Logo Studenta

Factores-que-afectan-el-involucramiento-del-personal-de-enfermera-del-Instituto-Nacional-de-Pediatra-en-los-cuidados-paliativos-del-paciente-pediatrico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
FACTORES QUE AFECTAN EL INVOLUCRAMIENTO DEL 
PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL INSTITUTO NACIONAL 
DE PEDIATRÍA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS DEL 
PACIENTE PEDIÁTRICO 
 
 
 
 
 
 
 T E S I S G R U P A L 
 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADO EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 P R E S E N T A N: 
 ALAN FABIÁN VAQUERO MALVAÉZ 
N°CUENTA : 308630640 
 
GREGORIA NAYELI LUNA JIMÉNEZ 
N°CUENTA : 412116870 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
L.E.O. LAURA RODRÍGUEZ CRUZ 
 
 
Ciudad de México Diciembre 2016. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradecemos primeramente a Dios por cada éxito obtenido, a la Universidad 
Nacional Autónoma de México y la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia 
por abrirnos sus puertas. 
 
 A todos los docentes que nos brindaron sus conocimientos y apoyo para mejorar 
no solo como profesionales sino como personas. A nuestra asesora de Tesis la 
L.E.O. Laura Rodríguez Cruz por habernos brindado los conocimientos y apoyo 
necesarios no solo durante la elaboración de este proyecto sino también durante 
nuestro último año de carrera. 
 
Agradecemos también, al Instituto Nacional de Pediatría por la disposición y 
facilidades ofrecidas para llevar a cabo la presente investigación. A la Lic. María 
Cristina Reyes Lucas y especial a la Mtra. Judith Barrientos Sánchez quien tuvo 
siempre la disposición de brindarnos su asesoría, orientación y paciencia, sin las 
cuales, este proyecto no hubiera podido llevarse a cabo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
Este trabajo va dedicado principalmente a Dios, a mis 
padres, abuelos y hermano, que durante toda mi vida me 
han apoyado, motivado y amado para llegar hasta donde 
ahora estoy. Por querer siempre lo mejor para mí, este 
logro es por ustedes y para ustedes. 
 
A mi hijo Santiago, aunque ahora no puedas entender 
estas palabras, cuando puedas hacerlo quiero que te des 
cuenta de todo lo que significas para mí, eres mi mayor 
motivación y mi fuerza para salir adelante, todo lo que hago 
es por ti. 
 
Gracias familia. 
 
Alan Fabián Vaquero Malváez 
 
 
 
 
Contenido 
 
 
1. Resumen ................................................................................................. 1 
2. Marco teórico ........................................................................................... 4 
2.1 Involucramiento del personal de enfermería en los 
Cuidados paliativos al paciente pediátrico ................................................. 4 
2.2 Enfermedad terminal ........................................................................... 12 
2.3Paciente en fase terminal ..................................................................... 13 
2.4 El paciente pediátrico .......................................................................... 13 
2.4.1 El niño en fase terminal .................................................................... 13 
2.4.2 Sentimientos del niño con enfermedad terminal ............................... 14 
2.4.3 Derechos del enfermo terminal ......................................................... 17 
2.4.4 Intervenciones del profesional de enfermería 
en el niño en estado terminal ..................................................................... 18 
2.5Cuidados paliativos ............................................................................... 26 
2.5.1 Objetivos de un programa de cuidados paliativos en pediatría......... 29 
2.5.2 Ley Federal Mexicana en Materia de Cuidados Paliativos ............... 32 
3.Justificación ............................................................................................ 37 
4.Planteamiento del problema ..................................................................... 40 
5. Objetivo .................................................................................................... 43 
6.Material y método ..................................................................................... 44 
6.1 Población ........................................................................................... 44 
6.2Muestra ............................................................................................... 44 
 
 
 
6.3Criterios de inclusión .......................................................................... 45 
6.4Criterios de exclusión ......................................................................... 45 
6.5Instrumento ......................................................................................... 45 
 6.5.1 Operacionalización de variable .................................................. 47 
6.6Procesamiento estadístico .................................................................. 48 
7. Aspectos éticos y legales ......................................................................... 49 
8. Resultados ............................................................................................. 54 
 8.1 Conocimientos ................................................................................... 56 
 8.2 Experiencia ........................................................................................ 57 
 8.3 Recursos ........................................................................................... 57 
 8.4 Actitudes y emociones ....................................................................... 57 
 8.5 Preparación para la atención 
 del paciente pediátrico en estado terminal .............................................. 60 
 8.6 Factores que el profesional de enfermería 
considera favorables y desfavorables .......................................................... 61 
9. Discusión ............................................................................................... 62 
10. Conclusión ............................................................................................. 67 
11 Anexos .................................................................................................. 68 
 11.1 Consentimiento informado ............................................................... 68 
 11.2 Instrumento de valoración ............................................................... 75 
 11.3 Cronograma ..................................................................................... 78 
 11.4 Actividad de difusión en el Seminario Internacional de Enfermería 
Pediátrica de la Red ENSI y en la 10a Reunión de Investigación Pediátrica y 
 7a Reunión de Investigación en Enfermería Pediátrica. ............................. 79 
 
 
 
 
 11.5 Actividad de difusión del XXIX Congreso Nacional y VI Internacional de 
Enfermería Pediátrica .................................................................................. 80 
 
12 Bibliografía ............................................................................................ 81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
1. RESUMEN 
1.1 Introducción. 
 
 
El involucramiento, es la participación de una personaen un asunto, en este caso 
se refiere dicha participación en los cuidados paliativos del paciente pediátrico. Se 
calcula que todos los años, más de 20 millones de pacientes necesitan estos 
cuidados al final de la vida, de los cuales cerca de un 6% son niños. En los últimos 
20 años, a nivel mundial, estos han experimentado una creciente y acelerada 
demanda, sin embargo y a pesar de ello, el personal de enfermería limita su 
participación en ésta etapa, este fenómeno se relaciona con la desproporción 
entre el esfuerzo realizado y el resultado logrado por el profesional, así como 
niveles altos de auto exigencia, altruismo e idealismo; lo cual conduce a 
sentimientos de culpabilidad, que reducen la autoestima y la satisfacción laboral. 
 
 
 
 
 
 
2 
 
1.2 Objetivo. Identificar los factores que afectan el involucramiento del personal 
de enfermería en los cuidados paliativos del paciente pediátrico. 
 
 
 
 
3 
 
1.3 Metodología 
 
 
Estudio cuantitativo, transversal, descriptivo, analítico y prospectivo. Teniendo 
como población a 269 enfermeras y muestra de 54, la cual se obtuvo por medio 
de la fórmula para muestras estadísticas, con un nivel de confianza de 90% y 
límite de error del 10%. Asignadas a servicios donde se brinden cuidados al 
paciente pediátrico en estado terminal. Se les aplicará un cuestionario 
autoadministrado realizado en base a la bibliografía consultada y validado por 
juicio de tres expertos en el área, el cual fue piloteado y se obtuvo consistencia 
interna de 0.8 con la prueba KR20. El procesamiento estadístico se realizará 
mediante el programa SPSS Versión 15. Se realizarán frecuencias, porcentajes, 
medidas de tendencia central y comparación de variables que presenten datos 
para ello. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
2.1 Involucramiento del personal de enfermería en los cuidados paliativos al 
paciente pediátrico 
 
Involucramiento: La primera definición de involucrar en el diccionario de la real 
academia de la lengua española es abarcar, incluir, o comprender algún asunto,1 o 
situación. Es un verbo, que se da en modo indicativo, y éste enuncia como real lo 
expresado en sí mismo. Por lo tanto el involucramiento del profesional de 
enfermería, se refiere a la inclusión y comprensión que estos tienen, en los 
cuidados paliativos del paciente pediátrico. 
 
 
Toda interacción entre dos o más personas involucra un sin número de elementos 
característicos del lenguaje y generados de manera bidireccional entre emisor y 
receptor, como son por ejemplo las “emociones”, expresiones físicas que 
desembocan en los sentimientos. Se dice que “todas las emociones son 
contagiosas”, ya sea el humor, optimismo, tristeza, enfado, frustración, dado que 
se pueden transmitir por lo general, de forma involuntaria, mediante procesos 
cognitivos compartidos que comprende, por un lado comportamientos no verbales 
y psicológicos, como la empatía, la identificación proyectiva, transferencia y 
contratransferencia, y por el otro, procesos fisiológicos provenientes en primera 
instancia del cerebro y, que conducen expresiones tanto físicas como psicológicas 
reflejadas en la otra persona como si se tratara de verse frente a un espejo. 
 
5 
 
La empatía es una herramienta clave en el establecimiento de las relaciones 
interpersonales, más aún en el ámbito terapéutico, establecido entre paciente-
terapeuta, dado que permite entender la situación de la otra persona o, en otras 
palabras permite ser compasivos. No obstante, la empatía también genera 
consecuencias negativas o perjudiciales para la salud, en su mayor parte 
involuntarias, en el momento en que no se la controla o no es empleada dentro de 
los límites adecuados; provocando de esta manera un impacto emocional y 
somático, característico del agotamiento que se da al absorber o experimentar de 
forma vicaria el estado de malestar del otro; a esto se lo ha denominado Fatiga por 
Compasión o Desgaste por empatía. 
 
