Logo Studenta

Factores-de-riesgo-para-recurrencia-local-en-pacientes-con-cancer-basocelular-tratados-con-radioterapia-radical

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASESOR CLÍNICO: 
DRA. BEATRIZ GARCÍA ROBLES 
 
 
FACTORES DE RIESGO PARA RECURRENCIA LOCAL 
EN PACIENTES CON CÁNCER BASOCELULAR 
TRATADOS CON RADIOTERAPIA RADICAL. 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA ESPECIALIDAD EN: 
RADIO - ONCOLOGÍA 
PRESENTA: 
DRA. AMELIA ESPERANZA SARRIOCOLEA PUCH
 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGÍA 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 
MÉXICO, D.F. 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
F
Mé
C
A
 
 
U
DIV
FACTORES 
CÁNCER B
édico Adscr
Corresponde
AV. CUAUH
 
 
NIVERSID
INSTITUT
VISIÓN DE 
CENT
UM
DE RIESGO
BASOCELU
QUE
DRA. AME
DR
ito al Servici
encia: dra.am
TÉMOC NO
AD NACIO
TO MEXICA
EDUCACIÓ
TRO MÉDIC
MAE HOSPI
O PARA RE
ULAR TRAT
TESIS D
E PARA OB
ESPECIALI
RADIO
PR
ELIA ESPER
ASES
RA. BEATR
io de Radiot
meliasarricol
O 330 COL D
JEFATURA
 
 
 
ONAL AUTÓ
ANO DEL S
ÓN E INVE
O NACIONA
TAL DE ON
 
CURRENCIA
TADOS CON
 
DE POSGRA
 
TENER EL 
STA EN ME
O ONCOLOG
RESENTA: 
RANZA SAR
 
SOR CLÍNICO
RIZ GARCÍA
terapia Hosp
 
ea@gmail.c
DOCTORES
A DE ENSEÑ
 
ÓNOMA DE
SEGURO S
ESTIGACIÓ
AL SIGLO X
NCOLOGÍA
IA LOCAL E
N RADIOTER
ADO 
TITULO DE
EDICINA 
GÍA 
RRICOLEA 
O: 
A ROBLES 
pital de Onco
com, emily_
. HOSPITA
ÑANZA 
 
 
E MÉXICO 
SOCIAL 
ÓN MÉDICA
XXI 
EN PACIENT
RAPIA RAD
E 
PUCH. 
ología CMN 
_zjones@hot
AL DE ONCO
A 
TES CON 
DICAL. 
Siglo XXI. 
tmail.com 
OLOGÍA. 
II 
III 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
DR. GABRIEL GONZÁLEZ ÁVILA 
Dirección de Educación e Investigación en Salud 
UMAE Hospital de Oncología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS 
 
 
 
 
Asesor de Tesis 
 
 
 
________________________________ 
DRA. BEATRIZ GARCÍA ROBLES 
Médico Adscrito al Servicio de Radioterapia 
UMAE Hospital de Oncología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS 
 
 
 
 
IV 
 
 
Carta Dictamen 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
Unidad de Educaci6n, I nvestlgacl6n y PoUtlcas de Salud 
Coordlnacl6n de Investlgacl6n en Salud 
Dictamen de Autorizado 
COMITÉ LOCAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 3602 
HOSPITAL DE ONCOLOGIA, CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI, D.F. SUR 
DRA. BEATRIZ EUACER GARCIA ROBLES 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de Investigación con titulo: 
FECHA 27/ 03 / 2012 
FACTORES DE RIESGO PARA RECURRENCIA LOCAL EN PACIENTES CON CÁNCER BASOCELULAR 
TRATADOS CON RADIOTERAPIA RADICAL 
que usted sometió a consideración de este Comité local de Investigación en Salud, de acuerdo con las 
recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la calidad metodológica y los requerimientos 
de ética y de investigación, por lo que el dictamen es A u T a R IZA O a , con el número de registro 
Institucional: 
ATENTAMENT 
DR 
r: si dente del Comité l ocal de Investigación en Salud núm 3602 
IMSS 
<;[G\JRII)AL) Y ~}I IIJARlllAl) 'iI,)( !Al 
V 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
A mis padres y mis hermanos, por su apoyo incondicional. 
 
A mi esposo e hija, mi tesoro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Beatriz García, amiga y maestra. 
A mis profesores de la residencia Judith Huerta, Armando Félix, Ángel Calva, 
Jorge Vázquez y Gaby Núñez gracias por su tiempo, interés y disposición. 
A un gran compañero, Adolfo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
ÍNDICE 
 
 
1. Resumen . . . . . . . . . 1 
2. Antecedentes científicos . . . . . . . 3 
3. Planteamiento del problema . . . . . . 21 
4. Justificación . . . . . . . . . 22 
5. Pregunta de investigación . . . . . . . 23 
6. Hipótesis . . . . . . . . . 24 
7. Objetivo . . . . . . . . . 25 
8. Material y métodos . . . . . . . . 26 
9. Resultados . . . . . . . . . 31 
10. Discusión . . . . . . . . . 38 
11. Conclusión . . . . . . . . . 42 
12. Bibliografía . . . . . . . . . 43 
13. Anexo . . . . . . . . . 47 
 
 
 
1 
 
1. RESUMEN 
 
Introducción. El Cáncer Basocelular (CBC) de piel es la neoplasia más frecuente 
en el ser humano a nivel mundial, y constituye el 80% del cáncer dérmico tipo no 
melanoma. Aunque la resección quirúrgica es el tratamiento estándar, una alta 
proporción de pacientes de aproximadamente 20%, se consideran no candidatos 
a cirugía por comorbilidades, o debido a que el abordaje quirúrgico condiciona 
compromiso funcional o estético. El tratamiento con radioterapia reporta un 
porcentaje de control local superior a 80% según la literatura mundial. 
Objetivo. Analizar los factores relacionados a recurrencia en CBC tratado con 
radioterapia radical. 
Metodología 
· Diseño: Cohorte histórica. 
· Población: pacientes con diagnóstico de CBC tratados con radioterapia primaria 
en el Hospital de Oncología CMN SXXI en el periodo comprendido de enero de 
2007 a diciembre de 2010. 
· Se estudiaron las siguientes variables independientes: tamaño tumoral, 
localización, subtipo histológico, aspecto macroscópico de la lesión, presencia de 
invasión perineural, tipo de radiación y dosis/ fraccionamiento, edad y género. Se 
utilizó análisis comparativo con Chi cuadrada y análisis univariado. 
Resultados. Se revisaron 288 expedientes de pacientes de los cuales 158 
pacientes cumplieron los criterios de inclusión siendo sometidos a radioterapia 
radical como única modalidad de tratamiento, los 130 restantes no fueron incluidos 
ya que se trató de pacientes que recibieron manejo adyuvante con radiación. El 
70.9% de la población fue femenino. El rango de edad fue de 39 a 96 años, con 
una media de 73 años (+/-12). El tiempo de seguimiento de los pacientes fue de 
6 a 60 meses, con una mediana de 18 meses. El 15.3% de los casos fallaron al 
tratamiento de radioterapia, siendo el periodo libre de enfermedad 8.5 meses. En 
el análisis univariado se encontró correlación entre recurrencia y un tamaño 
tumoral mayor de 2 cm (p. 0.04; RR 1.17, IC95%0.971-1.42), presencia de 
2 
 
invasión perineural (p.0.02 SR), subtipo histológico basoescamoso (p 0.001, RR 
4.9, IC95% 2.5-9.6) y dosis inferior a 5500cGy (BED 60 Gy) (p 0.05 RR1.03, 
IC95% 0.849-1.2). 
Conclusión. Tumores de más de 2cm, con factores de riesgo como histología 
basoescamosa o invasión perineural tienen menor control local y dosis biológico-
equivalentes menores de 60Gy podrían ser insuficientes para tratarlos de forma 
radical. Sin embargo por la naturaleza del estudio y de la neoplasia, se requiere 
realizar nuevos trabajos de investigación. 
Palabras clave: cáncer basocelular, radioterapia, factor pronóstico, recurrencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
2. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS. 
 
2.1 Introducción. 
Se sabe que el cáncer de piel es la neoplasia más frecuente en el ser humano 
y su incidencia ha aumentado en los últimos años. En países con fenotipo de piel 
blanca la incidencia puede ser tan alta como en Australia que se reporta 726 
casos por 100,000 habitantes, aunque los rangos varían de un registro nacional a 
otro en un rango de 38 a 96 casos por 100,000habitantes. (Tabla 1 ANEXO). El 
aumento en la incidencia ha sido marcada en los últimos años siendo de 3.7% a 
10% de crecimiento anual. En Inglaterra la incidencia ha registrado un aumento 
de 173 a 265 casos por 100, 000 habitantes en 10 años; en Estados Unidos de 
América se ha duplicado la incidencia en los últimos 10 años, y en tanto a Brasil el 
número de casos nuevos creció un 113% en el periodo comprendido del 2001 al 
2006. Evidentemente esto constituye una alta carga en el costo de su atención 
para los sistemas de salud. (1) En Estados Unidos el costo de tratamiento de 
cáncer de piel no melanoma representa alrededor de 400 millones de dólares 
anuales (2,4). Con un costo individual que oscila entre 460 a 1600 dólares 
americanos (3,4) 
En general se ha dividido el cáncer cutáneo en dos grandes grupos: el cáncer 
de piel tipo melanoma y el cáncer no melanoma; en este último grupo se incluye 
el cáncer epidermoide y el cáncer basocelular. (5) 
El cáncer basocelular fue descrito por vez primera en 1827 por Jacob y fue 
llamado “ulcus rodens”. La nomenclatura actual es Carcinoma basocelular (CBC) 
y fue propuesta por Krompecher en 1903. (1) 
El CBC constituye el 70% de las neoplasias cutáneas, siendo así la malignidad 
más frecuente de la piel. (6) 
Se caracteriza por ser localmente invasivo, de crecimiento lento y escaso 
riesgo de metástasis. Sin embargo, si no es tratado oportunamente y de forma 
adecuada, es capaz de provocar amplia destrucción local. (1-6) 
4 
 
Las modalidades de tratamiento se dividen en: abordajes médicos y 
quirúrgicos, siendo la resección quirúrgica la piedra angular de tratamiento, 
proporcionando la mayor tasa de control local. (7,8) 
Una gran proporción de pacientes son tratados con estrategias no quirúrgicas, 
entre ellas la radioterapia, con una adecuada tasa de control local, que es superior 
a 90% a 5 años. (9, 10) 
Existen factores de riesgo para recurrencia ya descritos en la literatura, aunque 
no específicos, para una u otra modalidad de tratamiento. 
En nuestro país e Institución, no se ha analizado de manera precisa los 
factores de riesgo asociados a recurrencia en el grupo de pacientes tratados con 
radioterapia como modalidad primaria de tratamiento, lo que ha generado interés 
para realizar esta investigación. 
 
