Logo Studenta

Factores-desencadenantes-de-crisis-hipertensiva-en-la-poblacion-hipertensa-que-ingresan-a-urgencias-en-el-HGZ-no-50

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
“FACTORES DESENCADENANTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN LA 
POBLACIÓN HIPERTENSA QUE INGRESAN A URGENCIAS EN EL HGZ NO 50” 
 
 
TESIS 
Que presenta 
DR. ABEL GARCÍA JARQUÍN 
 
 
Que para obtener el título de: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DE URGENCIAS 
 
 
 
 
 
San Luis Potosí, S.L.P., a Julio de 2019. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
Tesis para obtener el Diploma de la Especialidad en Medicina de Urgencias 
 
 
“FACTORES DESENCADENANTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN LA 
POBLACIÓN HIPERTENSA QUE INGRESAN A URGENCIAS EN EL HGZ NO 50” 
 
 
Presenta: Dr. Abel García Jarquín 
 
Asesores: Firmas: 
 
 
Dr. Alberto Ruíz Mondragón 
Profesor titular de la especialidad de Medicina 
de Urgencias para médicos de base del IMSS 
 
 
 
 
 
Dra. Dulce Mariela Montes Acuña 
Asesor Metodológico y estadístico. 
UMF NO. 8 
 
 
 
 
 
3 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
Tesis para obtener el Diploma de la Especialidad en Medicina de Urgencias 
 
 
 
 
Sinodales: Firmas: 
 
Dr. Alberto Ruíz Mondragón 
Profesor titular de la especialidad de Medicina 
de Urgencias para médicos de base del IMSS 
 
 
 
Dr. Víctor Manuel Quintero Rivera 
Especialista en Medicina de Urgencias 
 
 
 
Dra. Lizeth Liliana López Vilchis 
Especialista en Medicina urgencias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
Tesis para obtener el Diploma de la Especialidad en Medicina de Urgencias 
 
 
“FACTORES DESENCADENANTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN LA 
POBLACIÓN HIPERTENSA QUE INGRESAN A URGENCIAS EN EL HGZ NO 50” 
 
 
 
AUTORIDADES 
 
Dra. Norma Claudia Necoechea Silva 
Coordinador de programas educativos de 
Posgrados CMN Siglo XXI 
 
 
 
Dra. Gabriela V. Escudero Lourdes 
Coordinadora Delegacional de Educación en Salud 
IMSS, S.L.P. 
 
 
 
Dr. Jorge Alfredo García Hernández 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación 
en salud del HGZ No. 50. 
 
 
 
Dr. Alberto Ruíz Mondragón 
Profesor titular de la especialidad de Medicina de 
Urgencias para médicos de base del IMSS 
 
 
 
5 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
Tesis para obtener el Diploma de la Especialidad en Medicina de Urgencias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajar duro por algo que no te interesa 
 se llama estrés, 
 trabajar duro por algo que amas 
 se llama pasión. 
 
Anónimo 
 
 
 
6 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
Tesis para obtener el Diploma de la Especialidad en Medicina de Urgencias 
 
AGREDECIMIENTOS 
 
Quiero agradecer a todos, que de alguna manera participaron en mi formación 
como especialista, directa e indirectamente para llevar a cabo este proyecto que 
ahora culmina. 
Agradezco a mi esposa Guadalupe Torres santana y mis hijos Abel Alexander y 
Renata Eugenia García Contreras por su paciencia, entusiasmo, cariño y amor. 
Gracias en especial al Dr. Alberto Ruíz Mondragón y a la Dra. Dulce Mariela 
Montes Acuña por la asesoría y paciencia en la elaboración de esta tesis de 
investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
INDICE GENERAL 
 
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………….6 
GLOSARIO DE ABREVIATURAS………………………………………………………8 
RESUMEN………………………………………………………………………..………..9 
MARCO TEORICO…………………………………………………………….……...…11 
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………39 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………40 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………….41 
OBJETIVO………………………………………………………………………………..41 
-objetivo general…………………………………………………….……………………41 
-objetivo específicos……………………………………………………………………..41 
MATERIAL Y METODOS……………………………………………………………….42 
CRITERIOS DE SELECCIÓN………………………………………………………….43 
-criterios de inclusión……………………………………………………………….……43 
-criterios de exclusión…………………………………………………………….…….43 
-criterios de eliminación…………………………………………………………………43 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES…………………………….………….….43 
PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………..…..46 
ASPECTO ÉTICO………………………………………………………………..………46 
RECURSOS……………………………………………………………………….……..48 
CRONOGRAMA………………………………………………………………………….49 
RESULTADOS……………………………………………………………………….…..50 
DISCUSIÓN………………………………………………………………………………58 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………..60 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..61 
ANEXOS………………………………………………………………………………….64 
8 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
Tesis para obtener el Diploma de la Especialidad en Medicina de Urgencias 
 
GLOSARIO DE ABREVIATURAS 
 
ARA II Antagonista de los receptores de angiotensina II 
ASH American Society of Hipertension 
CH Crisis hipertensiva 
CKD Chronic Kidney Disease 
DM Diabetes Mellitus 
EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
ESC European Society of Cardiology 
ESH European Society of Hipertension 
HAS Hipertensión arterial sistémica 
hr Hora 
HTA Hipertensión arterial 
IECA Inhibidor de la Enzima convertidora de angiotensina 
IMC Indice de Masa Corporal 
ISH International Society of Hipertension 
IMSS Instituto mexicano del seguro social 
IV Intravenoso 
ISSSTE Instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado 
JNC Joint National Committee 
kg Kilogramo 
mcg microgramo 
mg Miligramo 
min Minuto 
NICE National Institute for Health and clinical Excellence in United Kindom 
OMS Organización mundial de la salud 
PA Presión arterial 
PAD Presión arterial diastólica 
PAS Presión arterial sistólica 
TAC Tomografía axial computarizada 
 
 
9 
 
RESUMEN 
 
¨FACTORES DESENCADENANTES DE CRISIS HIPERTENSIVA EN LA POBLACIÓN 
HIPERTENSA QUE INGRESA A URGENCIAS EN EL HGZ NO. 50 ¨ 
 
Dr. Abel García Jarquín
1
; Dr. Alberto Ruíz Mondragón
2
; Dra. Dulce Mariela Montes Acuña
3
. 
 
La hipertensión arterial se ha vuelto una patología cada vez más frecuente en la 
población mexicana la cual si no se lleva un tratamiento adecuado puede 
progresar a desarrollo de emergencia hipertensiva, con daño a órgano blanco 
como edema agudo de pulmón, evento vascular cerebral o infarto agudo al 
miocardio. En Urgencias del HGZ 50 se atienden al año un promedio de 207 
pacientes con crisis hipertensiva, por lo que el identificar los factores que 
desencadenan esta patología en nuestro medio se podrá incidir en los factores 
factibles de modificar, desde una orientación en el servicio de urgencias, hasta 
intensificación de programas preventivos de primer nivel y por tanto anticiparse a 
un mayor deterioro funcional.Objetivo: reconocer los factores desencadenantes 
de crisis hipertensiva en pacientes que ingresan al área de observación en el HGZ 
50, así como determinar los factores modificables y no modificables para 
desencadenar una crisis hipertensiva. Metodología: Estudio observacional, 
descriptivo, prospectivo, transversal, para el tamaño de la muestra se usó una 
fórmula para poblaciones finitas con un error alfa del 5%, y un intervalo de 
confianza del 95%, con un recomendado de 134 pacientes, llevándose a cabo de 
agosto a diciembre de 2017; el análisis estadístico se utilizaran medidas de 
tendencia central e inferencia con Chi cuadrada, la media, desviación estándar y 
los porcentajes; además se realizara una prueba de regresión múltiple de las 
variables (factores modificables y no modificables) para evaluar su relación con la 
“crisis hipertensiva”, realizándose el análisis mediante el programa SPSS 21.0 
Resultados: En total se incluyeron 134 pacientes que ingresaron a urgencias 
con diagnóstico de crisis hipertensiva, de los cuales fueron 49% son mujeres y 
51% son hombres, con un rango de edad de 69 años, siendo el más joven de 23 
años y el mayor de 92años, con una media de 57.78 años, la moda fue 75 años. 
10 
 
Se encontró que el factor más frecuente fue malos hábitos alimenticios con 126 
pacientes y el menos frecuente fue el alcoholismo con 14 pacientes además de 
que el órgano más afectado fue el cerebro, con un número de 4 casos. Por si 
solo los factores desencadenantes no tienen significancia estadística, sin 
embargo al combinarlos si lo hay, por ejemplo: la falta de apego al tratamiento 
cuando se combina con otros factores como alcohol, tabaquismo y sedentarismo 
existe una asociación estadística. Conclusiones: La suspensión del tratamiento 
antihipertensivo no fue el factor desencadenante más frecuente para el desarrollo 
de crisis hipertensiva, se encontró que el factor más frecuente son los malos 
hábitos alimenticios, sin ser significativo para desarrollo de crisis hipertensiva, 
solo cuando se combinan estos factores como alcohol, tabaquismo, sedentarismo 
y falta de apego al tratamiento están asociados a crisis hipertensivas, debiéndose 
intensificar campañas preventivas ya que todos los factores son susceptibles de 
modificar en la población, impactando desde el primer nivel de atención y 
reforzándose en la atención de urgencias. Afectando con edad promedio a 
personas que se encuentran en grupo de edad económicamente activas. 
1
 Investigador principal, alumno del tercer año de medicina de urgencias para médicos de base del IMSS No. 50. 
2
Asesor clínico y metodológico. Profesor titular de la especialidad de medicina de urgencias para médicos de base del 
IMSS 
3 Asesor estadístico. UMF No. 8. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
MARCO TEÓRICO 
INTRODUCCIÓN 
La Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) o hipertensión arterial (HTA); se define 
como un síndrome de etiología múltiple caracterizado por la elevación persistente 
de presión arterial a cifras >140/90 mmHg. Que conduce a un incremento en el 
riesgo de enfermedades cardiovasculares. La HTA/HAS es el proceso que hoy por 
hoy demanda más consultas en la práctica del médico general y en un porcentaje 
muy elevado de los especialistas en cardiología. Su complejidad la convierten en 
una enfermedad de difícil manejo en determinadas circunstancias. Es el factor de 
riesgo más importante en la génesis de la enfermedad cardiovascular, 
insuficiencia cardiaca, enfermedad renal y enfermedad cerebrovascular. En 
muchos individuos la primera manifestación clínica es la aparición de un evento 
agudo: la crisis hipertensiva se define como una urgencia médica, representa el 
descontrol súbito de la presión arterial o debut de esta patología en pacientes 
previamente sanos1. Sin embargo, en pacientes ya con diagnóstico de 
hipertensión, existen diversos factores que al identificarse, podría ser la pauta para 
prevenir este tipo de crisis, las cuales, en muchos casos son devastadoras, 
llevando al paciente a incapacidades permanentes e incluso la muerte. 
EPIDEMIOLOGÍA 
La prevalencia de hipertensión arterial en adultos alcanza cifras alarmantes, 
especialmente en Alemania (55%), luego Finlandia, España e Inglaterra (todos 
sobre 40%), Italia y Suecia (38%), México (30%), Estados Unidos (28) y Chile 
(20%). La HTA/HAS se ha convertido en una pandemia. En muchos países el 
50% de la población mayor de 60 años de edad es hipertensa. En conjunto se 
estima que alrededor del 15 a 20% de adultos son hipertensos.1 
La HTA es uno de los principales factores de riesgo para padecer enfermedad 
cardiovascular, cerebrovascular y falla renal, que son principales causas de 
mortalidad en México. En tan solo seis años, entre 2000 y 2006, la prevalencia de 
HTA incrementó 19.7% hasta afectar a 1 de cada 3 adultos mexicanos (31.6%). 
12 
 