 
El término fatiga por compasión es un término proveniente del TEPT (Trastorno 
por Estrés Postraumático), aplicado comúnmente a personas que han 
experimentado uno de muchos tipos de eventos traumáticos, siendo la persona 
“víctima” directa o no del suceso. Posteriormente del término TEPT, surgió el 
término traumatización secundaria, resultante del estrés o trauma secundario, en 
el cual la persona se posiciona como una segunda víctima al escuchar el relato de 
la víctima primaria. 
 
 
La fatiga por compasión en primera instancia es una forma de burnout (Síndrome 
de estar quemado), el cual “describe a alguien con problemas de salud o cuya 
perspectiva de la vida se haya convertido en negativa a consecuencia del impacto 
 
6 
 
o de la sobrecarga de su trabajo”, es también producto del estrés laboral, tiene 
como agentes de vulnerabilidad al personal sanitario. 
 
 
En base a la relación de ayuda terapéutica, de la empatía y del compromiso 
emocional que, de acuerdo a la función y especialidad, existe la exigencia de un 
costo en el profesional que conlleva a un deterioro en la salud integral de quien lo 
padece y, que tendrán influencia, por obvias razones, en las funciones laborales, 
sociales y familiares. 
 
 
La fatiga por compasión surge ante la incapacidad de ser conscientes o mantener 
una consciencia activa sobre el contacto que se tiene con el paciente, debido a 
que “entender el sufrimiento ajeno no significa sentirlo” .Por obvias razones, el 
padecimiento de dicho fenómeno va a depender de una variedad de 
condicionantes como el esquema cognitivo del profesional, su moral o percepción 
del contexto social e interpersonal. 
 
 
Por otro lado, este fenómeno se relaciona con la desproporción entre el esfuerzo 
realizado y el resultado logrado por el profesional o el cuidador, ligado a factores 
individuales del mismo como las variables de personalidad: niveles altos de auto 
exigencia, altruismo e idealismo; lo cual conduce a sentimientos de culpabilidad, 
que reducen la autoestima y la “satisfacción laboral”. También se encuentran las 
 
7 
 
estrategias de afrontamiento cuyo estilo y estrategia que se elija según la 
circunstancia, crisis o hecho estresante, va a generar consecuencias positivas o 
negativas a futuro. Si se hace uso de estrategias desproporcionadas o 
inadecuadas en relación al estresor o influyen factores que imposibilitan una 
buena toma de decisión de estilo y/o estrategia, ocasionará respuestas que alteren 
en primera instancia la salud de la persona y, posteriormente el contexto en el que 
se encuentre la misma, generando personalidades vulnerables ante problemáticas 
a nivel general, como por ejemplo en las relaciones sociales o laborales. 
 
 
Por un lado están los factores individuales o internos como: la energía, motivación, 
estado de salud, tipo de personalidad, capacidad para la resolución de problemas 
en base a experiencias pasadas y creencias sobre el poder y control que se tiene 
para ejercer sobre el medio y sobre uno mismo. Y por otro lado, los factores 
externos: elementos tangibles, recursos materiales, apoyo social, que a su vez, 
pueden actuar como amortiguadores o influenciar directamente sobre la estrategia 
de afrontamiento a utilizar 
 
 
Las estrategias de afrontamiento se refieren a los procesos concretos que se 
utilizan en cada contexto, siendo de carácter voluble dependiendo de las 
condiciones del contexto de la situación o hecho. El uso de ambos, estilos y 
estrategias de afrontamiento está determinado por la naturaleza del estresor y las 
circunstancias en las que se produce, a más de la influencia del medio o la cultura, 
 
8 
 
mediante imposiciones y estereotipos sobre las maneras en que se debería 
reaccionar o afrontar cada suceso. Lázarus, psicólogo estadounidense, y Folkman, 
directora y fundadora del Centro Osher de Medicina Integrativa, proponen dostipos de estrategias de afrontamiento según el aspecto hacia el que se dirijan y, 
muchas de las veces tiene una repercusión directa en la otra y viceversa: 
 
 
 Estrategias de resolución de problemas 
o Dirigidas a manejar o alterar el problema manifiesto 
 
 Estrategias de regulación emocional 
o Métodos dirigidos a regular la respuesta emocional ante el paciente. 
 
 
9 
 
 
Tabla 1 Modos de afrontamiento Fuente: Lázarus y Folkman (1986), citado en Vásquez, Crespo y Ring, Estrategias de 
afrontamiento. pp. 427-428. 
MODO DE AFRONTAMIENTO DESCRIPCIÓN 
Confrontación Intentos de solucionar directamente la situación 
mediante acciones directas, agresivas o 
potencialmente arriesgadas. 
Planificación 
Pensar y desarrollar estrategias para solucionar 
el problema. 
Distanciamiento Intentos de apartarse del problema, no pensar en 
él o evitar que le afecte a uno. 
Autocontrol Esfuerzos para controlar los propios sentimientos 
y respuestas emocionales. 
Aceptación de responsabilidad Reconocer el papel que uno haya tenido en el 
origen o mantenimientos del problema. 
Escape – evitación Empleo de un pensamiento irreal improductivo 
(p. ej. “Ojalá hubiese desaparecido esta 
situación”) o de estrategias como comer, beber, 
usar drogas o tomar medicamentos. 
Reevaluación positiva Percibir los posibles aspectos positivos que 
tenga o haya tenido la situación estresante 
Búsqueda de apoyo social Acudir a otras personas (amigos, familiares, etc.) 
para buscar ayuda, información o también 
compensación y apoyo emocional. 
 
10 
 
 
Ligados a estos tipos de afrontamiento, plantearon una “escala de modos de 
afrontamiento”, que evalúa aspectos cognitivos y conductuales que se activan con 
el fin de manejar la situación que genera estrés en la persona. Las dos primeras 
escalas están centradas en la solución del problema, las cinco siguientes en la 
regulación emocional y la última referente a ambas área:2 
 
 
En los cuidados paliativos algunos estudios han demostrado que las actitudes 
positivas se ven disminuidas en las enfermeras mayores, aquellas muy jóvenes y 
en las que tienen pocos estudios, presentando mayor cansancio emocional. 
Para los profesionales de la salud dedicados a la atención y el cuidado de los 
niños, en especial aquellos con enfermedades crónicas, esta problemática se 
transforma en algo más complejo de abordar, por lo incomprensible y “contra 
natura” que puede ser el fallecimiento de un niño. Esto trae consigo una sensación 
de impotencia y frustración por parte de médicos, enfermeras, técnicos, psicólogos 
y otros profesionales, quienes son los que brindan día a día el cuidado y la 
atención integral a estos niños(as). Tales sensaciones pueden deteriorar el estado 
de ánimo de estos profesionales, lo que se traduce en menor rendimiento laboral y 
mayor riesgo de errores involuntarios u omisiones, que pueden generar el 
desgaste profesional o Burnout. 
 
 
 
11 
 
Los miembros que mantienen un mayor tiempo de contacto con los niños(as) en 
etapa terminal y su familia, hace que el profesional de enfermería termine 
implicándose afectivamente con ellos. Este vínculo afectivo los expone a una 
dolorosa separación cuando el niño(a) muere, que puede generar problemas de 
salud física y mental. 
 
 
El enfrentar la muerte de un paciente, en especial si es un niño, genera en las 
enfermeras un proceso dinámico y continuo de múltiples vivencias entre lo 
profesional, a través de su cuidado, y lo personal, en la manera como encaran la 
muerte. Esto las lleva a transitar por diferentes vivencias donde emergen 
sentimientos de impotencia, frustración, dolor y pena. Para ellas, estos son 
sentimientos complejos que nacen al sentir que la muerte de un niño era injusta y 
evitable, lo que se agudiza cuando piensan que no se brindó atención o cuidado 
de calidad, generando en el niño una muerte dolorosa y traumática.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
2.2 Enfermedad terminal 
Por definición la enfermedad terminal es aquella que se manifiesta como un 
padecimiento avanzado, progresivo e incurable, sin respuesta al tratamiento 
específico, con síntomas multifactoriales, y pronóstico de vida no mayor a seis 
meses.4 
 
 
 
Existen muchas enfermedades que pueden conducir a un niño a una Enfermedad 
Terminal, como son: 
• Anomalías congénitas 
• Cromosomopatías 
• Lesiones neurológicas 
• Hepatopatías 
• Inmunopatías 
• Cáncer 
• Síndrome de inmunodeficiencia adquirida 
• Intestino corto 
• Condiciones crónicas complejas5 
 
 
 
 
13 
 
2.3 Paciente en fase terminal 
 
Según la OMS, "es aquel que padece una enfermedad avanzada, progresiva e 
incurable, con una falta de respuesta al tratamiento específico, con síntomas 
múltiples, multifactoriales, intensos y cambiantes, gran impacto emocional en el 
enfermo, la familia o el entorno afectivo y equipo, con un pronóstico de vida 
limitado (inferior a seis meses)". Es el proceso evolutivo, irreversible y final de las 
enfermedades crónicas con síntomas múltiples, impacto emocional, pérdida de 
autonomía, con muy escasa o nula capacidad de respuesta al tratamiento 
específico y con un pronóstico de vida limitado a semanas o meses, en un 
contexto de fragilidad progresiva.6 
 
 
2.4 El paciente pediátrico 
El concepto de niñez implica el transcurso por varias etapas de vida en las que se 
identifican necesidades básicas, requeridas para un desarrollo pleno.7 
 
2.4.1 El niño en fase terminal 
 
Un niño en fase terminal es aquél que no tiene expectativas de cura para la 
enfermedad que padece, pero que requiere tanto cuidado y bienestar como sea 
posible. Ser consciente de en qué medida un niño agonizante comprende lo que le 
sucede, así como sus miedos, sentimientos, emociones y cambios físicos que 
 
14 
 
pudieran producirse, puede ayudar a las personas que lo rodean a sobrellevar el 
diagnóstico y el proceso final. 
El conocimiento maduro del concepto de muerte depende de las habilidades 
cognitivas del niño, de las experiencias previas y de factores socioculturales, así 
como de las actitudes de sus padres hacia la muerte y su capacidad para hablar 
abiertamente sobre ella. 
 
