Logo Studenta

Factores-de-riesgo-predisponentes-a-maloclusiones-en-denticion-primaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
FACTORES DE RIESGO PREDISPONENTES A 
MALOCLUSIONES EN DENTICIÓN PRIMARIA. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
BELÉN LÓPEZ SALAS 
 
 
TUTOR: Esp. MARIO HERNÁNDEZ PÉREZ 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, Cd. Mx. 2016 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
 
 
El presente trabajo y todo lo que soy el día de hoy no hubiera sido posible sin 
la colaboración de muchas personas, es por eso que en este apartado quiero 
agradecer y dar reconocimiento a su apoyo. 
A mi padre Roberto: Gracias por enseñarme a compartir, a ser generosa, 
paciente y responsable, desde pequeña tu ejemplo fue mi inspiración y mi 
motivación para fijarme y alcanzar mis metas. 
Gracias porque cuando creí que ya no podía seguir adelante tú me levantabas 
una y otra vez, me dijiste que no me rindiera, me enseñaste a ser tenaz e hiciste 
de mí una persona responsable e independiente. 
Nunca olvidare los sacrificios que hiciste para proporcionarme una educación 
de calidad y lejos de carencias. 
A mi madre María: gracias por las noches de desvelo que pasaste junto a mi 
haciendo la tarea o cuidándome cuando me enfermaba, por estar a mi lado a 
pesar de todas las adversidades y por entregarte en cuerpo y alma a mí… 
Y aunque siempre me cuestione porque tanta dureza de tu parte, hoy solo te 
puedo decir: ¡Gracias! Porque esa dureza hizo la diferencia en mi educación. 
A mi hermano Roberto: mi fiel compañero, siempre le voy agradecer a la vida 
por haberme dado un hermano tan único como tú, créeme que me esmero en 
ser una hermana ejemplar y solo quiero lo mejor para ti. Siempre podrás 
contar conmigo. 
Solo nosotros 4 sabemos lo que hay detrás de todo esto, no ha sido fácil, pero 
¡LO LOGRAMOS! 
A Jonathan: Me da orgullo ver lo lejos que hemos llegado juntos, tu llegada le 
dio otro sentido a mi vida pues tu apoyo, amor y compañía han sido mi motor 
en los momentos más turbulentos. 
Gracias por tu paciencia, por estar aquí en las buenas y en las malas, pero 
sobre todo por darme la oportunidad de experimentar una relación tan 
maravillosa a tu lado. 
Ustedes son mi familia y sin duda alguna cada uno representa un cimiento en 
mi desarrollo, son mi fortaleza, los que me dan todo sin pedir nada a cambio, 
quienes nunca me abandonan. Ustedes son mi más profundo amor y mientras 
estén conmigo, no me hace falta nada más. ¡Los amo! 
A mi tutor el Dr. Mario Hernández Pérez: Gracias por darme la oportunidad 
de realizar este trabajo bajo su supervisión, fue para mí un gran orgullo ser su 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
 
 
alumna. 
Le agradezco su valioso tiempo, paciencia, motivación, exigencia y sobre todo 
el aprendizaje que me brindó no solo como tutor sino también como profesor. 
Quiero expresar mi admiración a esa actitud tan correcta que lo caracteriza. 
A mis pacientes: gracias a todos y cada uno de ellos por ayudarme a enriquecer 
mi educación, brindándome la confianza para que pudiera poner en práctica 
mis conocimientos. 
A mis amigos: Karla, Valeria Mejía, Verónica, Diana, Tania, Fernanda, 
Mariel, Valeria Loyde y María. A todas las conocí a lo largo de mi carrera 
académica y aunque sé que no frecuento a la mayoría quiero externarles que 
siempre las llevo en mi corazón y les tengo mucho cariño a todas pues ustedes 
fueron un pilar importante en mi destino. ¡Les deseo mucho éxito! 
Isabel, Lucero y Gabriela sin duda alguna el seminario no hubiera sido tan 
agradable sin su compañía y apoyo, espero que esto sea el principio de una 
bonita amistad. 
A mis profesores: gracias a todos por su dedicación, apoyo, compromiso e 
incluso sus regaños. De algunos me quedo con algo más que aprendizaje 
académico, me llevo hábitos, consejos y valores que pondré en práctica en mi 
vida personal. 
Dr. Dante Díaz, Dra. Santa Ponce, Dr. Víctor Moreno, Dra. Claudia Mejía, 
Dr. Mario Hernández, Dra. María Thelma Talley y Dra. Fabiola Trujillo, 
¡Admiro su vocación y son mi ejemplo a seguir! 
A la Universidad Nacional Autónoma de México y a la facultad de 
odontología: gracias por la generosa y desinteresada educación que me 
brindaron, no hay forma de expresar el orgullo que me invade al ser parte de 
la máxima casa de estudios y más específicamente de la Facultad de 
odontología. 
No existen palabras para expresar mi gratitud. 
Siempre estaré es deuda con ustedes, sin embargo prometo seguir 
preparándome para ser mejor cada día y poner en alto su nombre. 
 
“Por mi raza hablará el espíritu” 
Gracias a ustedes logre culminar un proyecto que al principio creí 
inalcanzable. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN ______________________________________________ 7 
OBJETIVO ___________________________________________________ 8 
CAPÍTULO I ANTECEDENTES __________________________________ 9 
CAPÍTULO II CONCEPTO DE FACTOR DE RIESGO EN EL ÁREA 
DE LA SALUD _______________________________________________ 16 
2.1 Enfoque epidemiológico de riesgo____________________________ 16 
2.2 Concepto de riesgo_______________________________________ 16 
2.4 Utilización de factores de riesgo_____________________________ 18 
CAPÍTULO III DENTICIÓN PRIMARIA ____________________________ 19 
3.1 Embriogénesis y Odontogénesis de la dentición primaria__________ 19 
3.2 Cronología de la erupción de la dentición primaria_______________ 20 
3.3 Características morfológicas de la dentición primaria_____________ 21 
3.4 Análisis intrabucal y funcional de la dentición primaria____________ 22 
3.4.1 Sentido transversal____________________________________ 22 
3.4.2 Sentido sagital________________________________________ 24 
CAPÍTULO IV EXAMEN CLÍNICO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO, 
DIAGNÓSTICO DE NORMO-OCLUSIÓN Y MALOCLUSIÓN __________ 27 
4.1 Examen clínico___________________________________________ 27 
4.1.1 Historia clínica________________________________________ 27 
4.1.2 Evaluación física______________________________________ 28 
4.1.3 Auxiliares de diagnóstico________________________________ 31 
4.2 Normo-oclusión en la dentición primaria_______________________ 33 
4.2.1 Definición____________________________________________ 33 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
 
 
4.3 Maloclusión en la dentición primaria__________________________ 34 
4.3.1 Definición____________________________________________ 34 
4.3.2 Prevalencia__________________________________________ 35 
CAPÍTULO V FACTORES DE RIESGO COMO ETIOLOGÍA DE LAS 
MALOCLUSIONES ___________________________________________36 
5.1 Factores predisponentes: defectos congénitos__________________ 36 
5.1.1 Alteraciones genéticas__________________________________ 36 
5.1.1.1 Síndrome de alcoholismo fetal ________________________ 36 
5.1.1.2 Síndrome de Treacher Collins ________________________ 38 
5.1.1.3 Microsomía hemifacial ______________________________ 39 
5.1.1.4 Labio fisurado y/o paladar hendido ____________________ 40 
5.1.1.5 Síndrome de Crouzon ______________________________ 42 
5.1.1.6 Síndrome de Down ________________________________ 44 
5.1.1.7 Síndrome de Apert _________________________________ 45 
5.1.2 Amoldamiento fetal____________________________________ 47 
5.1.2.1 Síndrome de Pierre Robín ___________________________ 47 
5.1.2.2 Torticolis muscular congénito _________________________ 48 
5.1.3 Lesiones de parto_____________________________________ 50 
5.1.4 Alteraciones del desarrollo dental_________________________ 50 
5.1.4.1 Anodoncia _______________________________________ 50 
5.1.4.2 Supernumerarios __________________________________ 51 
5.1.4.3 Odontomas _______________________________________ 51 
5.1.4.4. Fusión __________________________________________ 52 
5.1.4.5 Geminación ______________________________________ 53 
5.1.4.6 Microdoncia ______________________________________ 53 
5.1.4.7 Macrodoncia ______________________________________ 54 
5.2 Factores locales: etiología ambiental__________________________ 54 
5.2.1 Hábitos nocivos_______________________________________ 55 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
 