2.2 Epidemiología. 
 
El cáncer de piel es la neoplasia más frecuente en el ser humano. Se sabe que 
ha aumentado su incidencia en los últimos años a nivel mundial con 
aproximadamente un 10% de crecimiento anual de manera global. (1,3) De 
acuerdo, al Registro Histopatológico de Neoplasias 2002 en México, el cáncer de 
piel ocupa el segundo lugar con 13.6% de los 102, 657 casos de tumores 
malignos reportados. (5,11). En nuestro país hay un subregistro de casos, ya que 
la mayoría de ellos son de crecimiento lento e indolente, sin ser causa de 
mortalidad. Muchos pacientes son tratados de manera irregular con tratamientos 
locales inicialmente considerados como patología cutánea benigna y sin 
considerar necesario realizar un estudio histopatológico confirmatorio. (5) 
El CBC es más frecuente en la población caucásica. En Estados Unidos de 
América, la incidencia anual es de 146 por cada 100,000 habitantes siendo (un 
total de 1.3 millones de casos nuevos al año) pero estas cifras varían en todo el 
mundo, reportándose en Australia una incidencia de hasta 727 por 100,000 
habitantes. (1,12) 
 
5 
 
De acuerdo a Gutiérrez-Vidrio et. al. del Servicio de Oncología cutánea del 
Centro Dermatológico Pascua de la Ciudad de México, en el 2003, el CBC ocupó 
el 72.4% de los tumores malignos de piel. La topografía de mayor frecuencia fue 
la cara con 82.3% (5) 
La incidencia del CBC se incrementa con la edad, aunque actualmente se 
están reportando un número creciente de casos en pacientes jóvenes. En la 
literatura mundial se menciona una incidencia mayor en hombres que en mujeres 
con una relación 2:1 (1) 
 
2.3 Etiopatogenia 
 
El factor más importante involucrado en la patogénesis del cáncer de piel es la 
radiación ultravioleta (UV). En años recientes, se han descrito los mecanismos de 
carcinogénesis en el CBC, encontrando que existen factores de inmunosupresión 
asociados a las radiaciones UV, favoreciendo su aparición. También se ha 
descrito recientemente la participación de la mutación de gen Patched Hedgehog 
(PTCH) un supresor de tumor localizado en el loci 9q22 (PTCH1) y en el 1q32 
(PTCH2) en 30 a 75% de los casos esporádicos y mutaciones del p 53 en más 
del 50% de los casos, siendo este último más asociado a progresión del CBC que 
a su origen como tal. (1,5,13) (Figura 1 ANEXO). 
Otros factores de riesgo conocidos son edad avanzada, exposición solar 
prolongada y constante en la juventud, fototipo I y II de Fitzpatrick (Tabla 2 
ANEXO), familiares con cáncer de piel, e inmunosupresión (pacientes 
transplantados, con inmunodeficiencia adquirida, etc.).(1,4,5,7,8,15) (Tabla 3 
ANEXO) 
 
2.4 Histopatología. 
 
Las células de origen involucradas en CBC son tema aún de controversia. A 
pesar de ser parecidas a las células de la capa epidérmica de células basales, hay 
evidencia de que estas células derivan de una célula inmadura pluripotencial, de 
6 
 
la epidermis folicular y, que esta se encuentra un poco más superficial que el 
folículo piloso. Esta teoría se basa en experimentos de activación de la vía de 
señalización Hedgehog, implicada en el mantenimiento y regulación de las células 
madre en diferentes compartimentos de la epidermis, así como en la expresión de 
citokeratinas 5, 14, 15, 17 y 19 presentes en células epiteliales que en tal 
combinación constituyen un patrón folicular. Por lo que el CBC ha sido definido 
como una neoplasia maligna de células germinativas foliculares (tricoblastos). 
(1,13) 
Al microscopio se observan células con núcleos grandes semejantes a las de 
la capa basal, y dispuestas en palizada, formando cordones, que se extienden 
hacia la dermis. Con tinción de hematoxilina y eosina se tiñen intensamente de 
violeta, observándose escasas mitosis y anaplasia ocasional. Estas células se 
encuentran inmersas en un estroma constituido por abundantes fibroblastos y 
mucina, que en ocasiones pueden presentar retracción. (1,6,7,14). 
Los subtipos de tumor deben estar basados en una correlación clínico-
patológica y deben idealmente corresponder a su comportamiento biológico, 
incluyendo el riesgo de recurrencia local y metástasis. Pueden ser diagnosticados 
clínicamente como superficiales (33%), nodulares (50%) (Incluyendo nódulo-
quístico y nódulo-ulcerativo) y morfeiformes. Los tumores son comúnmente 
pigmentados y pueden ser confundidos con lesiones melanocíticas. La tendencia 
actual, es clasificarlos de acuerdo al patrón de crecimiento histológico en 4 
grandes subtipos: nodular (tipo no especial), superficial, infiltrativo (incluyendo 
morfeiforme) y micronodular; además, se debe añadir un comentario en caso de 
presentar diferenciación maligna tipo escamosa (basoescamoso o metatípico). 
(1,5,7,8,14). (Tabla 4, ANEXO) 
Los subtipos histológicos de alto riesgo son infiltrativo, micronodular, 
basoescamoso o bien en la presencia de infiltración perineural (1% de los casos). 
(14) 
 
 
 
7 
 
2.5 Historia natural de la enfermedad. 
 
Como se ha mencionado, el CBC tiene un crecimiento lento, pese a ello un alto 
potencial destructivo local, puede diseminarse hacia la profundidad destruyendo 
epidermis, dermis y tejido subcutáneo, incluso afectar cartílago y hueso. Sin 
embargo tiene un bajo potencial metastásico, siendo estimado a menos del 1% 
(0.0028-0.055%) de los casos) El sitio más frecuente de afección es nodal y en 
casos más raros (menos de 400 casos reportados en la literatura) con afección a 
otros órganos distantes, siendo en orden de frecuencia: pulmón,hueso e hígado. 
La mortalidad específica estimada por CBC es menor a 0.1%.(1,5,7,8,16,17,18, 
19, 20) 
 
2.6 Presentación clínica. 
 
2.6.1 Localización. 
 
La mayoría de los CBC ocurren en áreas de exposición solar de la piel. 
En aproximadamente, 75% de los casos se localizan en el área de cabeza y 
cuello (30% en área nasal), sin embargo también pueden encontrarse de manera 
mucho menos frecuente en genitales, intertrigo, areola, región inguinal, axila, 
ombligo, escalpe y mucosas. En tronco, se encuentran 15 % de los casos y en 
extremidades 10%. (1,21) (Tabla 5 ANEXO) 
La presencia de CBC en áreas no fotoexpuestas demuestra que puede 
haber otras causas de la lesión. En general estas neoplasias tienen un 
diagnóstico más tardío y peor pronóstico en función de la etapa, posibilidad de 
morbilidad quirúrgica alta e incluso posibilidad metastásica. (1, 21, 22). 
Se ha propuesto determinar topografías de riesgo bajo, intermedio y alto. 
Se denomina área H (high): área de máscara que incluye la parte central del 
rostro, párpados, cejas, región periorbitaria, nariz, labios (cutáneo y bermellón), 
mandíbula, mentón, pre y post auricular. Dentro de esta misma topografía de alto 
riesgo se encuentran los genitales, manos y pies. El área M (intermedium) 
incluye tronco y extremidades. El área L (low) involucra mejillas, escalpe, frente, y 
cuello. (1, 2, 5, 7, 8, 21). (Figura 2 ANEXO) 
8 
 
2.6.2 Apariencia de la lesión. 
 
El CBC puede manifestarse bajo aspectos muy diferentes, constituyendo 
diversas formas clínicas, generalmente típicas, que permiten la identificación de 
tumor. En general, se observa cinco formas clínicas con diferente frecuencia de 
presentación de acuerdo a las poblaciones estudiadas. Sn embargo aun hay 
desacuerdo de la clasificación por algunos autores. (1, 24).(Figura 3, ANEXO) 
 
Ulcerativo-Nodular: Es la más común, usualmente afecta cabeza y cuello, se 
caracteriza como una pápula o nódulo con aspecto perlado y frecuentemente se le 
observa una típica telangiectasia en la dermoscopía la cual subsecuentemente se 
ulcera y puede invadir los tejidos subyacentes (1, 25). (Figura 4, ANEXO) 
 
Pigmentado: Morfológicamente similar al ulcerativo nodular, sin embargo existen 
formas superficiales y esclerodermiformes. Debe diferenciarse del melanoma (1, 
25). 
 
Esclerodermiforme: afecta principalmente la cara como una placa deprimida con 
bordes definidos, raramente puede ulcerarse (1, 25). (Figura 5, ANEXO) 
 
Superficial: se localiza en tronco y hombros y puede ser múltiple. Se caracteriza 
por una placa eritematosa con poca infiltración y crecimiento lento (1, 25). (Figura 
6, ANEXO) 
 
Fibroepitelioma: de localización lumbosacra, púbica o genitocrural. Inicia como 
pápulas o placas eritematosas que pueden ser pedunculadas (1, 25). 
 
 
 
 
 
9 
 
2.7 Etapificación 
 
La etapificación del cáncer de piel no melanoma depende del tamaño de la 
lesión y de la invasión de estructuras adyacentes, y diseminación sistémica. 
 
El estadío I se caracteriza por lesiones pequeñas de menos de 2 cms y 
enfermedad limitada a la piel; el estadío II representa lesiones que aún siguen 
confinados a la piel y tejido subcutáneo; el estadío III corresponde a la invasión de 
los tejidos subyacentes, tales como músculo, cartílago y hueso, o bien 
diseminación hacia ganglios linfáticos, y por último, el estadío IV se refiere a 
aquellos casos en que se presenta diseminación a otro órgano distante como 
pulmón y hueso. (1, 2, 23) 
 
2.8 Diagnóstico. 
 
En general puede sospecharse clínicamente, si tomamos en cuenta que tiene 
una morfología característica, como lo es, el borde elevado en la periferia, 
crecimiento promedio de 0.5 cm por año, de localización área fotoexpuesta. (7,8) 
 
Ante una lesión dérmica sospechosa de malignidad se deberá iniciar con una 
historia clínica y exploración física completa, debido a que puede haber lesiones 
concurrentes en sitios ocultos, no fotoexpuestos. Se deberá realizar biopsia con 
estudio anatomopatológico. La biopsia debe incluir tejido de la dermis reticular 
profunda. Los estudios de imagen deben realizarse en aquellas pacientes que por 
la extensión clínica así lo requieran, por ejemplo en T3 y T4. (2) 
 