2.4.2 Sentimientos del niño con enfermedad terminal 
 
Recién nacidos y Lactantes menores (0 - 1 año) 
Para un bebé, la muerte no es un concepto real. Sin embargo, los bebés 
reaccionan frente a la separación de uno o ambos padres, a los procedimientos 
dolorosos y a cualquier alteración de su rutina. 
 
 
Lactante mayor (1 - 2 años) 
Para el niño en edad de caminar, la muerte tiene muy poco significado, de hecho, 
para ellos es algo temporal y reversible. La persona que muere puede aún comer, 
ir a la escuela o a trabajar, etc. Lo que sí sucede es que pueden percibir la 
ansiedad de las emociones de quienes los rodean. Cuando los padres o los seres 
queridos de un niño en edad de caminar están tristes, deprimidos, asustados o 
enojados, los niños intuyen estas emociones y manifiestan preocupación o miedo. 
 
 
15 
 
 
Pre-escolares (3-5 años) 
 
Los niños en edad pre-escolar pueden comenzar a comprender que la muerte es 
algo que atemoriza a los adultos. Con frecuencia, la explicación sobre la muerte 
que recibe este grupo es "se fue al cielo". El niño en edad pre-escolar puede sentir 
que sus pensamientos o acciones han provocado la muerte y, o la tristeza de 
quienes lo rodean, y puede experimentar sentimientos de culpa o vergüenza. 
Cuando un niño en edad preescolar se enferma gravemente, puede creer que es 
su castigo por algo que hizo o pensó. No comprende cómo sus padres no 
pudieron protegerlo de la enfermedad. 
 
 
Escolares (6-11 años) 
 
 Los niños en edad escolar desarrollan un entendimiento más realista de la 
muerte, en el sentido de que se trata de algo irreversible y definitivo, la muerte 
puede ser personificada como un ángel, un esqueleto o un fantasma. Puedenmanifestar mucha curiosidad sobre el proceso físico de la muerte y qué ocurre 
después de que una persona muere. Es posible que debido a esta incertidumbre 
los niños de esta edad teman su propia muerte, la pérdida de control y la 
separación de su familia y amigos pueden ser las principales fuentes de ansiedad. 
 
 
 
16 
 
 
 
El adolescente. (12 y más años) 
 
 Al igual que con las personas de todas las edades, las experiencias previas y el 
desarrollo emocional influyen en gran medida en el concepto de la muerte de un 
adolescente. Independientemente de haber o no tenido experiencias previas con 
la muerte de un familiar, un amigo o una mascota, la mayoría de los adolescentes 
comprende el concepto de que la muerte es permanente, universal e inevitable. 
 
 
El impacto que produce la muerte de los niños en la familia y la sociedad es de 
gran magnitud y este evento puede romper los cimientos de cualquier ser humano, 
pues se considera en todas las culturas y pueblos como antinatural que mueran, 
porque son la promesa de la vida, su porvenir; por esto, la huella que produce su 
muerte es muy grande, se piensa que en los viejos la muerte es natural, porque ya 
vivieron, pero en los niños no. Esta situación tan particular hace que la fase final 
de la vida en los niños sea especial, diferente a la de los adultos o ancianos.6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
2.4.3 Derechos del enfermo terminal 
 
En el año 2005 la OMS declara el 8 de octubre como el día mundial de los 
cuidados paliativos. 
 
1) Tengo el derecho de ser tratado como un ser humano vivo hasta el momento de 
mi muerte. 
 
2) Tengo el derecho de mantener una esperanza, cualquiera que sea. 
 
3) Tengo el derecho de expresar a mi manera mis sufrimientos y mis emociones 
por lo que respecta al acercamiento de mi muerte. 
 
4) Tengo el derecho de obtener la atención de médicos y enfermeras, incluso si 
los objetivos de curación deben ser cambiados por objetivos de confort. 
 
5) Tengo el derecho de no morir solo. 
 
6) Tengo el derecho de ser liberado del dolor. 
 
7) Tengo el derecho de obtener una respuesta honesta, cualquiera que sea mi 
pregunta. 
 
8) Tengo el derecho de no ser engañado. 
 
18 
 
9) Tengo el derecho de recibir ayuda de mi familia y para mi familia en la 
aceptación de mi muerte. 
 
10) Tengo el derecho de morir en paz y con dignidad. 
 
11) Tengo el derecho de conservar mi individualidad y de no ser juzgado por mis 
decisiones, que pueden ser contrarias a las creencias de otros. 
 
12) Tengo el derecho de ser cuidado por personas sensibles y competentes, que 
van a intentar comprender mis necesidades y que serán capaces de encontrar 
algunas satisfacciones ayudándome a entrenarme con la muerte. 
 
13) Tengo el derecho de que mi cuerpo sea respetado después de mi muerte.8 
 
2.4.4 Intervenciones del profesional de enfermería en el niño en estado terminal 
 
El objetivo de los cuidados de enfermería a la persona con enfermedad terminal es 
contribuir a mantener el nivel más alto de calidad de vida y ayudarle a resolver o 
minimizar sus necesidades, así como brindar apoyo para que viva tan 
confortablemente como sea posible y contribuir a que muera con dignidad. Todo 
ello en un marco de colaboración con el resto del equipo, que ha de ser 
interdisciplinar para garantizar que los cuidados sean integrales.9 
 
 
 
19 
 
La aplicación de los cuidados paliativos pediátricos constituye un reto, ya que el 
niño en forma natural, se encuentra en crecimiento y desarrollo y, si a esto se 
agrega el impacto que genera la enfermedad, además del diagnóstico de paciente 
con enfermedad terminal, la situación que se genera se torna más compleja. Por lo 
anterior, el equipo de manejo debe adaptarse continuamente a estas necesidades 
cambiantes que tienen un niño: su crecimiento, su desarrollo con diferentes 
pensamientos, sus ideas, sus sueños, su percepción de vida, muerte, etc. 
 
 
La tecnología ha contribuido a prolongar la vida en pacientes con patologías de las 
que antiguamente fallecían de forma temprana. Actualmente tenemos los medios 
para prolongar la vida, más el objetivo no es sólo prolongarla, sino dar el apoyo 
para una calidad de vida digna. 
 
 
Para el desarrollo de los cuidados paliativos pediátricos y una adecuada 
compresión de ese tipo de tratamientos, es necesario desarrollar programas de 
mejora, educación continua del equipo de apoyo, e investigación referente a los 
avances tecnológicos, médicos, humanistas, del área física, etc. Esto debe 
igualmente involucrar al equipo de salud, para optimizar tanto el manejo 
intrahospitalario como el ambulatorio, a través de redes de apoyo. 
 
 
 
20 
 
La medicina al ser necesariamente humanista, y los cuidados paliativos una 
unidad interdisciplinaria que debe trabajar con el paciente y su familia las 24 horas 
del día, es conveniente que todos los miembros que intervienen en este proceso 
tengan una misma filosofía y metas específicas para el bienestar y tranquilidad del 
niño y su familia.5 
 
 
Cuidados mínimos 
Considerando el valor y la dignidad de los pacientes en estado terminal y en base 
a los derechos inalienables de los seres humanos, es necesario, según cada caso, 
aplicar los siguientes cuidados: 
 
 • Alimentación: Se recomienda que ésta sea en forma natural, por 
complacencia pero conforme a la condición en que se encuentre el niño; puede 
ser aplicada por sonda orogástrica, pero no es recomendable que sea por vía 
parenteral. 
 
 • Hidratación: La administración de líquidos y electrólitos hace sentir 
mejoría en los pacientes: eliminan mejor las secreciones bronquiales y 
orofaríngeas, y evita la sed y sequedad de mucosas. 
 
 • Aire: Aplicación de oxígeno si el paciente lo requiere, pero sin apoyo 
mecánico de ventilación. 
 
 
21 
 
 • Aliviar el dolor: Intervenir con los recursos necesarios y evitar el 
sufrimiento. 
 • Compañía: Cercanía con familiares o amistades cercanas para 
generar un entorno cálido y lo más confortable que sea posible. 
 
 • Cuidados: Asegurarle comodidad, higiene, cambios posturales, 
manejo de excretas y otras atenciones. 
 
