Logo Studenta

Factores-psicologicos-y-adherencia-al-regimen-alimenticio-en-los-pacientes-con-sobrepeso-y-obesidad-en-el-Servicio-de-Nutricion-de-la-U M F

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO NACIONAL DEL SEGURO SOCIAL 
 
DELEGACIÓN NORTE DEL DISTRITO FEDERAL 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº33 
“EL ROSARIO” 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“FACTORES PSICOLÓGICOS Y ADHERENCIA AL RÉGIMEN ALIMENTICIO EN 
LOS PACIENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD 
EN EL SERVICIO DE NUTRICIÓN DE LA U.M.F. No 33 “EL ROSARIO” 
 
 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA 
 
DRA. ARIADNA IRIS CAMPOS ESQUIVEL 
MÉDICO RESIDENTE DE TERCER AÑO DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR 
 
ASESORAS 
 
DRA. MÓNICA SÁNCHEZ CORONA 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 33 EL ROSARIO 
 
DRA. MÓNICA ENRÍQUEZ NERI 
PROFESORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN 
DOCENTE 
DELEGACIÓN NORTE 
 
 
2015 
Ricardo
Texto escrito a máquina
México D.F.
Ricardo
Texto escrito a máquina
Ricardo
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
_____________________________________ 
DRA. MÓNICA SÁNCHEZ CORONA 
COORDINADORA CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 33 
 
 
 
 
_____________________________________ 
DRA. HAYDEE ALEJANDRA MARTINI BLANQUEL 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 33 
 
 
 
 
______________________________________ 
DRA. MÓNICA CATALINA OSORIO GRANJENO 
PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 33 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
_____________________________________ 
DRA. MÓNICA SÁNCHEZ CORONA 
COORDINADORA CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 33 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
 
DRA. MÓNICA ENRÍQUEZ NERI 
PROFESORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN 
DOCENTE 
DELEGACIÓN NORTE 
 ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
 
DRA. ARIADNA IRIS CAMPOS ESQUIVEL 
MÉDICO RESIDENTE DE TERCER AÑO DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
A mis padres que me han acompañado desde 
El principio de la vida en todo momento les debo 
Todo mi amor y mi respeto. 
 
 
 
 
A ti Felipe que vamos viviendo la aventura de la vida con amor y 
compromiso. Juntos caminamos tomados de la mano, construyendo y 
materializando sueños 
 
 
 
 
A los amigos que es la chispa de energía fundamental 
Desde hace muchos años juntos 
No por nada es la familia que escoges. 
 
 
 
Mi agradecimiento sincero por sus orientaciones, conocimiento 
 Y motivación a mis asesoras de Tesis Dra. Mónica Enríquez Neri y 
 Dra. Mónica Sánchez Corona 
 
 
5 
 
CONTENIDO 
 
 
RESUMEN 
 
 
 
. 
…………………………………………………………6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
…………………………………………………………7 
MARCO TEÓRICO Y 
ANTECEDENTES 
CIENTÍFICOS 
 
 
…………………………………………………………9 
PLANTEAMIENTO 
DEL PROBLEMA 
 
 
. 
…………………………………………………………27 
 
OBJETIVOS 
 
 
…………………………………………………………29 
MATERIAL Y 
MÉTODO 
 
 
…………………………………………………………31 
RESULTADOS 
 
 
………………………………………………………….33 
TABLAS Y GRÁFICAS 
 
 
………………………………………………………….38 
DISCUSIÓN 
 
 
……………………………………………………….…55 
CONCLUSIONES Y 
SUGERENCIAS 
 
 
………………………………………………………….60 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
………………………………………………………….63 
 
ANEXOS 
 
………………………………………………………….65 
6 
 
 
RESUMEN 
 
Factores psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en los pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición en la UMF No 33 “El Rosario”. 
Campos Esquivel Ariadna Iris1, Sánchez Corona Mónica2, Enríquez Neri Mónica3. 
 
Introducción: la obesidad, enfermedad multifactorial crónica involucra aspectos 
genéticos y ambientales. Con frecuencia, trastornos psicológicos y trastornos de la 
conducta alimentaria, no permiten adherencia a régimen nutricional. Objetivo: 
Determinar características de la población, factores psicológicos y adherencia del 
régimen alimenticio. Material y método: estudio observacional, descriptivo y 
transversal, muestra calculada de 295 personas del servicio de Nutrición de la UMF No 
33 “El Rosario”. Se midieron las variables sociodemográficas con cuestionario 
exprofeso, adherencia al régimen nutricional con el cuestionario adherencia al 
tratamiento, depresión con el inventario de depresión de Beck-II, ansiedad el inventario 
de IDARE y atracón alimentario con el cuestionario de patrones de alimentación y peso-
revisado. Análisis a través de estadística descriptiva, cálculo de porcentajes y 
frecuencias, se esquematizó en tablas y gráficas. Resultados: la prevalencia de 
Sobrepeso 67.45% y Obesidad 32.54%, existe adherencia 29.7% y no adherencia 
73.89%, depresión media 38.6%, ansiedad moderada 47.1% y atracón alimenticio 
48.1%, fueron del grupo de sobrepeso en su mayoría. Se parearon las variables de 
factores psicológicos con adherencia, sobrepeso y obesidad. Conclusiones: prevalece 
el sobrepeso, factores psicológicos como el atracón alimenticio y ansiedad moderada 
presentes con mayor frecuencia en la falta de adherencia al tratamiento. 
Palabras clave: Obesidad, Sobrepeso, Adherencia, Factores psicológicos. 
1Médico Residente de 3er.año Curso Esp. Med. Fam. 
2Coord.Clín Educ. e Inv. en Salud. 
3 Profesora del CIEFDDFN 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La obesidad hoy en México representa un grave problema de salud pública. 
Vivimos en un momento histórico en el cual la globalización ha provocado 
una serie de cambios sociales, económicos y culturales los cuales influyen 
directamente en el comportamiento del ser humano y su ambiente. Como 
mencione al principio la obesidad constituye un problema de salud de pública 
a la que se ha destinado una gran cantidad recursos económicos y 
humanos para su manejo, prevención y control. Es pues evidente, la 
magnitud del problema y la gravedad, no discrimina edad, sexo, raza o nivel 
socioeconómico. 
 
 México paulatinamente se ha ido convirtiendo en un país el cual es 
bombardeado con el consumo de alimentos con alta concentración calórica: 
productos con harinas, grasas saturadas, bebidas endulzantes. Lo anterior 
ha generado un aumento considerable de las enfermedades ligadas y sus 
complicaciones, por el consumo excesivo de alimentos. 
 
Existen otros factores como la vida sedentaria, estrés laboral y factores 
psicológicos que impiden una adecuada adherencia al tratamiento. Los 
aspectos psicológicos juegan un papel decisivo en la producción y 
mantenimiento de la obesidad y por lo general nunca se abordan. Los 
factores psicológicos que más frecuentemente influyen en la obesidad y que 
repercuten en la falta de adherencia a régimen alimenticio nutricional son la 
8 
 
ansiedad, depresión y el atracón alimentario. Estos factores psicológicos, 
precipitan y perpetúan el consumo exagerado de alimentos. 
 
Se planteó como objetivo, determinar los factorespsicológicos y adherencia 
al régimen alimenticio en los pacientes con sobrepeso y obesidad en el 
servicio de Nutrición de la U.M.F. No 33 “El Rosario”. 
 
Esta información se desconoce dentro de la unidad y con la cual se verán 
beneficiados en primera instancia, los médicos familiares de esta UMF; ya 
podrán identificar los factores psicológicos que prevalecen más la obesidad 
y que repercuten sobre la adherencia al tratamiento nutricional. Servirá como 
punto de partida para el establecimiento de estrategias de prevención y 
detección oportuna, pues de lo contrario el paciente no es capaz de 
comprometerse adecuadamente con el tratamiento y tendrá mayor dificultad 
para bajar de peso y/o mantenerlo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
MARCO TEÓRICO 
 
La Obesidad es una enfermedad de etiología multifactorial de curso crónico en la 
cual se involucran aspectos genéticos, ambientales y de estilo de vida que conducen 
a un trastorno metabólico. Se caracteriza por un balance positivo de energía, que 
ocurre cuando la ingestión de calorías excede al gasto energético ocasionando un 
aumento en los depósitos de la grasa corporal, y por ende ganancia de peso 1. Es 
el principal factor de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2, enfermedades 
cardiovasculares, hipertensión arterial, dislipidemias, padecimientos cerebro-
vasculares, osteoarticulares, ciertos tipos de cáncer como el de mama, próstata y 
otros padecimientos. La obesidad también suele tener consecuencias psicosociales 
2. 
 
El sobrepeso y la obesidad se han convertido en el factor de riesgo modificable más 
importante del país. En la Encuesta Nacional de Salud 2000 y la Encuesta Nacional 
de Salud y Nutrición 2006, posicionó a México como uno de los países con mayor 
tendencia de aumento de sobrepeso y obesidad en el mundo con un porcentaje 
anualizado de incremento de alrededor de 2%. En la última encuesta del 2012 se 
obtuvo que de acuerdo con los puntos de corte de IMC propuestos por la OMS, la 
prevalencia de sobrepeso y obesidad en México en adultos mexicanos de 20 años 
o más fue de 71.3% (que representan a 48.6 millones de personas). El grupo de 
edad que presentó la mayor prevalencia de obesidad es el de los adultos de 40 a 
49 años, sin embargo en los grados más altos de obesidad (grado II y III) se observó 
10 
 