2.9 Tratamiento 
 
El objetivo general en el tratamiento de este tumor es su eliminación completa 
con resultados cosméticos aceptables. Se encuentran disponibles varias 
modalidades de tratamiento; la elección depende del tipo de tumor, de cada 
10 
 
paciente, y de los recursos disponibles. El tratamiento del CBC se puede resumir 
en dos grandes grupos: los procedimientos quirúrgicos y los no quirúrgicos. 
Dentro de los procedimientos quirúrgicos se encuentran: a) las técnicas 
destructivas como el curetaje, la electrodisecación y la criocirugía; b) las técnicas 
excisionales, es decir la extirpación quirúrgica con márgenes y la cirugía 
micrográfica de Mohs. En todos los casos, los resultados estéticos dependerán de 
la pericia del operador. (Tabla 7 ANEXO) (9) 
 
En el grupo de procedimientos no quirúrgicos, se encuentra en primer lugar la 
radioterapia, seguido de otras estrategias como el 5 –fluorouracilo intralesional, el 
interferón intralesional, la terapia fotodinámica, la quimioterapia, los retinoides y el 
imiquimod. (Tabla 8 ANEXO) (9) 
 
2.9.1 Tratamiento con cirugía. 
 
La cirugía micrográfica de Mohs, que consiste en cortes por congelación 
horizontales y un mapeo histopatológico estricto para control de profundidad y 
extensión de márgenes quirúrgicos, es el tratamiento de elección propuesto en la 
actualidad para tumores recurrentes, pobremente delimitados y/o que presenten 
un patrón histológico agresivo. También está indicada en tumores con topografía 
sugerente de alto índice de recurrencia (área H) como es el área periorbitaria y 
centrofacial, con las cifras más altas de curación sobre todas las modalidades de 
tratamiento. Esta estrategia de tratamiento no se realiza en nuestro Hospital de 
Oncología. (2, 5, 9) 
 
La evidencia apunta a excelentes resultados obtenidos con cirugía, tanto 
estéticos como de control de la enfermedad. La recurrencia se reporta en 1- 3% 
de los casos, cuando se logran márgenes óptimos. Los resultados estéticos 
cuando se acompañan de adecuada técnica reconstructiva, son satisfactorios en 
87% de los casos, según lo reportado en un estudio comparativo de 347 
pacientes, aleatorizados a recibir tratamiento con radioterapia radical vs resección, 
11 
 
de localización en cabeza y cuello y de tamaño tumoral máximo de 4 cm, 
realizado en el Instituto Gustave Roussy publicado en 1997. (6). 
 
Sin embargo, en consideración de la función, resultado cosmético, 
preferencia del paciente o bien la imposibilidad de tratamiento quirúrgico, puede 
conducir a la elección de la radioterapia como tratamiento primario en orden de 
obtener resultados globales óptimos. (2, 5, 24) 
 
2.9.2 Tratamiento con Radioterapia 
I. Radiobiología de la piel. 
La epidermis está compuesta de una capa basal de células madre en 
división (constituyen el blanco de los efectos tempranos de la radioterapia) y 20 a 
30 capas más superficiales de células maduras que no se dividen, son 
diferenciadas y tienen la característica de ser un epitelio queratinizante. La dermis 
en cambio está constituida por una densa red de fibroblastos, capilares, linfáticos, 
nervios, glándulas, folículos pilosos y proteínas. (Figura 7, ANEXO) Los efectos 
tardíos de la radioterapia principalmente afectan a fibroblastos y vasos sanguíneos 
de la dermis. (30) 
La inhibición de la mitosis en los folículos capilares, epidermis y glándulas 
sebáceas ocurre tan temprano y a dosis tan bajas como 0.75 Gy, habitualmente a 
partir de 2 a 4 Gy. El eritema aparece con 10 a 20 Gy en fraccionamiento 
convencional de 1.8 a 2 Gy por fracción. A partirde 30Gy aparece la descamación 
seca y descamación húmeda es a partir de los 40 Gy. Varios cambios 
histopatológicos se muestran con la radiación incluyendo condensación de la 
cromatina, edema intercelular, edema citoplásmico, contracción nuclear. (30) 
Para efectos tempranos se considera un índice de alfa/ beta de 10 a 12 
Gy.(30) 
 
12 
 
Los efectos tempranos de la radioterapia obedecen a la destrucción o 
inhibición de la división de las células madre de la epidermis. Se manifiestan 
como cambios de pigmentación, eritema, resequedad, descamación y en casos 
graves ulceración y necrosis. (30) 
Los efectos agudos de la radioterapia en la piel se presentan dentro de los 
seis primeros meses seguidos a la radiación, siendo después de estos seis 
meses considerados efectos tardíos. (30,31) 
Los efectos tardíos típicamente se manifiestan en las poblaciones celulares 
de bajo potencial proliferativo como lo son las células endoteliales y fibroblastos. 
Siendo más sensibles al tamaño de la fracción, y se caracterizan por un índice alfa 
/beta pequeño de 2 a 4 Gy (3 Gy en promedio). Dentro de los efectos tardíos se 
encuentra cambios en la pigmentación, atrofia dérmica, resequedad de la piel, 
alopecia, telangiectasias, atipia nuclear de los queratinocitos o melanocitos, 
disqueratosis, desaparición de la membrana basal de la epidermis, disminución del 
número de capilares y formación de fibrina a lo largo de la unión dermoepidérmica. 
Además, proliferación de la capa íntima y media de las arteriolas.(29,30) 
Numerosas citoquinas, factores de crecimiento y otras proteínas se ven 
involucradas en una compleja cascada que medía el desarrollo de fibrosis y daño 
vascular que constituyen los efectos tardíos.(29,30) 
A los 40Gy se presentan cambios irreversibles en los capilares, sin 
embargo, el daño arterial solo ocurre tras 50 a 70Gy. (29,30) 
Se ha observado que para evitar el daño severo no deben ofrecerse dosis 
por arriba de 8 Gy por fracción.(29,30) 
El efecto de la radioterapia está dado por la dosis total, tamaño de la 
fracción y volumen de piel irradiado. (29,30,31) 
Para fines de efectos tardíos el TD 5/5 (posibilidad de 5% de telangiectasia, 
necrosis o ulceración a 5 años) es de 70Gy para 10 cm2, 60 Gy para 30 cm2 y 
55Gy para 100 cm2. (31) 
13 
 
El empleo de hipofraccionamiento (dosis por fracción superiores a 2.5 Gy) 
en CBC se basa en el hecho que se trata de una neoplasia cuyas células son de 
bajo potencial proliferativo. (29,30) 
II. Radioterapia 
La radioterapia primaria ha sido preferida para el tratamiento de lesiones 
que involucran la nariz, los párpados inferiores o los pabellones auriculares, ya 
que la radiación puede ofrecer resultados funcionales y estéticos satisfactorios en 
estas áreas de difícil tratamiento quirúrgico. La radioterapia, ha sido recomendada 
para pacientes con pobre estado de salud general, pacientes ancianos y para 
pacientes con grandes lesiones faciales, debido a que causa poco estrés en el 
paciente y sus resultados son favorables en tanto a cosmesis y funcionalidad, 
sobre todo en lesiones del rostro.(1,2,4,5,7,8,9,17,27) 
 El resultado cosmético a corto plazo es superior al que proporciona el 
manejo quirúrgico, sin embargo con el paso del tiempo la cosmesis se denota 
deteriorada, ya que los efectos a largo plazo son mayores (fibrosis, retracción 
cutánea, telangiectasias). El 1997 se realizó un estudio prospectivo en el Instituto 
Gustave Roussy en Francia con 347 pacientes, los cuales se aleatorizaron a 
recibir resección quirúrgica vs radioterapia. Se empleó braquiterapia intersticial 
con Iridio 192, a dosis de 65 a 70 Gy; radioterapia de contacto de 36 a 40 Gy en 2 
sesiones; y radioterapia superficial con ortovoltaje a dosis de 60 Gy en 
fraccionamiento convencional. Encontrando en la evaluación dentro de los 
primeros 12 meses que no existía evidencia de diferencias en la cosmesis del 
paciente, sin embargo a 4 años de seguimiento la satisfacción cosmética era de 
87 vs 69% a favor del grupo quirúrgico. (6) 
Por otro lado la radioterapia muestra el inconveniente de no poder ofrecer 
un control histológico de los márgenes, siendo frecuente aplicar campos de 
tratamiento inadecuados (muy pequeños o muy grandes), generándose la 
posibilidad de fallas marginales en una proporción de pacientes aún no bien 
definida. (28,32,33). 
14 
 
Aunque se ha probado que la mayoría de los subtipos de CBC son 
sensibles a la radiación, se ha demostrado que el subtipo histológico esclerosante 
presenta mayor riesgo de recurrencia. Zagrodnik et al en el año 2003 publicó el 
análisis de 175 CBC tratados con radioterapia. De acuerdo al patrón histológico 
se clasificaron como nodular (n 103), superficial (n 25) y esclerosante (n 47 
pacientes), el índice estimado de recurrencia a 5 años para todos los pacientes fue 
de 15.8%, 8.2% para el subtipo nodular, 26.1 para el subtipo superficial y de 27.7 
% para el esclerosante (Análisis de Kaplan Meier: p 0.055). Dentro del 
seguimiento se encontró que el tiempo medio de recurrencia fue de 20 meses, y el 
86.4% de las recurrencias se presentaron dentro de los primeros 3 años. No 
observo un predominio de género en la recurrencia. Además 61% de los 
pacientes presentaron segundas neoplasias dérmicas dentro de los 5 años de 
seguimiento. El autor concluye que la radioterapia es una excelente forma de 
tratamiento casi en todos los subtipos de CBC. (29) 
El estudio de Kwan y cols. Realizado con pacientes de Columbia Británica 
en Canadá, fue publicado en 2004 e incluyo paciente con cáncer cutáneo CBC y 
escamoso, un total de 182 pacientes 61 de los cuales eran CBC. Se incluyó 
pacientes con T2 o mayor, que requirieron tratamiento radical inicial o a la 
recurrencia. La media de edad de los pacientes fue de 78 años, con un 
seguimiento promedio de 42 meses. Predominio de hombre 2.3 a 1 respecto a la 
población femenina estudiada. Cabe mencionar que la mayoría de los pacientes 
tratados con radioterapia primaria frecuentemente eran adultos mayores, tumores 
de gran tamaño cuyo manejo primario con cirugía requería un esfuerzo 
reconstructivo mayor o bien existía contraindicación médica para la realización de 
la resección. El tratamiento con radioterapia consistió en la aplicación de 
ortovoltaje, electrones o fotones, solos o combinados. En general el empleo de 
ortovoltaje o electrones como única modalidad tenía por volumen blanco el tumor 
más un margen. Siendo empleado megavoltaje solo en caso de tumores 
ampliamente invasivos o bien en el caso de irradiación nodal. Las dosis y el 
fraccionamiento más comúnmente usados fueron 3500cGy en 5 fracciones, 4000 
a 4500 cGy en 10 fracciones, 5000 a 5500 cGy en 15 a 20 fracciones, 6000 a 
15 
 
