Logo Studenta

Factores-pronosticos-de-ganancia-auditiva-en-pacientes-con-hipoacusia-subita-idiopatica-unilateral-tratados-con-corticoesteroide-intratimpanico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SXXI
TÍTULO
FACTORES PRONÓSTICOS DE GANANCIA AUDITIVA EN PACIENTES 
CON HIPOACUSIA SÚBITA IDIOPÁTICA UNILATERAL TRATADOS CON 
CORTICOESTEROIDE INTRATIMPÁNICO
TESIS QUE PRESENTA
DR. JORGE EDUARDO PALAFOX BADILLO
PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD EN
AUDIOLOGÍA, OTONEUROLOGÍA Y FONIATRÍA
ASESOR DE TESIS: DRA. MARGARITA DELGADO SOLÍS
ASESOR METODOLÓGICO: DRA. SUSANA GUERRERO RIVERA
����������MÉXICO FEBRERO 2018
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
�
�
AGRADECIMIENTOS
Mi Dios, nuestro creador; dador de bendiciones y dones
orquestador del destino,
por ti Padre, son ordenados mis pasos y solo tú Señor,
apruebas mi camino.
Nuestro corazón latiendo a la par, la fuerza de tu alma 
sin explicaciones ni palabras, la infinidad del tiempo juntos, 
la mitad de todo lo que soy y la totalidad de lo que siempre soñé�
gracias Amore�esposa y cómplice de mi humanidad.
“Docere”�para los antiguos griegos,
la más alta distinción para rendir tributo y honor por siempre
para nuestros maestros Médicos,
Doctora Delgado, usted me enseñó que la paciencia y dedicación sólo se 
amalgaman con la vocación por sanar a nuestros enfermos, 
para usted, mi respeto y gratitud.
Aprender a aprender, 
la reflexión del pensamiento y el aprendizaje, 
Doctora Guerrero, gracias a usted por mostrarme que 
la búsqueda continua de conocimiento médico es una renovación 
de nuestra noble profesión.
Aquellos que confían en nosotros plenamente, 
y que sin su enfermedad, jamás lograríamos entender 
la complejidad del ser humano, reafirmo mi compromiso a ustedes de 
ejercer mi profesión con calidez y consuelo, pero sobre todo
con humanidad.
INDICE
RESUMEN 1 
MARCO TEÓRICO 3 
JUSTIFICACIÓN 15
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17
HIPÓTESIS 18
OBJETIVO 19
MATERIALES Y MÉTODO 20
ASPECTOS ÉTICOS 28
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 30
RESULTADOS 32
DISCUSIÓN 39
CONCLUSIONES 45 
BIBLIOGRAFÍA 46
ANEXOS 50
����
�
RESUMEN.
Factores pronósticos de ganancia auditiva en pacientes con hipoacusia súbita 
idiopática unilateral tratados con corticoesteroide intratimpánico.
Antecedentes: La hipoacusia súbita idiopática unilateral se define como la 
disminución repentina del umbral auditivo en menos de 3 días, en al menos 30 dB en 3 
frecuencias consecutivas, considerándose un padecimiento que requiere atención 
urgente y el inicio de tratamiento específico de forma inmediata. Este padecimiento
ocupa una incidencia anual importante en poblaciones con comorbilidades 
sistémicas, lo cual contraindica el uso de corticoesteroides sistémicos considerados 
como el tratamiento de elección. Se ha implementado la aplicación de 
corticoesteroides a través de instilación intratimpánica como terapia de rescate en
pacientes con falla en terapia sistémica. Sin embargo, en pacientes con 
comorbilidades sistémicas sometidos a terapia intratimpánica como tratamiento inicial 
no se ha evaluado el impacto de las características clínicas o epidemiológicas como 
factores pronósticos en la recuperación del umbral auditivo 
Objetivo: Evaluar las características clínicas, epidemiológicas, tipos de perfil 
audiométrico como factores pronósticos de ganancia auditiva en pacientes con 
Hipoacusia súbita idiopática unilateral tratados con corticoesteroide intratimpánico.
Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en pacientes con hipoacusia 
súbita idiopática unilateral tratados con corticoesteroide intratimpánico entre el periodo 
de Mayo de 2014 a Febrero 2017 en la clínica de hipoacusia súbita del servicio de 
Audiología Otoneurología del Hospital de Especialidades del CMN SXXI. Los 
pacientes se clasificaron en 4 grupos de acuerdo a los criterios de recuperación 
auditiva de Siegel, se analizaron las características epidemiológicas y clínicas al inicio 
del tratamiento como factores pronósticos de recuperación.
Resultados: Se incluyeron 98 pacientes, de los cuales 60.2% mostraron algún grado 
de recuperación. La edad mayor de 60 años y la severidad de hipoacusia inicial 
profunda (PTA inicial mayor de 90 dB) fueron factores pronósticos negativos para 
recuperación auditiva. El patrón de curva inicial de tipo ascendente, hipoacusia de 
severidad moderada, el inicio del tratamiento dentro de los primeros 5 días con al 
menos un total de 4 dosis de corticoesteroide fueron factores pronósticos favorables.
La diabetes mellitus y/o hipertensión arterial como comorbilidades, así como la 
presencia de vértigo y/o tinnitus no afectaron el pronóstico de recuperación. 
Conclusiones.
Se evidenció recuperación en 59 (60.2%) pacientes. Los factores pronósticos 
favorables fueron el tipo de curva con patrón ascendente, hipoacusia inicial con 
severidad moderada, inicio del tratamiento dentro de los primeros 5 días y la aplicación 
de al menos 4 dosis de corticoesteroide intratimpánico. Las comorbilidades 
(Hipertensión arterial) y los síntomas asociados como vértigo no tuvieron impacto en 
la recuperación. Los factores de impacto negativo fueron pacientes con edad mayor de
60 años y aquellos con hipoacusia profunda inicial con promedio tonal mayor de 90 
dB. Finalmente, 32 (32.65%) pacientes alcanzaron umbral auditivo normal o 
hipoacusia superficial con la terapia intratimpánica.
����
�
1. DATOS DEL ALUMNO
Apellido paterno:
Apellido materno:
Nombre:
Teléfono:
Universidad:
Facultad:
e-mail:
Número de cuenta:
PALAFOX
BADILLO
JORGE EDUARDO
5535557817
Universidad Nacional Autónoma de México
Medicina
jpalafoxb23@hotmail.com
514217725
2. DATOS DE LOS ASESORES
Apellido paterno:
Apellido materno:
Nombre:
DELGADO
SOLIS
MARGARITA
Apellido paterno:
Apellido materno:
Nombre:
GUERRERO
RIVERA
SUSANA
3. DATOS DE LA TESIS
Título:
Número de páginas:
Año:
Número de registro:
FACTORES PRONÓSTICOS DE GANANCIA AUDITIVA 
EN PACIENTES CON HIPOACUSIA SÚBITA IDIOPÁTICA 
UNILATERAL TRATADOS CON CORTICOESTEROIDE
INTRATIMPÁNICO
57
2018
R-2017-3601-93
����
�
MARCO TEÓRICO.
La hipoacusia súbita unilateral es uno de los síntomas más preocupantes que 
con frecuencia conllevan búsqueda de consulta médica de urgencia, afectando 
alrededor de 5 – 20 personas por cada 100, 000 habitantes en E.U.A., con alrededor 
de 4000 casos nuevos por año. [1]. Dicha incidencia puede ser subestimada ya que La 
incidencia real en México se desconoce, ya que una proporción de pacientes 
presentan recuperación espontánea y por lo tanto no acuden a recibir atención médica 
[2].
La Hipoacusia súbita idiopática unilateral se define como la pérdida auditiva de 30 dB 
o más, en al menos 3 frecuencias consecutivas, en un periodo menor de 72 horas, con 
características de afectación sensorineural, con respecto al oído contralateral [3 - 5]. 
Diversos estudios en los Estados Unidos, Europa y Japón indican que dicha patología 
se ocurre habitualmente entre los 43 y 53 años de edad, con distribución por género 
de forma similar [6 - 8].
La etiología y la fisiopatogénesis de la hipoacusia súbita unilateral sensorineural se 
desconoce con precisión,diversas teorías causales han sido propuestas como la 
infección viral , oclusión vascular, ruptura de membranas entre otras[9]. Actualmente la 
investigación continua trata de dilucidar el mecanismo más frecuente, sin embargo 
hasta en un 90 por ciento la causa no se logra identificar y se engloban como 
idiopáticas [10].
Con respecto a la hipótesis por causa viral, se describen dos mecanismos potenciales 
por medio de los cuales se desarrolla la hipoacusia súbita, el primero es la invasión 
viral de los espacios de fluidos y/o tejidos blandos cocleares (cocleítis) o bien, invasión 
propiamente del nervio coclear a través de la vía hematógena o al alcanzar el espacio 
del líquido cefalorraquídeo. El segundo mecanismo se enfoca en la reactivación del 
virus que se encuentra latente dentro de los tejidos del oído interno, con predominio de 
����
�
virus neurotrópicos los cuales se mantiene inactivados por un periodo considerable de 
tiempo y secundario a factores externos sufren reactivación desencadenando 
finalmente hipoacusia súbita. Algunos investigadores proponen complementariamente 
un tercer mecanismo el cual implica una respuesta cruzada de anticuerpos por 
infección sistémica con antígenos contenidos en el oído interno o en su defecto que 
dichos antígenos desencadenan ligandos circulantes que causan un estrés celular 
patológico en el metabolismo coclear [11].
Diversos virus han sido propuestos como causantes etiológicos dentro de la teoría por 
afección viral, como el causante de Parotiditis (Paramixoviridae), Sarampión, Rubeola 
y familia Herpes, sin embargo las pruebas de detección serológica por infección aguda 
son eventualmente solicitadas ya que la gran mayoría de la población general cuenta 
con esquemas de vacunación completo así como los estudios de seropositividad para 
Herpes virus tipo 1 en adultos se encuentran presentes en alrededor del 90 por ciento, 
por lo que se sugiere que el mecanismo implicado seria la reactivación localizada, pero 
estudios realizados para validar dicha causalidad ofrecen una sustentación pobre para 
confirmar que la seropositividad de títulos de IgG se relacione con dicha reactivación y 
subsecuentemente condicione afectación coclear [12 - 14].
