Logo Studenta

Factores-de-riesgo-relacionados-con-infeccion-de-sitio-quirurgico-en-ciruga-electiva-en-el-Servicio-de-Ciruga-General-del-Hospital-Juarez-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
CIRUGÍA GENERAL 
 
 
 
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON INFECCIÓN DE SITIO 
QUIRÚRGICO EN CIRUGÍA ELECTIVA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA 
GENERAL DE HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO. 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
CIRUGÍA GENERAL 
 
 
 
PRESENTA: 
KARLA MARISOL GONZÁLEZ PINEDA 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: DR. VICTOR MANUEL PINTO ANGULO 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, JULIO 2016. 
Javier
Texto escrito a máquina
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 ii 
FIRMAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
TITULAR DE ENSEÑANZA 
Dr. Carlos Viveros Contreras 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
TITULAR DEL CURSO DE CIRUGÍA GENERAL 
Dr. Javier García Álvarez 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
ASESOR DE TESIS 
Dr. Victor Manuel Pinto Angulo 
 
 
 iii 
CONTENIDO 
 
PORTADA I 
FIRMAS II 
INDICE III 
AGRADECIMIENTOS V 
RESUMEN VII 
INTRODUCCIÓN 1 
MARCO DE REFERENCIA Y ANTECEDENTES 1 
JUSTIFICACIÓN 4 
OBJETIVOS 4 
OBJETIVO GENERAL 4 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 
HIPÓTESIS 4 
MATERIAL Y MÉTODOS 5 
TIPO DE ESTUDIO 5 
POBLACIÓN EN ESTUDIO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 5 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN 5 
VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICIÓN 5 
RECOLECCIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 6 
IMPLICACIONES ETICAS DEL ESTUDIO 6 
RESULTADOS 7 
ANALISIS DE RESULTADOS_______________________________________________________12 
DISCUSIÓN 13 
CONCLUSIONES 14 
REFERENCIAS 15 
 
 
 
 
 iv 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1. Clase de herida, procedimientos representativos e indices de infección esperados. .... Pag 2 
Tabla 2. Resultados con las características generales de la población…………………………….………Pag 6 
Tabla 3. Diferencia media ponderada en días de estancia intrahospitalaria ………………………….Pag 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE GRAFICAS 
 
Grafico 1 Distribución por sexo en infección de sitio quirúrgico. ...............................................Pág 7 
Grafico 2 Grafica de cajas y bigotes de distribución por edad en infección de sitio quirúrgico. Pág 7 
Grafico 3 Grafico de barras en relación al tipo de cirugía ……………………………………………………...Pág 8 
Grafico 4 Grafico de barras en relación a la profilaxis antibiótica…………………………………………..Pág 8 
Grafico 5 Grafica de cajas y bigotes en relación a los días de estancia intrahospitalaria………..Pág 9 
 v 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a todos y cada uno de mis maestros, esos cirujanos que en algún momento 
destinaron su paciencia, tiempo y conocimientos para mi aprendizaje y que además 
inculcaron en mi amor y respeto hacia mis pacientes. Todos mis maestros me dieron 
aportes invaluables para forjar el profesional en el que me he convertido además de 
experiencias de vida que me servirán para siempre. En especial agradezco al Dr. Javier 
García Álvarez que me dio la oportunidad de pertenecer al gremio de cirujanos de este 
maravilloso hospital: el Hospital Juárez de México ¡que me ha dado tanto! y al Dr. Victor 
Manuel Pinto Angulo que siempre ha sido una de las personas que mas se ha involucrado 
en nuestro aprendizaje como cirujanos y que además elegí como asesor de tesis por ese 
amor que tiene a la medicina basada en evidencias. 
 
Doy gracias también a mi familia que siempre estuvo presente en mi evolución como 
especialista, y que siempre han sido un apoyo para mi, especialmente a mi mama, Rosa 
María Pineda Sánchez, quien es una piedra angular en mi vida, sin la cual hubiera sido 
difícil llegar hasta donde he llegado, y que me dio las herramientas para alcanzar esta 
meta, nunca dejaré de agradecerle. 
 