7000 cGy en fracciones de 2Gy al día lunes a viernes. La elección de la dosis y 
fraccionamiento siempre fue elegida por el radiooncólogo. La curva de isodosis 
elegida fue la de 90 a 95%. (34) 
 El 49% de los casos de CBC fueron tratados con una dosis de 5000 a 5900 
cGy. El seguimiento de 4 años mostro que el control locorregional para el CBC fue 
de 86%. El análisis univariado fue hecho usando el Long Rank Test para 
identificar los factores que afectan el control locorregional Para el CBC no se 
encontró factores de la enfermedad (estado nodal, tamaño del T, lesión primaria o 
recurrente, localización) o del tratamiento (tipo de radiación, volumen de 
tratamiento) que fuesen estadísticamente significativos. Sin embargo, una 
deficiencia del estudio es el bajo número de pacientes estudiados con CBC. (34) 
Van Hezewijk y colaboradores, en el grupo The Netherlands realizaron un 
ensayo clínico con el empleo de terapia de electrones hipofraccionada para el 
tratamiento de cáncer cutáneo. 434 pacientes de los cuales 332 pacientes con 
CBC, fueron tratados con un esquema de 54Gy en 8 fracciones (n 159) vs 44Gy 
en 10 fracciones (n275).El control local a 3 años fue de 97.6 % en los que fueron 
tratados con 54Gy vs 96.9% en el grupo que recibió 44Gy. El control local y la 
cosmesis no reportaron diferencias significativas. (35) 
En el estudio de Avril M.F. y colaboradores realizado en el Instituto Gustave 
Roussy en Francia, se estudió 347 pacientes en forma prospectiva, se comparó 
cirugía vs radioterapia. Fueron incluidos CBC confirmados por biopsia y con un 
tamaño máximo de 4 cm. En el brazo de cirugía fueron tratados 174 pacientes, y 
en el grupo tratado con radioterapia radical fueron 173. Las técnicas de radiación 
fueron de tres tipos: braquiterapia intesticial, contactoterapia o radioterapia 
convencional. La braquiterapia fue con alta tasa de dosis con Iridio 192, con 
dosis de 65 a 70 Gy; la modalidad de contacterapia empleo voltaje de 50kV con 
equipo Phillips, consistió en 2 sesiones de 15 a 20 Gy con intervalo de 2 
semanas; la aplicación de radioterapia convencional fue con ortovoltaje de 85 a 
250 kV, con fracciones de 2 a 4 Gy para un total de 60 Gy. La técnica usada quedo 
bajo la elección del médico tratante. El índice de falla local con un intervalo de 
16 
 
confianza de 95% a 4 años fue de 0.7% (IC 4.2-13.1%) para el grupo quirúrgico 
vs 7.5% (4.2-13.1%) para el grupo tratado con radioterapia (lonk Rank p 0.003) 
aunque la falla reportada con radioterapia fue superior, el índice de curación a 4 
años fue alto de 92.5% consistente con los resultados publicados por otros 
autores. (6,10,28,32,34,35) 
III. Consideraciones técnicas en radioterapia. 
El tratamiento con radioterapia puede ser administrado con rayos X 
superficial/ortovoltaje o bien megavoltaje con electrones o fotones de manera 
única o combinada así como con uso de modificadores del haz (bolus, 
compensadores) Las ventajas del ortovoltaje son: menos margen de piel sana 
involucrada, menos caro que los electrones o fotones, con una D max (deposición 
de dosis máxima) a nivel de la superficie de la piel, lográndose una colimación 
adecuada. Sin embargo no es apropiada para tumores de más de 1 cm de 
profundidad. (37,38) 
Para lesiones con profundidad superior a 1 cm, se emplea terapia con 
electrones, y en casos de lesiones con extensión más profunda incluso se requiere 
terapia con fotones. Se deben utilizar protecciones para cristalino, cornea, septum 
nasal, etc. Conforme sea apropiado. (37,38) 
Los márgenes recomendados actualmente dependen del tamaño de la 
lesión primaria y de la histología, siendo de 0.5 a 1 cm en tumores de menos de 2 
cm, y de 1.5 a 2 cms en tumores mayores de 2cm. Así como el margen profundo 
a 0.5 cms de la lesión. Por otro lado en el caso de subtipo infiltrativo morfeaforme 
se recomienda un adicional de 0.5 a 1 cms. Cuando se emplean electrones la 
constricción lateral de la curva de isodosis se incrementa en la porción profunda 
del tumor conforme se disminuye el tamaño del campo, por lo tanto se debe 
añadir 0.5cm de margen adicional en la superficie de la piel. El punto de 
prescripción es a nivel del Dmax para terapia con ortovoltaje, y a Dmax o curva de 
90% en el caso de megavoltaje. (37,38) 
 
17 
 
IV. Dosis y fraccionamiento. 
La dosis es tema de controversia, aunque las tendencias actuales son hacia 
el empleo de hipofraccionamiento. (6,10,28,32,34,35,37,38,) 
Para lesiones menores de 2 cms se recomienda fracciones de 3 Gy 
máximo. En recomendación Clase I, el uso de 50 Gy en 25 Fracciones o bien 50 
Gy en 20 Fracciones. (2,37) 
Se ha empleado un amplio rango de dosis y fraccionamientos, cuya dosis 
radiobiológica también es ampliamente variable. Esquemas tradicionales han sido 
40 Gy en 8 fracciones, 30 Gy en 10 Fracciones, 37.5 Gy en 15 fracciones, 40 Gy 
en 20 fracciones, 50 a 60 Gy en 25 a 30 fracciones todos con una buena tasa de 
control local de hasta 90 a 98% (Tabla 9 ANEXO) (6,10,28,32,34,35,37,38). 
Es importante mencionar que para evaluar los resultados se toma en 
cuenta la dosis biológica equivalente (BED) de los distintos fraccionamientos , 
para esto se propone emplear una fórmula de conversión a dosis biológica 
equivalente que mostramos a continuación: 
BED= n x d [1+ (gxd/α/β)] 
Donde n= número de fracciones; d= dosis por fracción; g= es un factor que 
toma en cuenta la reparación del daño subletal durante el tratamiento y que para 
teleterapia se le da el valor de 1. El factor α/β que siguiendo en modelo lineal 
cuadrático es un cociente de la relación entre el daño letal no reparable y el daño 
subletal que puede ser reparado, que para el cáncer de piel no melanoma tiene un 
valor estimado de 10. (42) 
 
2.10 Pronóstico 
 
En general por su crecimiento lento y bajísimo potencial metastásico 
(inferior a 1%), la mayoría de los tumores son curables, sin embargo las formas 
infiltrantes tiene tendencia a recurrir, así como las lesiones de gran tamaño y 
localizaciones en pliegues de fusión embrionaria. (1) 
18 
 
Con la finalidad de identificar los pacientes de mayor riesgo para 
recurrencia se ha propuesto clasificarlos en pacientes de alto y bajo riesgo. 
 
El concepto de alto riesgo o bajo riesgo llega a ser muy importante debido a 
que dicta patrones de referencia de tratamiento tanto para lesiones primarias 
como recurrente. Según el Instituto Nacional para la Excelencia Clínica, del Reino 
Unido y El Colegio Real de Patología, se ha definido a aquellos pacientes de alto 
riesgo de acuerdo a una combinación del tamaño tumoral y su localización en 
función de la dificultad técnica y cosmética durante la resección. Así mismo, el 
hecho de haber recibido tratamiento previo y la presencia de histología de mal 
pronóstico. En este sentido se considera de mal pronóstico infiltrativo, 
micronodular, componente basoescamoso o infiltración perineural. (14,39) 
 
Aunque los factores de falla a tratamiento pueden ser heterogéneos pues 
dependen de la enfermedad, del paciente e incluso del tratamiento. Se ha logrado 
identificar aquellos que representan mayor riesgo de recurrencia de la 
enfermedad, siendo agrupados en un grupo de alto riesgo. Estos incluyen: 
Tamaño y localización: de riesgo alto aquellas lesiones de más de 2 cm en 
localización L, de > 1 cm en localización M, > de 6 mm en localización H. Como 
podemos ver las localizaciones de riesgo también están en correlación con los 
sitios de fusión embrionaria. (14). 
Aspecto de la lesión: se define de alto riesgo aquellas lesiones con bordes 
poco definidos o con aspecto ulcerado. Considerar el aspecto de la lesión 
conlleva una correlación clínico patológico, siendo asociada la irregularidad y 
ulceración de la lesión con subtipos de alto riesgo como el esclerosante. (1, 14, 
28) 
Otros factores con menor peso son la edad y género siendo marginalmente 
significativos edad mayor de 60 años y género hombre. (38) 
19 
 
Jacob et al evaluó una serie de 56 CBC 22 de los cuales tuvieron un 
comportamiento agresivo, en comparación con un grupo de comportamiento no 
agresivo. Definieron agresivo como aquellas lesiones ampliamente destructivas 
localmente, así como aquellas que recurrieron. Encontró que en el grupo de 
comportamiento agresivo la media de edad fue mayor, de 66 años vs 59; 
predominio de hombres, 13 (59%) hombres y solo 9 mujeres. En cuanto a 
localización 55% fue en cabeza y cuello. En cuanto a la presentación clínica el 
89% de las lesiones agresivas fueron ulcero- infiltrativas. El 73% de las lesiones 
muestran infiltración y destrucción de tejidos subcutáneos, hueso o cartílago. Así 
como 95% de estas lesiones agresivas mostraron un margen infiltrante y difuso a 
diferencia de la mayoría de los tumores de comportamiento benigno que se 
muestran muy definidos o redondeados en un 85%. El autor observo que las 
características negativas que muestran los tumores agresivos están en franca 
correlación con el subtipo histológico, siendo de buen pronósticoel nodular y de 
mal pronóstico los ulcerativos, infiltrantes o esclerodermiformes. (40) 
Subtipo histológico: En el estudio de Zagrodnik et al evaluó el tratamiento 
de CBC con RT y encontró una mayor recurrencia en el subtipo histológico 
esclerosante con un índice de recurrencia estimado a 5 años de 27.7% vs 8.2% 
del subtipo nodular y 26.1% del superficial. Al igual que en el estudio de Wilder el 
tiempo promedio para la recurrencia en el estudio de Zagrodnik fue de 20 
meses.(28,43) 
La invasión perineural se ha reportado tradicionalmente en 
aproximadamente 1% de los casos y se asocia al subtipo histológico 
esclerodermiforme en dos tercios de los casos. (28) 
Aunque Mohs en su amplia serie de 1646 casos, reporto la presencia de 
invasión perineural en el 1% de los casos, en el año 2000, Ratner et al reportaron 
que dicha característica histopatológica es más frecuente de lo que se cree, 
encontrando un 6.7% de 434 pacientes sometidos a cirugía de Mohs. (41) 
20 
 
Como hemos mencionado la presencia de factores pronósticos de alto 
riesgo de recurrencia presentan una naturaleza heterogénea, en el análisis de la 
evidencia que se ha presentado podemos dilucidar que existe una correlación 
clínico patológico y que demuestra que los factores no son aislados y casi siempre 
se presentan sumando uno a otro en íntima relación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El cáncer de piel es la neoplasia no visceral más frecuente, siendo el CBC 
hasta 70% de los casos. Esta entidad ocupa un costo considerable en los 
sistemas de atención en salud. Pese a que el tratamiento de elección es resección 
quirúrgica, en la actualidad existe un grupo amplio de pacientes que se derivan al 
servicio de radioterapia para el tratamiento de esta lesión ante la imposibilidad 
médica o cosmética de realizar una resección quirúrgica adecuada. 
Se han identificado en la literatura ciertas características clínicas de alto 
riesgo para recurrencia que se han basado sobre todo en series con manejo 
estándar quirúrgico siendo extrapolados al tratamiento con radioterapia. 
Se ha reportado mayor incidencia de falla local en aquellos pacientes cuya 
lesión presenta tamaño tumoral mayor de 2cms, con bordes de aspecto irregular, 
ulcerados, subtipos histológicos (basoescamoso, infiltrantes, esclerosantes o 
morfeiformes) así como la presencia de invasión perineural y localización en zonas 
de alto riesgo. 
En nuestro medio, no se han estudiado cuáles son los factores específicos 
para recurrencia local en pacientes tratados con radioterapia como modalidad 
radical , por lo que estudiar dichos factores nos permitirá identificar a los pacientes 
que se favorecen más del tratamiento con radioterapia, así como realizar un 
análisis de la experiencia de nuestra institución. 
 