Se ha relacionado otro tipo de virus como los relacionados al sistema respiratorio, 
adenovirus y arenavirus ya que un porcentaje considerable de pacientes presentan 
datos en la historia clínica de antecedente de Infección no especificada de vías aéreas 
superiores o bien resfriados comunes, con predominio de presentación de tipo 
estacional y presumiblemente causados por virus en ausencia de hallazgos clínicos de 
sospecha bacteriana o fúngica, en la actualidad no hay estudios que confirmen dicha 
relación causal, sin embargo en la práctica clínica cotidiana se considera dentro de los 
antecedentes causales más frecuentes, limitándose por lo tanto la realización de 
estudios serológicos para estos tipos de virus dentro del protocolo diagnóstico para 
hipoacusia súbita [15].
����
�
Dentro de la teorías de fisiopatología probable se destacan los hallazgos en relación a 
la posible oclusiva vascular, con desenlace catastrófico similar a lo ocurrido en un 
evento vascular tromboembólico localizado, a pesar de que diversas investigaciones 
no la consideran como causa frecuente, este evento tromboembólico se esperaría en 
población de adultos mayores o aquellos con enfermedad vascular periférica ya que la 
arteria laberíntica, que irriga principalmente oído interno es un vaso terminal de calibre
pequeño sin colaterales o anastomosis, por lo que su oclusión condicionaría lesión 
total de función cocleovestibular [9, 16]. 
La interrupción experimental de flujo sanguíneo durante 1 hora en experimentación 
con animales resulta en una hipoacusia irreversible, incluso si después se restablece 
el flujo. En algunos paciente existe una recuperación parcial de la función auditiva de 
manera espontánea y en estudios histopatológicos de hueso temporales se ha 
evidenciado un muy bajo porcentaje de cambios permanente secundarios a lesión 
vascular en cóclea [17 - 19].
La ruptura súbita de membranas en el laberinto con o sin presencia de ruptura de las 
ventanas se ha propuesto también como una causa etiológica, dicha ruptura sería 
resultado a un incremento importante en la presión intralaberíntica debido a ejercicio 
físico, maniobra de Valsalva, estornudar, etc. y por lo tanto dicha lesión en la 
estabilidad de las membranas condicionaría una mezcla de líquidos intralaberínticos. 
Debido a la ausencia de antecedentes de incremento de presión en los pacientes con 
hipoacusia súbita y que dichos antecedentes previos se correlacionan con la aparición 
de fistulas peri linfáticas, se considera una causa excepcional y por lo tanto no lograría 
explicar la mayoría de los cuadros clínicos [20].
La teoría inmunológica basada en la presencia de anticuerpos de reacción cruzada 
circulantes dirigidos a antígenos de oído interno o la activación de células T y 
subsecuente daño interno coclear se considera viable, desencadenada por una 
����
�
infección viral previa o bien por la presencia de agentes estructurales con capacidad 
de antígenos como el colágeno tipo 2, beta actina, Cochlina y beta Tectorina y que por 
lo tanto sean considerados objetivos primarios de anticuerpos [21, 22], 
específicamente se ha estudiado la relación de anticuerpos contra la proteína 2 
transportadora similar de colina, ya que en animales de experimentación a los cuales 
se le administraron intracoclearmente anticuerpos dirigidos específicamente hacia esta 
proteína presentaron hipoacusia severa [23], sin embargo contrario al curso esperado 
en la hipoacusia súbita este daño se presentó de forma rápidamente progresiva en el 
transcurso de más de 3 varios días. La sustentación de esta teoría también requiere 
ensayos más completos, en donde se evidencien diferencias significativas en ciertas 
poblaciones que han desarrollado Hipoacusia Súbita con respecto a controles sanos 
así como su relación a la respuesta notoriamente favorable secundaria a la 
administración de corticoesteroides sistémicos, similar a lo descrito en hipoacusia 
súbita idiopática [9].
Con respecto a la teoría de activación de respuestas por estrés, se considera que la 
activación de vías celulares especificas en respuesta a estrés local generan 
transcripción de diversos agentes de transcripción como el factor nuclear kappa; 
desencadenando una cascada de activación y producción de citoquinas 
proinflamatorias y proteínas relacionadas al estrés que puede alterar 
considerablemente la homeostasis de las células de sostén del órgano de Corti y de la 
estría vascular, explicando el origen catastrófico de la hipoacusia súbita. Se conocen 
diversos factores de estrés sistémico desencadenantes de esta respuesta local como 
infecciones virales, patologías inflamatorias sistémicas, alteraciones metabólicas y 
que generan ligandos circulantes (radicales de oxigeno) y finalmente los factores de 
transcripción nuclear [24].
Activaciones transitorias de estas vías condicionan alteraciones reversibles con 
recuperación espontánea y a su vez explicarían también la buena respuesta en la 
����
�
mayoría de los casos ante corticoesteroides ya que dichos fármacos inhiben 
considerablemente el NF kappa, a su vez explicaría la ausencia de respuesta ante 
tratamiento antiviral y también a los cambios histopatológicos en el órgano de Corti 
posterior a la presentación del daño coclear. Llama la atención que la activación 
pudiese ser únicamente unilateral ya que en estudio se demostró una activación 
asimétrica de la lesión entre ambos oídos en ratones, aunque se desconoce la causa 
de dicha asimetría y por lo tanto la manifestación clínica unilateral [25].
Finalmente dentro de las etiologías condicionantes cabe mencionar que 
aproximadamente entre el 1% -5% de hipoacusia súbitas son secundariasa patología 
retrococlear como lesiones tumorales ángulo pontocerebeloso, enfermedades 
desmielinizantes o eventos vasculares cerebrales posteriores [10] y de un 10% a 15% 
es secundaria a causas ya previamente conocidas o identificables como en 
Enfermedad de Meniere, Trauma, Enfermedad sistémica autoinmune, fistula 
perilinfática, etc. [26].
El conocimiento de las diversas teorías causales nos lleva a la búsqueda de diversos 
tratamientos específicos, sin embargo se reporta que aproximadamente un 80% a 90% 
de afectación unilateral, la etiología se desconoce y se concluye como idiopática.
Un problema frecuente al cual se enfrenta esta patología es el retraso en el 
diagnóstico preciso, ya que algunos de los síntomas como plenitud aural, se presenta 
también en otro tipo de patologías benignas reversibles como otocerosis, otitis media o 
disfunción tubarotimpánica y por lo tanto el retraso en el inicio del tratamiento está 
relacionado con mayor probabilidad de daño irreversible, por lo que el paso inicial a 
seguir es verificar si dicha sintomatología está causada por daño coclear súbito. La
evaluación diagnóstica comprende inicialmente la elaboración de historia clínica 
detallada, en búsqueda de antecedentes de importancia como son exposición a ruido 
de forma repentina, descontrol en patologías crónicas pre existentes, infecciones 
����
�
virales de vías aéreas superiores, reacciones adversas a farmacoterapia o bien 
tratamientos especializados recientes, a fin de orientar la posible etiología causante de 
dicha aparición repentina del déficit auditivo unilateral [10].
Posteriormente se realiza exploración física iniciando con otoscopia para evaluar 
estructuras externas y membrana timpánica, descartar patologías inflamatorias o 
infecciosas de dicha porción ótica, buscando intencionalmente apariencia normal de 
dicha estructura, integridad, ausencia de datos de afectación en caja timpánica como 
niveles hidroaéreos, retracciones importantes así como secuelas crónicas de procesos 
previos como perforaciones, bolsas de retracción o pseudomembranas. Una vez 
concluida la otoscopia se realiza la prueba de acumetría con diapasón principalmente 
de 512 Hz a fin de corroborar característica sensorial unilateral con prueba de Weber, 
Rinne y mejor umbral subjetivo.
El estudio primordial para el diagnóstico se considera la audiometría tonal para evaluar 
umbral del rango de frecuencias de 125 a 8000 Hz, ambos oídos, vía aérea y vía ósea 
y posteriormente corroborar dicho umbral de sensibilidad auditiva a estímulos tonales 
con Logoaudiometría, en la cual a través de presentación de estímulos fonémicos 
(monosílabos, bisílabos o frases cortas) los cuales se incrementan de intensidad 
progresivamente y se asienta gráficamente de acuerdo al porcentaje de palabras que 
el paciente logra repetir adecuadamente para cada intensidad respectiva, con ello se 
obtiene por lo tanto el umbral mínimo de inteligibilidad así como el umbral de máxima 
inteligibilidad el cual debe estar acorde con el promedio del umbral mínimo para tonos 
puros en audiometría en las frecuencias de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz. 
Los resultados esperados para esta patología de tipo periférica localizada 
exclusivamente a porción coclear de oído interno en el estudio audiológico son 
asimetría en umbral auditivo unilateral, en al menos 30 dB en 3 frecuencias 
����
�
consecutivas, de tipo neurosensorial (con ausencia de brecha aérea-ósea) y con 
patrón de discriminación fonémica de tipo sensorial, ascendente progresivo.
Se complementa dicha evaluación audiológica con estudio de Timpanometría para 
frecuencia 226 Hz, búsqueda de Reflejo Estapedial ipsilateral y/o contralateral a 100 
dB y en oído contralateral al afectado, decaimiento de dicho reflejo ante estímulos 
sostenidos, a fin de evaluar ausencia de patología en oído medio de tipo ocupativa, 
ventilatoria o crónica, con respecto a la búsqueda de reflejo se pretende corroborar 
importante pérdida en sensibilidad al estímulos sonoros ipsilaterales y finalmente el 
decaimiento de reflejo en oído sano complementa el protocolo diagnóstico a fin de 
descartar patología retrococlear o bien secundaria a afectación en sistema nervioso 
central.
Es pertinente a su vez, realizar exploración clínica Otoneurológica para búsqueda 
intencional de lesiones vestibulares o centrales asociadas así como examen clínico 
neurológico básico que comprenda resto de pares craneales, fuerza y sensibilidad, 
cerebelo y coordinación así como elementos básicos de funciones mentales 
superiores como lenguaje y comprensión con el objetivo de descartar lesiones 
neurológicas focales y de forma conjunta complementar diagnóstico de afectación 
unilateral coclear periférica aislada.