La prevalencia actual de HTA en México es de 31.5%, y es más alta en adultos 
con obesidad (42.3%); que en adultos con índice de masa corporal (IMC) normal 
(18.5%); y en adultos con diabetes (65.6%); que sin esta enfermedad (27.6%); 
Además, durante la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 20123 se 
pudo observar que del 100% de adultos hipertensos: 47.3% desconocía que 
padecía hipertensión arterial sistemica. 
 En América latina al año mueren aproximadamente 800 mil personas de 
enfermedades cardiovasculares, la mayoría como resultado de la hipertensión 
arterial. La prevalencia de esta patología en el continente se encuentra alrededor 
de 23%. En el Instituto Mexicano del Seguro Social reportó en 2012 que el 27 % 
del total de mortalidad fue secundario a enfermedades cardiovasculares4 
Las encuestas de salud en nuestro país muestran que en los últimos 50 años las 
principales causas de muerte han sido sustituidas por las enfermedades del 
corazón. La HAS en conjunto con otras enfermedades crónico degenerativas, son 
los factores que promueven el desarrollo de la patología cardiovascular con lo que 
ha ocurrido una transición epidemiológica en la que las enfermedades 
cardiovasculares se han convertido en las principales causas de defunción en 
nuestro país.4 
La encuesta Nacional de Salud elaborada en el año 2012 informó una prevalencia 
de HAS categorizadas por sexo y grupo de edad. En el caso de los hombres, la 
prevalencia más baja se registró en el grupo de 20 a 29 años de edad (11.8%)y la 
más alta en el grupo de 80 o más años(21.2%). La proporción relativa del 
diagnóstico realizado durante la encuesta (hallazgo) fue 7.8 veces más grande en 
el grupo de 20 a 29 años que en el de 80 años o más. En las mujeres, la 
prevalencia más alta de hipertensión arterial se registró en el grupo de 80 años o 
más (15.8%), y la más baja en el grupo de 20 a 29 años(7.9%). La proporción 
relativa del diagnóstico de hipertensión por hallazgo de la encuesta fue 3.5 veces 
más alta en el grupo de 20 a 29 años que en el de 80 años o más. De los 
individuos con diagnóstico previo de hipertensión, 73% reportó estar en 
13 
 
tratamiento farmacológico para la atención de la misma, en tanto que 76% reportó 
medirse la tensión arterial al menos una vez al mes.4 
En un país como el nuestro, el problema de la hipertensión arterial es común en 
todas las instituciones de salud y en gran medida, puede ser prevenible o 
susceptible de modificar su evolución en forma positiva con acciones específicas.5 
La prevalencia de hipertensión arterial por diagnóstico médico previo en personas 
> 20 años de edad en el estado de San Luis Potosí fue de 16.7%, la cual fue 
superior en 2.2% respecto a la prevalencia reportada en la encuesta nacional de 
salud y nutrición (14.5%). La prevalencia de hipertensión arterial fue de 22.5% en 
mujeres y 10.4% en hombres, con una razón mujer: hombre de 2:1. Tanto en 
hombres como en mujeres, se observó un incremento en la prevalencia de 
hipertensiónarterial a partir de los 40 años (10.1% en hombres y 28.5% en 
mujeres), que aumentó considerablemente en el grupo de 60 años o más (31.5% 
en hombres y 51.4% en mujeres). En los hombres, en la población de 60 años o 
más tuvo una prevalencia 8.7 veces mayor que la prevalencia en la población de 
20 a 39 años, mientras que en las mujeres fue 5.8 veces mayor.6 
De acuerdo al Instituto Nacional de Salud Pública en un análisis que se realizo 
muestra que en el año 2010, los gastos directos para la atención de la HTA 
(consultas, medicamentos, hospitalización, etcétera) fueron de poco más de 2,446 
millones de dólares y pasaron a 3,100 millones en 2012. También se destaca que 
en 2011, los mayores gastos por proveedores de servicios de salud los tenía el 
IMSS (más de 1,404 millones de dólares), seguido por la SSA (842 millones 
711,000) y el ISSSTE (561 millones 796,000). 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social la HAS se encuentra entre las cinco 
principales causas de consulta en medicina familiar, ocupa el primer lugar de 
demanda de consulta por enfermedades crónicas. En los últimos 25 años, la 
hipertensión arterial ha ocupado 4% del total de las muertes, junto con el 
accidente vascular cerebral y cardiopatía isquémica 20% del total de 
fallecimientos. 
14 
 
En el HGZ 50, ingresaron en el año 2015 acudieron a consulta 905 pacientes con 
diagnóstico de hipertensión esencial, de los cuales ingresaron al área de 
observación solo 210 con el mismo diagnóstico, no se especifica si tuvieron o no 
una crisis hipertensiva, pero al ser un servicio de urgencias, se entiende que estos 
pacientes no acuden a una consulta para seguimiento de la hipertensión. 
DEFINICIÓN 
La hipertensión arterial sistémica (HTA) es un síndrome de etiología múltiple 
caracterizado por la elevación persistente de la presión arterial a cifras de >140/90 
mmHg. Es producto del incremento de la resistencia vascular periférica y se 
traduce en daño vascular sistémico.5,6 
La HTA es considerada como un predictor de morbimortalidad para enfermedades 
cardiovasculares, entre las que destacan la enfermedad cerebrovascular, en 
infarto agudo del miocardio, insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial periférica e 
insuficiencia renal. La modificación de los factores de riesgo y el estilo de vida, 
disminuyen su incidencia. Así mismo, es susceptible de control y con ello prevenir 
y retrasar la aparición de sus complicaciones.6 
 Se estima que aproximadamente el 1% de los pacientes que tienen 
hipertensión arterial, desarrollan crisis hipertensiva y se estima que la emergencia 
hipertensiva representa 25% de todos los pacientes que acuden al departamento 
de urgencias. 
Las seudocrisis o falsas crisis hipertensivas, también se conocen como seudo 
urgencias hipertensivas, se caracterizan por ser elevaciones de la PA reactivas y 
transitorias a estimulación del sistema nervioso simpático entre las cuales 
destacan estrés, dolor agudo, retención urinaria. También pueden incluirse 
pacientes con el síndrome de bata blanca. 
 
 
 
15 
 
CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
Para clasificar la hipertensión arterial podemos distinguir cuatro criterios básicos: 
a) Según la elevación de la Presión Arterial (PA) sistólica o diastólica 
En la práctica, la clasificación de la hipertensión arterial y la evaluación del riesgo, 
deben seguir basándose en la presión arterial sistólica y en la diastólica. Cuando 
la presión arterial sistólica y la diastólica de un paciente encajan en diferentes 
categorías, se aplicará la categoría más alta para cuantificar el riesgo 
cardiovascular total, tomar decisiones acerca de la farmacoterapia y valorar la 
eficacia del tratamiento.6 
1.-HTA Diastólica: elevación de la presión arterial diastólica con sistólica dentro de 
parámetros normales 
2.-HTA Sistólica/Diastólica: elevación de la presión tanto sistólica como diastólica. 
3.-HTA Sistólica Aislada: presión arterial sistólica elevada con cifras diastólicas 
normales. 
b) Según los Niveles de PA: 
Se tienen criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como se 
muestra en la tabla 1, así como en el Joint National Committee 7 se establece la 
clasificación de la hipertensión (tabla 2), no así en su versión más reciente (JNC 8) 
donde solo se mencionan metas para el control de pacientes en diferentes 
situaciones como se muestra en la tabla 3 
Tabla 1. Criterios de la OMS para clasificación de la Hipertensión arterial 
Categorías Presión arterial diastólica 
Leve 90-104 mmHg 
Moderada 105-114 mmHg 
Severa >115 mmHg 
 
16 
 
Tabla 2 Clasificación JNC VII 
CLASIFICACION SISTOLICA (mmHg) DIASTOLICA (mmHg) 
NORMAL <120 <80 
PREHIPERTENSION 120-139 80-89 
HTA ESTADIO 1 140-159 90-99 
HTA ESTADIO 2 >160 >100 
 
La JNC 8 no habla de clasificación de la hipertensión arterial. Menciona metas que 
se debe de alcanzar en las cifras de la PA 
Tabla 3 
 >60 años Diabetes KCD 
ASH/ISH 140/90 mmHg 130-140/80-90 
mmHg 
130-140/80-90 
mmHg 
ESH/ESC 140/90 mmHg 140/85 mmHg 130-140/90 mmHg 
JNC 8 150/90 mmHg 140/90 mmHg 140/90 mmHg 
NICE 140/90 No ------------- 
ASH: American Society of Hypertension, ISH: International Society of Hypertension, ESH: European Society of 
Hypertension, ESC: European Society of Cardiology, JNC 8: 8 Report of Joint National committee, NICE: National Institute 
for Health and Clinical Excellence in United Kingdom, CKD: Chronic Kidney Disease 
Obtenido de 2014 Evidence-Based Guide line for the Management of High Blood Pressure in Adults Report From the Panel 
Members Appointed to the Eighth Joint National Committee(JNC8) 
 
c) Según Repercusión Visceral. 
En la tabla no. 4, se resumen los daños dependiendo de la etapa. hay diferentes 
etapas en los que se manifiestan cambios anatómicos por regiones secundarios a 
la hipertensión arterial. 
17 
 
Tabla 4 Etapas de repercusión visceral secundaria a HAS6,7,8,9 
Etapa Descripción de la etapa Síntomas o repercusión 
ETAPA I Sin alteración orgánica ------------- 
ETAPA II El paciente muestra unos de los 
siguientes signos, aun cuando se 
encuentra asintomático. 
 Hipertrofia Ventricular 
izquierda 
 Angiotonía en arteria retiniana 
 Proteinuria y/o elevación de 
creatinina (hasta 2mg/dl) 
 Placas de ateroma arterial 
(radiografía, ultrasonografía) 
en carótidas, aorta, ilíaca o 
femorales 
ETAPA III Manifestaciones sintomáticas de 
daño orgánico. 
 