 
 
 
 
22 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
El tratamiento estándar del CBC es la resección quirúrgica, siendo la 
técnica de Mohs la de elección, sin embargo no todos los pacientes presentan 
condiciones médicas o técnicas para recibir este manejo, además que en 
ocasiones el resultado estético tras cirugía no es el óptimo; siendo estos los 
principales motivos por los que los pacientes son tratados con radioterapia radical. 
Existen factores de riesgo identificados en recurrencia tras estudios de 
series de paciente tratados con modalidad quirúrgica, pero no para los pacientes 
tratados con radioterapia radical. 
Aunque el costo estimado del tratamiento con radioterapia es superior al 
tratamiento quirúrgico, y los resultados cosméticos a largo plazo son inferiores. El 
tratamiento con radioterapia es ampliamente utilizado en pacientes no candidatos 
a cirugía y en quienes por la localización de la lesión el uso de cirugía, resultaría 
en una cosmesis inadecuada y disfuncionalidad. 
Realizar un análisis de la experiencia de nuestro Hospital en el manejo del 
CBC con radioterapia nos permitirá establecer cuáles son los pacientes 
mayormente beneficiados de este abordaje. Así como proponer estrategias (dosis 
y fraccionamiento) que mejoren los resultados del tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 ¿CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA 
RECURRENCIA LOCAL EN PACIENTES CON CÁNCER 
BASOCELULAR TRATADOS CON RADIOTERAPIA RADICAL? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
6. HIPÓTESIS 
 
 EXISTEN FACTORES DE RIESGO PARA RECURRENCIA LOCAL 
EN PACIENTES CON CÁNCER BASOCELULAR TRATADOS CON 
RADIOTERAPIA RADICAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
7. OBJETIVOS 
7.1 Primario 
 Identificar si existen factores de riesgo (tamaño tumoral, aspecto 
de los bordes, histología, localización, invasión perineural, tipo de 
radiación y dosis/ fraccionamiento, edad y género) que se asocian 
a recurrencia local de CBC en pacientes tratados con 
radioterapia. 
7.2 Secundario 
 Medir la persistencia y recurrencia local en pacientes tratados con 
radioterapia. 
 Valorar el periodo libre de enfermedad en pacientes tratados con 
radioterapia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
8. MATERIAL Y MÉTODOS 
8.1 DISEÑO DE ESTUDIO 
Cohorte histórica. 
 
8.2 POBLACIÓN 
Pacientes referidos al Servicio de Radioterapia del Hospital de Oncología – CMN 
S. XXI del 1 de enero del 2007 al 30 de diciembre de 2010 con el diagnóstico de 
cáncer de piel basocelular que cumplieron con los criterios de inclusión. 
 
8.3 TIPO DE MUESTREO 
Muestreo de casos consecutivos. 
 
8.4 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
La muestra incluye los pacientes con CBC tratados con radioterapia primaria en el 
periodo comprendido entre el 1 de enero del 2007 al 30 de diciembre de 2010 
Mediante la fórmula n= 0.25N / (α/z)2(N-1) + 0.25 para un poder estadístico de 80 
% tenemos que el número necesario de pacientes para realizar el estudio es de 
151. 
 
8.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
8.5.1 INCLUSIÓN 
 Pacientes mayores de 18 años. 
 Diagnóstico por biopsia de CBC corroborado por histología 
 Etapas clínicas T1 – T4 N0 M0 
 Que no cuenten con tratamiento previo para la lesión en cuestión 
27 
 
 Que no se trate de recurrencia 
 Que cuenten con reporte de patología previo a tratamiento con radioterapia. 
 Que cuenten con datos completos en el expediente clínico. 
 Que hayan sido tratados con radioterapia como única modalidad. 
 
8.5.2 EXCLUSIÓN 
 Que no hayan concluido el tratamiento con radioterapia. 
 
8.5.3 ELIMINACIÓN 
 Imposibilidad de establecer seguimiento de caso. 
 
8.6 DEFINICIÓN DE VARIABLES 
8.6.1 Variables dependientes 
 Recurrencia 
 Persistencia 
 Periodo libre de enfermedad. 
8.6.2 Variables independientes 
 Tamaño tumoral 
 Aspecto de la lesión 
 Localización 
 Presencia de invasión perineural 
 Subtipo histológico 
 Dosis y fraccionamiento 
 Tipo de haz de radiación 
 Edad 
 Género 
 
28 
 
8.6.3 TABLA DE DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES 
Nombre 
de la 
Variable 
Tipo de 
variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Categorías Escala 
de 
medición
Recurrencia 
local 
Dependiente Reaparición de lesión tumoral 
después del tratamiento 
primario en el mismo sitio de 
la lesión inicial. 
Se realizara diagnóstico 
de recurrencia por 
evaluación clínica o bien 
mediante confirmación 
histológica. 
0: No 
1: Si 
Cualitativa 
Nominal 
 
Persistencia Dependiente Presencia de lesión tumoral 
dentro de los primeros seis 
meses de terminada la 
radioterapia 
Diagnóstico clínico o 
histológico. 
0:no 
1:si 
Cualitativa 
nominal 
Periodo libre 
de 
enfermedad 
Dependiente Tiempo transcurrido desde el 
momento en que concluye 
tratamiento radical hasta la 
recurrencia local o bien hasta 
terminar el periodo de 
seguimiento. 
Se medirá el tiempo 
transcurrido (en meses) 
desde el último día de 
tratamiento con 
radioterapia hasta eldía 
de confirmación 
diagnóstica de recurrencia 
local. 
Meses Cuantitativa 
Continua 
Tamaño 
tumoral 
Independiente Medición del tumor en su 
diámetro mayor expresada en 
centímetros. 
Se tomará el tamaño de la 
lesión consignado en las 
notas de expediente 
clínico expresados en 
centímetros. 
Centímetros Cuantitativa 
Continua 
 
Aspecto de 
la lesión 
 
Independiente 
 
Característica macroscópica 
de la lesión, tomará en cuenta 
morfología, bordes, 
consistencia, color. 
 
 
Se tomara la característica 
descrita por el médico 
consignada en el 
expediente clínico. 
1. ExofÍtica 
2. Planas 
3. Ulceradas 
4. pigmentadas 
 
Cualitativa 
Nominal 
 
Localización Independiente La localización se refiere al 
sitio anatómico donde se 
encuentra la lesión. 
Se clasificara el sitio de la 
lesión de acuerdo a las 
áreas de riesgo 
propuestas como H (high): 
área de máscara que 
incluye la parte central del 
rostro, párpados, cejas, 
región periorbitaria, nariz, 
labios (cutáneo y 
bermellón), mandíbula, 
mentón, pre y post 
auricular. Los genitales, 
manos y pies. 
El área M (intermedium) 
incluye tronco y 
extremidades. 
El área L (low) involucra 
mejillas, escalpe, frente, y 
cuello. 
1. L (bajo) 
2. M (intermedio) 
3. H (alto) 
Cualitativa 
Nominal 
 
Presencia 
de invasión 
perineural 
Independiente Presencia de invasión a las 
estructuras nerviosas que 
inervan el tejido cutáneo por 
células tumorales. 
Se tomara como positiva 
en caso de así haberse 
reportado en el análisis 
histopatológico del tejido 
de biopsia y/o haberse 
consignado en el 
expediente clínico. 
0.No 
1.Si 
Cualitativa 
Nominal 
Subtipo 
histológico 
Independiente Característica de correlación 
clínico patológica que 
corresponde con el 
comportamiento biológico de 
la enfermedad. 
 
Se tomara aquel 
reportado en la biopsia de 
patología consignado en 
el expediente clínico. 
1. nodular 
2. superficial 
3. infiltrativo 
(incluyendo 
morfeiforme) y 
4. micronodular 
5. diferenciación 
basoescamosa 
Cualitativa 
Nominal 
 
29 
 
 
Dosis y 
fraccionamiento 
Independiente Se refiere a la dosis 
prescrita en Gy, dosis por 
fracción y tiempo de 
tratamiento. 
Se tomara la dosis 
contenida en la hoja de 
tratamiento y planeación del 
paciente. 
1.-50Gy en 25Fx 
2.-50Gy en 20Fx 
3. 30-40Gy en 10- 
20 Fx. 
4. 20 Gy en 5 Fx. 
5.->50Gy en Fx 
de 1.8 -2gy. 
Cualitativa 
Nominal 
 
Tipo de haz de 
radiación 
Independiente En radioterapia se define 
como la utilización de 
energías del rango de orto a 
megavoltaje, así como al 
uso de fotones o electrones. 
Se tomara el tipo de energía 
usada prescrita en la hoja 
de tratamiento y planeación. 
Pudiendo ser: uso de terapia 
superficial (ortovoltaje), 
terapia con electrones 
(megavoltaje) terapia con 
fotones (megavoltaje) 
1.- superficial 
(ortovoltaje) 
2.- electrones 
3.- fotones 
Cualitativa 
Nominal 
 
Edad Independiente Tiempo transcurrido desde 
el nacimiento hasta la 
actualidad. 
Se medirá la edad al 
diagnóstico de la 
enfermedad. 
Años Cuantitativa 
Continua 
Género Independiente Cualidad fenotípica de ser 
hombre o mujer. 
Perteneciente a un género u 
otro así consignado en el 
expediente. 
1.- hombre 
2.- mujer 
Cualitativa 
Nominal 
 
 
8.7 DESARROLLO DEL ESTUDIO 
Se incluyeron pacientes con diagnóstico de CBC que recibieron tratamiento 
con radioterapia como modalidad radical en el periodo del 1 de enero de 2007 al 
30 de diciembre de 2010 en el Servicio de Radioterapia del Hospital de Oncología 
Centro Médico Nacional Siglo XXI, y que cumplieron con los criterios de inclusión 
de acuerdo a los datos obtenidos del expediente clínico. 
 