La realización inicial de pruebas complementarias de gabinete como la Tomografía 
Computada hueso temporal o la Resonancia Magnética de Encéfalo con gadolinio no 
se recomienda rutinariamente a nivel internacional [27, 28] sin embargo deben 
considerarse su programación en el seguimiento subsecuente con fines de búsqueda 
de etiologías primarias ajenas al oído interno como lesiones tumorales retrococleares, 
lesiones vasculares isquémicas posteriores focales o alteraciones en trayectos 
vasculares vertebro-basilares, alteraciones congénitas, patologías desmielinizantes 
centrales, entre otras. De igual forma no se recomienda la solicitud de estudio de 
�����
�
rutina como biometría hemática, química sanguínea, perfil lipídico o metabólico en el 
periodo agudo de presentación de la hipoacusia súbita ni en el periodo de seguimiento 
terapéutico, ya que no aportan información clínica adicional de relevancia.
Una vez integrado de forma completa el diagnóstico, es primordial informar al paciente 
acerca de la patología que lo afecta, sus características predominantemente 
idiopáticas, pero sobre todo las opciones terapéuticas y finalmente el pronóstico y 
secuelas esperadas, ya que el paciente en conjunto con el personal hospitalario debe 
decidir plenamente informado, acerca de las opciones que se le ofrecen 
personalizadamente así como los riesgos, beneficios y respuesta esperada, ya que se 
ha demostrado plenamente que dedicar el tiempo requerido ampliamente paras 
proporcionar dicha información y toma de decisiones se correlaciona con un apego 
apropiado al tratamiento y evita eventualidades relacionadas con inconformidad 
respecto a la atención medica proporcionada y finalmente a la aceptación del resultado 
final post tratamiento y posibles secuelas [29].
Dentro de las opciones terapéuticas existe variabilidad en los tratamientos de acuerdo 
al centro hospitalario, incluso a nivel internacional hay discrepancia con respecto a la 
línea terapéutica a seguir, los resultados de investigaciones son limitados y presentan 
diferencias metodológicas debido a que en algunos reportes se menciona que hasta 
un 30% de paciente presenta recuperación espontánea dentro de las primeras dos 
semanas y por otra parte, existen estudios que mencionan que en esta entidad el 
inicio temprano del tratamiento es primordial en el resultado final de recuperación 
auditiva. 
El muestreo con grupos controles presenta múltiples variaciones y finalmente hay 
diferencias en las conclusiones entre diversos estudios que evalúan el beneficio con 
múltiples fármacos, vías de administración, esquemas y/o terapias alternativas, 
resultando compleja la toma de decisiones con respecto a la terapéutica a seguir.
�����
�
Las revisiones sistemáticas en diversos estudios demuestran, sin embargo, que la 
administración de corticoesteroides como terapia inicial presenta diferencia 
significativa contra placebo y otras terapias en relación a la respuesta y mejoría[30 -
32] así como también se ha demostrado que los corticoesteroides revierten los 
cambios y lesiones propios de la cascada inflamatoria generada en la hipoacusia 
súbita[33], aunque las dosis y la duracióndel tratamiento es variable en cada estudio e 
incluso no existe un consenso internacional que especifique la conducta a seguir 
dentro de la administración de esta farmacoterapia. Dentro de los riesgos bien 
demostrados que implican la administración oral de corticoesteroides se menciona el 
descontrol metabólico glucémico, descompensación en cifras de tensión arterial 
sistémica, supresión hipotalámica adrenal y síndrome Cushing, alteraciones en 
metabolismo óseo, así como las entidades comórbidas que contraindican su uso como 
Diabetes Mellitus, Inmunodeficiencias o compromiso inmune, patologías infecciosas, 
úlcera péptica entre otras, lo que conlleva una evaluación individualizada para 
determinar riesgo beneficio de dicha tratamiento así como determinar el seguimiento 
que requerirá posteriormente el paciente a fin de descartar dichas complicaciones 
secundarias o bien reacciones adversas como incremento peso, insomnio, cefalea, 
fotosensibilidad, etc. Es importante considerar que la prevalencia de enfermedades 
cardiovasculares y/o metabólicas en nuestro país y específicamente en centros 
hospitalarios de tercer nivel ocupa una alta prevalencia, así como se reporta en 
diversos estudios que la incidencia de hipoacusia súbita en pacientes con dichas 
comorbilidades alcanza entre un 50 a 65% con respecto a paciente con recuperación 
repentina sin tratamiento, lo que limita considerablemente la opción de administrar 
corticoesteroides de forma sistémica con dosis reducción progresiva.
Dentro de las opciones terapéuticas se ha considerado utilizar antioxidantes, 
trombolíticos, vasodilatadores, xantinas o vasoactivos y antivirales sin embargo no han 
demostrado diferencia significativa de recuperación auditiva con respecto a placebo 
�����
�
y/o corticoesteroides en grupos controles, por lo que no se recomienda rutinariamente 
su utilización [34].
Con respecto a la indicación de terapia de hiperoxigenación con Cámara hiperbárica 
se puede considerar como una opción a seguir si la evolución de la hipoacusia se 
encuentra menor a 3 meses, a pesar de lo limitado de los estudios y eficacia en la 
respuesta es mínima con nivel de evidencia bajo, el potencial beneficio demostrado 
justifica su uso como recurso de rescate en algunos pacientes ya que sus riesgos son 
mínimos y su empleo se limita a ciertos centros hospitalarios de tercer nivel que 
cuenten con dicho recurso terapéutico.
Finalmente, a través de estudios recientes en la última década se ha demostrado 
ampliamente la absorción de fármacos al oído interno porción coclear a través de la 
permeabilidad selectiva de la membrana de la ventana redonda, y con evidencia 
significativa de eficacia en el control de patologías como la Enfermedad de Meniere o 
patologías autoinmunes secundarias en oído interno [35]. Recientemente se han 
publicado múltiples estudios que utilizan este recurso de administración de 
corticoesteroide vía intratimpánica como terapia de rescate complementaria o bien 
como terapia inicial en pacientes sin contraindicaciones de terapia sistémica, siendo la 
mayoría de estas investigaciones de tipo retrospectivo y con resultados inconsistentes 
y muy variables entre cada uno de ellos[36-40] respecto a severidad de hipoacusia, 
dosis, numero de dosis, intervalos de aplicación, como inicial, adyuvante o de rescate 
y principalmente entre la eficacia reportada en cada estudio[41-43].
Existen algunas complicaciones de dicha terapia como otalgia intensa, perforación 
timpánica persistente, otitis y procesos infecciosos en oído medio, vértigo, síncope, 
entre otros, sin embargo la incidencia de dichos eventos es mínima[28]. A pesar de un 
balance incierto entre beneficio real obtenido con la terapia intratimpánica secundario 
a la ausencia de estudio aleatorizados con grupos control y placebo, también existe 
�����
�
evidencia insuficiente para determinar que no aporta beneficio, a su vez, la gran 
cantidad de estudios observacionales sugieren dicha eficacia y sitúan esta terapia con 
beneficio discretamente mayor que en ausencia de tratamiento, por lo que 
considerando lo devastador del daño así como las secuelas funcionales y en la calidad 
de vida, incluso esta leve posibilidad de recuperación auditiva con la terapia la hace 
una opción más que razonable y justificada para ofrecer a los pacientes.
La identificación de características iniciales en la presentación de la hipoacusia súbita, 
considerados como factores de mal pronóstico ha sido pobremente estudiado en 
pacientes sometidos a terapia con corticoesteroides y corticoesteroides en conjunto de 
otros fármacos, con resultados de igual forma variables, sin embargo se describe que 
la presencia de síntomas acompañantes como vértigo, inicio tardío de terapia[44], 
patrón audiométrico plano con hipoacusia profunda[45], comorbilidades en descontrol 
como Hipertensión Arterial sistémica o Diabetes Mellitus[46], edad mayor de 70 
años[47,48] pueden ser relacionados a pronóstico adverso de recuperación a pesar de 
administración de terapia sistémica o intratimpánica de rescate. 
La identificación intencionada de características clínicas iniciales que pueden ser 
consideradas como factores pronósticos negativos aporta un cúmulo de información 
importante en la toma de decisiones terapéuticas así como en el pronóstico final 
individualizado, así como orienta con mayor precisión respecto a los estudios 
complementarios que se deben realizar una vez concluida la terapia a fin de descartar 
patologías incipientes primarias o bien lesiones retrococleares o sistémicas aun no 
declaradas, y finalmente el conocer si existen factores de carácter pronóstico permite 
posteriormente elaborar un programa de prevención orientado a tratar de minimizar al 
máximo dichos factores como lo es la identificación temprana de la hipoacusia y evitar 
el retraso en el inicio de tratamiento médico o reducir al máximo ellos descontroles 
metabólicos y cardiovasculares preexistentes.
�����
�
En la actualidad, no se han realizado estudios a nivel nacional ni internacional que 
evalúen la presencia de dichas características clínicas preexistentes y/o iniciales en el 
debut de la hipoacusia súbita unilateral idiopática en pacientes tratados con 
exclusivamente con terapia intratimpánica con corticoesteroide secundario a la 
presencia de contraindicaciones que limiten el uso de terapia sistémica y que por lo 
tanto influyan como factores pronósticos finales en los diversos subgrupos de 
recuperación auditiva final, considerando que la prevalencia de pacientes a nivel 
nacional con comorbilidades es considerable y de este gran universo, la incidencia de 
hipoacusia súbita unilateral idiopática se ha incrementado en los últimos años, la cual, 
a pesar de diversos tratamientos con ello, ha generado un incremento en el número 
de secuelas importantes en la capacidad auditiva y de comunicación, condicionando 
finalmente un gran impacto negativo en la funcionalidad de los pacientes reflejado 
principalmente en las repercusiones cotidianas en su calidad de vida[49, 50].
�����
�
JUSTIFICACIÓN.
La hipoacusia súbita idiopática unilateral es un padecimiento relativamente 
frecuente en México, en la consulta del servicio de Audiología-Otoneurología de la
U.M.A.E. Hospital de Especialidades “SIGLO XXI” se atienden con este diagnóstico 
alrededor de 400 consultas por año, lo que representa aproximadamente el 8 % del 
total anual, considerado por lo tanto un problema de salud pública ya que el pronóstico 
es reservado en la mayoría de los pacientes por el riesgo de secuelas permanentes 
irreversibles que impactan directamente en la calidad de vida así como en los costos 
generados en la rehabilitación de la función auditiva. El tratamiento de primera línea se 
basa en la administración sistémica de corticoesteroides orales dosis reducción 
reportando en la mayoría de los estudios a nivel mundial eficacia significativacon 
mejoría de umbrales tonales.