 • Otros cuidados: Como considerar el empleo de transfusiones en los 
niños con anemia severa (sugerido por el Comité de Ética del Instituto Nacional de 
Pediatría).10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
EDAD 
EN 
AÑOS 
CARACTERÍSTICAS CONCEPTO 
DE MUERTE 
DESARROLLO 
ESPIRITUAL 
INTERVENCIONES 
0-2 Relación sensorial y 
motora con el medio 
ambiente. Limitación 
en la comunicación 
verbal, alcanza 
objeto de 
permanencia, puede 
percibir que “algo 
anda mal” 
Se percibe 
como 
separación o 
abandono, 
protesta y 
desesperación 
por la 
modificación 
en su 
atención, no 
existe un 
entendimiento 
cognoscitivo 
de la muerte. 
La fe se refleja 
en confianza y 
esperanza en 
los otros, 
necesitamos 
sentido de 
autoestima y 
amor. 
Proporcionar el 
mayor confort físico 
al niño, a los 
familiares y a los 
objetos transicionales 
(juguetes favoritos) 
en forma constante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2-6 Pensamiento 
mágico, 
egocentrismo, el 
pensamiento es 
irreversible, juego 
Cree que la 
muerte es 
temporal y 
reversible 
como el 
La fe mágica e 
imaginativa, 
participación en 
rituales, es 
importante 
Minimizar la 
separación de los 
padres, corregir las 
percepciones de 
enfermedad como 
 
23 
 
simbólico, desarrollo 
de las habilidades en 
la comunicación 
verbal. 
sueño. No 
personaliza la 
muerte, 
piensa que la 
muerte puede 
ser causada 
por 
pensamientos 
(deseos que 
se convierten 
en realidad), 
piensa que la 
muerte puede 
ser un castigo 
necesidad de 
valor. 
castigo. Evaluar el 
sentido de culpa y 
modificarlo si es que 
está presente, usar 
términos precisos 
(morir y muerte) 
6-11 Pensamientos 
concretosDesarrollo de 
conceptos 
adultos de la 
muerte; 
entiende, 
aunque 
difícilmente, 
que la muerte 
puede ser 
Preocupaciones 
de fe para el 
bien y el mal, 
puede aceptar 
interpretaciones 
externas de la 
verdad, conecta 
identidad ritual 
y personal. 
Evaluar el miedo a 
ser abandonado, ser 
honesto, 
proporcionar detalles 
concretos si son 
preguntados. Apoyar 
los esfuerzos del 
niño para alcanzar el 
control y dominio, 
 
24 
 
personal, o de 
una persona 
amada, se 
interesa en la 
psicología y 
en detalles de 
la muerte, 
percepción 
gradual de la 
irreversibilidad 
y fin, 
razonamiento 
concreto para 
ver causa y 
efecto de las 
relaciones. 
mantener el contacto 
con padres 
12-18 Pensamiento 
generalizado, la 
realidad se vuelve un 
objetivo. Capacidad 
de reflexión, imagen 
corporal, autoestima. 
La muerte es 
irreversible, 
universal e 
inevitable, 
toda la gente 
y él mismo 
deberá morir, 
Comienza a 
aceptar la 
interpretación 
interna de la 
verdad. 
Evolución de la 
relación con 
 
 
25 
 
aunque a un 
largo plazo. 
Razonamiento 
abstracto y 
filosófico. 
Explora la 
explicación no 
física de la 
muerte. 
Dios o un ser 
supremo. 
Busca el 
significado de 
propósitos y 
valor de la vida. 
Tabla 2Desarrollo de los conceptos de muerte y espiritualidad en el niño 
Fuente: 1Chirino-Barceló Yazmín Amelia, Gamboa-Marrufo José Domingo. 
Cuidados paliativos en pediatría. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [Revista en la 
Internet]. 2010 Jun. [Citado 2015 Nov. 26]; 67(3): 270-280. Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.ph 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.scielo.org.mx/scielo.ph
 
26 
 
 
 
2.5 Cuidados paliativos 
 
Los cuidados paliativos ofrecen ahora, ante la inminencia de la muerte, una 
magnífica opción de atención integral para niños y padres que confrontan esta 
situación tan difícil de tratar. 10 
 
 
Los cuidados paliativos se definen como el cuidado activo y total de aquellas 
enfermedades que no responden a tratamiento curativo, ayudando al control de 
síntomas11 físicos como el dolor y la disnea; síntomas psico-emocionales como 
miedo, ansiedad, ira, depresión; necesidades espirituales como sentimientos de 
culpa, de perdón, de paz interior; y demandas sociales como consideración y no 
abandono.12 Cuando están indicados, los cuidados paliativos son fundamentales 
para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, aumentar su alivio y 
reforzar su dignidad humana, puesto que son un servicio de salud efectivo 
centrado en las personas. 13 
 
 
Los cuidados paliativos se dividen en específicos e inespecíficos. 
Los específicos son cuando se emplea cirugía, radioterapia, quimioterapia, 
transfusiones sanguíneas, etc. 
 
27 
 
 
 
Los inespecíficos son analgesia, alimentación, hidratación, constipación, manejo 
de escaras, vómito, higiene, insomnio, ansiedad, tratamiento de la depresión, 
apoyo psicológico, social y espiritual.5 
 
 
Este tipo de cuidados representa un enfoque de atención que ofrece a los equipos 
de salud la posibilidad de enfrentar más adecuadamente las múltiples necesidades 
de estos enfermos y tiene como finalidad mejorar el control de los síntomas así 
como proporcionar confort y apoyo emocional al niño y a la familia con el firme 
propósito de elevar la calidad de vida del paciente en forma individualizada para 
brindarles el mayor confort posible, expresándole el mayor respeto a su dignidad 
como ser humano a un pequeño que va a morir; naturalmente, que la aplicación 
de estos cuidados depende de la condición en que se encuentre cada niño, pues 
en la fase agónica es posible que sólo sean posibles de aplicar un mínimo de 
ellos: prevalece el concepto de evitar acciones inútiles y desproporcionadas.11 
 
 
Es difícil establecer una definición precisa de los cuidados paliativos que incluya a 
todos los niños que los necesiten, y que proporcione normas internacionales para 
su aplicación, ya que cada país tiene modelos sanitarios diferentes en recursos, 
modelos de atención, filosofías, cultura, políticas, normas jurídicas, etc.5 
 
 
28 
 
 
Los cuidados paliativos para niños son una especialidad en sí, aunque están 
estrechamente relacionados con la asistencia paliativa para adultos, dichos 
cuidados mejoran la calidad de vida de los pacientes y las familias que se 
enfrentan con enfermedades amenazantes para la vida.14 
 
 
Las unidades de terapia paliativa no evitan las muertes, pero las hacen menos 
dolorosas, más llevaderas y dignas. Si este enfoque de cuidado paliativo pudiera 
aplicarse en todos los pacientes terminales, el proceso de morir se dignificaría y se 
evitarían prácticas como la eutanasia activa y el suicidio asistido.15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
2.5.1 Objetivos de un programa de cuidados paliativos en pediatría 
 
 
1. La admisión de un paciente pediátrico a un programa de cuidados paliativos se 
llevará a cabo cuando sea muy poco probable que el niño llegue a ser adulto. 
 
2. No tiene como objetivo acortar la vida, sino controlar los síntomas físicos y 
emocionales de manera digna para el paciente y su familia. 
 
3. No precipitar ni posponer la muerte. 
 
4. Iniciar el apoyo desde el principio del diagnóstico de enfermo terminal. 
 
5. Buscar mejorar la calidad de vida del niño y su familia. 
 
6. Proporcionar confort. 
 
7. Otorgar una atención integral, individual y continua, aceptando los valores, 
deseos y creencias del niño como parte de un todo. 
 
8. Impulsar valores y humanismo. 
 
9. Debe existir la promoción de la verdad. 
 
30 
 
 
10. El manejo debe estar constituido por un equipo interdisciplinario, las 24 horas 
del día, los 365 días del año, con la salvedad de que cualquiera de los miembros 
del equipo estarán capacitados para servir de apoyo en las necesidades del niño o 
sus familiares. 
 
11. Proporcionar instrumentos a los padres, tutores y el resto de los familiares 
para la comunicación e interrelación con el niño respecto a su enfermedad, 
condición, expectativas, etc. 
 
12. Otorgar apoyo emocional y espiritual continuo. 
 
13. Complementar el tratamiento curativo cuando sea aplicable. 
 
14. Reafirmar la vida y ver la muerte como un proceso natural. 
 
15. Los cuidados paliativos no terminan con el fallecimiento del paciente; el apoyo 
del duelo debe llevarse a cabo tanto tiempo como sea necesario para todas 
aquellas personas afectadas por la muerte del niño. 
 
16. Marcar metas y límites para una terapia en un niño con enfermedad crónica. 
 
17. Tomar decisiones adecuadas al final de la vida.5 
 
 
31 
 
Para que los cuidados paliativos sean eficaces es preciso aplicar un enfoque 
interdisciplinario amplio que incluya a la familia y recurra a los recursos disponibles 
en la comunidad; pueden ponerse en práctica con eficacia incluso si los recursos 
son limitados, y dispensarse en centros de atención terciaria, en centros de salud 
comunitarios e incluso en el propio hogar. 
 
 
La esencia de los Cuidados Paliativos contiene un cambio de actitud médica y 
social. Es posible ofrecer cuidados por médicos, enfermeras, parientes, religiosas 
y voluntarios, este cuidado puede ser tan activo en iniciativas terapéuticas como 
sea necesario, siempre teniendo en consideración, que en estas circunstancias 
importa más que ninguna otra cosa el bienestar del paciente. Se requiere por 
tanto, de una actuación eficaz y conjunta de diferentes especialidades médicas y 
de otros grupos de apoyo igualmente importantes que reciban educación 
apropiada y que estén dedicados de tiempo completo a los Cuidados Paliativos, 
para la consecución de los objetivos y la buena calidad de atención al enfermo 
terminal.16 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
2.5.2 Ley Federal Mexicana en Materia de Cuidados Paliativos 
 
 
TITULO OCTAVO BIS,De los Cuidados Paliativos a los Enfermos en Situación 
Terminal. 
 