 Angina de pecho, IAM o 
insuficiencia cardíaca 
 Isquemia cerebral transitoria, 
trombosis cerebral, 
encefalopatía hipertensiva 
 Exudados y hemorragias 
retinianas, papiledema 
 Insuficiencia Renal Crónica 
 Aneurisma de la aorta o 
ateroesclerosis obliterante de 
miembros inferiores 
 
d) Desde el punto de vista etiológico. 
Hipertensión Primaria 
Es la elevación de la presión arterial con la edad, pero sin causa aparente, 
representa más del 90% de los casos y suele aparecer a partir de los 40 años. Se 
18 
 
debe a una interacción entre predisposición genética, obesidad, consumo de 
alcohol, actividad física y otros factores aún no identificados. 
Hipertensión secundaria 
Representa el 10% de los casos, se debe a una causa identificable, siendo las 
más frecuente la enfermedad renovascular, que eleva la presión arterial al activar 
el sistema renina-angiotensina-aldosterona. En la tabla 5 se enumeran las causas 
de hipertensión secundaria. 
Tabla 5. Causas de hipertensión secundaria. 7,8,9 
Clasificación Causa Patologías 
RENAL 
 
 
 
Enfermedad del 
parénquima renal 
Glomerulonefritis, nefritis crónica, 
enfermedad poliquística, nefropatía 
diabética, hidronefrosis. 
Renovascular Estenosis de la arteria renal como la 
displasia fibromuscular y 
ateroesclerosis. Vasculitis intrarrenal. 
Tumor productos de 
renina 
Tumor de células yuxtaglomerulares 
Retención primaria 
de sodio 
Síndrome de Liddle 
ENDOCRINAS Trastorno de la 
hormonadel 
crecimiento 
Acromegalia 
Trastornos tiroideos Hipotiroidismo e hipertiroidismo 
Hipercalcemia Hiperparatiroidismo 
Suprarrenal Hiperaldosteronismo primario, 
síndrome de Cushing 
Tumor cromafines 
extrasuprarrenal 
Feocromocitoma, paragangliomas 
Hormonas Estrógenos 
19 
 
exógenas Glucocorticoides 
Mineralocorticoides 
Simpaticomiméticos 
Hipertensión 
inducida por 
embarazo 
Preeclampsia y eclampsia 
Trastorno 
neurológico 
 
 
Hipertensión endocraneana, apnea del sueño, Porfiria 
aguda, intoxicación por plomo, síndrome de guillan barre. 
Estrés agudo Hipoventilación psicógena, hipoglucemia, quemadura, 
pancreatitis, supresión del alcohol, post resucitación. 
Perioperatorio. 
Volumen 
intravascular 
acrecentado 
 
 
Fármacos y otras 
y otras 
sustancias 
 
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) ejemplo: 
Iproniazida, moclobemida, selegina. 
 
FISIOPATOLOGÍA: 
Función dominante de los riñones en el control a largo plazo de la presión arterial 
y en la hipertensión: 
El organismo también dispone de mecanismos potentes para regular la presión 
arterial a corto y a largo plazo. El control a largo plazo de la presión arterial está 
íntimamente relacionado con la homeostasis del volumen de líquido en el 
organismo, que está determinada por el balance entre la ingesta y la eliminación 
de líquidos.10 
20 
 
El sistema de líquidos renal-corporal para el control de la presión arterial actúa de 
forma lenta, pero muy poderosa, de la siguiente manera: si el volumen de sangre 
aumenta y la capacitancia vascular no se ve alterada, la presión arterial también 
aumenta. A su vez, el incremento de la presión hace que los riñones excreten el 
exceso de volumen, con lo que la presión se normaliza.10 
La presión arterial es igual al gasto cardiaco por la resistencia periférica total, está 
claro que el aumento de la resistencia periférica total debería elevar la presión 
arterial. En realidad, la presión arterial aumenta inmediatamente cuando la 
resistencia periférica total aumenta de forma aguda. En este momento, la 
elevación aguda de la presión arterial no se mantiene si los riñones continúan 
funcionando normalmente. Los riñones comienzan inmediatamente a responder a 
la presión alta, provocando, tanto la diuresis por presión, como la natriuresis 
(excreción de una cantidad de sodio en orina superior o la normal). En unas 
horas se pierden grandes cantidades de sal y agua del organismo, pérdida que 
continua hasta que la presión arterial vuelve al nivel de presión del punto de 
equilibrio. En este punto la presión que ejerce el volumen sanguíneo en las 
paredes se normaliza y los volúmenes de la sangre y líquidos extracelulares 
disminuyen hasta niveles inferiores a lo normal.10 
Como prueba de este principio, el cambio de la resistencia periférica total no 
afecta al nivel de presión arterial a largo plazo si la función de los riñones aún es 
normal.10 
El aumento de volumen de líquido sanguíneo puede elevar la presión arterial al 
aumentar el gasto cardiaco o la resistencia periférica total. La secuencia de este 
mecanismo es la siguiente: 1) el aumento de volumen del líquido extracelular 2) 
aumenta el volumen de sangre y por lo tanto 3) aumenta la presión de llenado 
media de la circulación, lo que lleva a que 4) aumente el gasto cardiaco y 
consecuentemente 5) aumenta la presión arterial. Como resultado, el aumento de 
la presión arterial incrementa la excreción de sal y agua con lo que puede 
devolver el volumen de líquido extracelular a los valores casi normales si la 
función renal es normal.10 
21 
 
Efecto indirecto que eleva la resistencia vascular periférica total a través de la 
autorregulación del flujo sanguíneo: 
Siempre que hay un exceso de flujo sanguíneo a través de un tejido se contrae la 
vasculatura local de ese tejido y el flujo sanguíneo disminuye hasta la normalidad. 
Este fenómeno se conoce como autorregulación, que significa, que el propio tejido 
regula el flujo sanguíneo. El flujo sanguíneo aumenta en todos los tejidos del 
organismo cuando la elevación del volumen de sangre aumenta a su vez el gasto 
cardiaco, es decir, este mecanismo de autorregulación contrae los vasos 
sanguíneos de todo el organismo, en consecuencia se produce el aumento de la 
resistencia periférica total.10 
Por último, como la presión arterial es igual al gasto cardiaco por la resistencia 
periférica, la elevación secundaria de la resistencia periférica total que se produce 
por el mecanismo de autorregulación facilita en gran medida el incremento de la 
presión arterial. Por ejemplo, un aumento de solo el 5-10% del gasto cardiaco 
aumenta la presión arterial media normal de 100 mmHg hasta 150 mmHg. De 
hecho, a menudo no se puede medir el ligero incremento del gasto cardiaco.10 
Importancia del NaCl en el esquema renal-líquido corporal de regulación de la 
presión arterial: 
 A medida que se acumula el Na+ en el organismo aumenta indirectamente el 
volumen de líquido extracelular, por dos razones básicas:10 
1.-Cuando hay un exceso de sodio en el líquido extracelular aumenta la 
osmolalidad del líquido. Lo que, a su vez, estimula el centro de la sed en el 
cerebro, haciendo que esta persona ingiera cantidades extra de agua para 
normalizar la concentración extracelular de sal, aumentando el volumen de líquido 
extracelular.10 
2.-El aumento de la osmolalidad causado por el exceso de sal en el líquido 
extracelular también estimula el mecanismo secretor del eje hipotálamo-hipófisis 
posterior para segregar cantidades mayores de hormona antidiurética. A su vez, la 
hormona provoca la reabsorción renal de cantidades mayores de H2O del líquido 
22 
 
tubular renal, lo que disminuye el volumen excretado de orina, pero aumenta el 
volumen de líquido extracelular.10 
Cuando una persona tiene hipertensión crónica, significa que su presión arterial 
media es mayor que el límite superior del intervalo de las mediciones aceptadas 
como normales. La presión arterial elevada, aunque sea moderada, acorta la 
esperanza de vida. Cuando la presión arterial está muy elevada, con una presión 
arterial media de 50% o más por encima de lo normal, la persona no vivirá más de 
algunos años, a no ser que se trate correctamente. 
Los efectos letales de la hipertensión se producen principalmente de tres formas 
1.- Exceso de carga de trabajo sobre el corazón que produce insuficiencia 
cardiaca precoz y cardiopatía coronaria, provocando la muerte como 
consecuencia de una cardiopatía isquemica.10 
2.- La hipertensión arterial daña algún vaso sanguíneo mayor del cerebro, con lo 
que mueren porciones importantes de este órgano; es lo que se denomina infarto 
cerebral. Clínicamente, es un ictus. Dependiendo de la parte del cerebro afectada, 
el ictus provoca parálisis, demencia, ceguera o muchos otros trastornos cerebrales 
graves.10 
3.- La hipertensión casi siempre provoca lesiones en los riñones, produciendo 
muchas zonas de destrucción renal y finalmente enfermedad renal terminal, 
uremia y muerte.10 
TÉCNICA DE TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL 
Se describe la técnica de toma de la tensión arterial según la Guía de Práctica 
Clínica Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Donde se recomienda 
estandarizar el procedimiento tanto como sea posible y de acuerdo a lo descrito a 
continuación: 
 El paciente debe estar relajado, tranquilo y en un ambiente adecuado. 
 Con su brazo extendido y apoyado, en la línea media del esternón. 
23 
 