En la población mexicana, sin embargo, existe una alta prevalencia de patologías 
metabólico-vasculares que contraindican el uso sistémico de dicho tratamiento, por lo 
que se ha investigado la aplicación de corticoesteroide intratimpánico en pacientes 
con hipoacusia súbita como opción terapéutica de rescate posterior a tratamiento 
sistémico con resultados controvertidos a nivel mundial , en donde la mayoría de ellos 
concluyen que hay mejoría clínica significativa en umbrales auditivos comparado con 
placebo y con otras terapias alternativas y una respuesta similar a corticoesteroides 
sistémicos.
La presencia de comorbilidades en los pacientes con diagnóstico de hipoacusia súbita 
idiopática unilateral, limitan por lo tanto, el uso de corticoesteroide sistémico de forma 
rutinaria debido a las contraindicaciones y los efectos adversos secundarios a dicha 
terapia sistémica, por lo que un porcentaje considerable de pacientes en el Hospital 
de Especialidades son tratados con corticoesteroide intratimpánico como terapia 
inicial.
�����
�
El pronóstico de mejoría del umbral auditivo en la hipoacusia súbita unilateral de forma 
espontánea esta descrito hasta en un 40% sin tratamiento, el pronóstico de mejoría en 
pacientes sometidos a terapia intratimpánica se describe con diferencia significativa 
con respecto a mejoría espontánea, sin embargo los factores con pronóstico negativos 
de mejoría se encuentran muy poco estudiados o son inconcluyentes.
En población mexicana no existen estudios que evalúen los factores pronósticos para 
mejoría del umbral auditivo en pacientes con hipoacusia súbita idiopática unilateral 
tratados con corticoesteroide intratimpánico como tratamiento inicial.
Por lo tanto este estudio de investigación se desarrolló a fin de evaluar el impacto de
las características epidemiológicas y clínicas como posibles factores pronósticos de 
ganancia o recuperación auditiva en pacientes con tratamiento de corticoesteroide 
intratimpánico como manejo de primera línea en hipoacusia súbita idiopática 
unilateral en aquellos que tengan contraindicación de tratamiento con corticoesteroide 
sistémico ya que la mayoría de los pacientes atendidos en nuestro servicio cuentan 
con estas comorbilidades crónicos degenerativas metabólicas-vasculares y por lo tanto 
se pretende mejorar el pronóstico de recuperación de dicha patología y finalmente 
reducir los costos generados por sus secuelas irreversibles.
�����
�
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¿Qué características clínicas, epidemiológicas y tipos de perfil audiométrico son 
factores pronósticos de ganancia auditiva en pacientes con hipoacusia súbita 
idiopática unilateral tratados con corticoesteroide intratimpánico?
�����
�
HIPOTESIS DE TRABAJO.
Las características clínicas o epidemiológicas influyen en la ganancia auditiva en 
pacientes con Hipoacusia súbita idiopática unilateral tratados con corticoesteroide 
intratimpánico.
�����
�
OBJETIVO.
Objetivo General.
Evaluar las características clínicas, epidemiológicas, tipos de perfil audiométrico como 
factores pronósticos de ganancia auditiva en pacientes con Hipoacusia súbita 
idiopática unilateral tratados con corticoesteroide intratimpánico.
Objetivos Específicos.
Analizar en pacientes con hipoacusia súbita idiopática unilateral que fueron tratados 
con corticoesteroide intratimpánico los siguientes aspectos:
• Grupo etario, género y lado afectado.
• Severidad de hipoacusia inicial por grupo etario.
• Tipo de curva audiométrica inicial por grupo etario.
• Tipo de recuperación auditiva por subgrupo etario.
• Severidad de hipoacusia inicial de acuerdo a tipo de recuperación auditiva 
final.
• Tipo de curva audiométrica inicial de acuerdo a tipo de recuperación auditiva 
final. 
• Comorbilidades de base en los subgrupos de recuperación auditiva final.
• Días de evolución al inicio del tratamiento con respecto a cada subgrupo de 
recuperación auditiva final.
• Síntomas asociados a la hipoacusia con respecto a cada subgrupo de 
recuperación auditiva final.
• Número de aplicaciones intra-timpánicas con respecto a cada subgrupo de 
recuperación auditiva final.
�����
�
MATERIALES Y MÉTODO.
Universo de trabajo: Pacientes con diagnóstico de Hipoacusia Súbita Idiopática 
Unilateral con comorbilidades sistémicas tratados únicamente con corticoesteroide 
Intratimpánico, atendidos en el periodo de Mayo de 2014 a Febrero de 2017, en la 
clínica de Hipoacusia Súbita de la consulta externa del Servicio de Audiología y 
Otoneurología, de la UMAE Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional 
Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social.
La clínica de Hipoacusia súbita del servicio de Audiología y Otoneurología cuenta 
específicamente con una base de datos en la cual se registran todas las variables 
epidemiológicas y clínicas de este grupo de pacientes.
DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio de Cohorte Retrospectiva.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PACIENTES:
Criterios de inclusión:
 -Pacientes con diagnóstico de Hipoacusia súbita idiopática unilateral.
-Pacientes con comorbilidades crónicas en las que se contraindique uso de 
corticoesteroides sistémicos.
-Pacientes con hipoacusia súbita que fueron tratados con terapia intratimpánica 
con corticoesteroide únicamente de Mayo de 2014 a Febrero de 2017.
-Paciente que tengan en su expediente clínico con todos los estudios 
audiológicos completos.
�����
�
Criterios de exclusión:
-Pacientes con antecedentes de patología previa en oído interno afectado.
-Pacientes con hipoacusia súbita no idiopática, de causa atribuible. 
-Pacientes con alteraciones en membrana timpánica como presencia de 
pseudomembrana, retracciones o perforaciones crónicas.
 -Pacientes que recibieron terapia sistémica con corticoesteroide previamente.
 -Paciente con fluctuaciones auditivas previas al inicio de terapia intratimpánica.
-Paciente que no cuenten en su expediente clínico con los estudios 
audiológicos completos durante su tratamiento.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO.
Se revisaron las bases de datos y los expedientes clínicos de pacientes pertenecientes 
a la clínica de hipoacusia súbita de la consulta externa del servicio de Audiología y 
Otoneurología y se incluyeron aquellos que cumplieron con los criterios de selección 
para este estudio.
La información fue validada por el recolector de datos con el objeto de comprobar la 
veracidad de la misma.
Los datos recolectados se anotaron en hojas de recolección de datos (anexos de 
protocolo) y fueron registrados en una base de datos electrónica con el programa 
Excell Windows 7.
�����
�
DEFINICION DE VARIABLES.
Las siguientes variables serán analizadas:
 -Edad.
-Genero.
-Oído afectado.
-Patrón de curva audiométrica inicial.
-Promedio Tonos Puros Pre-Terapia Intratimpánica.
-Severidad de Hipoacusia Inicial de acuerdo al promedio de tonos puros (PTA).
-Síntomas asociados (sintomatología vertiginosa, tinnitus).
-Comorbilidades asociadas: Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, 
Dislipidemia.
-Días de evolución transcurridos al inicio del tratamiento.
-Número de dosis aplicadas.
-Promedio Tonos Puros Post-Terapia Intratimpánica.
-Ganancia Final dB.
-Severidad de Hipoacusia Final de acuerdo a PTA.
 -Tipo de ganancia auditiva final de acuerdo a criterios de Siegel.
Edad:
a) Definición Conceptual: Tiempo desde el nacimiento al momento del estudio.
b) Definición operacional: Tiempo desde el nacimiento al momento del estudio.
c) Tipo de variable: Cuantitativa
d) Escala de medición: Discreta.
e) Unidades de medición: Años
Género:
a) Definición Conceptual: Expresión fenotípica de la presencia de cromosomas 
XY o XX (hombre, mujer respectivamente)
b) Definición operacional: Expresión fenotípica de la presencia de cromosomas 
XY o XX (hombre, mujer respectivamente)
c) Tipo de variable: Cualitativa
d) Escala de medición: Nominal, dicotómica 
e) Unidades demedición: hombre /mujer
�����
�
Oído afectado:
a) Definición Conceptual: Oído interno con hipoacusia de acuerdo al lado del 
cráneo. 
b) Definición operacional: Oído interno con hipoacusia de acuerdo al lado del 
cráneo. 
c) Tipo de variable: Cualitativa
d) Escala de medición: Nominal, dicotómica. 
e) Unidades de medición: derecho / izquierdo.
Patrón de curva audiométrica:
a) Definición Conceptual: Perfil audiométrico visual del umbral tonal dependiendo 
el grupo de frecuencias mayormente afectadas.
b) Definición operacional: Perfil audiométrico caracterizado de acuerdo a las
frecuencias que más se afectan y su comportamiento visual general.
-Ascendente: Perfil audiométrico de Hipoacusia con mayor afectación en
frecuencias graves, evidenciando al menos una diferencia mayor de 20 dB con 
respecto a frecuencias agudas.
-Descendente: Perfil audiométrico de Hipoacusia con mayor afectación en
frecuencias agudas, evidenciando al menos una diferencia mayor de 20 dB con 
respecto a frecuencias graves.
-Plana: Perfil audiométrico de Hipoacusia con diferencia menor de 20 dB entre
frecuencias graves, agudas y medias.
c) Tipo de variable: Cualitativa
d) Escala de medición: Nominal.
e) Unidades de medición: Ascendente /descendente / plana.
Promedio Tonos Puros Pre-Terapia Intratimpánica:
a) Definición Conceptual: Promedio del umbral mínimo de audición inicial para las 
frecuencias de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz.
b) Definición operacional: Promedio obtenido de las frecuencias del habla a fin de 
clasificar el tipo de hipoacusia.
c) Tipo de variable: Cuantitativa
d) Escala de medición: Continua.
e) Unidades de medición: Decibeles (dB).
�����
�
Severidad de Hipoacusia Inicial de acuerdo a PTA:
a) Definición Conceptual: Grado de afectación en umbral tonal mayor de 20 dB,
obtenido del cálculo de la promediación del umbral de las frecuencias 500, 
1000, 2000 y 4000 Hz.
b) Definición operacional: Grado de afectación en umbral tonal mayor de 20 dB,
obtenido del cálculo de la promediación del umbral de las frecuencias 500, 
1000, 2000 y 4000 Hz.
-Superficial: Promedio para déficit en tonos puros entre 21 a 40 dB.
-Moderada: Promedio para déficit en tonos puros entre 41 y 60 dB.
-Severa: Promedio para déficit en tonos puros entre 61 y 80 dB.