 
CAPÍTULO I Disposiciones Comunes. Artículo 166 Bis. El presente título tiene por 
objeto: 
 
 1.-. Salvaguardar la dignidad de los enfermos en situación terminal, para 
garantizar una vida de calidad a través de los cuidados y atenciones médicas, 
necesarios para ello. 
 
2.- Garantizar una muerte natural en condiciones dignas a los enfermos en 
situación terminal. 
 
3.- Establecer y garantizar los derechos del enfermo en situación terminal en 
relación con su tratamiento. 
 
 4.- Dar a conocer los límites entre el tratamiento curativo y el paliativo. 
 
 
33 
 
5.- Determinar los medios ordinarios y extraordinarios en los tratamientos; y 
establecer los límites entre la defensa de la vida del enfermo en situación terminal 
y la obstinación terapéutica.19 
 
 
El compromiso actitudinal del profesional de enfermería es caracterizado por su 
identificación e involucramiento con el servicio, demostrando dedicación y 
entusiasmo, lo que revela vínculos profundos entre ese profesional y su trabajo.17 
 
La mayoría de los profesionales de la salud eligen esta profesión con el fin de 
beneficiar a las personas que les solicitan ayuda, pero cuando esa ayuda tiene 
que ver con la experiencia de la muerte y el duelo, hay algo que limita la 
capacidad del profesional para ayudar.18 Esas actitudes influyen positiva o 
negativamente en el proceso terminal del paciente al que se está asistiendo y en 
sus familiares. De ahí la necesidad de que las actitudes, como profesionales de 
Enfermería ante esta realidad cotidiana, sean lo más positivas y acertadas posible 
y así contribuir con los cuidados a una mejora en la calidad de vida de los 
enfermos terminales.19 
 
El paciente en estado terminal representa uno de los grandes dilemas de la 
Bioética, cuyo fundamento supremo es el binomio salud-bienestar, siempre al 
bien del enfermo y al respeto a sus derechos y a los de terceros. Un propósito 
central de este concepto es la dignidad de las personas, desde el seno materno 
hasta la muerte, por lo que el ser humano ha de ser tratado como tal y ha de 
 
34 
 
reconocerse que sus derechos son inalienables en cualquier circunstancia. Bajo 
este perfil, el equipo sanitario debe actuar con probidad y esmero en la atención 
de los pacientes en fase terminal, sin ningún menosprecio a una vida que termina; 
mientras exista un halo de esperanza, el sostén de la vida es obligación médica y 
moral, pero cuando un paciente se encuentra en fase terminal es indispensable 
admitir que las intervenciones médicas son limitadas y se debe aceptar que ya 
nada se puede hacer para curar al enfermo, con el fin de evitar tratamientos 
inútiles y excesivos que en nada ayudan al paciente, por lo que el enfoque a 
seguir debe encaminarse a ayudar al niño a bien morir, sin intervenciones 
desproporcionadas. Este enfoque es conocido como ortotanasia, cuyo objetivo 
fundamental es el alivio del sufrimiento; esta forma de atención es también 
conocida como eutanasia pasiva, ética y legalmente permitida en la mayoría de los 
países del mundo. En resumen, el objetivo es brindar más vida a los días y no más 
días a la vida. 
 
 
La ortotanasia se refiere a permitir que la muerte ocurra “en su tiempo cierto”, 
“cuando deba de ocurrir”, por lo tanto los profesionales de la salud están 
capacitados para otorgar al paciente todos los cuidados y tratamientos para 
disminuir el sufrimiento, pero sin alterar el curso de la enfermedad y por lo tanto el 
curso de la muerte.20 
 
 
 
35 
 
 La Ley general de salud, capítulo IV Artículo 166 bis 14 establece que los 
médicos tratantes y el equipo sanitario que preste los cuidados paliativos, el cual 
incluye al personal de enfermería, para el mejor desempeño de sus servicios, 
deberán estar debidamente capacitados humana y técnicamente, por instituciones 
autorizadas para ello y éstos se deberán proporcionar con absoluto respeto, trato 
digno y profesional a los enfermos en situación terminal, evitando en todo 
momento incurrir en acciones extraordinarias o desproporcionadas.21 
 
 
En esta situación, salvo en algunas excepciones, los médicos y las enfermeras 
experimentan profundos sentimientos de solidaridad, compasión y deseo de 
ayudar, para proteger y evitar el sufrimiento al niño; tal es la misión principal de los 
que integran el equipo médico a los niños, al mismo tiempo que experimentan 
frustración, desencanto e impotencia ante la muerte inminente de sus pequeños 
pacientes, generando muchas veces actitudes distorsionadas tales como no 
querer nombrar a la muerte o a las patologías que las atraen, no mirar cara a cara 
al enfermo terminal, incongruencias y disonancias entre la comunicación verbal y 
la no verbal y aumento de la atención tecnológica en detrimento de la empático-
afectiva, con el riesgo del encarnizamiento terapéutico, empeorándose las 
condiciones del enfermo pero el hecho es que ocurre y con gran frecuencia, por lo 
que una de las funciones de la Unidad de Medicina Paliativa será el de educar al 
personal de salud de las instituciones sobre el manejo del bien morir.10 
 
 
 
36 
 
La muerte es parte de la vida y es inevitable, todos los humanos somos mortales 
pero la aceptación de ésta, en occidente, es un proceso difícil; todas las muertes 
dejan huella, pero la muerte de un niño representa uno de los eventos más 
dramáticos que el hombre pueda experimentar.22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
En el ámbito de la atención médica, se sabe que las enfermedades crónico-
degenerativas, son aquellas que se caracterizan por ser incurables, progresivas, 
invalidantes e irremediablemente fatales, se encuentran intrínseca e 
inevitablemente ligadas con el dolor, el sufrimiento y el deterioro progresivo e 
irreversible de la calidad de vida de quien las padece; sin embargo, no es 
únicamente el enfermo el que sufre los estragos de dichas enfermedades, 
familiares y personas que los rodean afectivamente, también sufren una alteración 
en sus vidas y de alguna manera comparten y les afecta ese sufrimiento y dolor.23 
 
 
Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y las familias 
que se enfrentan con enfermedades amenazantes para la vida, mitigando el dolor 
y otros síntomas, proporcionando apoyo espiritual y psicológico desde el momento 
del diagnóstico hasta el final de la vida y durante el duelo. Para que los cuidados 
paliativos sean eficaces es preciso aplicar un enfoque interdisciplinario amplio que 
incluya a la familia y recurra a los recursos disponibles en la comunidad. 
 
 
La enfermería comprende la promoción de la salud, la prevención de 
enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en 
situación terminal.24 Todo el equipo de atención primaria juega un papel 
fundamental en éste tipo de situaciones, pero el profesional de enfermería es 
miembro del equipo sanitario más próximo, que permanece mayor cantidad de 
 
38 
 
tiempo y en estrecho contacto con el paciente y la familia, asumiendo todos los 
cuidados necesarios en el proceso, para sobre llevar la enfermedad, incluso 
después de la muerte. La función del profesional de enfermería es fundamental 
para unos cuidados paliativos destinados a reducir el sufrimiento y a mejorar la 
calidad de vida de los pacientes moribundos y de sus familias mediante una pronta 
evaluación, identificación y gestión del dolor y de las necesidades físicas, sociales, 
psicológicas, espirituales y culturales.25 
 
 
El capítulo sobre la atención de los enfermos al final de su existencia está por 
escribirse en México, porque ha sido poco atendido y hay muy pocas unidades 
especiales para la asistencia de estos pacientes. Para la atención de adultos con 
cáncer y otras enfermedades incurables, estos servicioshan funcionado desde 
hace más de dos décadas en el Instituto Nacional de Cancerología, Instituto de 
Nutrición y Ciencias Médicas, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, entre 
otros; en el caso de los niños, se cuenta con esfuerzos aislados en Guadalajara y, 
en los últimos años, en el Instituto Nacional de Pediatría10 sin embargo en esta 
última institución estos cuidados son brindados por una clínica especializada y se 
observa que el resto del personal de enfermería limita su participación en ésta 
etapa terminal. 
 
 
Actualmente la información referente a éste tema es escasa, la totalidad de los 
factores causantes de la falta de involucramiento se desconocen, pero se pueden 
 
39 
 
atribuir a la falta de conocimiento, estrés emocional y sentimental que a su vez 
generan actitudes distorsionadas ante la muerte. Ante estas problemáticas surge 
el interés de realizar ésta investigación con el fin de determinar los factores que 
influyen en los profesionales de enfermería dentro del Instituto Nacional de 
Pediatría para que estos limiten su participación en los cuidados al paciente 
pediátrico al final de la vida. 
 
Los resultados ayudarán a identificar estos factores y “dar pie a” la creación de 
actividades, cursos o actividades encaminadas a la solución de estas 
problemáticas para que el profesional de enfermería pueda involucrarse en los 
cuidados paliativos al paciente pediátrico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En los últimos 20 años, a nivel mundial, los cuidados paliativos han experimentado 
una creciente y acelerada demanda.26 Aproximadamente una tercera parte de 
quienes necesitan cuidados paliativos tiene cáncer. El resto padece enfermedades 
degenerativas que afectan corazón, pulmones, hígado, riñones, cerebro, 
enfermedades crónicas o potencialmente mortales, como la infección por Virus de 
la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y la tuberculosis fármaco resistente. 
 