una mayor prevalencia en los adultos de 50 a 59 años. El grupo con mayor 
prevalencia de IMC normal fue el de los adultos de 20 a 29 años. Por un grupo de 
edad la obesidad es más frecuente en la cuarta y quinta décadas de la vida. Si bien 
en encuestas anteriores se mostraban grandes diferencias por región, localidad, 
NSE y escolaridad, estas diferencias parecen estar disminuyendo recientemente y 
en algunos casos tuvieron cambios notorios. Por ejemplo, la zona del país con 
mayor prevalencia de adultos con peso normal fue la región centro (29.4%) y no la 
zona sur como se observaba en encuestas anteriores (ENSANUT 2012).3 Es 
conocido que la obesidad y sobrepeso se presenta como un síndrome conformado 
por factores etiopatogénicos diversos e interactuantes que se combinan en 
proporciones individuales de una persona a otra. Hasta el presente se han 
considerado la herencia genética, el sedentarismo, el comer excesivamente y las 
disfunciones metabólicas, pero se han descuidado los aspectos psicológicos y 
sociales 4, mismos que se trataran en este estudio. El sobrepeso y obesidad es 
reconocido actualmente como uno de los retos más importantes de salud pública en 
el mundo, dada su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo que 
ejerce sobre la salud de la población que lo padece 5. El hecho de tener sobrepeso 
u obesidad con lleva a un mayor riesgo de mortalidad, así como al desarrollo de 
múltiples padecimientos especialmente enfermedad coronaria, diabetes tipo 2, 
cáncer y enfermedades cerebrovasculares que hoy son las principales causas de 
muerte en nuestro país. Además de la epidemia de obesidad, se observa en México 
gran incremento en la incidencia de diabetes tipo 2. A la coexistencia de una y otra 
condiciones se le ha llamado a nivel global the twin epidemic “la epidemia gemela”. 
El 80% de los casos de diabetes tipo 2 están relacionados al sobrepeso y obesidad 
11 
 
en particular la obesidad abdominal. Se pensaba que la enfermedad se limitaba a 
adultos pero ahora están involucrados los grupos de edad más jóvenes. En México 
podríamos hablar de por lo menos tres epidemias: obesidad, la diabetes tipo 2, 
enfermedades cardiovasculares 6. 
 
En su etiología se involucran alteraciones en el gasto energético desequilibrio en el 
balance aporte y utilización de las grasas, causas de carácter neuroendocrino, 
metabólicas, genéticas, factores del medio ambiente y psicógenas 1. 
 
Es importante realizar una evaluación médica integral esto tiene como objetivo 
fundamental identificar individuos con sobrepeso u obesidad, así como aquellos en 
riesgo de obesidad que se pueden beneficiar con la pérdida de peso. Durante la 
evaluación médica del paciente con obesidad, se deben obtener datos clínicos, 
antropométricos, bioquímicos y dietéticos. La atención médica integral del paciente 
con obesidad, requiere de la participación de un equipo transdisciplinario 
(endocrinólogo, médico internista, pediatra, psicólogo, psiquiatra, nutricionista, 
dietista) que permitan cumplir objetivos. En el estudio de la población con sobrepeso 
y obesidad, la historia clínica es fundamental para investigar hábitos de vida, 
alimentación y actividad física b) evaluar riesgo actual y futuro y de la familia. Esto 
para orientar la etiología de la obesidad, investigar historia familiar de obesidad, 
factores de riesgo cardiovascular, comorbilidad asociada, estilo de vida con énfasis 
en el estado nutricio y hábitos de actividad física.7 
 
12 
 
Existen criterios actuales para diagnosticar y clasificar la obesidad como es el índice 
de masa corporal, el índice cintura-cadera, circunferencia de la cintura por ejemplo 
el Índice de masa corporal (IMC) está definido como la relación del peso corporal 
en kg entre la estatura en m2, es el indicador más utilizado para establecer el 
diagnóstico tanto en el ámbito clínico como epidemiológico. En el ámbito clínico, en 
México se considera sobrepeso un IMC de 25 a 26.9 y Obesidad a un IMC >27 
según NOM1. (Ver tabla 1) 
 
 
 
El Índice Cintura Cadera (ICC), evalúa la distribución del tejido adiposo. Se obtiene 
al dividir en centímetros la circunferencia de la cintura entre la circunferencia de la 
cadera, y permite estimar un riesgo para la salud 1. (Ver tabla 2) 
 
 
13 
 
La Circunferencia de Cintura (CC), evalúa el riesgo de las co-morbilidades 
más frecuentes asociadas a la obesidad1.( Ver tabla 3) 
 
 
 
 
Existen cinco etapas principales para evaluar la obesidad: La primera es el 
interrogatorio centrado en la obesidad donde se interroga al paciente cuales han 
sido la factores que han favorecido su obesidad, en que forma afecta su salud, cual 
es el nivel de riesgo del sujeto a causa de la obesidad, cuales son los objetivos y 
expectativas del paciente, se pregunta al paciente si está motivado para comenzar 
un programa control y de conservación de peso. La segunda etapa consiste en 
exploración física para diagnosticar su obesidad y sobrepeso. 
La tercera etapa es medir los factores de riesgo cardiovascular, endocrinológico, 
psicosocial y de otros sistemas. La cuarta etapa es acerca del nivel de condición 
física del paciente y esto se ha medido a través de cuestionarios o con el ejercicio 
máximo en una prueba de esfuerzo. La quinta etapa y la más difícil es la disposición 
de la persona para aceptar y practicar cambios en su vida y consta de tres 
elementos: costumbres alimentarias, actividad física y modificación conductual 8. 
 
14 
 
La obesidad se clasifica en 4 parámetros: El exceso de grasa corporal, La 
distribución degrasa corporal, edad de comienzo y Celularidad. 
 
En términos generales, el exceso de peso corporal se correlaciona directamente 
con la grasa corporal total, de manera tal que resulta un parámetro adecuado para 
"cuantificar" el grado de obesidad. En la práctica clínica es la primera herramienta 
utilizada para valorar el grado de sobrepeso. Ello se logra en base a: 
Índices: el más comúnmente usado es el IMC, La Ventaja de realizarlo mediante 
índices es que se correlaciona en un 80% con la cuantía de tejido adiposo. Se 
relaciona en forma directamente proporcional con el riesgo de morbilidad9. 
 
Clasificar al paciente de acuerdo a la distribución de la grasa corporal, aquí se 
pueden distinguir 2 grandes tipos de obesidad atendiendo a la distribución del tejido 
adiposo, el patrón de distribución anatómico de la grasa corporal presenta una clara 
relación con el riesgo metabólico y cardiovascular. Así la acumulación central en la 
región abdominal es el patrón llamado androide, por ser típico de varones. El 
acumulo de grasa puede disponerse a nivel subcutáneo y a nivel perivisceral, siendo 
esta disposición la que se asocia con un aumento del riesgo. En el patrón ginecoide 
el acúmulo se produce en los glúteos, caderas y muslos, predomina en mujeres y 
no se relaciona con el riesgo cardiovascular, incluso se ha considerado que es 
protector10. 
 
La edad de comienzo resulta un importante indicador, tanto para la terapéutica como 
para el pronóstico del obeso. Es así como distinguimos la Obesidad infantojuvenil 
15 
 
que inicia antes de los 18 años. Es predictiva de la obesidad del adulto. Los niños 
con sobrepeso tienen mayor probabilidad de ser obesos en la edad adulta. 
Obesidad del adulto inicio posterior a los 18 años. En este tipo de obesidad 
predomina como mecanismo la hipertrofia celular y se asocia más frecuentemente 
a la obesidad abdominovisceral y por ende con sus complicaciones metabólicas9. 
De acuerdo a la celularidad se distinguen 2 tipos de obesidad la Hipertrófica más 
común en los adultos y consiste en un aumento de tamaño del adipocito. Se asocia 
a complicaciones metabólicas y cardiovasculares dado que presenta una 
distribución abdominovisceral y la hiperplasia más común en la infancia, se 
caracteriza por un aumento del número total de adipocitos y por lo general presenta 
un patrón de distribución ginecoide9. 
En este estudio a realizar de Factores psicológicos y la no adherencia del régimen 
alimenticio en los pacientes adultos con sobrepeso y obesidad en el servicio de 
nutrición de la UMF33 como se ha comentado previamente se abordará 
principalmente los factores psicológicos de la obesidad y adherencia a un régimen 
alimenticio, pero para esto iremos estudiándolo paso por paso. Si bien no se ha 
demostrado que exista un trastorno específico en la personalidad del obeso, estos 
sufren, con gran frecuencia, diversos trastornos psicológicos. La obesidad no sólo 
expone a quien la padece a una larga lista de enfermedades, como cardiopatías, 
hipertensión arterial y diabetes, sino también a psicopatías como depresión , 
ansiedad, que en estos casos están asociadas a trastornos de la conducta 
alimentaria como el atracón alimentario ( binge-eating ). Esto trae alteraciones en 
sus relaciones interpersonales, menos posibilidades de acceso a los mejores 
16 
 
trabajos, a las mejores parejas, no completar tratamientos en servicios de nutrición 
y actividad física. 11 
La ansiedad (del latín anxietas, “angustias, aflicción”) es una respuesta emocional 
o conjunto de respuestas que engloba: aspectos subjetivos o cognitivos de carácter 
displacentero, aspectos corporales o fisiológicos caracterizados por un alto grado 
de activación del sistema periférico, aspectos observables o motores que suelen 
implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos11. 
 
Los trastornos de ansiedad son los trastornos mentales más comunes de acuerdo 
a la OMS, en los servicios de atención primaria en el mundo, dentro de la población 
adulta, se encuentra una prevalencia de 12% para los trastornos de ansiedad, esta 
misma organización establece que los trastornos de ansiedad son de los que más 
tempranamente inician con una mediana de 15 años de edad y alcanzan la 
prevalencia más alta entre los 25 y 45 años, encontrándose más alta la incidencia 
en mujeres que en hombres 12. 
 
La ansiedad en lo referente a la alimentación, nos referimos a un estado de 
nerviosismo o inquietud que aparece a ciertas horas del día y que nos lleva a comer 
en exceso sin tener realmente sensación de hambre. El comer, o más exactamente 
masticar, al suponer un gasto de energía y al implicar una forma de desgarrar y 
triturar (actividad un tanto agresiva) se transforma en una forma de reducir la 
ansiedad, forma rápida y pasajera pero al alcance del paciente 13. 
 
17 
 
Si el comer como recurso antiansiedad se transforma en algo habitual con el tiempo 
se engordará, incluso estableciendo en algunas personas un círculo vicioso donde 
la ansiedad se reduce comiendo, por ende engordando, y este aumento de peso 
genera un motivo de alarma, de preocupación, por lo que nuevamente aparece la 
ansiedad y una vez más se come como mecanismo compensador 14. 
 