-Profunda: Promedio para déficit en tonos puros mayor de 81 dB.
c) Tipo de variable: Cualitativa
d) Escala de medición: Ordinal.
e) Unidades de medición: Superficial / moderada / severa / profunda.
Síntomas asociados:
a) Definición Conceptual: Presencia de síntomas vertiginosos y/o tinnitus al 
momento del inicio de la hipoacusia súbita unilateral.
b) Definición operacional: Presencia de síntomas vertiginosos y/o tinnitus al 
momento del inicio de la hipoacusia súbita unilateral.
c) Tipo de variable: Cualitativa
d) Escala de medición: Nominal, dicotómica 
e) Unidades de medición: si / no.
Comorbilidades asociadas:
Hipertensión arterial: 
a) Definición Conceptual: Elevación de la tensión arterial sistólica arriba de 140 
mm HG o de la tensión arterial diastólica arriba de 90 mm HG en mediciones 
repetidas. 
b) Definición operacional: Es la presencia de diagnóstico previo o durante la 
revisión de cifras tensionales sistólicas igual o mayor a 140 mm HG o 
diastólicas igual o mayor a 90 mm HG en mediciones repetidas, o bien cifras de 
tensión arterial normales bajo efecto de tratamiento antihipertensivo. 
c) Tipo de variable: Cualitativa
�����
�
d) Escala de medición: Nominal, dicotómica 
e) Unidades de medición: si/no
Diabetes mellitus:
a) Definición Conceptual: Elevación de la glucemia sérica igual o mayor de 126 
mg/dL en ayuno de al menos 6 horas, o bien 200 mg/dL o más a cualquier hora 
del día con presencia de síntomas.
b) Definición operacional: Es la presencia de diagnóstico previo o durante la 
revisión de cifras de glucemia sérica igual o mayor de 126 mg/dL en ayuno de 
al menos 6 horas, o bien 200 mg/dL o más a cualquier hora del día con 
presencia de síntomas. 
c) Tipo de variable: Cualitativa
d) Escala de medición: Nominal, dicotómica 
e) Unidades de medición: si/no
Días transcurridos de evolución hasta el inicio de tratamiento:
a) Definición Conceptual: Tiempo transcurrido en días desde el inicio de la 
hipoacusia hasta la primera aplicación del tratamiento.
b) Definición operacional: Tiempo transcurrido en días desde el inicio de la 
hipoacusia hasta la primera aplicación del tratamiento.
c) Tipo de variable: Cuantitativa
d) Escala de medición: Discreta. 
e) Unidades de medición: Días.
Número de dosis aplicadas:
a) Definición Conceptual: Número total de aplicaciones de terapia intratimpánica.
b) Definición operacional: Número total de aplicaciones de terapia intratimpánica.
c) Tipo de variable: Cualitativa
d) Escala de medición: Nominal 
e) Unidades de medición: menor o igual de 4 dosis/ mayor de 5 dosis.
�����
�
Promedio Tonos Puros Post-Terapia Intratimpánica:
a) Definición Conceptual: Promedio del umbral mínimo de audición final para las 
frecuencias de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz.
b) Definición operacional: Promedio obtenido de las frecuencias del habla a fin de 
clasificar el tipo de hipoacusia posterior al tratamiento.
c) Tipo de variable: Cuantitativa
d) Escala de medición: Continua.
e) Unidades de medición: Decibeles (dB).
Ganancia Final (dB):
a) Definición Conceptual: Diferencia resultante del PTA postTI – PTA preTI 
cuantificada en decibeles.
b) Definición operacional: Diferencia resultante del PTA postTI – PTA preTI 
cuantificada en decibeles.
c) Tipo de variable: Cuantitativa
d) Escala de medición: Continua.
e) Unidades de medición: Decibeles (dB).
Severidad de Hipoacusia Final de acuerdo a PTA:
a) Definición Conceptual: Grado de afectación en umbral tonal mayor de 20 dB,
obtenido del cálculo de la promediación del umbral de las frecuencias 500, 
1000, 2000 y 4000 Hz posterior al tratamiento.
b) Definición operacional: Grado de afectación en umbral tonal mayor de 20 dB,
obtenido del cálculo de la promediación del umbral de las frecuencias 500, 
1000, 2000 y 4000 Hz posterior al tratamiento.
-Normal: Promedio para tonos puros menor o igual a 20 dB
-Superficial: Promedio para déficit en tonos puros entre 21 a 40 dB.
-Moderada: Promedio para déficit en tonos puros entre 41 y 60 dB.
-Severa: Promedio para déficit en tonos puros entre 61 y 80 dB.
-Profunda: Promedio para déficit en tonos puros mayor de 81 dB.
c) Tipo de variable: Cualitativa
d) Escala de medición: Ordinal.
e) Unidades de medición: Normal / Superficial / moderada / severa / profunda.
�����
�
Tipo de ganancia o recuperación auditiva: 
a) Definición Conceptual: Recuperación de umbral auditivo en decibeles posterior 
al tratamiento intratimpánico.
b) Definición operacional: Recuperación de umbral auditivo en decibeles posterior 
al tratamiento intratimpánico.
-Recuperación completa: Umbral auditivo <25 dB.
-Recuperación parcial: Ganancia >15 dB en PTA y Umbral auditivo entre 25 a 
45 dB.
-Recuperación Discreta: con Ganancia >15 dB pero con umbral auditivo mayor 
de 45 dB.
-Nula recuperación: Ganancia <15 dB y umbral auditivo final mayor de 75 dB. 
c) Tipo de variable: Cualitativa
d) Escala de medición: Ordinal 
e) Unidades de medición: Completa / parcial / discreta / nula.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO.
Se generó la base de datos en el paquete IBM SPSS Statistics versión 24.0. Se 
realizó el análisis estadístico utilizando la prueba t de Student para las variables 
cuantitativas y ANOVA post-hoc para los subgrupos de las variables Paramétricas. 
Para el análisis de las variables No Paramétricas se utilizó la prueba de Kruskall Wallis 
y para los subgrupos se evaluó con la prueba U de Mann Whitney. Finalmente se 
aplicó la prueba Xi cuadrada para variables cualitativas, considerando como 
significativo un valor de p menor de 0.05%. 
 
�����
�
ASPECTOS ÉTICOS
El protocolo de investigación fue autorizado por el Comité Local de Investigación y 
Éticaen investigación en Salud 3601 y cuenta con número de registro R-2017-3601-
93.
Se trató de un estudio observacional en el cual no existió maniobra del investigador.
1. Riesgo de la investigación: el riesgo del estudio de acuerdo a la Ley General de 
Salud en Materia de Investigación fue sin riesgo, ya que la recolección de datos 
no implicó algún procedimiento o consulta extra a lo realizado como parte del 
proceso de atención médica normal. 
2. Por lo tanto el riesgo-beneficio de la investigación fue favorable. Todos los 
procedimientos que se llevaron a cabo en el presente proyecto de investigación 
se apegaron a las normas éticas, al Reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación para la Salud y a la Declaración de Helsinki 2013 y 
sus enmiendas. 
3. Contribuciones y beneficios: El presente estudio es descriptivo y los 
participantes no recibieron beneficio directo, sin embargo se espera que los 
resultados de la presente investigación contribuyan a obtener información 
valiosa que podría brindar la oportunidad de conocer las características clínicas 
de pacientes con ésta enfermedad que tienen un valor pronóstico en su 
recuperación auditiva.
4. Confidencialidad: Los investigadores garantizamos que la información obtenida
del expediente clínico fue plenamente anónima y no vinculable a los individuos 
a los cuales pertenecen; con esto aseguramos que no pueda derivarse de esta 
investigación alguna información sobre estos participantes. Se mantuvo el 
apego a los preceptos nacionales e internacionales de privacidad y 
confidencialidad y se tomaron las precauciones necesarias para proteger la 
�����
�
intimidad y confidencialidad de la información personal y la protección de los 
datos y el expediente clínico, contenidos en la Nom. Of. Méx. 004-ssa3-2012, 
así como lo contenido en la fracción ii del artículo 3/o. de la ley federal de 
transparencia y acceso a la información gubernamental. Por lo tanto se asignó
un número de folio a cada participante.
2) La información requerida se capturó de acuerdo a ese número de folio y no 
se utilizó su nombre, ni algún otro dato que pueda en un momento determinado 
revelar la identidad del participante.
3) La información obtenida de la presente investigación se guardó y se 
mantendrá en un sitio al que sólo el investigador principal tendrá acceso. Si los 
resultados del estudio fuesen publicados o presentados en conferencias, no se 
dará información que pudiera revelar la identidad de los participantes. 
�����
�
RECUROS, FINANCIAMIENTO Y FATIBILIDAD.
RECURSOS HUMANOS.
Dra. Margarita Delgado Solís, Médico especialista en Audiología y Otoneurología., 
Profesor Titular del curso de especialización de Audiología Otoneurología y Foniatría, 
Médico adscrito al servicio de Audiología y Otoneurología en la UMAE Hospital de 
Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda” Centro Médico Nacional Siglo XXI del 
Instituto Mexicano del Seguro Social.
Dr. Jorge Eduardo Palafox Badillo, Médico Residente de cuarto año de Audiología, 
Otoneurología y Foniatría en la UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo 
Sepúlveda” Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro 
Social.
Dra. Susana Guerrero Rivera, Jefe de División de Investigación en Salud en la UMAE 
Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda” Centro Médico Nacional Siglo 
XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social.
RECURSOS FÍSICOS Y MATERIALES 
No se requirieron recursos físicos o materiales específicos para ésta 
investigación. Los datos se obtuvieron de la revisión de los expedientes clínicos 
de los pacientes que cumplieron con los criterios de selección y fueron 
atendidos en la clínica de hipoacusia súbita del servicio de Audiología y 
Otoneurología en la UMAE Hospital de especialidades “Dr. Bernardo 
Sepúlveda” Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del
Seguro Social. 
�����
�
Financiamiento.
No se requirió financiamiento para cumplir el propósito de este estudio.
Factibilidad.
Fue posible la realización del presente estudio de investigación debido a que la
UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda” del Centro Médico 
Nacional Siglo XXI es centro de referencia y cuenta con la infraestructura física 
y recursos humanos para la atención de pacientes con esta patología.
�����
�
RESULTADOS.
Se incluyeron 98 pacientes con Hipoacusia súbita unilateral idiopática tratados 
únicamente con corticoesteroide intratimpánico, de los cuales 50 (51%) fueron mujeres 
y 48 (49%) hombres, con una media para la edad de 54.37±12.5 años (rango 24-82). 