8.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se empleó el programa estadístico SPSS 15. 
Se realizó estadística descriptiva para las variables sociodemográficas y 
características clínicas de los pacientes. 
El análisis estadístico se realizó con prueba de 2 colas se consideró como 
significativa una p menor de 0.05. 
La comparación de las variables cuantitativas continuas, se realizó 
mediante la prueba t de Student en caso de cumplir el supuesto de normalidad, en 
caso contrario de usó la prueba de U Mann-Whitney para la comparación de 
medias. 
30 
 
La comparación de las variables cualitativas se realizó con prueba Chi 
cuadrada o prueba exacta de Fisher. 
 
8.9 ASPECTOS ÉTICOS 
Este estudio se ajustó a las normas éticas institucionales y a la Ley 
General de Salud en materia de experimentación en seres humanos, y así como a 
la declaración de Helsinki, con modificación en el congreso de Tokio, Japón en 
1983. 
No requirió hoja de consentimiento informado ya que es una cohorte 
histórica y sólo se describen los eventos ocurridos. 
 
8.10 RECURSOS 
Recursos humanos: médico residente, personal de archivo clínico y de 
archivo del servicio de radioterapia. 
Recursos materiales: se utilizó tanto expediente electrónico, físico, 
expediente del plan de tratamiento de radioterapia, computadoras, hojas de 
registro de datos, enlace telefónico en caso necesario. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
9. RESULTADOS 
Se revisó la base de datos del servicio de radioterapia del Hospital de 
Oncología, del Centro Médico Nacional Siglo XXI, encontrando que desde el 1 de 
enero de 2007 al 31 de diciembre de 2010 fueron tratados 288 pacientes con 
diagnóstico de cáncer basocelular. De los 288 pacientes, 158 pacientes 
cumplieron los criterios de inclusión, los restantes 130 eran pacientes que 
recibieron radioterapia en modalidad adyuvante no cumpliendo el criterio de 
inclusión. 
Se revisaron 158 casos de pacientes con diagnóstico de cáncer de piel 
basocelular, tratados con radioterapia radical. Las características de la población 
se muestran en la siguiente tabla. 
CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE 
Genero H/M 
Edad promedio 
46 / 112 
73.6 años 
CARACTERÍSTICAS DEL TUMOR n(%) 
 
Tamaño tumoral 
Menor de 2cm 
De 2 a 3.9 cm 
De 4 a 6 cm 
 
Aspecto de la lesión 
No consignado 
Exofìtico 
Plano 
Ulcerado 
Pigmentado 
 
Localización 
Riesgo bajo 
Riesgo intermedio 
Riesgo alto 
 
Invasión perineural 
Si 
No 
 
Subtipo histológico 
No consignado 
Nodular 
Superficial 
Infiltrativo 
Micronodular 
Basoescamoso 
 
 
118(74.7) 
32(21.5) 
8(3.8) 
 
 
32(20.3) 
12(7.6) 
18(11.4) 
58(36.7) 
38(24.1) 
 
 
2(1.3) 
32(20.3) 
124(78.5) 
 
 
2(1.3) 
156(98.7) 
 
 
68(43) 
44(27.8) 
12(7.6) 
14(8.9) 
10(6.3) 
10(6.3) 
32 
 
El 70.9% de la población fue femenino, y el restante 29.1% masculino. El 
rango de edad fue de 39 a 96 años, con un promedio de 73 años y una desviación 
estándar (12.02 años). 
El tamaño tumoral mínimo fue de 0.3 cm y máximo de 6cm, la media de 
1.4± 1.13cm. La mayoría de los pacientes se estadificaron como T1, tumor menor 
de 2 cm. El aspecto ulcerado fue evidente en un porcentaje de 36.7%, sin 
embargo cabe señalar que un 20.3 % de los casos no se consignó aspecto 
lesional. La localización de alto riesgo predomino en la muestra, siendo de 78.5%, 
siendo la nariz el sitio principal. Solo 2 pacientes tuvieron invasión perineural. El 
subtipo histológico nodular ocupo el 27.8% de los casos, desafortunadamente en 
43% de la muestra no se consignó el subtipo histológico. 
También se dividió a los pacientes en dos grupos de riesgo: Alto y bajo 
riesgo. Se consideró que el paciente pertenecia al grupo de alto riesgo ante 
cualquiera de los siguientes factores: 
1. Tamaño y localización de riesgo alto aquellas lesiones de más de 2 cm 
en localización L, de > 1 cm en localización M , > de 6 mm en localización H. 
2. Presencia de histología desfavorable como infiltrativo, basoescamoso, 
micronodular 
3. presencia de infiltración perineural 
4. lesiones ulceradas. 
5. dos factores o más de los anteriores 
Se encontró 22 (14%) pacientes de bajo riesgo y 136 (86%) de alto riesgo. 
La mayoría de los pacientes que se agruparon como alto riesgo fueron por una 
combinaciónde tamaño y localización desfavorable (45%), sin otro factor 
agregado; sin embargo el 35 % se consideró de alto riesgo por la suma de dos 
factores o más. Vease siguiente Gráfica. 
33 
 
 
 
Los pacientes recibieron distintos esquemas de tratamiento como se 
muestra en la siguiente tabla, cuya dosis biológica equivalente (BED) se obtuvo 
mediante la siguiente fórmula: BED= nxd [1+(gxd/α/β)] donde g=es un factor que 
toma en cuenta la reparación del daño subletal durante el tratamiento y es que en 
teleterapia se le da el valor de 1. 
No fue posible obtener los datos de las características dosimétricas en 
todos los casos, sin embargo se observó que al usar electrones se utilizaron 
energías de 4 y 6 MeV, y en el tratamiento con ortovoltaje se prescribió a 
superficie. 
 
 
 
34 
 
Dosis / Fraccionamiento/BED(Gy) n(%) 
6500cGy/7semanas/76.9 
6000cGy/7semanas/70.26 
5500cGy/6semanas/65.06 
5000cGy/5semanas/60 
5000cGy/4semanas/62.5 
4500cGy/3semanas/58.5 
4000cGy/2semanas/56 
3000cGy/2semanas/39 
2(1.3) 
2(1.3) 
12(7.6) 
60(38) 
28(17.7) 
38(24.1) 
7 (4.) 
9 (5.7) 
Tipo de haz de radiación n(%) 
Superficial 
Electrones 
148(93.7) 
10(6.3) 
 
De los 158 casos evaluados, todos los pacientes estaban vivos al momento 
de la recolección de los datos, el control local fue de 84.8%, la falla al tratamiento 
se presentó en 24 pacientes que equivale al 15.2% de la muestra. Todos los 
pacientes que presentaron falla estaban contemplados en el grupo de alto riesgo. 
Diez pacientes se consideraron persistencia de la enfermedad pues se demostró 
presencia de actividad tumoral dentro de los primeros seis meses de terminado el 
tratamiento, los restantes catorce pacientes presentaron recurrencia de la 
enfermedad. 
 
Tabla de contingencia riesgo * persistencia 
Recuento 
 persistencia Total 
sin falla persistencia recurrencia
riesgo 
bajo riesgo 22 0 0 22 
alto riesgo 112 10 14 136 
Total 134 10 14 158 
 
del co
El Pe
Véase
 
De los 22
ontrol de la 
riodo libre d
e siguiente 
 pacientes 
enfermeda
de enferme
Grafica, cu
considerad
ad. Véase G
edad fue de
urva de Kap
dos de baj
Gráfico sigu
e 8.5 ± una
plan Meyer
o riesgo nin
uiente. 
a desviación
. 
nguno pres
n estándar 
sento pérdid
 
(8.4 meses
 
35 
da 
s). 
36 
 
Al analizar el impacto de las dosis prescritas con las fallas a tratamiento se 
encontró que para una dosis biológica superior a 60Gy, solo se presentaron 8 
fracasos terapéuticos versus 16 presentados en aquellos pacientes que recibieron 
una dosis biológica menor a 60 Gy. Llama la atención igual que de los 9 
pacientes que recibieron 30 Gy en 10 fracciones, con un BED igual a 39Gy, 5 de 
ellos mostraron persistencia de la enfermedad. Véase tabla y gráfico siguiente. 
 
Control local de acuerdo al BED 
Recuento 
 persistencia Total 
sin falla persistencia recurrencia 
BEDGy 
39.000 4 5 0 9 
56.000 6 1 0 7 
58.500 28 2 8 38 
60.000 58 0 2 60 
62.500 24 0 4 28 
65.060 10 2 0 12 
70.260 2 0 0 2 
76.900 2 0 0 2 
Total 134 10 14 158 
 
 
 
 
37 
 
Se realizó análisis univariado con prueba de Chi cuadrada para estimar el 
riesgo relativo, los resultados fueron los siguientes: 
Variable N RR IC95% P 
Tamaño tumoral 
Menor de 2 cm 
Mayor de 2.1 cm 
 
118 
40 
 
 
1.17 
 
 
0.971-1.42 
 
 
0.044 
Aspecto de la 
lesión 
Ulcerado 
No ulcerado 
 
 
58 
100 
 
 
1.7 
 
 
 
0.82-3.5 
 
 
0.109 
Localización 
Alto riesgo 
No alto riesgo 
 
106 
52 
 
1.03 
 
0.87-1.23 
 
0.415 
Invasión 
perineural 
Presente 
Ausente 
 
 
2 
156 
No fue posible 
estimar el riesgo 
relativo por 
tamaño de 
muestra 
 
- 
 
0.022 
Subtipo 
histológico 
Basoescamoso 
Infiltrativo 
 
 
10 
14 
 
 
4.9 
2.05 
 
 
2.5-9.6 
0.818-5.17 
 
 
0.001 
0.142 
Tipo de radiación 
Superficial 
Electrones 
 
148 
10 
 
 
2.1 
 
 
1.02-4.7 
 
 
0.001 
Dosis 
5500 cGy o más 
(BED de 60 Gy o 
más) 
Menos de 
5500cGy ( BED de 
menos de 60Gy) 
 
16 
 
142 
 
 
 
1.03 
 
 
 
0.849-1.2 
 
 
 
0.054 
 
En el análisis univariado se encontró que para un tamaño tumoral mayor 
de 2 cm , la presencia de invasión perineural , subtipo histológico basoescamoso, 
uso de electrones y dosis inferior a 5500cGy (con BED menor de 60Gy) hubo una 
P significativa estadísticamente con un aumento del RR sin embargo en ninguna 
variable se pudo encontrar significancia estadística plena debido al IC, lo cual se 
atribuye al número relativamente escaso de casos que tuvo recurrencia. La 
ausencia de resultados con significancia estadística contundente impidió realizar 
análisis multivariado. 
38 
 