 Enrollar correctamente el brazalete y colocar al manómetro. Debe enrollarse el 
brazalete hasta la marca del rango de la circunferencia permitida, estas marcas 
deben ser vistas el inicio o al empezar a enrollar el brazalete. 
 Palpar el pulso humeral en la fosa antecubital del brazo. 
 Inflar rápidamente el brazalete a 20mmHg, por arriba del punto humeral 
desaparece. Desinflar el brazalete y anotar la presión a la cual el pulso reaparece: 
aproximándose la presión sistólica. 
 Reinflar el brazalete a 20mmHg, por arriba de donde desapareció el pulso 
humeral. 
 Usando una mano, el estetoscopio será colocado sobre la piel en el lugar de la 
arteria humeral, evitar colocarlo entre la piel y el brazalete. 
 Desinflar despacio el brazalete a 2-3mmHg por segundo, escuchando sonidos 
de Korotkoff, los cuales cuentan con 5 fases que se describen en la tabla 6. 
 Cuando sea posible tomar lectura al inicio y al final de la consulta.7 
Tabla 6. Fases de los sonidos de Korotkoff 
FASES DESCRIPCIÓN 
FASE I El primer sonido es el pulso leve y repetido que gradualmente 
incrementa en intensidad y duración hasta dos latidos de menor 
intensidad consecutivos: marcando la presión sistólica 
 
FASE II Un breve periodo puede seguir cuando los sonidos son débiles, 
auscultación gap: en algunos pacientes los sonidos pueden 
desaparecer en su totalidad. 
FASE III El retorno de los sonidos nítidos empezarán a ser claros en un corto 
tiempo 
FASE IV Los distintos sonidos desaparecen abruptamente iniciando un suave 
soplido 
24 
 
FASE V En el registro que los sonidos desaparecen totalmente, marcan la 
presión diastólica 
 
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL 
Medidas generales: 
 Realizar cambios en el estilo de vida que incluyan una mejora en la 
alimentación y actividad física diaria. 
 En pacientes hipertensos se recomienda reducción de peso; se recomienda 
la reducción de peso corporal para lograr un IMC de 25 Kg/m2. 
 Las frutas frescas son recomendadas, aunque con precaución; debido a su 
alto contenido de hidratos de carbono pueden promover ganancia de peso. 
 Recomendar 1 a 2 frutas por día (por ejemplo naranja, plátano, toronja, o 
melón) 
 Aconsejar al paciente realizar ejercicio aeróbico moderado al menos 30 
minutos al día de 5 a 7 días por semana. 
 Proporcionar al paciente un programa de ejercicios aeróbicos (caminar, 
trotar. Ciclismo, o natación). 
 Enfatizar al paciente con HAS, no realizar ejercicios de resistencia 
isométrica. (consiste en poner a tensión nuestros músculos empujando o 
tirando de algo que no pueda moverse; como empujar una pared). 
 Promover la suspensión de hábito tabáquico y sugerirse la asistencia a 
grupos de apoyo, así como a un consejero profesional. 
 Se sugiere proporcionar consejo profesional y referir al paciente a grupos 
de apoyo (equipo multidisciplinario: trabajo social, enfermería, nutrición) 
para el control de los factores modificables. 
Sin condiciones especiales: 
 Se recomienda inicio de diuréticos tiazídicos, inhibidores de la enzima 
convertidora de angiotensina (IECAS),antagonista de receptor de 
angiotensina tipo II (ARA II), calcio antagonista o beta-bloqueadores. 
25 
 
 Se inicia con monoterapia con diuréticos tipo tiazidas. 
 Iniciar con fármacos de primera línea, a dosis bajas, incrementando 
gradualmente según dosis respuesta. 
 Llegar a administrar dosis máxima de los fármacos antes de cambiar a un 
segundo o tercer fármaco. 
 En caso de utilizar 3 fármacos, se recomienda: tiazidas, más IECAS o ARA 
II, más calcio antagonistas. 
 No combinar IECAS y ARA. 
 Iniciar tratamiento farmacológico en paciente con presión arterial sistólica 
(PAS) mayor o igual de 140 mmHg y presión arterial diastólica (PAD) 
mayor o igual 90 mmHg. En la bitácora del paciente y/o en la segunda 
consulta, después de las dos semanas o simultáneamente, al inicio de los 
cambios de estilo de vida adoptadas por el paciente7. La tabla numero 7, 
muestra los medicamentos de elección para inicio de tratamiento, así como 
los que se deben de agregar en forma progresiva, también describe las 
dosis iniciales y máximas de cada fármaco. 
Tabla 7: Tratamiento de la Hipertensión arterial 
Elección Fármaco Dosis 
inicial 
Dosis 
máxima 
Contraindicaciones 
Primera 
línea 
captopril 25 mg 150 mg Embarazo, hipercalemia, 
estenosis renal bilateral. 
Primera 
línea 
Enalapril 10 mg 60 mg Embarazo, hipercalemia*, 
estenosis renal bilateral. 
Primera 
línea 
Losartán 50 mg 100 mg Embarazo, 
hipercalcemia**, estenosis 
renal bilateral. 
Primera 
línea 
Candesartán 4 mg 12-32 mg Embarazo, hipercalcemia, 
estenosis renal bilateral. 
Primera 
línea 
Valsartán 40-80 mg 160-320 
mg 
Embarazo, estenosis renal 
bilateral 
Primera 
línea 
Nifedipino 30 mg 60 mg Insuficiencia cardiaca 
26 
 
Primera 
línea 
Amlodipino 2.5 mg 10 mg Insuficiencia cardiaca. 
Primera 
línea 
Verapamil 80 480 Bloqueo A-V (2do. o 3er. 
Grado. Bloqueo 
trifascicular), falla 
cardiaca, falla grave del 
ventrículo izquierdo. 
Primera 
línea 
Felodipino 5mg 10 mg Insuficiencia cardiaca 
Primera 
línea 
Tartrato de 
metoprolol 
50 mg 200 mg Asma, bloqueo AV ( grado 
2 o 3). 
Primera 
línea 
Clorhidrato 
de 
propranolol 
20 mg 240 mg Asma, bloqueo AV (grado 
2 o 3 ). 
*Hipercalemia: K+ >5.5 mg/dL **Hipercalcemia: Ca++ >10.5 mg/dL 
COMBINACIONES DE SEGUNDA LINEA PARA LOS REGIMENES DE LOS 
TRATAMIENTOS DE INICIO Y MANTENIMIENTO 
Inicio/mantenimiento Diuréticos 
tiazidas 
Calcio 
antagonistas 
IECAS ARA II 
Diuréticos tiazídicos CA CA CA 
Calcio antagonista CA CA CA 
IECAS CA CA CNR 
ARA II CA CA CNR 
Beta-bloqueadores CU CU CU CU 
(CA): combinación aceptable; (CU): combinación útil; (CNR): combinación no recomendable. 
 
Con condiciones especiales 
a) Paciente Anciano 
 Iniciar tratamiento farmacológico con PAS ≥ 160 mmHg. 
27 
 
 Cuando no se inicia con un diurético de tiazidas de primera elección 
adicionar este al régimen del tratamiento como segunda línea. 
 Ante la falla terapéutica de 3 fármacos, se recomienda buscar las posibles 
causas, entre ellas: Pobre adherencia al tratamiento, sobrecarga de 
volumen diastólico, interacciones farmacológicas, condiciones asociadas 
(obesidad, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, resistencia a la 
insulina). 
 En <80 años, se considera meta terapéutica de PAS < 140 mm Hg, y de 
PAD no menos de 65 mmHg. 
 En >80 años con una PAS inicial ≥ 160 mm Hg, se recomienda reducir la 
PA entre 140 y 150 mm Hg, una vez probada una buena condición física y 
mental, así como disminuir la dosis de los fármacos de acuerdo a la 
tolerancia y sintomatología. 
 En un paciente con síndrome de fragilidad depositar la decisión de terapia 
antihipertensiva al médico tratante y bajo el monitoreo de los efectos 
clínicos del tratamiento. 
 El tratamiento anti hipertensivo bien tolerado en un paciente anciano, que 
alcanza los 80 años de edad, considerar su continuidad. 
 Se recomiendan diuréticos y calcio antagonistas como fármacos de primera 
línea para la hipertensión arterial sistólica aislada. 
 Se sugiere incluir en el esquema terapéutico de un paciente anciano con 
HAS, fármacos de primera línea que no sean beta-bloqueadores. 
b) Presencia de comorbilidades 
La presencia de otras comorbilidades en los pacientes con hipertensión arterial 
son tan comunes que es necesario tenerlas en cuenta, así como el tratamiento de 
acuerdo a estas patologías agregadas, por lo que se requiere seguir las 
siguientes recomendaciones 
En el manejo de la hipertensión arterial se debe de tener en cuenta comorbilidades 
que se pueden asociar, como son la diabetes mellitus, el síndrome metabólico, la 
28 
 
cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular, y/o la nefropatía por lo que 
se dan las siguiente recomendaciones. 
 Prescribir terapia antihipertensiva si PAS es 140 a 160 mm Hg en 
presencia de daño a órgano blanco. 
 Dar tratamiento farmacológico en pacientes con HAS con riesgo 
cardiovascular (RCV) alto por daño a órgano blanco. 
 En pacientes de HAS con Diabetes Mellitus (DM), iniciar tratamiento 
cuando la PAS se encuentre ≥ 140 mmHg. En estos pacientes se 
recomienda, como orden de preferencia en la elección del fármaco (deprimera línea), los siguientes: IECA o ARA II, más Calcio-antagonistas, o 
bien tiazidas a dosis bajas tomando en cuenta la presencia de ERC, así 
como la excreción urinaria de albumina y otras comorbilidades. Siendo la 
meta recomendada PAS <130 mm Hg y PAD < 80 mmHg. 
 En pacientes con síndrome metabólico se recomienda: Medidas generales 
(bajar de peso, realizar un programa de ejercicios aeróbicos), terapia 
combinada: IECA o ARA II, especialmente en enfermos con proteinuria o 
microalbuminuria así como calcio-antagonistas de efecto prolongado y 
diuréticos ahorradores de potasio. 
 En pacientes con cardiopatía isquémica se recomienda mantener cifras de 
<130/80 mmHg. Se prefiere el uso de los beta-bloqueadores o calcio 
antagonistas como terapia inicial en los pacientes con angina estable; 
recomendar beta-bloqueadores en pacientes con infarto reciente. 
 Recomendar la combinación de un IECA y un calcio-antagonista en 
enfermos con alto RCV. 
 No se recomienda prescribir calcio-antagonistas en presencia de 
insuficiencia cardíaca con congestión pulmonar o evidencia radiológica de 
la misma. En insuficiencia cardiaca y disfunción sistólica, los IECA y los 
beta-bloqueadores se recomiendan como terapia inicial. 
 En enfermedad cardiovascular: alcanzar la meta recomendable: PAS <140 
mm Hg; utilizar terapia combinada con IECA o ARA II más calcio-
antagonista. 
29 
 
 En pacientes con HAS asociada a enfermedad cerebrovascular se 
recomienda la combinación de IECA y diuréticos de tiazidas. 
 En pacientes con HAS e insuficiencia renal no asociada a DM y en 
ausencia de estenosis de la arteria renal, se recomienda de primera línea: 
IECA. 
 En Hipertensión arterial y nefropatía diabética o no diabética, se 
recomienda utilizar terapia combinada con: IECA o ARA II; Calcio 
antagonistas de efecto prolongado; los diuréticos de asa reemplazan a las 
tiazidas cuando la creatinina sérica es 1.5 mg/dL o la TFG es <30 
mL/min/1.73 m. 
 Mantener la meta recomendable PAS <130 mm Hg, en presencia de 
proteinuria. 
 