 
5.2.1.1 Empuje lingual ____________________________________ 55 
5.2.1.2 Succión digital ____________________________________ 56 
5.2.1.3 Uso de chupetes __________________________________ 57 
5.2.1.4 Onicofagia _______________________________________ 58 
5.2.1.5 Succión labial _____________________________________ 59 
5.1.1.6 Respiración oral ___________________________________ 59 
5.2.1.7 Posturas incorrectas _______________________________ 61 
5.2.2 Perdida prematura de dientes primarios____________________ 62 
5.2.2.1 Caries dental _____________________________________ 62 
5.2.2.3 Traumatismos ____________________________________ 63 
5.2.2.4 Enfermedad periodontal _____________________________ 63 
5.2.2.5 Resorciones atípicas de raíces _______________________ 63 
5.2.2.6 Enfermedades sistémicas ___________________________ 63 
5.2.2.6 Mala práctica en el procedimiento odontológico __________ 64 
5.2.3 Importancia de la alimentación en los primeros años de vida____ 65 
5.2.3.1 Primera etapa: Lactancia materna _____________________ 65 
5.2.3.2 Segunda etapa: Ablactación _________________________ 66 
5.2.3.3 Tercera etapa: Fibrosa ______________________________ 66 
CAPÍTULO VI NIVELES DE PREVENCIÓN DE LAS 
MALOCLUSIONES EN DENTICIÓN PRIMARIA ____________________ 68 
6.1 Primer nivel de prevención__________________________________68 
6.2 Segundo nivel de prevención________________________________ 69 
6.3 Tercer nivel de prevención__________________________________ 71 
CONCLUSIONES ____________________________________________ 73 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ______________________________ 75 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Hoy en día las maloclusiones dentales no son objeto de estudio nuevo, se 
tienen registros donde desde épocas antiguas se hacía un intento por corregir 
estos padecimientos, sin embrago con el paso del tiempo se ha encontrado un 
mayor predominio de ellas, a tal grado que en la actualidad ocupan el tercer 
lugar de prevalencia, precedido por la caries y la enfermedad periodontal, 
llegando a convertirse en uno de los motivos principales de consulta 
odontológica. 
Se deben tener conocimiento de las características de normalidad en una 
dentición primaria para así considerar los casos donde estas estén ausentes, 
con el objetivo de prevenir o limitar el desarrollo de una posible maloclusión en 
esta etapa temprana, ya que si no se da un tratamiento oportuno, las 
posibilidades de repercutir con un mayor grado de severidad en la dentición 
secundaria serán muy altas. 
Al parecer, a las maloclusiones en dentición primaria no suele dárseles tanta 
importancia como a aquellas que se encuentran en la segunda dentición, sin 
embargo esto debe cambiar y se debe capacitar al sector público para inculcar 
en la población la educación para la salud. A las madres gestantes se les debe 
crear conciencia de los daños perjudiciales que a largo plazo pueden acarrear 
en el feto el uso de sustancias toxicas o teratogénicas, así como un cuidado 
inadecuado durante este periodo. Es de suma importancia que el pediatra, que 
es el principal contacto con el que tiene el neonato, realice un exhaustivo 
examen clínico para detectar cualquier anomalía y así poder remitirlo con el 
especialista para recibir un tratamiento oportuno. 
La correcta alimentación y la importancia de llevar al paciente infantil a 
consulta dental durante los primeros años de vida será primordial para 
promover los buenos hábitos de higiene. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
8 
 
OBJETIVO 
 
Realizar una revisión de la literatura para recopilar los diferentes factores de 
riesgo predisponentes a maloclusiones en dentición primaria. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
9 
 
CAPÍTULO I ANTECEDENTES 
 
En la sociedad existen comunidades, familias e individuos cuya probabilidad 
de enfermar, accidentarse o morir es mayor que la de otros. Esto debido a la 
exposición de características de procedencia biológica, genética, ambiental, 
social, entre otras, que actuando individualmente o en conjunto desencadenan 
la presencia de enfermedad, muerte o accidentes. Es por eso que estos grupos 
se consideran especialmente vulnerables. Surgiendo así el término de riesgo 
que implica la presencia de una característica o factor que aumenta la 
probabilidad de consecuencias adversas.1 
No se tiene muy claro el origen del termino riesgo, ya que puede provenir del 
idioma portugués: “riscu / risicu” como del español “risco”: peñasco escarpado. 
En la primera extensión indica, por un lado “peligro” y por el otro “posibilidad 
de ocurrencia”. 
En el siglo pasado en la mayoría de los países occidentales su significado se 
relacionaba con apuestas y oportunidades de ganar o perder en juegos de 
azar. En épocas más recientes, se relacionó su significado con desenlaces 
negativos. En el transcurso de la segunda guerra mundial específicamente en 
el campo de la ingeniería el tema recibió un fuerte impulso en la función de la 
necesidad de estimar daños derivados de la manipulación de materiales 
peligrosos. En la biomedicina, estos análisis sirvieron para dimensionar los 
posibles riesgos en la utilización de tecnologías y procedimientos médicos. 
A inicios de siglo XX el concepto de riesgo es incorporado por primera vez al 
lenguaje médico británico, utilizado y enfocado por William Howard Jr. a un 
estudio de mortalidad materna con un grado de formalización matemática y 
epidemiológica. Figura 1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA10 
 
Figura 1. William Howard Jr.2 
 
 
El concepto aparece nuevamente en un estudio de Doull y Lara sobre difteria 
y luego en 1928, en un artículo de Fales que analiza datos secundarios sobre 
enfermedades infecciosas, pero no es hasta 1933 en la publicación de un 
trabajo de Frost cuando concepto de riesgo asume plenamente un carácter 
técnico-instrumental. 3 
Hoy en día el estudio de los factores de riesgo que predisponen a 
maloclusiones no es reciente así como tampoco lo es la presencia de las 
mismas, ya que desde épocas muy remotas se cuenta con este tipo de 
enfermedades, lo que es indiscutible es la evolución apresurada en la 
prevalencia de esta afección mencionada. 
Weinberger menciona que desde siglos atrás existía una conciencia de la 
apariencia de los “dientes torcidos”.4 y es así como desde tiempos 
inmemorables el hombre ha tenido la necesidad de corregir malposiciones 
dentarias, ya sea por razones estéticas siguiendo los parámetros de la belleza 
facial buscando el balance, la armonía y simetría de un rostro perfecto o bien 
por funcionalidad. 
Esto se veía reflejado en algunos escritos de Aristóteles (384-322 a.C.).4 
Hipócrates (460-377 a. C.). Siglo V A.D. estuvo entre los primeros en 
comentar sobre la deformidad craneofacial: “entre aquellos individuos con 
cabezas de forma alargada, algunos tienen cuellos gruesos, partes y huesos 
fuertes. Otros tienen paladares marcadamente arqueados, sus dientes están 
Figura 1. William Howard Jr. 
Fuente:https://upload.wikimedia.org/wiki
pedia/commons/thumb/d/d9/M._William_
Howard,_Jr..jpg/220px-
M._William_Howard,_Jr..jpg 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
11 
 
irregularmente dispuestos, apiñándose unos con otro y son incomodados por 
dolores de cabeza y otorrea “. Figura 2 
En las tumbas del antiguo Egipto, Grecia y los Mayas en México, se han 
hallado aparatos ortodóncicos primitivos para regularizar dientes. 6 Figura 3 
 
 
 
Plinio y Celso afirmaban que los dientes podían moverse con presión digital.4-
6-8 Figura 4 y 5 
 
 
 
 
 
 
Pierre Fauchard (1728) llamado padre de la odontología antigua, se le 
Figura. 4 Plinio 9 
 
Figura. 5 Celso (25 a. C.-50 d. C.)10 
Figura 2. Hipócrates (460-377 a. C.)5 
 
Figura 3. Mandíbula de antiguo cráneo griego que muestra el uso de alambres de oro para alinear y estabilizar 
los incisivos inferiores.7 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
12 
 
Figura. 7 Bandelette. 12 
 
atribuye la primera obra sobre “regulación de los dientes”, además de publicar 
el “bandelette” (hoy conocido como arco de expansión) en su tratado de 
odontología. Desde aquí muchos autores comenzaron a escribir sobre las 
irregularidades de los dientes. 4 Figura 6 y 7 
 
 
 
 
 
 
En el siglo XVIII John Hunter describe el término oclusión ideal. 8 También es 
considerado el primer investigador en ortopedia ya que realizó los primeros 
experimentos controlados sobre el hueso y descubrió los fundamentos del 
crecimiento óseo así como los de su reparación. Conceptos que hasta el día 
de hoy siguen vigentes.13 Figura 8 
 
 
 
 
 
En los E.U. durante y a finales del siglo XIX, Farrar, Talbot y Guilford, 
Hurlock, Fox, Delabarre, Harris, Brown, Mortimer presentan escritos 
pioneros sobre el tratamiento de Maloclusión siendo el más notable el de “A 
treatise on oral deformities as a branch of mechanical” de Norman Kingsley 
Figura. 8 John Hunter (1728-1793). 14 
 