10. DISCUSIÓN 
 
A pesar de que el cáncer de piel es la neoplasia más frecuente, y en 
especial el CBC, sigue existiendo subregistro de casos, esto podría ser atribuible a 
que se considera una neoplasia indolente y que no suele ser causa de mortalidad 
directa. El mismo subregistro observado en las estadísticas, se hace evidente 
incluso en la práctica clínica, permitiendo una escasa requisición de datos en los 
expediente clínicos. Dichas circunstancias generan limitaciones a los 
investigadores del tema. Pese a las dificultades en este proyecto se logró incluir 
una muestra de 158 pacientes que cumplió la cuota establecida en el cálculo de 
muestra. 
Es curioso observar que a pesar de que en la literatura se reporta un 
predominio de hombre 2 a 1 sobre las mujeres en nuestra serie se encontró un 
70 por ciento de casos en individuos del sexo femenino. Nuestra serie incluyo en 
su inmensa mayoría pacientes que por su naturaleza en edad avanzada y 
estados comórbidos no se consideraron candidatos óptimos para intervenciones 
quirúrgicas amplias; o bien por la localización en cuestión, generalmente en el 
rostro y principalmente en el área nasal, podría ser motivo de rechazo ante un 
mal resultado cosmético inmediato propio de la cirugía. 
Cabe señalar que la edad promedio de nuestros pacientes, alrededor de 
los 70 años, fue similar que las series reportadas en la literatura, no siendo 
distinto el hecho de que también se obtuvo pacientes tan jóvenes como de 39 
años, afortunadamente estos fueron los menos frecuentes, esto también coincide 
con el hecho de que la cirugía sigue teniendo mayor aceptación en los pacientes 
jóvenes. 
La mayoría de los pacientes tuvieron tumores de menos de 2cm pero casi 
todos en localización de alto riesgo principalmente nariz, parpados y áreas de 
mayor fotoexposición como frente, mejillas y orejas. En la literatura se ha 
reportado hasta un 70 por ciento de las lesiones son en dichos sitios de alto 
riesgo principalmente nariz. 
39 
 
Una de las debilidades del estudio fue la poca consistencia en el reporte 
del subtipo histológico, ya que la inmensa mayoría de los casos solo se 
consignaba como BCC. Pese a un 40% de reportes sin caracterizar el subtipo 
histológico, el subtipo nodular ocupo el primer lugar de los consignados con un 
27%, coherente con el hecho que en la literatura el subtipo nodular o no 
especifico que alberga partes del componente solido es el más frecuente (60 %). 
El subtipo basoescamoso fue relativamente muy frecuente en nuestra 
serie ya que ocupo el 6.3 por ciento de los casos ya que en la literatura se le 
considera escaso con solo 2 por ciento de la incidencia. La invasión perineural 
(2%) fue discretamente mayor que en la literatura aunque por la pobreza de casos 
el resultado podría ser desestimado. Incluso fueron tan pocos casos reportador 
con IPN que el análisis univariado no remitió intervalos confiables. 
Cuando se analizó los casos con falla a tratamiento nos percatamos que 
había un punto de corte a simple vista, aquellos pacientes que recibieron dosis 
igual o mayor de 55 Gy totales escasamente falló. Este resultado es lógico y 
consistente con la literatura que en el caso de Kwan y cols reportan un controllocal de 86% cuando se usaban dosis de 50 a 59 Gy. 
Llama la atención que el uso de un fraccionamiento como lo es 30 Gy en 
10 Fracciones que se emplea dentro del arsenal terapéutico paliativo, tuvo un 
alto índice de falla, ya que de 9 pacientes 5 de ellos persistieron con la actividad 
tumoral. De los 7 pacientes que recibieron 40Gy en 10 fracciones, solo uno fallo. 
De aquí se desprende una consideración personal del autor de este trabajo y es 
que como dosis paliativa incluso, 40 Gy es mejor que 30Gy en 10 fracciones. 
En nuestro estudio el control local del tratamiento radioterapéutico fue de 
85%. Este resultado es cercano a lo reportado en la literatura que en promedio 
dictamina un control de hasta 90 % en las mejores series. 
En nuestra institución tenemos un buen porcentaje de control local pues fue 
de aproximadamente 85% lo cual es acorde con lo reportado en la literatura 
internacional. 
40 
 
La mayoría de los pacientes fueron tratados con terapia superficial. 
Aquellos pacientes tratados con electrones generalmente fueron casos más 
graves por extensión o profundidad de la lesión, aunque fueron los menores en 
número. En relación al uso de electrones y el resultado del análisis univariado, se 
encontró p significativa (0.001) sin embargo la amplitud del IC (1.01-4.7) no nos 
permite realizar firmes aseveraciones respecto al significado de este hallazgo. En 
la literatura pocos autores se han aventurado a expresar que el empleo de 
electrones sea perjudicial al control de la enfermedad, más bien su uso y 
resultados va en función a la profundidad y gravedad de la lesión, de hecho 
generalmente se emplean en etapas 3 y 4, las cuales tiene una tasa de control 
local de 56 % vs 95% de las etapas 1 y 2 de la serie de Wilder. (43) 
Siendo una debilidad del estudio el no haber podido realizar un análisis de 
acuerdo a la etapa, ya que pocas veces se consignaba la etapa en el expediente 
clínico, no fue posible hacer una correlación entre etapa - tipo de terapia y 
resultados del tratamiento radioterápico. Otro inconveniente del estudio fue un 
tiempo promedio de seguimiento de 18 meses, lo cual es relativamente limítrofe 
cuando en la literatura internacional el tiempo promedio para la recurrencia fue de 
20 meses aproximadamente. Cabe señalar que el seguimiento dentro del seno del 
servicio de Radioterapia casi siempre era entre 6 y 12 meses, y durante los 
primeros dos años en el servicio quirúrgico de cabeza y cuello. 
En relación al periodo libre de enfermedad fue una media de 8.5 meses, 
inferior a lo reportado generalmente en la literatura (28,43) esto podría explicarse 
por el hecho de que todos los pacientes que recurrieron se clasificaron en 
pacientes con alto riesgo por uno o múltiples factores siendo estos agravantes los 
que posiblemente favorecen la recurrencia relativamente temprana. 
Sabemos que existieron amplias limitantes en el estudio, como lo es una 
muestra pequeña, escasa cantidad de pacientes con falla, afectando el valor 
estadístico de las pruebas siendo un impedimento para hacer consideraciones 
fidedignas. Sin embargo, es el primero realizado en la institución y podría servir de 
parte aguas para realizar estudios de diseño más complejo y de tipo prospectivos. 
41 
 
Ya que como al principio mencionamos se subestima esta enfermedad 
neoplásica, proponemos sumar esfuerzos tanto en el seno del departamento de 
Radioterapia como de Patología anatómica para ofrecer diagnósticos y atención 
de mayor calidad con mejores resultados en control local sin olvidar la 
cosmesis tan importante en la calidad de vida de los pacientes , así como utilizar y 
evaluar otras modalidades de tratamiento como braquiterapia de alta tasa de 
dosis con la que recientemente se cuenta en la unidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
11. CONCLUSIÓN 
 
Como hemos mencionado el cáncer basocelular permanece como una 
neoplasia subestimada debido a lo indolente de su naturaleza. Sin embargo los 
resultados de esta investigación nos dejan ver lo importante de establecer pautas 
de manejo con base a la experiencia de nuestra institución y apegados a la 
realidad de nuestro país. La cirugía de Mohs que constituye la principal y más 
recomendada herramienta terapéutica de esta entidad, no está plenamente 
disponible en nuestro medio, sin embargo la radioterapia sí lo está y comienza a 
ser parte fundamental dentro de los arsenales terapéuticos disponibles hablando 
desde el punto de vista radical o adyuvante, es por eso que se debe estudiar 
mucho más el resultado de la radioterapia en el cáncer no melanoma. Hemos 
visto en esta tesis que factores como un tamaño tumoral mayor de 2cm, invasión 
perineural, histología basoescamoso o quizá incluso dosis biológicas inferior a los 
60 Gy están siendo adversos para el control de la enfermedad. 
 
La inmensa mayoría de los pacientes con BCC que atendemos son 
pacientes de edad avanzada con estados muchas veces comórbidos que les 
impiden ser manejados quirúrgicamente, y aunque se ha demostrado que la RT 
tiene implicaciones cosméticas medianamente negativas a largo plazo, la 
cosmesis pocas veces resulta una limitante para un paciente de edad avanzada al 
decidir recibir un tratamiento. 
 
Cada día son menos los equipos de radioterapia superficial y más 
frecuente la implementación de megavoltaje o braquiterapia de alta tasa de dosis, 
de ahí la importancia de prepararnos en técnicas innovadoras con las nuevas 
herramientas que dispondremos. 
De tal manera que debemos tomar cartas en el asunto e investigar incluso 
prospectivamente estrategias para alcanzar mejores resultados. 
 
 
43 
 
12. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
1. Valquiria-Pessoa C. Helio-Amante M. Epidemiology of basal cell carcinoma. 
An Bras Dermatol. 2011;86(2):292-305. 
2. NCCN Guidelines 2010. Non melanoma skin cancer. 
3. Demers, A. A. et al. Trends of nonmelanoma skin cancer from 1960 through 
2000 in Canadian Population. Jn Am Acad Dermatol. 2005;53:320-8. 
4. Housman TS. Willford PM, Et al. Nonmelanoma skin cancer: an episode of 
care management approach. Dermatol Surg 2003;29:700-11. 
5. Gutiérrez-Vidrio RM. Cáncer de piel. Rev Fac Med UNAM. 2003; 86(4): 166-
171. 
6. Avril MF. Auperin A. Margulis A. et al. Basal cell carcinoma of the face: 
surgery or radiotherapy? Results of a randomized study. British J of Cancer 
1997: 76(1); 100-106. 
7. Arenas. Dermatología Atlas, Diagnóstico y Tratamiento. Segunda Edición. 
Editorial Mc Graw Hill-Interamericana. México D.F. 1996. 
8. Saul, a. Lecciones de Dermatología 14a Edición. Méndez Cervantes 
Editores México D.F. 2000. 
9. Smith V. , Shernaz W. 2011. Treatment of facial basal cell carcinoma: a 
Review.Journal of Skin Cancer. 3903711,7. 
10. Rowe, D.E., Carroll R.J. et.al. Long –term recurrence rates in previously 
untreated (primary) basal cell carcinoma: implications for patient follow-up. 
Journal of Dermatologic Surgery and Oncology. 1989;15:315-328. 
11. Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas en México. 1999. 
Secretaria de Salud, Subsecretaria de Prevención y Control de 
Enfermedades, Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, Dirección 
General de Epidemiología. http://www.dgepi.salud.gob.mx/diveent/rhnm-
01/rhnm-01.htm. 
 