A todos mis compañeros de profesión con los que emprendí hace ya casi cuatro años 
este viaje que está por terminar, y con los que conviví incluso más tiempo que con mi 
familia y amigos, hemos vivido tantas cosas inolvidables: hemos aprendido juntos, reído 
juntos, sufrido juntos, compartido tantas cosas juntos, ahora nuestros caminos se 
separan, a todos les deseo lo mejor. 
 
También a todas aquellas personas que también forma parte de este gran hospital, como 
enfermeras, camilleros, trabajadoras sociales, administrativos, con los cuales muchas 
veces el trabajo era mas ameno. 
 
Y finalmente a mis queridos pacientes, sin los cuales no habría podido aprender todo lo 
que ahora sé, ellos son la mejor fuente de conocimiento, el mejor libro y el motor que 
me inspira a conocer mas. 
 vi 
 
RESUMEN 
 
Las infecciones de sitio quirúrgico constituyen una de las principales complicaciones del 
paciente hospitalizado, prolongando la estancia hospitalaria y implicando altos costos 
hospitalarios. 
 
Hay factores prevenibles que al ser susceptibles de ser modificados pueden resultar en la 
disminución de la incidencia de estas infecciones. 
 
El objetivo del estudio es identificar y evaluar los factores de riesgo de infección de sitio 
quirúrgico tanto pre-quirúrgicos, trans-quirúrgicos y pos-quirúrgicos en pacientes adultos 
para de esta manera realizar las intervenciones apropiadas para cada caso. 
 
 
 1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Marco de referencia y antecedentes 
 
Las infecciones del sitio quirúrgico son infecciones de tejidos, órganos o espacios 
expuestos por los cirujanos durante la ejecución de un procedimiento de penetración 
corporal.1 Ocurre si una herida quirúrgica drena material purulento2. Se clasifican en2: 
a) Infecciones incisionales 
 Superficial (limitada a piel y tejido subcutáneo) 
 Profunda 
b) Infecciones de órgano/espacio (cavidades corporales, empiema, peritonitis) 
c) Infecciones relacionadas a material protésico. 
 
El desarrollo de una infección del sitio quirúrgico se relaciona a factores como el grado 
de contaminación microbiana de la herida durante la operación, la duración del 
procedimiento3, y factores del hospedador como edad4, diabetes, desnutrición, 
obesidad5, supresión inmunitaria y varios otros estados patológicos subyacentes, así 
como infecciones en sitios distantes respecto del lugar de la intervención y otras 
adquiridas durante la estancia hospitalaria, como neumonías infección en el sitio de los 
catéteres y las sondas, infección de las vías urinarias2,6. Los factores que interactúan para 
que se desarrolle una infección de sitio quirúrgico derivan del delicado equilibrio entre el 
huésped, la herida y los microorganismos2. También existen otros factores de infección 
como las condiciones del paciente, el lugar donde se realiza la intervención, la 
capacitación del personal quirúrgico, la naturaleza electiva o urgente del procedimiento, 
el politraumatismo y la estancia hospitalaria7. 
 
Es posible reducir o eliminarla mayor parte de estas complicaciones al tomar en cuenta 
los factores de riesgo y modificarlos. 
 