La hipoacusia del oído derecho se presentó en 58 (59.2%) casos y para el oído 
izquierdo en 40 (40.8%).
El patrón audiométrico de tipo plano se presentó en 55 ocasiones (56.1%), siendo el 
más frecuente, seguido del tipo descendente 32 (32.7%) y finalmente el tipo 
ascendente 11 (11.2%), evidenciando que dicho tipo de patrón en curva audiométrica 
presentaba un PTA Pre-TI con menor afectación (p=0.000). En relación a la severidad
de hipoacusia inicial, la hipoacusia profunda se presentó en 67 (68.4%) casos, 
hipoacusia severa 20 (20.4%), hipoacusia moderada en 9 (9.2%) y finalmente 
hipoacusia superficial en sólo 2 (2.0%) de ellos.
El promedio de tonos puros para las frecuencias del habla comprendidas desde 500 
Hz hasta 4000 Hz Previo a la aplicación de Terapia Intratimpánica (PTA Pre-TI) mostró 
una mediana de 90 dB con rango mínimo de 22.5 dB y máximo de 118.75 dB y
Percentiles25-75 de 72.18 -103.75. Con respecto a los días de evolución transcurridos 
se obtuvo una mediana de 10 días con un rango mínimo de 2 días y máximo de 30 
días y Percentiles25-75 de 5 – 17.5 días. Dentro de los síntomas acompañantes, el 
vértigo se presentó con mayor frecuencia en 32 casos (32.7%), seguido del tinnitus 22 
(22.4%) y la asociación de tinnitus + vértigo en sólo 10 (10.2%) casos.
Con respecto a las comorbilidades asociadas, la Hipertensión arterial sistémica se 
presentó en 38 (38.8%) casos, seguida de Diabetes Mellitus tipo 2 en 24 (24.5%), 
Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial en 21 (21.4%) y Dislipidemia en 7 (7.1%) 
pacientes.
�����
�
Dichas características clínicas y epidemiológicas se demuestran en la Tabla No. 1.
Tabla 1. Características clínicas de pacientes con HSIU
que recibieron Terapia Intratimpánica ( N = 98 ) 
Género (Mujer / Hombre) 50 - 48
Edad (años) 54.35 ± 12.5
Oído afectado (Der / Izq) 58 - 40
PTA Pre-TI dB (Ẋ - p25-75 ) 90 (72.18-103.75)
Severidad Hipoacusia Inicial 
Superficial 2 (2%)
Moderada 9 (9.2%)
Severa 20 (20.4%)
Profunda 67 (68.4%)
Días de evolución al inicio de la TI (Ẋ - p25-75 ) 10 (5-17.5)
Síntomas acompañantes 
Tinnitus 22 (22.4%)
Vértigo 32 (32.7%)
Tinnitus & Vértigo 10 (10.2%)
Comorbilidades 
Hipertensión Arterial 38 (38.8%)
Diabetes Mellitus tipo 2 24 (24.5%)
HTAS & DM 2 21 (21.4%)
HSIU: Hipoacusia Súbita Idiopática Unilateral
El número de dosis de terapia aplicadas se agrupó en <3 dosis con 42 casos (42.9%) 
y >4 dosis para 57 (57.1%) casos restantes.
Posterior a la conclusión del tratamiento, la media del PTA Post-TI fue de 63.19 ± 
25.96 dB con un rango mínimo de 10 dB y máximo de 118.75 dB, con respecto al valor 
de PTA Post TI entre los grupos de Grado de Severidad de Hipoacusia Inicial se 
encontró que existen diferencias significativas en el impacto del PTA final con menor 
ganancia en grupo de Hipoacusia Inicial profunda (p=0.001), a su vez, en el grupo de 
tipo de Patrón de Curva audiométrica Inicial, se encontró que la curva de perfil 
ascendente obtuvo una mayor respuesta en PTA Post (p= 0.003). 
�����
�
���������	�
�	�����
��������������	��������������������
�������
�� �� ���� �	���
�	�	��
���������� �����������
����������������������������� ��������������� �� ���� ����!��!�
�"�""��
���#�������� $� %"� ������&'�
%��������� �"� ��'%����&��$�
!����������� '&� &��$&����%�$"�
��(�)����������������
*(����������������(�� ��� !���+�������'�
�"�""%����,��������(�� %�� $�'+����'�"%�
�� %�������� � '$�!%����!�% �
�����������	��
��
������
����������
�������
��
����
��������
�����������������
��	��
���������
������
�
Posteriormente, en relación a la severidad de hipoacusia Final, 10 (10.2%) pacientes 
lograron alcanzar nivel de audición normal, 9 (9.2%) mantuvieron una hipoacusia 
superficial, 22 (22.4%) persistieron con hipoacusia moderada, 34 (34.7%) con 
hipoacusia severa y 23 (23.5%) continuaron una hipoacusia profunda. Se aplicó una 
subdivisión de la población estudiada de acuerdo al indicador Mejoría o No Mejoría
posterior a la aplicación de la terapia intratimpánica, tomando como parámetro el PTA 
Post-TI (final) no encontrando diferencias significativas en relación al género, edad, 
oído afectado, comorbilidades ni síntomas acompañantes (Tabla 3).
�����
�
���������#����������	���
�	�	���	���������(��(�
�-�����.����������)�������(�����
�����������(����
��
����
�	���
�	�	��������
/����������

����������
0*����� #�1��� "� '!�'���� � +� "� +'�
��
2��� !+� '��&�����'� !�
3���� 4 "��5��� %%� '%�%&����%��"� "�$'��
6 ���5��� ' � '%��"����&�!&�
7�������(���� ,����8�� +� '"�+�����'�+"� �"��&$�
�9:������� !"� ''�'�����!�'��
,7�������������)������������������	�� 4 ��7��� � � '��+����$�!+� �"�& +�
6'��7��� &%� '%�''����!�+��
/*�(�;�� ������(�� !�� '+�&����'�"�� �"�"' �
�����(�� '� $���� �% �
	����(��� ������(�� %�� '"�&'����&�"+� �"� %��
�����(�� '&� '!�%����� � '�
,��2�(���#����(���(������ ������(�� !'� ' �!!����!�%%� "�!%��
�����(�� �� '���"����&�!"�
�����(����)����(���������(*
���� ������(�� '�� '��+�����'�! �
"�+ �
�� �����(�� %'� '%�+����� �! �
������ �
Los tipos de recuperación o ganancia final de acuerdo a los criterios de Siegel 2009 
(Gráfica 1), ubican al grupo sin recuperación o nula como el más frecuente en 39 
(39.8%) de los casos, seguido del grupo con discreta mejoría en 27 (27.6%), parcial 
mejoría en 17 (17.3%) y finalmente con recuperación total en 15 (15.3%) de pacientes, 
no se encontró relación significativa de recuperación en relación al género o la edad.
15%
17%
28%
40%
Gráfica 1. Grupos Recuperacion Criterios Siegel 
Total Parcial Discreta Nula
�����
�
Sin embargo, existe relación significativa entre el PTA Pre-TI y los grupos finales por 
criterios de Siegel p=0.001, considerando que un PTA Pre-TI superior de 90 dB, tendrá 
un efecto significativo sobre la recuperación final, considerándose para los criterios de 
Siegel como respuesta Nula y/o Discreta (Tabla 4).
TABLA 4. PTA Pre-TI DEACUERDO A PRESENTACIÓN CLÍNICA INICIAL.
n PTA inicial P25-75
p (Kruskall 
Wallis)
p (Mann - 
Whitney U)
Severidad 
Hipoacusia Inicial 1. Superficial 2 27.50 22.50 / 0
0.000
0.009
2. Moderada 9 48.75 39.37/ 60.62
3. Severa 20 67.50 59.06/72.50
4. Profunda 67 96.25 90 /107.50
Patrón Inicial de 
Audiograma 1. Ascendente 11 65 38.75/ 75
0.0002. Descendente 32 85.62 64.06/ 104.68 0.009 (1-2)
3. Plana 55 92.50 77.5 / 105 0.000 (1-3)
Grupos 
Recuperación Final 
Siegel
1. Nula 39 90 61.25 / 108.75
0.001
0.016 (1-2)
2. Discreta 27 100 88.75 / 108.75
3. Parcial 17 87.5 74.37 / 98.12 0.045 (2-3)
 4. Total 15 73.75 53.75/ 83.75 0.000 (2-4)
P25-75: Percentiles 25-75
La mediana para la Ganancia Final dB fue de 16.87 con una Percentil25-75 de 5-34.06 
respectivamente, los factores que tienen un efecto significativo en la ganancia dB 
posterior al tratamiento fue el inicio de la terapia intratimpánica antes de los primeros 5 
días (p=0.021). El grupo de edad que presentó mayor ganancia dB se ubicó entre los 
41 y 60 años (p=0.008) y por lo tanto los pacientes mayores de 60 años obtuvieron la 
menor ganancia dB final (Tabla 5).
�����
�
TABLA 5. GANANCIAFINAL (dB) EN RELACIÓN A PRESENTACION CLINICA INICIAL
n Ganancia dB P25-75
p (Mann - 
Whitney U)
Días de evolución al inicio 
de la TI 1. < 5 días 25 32.50
10.62 - 
52.50 0.021
2. > 6 días 73 16.25 4.37 - 30.0
Grupo Edad 1. <40 años 14 19.37 5.62 - 30.62
0.0082. 41 - 60años 52 28.12 7.81 - 40.62
3. >61 años 32 10 0.62 - 23.75
No. Dosis TI 1. <3 dosis 42 6.87 2.12 - 29.37
0.008
 2. >4 dosis 56 23.12 12.81 - 35.0
P25-75: Percentiles 25-75
�
También se demostró una diferencia significativa entre los pacientes que recibieron 
más de 4 dosis de terapia intratimpánica y un nivel de ganancia dB mayor con 
respecto aquellos que solo recibieron 3 o menos terapia (p=0.008). 
Finalmente, Vértigo y/o síntomas vestibulares estuvieron presentes en 42 (42.9%) 
pacientes y Tinnitus en 31 (31.6%) pacientes. Ninguno de los síntomas acompañantes 
demostró tener un efecto sobre la recuperación final (p=0.065 y p=0.532 
respectivamente). La presencia de estos síntomas tampoco se relacionó con el tipo de 
perfil de curva audiométrico inicial ni con la severidad inicial de la hipoacusia.