 
Se calcula que todos los años, más de 20 millones de pacientes necesitan 
cuidados paliativos al final de la vida, de los cuales cerca de un 6% son niños. Si 
se incluye a todas las personas que podrían recibir cuidados paliativos en una fase 
anterior de su enfermedad, la cifra correspondiente ascendería al menos a 40 
millones. Los cuidados paliativos y terminales a menudo abarcan algún tipo de 
apoyo a los familiares del paciente, lo que significa que las necesidades de 
atención se multiplicarían por más de dos.10 
 
 
Actualmente, la transición epidemiológica ha motivado cambios en las estructuras 
y planteamientos en los modelos de salud a nivel mundial; este cambio se enfoca 
principalmente al hecho de que las enfermedades infectocontagiosas agudas han 
dejado de ser causantes de altas tasas de mortalidad, para dejar su lugar a las 
enfermedades crónico-degenerativas. Este cambio es debido a los múltiples 
programas e iniciativas en salud que se ha venido desarrollando en el mundo. 
 
41 
 
Pero aparejado a este bienestar han emergido padecimientos como el cáncer y 
otras enfermedades crónicas, que llevan al paciente a puntos en los cuales existen 
grandes limitantes e incógnitas respecto a la evolución y manejo de la 
enfermedad. 
 
 
Para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cáncer es la segunda 
causa de muerte en los niños entre 1 y 14 años. De acuerdo a ésta institución en 
el país se presentan anualmente de 4000 a 4500 nuevos casos, de los cuales el 
IMSS atiende a cerca de 2300 pacientes al año. 
 
 
Del 5 al 10% de todos los pacientes oncológicos evolucionarán a enfermo 
terminal, y son fuertes candidatos para cuidados paliativos. Aunque esta 
enfermedad es una entidad potencial, existen otras patologías que pueden caer en 
este rubro, como son accidentes, malformaciones congénitas, ciertas afecciones 
originadas en el período perinatal, enfermedades infecciosas y parasitarias, 
enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades de la sangre y de los 
órganos hematopoyéticos, enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del 
sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, así como enfermedades del sistema 
nervioso.5 
 
 
 
42 
 
Existen pocos estudios que indiquen cuales son los factores que podrían afectar el 
involucramiento del profesional en este tipo de cuidados, algunos estudios 
plantean que los profesionales de enfermería no saben qué hacer ante el proceso 
de muerte y que otros factores como la falta de recursos personales, falta de 
formación profesional, así como del acompañamiento y orientación 
proporcionados por las instituciones donde trabajan y la dificultad para 
relacionarse con los familiares, por lo que el profesional de enfermería se enfrenta 
de una manera subjetiva a esta experiencia y que esto pueda afectar como se 
involucra en los cuidados paliativos al paciente pediátrico, por otro lado se 
menciona también que la “fatiga por compasión” se relaciona con la desproporción 
entre el esfuerzo realizado y los resultados obtenidos, así como factores 
individuales del profesional como la personalidad lo cual puede conducir a 
sentimientos como la culpa. 
 
En el Instituto Nacional de Pediatría se cuenta con una de las pocas unidades de 
cuidados paliativos en México, la cual brinda la atención necesaria a los pacientes 
que requieren este tipo de cuidados, sin embargo durante 2 meses se observó que 
el personal de enfermería que no se encontraba asignado a esta clínica, mantenía 
al mínimo su interacción con los pacientes en estado terminal. 
 
Por lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Cuáles son los factores que afectan el involucramiento del personal de 
enfermería en los cuidados paliativos del paciente pediátrico? 
 
43 
 
5. OBJETIVO 
Identificar los factores que afectan el involucramiento del personal de enfermería 
en los cuidados paliativos del paciente pediátrico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
6. MATERIAL Y MÉTODO 
 
Estudio de tipo cuantitativo, transversal, descriptivo, analítico y prospectivo. 
 
 
6.1 Población 
 
 
La población es el personal de enfermería de los tres turnos asignados a los 
diferentes servicios del Instituto Nacional de Pediatría, en donde se brinden 
cuidados paliativos al paciente pediátrico. 
 
 
6.2 Muestra 
 
 
El cálculo de la muestra se realizó por medio de la fórmula para cálculo de 
muestras finitas, considerando un total de 269 enfermeras de los servicios 
mencionados, con un nivel de confianza del 90%, y límite de error del 10%, 
obteniéndose un total de 54 profesionales de enfermería. 
 
 
 
 
 
 
45 
 
6.3 Criterios de inclusión 
 
Personal de enfermería asignado a los servicios establecidos, que hayan brindado 
cuidados al paciente pediátrico en estado terminal y que acepten participar. 
 
 
6.4 Criterios de exclusión 
 
Personal de enfermería, que no complete el llenado del instrumento, que se 
encuentre de vacaciones, inasistencias, enfermeras que sean enviadas a los 
servicios como apoyo. 
 
 
6.5 Instrumento 
 
 
El instrumento de recolección de datos, consta de diversos apartados; 
introducción, instrucciones de llenado, datos sociodemográficos y 17 preguntas 
enfocadas a los conocimientos sobre los cuidados paliativos al paciente pediátrico 
y los factores predominantes que afectan el involucramiento del profesional de 
enfermería en este tipo de cuidados, dicho instrumento se realizó basado en la 
bibliografía consultada, al cual se realizó validez de contenido por juicio de 3 
expertos en el área (personal adscrito al servicio de cuidados paliativos). Se 
evaluó cada pregunta como “Sí”, si cuenta con los conocimientos y factores que 
 
46 
 
afecten su involucramiento, y se evaluó como “No”, si no cuenta con ellos (de 
acuerdo a las respuestas elegidas por los profesionales), además de analizar 
cuálesson los factores presentes y los más frecuentes. Se realizó prueba piloto, 
con 30 enfermeras de la cual se obtuvo consistencia interna por medio de la 
prueba Kuder Richardson de 0.8, considerándose como adecuada para su 
aplicación a toda la muestra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
6.5.1 Operacionalización de variable 
 
 
Variable 
 
Definición 
 
Escala de 
medición 
 
Indicadores 
 
Independiente 
Factores que 
afectan el 
involucramiento 
 
Factores que afectan la 
participación del 
profesional de 
enfermería en los 
cuidados del paciente 
en fase terminal 
 
Nominal 
 
Conocimiento 
 
Estrés 
Frustración 
Impotencia 
Resistencia 
Experiencia 
Falta de apoyo 
Falta de equipo y 
material 
 
Dependiente 
Involucramiento 
del personal de 
enfermería 
 
Se refiere a la inclusión 
y comprensión que 
estos tienen, en los 
cuidados paliativos del 
paciente pediátrico. 
 
Nominal 
 
Participación y actitudes 
en los cuidados 
paliativos al paciente 
pediátrico 
Tabla 3 Operacionalización de variables 
 
48 
 
6.6 Procesamiento estadístico 
 
Una vez realizada la recolección de datos, se realizó una base de datos con el 
programa SPSS Versión 15, donde se obtuvieron, frecuencias, porcentajes, y 
medidas de tendencia central, así como comparación de variables como edad, 
categoría, antigüedad laboral y turno que presentaron alguna relación significativa 
con los factores que afectan el involucramiento, por medio de la prueba estadística 
no paramétrica Chi cuadrada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
7 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES 
 
Cuando hablamos de ética y de ciencia debemos relacionar estas palabras con los 
valores para demostrar que algo es justo, bueno y adecuado o que, por el 
contrario, es indeseable. La ciencia se basa en una serie de postulados que luego 
la llevan a una supuesta verdad, por tal motivo, el hombre está llamado a la 
búsqueda del saber por medio de la ciencia pero de la mano de los valores éticos 
que lleven a la humanidad a un crecimiento científico. 
 
 
La ética de la investigación ya no se limita a defender la integridad y el bienestar 
de los sujetos, a fin de protegerles frente a eventuales malas prácticas, a pesar de 
que esto sea todavía un aspecto fundamental, sino que pretende definir un marco 
completo de actuación. 
 
Los criterios éticos que deben regir en una investigación son: la búsqueda de la 
verdad y la honestidad para que la presentación de los resultados de la 
investigación correspondan a los que se obtuvieron en el proceso, sin distorsionar 
los fenómenos hallados para beneficio personal o de intereses de terceros, se está 
apostando por alcanzar objetivos inherentes a un interés personal, grupal o social 
de acuerdo a la iniciativa desde donde parta el desarrollo de la investigación.27 
 
 
 
50 
 
Para ejercer con auténtico profesionalismo la enfermería, es necesario partir de 
una estructura moral que se encuentre integrada por principios y valores éticos. La 
enfermería debe poseer una ética profesional basada en principios sociales, 
donde el enfoque de los problemas sea racional y social, es decir, basado en una 
ética civil y una construcción moral, que oriente las actitudes y comportamientos 
de los profesionales hacia la provisión de cuidados que promuevan la salud, 
prevengan sus complicaciones, contribuyan a la recuperación y rehabilitación de 
las personas enfermas, ayuden a vivir o morir con dignidad cuando la mejoría o la 
recuperación no sean posibles. Todo esto, desde el reconocimiento del ser 
humano en su totalidad y el respeto de los valores sociales.28 
 
 
El establecimiento de códigos de ética en investigación con seres humanos se 
produjo en gran medida, por las revelaciones de los macabros experimentos 
médicos llevados a cabo por médicos nazis en los campos de concentración 
alemanes durante el Tercer Reich. 
 