Las heridas quirúrgicas se clasifican con base en la supuesta magnitud de la carga 
bacteriana durante la intervención1,8. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
Tabla 1. Clase de herida, procedimientos representativos e índices de infección esperados1. 
CLASE DE HERIDA DESCRIPCIÓN EJEMPLOS DE CASOS 
INDICES DE 
INFECCIÓN 
ESPERADOS 
Limpia 
Clase I 
Incluyen aquellas en las cuales no 
existe infección; la herida solo 
puede contaminarse con 
microflora de la piel y no se 
penetra ninguna víscera hueca 
que contiene microbios. 
Biopsia mamaria 
1.0 – 5.4% 
Limpia 
Clase ID 
Son similares a la clase I excepto 
porque se inserta un dispositivo 
protésico (por ejemplo: malla o 
válvua) 
Reparación de hernia 
Limpia-contaminada 
Clase II 
Comprenden aquellas en las 
cuales se abre una víscera hueca, 
como las vías respiratorias, 
digestivas o genitourinarias, con 
flora bacteriana endógena bajo 
circunstancias controladas sin 
fuga notable del contenido. 
Colecistectomía, cirugía de tubo 
digestivo (no colónica) 
*cirugía colorectal. 
2.1 – 9.5% 
*9.4 – 25% 
Contaminada 
Clase III 
Incluyen las accidentales abiertas 
que se encuentran después de 
una lesión, las heridas en las que 
se introduce una extensa 
cantidad de bacterias en un área 
del cuerpo que en condiciones 
normales es estéril, por faltas 
importantes en la técnica estéril. 
Trauma penetrante de abdomen, 
enterotomía durante la 
obstrucción intestinal 
3.4 – 13.2% 
Sucia 
Clase IV 
Comprenden heridas traumáticas 
en las que hubo un retraso 
notable del tratamiento y en las 
que existe tejido necrótico, las 
que se crean cuando hay una 
infección franca manifestada por 
la presencia de material 
purulento y las infligidas para 
alcanzar una víscera perforada 
acompañadas de una gran 
contaminación. 
Diverticulitis perforada, 
infecciones necrosantes de tejido 
blando 
3.1 – 12.8% 
 
Factores que pueden modificar la técnica quirúrgica. 
-una operación prolongada que aumenta el tiempo de exposición de 
microorganismos del medio ambiente2,3. 
-conductas que pueden alterar el adecuado suministro de oxígeno y nutrimentos 
al tejido9. 
-los bordes de la herida deben tener capilares abundantes. 
-debe evitarse el uso excesivo del cauterio, sobre todo en pacientes que ya posee 
una vascularización defectuosa por uso de radioterapia previa en la zona. 
 3 
-la presencia de hematomas o tejido necrótico predispone a la aparición de 
infección de sitio quirúrgico2. 
-las suturas deben considerarse un cuerpo extraño, son preferibles las de 
monofilamento. 
-la utilización de drenes no solo ejerce un notorio efecto como cuerpo extraño, 
sino que puede favorecer la entrada de agentes patógenos exógenos. 
 
El efecto más importante del uso de los esteroides es la disminución del cúmulo de 
leucocitos en los sitios de inflamación, con menor adherencia de los leucocitos y 
conservación de la quimiotaxis de los neutrófilos, mas no así de los monocitos, estos 
efectos tienen como resultado la aparición de infecciones graves con escasos signos 
clínicos y en consecuencia diagnósticos tardíos. 
 
Los pacientes que presentan estados de hipoperfusión y abuso de antimicrobianos, 
favorece el sobrecrecimiento de bacterias aeróbicos y gramnegativas, y la eliminación de 
bacterias saprófitas10. 
 
El ayuno y el estado hipercatabólico ocasionan desnutrición y atrofia de las vellosidades 
intestinales, lo que favorece la traslocación bacteriana. Debido a esta gama de sucesos, la 
colonización con patógenos ocurre en poco tiempo. Tras la colonización de drenes, 
heridas, bucofaringe y tráquea, el sistema inmunitario no es capaz de controlar la 
diseminación. 
 
En el paciente obeso, el tejido adiposo es mas vulnerable de sufrir infección por la pobre 
irrigación. 
 
Los factores de riesgo son la causa más predecible de las complicaciones que pueden 
llevar a una muerte temprana o tardía después de la operación6. Los pacientes con riesgo 
sufren mas complicaciones, de manera específica infecciones después del acto 
quirúrgico6. Las infecciones prolongan el tiempo de estancia hospitalaria, acentúan el 
sufrimiento de los pacientes y elevan de manera considerable los gastos de salud10,6,11. 
Las infecciones en el paciente quirúrgico representan la segunda causa mas importante 
de infección nosocomial (24%) y prolongan la estancia hospitalaria en promedio 7.4 
días6. 
 
En promedio dos tercios de las infecciones de sitio quirúrgico se presentan después del 
egreso del hospital, lo que resalta la necesidad de seguimiento cuidadoso de los 
pacientes12. La vigilancia 30 días posteriores se acompaña de un reconocimiento mayor 
de infección del sitio quirúrgico. 
 