La coexistencia de comorbilidades sistémicas como Diabetes Mellitus y/o Hipertensión 
Arterial sistémica en relación al grupo de mejoría (tomando como punto de cohorte 
para mejoría significativa los grupos de recuperación Total y Parcial por criterios de 
Siegel) se muestran en Tabla 6. En los pacientes con Diabetes Mellitus y/o 
Hipertensión Arterial no se encontró diferencias significativas en la mejoría o ganancia 
dB con respecto aquellos que no presentaban dichas comorbilidades (p=0.432 y 
p=0.855 respectivamente).
�����
�
TABLA 6. COMPARACION DEMOGRAFICA Y AUDIOMETRICA EN PACIENTES CON Y SIN 
RECUPERACION AUDITIVA
Parámetro
Con Mejoría Sin Mejoría
p 
(n = 32) (n = 66)
Género (Mujer; Hombre) 16 ; 16 10 ; 32 0.888
Edad (Años) 54.28 ± 12.01 54.39 ± 12.82 0.785
Oído afectado (Derecho; 
Izquierdo) 21 ; 11 37 ; 29 0.366
Días retraso de inicio TI
(<5 días;>6 días) 24 ; 8 41 ; 25 0.206
Vértigo (%) 12 (37.5) 30 (45.45) 0.456
Tinnitus (%) 11 (34.37) 20 (30.30) 0.684
Diabetes Mellitus tipo 2 (%) 14 (43.75) 32 (48.48) 0.660
Hipertensión Arterial 
Sistémica (%) 22 (68.75) 40 (60.60) 0.433
Dosis (>4 aplicaciones %) 18 (56.25) 38 (57.57) 0.901
PTA Inicial 81.25 91.87 0.028**
P< 0.05
Por último, se encontró diferencia significativa del PTA Post-TI respecto al PTA Pre-TI 
con una significancia de p= 0.041. Tomando en consideración dicho parámetro final, 10 
(10.2%) pacientes concluyeron su tratamiento con Audición Normal, 9 (9.2%) en 
Hipoacusia superficial, 22 (22.4%) con perdida moderada, 34 (34.7%) hipoacusia 
severa y 23 (23.5%) con Hipoacusia profunda a pesar del tratamiento, por lo tanto, 59
(60.2%) de los pacientes obtuvieron algún grado de recuperación sea por ganancia en 
dB o bien por el PTA final.
Un total de 32 (32.65%) pacientes finalizaron con niveles de audición normal o con 
perdida superficial con PTA menor de 40 dB y 66 (67.35%) persistieron con hipoacusia 
de tipo severa-profunda.�
�
�����
�
DISCUSION.
La presentación de la Hipoacusia súbita unilateral idiopática representa una 
emergencia médica que requiere por lo tanto un diagnóstico preciso y el 
establecimiento inmediato de las opciones terapéuticas a seguir de acuerdo a las 
características de cada paciente. A pesar de que existen diversas etiologías 
propuestas como causales principales de dicha lesión, actualmente hasta un 90% por 
ciento se engloba como aquellas de etiología desconocida o idiopática (10). La gran 
mayoría de los pacientes sufren incertidumbre con respecto si el tratamiento indicado 
recuperará su nivel de audición o qué posibilidad existe de que evolucionen a una 
pérdida en la cual ni siquiera se pueda ofrecer el apoyo posteriormente con algún 
auxiliar auditivo. La mayoría de los casos de hipoacusia no guardan relación con el 
oído afectado (16).
En múltiples estudios han sido descritos diversos factores que pueden tener impacto 
sobre el pronóstico de recuperación en la hipoacusia súbita idiopática unilateral, sin 
embargo, a la fecha no existe un consenso establecido que permita generalizar estos 
conocimientos con exactitud (46) y por lo tanto,existen varios protocolos terapéuticos 
y clasificaciones en relación a la mejoría o recuperación posterior a dicho tratamiento
(28-32).
La índice de recuperación espontánea se encuentra en un rango que va desde el 32% 
hasta el 65% de los casos y con mayor frecuencia dicha recuperación auditiva 
espontánea se presenta en las primeas dos semanas (28) teniendo como punto límite 
para ofrecer un tratamiento de rescate 30 días como máximo ya que a partir de dicho 
periodo la cito estructura del oído interno se modifica de forma irreversible (51).
El índice de recuperación en nuestro estudio (incluyéndose aquellos que obtuvieron 
discreta, parcial y total mejoría por criterios Siegel) fue del 60.2% (59 pacientes), en 
�����
�
otros estudios en los cuales también se consideran los criterios de Siegel para 
determinar la mejoría se reporta 59% (Tuna 2015), 35% (Psifidis 2006) y 67.8% 
(Ceylan 2007) (44).
Para realizar de forma objetiva la clasificación final de acuerdo al grado de mejoría es 
indispensable tomar en cuenta la ganancia final (dB) así como la severidad de la 
hipoacusia persistente o resultante posterior al tratamiento (43-44). En este estudio se 
decidió utilizar los criterios de Siegel internacionalmente aceptados.
La edad de presentación más frecuente es entre 30 y 50 años (Ceylan 2007) y entre 
41 y 60 años (46), encontrando similitud con lo publicado, ya que el grupo con mayor 
frecuencia de edad de presentación es entre 41 y 60 años (53.1%), en dicho grupo se 
encontró el nivel de mayor ganancia, a su vez los pacientes mayores de 61 años 
tienen un impacto negativo en el pronóstico, ya que el 53.1% (17 pacientes) no 
presentó ninguna mejoría. Existe controversia con respecto si la edad influye como 
factor negativo ya que algunos autores mencionan que los pacientes jóvenes tienen 
mejor respuesta (Nosrati 2012), es posible que las comorbilidades que presentan los 
pacientes de mayor edad influyan en la respuesta así como se sospecha que los 
pacientes jóvenes buscan atención médica con mayor prontitud en relación a los 
adultos mayores, cabe mencionar que en nuestro medio el primer contacto con el 
Especialista en Audiología se lleva a cabo posterior a la primer semana (47, 48).
El tipo de patrón de curva audiométrica también ha sido estudiado como factor 
pronóstico (44, 46, 48), siendo el patrón descendente el de mal pronóstico y el tipo 
ascendente el que presenta mejor recuperación. En nuestro estudio el tipo de curva 
ascendente mostró una afectación menor inicial por PTA (p=0.001) y presentó el tipo 
con PTA final con mayor recuperación (p= 0.003), por lo tanto, es uno de los 
parámetros que invariablemente debe tomarse en consideración al momento inicial 
del abordaje diagnóstico a fin de predecir la posible respuesta a obtener.
�����
�
La correlación entre el grado severidad inicial de la hipoacusia y el pronóstico de su
recuperación también se ha descrito ampliamente, en donde la mayoría de los 
reportes (Psifidi 2006, Nosratti 2012, Lionello 2015), en el presente estudio se 
evidenció que pacientes con pérdidas profundas superiores de los 90dB en PTA Pre-TI 
(Recuperación Nula y Discreta Criterios Siegel) no presentan mejoría (67.35%), sin 
embargo llama la atención que los paciente con Recuperación Nula tuvieron un PTA 
inicial menor (90 dB) con respecto de aquellos con recuperación Discreta los cuales 
iniciaron el tratamiento con un PTA Pre mucho más afectado (100 dB). Los pacientes 
con recuperación Total por criterios de Siegel mostraron una severidad inicial de la 
Hipoacusia con mediana de PTA Pre de 75 dB (Hipoacusia Severa) con lo cual no se 
considera que los pacientes que debutan con hipoacusia superficial o media tengan 
mejor pronóstico en la recuperación (46). 
La presencia de síntomas asociados a la hipoacusia súbita unilateral como lo son el 
vértigo o desequilibrio, tinnitus intenso, plenitud ótica u otalgia han sido considerados 
en la mayoría de estudios previos como factores de pronóstico negativo (Psifidis 2006, 
Ceylan 2007, Kasapoglu 2009) (3). Dicho síntoma se correlaciona con daño extenso 
laberíntico y afectación subsecuente de la porción superior del nervio vestibular. 
Fetterman por su parte establece que el vértigo no tiene relevancia como factor 
negativo en el pronóstico de la recuperación (32). En el presente estudio, 42.9% de la 
población (42 pacientes) presentó vértigo sin embargo, no representó un factor 
negativo en el pronóstico de recuperación. La presencia de tinnitus en algunos 
estudios, se menciona como un factor pronostico favorable (Mamak 2005, Ben 2001), 
en nuestro estudio el tinnitus se presentó en 31.6% (31 pacientes) y solo se comportó 
como un síntoma acompañante sin representar un factor en el pronóstico final de 
recuperación auditiva.
�����
�
El impacto de la presencia de comorbilidades principalmente Hipertensión arterial y 
Diabetes Mellitus tipo 2 en el pronóstico final no están del todo reconocidas, en
algunos estudios se considera como un factor pronóstico negativo Weng 2005 (28).
En el presente estudio la presencia de comorbilidades en pacientes con hipoacusia 
súbita son consideradas contraindicaciones para iniciar terapia con corticoesteroide
sistémico, ya que la mayoría de nuestros pacientes cuentan con algún tipo de 
descontrol metabólico así como polifarmacia, aunado al hecho de que no es posible su 
monitorización rutinaria y cotidiana de cifras de tensión arterial y/o niveles de glucosa 
en sangre, por lo tanto el total de nuestro universo estudiado presentó algún tipo de 
comorbilidad, siendo más frecuente la Hipertensión arterial sistémica en 63.3% (62 
pacientes y Diabetes Mellitus en 46.9% (46 pacientes), 21.4% (21 pacientes) 
presentaron ambas comorbilidades, con menor frecuencia, 7.1% presentaban 
Dislipidemia al momento de su abordaje inicial. Ninguna de las comorbilidades antes 
mencionadas repercutió directamente en el pronóstico positivo de recuperación 
auditiva, en concordancia con la mayoría de estudio publicados, aunque vale la pena 
mencionar que nuestro estudio es el primero en evaluar factores pronósticos en 
pacientes con comorbilidades y aplicación exclusiva de terapia intratimpánica.