CRISIS HIPERTENSIVA 
Las crisis hipertensivas son una urgencia médica, representa el descontrol súbito 
de la presión arterial o el debut de esta patología en pacientes previamente sanos 
considerando tanto emergencias como urgencias. 
Las emergencias hipertensivas fueron descritas por Volhard y Fahr en 1914; estos 
autores vieron pacientes con hipertensión severa acompañada de lesión vascular 
en corazón, cerebro, retina y riñón. Este síndrome tenía un curso rápidamente 
fatal hacia la falla cardíaca o renal y/o al evento vascular cerebral. Fue hasta 1939 
cuando se publicó el primer estudio a gran escala acerca de la historia natural de 
las emergencias hipertensivas, el cual señaló que las emergencias hipertensivas 
no tratadas tenían un índice de mortalidad a 1 año de 79%, con una sobrevida 
media de 10.5 meses. Es una situación clínica que puede poner en riesgo la vida 
del sujeto hipertenso, estimándose que aproximadamente un 1-2% de los 
pacientes hipertensos desarrollarán una crisis hipertensiva en algún momento de 
su vida a pesar del desarrollo de antihipertensivos altamente efectivos.11,12 
30 
 
Actualmente las urgencias y emergencias hipertensivas son situaciones comunes 
que pueden explicar desde un 25 a 27.5 % de todas las emergencias médicas que 
se presente en el servicio de urgencias,13,14,15 
La clave del éxito en el manejo de una crisis hipertensiva está en su 
reconocimiento e inicio oportuno del tratamiento. El diagnóstico se acompaña de 
historia clínica y examen físico soportado por una evaluación de estudios de 
laboratorio y de gabinete de dirigida y apropiada para ésta patología. Deberá 
averiguarse cierta información crítica como: las cifras de presión arterial antes de 
presentarse el cuadro, malestar previo, medicación actual prescrita o no, 
toxicomanías del paciente, entre otros.9 
Las Crisis hipertensivas constituyen un motivo frecuente en los servicios de 
Urgencias Hospitalarios y de Atención Primaria. .16,17 
DEFINICION Y CLASIFICACIÓN 
La crisis hipertensiva (CH) se define como un aumento agudo de la presión arterial 
que puede producir alteraciones estructurales o funcionales sobre los órganos 
diana. Clásicamente se denomina de forma arbitraria como severa elevación de la 
presión arterial, considerada con cifras de >210/> 120mmHg 
Las manifestaciones clínicas de las crisis hipertensivas se relacionan a la 
disfunción de un órgano blanco, por lo que el cuadro clínico es variable. Se han 
reportado como los signos más frecuentes en una emergencia hipertensiva el 
dolor torácico (27%), disnea (22%) y déficit neurológico (21%). La disfunción de 
órganos no es común con una presión arterial diastólica menor de 130 mmHg 
(excepto en niños y en la gestación).12 
Las últimas recomendaciones publicadas en el Joint National Committee on 
Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure (JNC 
VIII), refieren un incremento en las cifras de tensión arterial para considerar la 
presencia de una crisis hipertensiva: presión arterial sistólica >180 y una presión 
arterial diastólica >110 mmHg. 
Desde 1993 con el JNC V las crisis hipertensivas se clasifican en: 
31 
 
a). Emergencias hipertensivas implican un estado de mayor gravedad y peor 
pronóstico, por la presencia de daño a un órgano blanco, la evidencia inminente 
de un rápido o progresivo deterioro a nivel neurológico, miocárdico o renal, que 
puede comprometer la vida del paciente. Típicamente son condiciones en las 
cuales el súbito aumento de las cifras tensiónales requieren reducirse de manera 
inmediata a través de medicaciones por vía endovenosa con tratamiento 
específico, en un lapso de minutos-horas, con descenso del 10-15% (máximo 
25%), reducir en 1 hora hasta 160/100 mmHg.16,17 
b). Urgencias hipertensivas, son formas menos graves de hipertensión arterial 
pero no por esto menos importantes, puede presentarse de forma asintomática o 
con síntomas inespecíficos (cefalea, mareo, ansiedad) y que no puede 
comprometer la vida de forma inmediata, requiere un descenso de presión arterial 
gradual de un 20% en un periodo de 24 a 48 horas y conseguir presión arterial 
diastólica 100-105mmHg. Su tratamiento es por vía oral y no suele precisar 
asistencia hospitalaria. No es conveniente reducir las cifras de tensión arterial 
demasiado rápido, pues podría producir hipoperfusión en órganos diana.16,17 
c). Falsas Crisis Hipertensivas. Consisten en cifras elevadas de tensión arterial 
que aparecen en distintas patologías, sin que la tensión arterial determine la 
progresión del daño, sino que son fenómenos secundarios o asociados a la 
patología clínica inicial. En este caso el tratamiento debe orientarse a la 
enfermedad de base, una vez solucionada la causa las cifras tensiónales 
regresarán a la normalidad (por ejemplo dolor, estrés emocional, afectación 
cerebral: tumores cerebrales, hematomas, así como lesión medular y retención 
urinaria).18,19 
Abordaje inicial en urgencias de las Crisis Hipertensiva 
Es importante tener en cuenta que el valor absoluto del nivel de la presión arterial 
puede no ser tan importante como la velocidad de aumento. Por ejemplo, 
pacientes con hipertensión de larga evolución pueden tolerar presiones sistólicas 
de 200 mmHg o diastólicas por encima de 150 mmHg sin desarrollar encefalopatía 
32 
 
hipertensiva, mientras que niños y embarazadas pueden desarrollar encefalopatía 
con presiones diastólicas de 100 mmHg.16,17 
Se debe realizar una historia clínica lo más completa posible. En la Anamnesis 
identificaremos antecedentes familiares de enfermedad vascular; antecedentes 
personales de enfermedades (cardiacas y cerebrovasculares) u otras 
complicaciones posibles de órganos diana de la hipertensión arterial (neuropatía, 
retinopatía, arteriopatía, enfermedad arterial periférica, etc.); y enfermedades 
asociadas,ya sean factores de riesgo cardiovascular (diabetes, dislipidemias, 
tabaquismo) o no (EPOC, Asma, hiperplasia prostática benigna). La exploración 
deberá ser encaminada a descartar etiología secundaria de la hipertensión arterial 
sistémica y sobre todo la existencia de signos que orienten a la presencia de 
enfermedades sugerentes de una emergencia hipertensiva. 
Exámenes de laboratorio 
Los exámenes de laboratorio están dirigidos a encontrar evidencia de factores de 
riesgo adicional, hipertensión arterial secundaria y determinar si hay lesión a 
órganos blanco.20 
 Electrocardiograma: es útil para detectar cambios isquémicos o evidencia 
de hipertrofia ventricular izquierda 
 Radiografía de Tórax: para evaluar índice cardiotorácico, la dilatación de 
cavidades, valorar arco aórtico y la vascularización pulmonar. 
 TAC: en caso de emergencia hipertensiva que se acompaña de disminución 
del nivel de conciencia o de focalidad neurológica. 20,21 
 
Principios generales en el tratamiento de Urgencias y Emergencia 
Hipertensiva 
TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE URGENCIAS HIPERTENSIVAS: 
Una vez confirmada la situación de urgencia hipertensiva y descartada la 
presencia de una emergencia hipertensiva, el paciente debe permanecer en 
33 
 
reposo, en un lugar tranquilo, al menos durante 30 minutos, y posteriormente se 
evaluarán de nuevo las cifras de presión arterial. En caso de confirmación de la 
urgencia hipertensiva, se iniciará el tratamiento, habitualmente con medicación 
oral. En cuanto a la administración por vía sublingual no es aceptada por todas las 
guías, proponiendo exclusivamente la vía oral frente a la sublingual, ya que esta 
última tiene una absorción más errática y menos predecible del fármaco.22,23 
Como norma general, se administrará una dosis del fármaco elegido por vía oral, 
pudiendo repetir el fármaco o asociarlo a otro en el plazo de 1-2 horas. Si se 
consiguen los objetivos terapéuticos, se dará de alta bajo control de su médico de 
familia. Si no se consiguen los objetivos, se valorará derivación al hospital para 
corregir las cifras de presión por vía endovenosa si precisara; y valoración de 
ingreso.22,23 
 Son numerosos los fármacos disponibles por vía oral: Nifedipino, captopril, 
nicardipino, lacidipino, clonidina, labetalol y atenolol, en la tabla 8 se muestran los 
fármacos más utilizados y algunas de sus características. 
 