Las infecciones de sitio quirúrgico se han propuesto como indicador potencial de la 
supervivencia al alta hospitalaria12. 
 
 4 
Justificación 
 
Las infecciones de sitio quirúrgico continúan siendo problemas comunes que demandan 
un alto costo tanto para los pacientes como para las instituciones debido a su morbilidad 
y mortalidad. El objetivo del estudio es identificar y evaluar los factores de riesgo de 
infección de sitio quirúrgico tanto pre-quirúrgicos, trans-quirúrgicos y pos-quirúrgicos en 
pacientes adultos para así poder calcular el riesgo relativo de los factores asociados con 
estas infecciones a quienes se haya realizado cirugía programada para así poder prevenir 
los mismos. 
 
Objetivos 
 
Objetivo General 
Identificar los factores de riesgo relacionados con infección del sitio quirúrgico en 
pacientes a quienes se realizó cirugía electiva 
Objetivos Específicos 
Medir el riesgo relativo de infecciones de sitio quirúrgico, estos factores son 
prequirúrgicos, intraquirúrgicos y posquirúrgicos. 
Observar las características particulares de la población de pacientes atendidos en el 
hospital. 
 
Hipótesis 
Hipótesis nula. 
No hay factores de riesgo asociados a la infección. 
Hipótesis alternativa. 
Los factores que aumentan el riesgo de infección de sitio quirúrgico son el tipo de cirugía 
realizada, el uso de antibióticos, los días de estancia intrahospitalaria el índice de masa 
corporal, la presencia de tabaquismo, las comorbilidades, así como uso de esteroides 
sistémicos, la clasificación ASA, el tipo de suturas utilizadas, la colocación de drenes y si 
hay documentada una infección a distancia al momento de la cirugía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Tipo de estudio 
De cohorte, retrospectivo, transversal, analítico. 
 
Población en estudio y tamaño de la muestra 
Pacientes adultos de ambos géneros, tratados en el servicio de cirugía general del 
Hospital Juárez de México, los cuales fueron sometidos a cirugía electiva en los cuales se 
realizó cierre. 
El tamaño de la muestra fue de 72 pacientes, que se dividieron en dos grupos : 32 
pacientes quienes presentaron infección de sitio quirúrgico antes de alta hospitalaria y 
un grupo control de 32 pacientes quienes no presentaron infección de sitio quirúrgico al 
egreso. 
 
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Pacientes adultos de ambos géneros, los cuales fueron 
sometidos a cirugía electiva en los cuales se realizó cierre primario y quienes presentaron 
infección de sitio quirúrgico antes del alta hospitalaria. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Población pediátrica. Pacientes con procesos infecciosos 
activos previos a tratamiento quirúrgico. Pacientes quienes fueron sometidos a cirugía no 
electiva o de urgencia. 
 
Variables y escalas de medición 
 Edad 
 Sexo 
 Tipo de cirugía realizada: limpia, limpia-contaminada, contaminada. 
 Uso o no de antibióticos profilácticos previo a la cirugía. 
 Uso de antibióticos en el posoperatorio. 
 Días de estancia hospitalaria 
 Índice de masa corporal [IMC=estatura2 (cms)/peso (kg)) 
 Índice tabáquico: número de cigarros al día multiplicado por número de años que 
tiene conel hábito entre 20 
 Presencia o ausencia de comorbilidades que se relacionen a baja respuesta 
inmune: pacientes diabéticos o inmunocomprometidos. 
 ASA 
 Tipo de suturas utilizadas para el cierre de pared 
 Colocación de drenajes 
 Tiempo quirúrgico menor o mayor a 2 horas 
 Infección a distancia documentada 
 
 
 6 
Recolección de datos y análisis de los resultados 
 
La fuente de información fue el expediente clínico. 
Para el análisis de variables se insertarán los datos recabados en el programa estadístico 
SPSS, versión 22 para Windows, para el análisis de las variables cuantitativas se empleará 
chi2 si la distribución de las mismas es normal, de lo contrario se utilizará la t de Student 
o U de Mann-Whitney, para las variables cualitativas se utilizará el test de Fisher. Se 
realizará estadística descriptiva mediante mediana y rango intercuartil para variables 
cuantitativas y número y porcentaje para variables cualitativas. 
 