Figura. 6 Pierre Fauchard (1678 –1761). 11 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
13 
 
en 1880 el cual tuvo una enorme influencia en la odontología estadounidense 
de esta época, haciendo la mayoría de sus contribuciones en el campo de la 
rehabilitación del labio paladar hendido, con el diseño de un obturador para 
pacientes con este defecto, el cual fue capaz de restaurar el habla normal y la 
apariencia de muchos de estos pacientes. 4 Figura 9 y 10 
 
Debido a que en la actualidad los casos de oclusión ideal son escasos, Proffit 
William (1985) prefiere utilizar el término “ideal imaginario”. 8 Figura 11 
 
En el año 1887 Edward Hartley Angle culmina estas contribuciones 
publicando su libro ante el noveno congreso médico internacional, el cual 
supuso un paso muy importante en el desarrollo de la ortodoncia ya que no 
solo clasificó los principales tipos de maloclusión, si no que acuño además la 
primer definición clara y sencilla de la oclusión normal en la segunda dentición, 
destacado también por perfeccionar un gran número de aparatos: como el arco 
E, el aparato de pivote y tubo, aparato de arco plano y la técnica de “edgewise”, 
Figura 9. Norman Williams Kingsley. (1829-
1913).15 
 
Figura 10. Aparato ortopédico pre quirúrgico para 
pacientes con labio paladar hendido. 16 
 
Figura 11. Proffit William. 17 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
14 
 
 Angle también creo su sostén (bracket) de arco en cinta, es por eso que es 
considerado el padre de la ortodoncia moderna. 4-18 Figura 12 
Otro gran precursor de la ortodoncia fue Calvin Case el cual escribió 123 
artículos sobre diagnóstico ortodóncico, aparatología ortodóncica, problemas 
de movimientos dentarios, paladar hendido y sus problemas fonéticos; así 
como restauración del habla normal. Es considerado como el hombre más 
sobresaliente de su época en la rehabilitación protética causada por el labio y 
paladar hendido creando el “obturador Case”. Figura 13 
 
 
 
 
 
Dewey, alumno y después colaborador de Angle publica en 1914 el libro 
“practical orthodontics” el cual abordaba el tema de filosofía ortodóncica y 
procedimientos mecánicos, también escribió un libro sobre anatomía humana 
y con ayuda del doctor C. V. Mosby funda y edita la revista “international journal 
of orthodontia” (Actualmente la revista “American Journal of orthodontics), que 
Figura. 13 Calvin S. Case (1847-1923). 20 
 
Figura. 12 Edward Hartley Angle (1855-1930). 19 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
15 
 
se ha convertido en el medio literario más completo de la especialidad de 
ortodoncia. Figura 14 
 
 
 
 
 
 
Milo Hellman, alumno de Angle estudio el desarrollo de la dentadura humana 
y la cara con técnicas antropométricas precisas, también fue uno de los 
primeros en utilizar radiografías de la muñeca y de la mano para determinar la 
edad del crecimiento de sus pacientes. 4 Figura 15 
 
 
 
Figura. 14 Martin Dewey (1881-1933). 21 
 
Figura 15. Milo Hellman (1872-1947). 22 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
16 
 
CAPÍTULO II CONCEPTO DE FACTOR DE RIESGO EN EL 
ÁREA DE LA SALUD 
 
2.1 Enfoque epidemiológico de riesgo 
El mundo que hoy conocemos, existe gracias a un constante equilibrio. En 
nuestra actividad profesional, nos referiremos al equilibrio para señalar la 
conservación de la vida y la salud, de manera que si se mantiene esta 
estabilidad, habrá manifestaciones creativas, enriquecedorasy progresivas 
como: desarrollo corporal, psicológico, intelectual, entre otras; en cambio sí se 
desestabiliza, habrá manifestaciones destructivas, empobrecedoras y 
regresivas como: retraso del desarrollo corporal, psicológico y discapacidad. 
Por tanto nos preocupan esos factores que anuncian el peligro de romper el 
equilibrio que representa la salud y favorecen el desequilibrio que representa 
la enfermedad, los cuales a veces aparecen como características biológicas, 
genéticas, ambientales, psicológicas, sociales y económicas, que asociados 
preceden a la enfermedad y predicen su aparición.23 
Por tanto la interacción de estas características les confiere cierta 
vulnerabilidad a algunas comunidades, familias e individuos aumentando la 
probabilidad de consecuencias adversas. 
2.2 Concepto de riesgo 
El diccionario de Epidemiología establece que el riesgo es una medida que 
refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud 
(enfermedad, accidente, incapacidad) en un período específico en una 
comunidad dada. 
2.3 Concepto de factor de riesgo 
Un factor de riesgo es una característica o circunstancia detectable en 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
17 
 
individuos o grupos, asociadas con una probabilidad incrementada de 
experimentos sin daño a la salud. Los factores de riesgo pueden ser tanto 
indicadores de riesgo como causas de daño a la salud, pero su importancia 
radica en que son observables o identificables antes de la ocurrencia del hecho 
que predicen. 
Los factores de riesgo pueden ser: 
 Biológicos: propios de cada grupo de edad. 
 Ambientales: escases de recursos públicos. 
 De comportamiento o estilo de vida: malos hábitos (tabaquismo y 
alcoholismo). 
 Atención del sector de la salud: mala calidad de atención en el sector 
público. 
 Socio-culturales: acceso a la educación. 
 Económicos: ingreso económico. 
Además, la interacción de factores de riesgo biológicos, sumados a otros 
derivados del medio social y ambiental, aumenta el efecto aislado de cada uno 
de los factores.24 
Dentro de los factores de riesgo tenemos una clasificación: 
Modificables: son aquellos en los que la causalidad es fundamental (dieta, 
fumar). 
No modificables: como la causalidad no es necesariamente importante 
(historia familiar). 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
18 
 
2.4 Utilización de factores de riesgo 
A. Predicción: la existencia de un factor de riesgo aumenta la probabilidad de 
consecuencias adversas comparadas con individuos no expuestos a dicho 
factor, permitiendo así predecir la presencia de dichos eventos adversos 
en un futuro. 
B. Casualidad: no siempre la presencia de un factor de riesgo es casualidad. 
La vulnerabilidad que presenta un grupo expuesto en relación a uno que 
no lo esta se pueden ver influenciados por variables terceras (variables de 
confusión). 
C. Diagnóstico: existen pruebas diagnósticas que pueden ser aplicadas a 
individuos con mayor exposición a eventos adversos dando así un valor 
predictivo mayor. 
D. Prevención: el conocimiento específico de la asociación de factores de 
riesgo a algún evento adverso nos da oportunidad de eliminarlo, 
reduciendo así su expresión.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
19 
 
CAPÍTULO III DENTICIÓN PRIMARIA 
 
3.1 Embriogénesis y Odontogénesis de la dentición primaria 
Los tres primeros meses de vida intrauterina son de suma importancia debido 
a que en él se llevan a cabo la división y diferenciación celular dando como 
consecuencia la formación de las distintas estructuras que conformaran al feto. 
Odontogénesis: 
Es el proceso que comprende la formación de los dientes de la primera y 
segunda dentición. Su origen al igual que el de otros órganos derivados de la 
primitiva hendidura bucal, se realiza a partir del epitelio ectodérmico bucal y 
del mesodermo de sus alrededores. Son dos las hojas blastodérmicas que se 
integran para la formación y desarrollo dental en las siguientes fases: 25-26 
1. Periodo de primordio dental o fase de yema dentaria: se caracteriza por la 
presencia de la fase de yema interna que posteriormente dará origen a la encía 
y su impresión que deja en el mesodermo será el espacio de las apófisis 
alveolares. 
2. Periodo de crecimiento, que engloba las fases de: 
a) Casquete o caperuza: las células de la yema dentaria crecen de forma 
diferente dando lugar a una estructura en forma de casco, donde se 
distinguirán 3 estructuras: la papila dentaria y el epitelio dental externo e 
interno. 
b) Campana: aquí las células del ligamento dentario comienzan a 
especializarse y a morfodiferenciarse dando origen a la forma y tamaño 
del diente. 
 