Tabla 8 Fármacos utilizados en Crisis hipertensivas tipo urgencia 
MEDICAMEN
TO 
DOSIS ADMINIS
TRACIÓN 
INICIO DURACIÓN COMENTARIO Existencia 
IMSS 
Captopril 12.5-25 
mg 
Oral 10-
30min 
2-6 h Respuesta 
variable en 
función de los 
niveles de 
renina 
plasmática 
Sí 
Clonidina 0,1-0,2 
mg 1 
h(max 
0,8mg) 
Oral 30-120 
min 
6-8 h -Los alimentos 
retrasan su 
absorción. 
-Desaconsejada 
en pacientes 
No 
34 
 
con problemas 
mentales 
Labetalol 200-400 
mg 
Oral 30-120 
min 
2-6 h Evitar en 
traumatismo 
craneoencefálic
o, EPOC, 
bradicardia. 
No 
Nifedipino 10-20 mg Oral 5-20 
min 
2-6 h No se 
recomienda 
masticar e 
ingerir la 
cápsula 
Sí 
Prazosina 1-2 mg Oral 30-90 
min 
1-10 h Sí 
 
 
 
TRATAMIENTO ESPECÍFICO: EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS 
Las emergencias hipertensivas requieren reducción inmediata de las cifras de PA 
por el daño agudo de los órganos diana y consecuentemente el potencial 
compromiso para la vida del paciente. Preferentemente se utilizará medicación 
intravenosa, requiriendo monitorización continua de la presión arterial, de la 
saturación de oxígeno, monitoreo cardiaco continuo y disponer de al menos un 
acceso venoso periférico. Su manejo es hospitalario.22,23 
 
Los fármacos a utilizar dependerán de la situación específica de la emergencia 
hipertensiva. Los fármacos más habitualmente utilizados son los indicados en la 
tabla 9, donde también se comentan algunas de sus características22,23 
 
35 
 
Tabla 9. Fármacos utilizados en la Emergencia hipertensiva 
Medicamento Dosis Administración Inicio de 
acción 
Duración Comentario 
Nitroprusiato 
sódico 
0,25-1 
mcg/kg/min 
Infusión 
intravenoso 
Inmediato 1-5 min -Proteger de la luz. 
-Precaución si 
existe hipertensión 
intracraneal. 
-Riesgo de 
intoxicación por 
cianidas o 
tiocianatos 
Gliceril trinitrato 
(nitroglicerina) 
5-100 
mcg/min 
Infusión 
intravenoso 
2-5 min 3-10 min Evitar en 
pericarditis 
constrictiva. 
Taponamiento 
cardiaco, 
hipertensión 
intracraneal 
Diazoxido 50-100 mg 
en 15 min 
(Max 300 
mg) o 15-30 
mg/min 15-
30 min 
-Bolo IV 
 
-infusión IV 
1-5 min 4-12 h Administrar 
furosemida (40 mg 
intravenoso) cada 
300 mg 
acumulados de 
diazóxido. 
-Contraindicado en 
diabetes: 
hiperglucemia 
Urapidil 12,5-25 mg 
+ 5-40 mg/h 
-Bolo IV 
-infusión IV 
3-5 min 4-6 h Puede causar 
cefalea, 
sudoración, 
extrasístoles, 
bradicardia 
36 
 
Labetalol 20-80 mg en 
10-15 min 
300 mg 
(max 300 
mg) +/o 0,5-
2 mg/min 
-bolo IV 
-infusión IV 
5-10 min 2-6 h Evitar en 
traumatismo 
craneoencefálico, 
EPOC, bradicardia. 
Esmolol 250-500 
mcg/kg/min 
(1 min) + 
50-100 
mcg/kg/min 
(4min) 
-bolo IV 
-infusión IV 
1-2 min 10-20 
min 
Evitar usarse en 
traumatismo 
craneoencefálico, 
EPOC. 
Bradicardia, crisis 
hipertensiva por 
abuso de cocaína, 
(por efecto 
paradójico) 
Nicardipino 5-15 mg/h Infusión IV 5-10 min 0,5-4 h >12 horas de 
infusión disminuye 
necesidad de 
monitorización 
Enalaprilato 1,25-5 mg 
en 6 h 
Bolo 
intravenoso 
15-30 min 4-24 h Respuesta variable 
en función de los 
niveles de renina 
plasmática 
 
FACTORES DESENCADENANTES DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS 
Son múltiples las causas identificadas que desencadenan las crisis hipertensivas, 
dentro de las más comunes se encuentran la edad, toxicomanías (tabaquismo, 
alcoholismo), malos hábitos alimenticios, sedentarismo, dislipidemia, hipertensión 
arterial asociada a diabetes mellitus, género y abandono de tratamiento.24 
 Edad: se ha comprobado que la presión arterial promedio tiende a 
aumentar de manera progresiva a medida que el individuo envejece, este 
incremento de la frecuencia de hipertensión arterial basado en la edad, es 
37 
 
siempre mayor para la sistólica, que puede aumentar hasta los 80 años, 
que para la diastólica.24 
 Hay relación estrecha entre el consumo de alcohol y el tabaco, es bueno 
aclarar el consumo de alcohol por sí misma no eleva la tensión arterial, sin 
embargo no se ha descrito la relación de la ingesta de alcohol previa a un 
episodio de crisis hipertensiva; pero la nicotina aumenta la presión arterial 
de forma aguda. Muchas de la personas que consumen alcohol lo 
acompañan generalmente del cigarro, dos factores estrechamente 
relacionados entre si.24 
 Los malos hábitos alimenticios como uso de aderezos el cual está al 
alcance de todos pensando dar un mejor sabor a los alimentos al 
momento de consumirlo, así como la sal extra en los alimentos, por estar al 
alcance de los comensales a la hora de los alimentos, produce a 
mediano plazo el aumento de la resistencia vasculares periféricas, así 
como la literatura apoya el desarrollo de la presión arterial elevada.24 
 Sedentarismo: Estudios transversales y longitudinales demuestran una 
prevalencia más baja de HTA en personas físicamente activas, se ha 
comprobado que el realizar ejercicios isotónicos regulares reducen 
ligeramente la presión arterial en personas con HTA leve o moderadas; 
también disminuyen el riesgo cardiovascular 24 
 La presencia de dislipidemia la cual se puede presentar con la ingestión 
excesiva de grasas, sin olvidar el componente genético de nuestra 
población mexicana, predisponen a la presencia de la misma. La 
hipercolesterolemia se encuentra entre los principales factores de riesgo de 
aterosclerosis, lo que trae consigo aumento de la rigidez de los vasos 
sanguíneos, principalmente de las arteriasque provoca aumento de la 
resistencia vascular periférica y secundariamente hipertensión arterial24 
 En un estudio realizado en Aguada Grande demostró que el género 
femenino es más propenso a presentar crisis hipertensivas debido a 
situaciones como la crianza de los hijos, actividades domésticas y sus 
dificultades, el machismo y la ignorancia.24 
38 
 
 Abandono de tratamiento: Los factores desencadenantes más comunes 
incluyeron el abandono del tratamiento, constituyendo una de las 
principales causas; dosis inadecuadas de los medicamentos, factores 
emocionales, sustitutos de los medicamentos y también el uso o abuso de 
drogas ilícitas, de herbolaria medicinal y otros.24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
JUSTIFICACIÓN 
La hipertensión arterial en la actualidad, constituye unas de las afecciones 
crónicas más frecuentes en la sociedad occidental. La prevalencia oscila en 
nuestro país entre el 20 al 30 %, en la población general aumentado la cifra 
conforme se rebasa la edad de 65 años, llegando a un 60 a 70%.24 
El servicio de urgencias del hospital general de zona no. 50 no es la excepción, 
encontrándose en el año del 2015 la atención de 210 pacientes con crisis 
hipertensivas en el área de urgencias, siendo la quinta patología más frecuente en 
dicho año. 
En la literatura se ha identificado como factores asociados a las crisis 
hipertensivas: la edad, toxicomanías (tabaquismo, alcoholismo), malos hábitos 
alimenticios, sedentarismo, dislipidemia, hipertensión arterial asociada a diabetes 
mellitus, sexo y abandono de tratamiento.24 
Es importante investigar en la población derechohabiente del HGZ No. 50 que 
ingresa al servicio de urgencias con crisis hipertensivas que factores con mayor 
frecuencia les condiciona presentar descontrol de su presión arterial con la 
finalidad de tomar medidas preventivas en primer nivel de atención influyendo 
directamente sobre aquellos factores modificables mediante orientación a los 
pacientes, así como de ser necesario , intensificar acciones preventivas que ya se 
estén llevando a cabo, con lo que se pretenderá disminuir la incidencia de 
descompensaciones y con esto las complicaciones a corto plazo como el evento 
vascular cerebral, infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardiaca, la enfermedad 
renal terminal, evitando secuelas que pueden llegar a ser devastadoras, para el 
paciente, la familia y la sociedad. 
Las modificaciones en el estilo de vida del paciente aunado a un correcto apego a 
tratamiento disminuyen la presión arterial, beneficiando de esta forma también la 
calidad de vida del paciente, disminución de internamientos en el segundo nivel de 
atención médica y por añadidura descenso de costos hospitalarios. El beneficio es 
40 
 
integral en el paciente ya que su entorno laboral, familiar, económico entre otros 
no se verá mermado por el efecto negativo por una crisis hipertensivas. 
Por lo anterior es importante determinar en los pacientes que ingresan al HGZ No. 
50 con crisis hipertensiva él factor predominante por el cual presenta dicho 
descontrol, llevar a cabo las acciones derivadas de esta investigación y con ello, 
disminuir la morbimortalidad, abatir costos en la atención de éstos pacientes y 
mantener al paciente en edad productiva con su actividad económica, 
beneficiando a la familia y a la sociedad. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La importancia de realizar este estudio radica en que esta patología ha ido en 
aumento en los servicios de urgencias, en especial en el HGZ No. 50; donde se 
presentaron 210 casos de crisis hipertensiva en el 2015. Las enfermedades 
cardiovasculares incluidas la hipertensión arterial sistémica han pasado del 4to 
lugar a un alarmante primer lugar desde 1990 a la fecha. En México, 22.4 
millones de adultos de 20 o más años padecen hipertensión arterial, de los cuales 
11.2 millones están diagnosticados y de esa cifra, sólo 5.7 millones tienen buen 
control de su presión arterial. Los pacientes que no se encuentren controlados, en 
un futuro manifestaran exacerbación de su padecimiento los cuales podrían incluir 
afección a órgano blanco (riñón, retina, cerebro y corazón). En el HGZ No. 50 en 
San Luis Potosí, al ser un hospital de segundo nivel, se cuenta con pacientes que 
ingresan a urgencias por diagnóstico de crisis hipertensiva (para el 2015 se 
atendieron 210 pacientes con esta urgencia), lo cual hace factible la realización del 
presente estudio de investigación. 
Hay factores que podrían intervenir en la falta de identificación de las causas de 
crisis hipertensiva, como son pacientes con déficit neurológico, abandono social, o 
que se desconozca el tratamiento o apego al mismo por parte de los familiares, 
para lo cual, se establecerán criterios de inclusión y exclusión específicos y poder 
evitar este sesgo. 
http://www.informador.com.mx/4162/hipertension
41 
 