Cuando la causa que motiva la ansiedad no se identifica, la persona entra en un 
estado de ansiedad continua, que de forma muy frecuente alivia comiendo. 
 
Las causas que más frecuente despiertan una ansiedad crónica son: 14: 
 
• Miedo a ser abandonado: a quedar desvalido, desatendido, olvidado por los 
seres más cercanos e importantes (padres, cónyuge o hijos) 
• Miedo a no controlar los propios impulsos agresivos: ya sea relacionados a 
determinadas personas, a un pasado violento o a fantasías infantiles de 
agresión. 
• Miedo a no controlar impulsos sexuales: como tendencias homosexuales o 
deseos inapropiados. 
• Miedo a perder la estabilidad laboral y económica: generalmente más frecuente 
en el sexo masculino debido a la responsabilidad que en el recae. 
• Miedo a que la vida se deslice por senderos imposibles de controlar: se observa 
cuando los acontecimientos que afectan a un apersona supera su capacidad 
de adaptación. 
• Miedo a no alcanzar metas personales o estándares sociales. 
18 
 
• Miedo a la repetición de acontecimientos traumáticos. 
 
La ansiedad puede adoptar diversas formas pero aquella más relacionada con la 
obesidad es la ansiedad generalizada, es decir aquella que está presente a niveles 
no muy elevados, pero es casi permanente. Este tipo de ansiedad al no ser muy 
elevada, consigue un porcentaje de reducción importante con el acto de comer. Al 
ser constante su presencia y su reducción con el comer se provocan un aumento 
de peso. Por ello no se tiene un adecuado apego al tratamiento nutricional y 
mayores recaídas y al final terminan dejando el tratamiento13 
 
La depresión es una alteración patológica del estado de ánimo con descenso del 
humor en el que predominan los síntomas afectivos (tristeza patológica, 
decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las 
exigencias de la vida) además, en mayor o menor grado, están presentes síntomas 
de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que es una afectación global de la vida 
psíquica 15. 
 
En México de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Desempeño 2002-
2003 (ENED) es un período anual previo a la entrevista el 5.8% de las mujeres y 
2.5% de los hombres de 18 y más sufrieron alguna sintomatología relacionada con 
depresión, la prevalencia se incrementa con la edad en ambos sexos 15. 
 
El riesgo de padecer depresión en las personas obesas es de un 55%, mientras que 
el riesgo de obesidad aumenta en un 58% entre quienes tienen depresión. Son los 
19 
 
datos de un metanálisis de 15 estudios publicados en la revista Archives of General 
Psychiatry. La obesidad no es un trastornopsiquiátrico, así que muchos de los 
episodios depresivos que sufren las personas con obesidad son reactivos, es decir 
no se debe a una depresión endógena, sino que el hecho de estar obesos les 
deprime. La depresión es una consecuencia de la obesidad 16. 
 
El Atracón alimentario (Binge Eating), es un Trastorno Alimentario que se 
caracteriza por descontrol de comer y beber en exceso. Hay una pérdida del control 
durante la ingestión de los alimentos.17 
 
Se calcula que existe una razón de hombre a mujer de 2:3 en población que acude 
a tratamiento nutricional. La edad promedio que suele presentarse es entre los 30 
a 40 años. Prevalencia comunitaria es de 2 a 10%. Incidencia es entre 25 y 30% de 
las personas obesas o con sobrepeso que acuden a tratamiento para bajar de 
peso.18 
 
Existen desencadenantes del atracón como son: Restricción alimentaria: diversos 
estudios han observado que la restricción alimentaria puede preceder o no al binge-
eating, quizás sea la “pérdida de peso” el factor interviniente. Factores psicológicos 
como Depresión, su presencia es mayor en este grupo de pacientes. Ansiedad, 
angustia, aburrimiento podrían desencadenar el descontrol alimentario.19 
 
Aparte de constituir un círculo vicioso difícil de abandonar para la psique de las 
personas que sufren este Trastorno de la Alimentación, éste puede originar también 
20 
 
importantes enfermedades físicas, como diabetes mellitus, hipertensión y colesterol, 
ataques cardiacos, patología renal, artritis e incluso llevar a un riesgo de muerte 
más elevado. Por tanto, a la hora de tratar el trastorno, deben tenerse en cuenta 
también estos aspectos, junto a los de una pérdida de peso a menudo necesaria y 
la imprescindible Psicoterapia.19 
 
Para realizar el diagnóstico se toman en cuenta los criterios diagnósticos DSM-IV-
TR los cuales nos indican que sería un paciente 20 
A) Episodios recurrentes de atracón 
B) Los episodios de atracón se asocian a tres o más de los siguientes 
indicadores conductuales: 
1) Ingestión mucho más rápido de lo normal. 
2) Comer hasta sentirse desagradablemente lleno. 
3) Ingestión de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre 
4) Comer a solas para esconder su voracidad. 
5) Sentirse a disgusto consigo mismo, depresión o gran culpabilidad después 
del atracón. 
 D) Profundo malestar al recordar los atracones 
 E) Los atracones tiene lugar al menos 2 días a la semana durante 6 meses. 
 F) El atracón no se asocia a estrategias compensatorias inadecuadas y no 
 Aparece exclusivamente en el transcurso de una bulimia o anorexia. 
 
Los trastornos psicológicos pueden afectar en la obesidad y en estos mismos 
propiciar continuar para no poder llevar a cabo un régimen alimenticio. 
21 
 
 
Muchos alimentos poseen además de sus cualidades alimenticias, un valor 
simbólico y emocional por estar, muchos de ellos, asociados en nuestro cerebro a 
recuerdos buenos o malos, a situaciones, personas, etapas de la vida. Existen 
asociaciones más o menos compartidas por la mayoría de la población, como 
asociar los postres a momentos de grata celebración de cumpleaños, a la 
experiencia de ser agasajados por sacar buenas notas, los helados a vacaciones 
de verano, a momentos de mayor libertad. Pero hay asociaciones más individuales 
y de importantes consecuencias cuando de mantener un equilibrio metabólico se 
trata 21. 
 
El no comer lo que apetece con intensidad, o el comer algo “por última vez , suele 
ser con frecuencia preludio de atracones, por tanto, prescindir de los alimentos de 
gran valor afectivo-emocional, puede socavar los esfuerzos por cumplir un régimen 
nutricional, ya que están satisfaciendo una necesidad psicológica más que 
nutricional. Es necesario recordar que la viabilidad del régimen debe estar por 
delante de su rapidez para conseguir una adhesión a más largo plazo 22. 
 
El tratamiento farmacológico para reducción del exceso de peso en conjunto con 
una diera saludable han demostrado ser eficaces para el mantenimiento de la 
pérdida de peso. 23 
 
El primer paso en el tratamiento de la obesidad en el adulto es mejorar los hábitos 
alimentarios, lo cual debe ir acompañado de un incremento de la actividad física, el 
22 
 
objetivo fundamental es disminuir la masa grasa del paciente obeso, pero existen 
también objetivos secundarios, como mantener el peso perdido, disminuir las 
complicaciones, mejorar los hábitos de vida y aumentar la calidad de vida del 
individuo. Las pérdidas de peso de cerca de un 10% son benéficas para la salud 
del individuo. Se prescriben medicamentos para el tratamiento del sobrepeso y 
obesidad cuando exista falta de respuesta al tratamiento dieto-terapéutico a la 
prescripción de actividad física y ejercicio en un periodo de al menos tres meses en 
pacientes con IMC de 30 kg/m2 o más sin comorbilidades o en pacientes con IMC 
superior a 27 kg/m2 con una o más comorbilidades. 23 
 
Se recomienda su envío a segundo nivel a Endocrinología a población infantil, 
adolescente y adulta con obesidad grave y comorbilidad asociada que requiere 
reducción de peso como apnea del sueño, hipoventilación, problemas ortopédicos 
y psicológicos 23. 
 
A pacientes con IMC mayor de 35 Kg/m2 más comorbilidad asociada en quienes 
exista falla posterior a un programa dietético y de actividad física correcto y 
supervisado, independiente de la toma de tratamiento farmacológico 23. 
 
La adherencia al tratamiento se ha convertido en un área de enorme interés en el 
abordaje de la obesidad durante las últimas décadas, debido al drástico incremento 
de la prevalencia de esta problemática de salud a nivel mundial. Hoy en día los 
investigadores han comenzado a explorar este tema complejo aún no resuelto, 
23 
 
donde los factores comportamentales y los subjetivos desempeñan un importante 
rol 24. 
 
Aproximadamente dos tercios de los pacientes que realizan un tratamiento efectivo 
y logran bajar de peso, recuperan su peso inicial luego de un año, y casi todos lo 
hacen luego de cinco años. Esta recuperación del peso perdido se asocia 
frecuentemente con la falta de adherencia. En efecto, las bajas tasas de adherencia 
al tratamiento de las enfermedades crónicas comunicadas por la OMS en su informe 
del año 2010, alcanzan cifras del 45 al 50%. Esta falta de adherencia no permite 
revertir las cifras epidémicas registradas en las estadísticas de salud mundiales 
actuales25. 
 