3. Periodo de depósito de materiales o fase de calcificación del esmalte: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
20 
 
Se inicia la fase de crecimiento aposicional de esmalte en forma de 
capas en sitios específicos, además de que se da origen a la pulpa 
dental y a la raíz. 
4. Periodo de erupción, que comprende a su vez: 
a) Fase preeruptiva: periodo de crecimiento del diente en el interior del 
hueso 
 
b) Fase eruptiva: en cuanto a la dentición primaria hemos de considerar 
que su erupción se da entre los 5 y 24 meses de vida.26 
c) Fase funcional: aquí el diente llega a hacer contacto con su antagonista. 
Figura 16 
 
 
3.2 Cronología de la erupción de la dentición primaria 
En algunos niños existen variaciones al momento de la erupción dental, dichas 
variaciones entran en el parámetro de normalidad siempre y cuando se den en 
un retraso o adelanto de 6 meses en relación a la medida considerada como 
normalidad. 
Generalmente los primeros dientes de la primera dentición que erupcionan son 
los incisivos centrales inferiores (en promedio a los 6 meses), seguidos pronto 
por los incisivos centrales superiores (en promedio a los 7 meses). Después 
emergen los incisivos laterales superiores e inferiores (en promedio a los 12 
meses), luego el primer molar superior e inferior (en promedio a los 16 meses). 
Figura 16. Fases de la Odontogénesis.27 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
21 
 
Los caninos primarios erupcionan en promedio a los 20 meses y finalmente 
los segundos molares a los 28 meses en promedio. 
La dentición primaria queda establecida entre los 24 y 30 meses de edad (tabla 
1).28 
3.3 Características morfológicas de la dentición primaria 
La dentición primaria está constituida por un total de 20 dientes (10 superiores 
y 10 inferiores). 
Características coronales: 
 Las superficies oclusales son estrechas en sentido vestibulolingual. 
 Las coronas con relación a la raíz son más cortas. 
 Las coronas de los dientes de la primera dentición se caracterizan por ser 
más anchas mesiodistalmente y cortas gingivoclusalmente (con excepción 
del incisivo lateral superior, su corona es más larga que ancha). 
 Los dientes presentan áreas de contacto amplias y planas. 
 El esmalte es más blanco comparado con los dientes de la segunda 
dentición. 
Características radiculares: 
DIENTE 
 
EDAD (Meses) 
Incisivos centrales inferiores 6Incisivos centrales superiores 7 
Incisivos laterales superiores e inferiores 12 
1 eros molares superiores e inferiores 16 
Caninos superiores e inferiores 20 
2 dos molares superiores e inferiores 28 
Tabla 1.Cronología y secuencia promedio de la erupción de la dentición primaria. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
22 
 
 La raíz de los dientes anteriores son largas y delgadas en relación con su 
corona. Las de los molares son largas, delgadas y divergentes hacia apical 
(esta divergencia permite alojar en su interior los gérmenes de los 
premolares de la segunda dentición durante su proceso de formación). 
 
Características pulpares: 
 Las cámaras pulpares son bastantes amplias y los cuernos pulpares se 
localizan más cerca de la superficie externa del diente. 29-30 
3.4 Análisis intrabucal y funcional de la dentición primaria 
Al realizar el análisis dental, nuestro objetivo principal no solo será la detección 
de caries, sino también evaluar la presencia de otras alteraciones como 
variaciones de forma, tamaño y número dental, además de determinar si el 
desarrollo de la oclusión y de las estructuras adyacentes es coincidente la 
cronología del paciente. 31 
3.4.1 Sentido transversal 
Líneas medias dentarias: relación que existe entre el encuentro de la línea 
media de la maxila y mandíbula, pueden coincidir o desviadas a la derecha o 
izquierda. Figura 17 
 
Espacios fisiológicos: Son espacios iguales o mayores de 0.5 mm presentes 
en la dentición primaria tanto en la región anterior como posterior. 
Figura 17. Líneas medias coincidentes. 32 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
23 
 
Espacios primates en la maxila: espacios propios de la primera dentición, 
localizados entre incisivos laterales y caninos. Figura 18 
 
 
Espacios primates en la mandíbula: propios de la primera dentición, 
localizados entre los caninos y primeros molares. Figura 19 
 
 
Arcos de Baumé: esta clasificación nos indica en tipo de espaciado que existe 
entre los dientes. 
Tipo I: presencia de espacios en la región anterior en ambas arcadas. 
Tipo II: ausencia de espacios en la región anterior en ambas arcadas. 
Tipo mixto: arco tipo I superior y tipo II inferior (más frecuente) o arco tipo II 
superior y tipo I inferior. Figura 20 y 21 
Figura 18. Espacios primates en la maxila. 33 
 
Figura 19. Espacios primates en la mandíbula.34 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
24 
 
 
 
Oclusión: la relación inter-arcadas puede presentarse en normo-oclusión 
(mandíbula contenida en maxila) o mordida cruzada anterior o posterior 
involucrando uno o varios dientes, unilateral o bilateralmente. Figura 22 y 23 
 
 
 
3.4.2 Sentido sagital 
Relación entre caninos deciduos: en la primera dentición y en el estado inicial 
e intermedio de la dentición mixta se usa el canino para el diagnóstico sagital 
inter-arcada. 
1. Clase I: la cúspide del diente C superior se asienta en la tronera entre 
el diente C inferior y el diente D inferior. 
2. Clase II: el diente C superior se encuentra desplazado hacia mesial de 
la tronera entre el diente C inferior y el diente D inferior. 
3. Clase III: el diente C superior se encuentra desplazado hacia distal de 
la tronera entre el diente C inferior y el diente D inferior (figura 24). 25 
 
Figura 20. Arco de Baume tipo I. 35 Figura 21. Arco de Baume tipo II.36 
Figura 22. Oclusión normal.37 
 
Figura 23. Oclusión cruzada anterior. 38 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
25 
 
 
Relación molar o plano terminal: es la relación establecida entre las caras 
distales de los segundos molares de la primera dentición superiores e 
inferiores. Esta relación de planos terminales nos va a determinar la posición 
anteroposterior de los molares de la segunda dentición al momento de la 
erupción. 39 
Plano terminal recto: las caras distales de los segundos molares 
temporales superior e inferior terminan en una línea recta (se considera esta 
posición dentro de límites normales en una dentición temporal o mixta). 
Escalón mesial: se forma entre las caras distales de los segundos molares 
temporales superior e inferior, cuando el inferior se encuentra ubicado en una 
posición hacia mesial con respecto al superior (se considera dentro de límites 
normales cuando ese escalón no es mayor de 3mm). 
Escalón distal: se forma entre las caras distales de los segundos molares 
temporales superior e inferior, cuando el inferior se encuentra ubicado en una 
posición hacia distal con respecto al superior la cual se considera una posición 
patológica. 40 Figura 25 
 
 
 
Figura 24. Clasificación canina en primera dentición. 
 
Figura 25. Planos terminales. 41 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
26 
 
Sobremordida vertical: medida lineal realizada paralelamente al plano oclusal 
para evaluar la distancia (en milímetros) existente entre la cara vestibular del 
incisivo central inferior y el borde incisal del incisivo central superior. 
Positiva: los incisivos centrales superiores se encuentran situados por 
vestibular en relación a los incisivos centrales inferiores. 
Negativa: los incisivos centrales superiores se encuentran situados por lingual 
en relación a los incisivos centrales inferiores (mordida cruzada anterior). 
Nula: cuando las caras vestibulares de los incisivos centrales superiores e 
inferiores se encuentran en un mismo plano. 
 
En la dentición primaria la sobresaliencia considerada como normalidad es de 
3 mm hasta los 5 años y medio, después de este periodo debe ser de 0 mm. 
Figura 26 
 
 
 
3.4.3 Análisis vertical 
Sobremordida horizontal: distancia en sentido vertical, entre los bordes 
incisales de los incisivos centrales inferiores y superiores. 
Negativa: cuando hay presencia de mordida abierta anterior. 39 Figura 27 
 
 
 
 
Figura 27. Sobresaliencia horizontal. 43 
 
Figura 26. Sobresaliencia vertical. 42 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
27 
 
CAPÍTULO IV EXAMEN CLÍNICO DEL PACIENTE 
PEDIÁTRICO, DIAGNÓSTICO DE NORMO-OCLUSIÓN Y 
MALOCLUSIÓN 
 
4.1 Examen clínico 
El examen clínico realizado al paciente infantil debe ofrecer una evaluación 
completa sin omisiones de las estructuras que competen al Cirujano Dentista, 
el objetivo de esta exploración es recabar toda la información posible del 
estado de salud oral y general del paciente, esto proporcionara las bases para 
el diagnóstico y así establecer un plan de tratamiento. 
Para poder llegar a un diagnóstico completo y correcto se requieren 3 aspectos 
importantes: historia clínica del paciente, examen clínico general e intraoral y 
auxiliares de diagnóstico (radiografías, análisis de modelos y fotografías 
clínicas). 39 
4.1.1 Historia clínica 
Es un documento médico-legal donde el Cirujano Dentista recopilainformación 
referente a su paciente mediante una anamnesis de manera ordenada y con 
un lenguaje claro y adecuado. La historia clínica se compone de diversos 
apartados como son: 
 Ficha de identificación. 
 Motivo de la consulta. 
 Antecedentes patológicos personales 
 Antecedentes patológicos familiares. 
 Estado de salud general actual 
 Padecimiento bucal actual. 
 Odontograma. 
 Diagnóstico. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
28 
 