Implicaciones Eticas del Estudio 
 
Debido al tipo de estudio la información se extrajo del expediente clínico, por lo que no 
existen implicaciones éticas en este estudio. Es un estudio sin riesgo, ya que sólo se 
utilizaron métodos de investigación documental retrospectivos y revisión de expedientes 
clínicos en los que no se identificó al paciente ni se trataron aspectos sensibles de su 
conducta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
RESULTADOS 
Los resultados fueron los siguientes: 
 
 
TABLA 2. Características generales de la población 
 
 
INFECCIÓN DE 
SITIO 
QUIRÚRGICO 
N=36 
NO INFECCIÓN 
DE SITIO 
QUIRÚRGICO 
N=36 
SIGNIFICANCIA 
EDAD* 40 36 0.57 
SEXO** 
HOMBRES 23 (63.9%) 13 (36.1) 
0.018 
MUJERES 13 (36.1%) 23 (63.9%) 
TIPO DE CIRUGÍA** 
LIMPIA 8 (22.2%) 6(16.7%) 
0.551 LIMPIA-
CONTAMINADA 
28 (77.8%) 30 (83.3%) 
PROFILAXIS** 
SI 8 (22.2%) 5 (13.9%) 
0.358 
NO 28 (77.8%) 31 (86.1%) 
ANTIBIOTICOS EN EL 
POSOPERATORIO** 
SI 36 (50%) 36 (50%) 
0.314 
NO 0 0 
DÍAS DE ESTANCIA INTRAHOSPITALARIA* 8 (5.25-12.0) 2 (2-3) <0.001 
IMC** 
NORMAL 6 (8.3%) 9 (12.5%) 
0.226 
SOBREPESO 24 (33.3%) 26 (36.1%) 
OBESIDAD 5 (6.9%) 1 (1.3%) 
DESNUTRICION 1 0 
TABAQUISMO** 
SI 11 (30.6%) 6(16.7%) 
0.165 
NO 25 (69.4%) 30 (83.3%) 
COMORBILIDADES** 
SI 13 (18%) 9 (12.5%) 
0.306 
NO 23 (31.9%) 27 (37.5%) 
ASA** 
MENOR A 2 34 (94.4%) 33 (91.7%) 
0.643 
MAYOR A 2 2 (5.6%) 3 (8.3%) 
SUTURAS** 
MONOFILAMENTO 2 (5.6%) 2 (5.6%) 
0.208 MULTIFILAMENTO 34 (94.4%) 31 (86.1%) 
MONO+MULTI 0 3 (8.3%) 
DRENAJES** 
SI 19 (52.8%) 10 (27.8%) 
0.031 
NO 17 (47.2%) 26 (72.2%) 
TIEMPO QUIRURGICO** 
MENOR A 2 HORAS 17 (47.2%) 28 (77.8%) 
0.007 
MAYOR A 2 HORAS 19 (52.8%) 8 (22.2%) 
*mediana y rango intercuartil 
**número y porcentaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
Grafico 1. Distribución por sexo de infección de sitio quirúrgico 
 
 
 
 
Grafico 2. Gráfico de cajas y bigotes de distribución por edad en infección de sitio 
quirúrgico 
 
 9 
Grafico 3. Grafico de barras de acuerdo a tipo de cirugía 
 
 
 
 
Grafico 4. Gráfico de barras de profilaxis antibiótica. 
 
 
 10 
 
 
 
Grafico 5. Grafico de cajas y bigotes en relación a los días de estancia intrahospitalaria. 
 
 
 
 
Tabla 3. Diferencia media ponderada para días estancia hospitalaria comparando 
pacientes con infección de sitio quirúrgico vs pacientes sin infección de sitio quirúrgico. 
 
DIFERENCIA MEDIA 
PONDERADA 
INTERVALO DE CONFIANZA 
95% 
SIGNIFICANCIA 
6.25 4.08-8. <0.001 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
Grafico 6. Curva ROC en relación al índice tabáquico. 
 