En el 2007 se publicó un estudio transversal con una muestra aleatoria de 94 
pacientes conformada por hombres y mujeres de entre 20 y 50 años, con obesidad 
o sobrepeso, residentes de Medellín, Colombia. La adherencia al tratamiento 
nutricional se evaluó aplicando un cuestionario, donde puntajes mayores o iguales 
a 24 se consideraron como adherentes. Además, se obtuvo información socio-
demográfica y antropométrica, previa estandarización de los evaluadores. El 68% 
de los pacientes fueron clasificados como no adherentes al tratamiento nutricional 
26. Se enuncia que la adherencia al tratamiento nutricional en pacientes que deben 
reducir de peso produce cambios significativos en la composición corporal y 
es importante comentar que en la adherencia terapéutica es influyente el personal 
de salud de cómo lo imparta o dé a conocer y como motive al paciente que está por 
empezar un nuevo régimen alimenticio 27. 
24 
 
 
 
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS 
 
La adherencia terapéutica se define cuando el enfermo sigue las instrucciones 
médicas de un tratamiento, ya sea farmacológico o no farmacológico. Su 
incumplimiento evita la principal causa de obtención de todos los beneficios. Existen 
factores de riesgo como: antecedentes de abandono, antecedentes de mala 
respuesta subjetiva por efectos adversos, ausencia de acuerdo explícito, mala 
evolución, ausencia de control externo de la familia, baja expectativa terapéutica, 
baja adherenciaa las expectativas terapéuticas, consumo de sustancias ilícitas, 
aumento de peso (Salinas-Nava 2010)28. 
La falta de adherencia al tratamiento nutricional, además de ser una de las causas 
principales de las complicaciones de enfermedades crónicas (sobre todo cuando se 
requiere de cambios en el estilo de vida y cuando el resultado es la prevención y no 
el alivio del síntoma), implica una alta carga económica a los individuos y a la 
sociedad (Gonzáles-Castro, 2011) 29. 
Parece que se vaya a ver modificado en un futuro cercano (Marcus MD 2009) 30. Sin 
embargo, desde hace unas décadas se estudia la relación entre el sobrepeso o la 
obesidad y posibles alteraciones psicológicas concomitantes, sin que se haya 
llegado a un consenso sobre la existencia de un perfil psicológico específico en 
quienes los presentan, ni en el posible poder patógeno de la psicopatología en la 
obesidad (Luna I 2010) 31. 
25 
 
En un meta-análisis realizado en el 2010 Se estudió la comorbilidad psicopatológica 
en obesidad donde se analizaron estudios sobre pacientes de estudios clínicos con 
pacientes obesos o candidatos a cirugía bariatrica, comparación intergrupos de 
obesidad y sobrepeso con diferentes trastornos psicológicos, encuestas 
poblacionales de salud que confirman la comorbilidad entre psicopatología y 
obesidad y los que no y se obtuvo como conclusión que, la comorbilidad 
psicopatológica más prevalente parece estar relacionada con trastornos del estado 
ánimo, el consumo de sustancias y los trastornos del comportamiento alimentario. 
Este sesgo puede deberse a que las investigaciones revisadas estaban en gran 
medida dirigidas a encontrar evidencias de esos trastornos y no otros, por lo que no 
puede concluirse que se trate de la única comorbilidad posible respecto de la 
obesidad. (Baile-González 2011 32 ) 
 Por otro lado, algunos autores abundan en la explicación de por qué la obesidad 
está asociada a trastornos del ánimo, atracón alimentario como trastorno del 
comportamiento alimentario, valorando cuándo la obesidad puede ser causa o 
consecuencia de la psicopatología. La obesidad, de acuerdo a Hollis (2005)33, 
está asociada a trastornos psicológicos debido a que las personas que padecen 
sobrepeso u obesidad adoptan actitudes tales como cerrarse a los diálogos, al 
establecimiento de relaciones interpersonales sin consideración de las propias 
necesidades, caen en el pesimismo y depresión o a sentir culpa. 
 La complejidad del problema de la obesidad está relacionado con los factores 
sociales y del comportamiento que pueden debilitar el éxito del tratamiento (Cabello 
y Zúñiga, 2007) 34. 
26 
 
Dada la evolución de la obesidad resulta importante trabajar en este tema para 
poder comprender los distintos aspectos que se ponen en juego en esta patología 
a la hora de tratarla. Convertida en un problema de salud pública. Se podría decir 
que es uno de los trastornos más refractarios al tratamiento y con importantes 
complicaciones a la salud. Resulta relevante que el personal de salud al tener que 
abordar al paciente con obesidad o sobrepeso tengan conocimiento de la 
importancia que en este caso revisten los aspectos psicológicos para lograr 
desempeñar su función estableciendo una relación empática con el paciente. 
“La alimentación es determinante del comportamiento. La dietética es la ciencia de 
la aceptación del imperio de la necesidad por medio de la inteligencia: se trata de 
entender que le conviene más al cuerpo y no al azar, según criterios ignorantes de 
la necesidad corporal” Michael Foucalt 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La epidemia de obesidad que se experimenta en México ha sido ampliamente 
documentada a través de las últimas encuestas nacionales. La Encuesta Nacional de 
Salud 2000 y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, posicionó a México 
como uno de los países con mayor tendencia de aumento de sobrepeso y obesidad 
en el mundo con un porcentaje anualizado de incremento de alrededor de 2%. En 
la última encuesta del 2012 se obtuvo que de acuerdo con los puntos de corte de 
IMC propuestos por la OMS, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en México en 
adultos mexicanos de 20 años o más fue de 71.3% (que representan a 48.6 millones 
de personas). El grupo de edad que presentó la mayor prevalencia de obesidad es 
el de los adultos de 40 a 49 años, sin embargo en los grados más altos de obesidad 
(grado II y III) se observó una mayor prevalencia en los adultos de 50 a 59 años. El 
grupo con mayor prevalencia de IMC normal fue el de los adultos de 20 a 29 años 
3. 
 
En la U.M.F. No 33 “El Rosario” su población con obesidad y sobrepeso adultos 
tratada en el servicio de Nutrición es de 1276 personas, los pacientes mencionados 
fueron de ambos turnos, de ambos sexos, es importante mencionar que el 
tratamiento nutricional en el servicio de Nutrición dura aproximadamente 1- 3 meses 
en el cual se enseña al paciente la adecuada integración de los alimentos en el plato 
del buen comer y se le da un régimen nutricional para llegar a un objetivo que son 
disminución de peso para evitar y disminuir factores de riesgo cardiovasculares, 
metabólicos, renales u otras enfermedades ya que muchos pacientes con obesidad 
28 
 
y sobrepeso presentan antecedentes heredofamiliares de Diabetes , Hipertensión 
arterial sistémica u otras enfermedades crónicas degenerativas que se detonan con 
la obesidad y asi mantenerlos controlados y disminuir sus factores de riesgo y 
complicaciones. 
 
En la unidad se han realizado estudios como “Obesidad y su influencia en 
alteraciones del núcleo familiar”, “¿Qué sabe el obeso de su enfermedad?”, 
“Obesidad en personal trabajadores”, “Control de los pacientes con sobrepeso y 
obesidad que acuden al grupo de autoayuda en una unidad de primer nivel”, 
“Principales condicionantes de obesidad exógena en pacientes 20-29 años”. En 
base a lo anterior, por no haberse realizado un estudio de investigación que 
indagarán sobre los factores psicológicos y la adherencia al régimen alimenticio en 
pacientes con sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición o algún otro 
relacionado. Por lo tanto me permito plantearme la siguiente pregunta de 
investigación: 
 
 
¿Cuáles son los factores psicológicos y la adherencia al régimen alimenticio 
en los pacientes con sobrepeso y obesidad del servicio de Nutrición de la 
U. M. F. No 33 “El Rosario”? 
 
 
 
 
29 
 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar los factores psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en los 
pacientes con sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F. No 33 
“El Rosario”. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
Identificar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los pacientes del servicio de 
Nutrición de la U.M.F. No 33 “El Rosario”. 
 
Identificar la frecuencia de adherencia al régimen alimenticio en los pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F. 33 “El Rosario”. 
 
Identificar la frecuencia de ansiedad en los pacientes con sobrepeso y obesidad en 
el servicio de Nutrición de la U.M.F. No 33 “El Rosario”. 
 
Identificar la frecuencia de depresión en los pacientes con sobrepeso y obesidad 
en el servicio de Nutrición de la U.M.F. No 33 “El Rosario”. 
 
30 
 
Identificar la frecuencia de atracón alimentario en los pacientes con sobrepeso y 
obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F. No 33 “El Rosario”. 
 
Identificar las características sociodemográficas en los pacientes con sobrepeso y 
obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F. No 33 “El Rosario”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, transversal, en 
una muestra conformada de 295 pacientes, que acudieron al servicio de Nutrición 
turno matutinoadscritos en la Unidad de Medicina Familiar Nº 33 “El Rosario”. Con 
el objetivo de determinar los factores psicológicos y adherencia al régimen 
alimenticio en los pacientes con sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición 
de la U.M.F. No 33 “El Rosario”. 
Se realizara un estudio observacional descriptivo a una muestra de 295 hombres y 
mujeres de una población de 1276 personas con obesidad y sobrepeso del servicio 
de Nutrición de la UMF No. 33 “El Rosario” que acepten participar en el estudio, que 
tengan la capacidad para otorgar su consentimiento informado (anexo 1) y que se 
encuentren dentro del rango de edad de 20 a 59 años. 
 
Los criterios de inclusión fueron: tener más de una consulta en el servicio de 
Nutrición, tener edad de 20 a 59 años y tuvieran obesidad y sobrepeso y aceptaran 
participar y firmar su consentimiento informado, a estos se les aplicara en una sola 
ocasión los cuestionarios. Se excluyeron aquellos pacientes de primera vez en la 
consulta de Nutrición, a quienes no entraban en el rango de edad establecido y 
quienes no firmaron su consentimiento informado. 
 
Previo consentimiento informado se aplicó una encuesta diseñada exprofeso para 
las variables sociodemográficas: edad, sexo, estado civil, ocupación y escolaridad. 
Para la variable sobrepeso y obesidad se tomó de la cartilla nacional de salud de 
32 
 
los pacientes los datos de talla y peso y se calculó el IMC. Para la Adherencia al 
Tratamiento, se aplicó un cuestionario validado, el cual fue adaptado de una escala 
validada, así como de un instrumento utilizado por la unidad Consulta Externa del 
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y del Instituto 
Nacional de Perinatología para pacientes diabéticos, adaptado para el paciente con 
sobrepeso y obesidad37. Para la variable depresión se valoró con el Inventario de 
depresión de Beck-II, se realiza con un test que mide síntomas depresión su 
presencia y gravedad, siendo asi su medición de confiablidad con el coeficiente de 
consistencia siendo mayor 0.8539. Para ansiedad se aplicó el Inventario de IDARE 
siendo un cuestionario validado con una confiabilidad de 20 medido con los 
coeficientes alfa Kuder Richardson con la modificación introducida por Cronbach 
reportadas con 0.83 a 0.92 para ambos estados.38 Para detectar patrones de 
alimentación como atracón alimentario, bulimia nerviosa purgativa y nerviosa no 
purgativa el Cuestionario de Patrones de Alimentación y peso Fue traducido, 
adaptado y validado en México por López, Mancilla, Vázquez, Álvarez y Franco. El 
resultado del QEWP-R obtuvo una validez de Kappa igual a 0.60 con la entrevista 
para el diagnóstico de trastornos alimentarios 40. 
 