 Plan de tratamiento. 
 Notas de evolución. 
 Consentimiento informado.44 
4.1.2 Evaluación física 
Apariencia general: 
Esta debe observarse desde el momento en el que el paciente ingresa al 
consultorio, se debe considerar si hay algún impedimento físico que limite su 
marcha, así como el análisis de la facie y el comportamiento que el paciente 
presenta. 
También es de suma importancia tomar signos vitales ya que indican como se 
encuentra el paciente en ese momento además de que podría ayudar a 
detectar alguna anomalía. 
La talla y el peso son datos que no debemos pasar por alto debido a que nos 
constituyen el índice de desarrollo físico. 39 Figura 28 y 29 
 
 
Evaluación extraoral: 
Para realizar este examen el profesional utilizara la palpación, inspección, 
percusión o auscultación con la finalidad de reconocer alteraciones en las 
estructuras evaluadas. 39 
Figura 28. Paciente con facie febril. 45 
 
Figura 29. Paciente con discapacidad, marcha 
parapléjica.46 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
29 
 
Cabeza y cuello: este examen se realiza mediante auscultación y con él se 
pretende detectar, asimetrías, edemas, defectos, linfadenopatías cervicales, 
submandibulares y sublinguales, así como alteraciones de la tiroides y de otras 
estructuras. 39-47 Figura 30 
 
 
Articulación témporomandibular: la evaluación de la ATM se hace mediante la 
palpación de la cabeza de los cóndilos mientras observamos los movimientos 
mandibulares de apertura y cierre bucal. 
Forma del cráneo: la exploración de la forma y tamaño del cráneo es 
importante para establecer si el niño está dentro de los parámetros normales 
de crecimiento. El paciente puede presentar un cráneo dolicocéfalo (largo y 
angosto), braquicéfalo (ancho y redondo) o mesocéfalo (dimensiones 
intermedias). 47 Figura 31 
 
 
 
Forma y simetría de la cara: Normalmente la forma del cráneo nos va a 
determinar la forma de la cara y esta se puede apreciar visualmente o 
Figura 30. Exploración de cabeza y cuello.48 
 
Figura 31. Formas craneales. 49 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
30 
 
realizando ciertas mediciones, se clasifica en: mesoprosopo (mesofacial), 
euriprosopo (braquifacial) o leptoprosopo (dolicofacial). 47-50 Figura 32, 33 y 34 
 
 
 
Perfil blando anteroposterior y vertical: aquí se evalúan las relaciones antero-
posteriores de los maxilares y su relación con el contorno de los tejidos 
blandos. El perfil se puede clasificar en 3 categorías: 
 
 Recto: generalmente asociado con oclusión clase I. 
 Convexo: mandíbula retrognática o maxila prognática, generalmente 
asociado a oclusión clase II 
 Cóncavo: mandíbula prognática o maxila retrognática, generalmente 
asociado a oclusión clase III. 39 Figura 35, 36 y 37 
 
 
 
Figura 32. Biotipo 
mesofacial. 51 
 
Figura 33. Biotipo braquifacial. 52 
 
Figura 34. Biotipo dolicofacial. 53 
 
Figura 35. Perfil recto. 54 
 
Figura 36. Perfil convexo.55 
 
Figura 37. Perfil cóncavo. 56 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
31 
 
Evaluación intraoral: 
Este examen se hará mediante la apreciación directa y palpación de 
estructuras intrabucales evaluando los tejidos blandos, el estado de los dientes 
y la oclusión. 
Examen de tejidos blandos: Incluye la evaluación de las siguientes estructuras: 
 Labios: coloración, textura, ulceraciones y vesículas, la presencia de sellado 
labial, así como tumefacciones provocadas por algún trauma o hábito. 39 
 Lengua: aspecto, la consistencia y movilidad de la lengua. 47 
 Paladar: coloración, altura del paladar y presencia de hendiduras palatinas. 
 Mucosa alveolar: presencia de fístulas, abscesos dentoalveolares, 
tumefacciones, coloración y textura. 
 Frenillos: altura e inserción. 39 
 Evaluación de la oclusión: se deben de tomar en cuenta los factores 
evaluados en el capítulo 3 basados en los 3 sentidos del espacio. 
4.1.3 Auxiliares de diagnóstico 
Radiografías: estas son un recurso totalmente aceptado para el diagnóstico en 
odontología, sin ellas no sería posible obtener información que no se observa 
en la exploración clínica, ya que aportan detalles sobre la relación que guardan 
las estructuras del macizo craneofacial y dentales o nos dan un indicio del 
potencial de crecimiento en el que se encuentra el paciente como lo es la 
radiografía carpal. 57 
El tipo de radiografía dependerá de las necesidades del Cirujano Dentista para 
establecer su diagnóstico: 
 Aleta de mordida. 
 Dentoalveolares. 
 Oclusales. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
32 
 
 Telerradiografía. 
 Digitopalmar. Figura 38 
 
 
 Ortopantomografía. Figura 39 
 
 
 
Análisis de modelos: es una réplica exacta de la arcada superior e inferior, 
articulados de la misma manera en que ocluye el paciente. 
Estos registros son de bastante utilidad pues permiten al Cirujano Dentista 
observar alteraciones aisladas o entre arcadas. También permiten obtener 
datos con respecto al espacio y determinar alguna alteración presente o futura 
mediante mediciones y análisis. Figura 40 
 
Figura 38. Radiografía carpal. 58 
 
Figura 39. Ortopantomografía. 59 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
33 
 
 
Fotografías clínicas intraorales y extraorales: estos registros permiten disponer 
de más datos durante la elaboración del diagnóstico y plan de tratamiento 
evitando molestias al paciente además que permiten valorar la eficacia del 
tratamiento con el paso del tiempo. Figura 41 
 
 
 
4.2 Normo-oclusión en la dentición primaria 
4.2.1 Definición 
La oclusión normal no es más que la correcta relación que guardan la arcada 
superior con respecto a la arcada inferior, directamente relacionadas con el 
crecimiento armónico de la maxila, mandíbula y sus estructuras adyacentes 
(huesos, cartílagos y músculos) además de la importante influencia del 
sistema neuromuscular vegetativo, la función respiratoria y deglutoria así como 
la presencia de hábitos viciosos.62 Tabla 2 25 
Figura 40. Modelos de estudio. 60 
 
Figura 41. Fotografías clínicas intraorales y extraorales. 61 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
34 
 
 
 
4.3 Maloclusión en la dentición primaria 
4.3.1 Definición 
Sin embargo cuando se presenta untrastorno en el proceso de embriogénesis, 
desarrollo o una interferencia en crecimiento del sistema craneofacial o 
estomatognático, probablemente la relación dentaria no será la esperada, por 
lo tanto la resultante será una maloclusión, la cual puede estar influenciada 
por diversos factores: hereditarios, congénitos y constitucionales y físico-
ambientales. 62 
 
Características de normalidad en la dentición primaria 
 
Línea media de la maxila y la mandíbula coincidentes. 
 
Presencia de diastemas: 
 Espacios primates en la maxila y mandíbula. 
 Arcos de Baumé tipo I 
Correcta relación entre la arcada superior y la arcada inferior (Mandíbula 
contenida en la maxila). 
Relación canina tipo I 
 
Plano terminal recto 
 
Sobresaliencia vertical de 0 mm y 3 mm 
 
Sobremordida horizontal 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
35 
 
4.3.2 Prevalencia 
La prevalencia de maloclusiones en la dentición primaria es aproximadamente 
del 20%, pero puede aumentar el porcentaje al establecerse la segunda 
dentición a un 65%. 63-18 Figura 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Maloclusión 
de causa 
desconocida 
60%Maloclusión 
de causa 
conocida 
5%
Oclusión 
normal
35%
Figura 42. Porcentaje estadounidense de maloclusión en 
dentición secundaria. 64 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
36 
 