 
Esto provocó en el año 1947, el desarrollo del Código de Nuremberg, el cual 
orienta con principios considerados fundamentales para el establecimiento de 
procesos de investigación con seres humanos, entre los cuales se establecen 
como máximas investigativas los siguientes aspectos: 
 
 
51 
 
 1. El consentimiento voluntario del ser humano es esencial, debiendo la persona 
tener capacidad legal para darlo libremente y sin intervención de elementos de 
fuerza, fraude, engaño, coacción y/o coerción. Se debe tener conocimiento cabal y 
comprensión de las materias involucradas en la investigación que se participará, a 
fin de conocer inconvenientes y riesgos razonables de esperar y efectos sobre la 
salud que puedan derivarse de su participación. 
 
 
2. El experimento debe producir resultados provechosos para el bien de la 
sociedad. 
 
 
3. El experimento debe diseñarse y basarse en los resultados de la 
experimentación previa con animales, con conocimiento de la historia natural de la 
enfermedad u otro problema que se estudie, y siempre que los resultados 
esperados justifiquen su realización. 
 
 
4. Se debe evitar todo tipo de lesiones en el experimento, todo sufrimiento físico 
y/o mental innecesario. 
 
5. Ningún experimento debe llevarse a cabo cuando existan razones que puedan 
producir lesiones incapacitantes o la muerte. 
 
 
52 
 
 
6. El grado de riesgo nunca debe exceder el determinado por la importancia 
humanitaria del problema a ser resuelto por el experimento. 
 
 
7. El experimento debe prepararse correctamente y en instalaciones adecuadas 
para proteger al participante (sujeto experimental) contra posibilidades de lesión, 
incapacidad o muerte. 
 
 
8. Debe realizarse el experimento sólo por personas científicamente competentes 
 
 
9. Durante el curso del experimento, la persona (sujeto experimental) debe tener la 
facultad para finalizarlo si considera que ha alcanzado un estado físico y/o mental 
donde la continuación le cause daño. 
 
 
10. Así mismo, el científico responsable debe estar preparado para terminar el 
experimento en cualquier momento, si cree que es probable que resulte en 
lesiones, discapacidad, o la muerte de la persona.29 
 
Durante este estudio se respetó la autonomía de los participantes al entregarles 
un consentimiento informado en el cual se les invitó a participar de manera 
 
53 
 
voluntaria, especificando que ellos podían dejar de participar en el estudio en el 
momento que consideraran necesario. Se les explicó el objetivo del estudio, se 
resolvieron las dudas que los entrevistados manifestaron y se mantuvo la 
confidencialidad de los mismos en todo momento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
8. RESULTADOS 
Se aplicó un total de 158 encuestas, de las cuales se eliminaron 26 por no haber 
cumplido con los criterios de inclusión, dejando un total de 132 encuestas, dónde 
el 43.9% corresponden al turno nocturno, 31.8% al matutino y 24.2% al vespertino 
y fueron analizadas por el programa SPSS Versión 15. 
 
La media de edad fue de 38.17 con intervalo de edad mínima 23 años y máxima 
de 60 años (Tabla 4). El 93.2% de los participantes corresponde al sexo femenino 
y el resto al sexo masculino. Del total de participantes el 48.5% de los 
entrevistados tiene un nivel académico de licenciatura y el 31.8% nivel técnico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Po
rc
en
ta
je
50
40
30
20
10
0
Grado académico
MaestríaEspecialidadPostécnicoLicenciada en 
enfermería
Enfermera 
técnica
Grado académico
Gráfico 1 Grado académico 
 
55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Características 
sociodemográficas de los 
participantes. 
n = 132 
Variable f % 
SEXO 
 Femenino 
 
 Masculino 
 
 
123 
 
9 
 
93.2 
 
6.8 
EDAD 
 
 23 -30 
 31-40 
 41-50 
 51-60 
 
 
 
28 
52 
43 
921.2 
39.4 
32.6 
6.8 
RELIGIÓN 
 
 Cristiano 
 Católico 
 Ninguna 
 Creyente 
 Mormona 
 
 
7 
109 
8 
7 
1 
 
 
5.3 
82.6 
6.1 
5.3 
0.8 
 
 
 
 
ANTIGÜEDAD 
LABORAL 
 
 6 meses- 5 
años 
 6 a 10 años 
 11 a 15 años 
 16 a 20 años 
 21 a 25 años 
 26 a 30 años 
 31 a 35 años 
 
 
 
29 
26 
24 
21 
18 
7 
7 
 
 
22.0 
19.7 
18.2 
15.9 
13.6 
5.3 
5.3 
HIJOS 
 
 Si 
 No 
 
 
 
93 
39 
 
 
 
70.5 
29.5 
 
 
56 
 
8.1 Conocimiento 
 
El 98.5% conoce la definición de cuidados paliativos (C.P.) e identifican a los 
pacientes que requieren este tipo de cuidados. Solo el 37.1% de los encuestados 
conoce el artículo de la Ley Federal Mexicana en Materia de Cuidados Paliativos, 
en su título octavo bis “De los Cuidados Paliativos a los Enfermos en Situación 
Terminal” Capítulo I, Artículo 166 Bis. Y el 90.9% no conoce cuales son las 
disciplinas integrantes del equipo para brindar C.P. 
 
Los principios bioéticos con base en el Código de ética para las enfermeras y 
enfermeros de México, que consideraron más importantes fueron “benevolencia” 
con 37.9% y “no maleficencia” en un 24.2%. Solo el 0.76% considero que ninguno 
de los principios propuestos era importante en este tipo de cuidados. 
 
Gráfico 2 Principios bioéticos que el profesional de enfermería consideró 
más importantes para brindar C.P. 
0.76%
18.18%
24.24%
37.88%
12.12%
6.06%
Po
rc
en
ta
je
40
30
20
10
0
¿Cuál considera el principio bioético más importante pa…
No aplicaAutonomíaNo 
maleficencia
BenevolenciaJusticiaNo contestó
¿Cuál considera el principio bioético más importante para proporcionar 
atención a los pacientes en fase terminal?
 
57 
 
8.2 Experiencia 
 
El 93.2% ha tenido a su cargo pacientes que requieren C. P. y han fallecido. 
Del total de los encuestados el 32.6% no ha recibido apoyo o asesoría sobre este 
tipo de cuidados cuando lo han solicitado. Y el 59.1% ha brindado C. P. a algún 
familiar con enfermedad terminal. 
 
 
8.3 Recursos 
 
En cuanto a equipo e instalaciones el 68.1% expresó que no cuenta con ellos. 
 
8.4 Actitudes y emociones 
La reacción de los profesionales cuando les es asignado un paciente pediátrico en 
estado terminal, en un 72.7% es brindar los cuidados de manera normal y el 
25.8% expresa otras reacciones entre las que se encuentran búsqueda de apoyo y 
asesoría, estrés y permanecer el menor tiempo posible con el paciente. 
 
Al 55.3% no le cuesta trabajo brindar C. P. y el 31.06% expresa dificultad causado 
por la sensación de impotencia y frustración, alto grado de empatía e implicación 
afectiva con el paciente. 
 
 
58 
 
 
Gráfico 3 Dificultades para brindar cuidados paliativos al paciente pediátrico 
en estado terminal 
 
El 34.1% no afronta el proceso porque se resiste a aceptar la muerte en niños y 
desconoce técnicas de afrontamiento, en tanto el 65.9% manifestó no tener 
problemas para afrontarlo. 
 
La tristeza y comprensión son los sentimientos que genera el contacto en el 33.3% 
de los participantes, en tanto el 21.2% le genera sentimientos de frustración 
aunados al de tristeza. 
 
10.61%
55.30%
12.88%
6.82%
11.36%
Po
rc
en
ta
je
60
50
40
30
20
10
0
Le cuesta trabajo brindar cuidados paliativos debido a
OtroNo le cuesta 
trabajo brindar 
los cuidados
Tiene sensación 
de impotencia y 
frustración
Se implica 
afectivamente 
con el paciente
La empatía con 
el paciente es 
muy fuerte
Le cuesta trabajo brindar cuidados paliativos debido a
 
59 
 
 
Gráfico 4 Sentimientos que genera el contacto con el paciente pediátrico en 
estado terminal 
El 32.6% considera que la comprensión, el afecto y el confort son las actitudes 
más apropiadas para brindar C. P.
 