Se realizó el análisis a través de la estadística descriptiva y se calcularon 
porcentajes y frecuencias, posteriormente se esquematizaron los resultados en 
tablas y gráficas para la presentación de resultados. 
La presente investigación se realizó tomando en cuenta los lineamientos y aspectos 
éticos que norman la investigación a nivel internacional, nacional e institucional. 
 
33 
 
RESULTADOS 
 
 
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Unidad de Medicina 
Familiar Nº 33 “El Rosario”, con el objetivo de determinar los factores psicológicos 
y adherencia al régimen alimenticio en los pacientes con sobrepeso y obesidad en 
el servicio de Nutrición. Se brindó la oportunidad a los pacientes de este servicio de 
participar como único que requisito que contarán con los criterios de inclusión. 
 
El servicio de Nutrición de la Unidad Medico Familiar 33 cuenta con una población 
de 1276 pacientes de entre 20 a 59 años con obesidad y sobrepeso, calculando 
una muestra representativa de 295 pacientes, a las cuales se les aplicaron 4 
instrumentos: Cuestionario de datos sociodemográficos, Cuestionario de 
Adherencia a tratamiento, Inventario de depresión Beck-II, Inventario IDARE-
Ansiedad y Cuestionario de Patrones de Alimentación y peso-revisado. 
 
En relación a las variables sociodemográficas la distribución de los pacientes es la 
siguiente: 
 
Respecto al sexo: Mujeres con 63.72 % (188), Hombres con 36.72% (107), (Tabla 
1 y Gráfico 1). 
 
34 
 
En relación a la edad, tenemos que el 21% (63) representa la edad de 20- 39 años, 
el 39.6% (117) a los de 40-49 años y 50-59 años tiene una distribución de 38.9% 
(115) (Tabla 2 y Gráfico 2). 
 
Respecto a la escolaridad tenemos que el 8.13% (24) saben leer y escribir, el 
16,94% (50) tienen la primaria, el 26.10% (77) la secundaria y el 17.96% (53) 
bachillerato, el 13.89% (41) realizo una licenciatura y sólo el 2.71% (8) un posgrado. 
Hay pacientes que tienen carrera técnica 8.13% (24) y otros carrera comercial 
6.10% (18), (Tabla 3 y Gráfico 3). 
 
En la distribución de la ocupación tenemos que 31.52% (93) están en el hogar, 
9.83% (29) son estudiantes, 2.03% (6) son desempleados, 32.88% (97) tienen 
empleo, 17.28% (51) son trabajadores independientes y 6.44% (19) son jubilados 
(Tabla 4 y Gráfico 4). 
 
En relación al estado civil tenemos que el 16.94% (50) son solteros, 54.23% (160) 
son casados, 10.84% (32) viven en unión libre, 8.47% (25) son divorciados y 9.49% 
(28) viudos (Tabla 5 y Gráfico 5). 
 
En la muestra representativa obtenida de los pacientes que acuden al servicio de 
Nutrición, obtuvimos que el 67.45% (199) presentan sobrepeso y 32.54% (96) 
obesidad. (Tabla 6 y Gráfico 6). 
 
35 
 
La adherencia a régimen nutricional presenta una distribución de 29.70 %(77) y la 
no adherencia 73.89 %(218). (Tabla 7 y Gráfico 7). 
 
La distribución de depresión de los pacientes de la muestra obtenida que acuden al 
servicio de Nutrición, obtuvimos que 31.86% (94) presentan depresión mínima, 
18.30% (54) leve, 38.60% (114) moderada y 11.18% (33) depresión grave (Tabla 8 
y Gráfico 8). 
 
La distribución de ansiedad de los pacientes de la muestra obtenida que acuden al 
servicio de Nutrición, obtuvimos que 6.7% (20) presentan ansiedad muy baja, 28.1% 
(83) baja, 47.1% (139) media, 15.2% (45) alta y 2.71% (8) depresión muy alta (Tabla 
9 y Gráfico 9). 
 
La distribución de atracón alimentario de los pacientes de la muestra obtenida que 
acuden al servicio de Nutrición, obtuvimos que 48.1% (142) presentan atracón 
alimentario, 10.50% (31) bulimia purgativa, 9.83 % (29) bulimia no purgativa y 
31.52% (93) ninguno de estos trastornos alimentarios (Tabla 10 y Gráfico 10). 
 
Dentro de los pacientes con sobrepeso 17.28% (51) tienen adherencia y 50.16% 
(148) no adherencia. Y los pacientes con obesidad 8.81% (26) tiene adherencia y 
23.72% (70) no adherencia. (Tabla 11 y Gráfico 11). 
 
La distribución de sobrepeso en los pacientes con depresión mínima es 18.98% 
(56), 8.13% (24) depresión leve, 28.8% (85) moderada y depresión grave 2.37% (7). 
36 
 
En los pacientes con obesidad tenemos que 12.88% (38) presenta depresión 
mínima, 10.16% (30) leve, 9.83% (29) depresión moderada y 8.81% (26) depresión 
grave (Tabla 12 y Gráfico 12). 
 
Respecto a la ansiedad y el sobrepeso tenemos que 4.74% (14) presenta ansiedad 
muy baja, 14.91% (44) ansiedad baja, 28.47% (84) media, 8.47% (25) alta y 1.69% 
(5) ansiedad muy alta. En los pacientes con obesidad tenemos que 2.03% (6) 
ansiedad muy baja, 13.22%(39) ansiedad baja, 18.64% (55) media, 6.77% (20) alta 
y el 1.01% (3) ansiedad muy alta (Tabla 13 y Gráfico 13). 
 
En relación al atracón alimentario y sobrepeso tiene una distribución de 29.49%(87) 
y con obesidad 18.64%(55). Bulimia purgativa 6.10% (18) tiene sobrepeso y 4.40% 
(13) obesidad. Bulimia no purgativa el 5.08% (15) presenta sobrepeso y 4.74% (14) 
obesidad. En los pacientes con ningún de estos trastornos alimentarios, en los que 
presentan sobrepeso 17.62% (52) y con obesidad 13.89%(41) (Tabla 14 y Gráfico 
14). 
 
Los pacientes con adherencia y depresión mínima representan 15.59%(46), leve 
4.40%(13), depresión media 5.08%(15) y depresión grave 1.01% (3). Los que no 
presentan adherencia y tienen depresión mínima representan 16.27% (48), 
depresión leve 13.89% (41), depresión media 33.50% (99) y depresión grave 
10.16% (30) (Tabla 15 y Gráfico 15). 
 
37 
 
Respecto a la ansiedad y la adherencia tenemos que 3.05% (9) representa ansiedad 
muy baja, 11.86% (35) ansiedad baja, 7.11%(21) ansiedad media, 3.38%(10) 
ansiedad alta y el 0.67% (2) para ansiedad muy alta. Los pacientes sin adherencia 
al régimen nutricional, en los que presentan ansiedad muy baja tienen una 
distribución 3.72%(11), 16.72%(48) ansiedad baja, 40% (118) ansiedad media, 
11.86% (35) alta y 2.03% (6) ansiedad muy alta (Tabla 16 y Gráfico 16). 
 
La distribución de respecto atracón alimenticio y adherencia tenemos 3.86%(10), 
bulimia purgativa y adherencia 1.15%(3), bulimia no purgativa y adherencia 
3.86%(10), y los que no tienen ninguno de estos trastornos alimentarios y si de 
adhieren 20.84% (54). Los que no tienen adherencia régimen nutricional y presentan 
atracón alimentario 50.96% (132), 10.81%(28) bulimia purgativa, 7.33%(19) bulimia 
no purgativa, ningún trastorno alimentario pero no se adhieren 15.05% (39) (Tabla 
17 y Gráfico 17). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
TABLAS Y GRÁFICAS 
 
Tabla No. 1. Distribución de sexo en base al estudio de factores 
psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 “El 
Rosario” 
SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE 
MUJER 188 63.72% 
HOMBRE 107 36.27% 
TOTAL 295 100% 
 
Fuente: Cuestionario de datos sociodemográficos aplicado a pacientes de la 
U. M. F. No. 33 
Gráfico No. 1. Distribución de sexo en base al estudio de factores 
psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 “El 
Rosario” 
 
 
Fuente: Cuestionario de datos sociodemográficos aplicado a pacientes de la 
U. M. F. No. 33 
 
(188)
(107)
Distribución de sexo en base al estudio de factores psicológicos y 
adherencia al régimen alimenticio en pacientes con sobrepeso y 
obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No33 "El Rosario"
MUJER
HOMBRE
39 
 
Tabla No. 2. Distribución de edad en base al estudio de factores psicológicos 
y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con sobrepeso y obesidad 
en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 “El Rosario” 
EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 
20-39 AÑOS 63 21% 
40- 49 AÑOS 117 39.6% 
50- 59 AÑOS 115 38.6% 
 295 100% 
 
Fuente: Cuestionario de datos sociodemográficos aplicado a pacientes de la 
U. M. F. No. 33 
Gráfico No.2. Distribución de edad en base al estudio de factores 
psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 “El 
Rosario” 
 
Fuente: Cuestionario de datos sociodemográficos aplicado a pacientes de la 
U. M. F. No. 33 
 
 
 
(63)
(117)
(115)
Distribución de edad en base al estudio de factores psicológicos y 
adherencia al régimen alimenticio en pacientes con sobrepeso y 
obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No33 "El Rosario"
20-39 años
40-49 años
50-59 años
40 
 
Tabla No.3. Distribución de escolaridad en base al estudio factores 
psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 “El 
Rosario” 
ESCOLARIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 
NINGUNO O 0% 
LEER Y ESCRIBIR 24 8.13% 
PRIMARIA 50 16.94% 
SECUNDARIA 77 26.10% 
BACHILLERATO 53 17.96% 
LICENCIATURA 41 13.89% 
POSGRADO 8 2.71% 
CARRERA TÉCNICA 24 8.13% 
CARRERA COMERCIAL 18 6.10% 
TOTAL 295 100% 
 