CAPÍTULO V FACTORES DE RIESGO COMO ETIOLOGÍA DE 
LAS MALOCLUSIONES 
 
El término maloclusión no solo radica en “La malposición dental” sino que es 
un orientador de la salud general del paciente que comprende una 
problemática más extensa, pues su etiología será resultado de la interacción 
de varios factores de carácter hereditario, congénito y locales. 62-65 
5.1 Factores predisponentes: defectos congénitos 
5.1.1 Alteraciones genéticas 
El desarrollo embrionario es un periodo de suma importancia ya que en él se 
llevará a cabo la formación (mediante la expresión de genes de forma 
coordinada y precisa) y el crecimiento del feto. Cuando este proceso se ve 
interrumpido o alterado, las consecuencias se pueden reflejar en defectos 
congénitos (DC) en el feto, ya sea tipo físico, psíquico, funcional, sensorial o 
motor. 
La presencia de los DC a nivel mundial se estima en torno al 2-3% de los recién 
nacidos.66 donde cerca del 1% de los pacientes que logran sobrevivir 
requerirán un tratamiento odontológico. 18 
Actualmente las causas de los DC se deben en un 10% a la influencia de 
factores ambientales, 15% factores genéticos, 20-25% son resultado de la 
interacción entre ambos y aproximadamente entre el 50-60% son de etiología 
desconocida. 66 
5.1.1.1 Síndrome de alcoholismo fetal 
El síndrome Alcohólico Fetal (SAF), es un conjunto de defectos físicos, 
mentales y del comportamiento que se observan en los recién nacidos 
expuestos al alcohol por sus madres durante el embarazo (primer trimestre). 
La exposición aguda a los efectos teratogénicos del etanol abarca un grupo 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
37 
 
grande de malformaciones físicas en muchos sistemas los cuales son 
variables en su frecuencia y severidad de expresión. 
El estudio de este síndrome ha estado bajo investigación por mucho tiempo, 
pero es hasta 1968 cuando Lemoine y Cols describen formalmente en la 
literatura científica los signos características del mismo: 
Algunas de las anomalías faciales más recurrentes incluyen: 
 Microcefalia 
 Fisuras palpebrales cortas (ojos rasgados). 
 Labio superior aplanado y delgado. 
 Aplanamiento facial en el tercio medio 
 Ausencia de filtrum nasal y/o escaso desarrollo del surco nasogeniano. 
Deficiencia en el crecimiento prenatal y/o posnatal: 
 Peso y/o talla por debajo de lo normal. 
Desordenes del sistema nervioso central (SNC): 
 Anormalidades neurológicas. 
 Retraso del desarrollo psicomotor. 
 Daño intelectual 
 Anormalidades en las estructuras cerebrales. 
La literatura menciona que el grado de abortos espontáneos es el doble en 
mujeres alcohólicas comparado con las mujeres que no consumen alcohol. 67 
Figura 43 
 
 
Figura 43. Características físicas de un paciente con SAF. 68 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
38 
 
5.1.1.2 Síndrome de Treacher Collins 
El síndrome de Treacher Collins (STC) es un desorden de carácter genético 
producido por una mutación de los genes: TCOF1, POLR1C y POLR1D. 69 
En 1846 fue descrito por primera vez por Thompson y Toynbee, 
posteriormente en 1900 el oftalmólogo ingles Treacher Collins le dio su nombre 
a la enfermedad al describir sus características principales: 
 Hipoplasia cigomática y de los rebordes orbitarios. 
 Alteraciones en el pabellón auricular, retrognatia, pliegues palpebrales 
antimongoloides y micrognatia. 
 Disminución de la distancia intratemporal. 
 Convexidad mandibular secundaria al retrognatismo. 
 Presencia de microtia acompañado de la pérdida auditiva, apéndices 
auriculares y alteraciones de oído medio e interno. 
 Hipoacusia desencadenando problemas alteraciones cognoscitivas. 
 Labio paladar hendido o labio hendido en algunas ocasiones. 
 Alteraciones en la erupción dental y presencia de agenesia dental. 
Por lo general, las facies características del STC son bilaterales y 
relativamente simétricas. 
La incidencia del STC es de 1 en 25.000 a 50.000 nacidos vivos. 70 Figura 44 
 
 
 
 
Figura 44. Características faciales de un paciente con Treacher 
Collins. 71 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
39 
 
5.1.1.3 Microsomía hemifacial 
La microsomía hemifacial (HMF) es un defecto congénito caracterizado por un 
pobre desarrollo de un lado de la cara, que va desde una ligera asimetría hasta 
un grave escaso crecimiento de la mitad del rostro con implicaciones orbitales. 
La etiología se podría deber a la pérdida temprana de las células de la cresta 
neural o a la presencia de una hemorragia intrauterina en la región del primer 
y segundo arco branquial. 72-65 
Fue descrita por primera vez en el año 1881 por el alemán Carl Ferdinand Von 
Arlt con las siguientes características: 72 
 Mandíbula y ATM: Desarrollo asimétrico mandíbula por hipoplasia, 
ausencia de estructuras mandibulares (cóndilo y rama), ausencia o 
anquilosis de la articulación temporomandibular. 
 Órbita: distopía orbitaria (mala posición), dermoides epibulbares, 
anoftalmia / microftalmia, blefaroptosis, coloboma retinal o coroidal, 
entre otras anomalías menos frecuentes. 
 Oídos: microtia, anotia, pérdida de la audición, hipoacusia, alteraciones 
del oído medio. 
 Nervios craneales: compromiso del nervio facial y, en casos más 
severos, de los nervios trigémino e hipogloso. 
 Dental: agenesias, hipoplasias dentales, microdoncia y maloclusiones. 
 Faciales: fisura labio-palatina, macrostomía, hipoplasia de los tercios 
faciales, inclinación del plano oclusal (muy variable en angulación), 
hipoplasia de los músculos masticatorios, insuficiencia velofaríngea. 
 Alteraciones extracraneales: principalmente a nivel renal, pulmonar, 
cardiaco, gastrointestinal, esqueletal y del sistema nervioso central. 73 
 
Se presenta una incidencia estimada de 1 en 5,600 nacidos.72 Figura 45UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
40 
 
 
5.1.1.4 Labio fisurado y/o paladar hendido 
La fisura labio palatina (FLP) es una de las malformaciones congénitas más 
frecuentes, producto de una alteración en la fusión de los tejidos que darán 
origen al labio superior y el paladar, estos defectos son resultado de daños 
ocurridos muy tempranamente durante el desarrollo embrionario, ya sea de 
tipo exógenos (infecciones virales, desnutrición extrema, alcoholismo, 
tabaquismo, medicamentos, hipoglicemia) y endógenos en un 15 y 20% 
(cambios a nivel de los genes encargados de la inducción, modelación, 
crecimiento de los tejidos encargados de la formación de los tejidos de la cara 
y cráneo). 65-72 
Según la OMS clasifica estas malformaciones en 5 grupos: 
 Paladar hendido 
La hendidura del paladar puede afectar al paladar duro y al blando o solo a 
este (figura 46).75 
 
Figura 45. Características físicas de una paciente con el síndrome de microsomía hemifacial. 74 
 
Figura 46. Paladar hendido. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
41 
 
 Labio fisurado bilateral 
Fisura (o hendidura) bilateral, parcial o completa, del labio superior que puede 
asociarse con una fisura de la encía (figura 47). 75 
 
 
 Labio fisurado, especificado como unilateral 
Fisura (o hendidura) unilateral, parcial o completa, del labio superior que puede 
asociarse con una fisura de la encía (figura 48). 75 
 
 
 
 Hendidura del paladar duro con labio fisurado bilateral 
Fisura bilateral, parcial o completa del labio superior asociada con paladar 
hendido (figura 49). 75 
 
Figura 47. Labio fisurado bilateral. 
 
Figura 48. Labio fisurado, especificado como unilateral. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
42 
 
 
 
 Hendidura del paladar duro con labio fisurado, especificado como 
unilateral 
Fisura unilateral, parcial o completa del labio superior asociada con paladar 
hendido (figura 50).75 
 
 
 
El labio hendido con o sin paladar hendido ocurre en 1:1000 nacidos. 
El paladar hendido sólo ocurre en aproximadamente 1:2500 nacidos. 76 
 
5.1.1.5 Síndrome de Crouzon 
El síndrome de Crouzon es una disostosis craneofacial congénita que se 
caracteriza por el cierre precoz intrauterino de las suturas coronal, sagital y 
lambdoidea por lo que produce crecimiento anormal del cráneo, hipoplasia de 
la maxila y asimetría facial. 
Figura 49. Hendidura del paladar duro con labio fisurado bilateral. 
 