 
 
Tabla 4. Area bajo la curva de indice tabaquico en relación a sitio quirurgico 
AUC (ÁREA BAJO LA 
CURVA) 
INTERVALO DE CONFIANZA 
95% 
SIGNIFICANCIA 
0.58 0.452-0.717 0.721 
Valores de referencia: [0.5-0.6): test malo 
 [0.6-0.75): test regular 
 [0.75-0.9): test bueno 
 [0.9-0.97): test muy bueno 
 [0.97-1): test excelente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
ANALISIS DE RESULTADOS. 
 
 En relación al sexo existe una diferencia estadísticamente significativa, siendo factor 
de riesgo el sexo masculino para la presencia de estas infecciones. 
 En cuanto al tipo de cirugía no hubo diferencias estadísticamente significativas entre 
las mismas, en nuestro estudio el que sea una cirugía limpia- contaminada no 
predispuso a los pacientes a presentar mayor incidencia de infecciones de sitio 
quirúrgico. 
 La profilaxis antibiótica y los antibióticos en el periodo posoperatorio tampoco 
presentaron factor de protección para la presencia de infección de sitio quirúrgico. 
 Los días de estancia intrahospitalaria si se observó diferencias estadísticamente 
significativas, presentándose una estancia más prolongada en presencia de infección. 
 El IMC no tuvo relación a la incidencia de infecciones de sitio quirúrgico. 
 El tabaquismo no representó factor de riesgo para la presencia de infecciones de sitio 
quirúrgico, tampoco encontramos relación con el índice tabáquico. 
 Las comorbilidades no representaron factor de riesgo para presentar infecciondes de 
sitio quirurgico. 
 El ASA tampoco figuró como factor de riesgo para presentar infecciones de sitio 
quirurgico. 
 No hubo relación entre la presencia de infección y el tipo de suturas empleadas 
 Se presentron mas infecciones de sitio quirurgico en procedimientos donde fueron 
colocados drenajes. 
 El tiempo quirúrgico también estuvo relacionado a la presencia de infecciones de sitio 
quirurgico, habiendo mayor incidencia de las mismas a mayor duración del 
procedimiento. 
 
 
 
 
 
 13 
DISCUSION DE RESULTADOS 
 
No se encontraron estudios donde se reportará el sexo masculino como factor de riesgo 
para infección de sitio quirúrgico, 
En nuestro estudio no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en 
relación al tipo de cirugía, sin embargo otros autores como Alp et al. 2014, Gibbons et al. 
2011, Korol et al. 2013, entre otros reportan que a mayor grado de contaminación de la 
cirugía aumenta la incidencia de infecciones. 
En cuanto a la profilaxis los resultados fueron similares a los de Chiara, Chiumello 2010, 
Young & Khadaroo 2014, donde no se observa disminución de la tasa de infecciones a 
pesar de la antibioticoterapia posterior al procedimiento quirúrgico. 
La prolongación de la estancia hospitalaria en presencia de infecciones es ya bien 
conocida como una de las principales complicaciones en pacientes posoperados, que 
además eleva los costos hospitalarios. En nuestro estudio los pacientes permanecen en 
promedio 6.25 días más (IC 95% 4.8-8 ) en relación a los pacientes que no presentan esta 
complicación. 
Las comorbilidades y el ASA del paciente en nuestro estudio no fueron factores 
estadísticamente significativos para predisponer a un paciente a infección, a pesar de 
que se esperaría que un paciente con enfermedades que disminuyen la respuesta 
inmune o con descontrol metabólico presentara mayor riesgo de infecciones, sin 
embargo habría que hacer estudios extensivos relacionando además al tipo de cirugía y 
la duración del procedimiento específicamente en estos pacientes para valorar si 
nuestros resultados estuvieron influenciados por algún otro factor. 
El índice tabáquico arroja que la presencia o ausencia de tabaquismo no influye en la 
presencia de infecciones en este centro, y además dentro de los pacientes fumadores 
tampoco se presenta una relación entre el valor del índice tabáquico y el aumento de 
incidencia de infecciones. 
El tiempo quirúrgico estuvo relacionado con el aumento de la incidencia de infecciones, 
se ha reportado debido a mayor exposición de la cavidad abdominal al medio ambiente 
Gibbons et al. 2011, además que supondría una cirugía de mayor complejidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
CONCLUSIONES 
 