Fuente: Cuestionario de datos sociodemográficos aplicado a pacientes de la 
U. M. F. No. 33 
 
Gráfico No.3. Distribución de escolaridad en base al estudio factores 
psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 “El 
Rosario” 
 
Fuente: Cuestionario de datos sociodemográficos aplicado a pacientes de la 
U. M. F. No. 33 
0% (24)
(50)
(77)
(53)
(41)
(8) (24) (18)
Distribución de escolaridad en base al estudio factores 
psicológicos y aherencia al régimen alimenticio en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 
33 "El Rosario"
41 
 
 
Tabla No.4. Distribución de ocupación en base al estudio factores 
psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 “El 
Rosario” 
OCUPACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE 
HOGAR 93 31.52% 
ESTUDIANTE 29 9.83% 
DESEMPLEADO 6 2.03% 
EMPLEADO 97 32.88% 
TRABAJADOR 
INDEPENDIENTE 
51 17.28% 
JUBILADO 19 6.44% 
 
Fuente: Cuestionario de datos sociodemográficos aplicado a pacientes de la 
U. M. F. No. 33 
 
Gráfico No.4 .Distribución de ocupación en base al estudio factores 
psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 “El 
Rosario” 
 
 
Fuente: Cuestionario de datos sociodemográficos aplicado a pacientes de la 
U. M. F. No. 33 
(93)
(29)
(6)
(97)
(51)
(19)
Distribución de ocupación en base al estudio factores 
psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en 
pacientes con sobrepeso y obesidad en el servicio de 
Nutrición de la U.M.F No 33 "El Rosario"
HOGAR
ESTUDIANTE
DESEMPLEADO
EMPLEADO
TRABAJOR IND.
JUBILADO
42 
 
Tabla No.5. Distribución estado civil en base al estudio factores 
psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 “El 
Rosario” 
ESTADO CIVIL FRECUENCIA PREVALENCIA 
SOLTERO 50 16.94% 
CASADO 160 54.23% 
UNION LIBRE 32 10.84% 
DIVORCIADO 25 8.47% 
VIUDO 28 9.49% 
 
Fuente: Cuestionario de datos sociodemográficos aplicado a pacientes de la 
U. M. F. No. 33 
 
Gráfico No.5. Distribución estado civil en base al estudio factores 
psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 “El 
Rosario” 
 
 
Fuente: Cuestionario de datos sociodemográficos aplicado a pacientes de la 
U. M. F. No. 33 
 
(50)
(160)
(32)
(25)
(28)
Distribución estado civil en base al estudio factores psicológicos y 
adherencia al régimen alimenticio en pacientes con sobrepeso y 
obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 "El Rosario" 
SOLTERO
CASADO
UNIÓN LIBRE
DIVORCIO
VIUDO
43 
 
Tabla No.6. Distribución de sobrepeso y obesidad en base al estudio 
factores psicológicos y régimen alimenticio en el servicio de Nutrición de la 
U.M.F No 33 “El Rosario” 
Tabla No. 6 
PESO FRECUENCIA PREVALENCIA 
SOBREPESO 199 67.45% 
OBESIDAD 96 32.54% 
TOTAL 295 100% 
 
Fuente: Cuestionario de datos sociodemográficos aplicado a pacientes de la 
U. M. F. No. 33 
 
Gráfico No.6. Distribución de sobrepeso y obesidad en base al estudio 
factores psicológicos y régimen alimenticio en el servicio de Nutrición de la 
U.M.F No 33 “El Rosario” 
 
 
Fuente: Cuestionario de datos sociodemográficos aplicado a pacientes de la 
U. M. F. No. 33 
 
(199)
(96)
Distribución de sobreso y obesidad en base al estudio factores 
psicológicos y régimen alimenticio en el servicio de Nutrición de la 
U.M.F No 33 "El Rosario"
SOBREPESO
OBESIDAD
44 
 
Tabla No.7. Distribución de adherencia al régimen alimenticio en base al 
estudio de factores psicológicos en pacientes con sobrepeso y obesidad en 
el servicio de Nutrición de la U.M.F No33 “El Rosario” 
 
ADHERENCIA FRECUENCIA PREVALENCIA 
SI 77 29.7% 
NO 218 73.89% 
TOTAL 295 100% 
 
Fuente: Cuestionario de Adherencia a régimen alimenticio aplicado a pacientes 
de la 
U. M. F. No. 33 
 
Gráfico No.7. Distribución de adherencia al régimen alimenticio en base al 
estudio defactores psicológicos en pacientes con sobrepeso y obesidad en 
el servicio de Nutrición de la U.M.F No33 “El Rosario” 
 
 
Fuente: Cuestionario de Adherencia a régimen alimenticio aplicado a pacientes 
de la 
U. M. F. No. 33 
 
(77)
(218)
Distribución de adherencia al régimen alimenticio en base al 
estudio de factores psicológicos en pacientes con sobrepeso y 
obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No33 "El Rosario" 
ADHERENCIA
NO ADHERENCIA
45 
 
Tabla No.8. Distribución de depresión en base al estudio de factores 
psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No33 “El 
Rosario” 
DEPRESIÓN FRECUENCIA PREVALENCIA 
MINIMA 94 31.86% 
LEVE 54 18.30% 
MEDIA 114 38.60% 
GRAVE 33 11.18% 
 
Fuente: Inventario de Depresión de Beck-II aplicado a pacientes de la 
U. M. F. No. 33 
 
Gráfico No. 8. Distribución de depresión en base al estudio de factores 
psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No33 “El 
Rosario” 
 
Fuente: Inventario de Depresión de Beck-II aplicado a pacientes de la 
U. M. F. No. 33 
 
(94)
(54)
(114)
(33)
Distribución de depresión en base al estudio de factores 
psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No33 
"El Rosario"
MINIMA
LEVE
MEDIA
GRAVE
46 
 
Tabla No.9. Distribución de ansiedad en base al estudio de factores 
psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No33 “El 
Rosario” 
ANSIEDAD FRECUENCIA PREVALENCIA 
MUY BAJA 20 6.7% 
BAJA 83 28.1% 
MODERADA 139 47.1% 
ALTA 45 15.2% 
MUY ALTA 8 2.71% 
 
Fuente: Inventario IDARE-Ansiedad aplicado a pacientes de la 
U. M. F. No. 33 
 
Gráfico No.9. Distribución de ansiedad en base al estudio de factores 
psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No33 “El 
Rosario” 
 
Fuente: Inventario IDARE-Ansiedad aplicado a pacientes de la 
U. M. F. No. 33 
 
(20)
(83)
(139)
(45)
(8)
Distribución de ansiedad en base al estudio de factores psicológicos 
y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con sobrepeso y 
obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 "El Rosario"
MUY BAJA
BAJA
MEDIA
ALTA
MUY ALTA
47 
 
Tabla No. 10. Distribución de atracón alimentario en base al estudio factores 
psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No33 “El 
Rosario” 
ATRACÓN FRECUENCIA PREVALENCIA 
ATRACÓN 
ALIMENTARIO 
142 48.1% 
BULIMIA PURGATIVA 31 10.50% 
BULIMIA NO 
PURGATIVA 
29 9.83% 
NINGUNO 93 31.52% 
 
Fuente: Cuestionario de Patrones de alimentación y peso-revisado aplicado a 
pacientes de la 
U. M. F. No. 33 
Gráfico No.10. Distribución de atracón alimentario en base al estudio 
factores psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No33 “El 
Rosario” 
 
Fuente: Cuestionario de Patrones de alimentación y peso-revisado aplicado a 
pacientes de la U. M. F. No. 33 
 
(142)
(31)
(29)
(93)
Distribución de atracón alimentario en base al estudio factores 
psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 
"El Rosario" 
ATRACÓN ALIMENTARIO
BULIMIA PURGATIVA
BULIMIA NO PURGATIVA
NINGUNO
48 
 
Tabla No. 11. Distribución de sobrepeso y obesidad en base a adherencia a 
régimen nutricional en el estudio de factores psicológicos en los pacientes 
del servicio de Nutrición de la U.M.F No33 “El Rosario” 
 FRECUENCIA Y PORCENTAJE 
 ADHERENCIA NO ADHERENCIA 
SOBREPESO 17.28% (51) 50.16% (148) 
OBESIDAD 8.81% (26) 23.72% (70) 
TOTAL 77 218 
 
Fuente: Cuestionario de Adherencia a tratamiento y cuestionario de Datos 
sociodemográficos, aplicado a pacientes de la U. M. F. No. 33 
 
Gráfico No. 11. Distribución de sobrepeso y obesidad en base a adherencia a 
régimen nutricional en el estudio de factores psicológicos en los pacientes 
del servicio de Nutrición de la U.M.F No33 “El Rosario” 
 
 
Fuente: Cuestionario de Adherencia a tratamiento/ Cuestionario de Datos 
sociodemográficos aplicado a pacientes de la U. M. F. No. 33 
 
 
(51)
(26)
(148)
(70)
SOBREPESO OBESIDAD
Distribución de sobrepeso y obesidad en base a adherencia a 
régimen nutricional en el estudio de factores psicológicos en los 
pacientes del servicio de Nutrición de la U.M.F No33 "El Rosario"
ADHERENCIA NO ADHERENCIA
49 
 
Tabla No. 12. Distribución depresión en base a sobrepeso y obesidad en 
pacientes del estudio factores psicológicos y adherencia al régimen 
alimenticio en el servicio de Nutricio U.M.F No33 “El Rosario” 
 FRECUENCIA Y PREVALENCIA 
DEPRESIÓN SOBREPESO OBESIDAD 
MINIMA 18.98% (56) 12.88% (38) 
LEVE 8.13% (24) 10.16%(30) 
MODERADA 28.8% (85) 9.83% (29) 
GRAVE 2.37% (7) 8.81%(26) 
 
Fuente: Cuestionario de Datos sociodemográficos/ Inventario de Depresión de 
Beck-II aplicado a pacientes de la U. M. F. No. 33 
 