El poder identificar los factores desencadenantes de las crisis hipertensivas, 
permitirá tomar medidas preventivas en el primer y segundo nivel de atención, al 
disminuir la incidencia de las crisis hipertensivas, se obtendrán beneficios para los 
pacientes, la familia y la sociedad lo que conlleva no tener que estar 
hospitalizado, no perder días laborales y más aún el evitar secuelas permanentes 
que incapacitarían al paciente, además disminuiría enormemente el costo de 
atención que actualmente se está destinando a este padecimiento y a sus 
complicaciones. 
Es por todo lo anterior, que se plantea la siguiente 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
¿Cuáles son los factores desencadenantes de crisis hipertensiva en pacientes que 
ingresan al área de observación en el HGZ 50? 
OBJETIVOS: 
GENERAL 
Determinar los factores desencadenantes de crisis hipertensiva en pacientes que 
ingresan al área de observación en el HGZ 50 
ESPECIFICOS 
- Establecer las características sociodemográficas de los pacientes que 
acuden a urgencias del HGZ 50 con diagnóstico crisis hipertensiva. 
- Determinar en los factores modificables para el desarrollo de una crisis 
hipertensiva en pacientes que acuden a urgencias del HGZ 50. 
- Establecer los factores no modificables para el desarrollo de una crisis 
hipertensiva en pacientes que acuden a urgencias del HGZ 50. 
- Establecer la frecuencia de crisis hipertensiva de acuerdo al tipo (urgencia o 
emergencia), en pacientes que ingresan con este padecimiento al área de 
urgencias del HGZ 50 y su relación con los factores desencadenantes 
HIPOTESIS: el factor desencadenante para desarrollo de crisis hipertensiva es la 
suspensión del tratamiento antihipertensivo. 
42 
 
MATERIAL Y METODOS 
Tipo de estudio: Observacional, descriptivo, prospectivo. 
Diseño de estudio: Transversal. 
Universo de estudio: Hospital general de zona 50. 
Población de estudio: Pacientes que ingresan a urgencias del HGZ 50 en San Luis 
Potosí con crisis hipertensiva. 
Tamaño de la muestra: se estableció mediante la fórmula para poblaciones finitas 
con un error alfa del 5% y un intervalo de confianza del 95% resultando en una 
N= 134 pacientes. 
Fórmula para estimación de proporciones 
 
Selección de la muestra no probabilístico por conveniencia (por cuota). 
 
Límite de tiempo/intervalo de estudio: Agosto 2017 a diciembre 2017. 
Espacio: Urgencias del HGZ 50. 
 
Análisis estadístico: se utilizaran medidas de tendencia central e inferencia con 
Chi cuadrada, la media, desviación estándar y los porcentajes; además se 
realizara una prueba de regresión múltiple de las variables (factores modificables y 
no modificables) para evaluar su relación con la “crisis hipertensiva”. Se ocupara 
una p=≤0.05. 
 
 
 
43 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
a-Criterios de inclusión 
Pacientes con crisis hipertensiva que ingresen a urgencias del HGZ 50 del IMSS 
en San Luis Potosí. 
Pacientes que firmen consentimientoinformado para participar en el estudio (de 
no ser posible por el paciente, el familiar responsable. 
Pacientes mayores de 18 años. 
B-Criterios de exclusión 
Pacientes que no acepten participar en el estudio y que tengan diagnóstico de 
crisis hipertensiva. 
Mujeres embarazadas 
Pacientes de los que no se obtenga claramente los factores desencadenantes de 
la crisis hipertensiva, ya sea por alteraciones neurológicas del paciente o 
desconocimiento por parte del familiar. 
 
c-Criterios de eliminación 
Paciente que quieran retirarse del estudio por cualquier circunstancia. 
 
 
 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 
VARIABLE DEPENDIENTE: Crisis hipertensiva 
VARIABLE INDEPENDIENTE: Factores desencadenantes 
 
44 
 
VARIABLE TIPO DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓN 
FUENTE DE 
INFORMACIÓN 
CRISIS 
HIPERTENSIVA 
DEPENDIE
NTE 
cualitativa 
 
 Cifras sistólicas y/o 
diastólicas fuera de 
parámetros normales 
de acuerdo a la GPC 
del IMSS ≥ 140/90 
mmHg 
Pacientes con 
descontrol hipertensivo 
por arriba de 140/90 con 
urgencia hipertensiva 
(signos de 
vasoespasmo) o 
emergencia hipertensiva 
(daño a órgano blanco) 
1.- Urgencia 
2.-Emergencia 
Hoja de recolección 
de datos 
FACTORES 
DESENCADENAN
TES DE CRISIS 
HIPERTENSIVAS 
 
 
 MODIFICABLES 
 
INDEPEND
IENTE 
CUALITATI
VA 
 
Circunstancias que 
desencadenan una 
crisis hipertensiva, 
los cuales se pueden 
modificar con 
acciones 
preventivas. 
A. Sedentarismo 
definido como falta de 
actividad física aerobia y 
frecuente por lo menos 
3 veces por semana por 
lo menos 30 minutos 
cada día. 
1.-SI 
2.-NO 
Hoja de recolección 
de datos 
B. Tabaquismo: 
Consumo inhalado de 
productos derivados del 
tabaco. Por lo menos un 
cigarro al día. 
1.-SI 
2.-NO 
Hoja de recolección 
de datos 
C. Malos hábitos 
alimenticios: presencia 
de uno o más de los 
siguiente: ingesta de sal 
adicional a la ya 
contenida en los 
alimentos a la hora de 
servirlos, ingesta de 
aderezos comerciales, 
ingesta de embutidos, 
1.-SI 
2.-NO 
Expediente clínico 
45 
 
 
 
 
 
ingesta de alimentos en 
vía pública una vez a la 
semana. 
D. Dislipidemia.- Valores 
de Colesterol >200 y 
triglicéridos >150 
1.-SI 
2.-NO 
Expediente Clínico 
E. Abandono de 
tratamiento 
antihipertensivo: (Falta 
de cumplimiento de 
ingesta de medicamento 
establecido por el 
médico, ya sea en 
periodicidad o tipo de 
fármaco) 
1.-SI 
2.-NO 
Hoja de recolección 
de datos 
F. Consumo de alcohol 
en las últimas 24hrs de 
haber presentado crisis 
hipertensiva. 
1.-SI 
2.-NO 
Hoja de recolección 
de datos 
FACTORES 
DESENCADENAN
TES NO 
MODIFICABLES 
 
 
 
 
 
 
INDEPEND
IENTE 
Circunstancias 
propias del individuo 
que pueden influir en 
el 
desencadenamiento 
de una crisis 
hipertensiva, pero 
que no se puede 
modificar con 
acciones preventivas 
o terapéuticas 
A.-Edad (años 
cumplidos al momento 
de ingresar al estudio) 
B.- Genero (masculino y 
femenino) 
A. Núm. de 
años 
B. GENERO 
0.-masculino 
1.-femenino 
Hoja de recolección 
de datos 
46 
 
PROCEDIMIENTO 
 
1.- Elaboración del protocolo de investigación. 
2.- Una vez aprobado el proyecto de investigación por el comité local de ética e 
investigación, se solicitará autorización al Directivo del HGZ No. 50 del IMSS 
(anexo 1) para la realización del trabajo de investigación en el área de 
urgencias. 
3.- Se investigara la presencia de criterios de inclusión, exclusión para 
posteriormente proceder a dar a firmar al paciente o a los familiares el 
consentimiento informado para la participación en proyectos de investigación 
(anexo 2), 
4.- Se llenara la hoja de “recolección de datos” (anexo 3), donde se 
determinara los factores desencadenantes de crisis hipertensivas en pacientes 
que ingresan al área de observación en el HGZ No. 50 y de ser necesarios se 
aplicarán los criterios de eliminación. 
5.-De no contar con solicitud de colesterol y triglicéridos al ingreso de a 
urgencias, se tomará la muestra en tubo seco, y procesará en el aparato 
Hitachi cobas 6000 con el principio de Test para colesterol y triglicéridos 
mediante el método colorimétrico, recabando posteriormente los resultados, en 
caso de requerir intervención inmediata por el resultado por parte del médico 
tratante, se le informará del mismo. 
6.- Se ingresará a una base de datos de Excel los resultados datos obtenidos 
de la hoja de recolección, realizándose el análisis estadístico junto con el 
asesor estadístico en el programa SPSS 21.0, elaborando gráficas y cuadros 
para ilustrar los resultados obtenidos. 
7.- Redacción de trabajo final. 
8.- Validación final de la Tesis por las autoridades correspondientes del 
Instituto 
9.- Difusión de resultados en distintos foros y posible publicación. 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
Es una investigación con bajo riesgo ya que se realiza una encuesta al paciente 
acerca de los factores desencadenantes de crisis hipertensiva, por lo que se 
llenaran los consentimientos informados correspondientes; así como sólo de ser 
necesario se tomará una muestra de sangre periférica para procesar niveles de 
47 
 
colesterol y triglicéridos (de no haberse incluido en las solicitudes al ingreso a 
urgencias del paciente) 
Se solicitara autorización al director del HGZ N. 50 para la realización del 
protocolo, con el compromiso de darle a conocer los resultados y beneficios de la 
investigación. 
Según la declaración de Helsinki, el presente estudio consideró las 
recomendaciones para la investigación biomédica en seres humanos, la cual se 
adaptó en la 18a Asamblea Médica Mundial en la declaración de Helsinki en 1964. 
Conforme a la norma oficial de investigación, se sujetó a su reglamentación ética y 
se respetó la confidencialidad de los datos asentados en el protocolo. El estudio 
representa RIESGO MÍNIMO para los pacientes, ya que la información se 
obtendrá mediante interrogatorio directo o indirecto y solo de no contar con 
resultado de triglicéridos y colesterol en el expediente, se tomará una muestra de 
sangre periférica. 
Este trabajo se apega a lo establecido en la Ley General de Salud, en su 
TITULO QUINTO, CAPITULO ÚNICO, Art 100, este protocolo de investigación se 
desarrollará conforme a lo siguiente: 
I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la 
investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posible contribución 
a la solución de problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la 
ciencia médica; 
II. Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir 
no pueda obtenerse por otro método idóneo; 
III. Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de que no 
expone a riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación; 
IV. Sólo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones 
médicas que actúen bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias competentes. 
V. Las demás que establezca la correspondiente reglamentación. 
El protocolo de investigación será revisado por el comité de investigación y ética 
médica local para su autorización y validación previa. 
48 
 
Se garantiza la confidencialidad de los datos obtenidos en el presente estudio, los 
cuales serán revisados y utilizados exclusivamente para este protocolo por los 
investigadores. Únicamente, de detectarse niveles de colesterol y triglicéridos que 
ameriten una intervención inmediata, se informará del resultado de dichos 
marcadores al médico tratante en turno. 
 