En nuestro estudio los factores de riesgo para presentarinfección de sitio quirúrgico 
fueron el sexo masculino, variable que no se puede modificar, por lo que no es 
prevenible 
Las infecciones de sitio quirúrgico aumentan los días de estancia intrahospitalaria, por 
tanto aumentando costos hospitalarios. 
En relación a los drenajes hubo mayor presencia de infecciones en procedimientos en lo 
que se colocó drenaje, sin embargo habría que estudiar mas a fondo si es que los 
drenajes fueron colocados en procedimientos en los que hubo menor control de la fuga 
de liquidos corporales o si el drenaje en si predispuso a la presencia de las mismas. 
El tiempo quirurgico fue factor de riesgo para presentar infecciones de sitio quirurgico, 
sin embargo en este sentido tambien habría que valorar si el procedimiento se prolongo 
debido a que fueron cirugías con mayor grado de complejidad y por tanto quizá también 
con dificultades en el control de fuga de liquidos hacia cavidad abdominal ademas del 
tiempo de exposición de la cavidad al medio ambiente2. 
Sería de utilidad un estudio de seguimiento de pacientes en relación a la infección que se 
presenta posterior al alta, ya que representan la mayoría de las infecciones de sitio 
quirurgico, sin embargo es dificil el seguimiento de estos pacientes y no siempre quedan 
asentados estos datos en el expediente clínico. 
 
 15 
 
REFERENCIAS 
 
 
1. Brunicardi, Charles; Andersen, Dana; Billiar T. Schwartz. Principios de Cirugía. 9th ed. Mc Graw Hill; 
2011. 
2. Young PY, Khadaroo RG. Surgical site infections. Surg Clin North Am. 2014;94(6):1245-1264. 
doi:10.1016/j.suc.2014.08.008. 
3. Hawn MT, Richman JS, Vick CC, et al. Timing of surgical antibiotic prophylaxis and the risk of 
surgical site infection. JAMA Surg. 2013;148(7):649-657. doi:10.1001/jamasurg.2013.134. 
4. Kaye KS, Schmit K, Pieper C, et al. The effect of increasing age on the risk of surgical site infection. J 
Infect Dis. 2005;191(7):1056-1062. doi:10.1086/428626. 
5. Kurmann A, Vorburger SA, Candinas D, Beldi G. Operation time and body mass index are significant 
risk factors for surgical site infection in laparoscopic sigmoid resection: A multicenter study. Surg 
Endosc Other Interv Tech. 2011;25(11):3531-3534. doi:10.1007/s00464-011-1753-7. 
6. Malone DL, Genuit T, Tracy JK, Gannon C, Napolitano LM. Surgical site infections: reanalysis of risk 
factors. J Surg Res. 2002;103(1):89-95. doi:10.1006/jsre.2001.6343. 
7. Haridas M, Malangoni MA. Predictive factors for surgical site infection in general surgery. Surgery. 
2008;144(4):496-503. doi:10.1016/j.surg.2008.06.001. 
8. Asociación mexicana de cirugía general. Tratado de Cirugía General. 2nd ed. Manual Moderno; 
2008. 
9. Sørensen LT. Wound Healing and Infection in Surgery. Ann Surg. 2012;147(4):373. 
doi:10.1001/archsurg.2012.5. 
10. Chiara, Chiumello N. Prolongation of antibiotic prophylaxis after clean and clean-contaminated 
surgery. Minerva Medica Anestesiol. 2010;76(6):413-419. 
11. Korol E, Johnston K, Waser N, et al. A systematic review of risk factors associated with surgical site 
infections among surgical patients. PLoS One. 2013;8(12):1-9. doi:10.1371/journal.pone.0083743. 
12. Gibbons C, Bruce J, Carpenter J, et al. Identification of risk factors by systematic review and 
development of risk-adjusted models for surgical site infection. Health Technol Assess. 
2011;15(30):1-156, iii - iv. doi:10.3310/hta15300. 
 
	Portada
	Contenido
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Referencias

Continuar navegando