Figura 50. Hendidura del paladar duro con labio fisurado, especificado como 
unilateral. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
43 
 
Este síndrome es de origen congénito, se hereda de manera autosómica 
dominante, donde el 30-60% son casos esporádicos de origen ambiental o 
multifactorial. 
Durante los primeros meses de vida las características faciales pueden no ser 
muy notorias, haciéndose evidentes a partir del primer mes de vida. 77 
Las características de este síndrome son las siguientes: 
Braquicefalia, hipoplasia del tercio medio de la cara, maxilar con arcada 
dentaria en forma de “V”, mordida abierta, mandíbula en forma de “U”, 
generalmente cursa con prognatismo y presenta el labio superior corto. 
Se han descrito casos con alteraciones cerebrovasculares, como incremento 
de la presión craneana y ocular, entre las que se presenta el incremento de la 
distancia interpupilar (hipertelorismo), globos oculares exoftalmos, proptosis y 
estrabismo divergente. 
Neurológicamente los pacientes desarrollan una inteligencia normal o pueden 
existir manifestaciones de distintos grados de retraso mental, pérdida de la 
audición por atresia del meato auditivo, disfunción del lenguaje y la visión, 
pudiendo también presentar convulsiones. 78 
La incidencia en la población general es de 1 caso por cada 25.000 
nacimientos. 77 Figura 51 
 
 
Figura 51. Características clínicas de un paciente con síndrome de Crouzon. 79 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
44 
 
5.1.1.6 Síndrome de Down 
El síndrome de Down es una enfermedad genética resultante de la trisomía 
del par 21. 
En 1866 el Dr. John Langdon Down le concede su nombre al describir por 
primera vez el síndrome de con sus características: 
Cabeza: microcefalia con el diámetro anteroposterior reducido y hueso 
occipital aplanado. 
Cara: aplanamiento facial, pliegues epicanticos, hendiduras palpebrales 
oblicuas, puente de la nariz ancha, eritema facial continuo, microtia con el hélix 
doblado, los ojos son almendrados y presentan manchas de brushfield blancas 
y grises en la periferia del iris visibles en el periodo neonatal y desaparecen 
paulatinamente entre los 12 meses posteriores.80 
Bucal: 
 Lengua: macroglosia verdadera o relativa, fisurada, depapilación 
lingual, protrusión lingual. 
 Labios gruesos: labio superior corto, comisura labial descendida, labio 
inferior evertido y agrietado, respiración oral con babeo y queilitis 
angular. 
 Paladar: reducido en largo y más ancho con forma ojival. 
 Dental: microdoncia, alteraciones de número y forma, taurodontismo, 
hipoplasia del esmalte, retraso eruptivo, menor riesgo de caries. 
 Periodontal: mayor riesgo de gingivitis y enfermedad periodontal incluso 
a edades tempranas de forma agresiva. 
 Oclusión: clase III, mordida cruzada anterior y posterior, mordida abierta 
anterior, protrusión mandibular y maloclusión en sentido sagital. 
Cuello: corto. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
45 
 
Extremidades: manos pequeñas y anchas, clinodactilia, algunos casos 
pueden ser acompañados de una polidactilia, sindactilia, pies con amplio 
espacio interdigital entre el primer y segundo dedo. 81 
Su prevalencia es de 1 en 800.000 habitantes. 80 Figura 52 
 
 
 
5.1.1.7 Síndrome de Apert 
El síndrome de Apert (SA), también conocido como disostosis craneofacial, es 
una enfermedad de origen autosómico dominante provocada por la mutación 
del gen FGFR2 . Algunos estudios relacionan la edad paterna elevada con el 
este padecimiento. 
Esta condición se caracteriza por el cierre prematuro de las suturas craneales 
(craneosinostosis), sindactilia simétrica de pies y manos así alteraciones de la 
línea media facial. 
En 1906 el médico pediatra francés E. Apert, cedió su nombre al síndrome al 
describirlo por primera vez: 
 Craneosinostosis frontolamboidea, lo que produce un acortamiento 
asimétrico anteroposterior del cráneo limitando el crecimiento y desarrollo 
cerebral acompañado de retraso mental en la mayoría de los casos. 
Figura 52. Características clínicas de un paciente con síndrome de Down. 82 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
46 
 
 En las extremidades se detecta sindactilia simétrica en miembros pélvicos 
y torácicos. 
 Alteraciones dentales como dientes impactados,retraso en la erupción, 
erupción ectópica, dientes supernumerarios, pérdida prematura de 
dientes, alta prevalencia de caries e hipertrofia gingival. 
 Hipoplasia de la mitad inferior de la cara lo que se verá reflejado en 
apiñamiento dental a causa de la falta de desarrollo en sentido sagital de 
la mandíbula. 
 Paladar hendido o profundo con úvula bífida. 
 Puente nasal deprimido, hipertrofia adenoidea y amigdalina, y atresia 
coanal (lo que repercutirá en apnea del sueño, problemas de la 
respiración, alimentación y habla). 
 Oftalmológicamente, es común la hipoplasia del nervio óptico, 
hipertelorismo y exoftalmia. 
 
Se reporta desde 1 por cada 50,000 nacimientos hasta 1 en 160,000 nacidos. 
83 Figura 53 
 
 
 
Figura 53. Características clínicas de un paciente con síndrome de Apert. 84 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
47 
 
5.1.2 Amoldamiento fetal 
Existe otro grupo de deformidades cráneo faciales que se aprecian al momento 
de nacer, producto de una posición inadecuada del feto en el vientre 
intrauterino. 
La adquisición de estas deformidades es el resultado de fuerzas aplicadas a 
las estructuras del feto que limitan o frenan el crecimiento de las mismas. 
Las fuerzas pueden ser extrínsecas al feto como una presión causada por un 
útero malformado u ocupado por un tumor, o intrínsecas como una 
hipomotilidad fetal causadas por un defecto del sistema nervioso. 
Este tipo de malformaciones se producen durante la etapa tardía del periodo 
fetal y son principalmente ocasionadas por moldeamiento intrauterino por 
fuerzas mecánicas, malformativas o funcionales, por lo que el sistema músculo 
esquelético resulta afectado con frecuencia. 
5.1.2.1 Síndrome de Pierre Robín 
Es un síndrome cráneo facial causado por una alteración de las estructuras 
que derivan del primer arco branquial donde se ve afectado en particular el 
desarrollo de la mandíbula. 
El defecto se puede deber a factores genéticos o ambientales, pero 
principalmente es atribuido a una compresión del mentón contra el tórax 
impidiendo que la mandíbula crezca con normalidad hacia adelante (debido a 
la disminución del volumen del líquido amniótico durante el embarazo) y como 
consecuencia de ello, la lengua queda situada atrás y no desciende de su 
posición entre las crestas palatinas, lo cual impide la función de estas. 
Sus principales características son las siguientes: 
  Fisura en el velo del paladar 
  Paladar alto y arqueado 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
48 
 
  Mandíbula muy pequeña con mentón retraído 
 Mandíbula ubicada inusualmente atrás en la garganta 
 Lengua de apariencia grande en comparación con la mandíbula 
  Dientes natales (dientes que aparecen cuando el bebé nace). 
 Infecciones recurrentes del oído 
 Pequeña abertura en el paladar que causa asfixia 
La anomalía se presenta en uno de cada 8.500 nacidos vivos. 85 Figura 54 y 
55 
 
 
5.1.2.2 Torticolis muscular congénito 
La tortícolis congénita es el tipo más común de tortícolis en el paciente 
pediátrico; es el resultado de fibrosis y acortamiento en el músculo 
esternocleidomastoideo, se caracteriza clínicamente como una masa en su 
mayoría unilateral a un lado del cuello, la cual no es detectable en el momento 
del nacimiento y como consecuencia puede producir limitación del movimiento 
del cuello, con desviación hacia el lado opuesto de la masa. 
Figura 54. Fisura en el velo del paladar de un 
bebé. 86 
 
Figura 55. Micrognatia en un bebé, característica del 
síndrome de Apert. 87 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
49 
 
Por mucho tiempo se ha buscado la causa de este problema y en su mayoría 
se ha asociado con posiciones anómalas del feto y en algunas ocasiones con 
traumas en el cuello al momento del parto. 
Los bebés nacidos con tortícolis pueden aparentar estar perfectamente sanos, 
pero en unos días o semanas, la madre o el padre pueden notar que el niño 
siempre tiene la cabeza inclinada hacia el mismo lado y que tiene dificultades 
para girar hacia el otro lado. 
La presentación clínica se caracteriza por la ausencia del diagnóstico al 
nacimiento, y el reconocimiento posterior de la madre, entre la segunda y sexta 
semana de edad, suele ser unilateral, sin predominancia por lado, las madres 
suelen describir unas pequeñas masas de consistencia duras pocos móviles y 
descritas aparentemente adheridos al músculo. 
La tortícolis puede producir en la lactancia manifestaciones de rotación de la 
cabeza hacia el lado opuesto, si persiste en los primeros meses y por más de 
3 meses puede ocurrir una posición viciosa y producir deformación del cráneo, 
hemihipoplasia facial, atrofia del trapecio ipsilateral, tortícolis postural, 
incoordinación neuromuscular y tortícolis ocular. 
Existen reportes en diferentes partes sobre la incidencia de esta patología, se 
estima que oscila de 3 a 19 por 1,000 recién nacidos. 88 Figura 56 y 57 
 
 
Figura 57. En la tortícolis congénita la asimetría 
mandibular puede pasar inadvertida hasta la 
maduración esquelética. 90 
 
Figura 56. Características del 
paciente con torticolis congénita.89 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
50 
 