Gráfico No. 12. Distribución depresión en base a sobrepeso y obesidad en 
pacientes del estudio factores psicológicos y adherencia al régimen 
alimenticio en el servicio de Nutricio U.M.F No33 “El Rosario” 
 
 
Fuente: Cuestionario de Datos sociodemográficos/ Inventario de Depresión de 
Beck-II aplicado a pacientes de la U. M. F. No. 33 
 
 
(56)
(24)
(85)
(7)
(38)
(30)
(29) (26)
MINIMA DEPRESIÓN DEPRESIÓN LEVE DEPRESIÓN 
MODERADA
DEPRESIÓN GRAVE
Distribución depresión en base a sobrepeso y obesidad en 
pacientes del estudio factores psicológicos y adherencia al régimen 
alimenticio en el servicio de Nutrición U.M.F No33 "El Rosario" 
SOBREPESO OBESIDAD
50 
 
 Tabla No. 13. Distribución de ansiedad en base a sobrepeso y ansiedad en 
pacientes del estudio factores psicológicos y adherencia al régimen 
alimenticio en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 “El Rosario” 
 FRECUENCIA Y PREVALENCIA 
ANSIEDAD SOBREPESO OBESIDAD 
MUY BAJA 4.74% (14) 2.03 % (6) 
BAJA 14.91% (44) 13.22% (39) 
MEDIA 28.47% (84) 18.64% (55) 
ALTA 8.47% (25) 6.77% (20) 
MUY ALTA 1.69% (5) 1.01% (3) 
 
Fuente: Cuestionario de Datos sociodemográficos/ Inventario IDARE-Ansiedad 
aplicado a pacientes de la U. M. F. No. 33 
 
Gráfico No. 13. Distribución de ansiedad en base a sobrepeso y ansiedad en 
pacientes del estudio factores psicológicos y adherencia al régimen 
alimenticio en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 “El Rosario” 
 
 
Fuente: Cuestionario de Datos sociodemográficos/ Inventario IDARE-Ansiedad 
aplicado a pacientes de la U. M. F. No. 33 
 
(14)
(44)
(84)
(25) (5)(6)
(39)
(55)
(20)
(3)
MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
Distribución de ansiedad en base a sobrepeso y obesidad en 
pacientes del estudio factores psicológicos y adherencia al régimen 
alimenticio en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 "El 
Rosario"
SOBREPESO OBESIDAD
51 
 
Tabla No. 14. Distribución de atracón alimentario en base a sobrepeso y 
obesidad en pacientes del estudio factores psicológicos y adherencia al 
régimen alimenticio en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 “El 
Rosario” 
 FRECUENCIA Y PREVALENCIA 
ATRACÓN SOBREPESO OBESIDAD 
ATRACÓN 
ALIMENTARIO 
29.49% (87) 18.64% (55) 
BULIMIA PURGATIVA 6.10% (18) 4.40% (13) 
BULIMIA NO 
PURGATIVA 
5.08% (15) 4.74% (14) 
NINGUNO 17.62% (52) 13.89% (41) 
 
Fuente: Cuestionario de Datos sociodemográficos/ Cuestionario de Patrones de 
alimentación y peso-revisado aplicado a pacientes de la U. M. F. No. 33 
 
Gráfico No.14. Distribución de atracón alimentario en base a sobrepeso y 
obesidad en pacientes del estudio factores psicológicos y adherencia al 
régimenalimenticio en el servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 “El 
Rosario” 
 
 
Fuente: Cuestionario de Datos sociodemográficos/ Cuestionario de Patrones de 
alimentación y peso-revisado aplicado a pacientes de la U. M. F. No. 33 
 
(87)
(18) (15)
(52)(55)
(13) (14)
(41)
ATRACÓN BULIMIA PURGATIVA BULIMIA NO 
PURGATIVA
NINGUNO
Distribución de atracón alimentario en base a sobrepeso y 
obesidad en pacientes del estudio factores psicológicos y 
adherencia al régimen alimenticio en el servicio de Nutrición de 
la U.M.F No 33 "El Rosario"
SOBREPESO OBESIDAD
52 
 
Tabla No.15. Distribución de depresión en base a adherencia del régimen 
nutricional en el estudio de factores psicológicos en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No33 “El 
Rosario” 
 FRECUENCIA Y PREVALENCIA 
DEPRESIÓN ADHERENCIA NO ADHERENCIA 
MÍNIMA 15.59% (46) 16.27% (48) 
LEVE 4.40% (13) 13.89% (41) 
MEDIA 5.08 %(15) 33.50% (99) 
GRAVE 1.01% (3) 10.16% (30) 
 
Fuente: Cuestionario de Adherencia a tratamiento/ Inventario de Depresión de 
Beck-II aplicado a pacientes de la U. M. F. No. 33 
 
Gráfico No. 15. Distribución de depresión en base a adherencia del régimen 
nutricional en el estudio de factores psicológicos en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No33 “El 
Rosario” 
 
 
Fuente: Cuestionario de Adherencia a tratamiento/ Inventario de Depresión de 
Beck-II aplicado a pacientes de la U. M. F. No. 33 
 
(46) (13) (15) (3)
(48)
(41)
(99)
(30)
DEPRESIÓN MINIMA DEPRESIÓN LEVE DEPRESIÓN MEDIA DEPRESIÓN GRAVE
Distribución de depresión en base a adherencia del régimen 
nutricional en el estudio de factores psicológicos en pacientes 
con sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la 
U.M.F No 33 "El Rosario"
ADHERENCIA NO ADHERENCIA
53 
 
 
Tabla No. 16. Distribución de ansiedad en base a adherencia del régimen 
nutricional en el estudio factores psicológicos en pacientes con sobrepeso y 
obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No33 “El Rosario”. 
 FRECUENCIA Y PORCENTAJE 
ANSIEDAD ADHERENCIA NO ADHERENCIA 
MUY BAJA 3.05% (9) 3.72% (11) 
BAJA 11.86% (35) 16.72% (48) 
MEDIA 7.11% (21) 40% (118) 
ALTA 3.38% (10) 11.86% (35) 
MUY ALTA 0.67% (2) 2.03% (6) 
 
Fuente: Cuestionario de Adherencia a tratamiento/ Inventario IDARE-Ansiedad 
aplicado a pacientes de la U. M. F. No. 33 
 
Gráfico No. 16. Distribución de ansiedad en base a adherencia del régimen 
nutricional en el estudio factores psicológicos en pacientes con sobrepeso y 
obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No33 “El Rosario”. 
 
 
Fuente: Cuestionario de Adherencia a tratamiento/ Inventario IDARE-Ansiedad 
aplicado a pacientes de la U. M. F. No. 33 
 
(9) (35) (21) (10) (2)(11) (48)
(118)
(35) (6)
MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
Distribución de ansiedad en base a adherencia del régimen 
nutricional en el estudio de factores psicológicos en pacientes 
con sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F 
No33 "El Rosario" 
ADHERENCIA NO ADHERENCIA
54 
 
Tabla No.17. Distribución atracón alimentario en base a adherencia del 
régimen nutricional en el estudio de factores psicológicos en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No33 “El 
Rosario” 
 FRECUENCIA Y PREVALENCIA 
 ADHERENCIA NO ADHERENCIA 
ATRACÓN 
ALIMENTARIO 
3.86% (10) 50.96% (132) 
BULIMA PURGATIVA 1.15% (3) 10.81% (28) 
BULIMIA NO 
PURGATIVA 
3.86% (10) 7.33% (19) 
NINGUNO 20.84% (54) 15.05% (39) 
 
Fuente: Cuestionario de Adherencia a tratamiento/ Cuestionario de Patrones de 
alimentación y peso-revisado aplicado a pacientes de la U. M. F. No. 33 
 
Gráfico No. 17. Distribución atracón alimentario en base a adherencia del 
régimen nutricional en el estudio de factores psicológicos en pacientes con 
sobrepeso y obesidad en el servicio de Nutrición de la U.M.F No33 “El 
Rosario” 
 
 
Fuente: Cuestionario de Adherencia a tratamiento/ Cuestionario de Patrones de 
alimentación y peso-revisado aplicado a pacientes de la U. M. F. No. 33 
(10) (3) (10) (54)
(132)
(28) (19) (39)
ATRACON ALIMEN. BULIMIA 
PURGATIVA
BULIMIA NO 
PURGAT.
NINGUNO
Distribución atracón alimentario en base a adherencia del 
régimen nutricional en el estudio de factores psicológicos 
en pacientes con sobrepeso y obesidad en el servicio de 
Nutrición de la U.M.F No33 "El Rosario"
ADHERENCIA NO ADHERENCIA
55 
 
DISCUSIÓN 
En este estudio se evaluaron los factores psicológicos predisponentes para la falta 
de adherencia a régimen nutricional que se presentan con mayor frecuencia en los 
pacientes con sobrepeso y obesidad del servicio de Nutrición de la U.M.F No 33 “El 
Rosario”, utilizando un cuestionario con 4 instrumentos validados y uno exprofeso 
para este fin. 
Respecto a la distribución de datos predominantes sociodemográficos, sólo por 
conocer nuestra población en este estudio tenemos que respecto al sexo tiene 
mayor prevalencia la mujer con un 63.72%, escolaridad el 26.10% tiene concluida 
sus estudios de secundaria, en la ocupación contamos con 2 grupos grandes el 
primero son los empleados 32.88% y los del hogar 31.52%, respecto al estado civil 
el 54.23% son casados. 
El análisis de este estudio respecto a la obesidad y edad los grupos de edad con 
mayor frecuencia fueron de: 20-39 años con 21%, el grupo de 40 a 49 años 39.6% 
y 50 a 59 años con 38.9%, lo cual coincide con lo reportado por la Encuesta 
Nacional de Salud (ENSANUT) 2012, donde se menciona que hay mayor 
prevalencia de obesidad entre la cuarta y quinta década de la vida. 
La distribución en este estudio para obesidad fue 67.45% y 32.54% para sobrepeso; 
lo que concuerda con los datos reportados por ENSANUT 2012 en donde se 
menciona que la prevalencia para obesidad en México es de 71.3%. 
La distribución para adherencia en este estudio fue de 29.7% y para no adherencia 
73.89%; La falta de adherencia al tratamiento nutricional, además de ser una de las 
56 
 