El tiempo de retraso o bien, el tiempo transcurrido a partir del inicio de la hipoacusia y 
la instauración del tratamiento se comportó como un factor pronóstico importante, ya 
que a mayor tiempo de evolución los daños causados por el factor nocivo se 
establecen de forma definitiva (10), nuestro estudio sugiere que el inicio del 
tratamiento posteriormente de 6 días tiene diferencia significativa en contraste con 
iniciarlo los primeros 5 días en cuestión de la ganancia absoluta en dB, no así en 
relación al nivel de severidad final por criterios de Siegel.
En la determinación de la respuesta general que se obtuvo con la aplicación de terapia 
intratimpánica, se encontró diferencia significativa entre el valor de media PTA Post-TI 
�����
�
con respecto al valor de media PTA Pre-TI (p=001), lo que indica que la aplicación de 
terapia intratimpánica en pacientes con comorbilidades a los cuales no se les indica 
corticoesteroide sistémico, obtienen una mejoría, similar al grupo de pacientes sin 
comorbilidades que reciben el corticoesteroide sistémico, en concordancia con 
estudios basados específicamente en aplicación de dicha terapia intratimpánica como 
terapia de rescate posterior a terapia sistémica.
El grupo de recuperación Total por criterios de Siegel, se incluyó por 10 mujeres 
(52.6%) y 9 hombres (47.4%), 15 de ellos se ubican en el grupo de edad de 41 – 60
años y 4(21.1%) son mayores de 60 años, ningún paciente menor de 40 años obtuvo 
recuperación total, probablemente en relación a que la población de dicho grupo 
debutan con una severidad menor y por lo tanto el resultado final y la ganancia final 
no son significativas. En relación a la presencia de vértigo, 73.7% (14 pacientes)no 
presentaron vértigo y el 57.9% sin tinnitus, sin embargo 73.7% (14 pacientes) 
presentaron Hipertensión Arterial como comorbilidad asociada.
De la severidad inicial, 9 pacientes (47.4%) iniciaron con una severidad profunda, 
resultando el subgrupo que más frecuencia presentó, en algunos estudios se 
menciona que la aplicación temprana de corticoesteroides en pacientes con 
hipoacusia súbita idiopática pero con sospecha de patología autoinmune del oído 
interno, la administración sistémica de corticoesteroide revierte considerablemente el 
daño coclear, logrando recuperar la audición de forma total, García-Berrocal 2006 
describe en un estudio pequeño el beneficio de la aplicación de dicha terapia en 
patología inmuno-mediada del oído interno, sin embargo no se han realizado ensayos 
controlados y con grupos significativos que corroboren dicha inferencia como primera
línea de tratamiento con mejor recuperación y pronóstico. De igual forma en pacientes 
con recuperación total secundaria a tratamiento con corticoesteroide intratimpánico de 
primera línea y que hayan debutado con hipoacusia profunda requiere considerarse 
como un parámetro a tomar en cuenta para llevar a cabo un sub-protocolo diagnóstico 
�����
�
especifico que incluya estudios de laboratorio a fin de descartar patología primaria 
autoinmune aun no manifiesta y con ello poder realizar un diagnóstico temprano de 
patologías que pudiesen afectar otros sistemas u órganos sensoriales(52, 53).
Finalmente, 19 pacientes (19.4%) concluyeron su seguimiento con umbral de audición 
ubicado con promedio para tonos puros (PTA Final) mejor de 40 dB, lo que significa 
una pérdida superficial o audición normal, lo cual para la comunicación humana no 
representa una limitación que requiere apoyo con amplificación auditiva, ya que se 
sabe que el habla del ser humano en una conversación normal sin ruido ambiental se 
ubica en promedio entre los 30 y 40 dB, por lo tanto estos pacientes al tener audición 
normal conservada contralateral y una perdida superficial en lado afectado como 
máximo, no desarrollaran secuelas que afecten su calidad de vida y que de forma 
subsecuente requieran amplificación auditiva con uso de auxiliares auditivos.
Por otro lado, pero no así menos importante, debe prestarse atención para aquellos 
pacientes que a pesar de ser sometidos a la terapia de rescate, concluyen con una 
pérdida auditiva profunda, en los cuales habitualmente se excede un PTA Final de 81
dB, lo que implica que en la mayoría de dichos pacientes incluso el intento de 
amplificación auditiva con uso de auxiliares eléctricos no favorecerá su inteligibilidad 
durante una conversación y solo se limitará a la recuperación parcial de la orientación 
de la señal auditiva con el oído afectado. La calidad de vida de los pacientes afectados 
por esta entidad, condiciona secuelas irreversibles que modifican de forma 
permanente el desarrollo psico-emocional y social de los pacientes y por lo tanto su 
calidad de vida en general (49,50).
�����
�
CONCLUSIONES.
Se observó algún grado de recuperación en 59 (60.2%) pacientes y de ellos, 32 
(32.65%) alcanzaron audición normal o hipoacusia superficial. El tipo de curva 
audiométrica con patrón ascendente, hipoacusia con severidad moderada, inicio del 
tratamiento dentro de los primeros 5 días, aplicar al menos 4 dosis así como ubicarse 
dentro del rango de edad de 41 a 60 años, fueron factores con impacto favorable 
sobre la recuperación final. Los factores con impacto negativo sobre el pronóstico 
fueron la edad mayor de 60 años e hipoacusia profunda con promedio tonal mayor de 
90 dB. La presencia de comorbilidades como hipertensión arterial y/o diabetes mellitus 
tipo 2 así como los síntomas acompañantes (vértigo y/o tinnitus) no representaron un 
impacto sobre el pronóstico y fueron solo características clínicas asociadas.
�����
�
BIBLIOGRAFIA.
1. Byl FM. Sudden hearing loss: eight years experience and suggested prognostic 
table. Laryngoscope 1984;94: 667-61.
2. Simmons FB. Sudden idiopathic sensorineurla hearing loss: some observations. 
Laryngoscope 1973; 83: 2221-7.
3. Psifidis Ad, Psillas GK, Daniilidis JCH. Sudden sensorineural hearing loss: long 
term follow-up results. Otolaryngol Head Neck Surg 2006; 134: 808-15.
4. Chao TK, Chen TH Distorsion product otoacoustic emissions as a prognostic factor 
for idiopathic sensorineurla hearing loss. Audiol Neurootol 2006; 11: 331-8.
5. Penido Nde O, Ramos HV, Barros FA. Clinical etiological and progression factors 
of hearing in sudden deafness. Braz J Otorhinolaryngol 2005; 71: 633-8.
6. Megighian D, Bolzan M, Barion U. Epidemiological considerations in sudden 
hearing loss: a study of 183 cases. Arch Otorhilaryngol 1986; 243:250-3.
7. Nakashima T, Itoh A, Misawa H, Clinicoepidemiologic features of sudden deafness 
diagnosed and treated at university hospitals in Japan. Otolaryngol Head Neck 
Surg 2000; 123: 593-7.
8. Yanagita N, Nakashima T, Ohno Y. Estimated anual number of patients treated for 
sensorineural hearing loss in Japan: results of a nationwide epidemiological servey 
in 1987. Acta Otolaryngol Suppl 1994; 514: 9-13.
9. Saumil NM, Marlene LD, Joe CA. Sudden deafness: Is it viral?. J Otorhinolaryngol 
Relat Spec 2008; 70: 52-62.
10. Rauch SD, Clinical practice: Idiophatic sudden sensorineural hearing loss. N Eng J 
Med. 2008; 359 (8): 883-840.
11. Wilson WR. The relationship of the Herpes Virus family to sudden hearing loss; a 
prospective clinical study and literature review. Laryngoscope 1986; 96: 870-877.
12. Nomura Y, Harada T, Hara M. Viral infection and the inner ear. ORL J 
Otorhinolaryngolo relat Spec 1988; 50: 201-211.
13. Pitkaranta A, Vasama JP, Julkunen I. Sudden deafness and viral infections. 
Otorhinolaryngol Nova 1999; 9: 190-197.
14. Pitkaranta A, Julkunen I. Sudden deafness: lack of evidence for systemic viral 
infection. Otolaryngol Head Neck Surg1998; 118: 397-399.
15. Van Dishoeck H, Bierman T. Sudden percepctive defaness and viral infection 
(report of the first one hundred patients. Ann Otol Rhin Larynol 1957; 66: 963-980.
16. Mattox DE, Simmons FB. Natural history of sudden sensorineural hearing loss. 
Ann Oto Rhino ALryngol 1977; 86: 463-480.
�����
�
17. Perlman HB, Kimura RS, Fernandez C. Experiments on temporary occlusion of the 
internal auditory artery. Laryngoscope 1959; 69: 591-613.
18. Yoon TH, Paparella MM, Schachern PA, Alleva M.histopathology of sudden 
hearing loss. Laryngoscope 1990; 100: 707-715.
19. Vasama JP, Linthicum FH Jr. Idiopathic sudden sensorineural hearing loss: 
temporal bone histopathologic study. Ann Oto Rhinol Laryngol 2000; 109: 527-532.
20. Simmons FB. The double membrane break síndrome in sudden hearing loss. 
Larynbgoscope 1979; 69: 565-572.
21. Boulassel MR, Deggouj N, Tomasi JP, Gersdorff M. Identification of beta-actin as a 
candidate autoantigen in autoinmune inner disease. Clin Otolaryngol Allied Sci 
2000; 25: 535-541.
22. Boulassel MR, Deggouj N, Tomasi JP, Gersdorff M. Inner ear autoantibodies and 
their targets in patients with autoinmune inner ear disease. Acta Otolaryngol 2001; 
121: 28-34.
23. Nair TS, Kozma KE, Hoefling NL Identification and characterization of choine 
transporter-like protein 2, an inner ear glycoprotein of 68 and 72 kDa that is the 
target of antibody-induced hearing loss. J Neurosci 2004; 24: 1772-1779.
24. Nair TS, Prieskorn DM, Miller JM, Mori A. In vivo binding and hearing loss after 
intracochlear infusión of KHRI-3 antibody. Hear Res 1995; 83: 101-113.
25. Adams JC. Clinical implications of inflammatory cytokines in the cochlea: a 
technicalnote. Otol Neurotol 2002; 23: 316-322.
26. Hughes GB, Freedman MA, Haberkamp TJ, Guay ME. Sudden sensorineural 
hearing loss. Otolaryngol Clin North Am 1996; 29: 393-405.
27. Amarillo E, Hernández-García E, et al. Sordera súbita nacional en España. Acta 
Otorrinolaringol Esp 2016; 67(2): 59-65.
28. Stachler R, Chandrasekhar S, Archer

Continuar navegando