 
44 
 
12. Hernandez-Martin A. Arias-Palomo D. et.al. Analysis of Surgical Treatment 
for Nonmelanoma Skin Cancer Performed by Dermatologists in a Public 
Hospital: Clinical Pathological Correlation, Use of Hospital Resources, and 
Waiting list time from diagnosis. Actas dermatosifilogr. 2007;98:694-701. 
13. Donovan J. Review of the hair follicle origin hypothesis for basal cell 
carcinoma. Dermatol Surg. 2009;35:1311-23. 
14. Carr RA, Tainjee SM. Et al. Basaloid skin tumours: basal cell carcinoma. 
Current Diagnostic Pathology 2007 (13) 252-272. 
15. Passosda Rocha F. et al. Risk markers and risk factors for actinic keratosis 
and basal cell carcinoma: a case-control study. An Bras Dermatol Rio de 
Janeiro. 2004; 79(4): 441-454. 
16. Skelton LA. The effective treatment of basal cell carcinoma. Br Nurs .2009 ; 
18 :346; 348-50 
17. Kopke LFF, Schmidt SM. Carcinoma basocelular. An Bras Dermatol. 
2002;77:249-82. 
18. Roewert-Huber J, Lange-Asschenfeldt B, Stockfleth E, Kerl H. Epidemiology 
and aetiology of basal cell carcinoma. Br J Dermatol. 2007;157(Suppl 2):47-
51. 
19. Wadhera A, Fazio M, Bricca G, Stanton O. Metastatic basal cell carcinoma: 
a case report and literature review. How accurate is our incidence data? 
Dermatol Online J. 2006;12: 7. 
20. Rodriguez-Vigil T, Vazquez-Lopez F, Perez-Oliva N. Recurrence rates of 
primary basal cell carcinoma in facial risk areas treated with curettage and 
electrodesiccation. J Am Acad Dermatol. 2007;56:91-5. 
21. Raasch B. Maclennan R. et al. Body site specific incidence of basal and 
squamous cell carcinoma , in a exposed population, of Australia. Mutation 
Research. 1998: 101-106. 
22. Betti R, Martino P, Moneghini L, Vergani R, Tolomio E, Crosti C. Basal cell 
carcinomas of the areola-nipple complex: case reports and review of the 
literature. J Dermatol. 2003;30:822-6. 
45 
 
23. Edge, SB et al. Cancer Staging Handbook. 7th Edition. Edit. Springer. New 
York 2010 
24. Kopke LFF, Schmidt SM. Carcinoma basocelular. An Bras Dermatol. 2002; 
77: 249-82. 
25. Betti R, Gualandri L, et al. Clinical features and histologic pattern analysis of 
pigmented basal cell carcinomas in an Italian population. J Dermatol. 1998; 
25: 691-4 
26. Ortonne JP. Mosher DB, Fitzpatrick TB. Skin color and the melanin 
pigmentary sistema. Nueva York: Plenum Medical Book. 1983:1-35. 
27. Owen C.M., Telfer N.R. Skin Cancer. Medicine 2009;37(6):305-309. 
28. Zagrodnik B. Kempf W. et. al. Superficial radiation therapy for patients with 
basal cell carcinoma. Cancer 2003; 98: 2708-14. 
29. Shrieve D.C, Loeffler J.S. Human Radiation Injury. Philadelphia. PA. 
Lippincott Williams and Wilkins, a Wolters Kluwer. USA 2010. P.499-517. 
30. Hall EJ. Radiobiology for the radiobiologist.5th ed. Philadelphia. PA. 
Lippincott Williams and Wilkins, a Wolters Kluwer. USA 2000. 
31. Emami B. et. Al. Tolerance of normal tissue to therapeutic irradiation.. Int.J 
Radiation Oncology Biol. Phys. 1991;21:109-122. 
32. Bart RS. Kopf AW. et. Al. X ray therapy of skin cancer: evaluation of a 
standardized method for treating basal cell epitheliomas, Sixth National 
Cancer Conference Proceedings. Philadelphia : JP Lippincott; 1970. 
33. McGuire JF, Ge NN, Dyson S. Non melanoma skin cancer of the head and 
neck I: histopathology and clinical behavior. Am J Oto- H&N medicine and 
surgery. 2009;30:121-133. 
34. Kwan W. et al. Locally advanced basal and squamous cell carcinomas of 
the skin. 2004; 60(2): 406-411. 
35. Van Hezewijk M., Creutzberg C.L. et al. Efficacy of hypofractionated 
schedule in electron beam radiotherapy for epithelial skin cancer. Analysis 
on 434 cases. Radiotherapy and Oncology. 2010;95: 245-249. 
36. Hansen EK. Roach M. Handbook of evidence based radiation-oncology. 2a. 
Ed. EUA. Springer 2010. 
46 
 
37. Perez C.A. Bradley L.W. Principles and practice of radiation oncology. 5th 
Ed. Linppincot. Philadelphia PA. USA 2008. 
38. Kyrgidis A. et al. New Concepts for basal cell carcinoma. Demographic, 
clinical, histological risk factors, and biomarkers. A systematic review of 
evidence regarding risk for tumor development, susceptibility for second 
primary and recurrence. Journal of Surgical Research. 2010; 159: 545-556. 
39. NICE. Improving outcomes for people with skin tumors including 
melanoma. The Manual. National Institute for Clinical Excellence and 
Health; 2006. http://www.nice.org.uk/ 
40. Jacobs G.H. et al. prediction of aggressive behavior in basal cell carcinoma. 
Cancer.1982;49:533-537. 
41. Ratner D. et al. Cancer. Perineural spread of basal cell carcinoma treated 
with Mohs Surgery. 2000; 88:1605-13. 
42. Calvo, Felipe A. Et. Al. Oncología Radioterápica. Principios, métodos, 
gestión y práctica clínica. Primera edición. Editorial Arán. Cataluña, España 
2010. 
43. Wilder RB., Kittelson JM., et. al. Basal Cell Carcinoma Treated with 
RadiationTherapy. Cancer 68:2134-2137, 1991. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
13. ANEXO 
 
TABLA 1. 
INCIDENCIA DE CÁNCER DE PIEL EN PAISES DE POBLACIÓN 
PREDOMIANTEMENTE CAUCASICA. NÚMERO DE CASOS POR 100, 000 
HABITANTES. 
PAÍS INCIDENCIA HOMBRE INCIDENCIA MUJER 
ALEMANIA 96 95 
CANADA 87 68 
FINLANDIA 49 45 
SUIZA 52 38 
HOLANDA 53 38 
 
Tomado de Valquiria-Pessoa C. Helio-Amante M. Epidemiology of basal cell 
carcinoma. An Bras Dermatol. 2011;86(2):292-305. (1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGU
REPR
 
SHH: PR
SMO,Re
BMP: pro
 
Toma
carcin
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RA 1. 
RESENTAC
ROTEINA DE SO
eceptor Smoothe
oteína morfogen
ado de Valq
noma. An B
CIÓN DE LA
ONIC HEDGEHO
ened , GLI: GLI F
etica del hueso. 
quiria-Pesso
Bras Derma
A VÍA HED
OG, PTCH: RECE
Factor-1, TGF‚:fa
 
oa C. Helio
atol. 2011;8
GEHOF- P
EPTOR DE LA P
actor de crecimie
-Amante M
86(2):292-3
PATCHED.
PROTEINA DE P
ento tranformante
M. Epidemio
305. (1) 
PATCHED HEDG
e ‚ WNT: vía de s
ology of bas
GEHOG., 
señalización alad
sal cell 
48 
da, 
49 
 
TABLA 2. 
 
FOTOTIPOS CUTANEOS DE FITZPATRICK 
 
Fototipo Acción del sol sobre la 
piel no protegida 
Características 
pigmentarias 
I Presenta intensas 
quemaduras solares, casi 
no se pigmenta nunca y 
se descama de forma 
ostensible. 
Individuos de piel muy 
clara, ojos azules, 
pelirrojos y con pecas en 
la piel. Su piel, 
habitualmente no está 
expuesta al sol y es de 
color blanco-lechoso. 
II Se quema fácil e 
intensamente, pigmenta 
ligeramente y descama 
de forma notoria. 
Individuos de piel clara, 
pelo rubio, ojos azules, y 
pecas, cuya piel, que no 
está expuesta 
habitualmente al sol, es 
blanca. 
III Se quema 
moderadamente y se 
pigmenta correctamente. 
Razas caucásicas 
(europeas) de piel blanca 
que no está expuesta 
habitualmente al sol. 
IV Se quema 
moderadamente o 
mínimamente y pigmenta 
con bastante facilidad y 
de forma inmediata al 
exponerse al sol. 
Individuos de piel morena 
o ligeramente 
amarronada, con pelo y 
ojos oscuros 
(mediterráneos, 
mongólicos, orientales) 
V Raramente se quema, 
pigmenta con facilidad e 
intensidad,(siempre 
presenta reacción de 
pigmentación inmediata) 
Individuos de piel 
morena, amerindios, 
hispanos, indostanos y 
árabes 
VI No se quema nunca y 
pigmenta intensamente 
de inmediato 
Razas negras. 
 
Tomado de Ortonne JP. Mosher DB, Fitzpatrick TB. Skin color and the melanin 
pigmentary sistema. Nueva York: Plenum Medical Book. 1983:1-35 (26). 
50 
 
TABLA 3. 
ANALISIS BIVARIADO CON ODDS RATIO (OR) DE VARIABLES 
DEMOGRAFICAS Y CLINICAS DE CBC. PARA UN IC DE 95% Y VALOR DE P. 
Característica OR P 
Edad.(años) 
50-59 1 - 
60-69 2.2 - 
70-79 2.7 - 
>80 6.2 0.006 
Sexo 
Femenino 1.3 - 
Masculino 1 0.36 
Alcohol 1 0.6 
Tabaco 0.7 0.3 
Tipo de piel 
Piel Oscura 1 - 
Piel blanca 6.3 0.007 
Color de cabello 
Cabello castaño u oscuro 1 - 
Cabello rubio o rojo 5.3 <0.001 
Color de ojos 
Ojos negros u oscuros 1 - 
Ojos verdes 1.6 - 
Ojos azules 4.1 <0.001 
Sensibilidad de la piel al 
bronceado. 
 
 
51 
 
Bronceado 
(pigmentación) 
1 - 
Enrojecimiento 
(quemadura) 
2.3 0.004 
Trabajo bajo el sol 
negativo 
1 - 
Trabajo bajo el sol 
positivo 
1.2 0.45 
Horas totales bajo el sol 
<2190 1 - 
2190-62050 0.7 - 
>62050 1.6 0.05 
Elastosis solar 
(Envejecimiento 
prematuro de la piel) 
ausente 
 
Elastosis solar ausente 1 - 
Elastosis solar presente 6.5 <0.001 
Melanosis de la cara - 
Ninguna 1 - 
1-5 1.6 - 
>5 3.6 0.06 
Melanosis en el dorso 
de las manos 
 
Ninguna 1 - 
1-5 2.4

Continuar navegando