 RECURSOS HUMANOS 
-Directos: 
 Residente responsable del protocolo 
 Asesor del protocolo: Dr. Alberto Ruiz Mondragón; Dra. Dulce Mariela 
Montes Acuña 
-Indirectos: 
 Pacientes con diagnóstico de crisis hipertensivas del hospital general de 
zona No. 50. 
 
RECURSOS FINANCIEROS 
Todoslos gastos para la realización de esta protocolo de investigación, será 
financiado en su totalidad por el investigador. 
 
 
 
 
 
 
49 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 MAR 
2017 
ABRI 
2017 
MAY 
2017 
JUN. 
2017 
JUL. 
2017 
AGO. 
2017 
SEP. 
2017 
OCT. 
2017 
NOV. 
2017 
DIC. 
2017 
ENE 
2018 
FEB 
2018 
CAMBIO DE 
ASESOR 
 
DESARROLLO DE 
PREGUNTA Y 
MARCO TEÓRICO 
 
 
 
 JUSTIFICACIÓN, 
OBJETIVOS E 
HIPÓTESIS 
 
DISEÑO DEL 
ESTUDIO 
 
OPERALIZACIÓN Y 
DEFINICIÓN DE 
VARIABLES 
 
MATERIAL 
MÉTODOS 
ESTADÍSTICA 
 
BIBLIOGRAFÍA Y 
ANEXOS 
 
REGISTRO A 
SIRELCIS 
 
REVISIÓN Y 
PROPUESTAS DEL 
SIRELCIS 
 
 
 
REEVALUACION 
POR CLIES 
 
RECOLECCIÓN DE 
DATOS 
 
ANÁLISIS DE 
DATOS 
 
PRESENTACIÓN 
DE RESULTADOS 
 
PUBLICACIÓN DE 
INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
50 
 
RESULTADOS 
En total se incluyeron 134 pacientes que ingresaron a urgencias con diagnóstico 
de crisis hipertensiva, de los cuales fueron 49% mujeres y 51% hombres, la gráfica 
1 muestra el total de pacientes por género. 
Gráfica No. 1 Pacientes por género. 
 
En relación a la edad, se registraron pacientes con un rango de 69 años siendo el 
más joven de 23 años y el mayor de 92años, con una media de 57.78 años, la 
moda fue 75 años. La gráfica 2 muestra la distribución de edad. 
Gráfica No. 2 Edad de pacientes con crisis hipertensiva 
 
51 
 
En relación a los factores en general desencadenantes de crisis hipertensivas, el 
más frecuente fue malos hábitos alimenticios con 126 pacientes y el menos 
frecuente fue el alcoholismo con 14. La gráfica número 3 muestra la frecuencia de 
los factores en general 
Gráfica No. 3. Factores desencadenantes. 
 
Analizando individualmente cada factor se encontraron las frecuencias mostradas 
en la tabla número 1 
Tabla No. 1 Frecuencia de factores desencadenantes de crisis hipertensiva 
Factor desencadenante Porcentaje 
Sedentarismo 59% 
Dislipidemia 37% 
Falta de apego a tratamiento 37% 
Alcohol 10% 
Tabaquismo 17% 
Malos hábitos alimenticios 92% 
79 
49 
50 
14 
23 
126 
0 20 40 60 80 100 120 140 
Sedentarismo 
Dislipidemia 
Falta de apego a tratamiento 
Alcoholismo 
Tabaquismo 
Habitos alimenticios 
Factores desencadenantes de crisis hipertensiva 
52 
 
Analizando los factores de riesgo modificables en forma individual mediante chi2, 
se encontró que no hay una asociación significativa de los factores 
desencadenantes al presentarse en forma aislada como muestra la tabla número 2 
 
Tabla No.2 Factores desencadenantes de crisis hipertensiva 
Factor desencadenante P (chi2) 
Sedentarismo 0.626 
Dislipidemia 0.798 
Falta de apego a tratamiento 0.647 
Alcohol 0.232 
Tabaquismo 0.183 
Malos hábitos alimenticios 0.113 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
Sin embargo al realizar una tabla cruzada entre los factores desencadenantes, se 
encontró que la falta de apego al tratamiento cuando se combina con otros 
factores como alcohol, tabaquismo y sedentarismo existe una asociación 
estadística, así como al combinar alcohol con tabaquismo y falta de apego a 
tratamiento; sedentarismo con falta de apego a tratamiento; tabaquismo con falta 
de apego a tratamiento y alcohol, como se muestra en la tabla número 3. 
 
Tabla número 3. Factores desencadenantes de crisis hipertensiva combinados 
 
 
 
 
 sedentarismo Dislipidemia Falta de 
apego 
Alcohol Tabaquismo Hábitos 
alimenticios 
sedentarismo 
Pearson Correlation 1 -.015 .205
*
 .087 -.063 -.084 
Sig. (2-tailed) .864 .018 .320 .471 .336 
N 134 134 134 134 134 134 
Dislipidemia 
Pearson Correlation -.015 1 .139 .090 -.024 -.050 
Sig. (2-tailed) .864 .110 .303 .785 .564 
N 134 134 134 134 134 134 
Falta de apego 
Pearson Correlation .205
*
 .139 1 .190
*
 .181
*
 -.107 
Sig. (2-tailed) .018 .110 .027 .037 .220 
N 134 134 134 134 134 134 
Alcohol 
Pearson Correlation .087 .090 .190
*
 1 .427
**
 .013 
Sig. (2-tailed) .320 .303 .027 .000 .879 
N 134 134 134 134 134 134 
Tabaquismo 
Pearson Correlation -.063 -.024 .181
*
 .427
**
 1 -.008 
Sig. (2-tailed) .471 .785 .037 .000 .926 
N 134 134 134 134 134 134 
Hábitos 
alimenticios 
Pearson Correlation -.084 -.050 -.107 .013 -.008 1 
Sig. (2-tailed) .336 .564 .220 .879 .926 
N 134 134 134 134 134 134 
54 
 
En la crisis hipertensiva tipo emergencia el órgano más afectado fue el 
cerebro, con un número de 4 casos. Como se muestra en la gráfica número 4. 
 
Gráfica No. 4.Organo más afectado en la crisis hipertensiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
3 
2 
0 0 
Organos dañados 
Cerebro 
Riñon 
Corazon 
Pulmón 
Retina 
55 
 
RELACION QUE HAY CON EL TIPO DE CRISIS Y LOS FACTORES 
DESENCADENANTES. 
TIPO DE CRISIS Y SEDENTARISMO 
En la gráfica 5, se muestra que el sedentarismo estuvo presente en los pacientes 
que presento crisis hipertensiva tipo urgencia. 
Gráfica No. 5 
 
TIPO DE CRISIS Y DISLIPIDEMIA 
En la gráfica 6 se muestra que la dislipidemia estuvo presente en los pacientes 
que presento crisis hipertensiva tipo urgencia. 
Gráfica No. 6 
 
 
56 
 
TIPO DE CRISIS Y FALTA DE APEGO A TRATAMIENTO 
En la gráfica 7, se muestra que la falta de apego a tratamiento, estuvo presente 
en la crisis hipertensiva tipo urgencia. 
Gráfica No. 7 
 
 
TIPO DE CRISIS Y ALCOHOL 
En la gráfica 8, se muestra que el alcohol estuvo presente en la crisis hipertensiva 
tipo urgencia. 
Gráfica No. 8 
 
57 
 
 
TIPO DE CRISIS Y TABAQUISMO 
En la gráfica 9, se muestra que el tabaquismo estuvo presente en la crisis 
hipertensiva tipo urgencia. 
Gráfica No. 9 
 
 
TIPO DE CRISIS Y HABITOS ALIMENTICIOS 
En la gráfica 10, se muestra que los hábitos alimenticios estuvo presente en la 
crisis hipertensiva tipo urgencia. 
Gráfica No. 10 
 
58 
 
DISCUSIÓN 
El objetivo de nuestro estudio fue identificar los factores desencadenantes de 
crisis hipertensiva en la población hipertensa que ingresan a urgencias en el HGZ 
No. 50; es decir, establecer los factores que presentan y condicionan descontrol 
de la presión arterial para tomar medidas preventivas en el primer nivel de 
atención con la finalidad de disminuir la incidencia de descontrol y sus 
complicaciones. La hipertensión arterial sistémica es un importante problema de 
salud en nuestra comunidad con importante carga de morbimortalidad, así como 
altos gasto en su atención. En nuestro estudio encontramos malos hábitos 
alimenticios con un 92% seguido de sedentarismo con un 59% 
Herrera L. (2010) realizó un estudio sobre el comportamiento de los factores de 
riesgo en la aparición de crisis hipertensiva en Aguada Grande, Venezuela 
mostrando que el grupo de edad que predomino fue de 41 a 50 años, seguido del 
grupo de 71 a 80 años de edad. Como podemos ver los resultados del autor antes 
mencionado difieren de nuestros hallazgos donde el grupo de edad más afectado 
es de 55 a 70 años de edad; seguido del grupo de 70 a 75 años de edad. Y en 
ese mismo estudio se encontró que el factor más frecuente fue los malos hábitos 
alimenticios, los resultados del autor mencionado apoya los hallazgos de nuestra 
investigación que el factor más frecuente es los malos hábitos alimenticios con un 
92%. 
Chávez J. (2008) realizó un estudio en el que incluyo 145 pacientes con 
diagnóstico de hipertensión arterial sistémica de los cuales 51.7% fueron 
emergencias hipertensivas y 48.3% constituyeron

Otros materiales