5.1.3 Lesiones de parto 
Las fuerzas mecánicas que actúan sobre el feto durante el proceso del parto, 
pueden causar al recién nacido muy diversas lesiones ocasionadas por la 
coincidencia de dos factores: 
1) Las fuerzas que actúan. 
Contracciones, compresión, rotación y tracción aunadas a las causadas por 
los instrumentos que se aplican (ventosa, fórceps, espátulas, entre otros). 
2) El grado de “fragilidad” del feto. 
Los posibles tipos de lesión son muy numerosos sin embargo el que podría 
repercutir en el correcto desarrollo del sistema estomatognático del paciente 
pediátrico son las fracturas faciales o mandibulares, las cuales son muy 
poco frecuentes y al llegar a presentarse deben ser tratadas pronto por 
cirujanos plásticos u otorrinolaringólogos expertos ya que pueden producir 
deformidades craneofaciales diversas en el futuro. 91 Figura 58 
 
 
 
 
 
5.1.4 Alteraciones del desarrollo dental 
Las alteraciones del desarrollo dental pueden acompañar a los principales 
defectos congénitos así como pueden presentarse de manera aislada y 
contribuir de manera independiente a la presencia de las maloclusiones. 
5.1.4.1 Anodoncia: es la ausencia congénita de uno o más dientes. Puede 
ser clasificada en parcial o total. La anodoncia parcial envuelve uno o más 
Figura 58. Algunas de las técnicas empleadas para la extracción del bebé. 92 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
51 
 
dientes y es una condición bastante común, principalmente en la segunda 
dentición. La anodoncia total, en la cual todos los gérmenes dentarios están 
ausentes, ocurre tanto en la primera dentición como en la segunda dentición, 
no obstante, es una condición rara. Figura 59 
 
5.1.4.2 Supernumerarios: Son dientes adicionales a aquellos de la serie 
normal. Ocurren frecuentemente en las regiones anteriores. Cuando tienen la 
forma conoide y está localizado en la línea mediaentre los incisivos 
superiores, es denominado mesiodens o mesiodiente, Los dientes 
supernumerarios generalmente se presentan en la dentición permanente y son 
menos frecuentes en la dentición temporal. Figura 60 
 
5.1.4.3 Odontomas: Son tumores odontogénicos mixtos, derivados de los 
tejidos que forman los dientes, el término odontoma es usado para designar 
una anomalía de desarrollo no neoplásica que contiene esmalte y dentina. 
La etiología es desconocida, estos tumores pueden ser clasificados de dos 
formas: 
Figura 59. Anodoncia causada por displasia ectodérmica. 93 
 
Figura 60. Presencia de un diente supernumerario mesiodens. 94 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
52 
 
Odontoma compuesto: masa formada por varias estructuras pequeñas y 
discretas semejantes a dientes, denominadas dentículos. El odontoma 
compuesto se presenta predominantemente en la región anterior de la maxila. 
Odontoma complejo: masa formada por tejidos dentarios desordenadamente 
distribuidos, ocurre frecuentemente en la región de molares en la mandíbula. 
Figura 61 y 62 
 
 
 
5.1.4.4. Fusión: Es la unión entre la dentina y/o esmalte de dos o más dientes 
desarrollados separadamente. 
Esta anomalía es observada con frecuencia en la región anterior de los dientes 
de la primera dentición. Radiográficamente, se observan dos dientes con dos 
coronas, dos raíces y dos canales radiculares. La fusión puede ser de un 
elemento de la serie normal y otro supernumerario, pero puede ocurrir también 
entre dos dientes de la serie normal. Figura 63 y 64 
Figura 61. Ausencia del diente 
6.1. 95 
 
Figura 62. Radiográficamente se 
observa un odontoma compuesto. 96 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
53 
 
 
5.1.4.5 Geminación: Es la división de un germen dentario en dos. 
Radiográficamente las geminaciones se presentan con una raíz y un canal 
radicular, pero, con dos coronas y dos cámaras pulpares. 
La presencia de la fusión y geminación puede ser unilateral o bilateral. Ambas 
son más comunes en la primera dentición que en la segunda y ocurren 
principalmente en la región anterior. Figura 65 y 66 
 
 
5.1.4.6 Microdoncia: Los dientes son más pequeños que el normal debido 
al insuficiente desarrollo del germen dentario. 
Existen tres tipos de microdoncia: 
1- Microdoncia generalizada verdadera: en la que todos los dientes son más 
pequeños que el normal (esta condición es extremamente rara). 
Figura 63. Fusión del diente 51 y 52. 97 
 
Figura 64. Radiográficamente se observa 
el desarrollo individual de 2 dientes 
fusionados. 98 
 
Figura 65. Presencia de geminación 
en el diente 5.2. 99 
 
Figura 66. Radiográficamente se 
observa un diente con una raíz y un 
conducto. 100 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
54 
 
2- Microdoncia generalizada relativa: en la que los dientes son normales pero 
se encuentran en maxilares más grandes dando una apariencia de 
microdoncia. 
3- Microdoncia localizada: que envuelve un único diente. La microdoncia 
localizada es más rara en la dentición temporal que en la permanente. 
Figura 67 
 
 
 
 
5.1.4.7 Macrodoncia: Es la presencia de uno o varios dientes más grandes 
de lo normal, los factores etiológicos son atribuidos a la herencia y a causas 
idiopáticas. 
La macrodoncia puede ser clasificada en: 
Macrodoncia verdadera generalizada: cuando todos o por lo menos la mayoría 
de los dientes son más grandes de lo normal. 
Macrodoncia generalizada relativa: que es el resultado de la presencia de 
dientes normales o ligeramente más grandes que lo normal en maxilares 
pequeños. 
Macrodoncia localizada, cuando solamente un diente es mayor que lo normal. 
102 
5.2 Factores locales: etiología ambiental 
 
Figura 67. Microdoncia del diente 8.2. 101 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
55 
 
5.2.1 Hábitos nocivos 
Los hábitos pueden definirse como la práctica o costumbre que se adquiere 
por la repetición continua de un mismo acto inicialmente es un acto voluntario 
o consciente, que se convierte en involuntario o inconsciente cuando se 
arraiga. 103 Pueden ser beneficiosos cuando sirven como estímulo para el 
crecimiento normal de los maxilares o perjudiciales cuando interfieren con el 
patrón regular de crecimiento facial. 40 
Los hábitos perniciosos son los principales causantes de las maloclusiones o 
deformaciones dentomaxilofaciales y el grado de las alteraciones producidas 
dependerá de la duración, intensidad y frecuencia del hábito. 104 En un estudio 
realizado en México en el 2009 se encontró una incidencia de un 35% en el 
hábito de onicofagia, siendo este el hábito más frecuente, seguido por la 
succión digital (8,5%) y succión labial (8%). 105 
5.2.1.1 Empuje lingual 
Es la protrusión de la lengua entre los incisivos o los segmentos bucales 
durante el acto de la deglución. 
El empuje lingual simple; existe una contracción de labios, músculos 
mentonianos y elevadores mandibulares; los dientes posteriores están en 
oclusión, la lengua se encuentra en protrusión pero existe un engranaje 
cuspídeo preciso y seguro. 
En el empuje lingual complejo existe un empuje lingual y deglución con dientes 
separados, contracción en labios, músculos faciales y mentonianos, no hay 
contracción elevadores mandibulares y hay pobre adaptación e inestabilidad 
en engranaje cuspídeo. 
Tratamiento: Para tratar el empuje lingual es importante modificar los patrones 
funcionales de los tejidos orales utilizando la ayuda del fonoaudiólogo para una 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
56 
 
terapia funcional, del ortodoncista para un tratamiento ortodóncico y del 
cirujano maxilofacial para un reposicionamiento quirúrgico de los maxilares. 
Figura 68 y 69 
 
 
5.2.1.2 Succión digital 
En este hábito se posiciona el pulgar u otros dedos dentro de la boca muchas 
veces durante el día y la noche, ejerciendo una presión definida al succionar. 
Se ha sido asociado con un desbalance psicológico que constituye una forma 
errónea de solucionar problemas, y está relacionado con estados de ansiedad 
e inestabilidad emocional. 
La maloclusión resultante se caracteriza por incisivos superiores espaciados y 
proinclinados, inferiores retroinclinados, mordida abierta anterior la maxila 
estrecha, y dependiendo de cómo se chupe el dedo, los incisivos inferiores 
también se pueden vestibularizar. 
Tratamiento: para realizar el tratamiento es importante tener en cuenta la edad 
del paciente; es necesario que sea lo suficientemente maduro para entender 
las consecuencias de un hábito persistente. Se puede iniciar con terapias 
simples como recordatorios, bandas adhesivas en los dedos o guantes en 
ambas manos a la hora de dormir. Si dicha terapia no es efectiva, se puede 
iniciar con aparatología fija como la rejilla larga. Figura 70 y 71 
Figura 68. Desplazamiento dental anterior por empuje lingual. 106 
 
Figura 69. Trampa lingual removible. 107 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Continuar navegando