causas principales de las complicaciones de enfermedades crónicas (sobre todo 
cuando se requiere de cambios en el estilo de vida y cuando el resultado es la 
prevención y no el alivio del síntoma), implica una alta carga económica a los 
individuos y a la sociedad (Gonzáles-Castro, 2011). 
Tenemos que respecto en base al sobrepeso la no adherencia cuenta con una 
prevalencia de 50.16% y para lo obesidad el 23.72% no se adhieren. Siendo asi la 
mayor población los pacientes con sobrepeso de correr con complicaciones de 
enfermedades crónicas asociadas a obesidad. 
En nuestro estudio factores psicológicos y adherencia al régimen alimenticio en los 
pacientes con sobrepeso y obesidad en el servicio de nutrición de la U.M.F no 33 
“El Rosario” Respecto a la ansiedad tenemos que el 6.7% muy baja ansiedad, 
28.1% baja, 47.1% ansiedad media, 15.2% ansiedad alta, 2.71% muy alta. Aquí 
podemos observar que los pacientes se encuentran en un grado de ansiedad de 
media a alta ansiedad, son los que mayormente presentan falta de adherencia a 
régimen nutricional, para conocer la distribución en base a niveles de ansiedad se 
planteó la tabla de distribución de ansiedad en base a adherencia, lo cual nos indicó 
que la ansiedad muy baja tuvo adherencia 3.05% y no se adhirió el 3.72%; ansiedad 
baja 11.86% adherencia y 16.72% no adherencia, ansiedad media 7.11% 
adherencia y no adherencia 40%; ansiedad alta 3.38% se adhieren y 11.86% no 
adherencia, ansiedad muy alta el 0.67% se adhiere y 2.03% no se adhiere. La 
ansiedad media tiene mayor prevalencia, en este caso se observa efectivamente 
que estos pacientes que caen en este grupo de ansiedad media presentan mayor 
porcentaje de no adherencia a régimen nutricional siendo uno de los factores 
57 
 
psicológicos que afectan en este problema de control nutricional. 
 
Lo menciona en párrafos anteriores se puede explicar con lo que Jorma A. (2003) 
menciona respecto a que,si el comer como recurso antiansiedad se transforma en 
algo habitual con el tiempo se engordará, incluso estableciendo en algunas 
personas un círculo vicioso donde la ansiedad se reduce comiendo, por ende 
engordando, y este aumento de peso genera un motivo de alarma, de preocupación, 
por lo que nuevamente aparece la ansiedad y una vez más se come como 
mecanismo compensador. 14 
 
Así también según Inventario IDARE- Ansiedad los pacientes con ansiedad media 
pueden requerir atención médica para su trastorno de ansiedad ya que puede 
condicionar complicaciones. Los trastornos de ansiedad son los trastornos mentales 
más comunes de acuerdo a la OMS, en los servicios de atención primaria en el 
mundo y se calcula un prevalencia de 12%, para la edad adulta es decir entre los 
25 a 45 años. 
Sobre la variable depresión tenemos que la distribución es depresión mínima 
31.86%, depresión leve 18.30%, depresión media 38.6%, depresión grave 11.18%. 
Aquí la distribución mayor de porcentajes fue mayor para depresión media en primer 
lugar y después para mínima depresión la cual no tiene valor ya que significa que 
tiene un estado de ánimo bajo conveniente para realizar sus actividades diarias sin 
interferir en ellas, sin embargo la depresión media es clínicamente depresivo y 
58 
 
necesita valoración médica, esto según Inventario de Depresión de Beck-II. Es por 
ello que se realizó la descripción de depresión en base a adherencia nutricional. 
 
Considerando la depresión y adherencia al tratamiento reportamos lo siguiente: 
pacientes con depresión mínima 15.59% tuvieron adherencia al tratamiento y 
16.27% no; con depresión leve el 4.40% tuvo adherencia y 13.89% no se adhirió; 
depresión media 5.08% tuvo adherencia y 33.50% no adherencia y el 1.01% con 
depresión grave tiene adherencia, 10.61% no se adhieren. Los que no tienen 
adherencia a tratamiento son los que presentan depresión media, siendo uno de los 
factores psicológicos que afectan en falta de adherencia a régimen nutricional y por 
consecuencia continuar con obesidad o sobrepeso. 
 
Respecto a la depresión y falta de adherencia al régimen alimenticio Padilla-Téllez 
y cols, menciona que el riesgo de padecer depresión en personas obesas es de 
55%, mientras que el riesgo de obesidad aumenta en un 58% en quienes tienen 
depresión. Los pacientes del estudio con sobrepeso y obesidad presentan en un 
38.60% depresión moderada según el Inventario de Beck-II que es un tipo de 
depresión que necesita asistencia por psicología y/o psiquiatría para evitar 
complicaciones. 
En relación a atracón alimentario se encontró 48.1%, otras patologías alimentarias 
como Bulimia purgativa 10.50% y Bulimia no purgativa 9.83%. Sin patologías 
alimentaria 31.52%. En los pacientes con Atracón alimentario y adherencia al 
tratamiento se encontró lo siguiente: 3.86% presento adherencia y 50.96% no se 
59 
 
adhirió régimen alimenticio. Respecto a otras patologías alimentarias como: 
Bulimia purgativa 10.81% no presentó adherencia y 1.15% si con adherencia; 
Bulimia no purgativa 7.33% no presentó adherencia y 3.86% si con adherencia. De 
los pacientes que no presentaron ninguna patología alimentaria 15.05% no 
adherencia y 20.84% con adherencia al tratamiento nutricional, cómo podemos 
observar el atracón alimentario es el responsable del mayor porcentaje de pacientes 
con sobrepeso y obesidad no adherentes a régimen nutricional. 
Al considerar las patologías alimenticias y falta de adherencia al régimen alimenticio 
Moral y cols., mencionan que el no comer lo que se apetece con intensidad, o el 
comer algo por última vez, suele ser con frecuencia preludio de atracones, por tanto, 
prescindir de los alimentos de gran valor afectivo-emocional, puede socavar los 
esfuerzos por cumplir un régimen nutricional, ya que están satisfaciendo una 
necesidad psicológica más que nutricional. Es necesario recordar que la viabilidad 
del régimen debe estar por delante de su rapidez para conseguir una adhesión a 
más largo plazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
 
CONCLUSIONES 
 
De la muestra de pacientes que acuden al servicio de nutrición de la U.M.F. No. 33 
por obesidad y sobrepeso, se concluye que la frecuencia de sobrepeso es 
de 67.45% seguido de la obesidad en 32.52%, siendo mujeres en un 63.7%, la 
edad que predomino fue de 40 y 49 años, prepondero la no adherencia al 
régimen nutricional en un 73.89%, los factores psicológicos que imperaron 
en general fueron: atracón alimentario en 48.1% seguida de ansiedad moderada en 
un 47.1% y la depresión moderada en un 38.60%. 
 
Específicamente en los pacientes con sobrepeso la no adherencia fue de 50.16% 
muy por arriba de los obesos con un 23.72%, en relación a la los factores 
psicológicos predominó la ansiedad moderada 28.47% cifra por arriba del grupo de 
obesos que fue del 18.64%, respecto a la depresión moderada en 28.8% cifra por 
arriba del grupo de obesidad con un 9.23%. 
 
Por lo que el abordaje de los pacientes con sobrepeso y obesidad de forma integral 
a través del equipo de salud, médico familiar, nutrición, trabajo social y área de 
psicología es primordial para hacer frente al problema y lograr adherencia al 
régimen nutricional, para así lograr que el paciente recupere su peso ideal y prevenir 
enfermedades crónico degenerativas como la Diabetes Mellitus Tipo 2, Hipertensión 
Arterial, Dislipidemias y evitar complicaciones. 
 
 
61 
 
SUGERENCIAS 
 
 Identificar de manera oportuna en a los pacientes con sobrepeso y obesidad 
en la consulta para envío a Servicio de Nutrición y mantener control con su 
Médico Familiar. 
 La función del médico familiar en pacientes con sobrepeso u obesidad es 
realizar fundamentalmente historia clínica para investigar a) hábitos de vida 
de alimentación b) evaluar riesgo actual c) disposición de cambio de 
comportamiento del paciente y de la familia. 
 Es importante no solo realizar historia clínica de antecedentes personales 
patológicos y antecedentes heredofamiliares sino también conocer su 
historia familiar asociada al estilo de vida, edad de inicio, factores 
precipitantes. 
 Se recomienda siempre comer saludable según régimen nutricional y 
combinarlo con actividad física regular, para manejo de sobrepeso u 
obesidad. 
 Generalmente las consultas de Servicio de Nutrición son de manera 
orientativa y sólo son 3-5 consultas donde el paciente puede en muchas 
ocasiones continuar con su patología de sobrepeso y obesidad, esto al 
paciente desamina, siendo un paciente con factores psicológicos agregados, 
es por ello que se sugiere el siguiente un modelo donde: 
- Servicio de Nutrición lo de alta hasta conseguir su Índice Masa Corporal 
ideal, las intervenciones nutricionales estén enfocadas desde factores 
62 
 
socioeconómicos y actividad física diaria del paciente. Nutrición ayude al 
paciente a establecer buenos hábitos nutricionales. Situación que se verá 
reforzada en el servicio de Medicina Familiar y en su programa de ayuda 
mutua. 
 En los pacientes donde el médico familiar detecte un trastorno como atracón 
alimentario o factores psicológicos como ansiedad y depresión moderada, 
enviar al servicio de psicología para su atención por el área especializada. 
 La creación de un grupo de ayuda mutua donde se darán platicas por 
médicos familiares para pacientes con sobrepeso y obesidad y su familia en 
la U.M.F No 33 “El Rosario”, la importancia de adherencia a régimen 
nutricional y cambios de hábitos nutricionales, esto para información y 
retroalimentación acerca de las consecuencias de padecer obesidad y 
sobrepeso y las enfermedades crónicas degenerativas que desarrolla. Asi 
mismo también como pueden prevenirlas y como empezar adherencia a 
régimen nutricional de manera sana para reducción de sobrepeso u 
obesidad. 
 
 
 
 
 
 
 
63 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Barquera FS, Barquera

Continuar navegando