Gráfico 5 Actitudes que el profesional de enfermería considera apropiadas al 
brindar C. P. 
21.21%
33.33%
16.67%
1.52%
6.06%
1.52%
19.70%
Po
rc
en
ta
je
40
30
20
10
0
Sentimientos que genera el contacto
Tristeza y 
frustración
Tristeza y 
comprensión
ComprensiónIraFrustraciónDesánimoTristeza
Sentimientos que genera el contacto
 
60 
 
 
8.5 Preparación para la atención del paciente pediátrico en estado terminal 
 
 
 
En el caso de quienes afirmaron sentirse preparadas para atender a este tipo de 
pacientes el 14.39% lo atribuyó a la experiencia profesional adquirida y el 3.79% a 
que crea vínculos con el paciente y a que es capaz de favorecer el 
acompañamiento, en tanto el 12% se abstuvo de contestar la razón por la cual se 
sienten preparadas. Por otro lado 14.39% considera que la falta de preparación 
académica y el 12.88% se abstuvo a indicar la razón por la que no se sienten 
preparadas. (Gráficos 6 y 7) 
 
Po
rc
en
ta
je
15
10
5
0
¿Se siente preparada para atender al paciente terminal? Sí, ¿Por qué?
OtroControl 
emocional
Uso positivo 
de la 
empatía
Cuenta con 
preparación 
académica
Igualdad en 
el cuidado
Experiencia 
profesional 
adquirida
No contestó
3.79%3.03%3.03%
6.06%6.06%
14.39%
12.12%
¿Se siente preparada para atender al paciente terminal? Sí, ¿Por qué?
¿Se siente preparada para atender al paciente terminal? No, ¿Por qué?
Incapacidad para 
involucrarse en el 
proceso de duelo
Se involucra 
emocionalmente
Uso negativo de 
la empatía 
(victimización 
secundaria)
Estado emocional 
inestable de los 
familiares
Falta de 
preparación 
académica y 
técnicas de …
No contestó
P
o
rc
en
ta
je
30
20
10
0
4.55%
11.36%
3.03%
5.30%
14.39%
12.88%
¿Se siente preparada para atender al paciente terminal? No, ¿Por qué?
Gráfico 6 y 7 Preparación para la atención del paciente pediátrico con enfermedad terminal 
 
61 
 
8.6 FACTORES QUE EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA CONSIDERA 
FAVORABLES Y DESFAVORABLES 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los principales factores desfavorables considerados por el personal participante 
son la falta de espacios aptos para el acompañamiento y la intimidad, el estado 
emocional inestable de los familiares por el proceso de duelo, así como la falta de 
conocimiento en cuanto a este tipo de cuidados y la falta de cursos en tanatología 
enfocados al área pediátrica. En tanto que los favorables fueron que dan gran 
importancia y buscan mantener el acompañamiento familiar, y el 20.45% lo asocia 
a la comprensión y manejo del dolor. (Gráficos 8 y 9) 
 
 
 
 
Po
rc
en
ta
je
25
20
15
10
5
0
¿Cuáles son los factores que usted considera desfavorables, para brindar …
Recursos 
humanos 
insuficientes
Estado emocional 
inestable de los 
familiares 
Sobrecarga de 
trabajo
Espacios no aptos 
para el 
acompañamiento
Falta de 
conocimiento
8.33%
12.88%
11.36%
22.73%
12.12%
¿Cuáles son los factores que usted considera desfavorables, para brindar cuidados paliativos?
Gráfico 8 y 9 Factores que considera favorables y desfavorables 
P
or
ce
nt
aj
e
30
20
10
0
20.45%
29.55%
12.12%
9.09%
19.70%
9.09%
¿Cuáles son los factores que usted considera favorables, para brindar cuidados paliativos?
OtroAcompañamiento 
familiar 
No hayEmpatía,respetoCalidad humana,
conocimiento,
apoyo emocional
Apoyo 
multidisciplinario
¿Cuáles son los factores que usted considera favorables, para brindar cuidados paliativos?
 
62 
 
9. DISCUSIÓN 
 
La temática abordada en esta investigación ha sido poco estudiada, en México, el 
tema de los cuidados paliativos pediátricos cuenta con esfuerzos aislados en 
Guadalajara y, en los últimos años, en el Instituto Nacional de Pediatría (Tabla 5). 
Durante la búsqueda bibliográfica, se encontraron diversas investigaciones en 
relación a los cuidados paliativos, sin embargo, pocas investigaciones abordan el 
tema desde la perspectiva enfermera y en el área pediátrica, la cantidad de 
investigaciones es aún menor. 
 
Algunas investigaciones señalan que ante el proceso de muerte la falta de 
conocimiento, formación profesional y recursos personales y hospitalarios son 
factores que influyen en la atenciónal paciente que va a morir, otros lo atribuyen 
también al uso negativo de la empatía y el estrés que genera tener que brindar 
este tipo de cuidados, llevan a lo que se denomina fatiga por compasión, lo cual a 
largo plazo puede generar actitudes negativas hacia el paciente en estado terminal 
o actitudes de riesgo para el profesional de enfermería. 
 
En la presente investigación no solo es el nivel de conocimiento o los recursos 
insuficientes, también las emociones que genera el contacto con este tipo de 
pacientes y la falta de aceptación de la muerte en niños, influyen en el cuidado 
que brinda el profesional. 
 
 
 
63 
 
AÑO INSTITUCIÓN Y SUCESO 
1972 Se inaugura la Unidad de Medicina del Dolor en el Instituto Nacional 
de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. 
1976 Dr. Miguel Herrera Barroso instala la Clínica del Dolor en el Hospital 
General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
1979 Nace la Asociación Nacional para el Estudio y Tratamiento del Dolor 
en la ciudad de Guadalajara. 
1981 Se inicia la primera clínica multidisciplinaria del dolor en el Instituto 
Nacional de Cancerología (INCan). 
1988 Se introduce a México por el INCan el primer embarque de morfina, 
procedente de Alemania. 
1989 Dr. Juan Ignacio Romo, médico psiquiatra, quien desarrolla el primer 
programa académico de CP en el INCan. 
Este primer programa es apoyado por la Organización Mundial de la 
Salud (OMS) y de igual forma, organiza el primer simposio de CP en el 
paciente con cáncer, con el objetivo primordial de introducir en la 
teoría y en la práctica, los conceptos de calidad de vida, evitando 
internamientos frecuentes por el manejo inadecuado de la 
enfermedad, atendiendo no sólo los aspectos biológicos, sino 
enfatizando los aspectos psicológicos, sociales y espirituales del 
paciente moribundo. 
También en este mismo año se firma la declaración mexicana de alivio 
del dolor en cáncer. 
 
64 
 
1990 El alivio al dolor por cáncer se reconoce como política oficial dentro de 
la salud pública. 
1992 En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se asigna a la Clínica del 
Dolor del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” como 
Centro Nacional de Capacitación en Terapia del Dolor (Acuerdo No. 
106 DOF), este hecho generó la divulgación del tratamiento del dolor a 
nivel nacional. 
También en este mismo año se crea la Unidad de CP del Hospital Civil 
de Guadalajara, así como la del Centro Médico 20 de Noviembre del 
ISSSTE. 
1999 Se crea la clínica de CP, en la Clínica del Dolor del Hospital General 
de México “Dr. Eduardo Liceaga” atendiendo principalmente a 
pacientes oncológicos y realizando visita domiciliaria durante un breve 
tiempo. 
2002 Se conforma el programa de CP que incluye el apoyo domiciliario, en 
el Hospital de Oncología del Centro Médico Siglo XXI del IMSS. 
 
65 
 
2007 Inicia la Unidad de CP en pediatría, en el Instituto Nacional de 
Pediatría (INP), donde se realiza el seguimiento a domicilio y 
asistencia telefónica. Entre los hospitales e institutos de salud que 
actualmente mantienen activa la clínica de CP y de los que tenemos 
información, son el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, 
el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Pediatría 
y el Hospital General Regional de Querétaro. 
El fundador de las “Clínicas de Dolor” en la Ciudad de México es el Dr. 
Vicente García Olvera, quien fue entrenado en Estados Unidos por el 
Dr. John Bonica. A su regreso a México, el Dr. García aplica su 
aprendizaje en la apertura de Clínicas del Dolor y a su vez realiza 
entrenamiento a nuevos médicos en el ámbito de dolor. 
Tabla 5 Cuidados paliativos en México Fuente Peña López M. Conocimientos del profesional de enfermería sobre 
cuidados paliativos en niños con cáncer [tesis para grado de maestría] México. E.N.E.O., 2015. 
 
De los 20 millones de pacientes que requerirán cuidados paliativos se calcula que 
1.2 millones serán niños, ellos como sus familias, requerirán ser tratados en sus 
diferentes necesidades, físicas, psicológicas, sociales y espirituales, haciendo 
necesario que el profesional de enfermería cuente con los conocimientos 
necesarios para brindar este tipo de cuidados, de manera que les permita 
aplicarlos de manera oportuna y adecuada sin que les genere ninguna clase de 
desgaste. 
 
El niño con enfermedad terminal no es el único en sufrir los estragos de su 
padecimiento, la familia y quienes los rodean afectivamente. 
 
66 
 
 
Los cuidados paliativos suponen un alto estrés del personal de salud, al estar en 
continua cercanía con la certeza de la muerte30 también tiene dificultades en el 
afrontamiento de la muerte de un niño. Igualmente se enfrenta a sentimientos y 
ansiedades al relacionarse con el niño y su familia. Especialmente el personal de 
enfermería, que tiene un contacto más directo con el niño y la familia y con la 
ansiedad de los médicos, por lo tanto, desde el comienzo deben definirse medidas 
preventivas de cuidado que tengan como objetivo disminuir el grado de estrés, 
fomentando los espacios reflexivos de cuidados, que implica no sólo actividades 
informales a tal fin, sino también reuniones sistemáticamente programadas con el 
objetivo de prevenir, identificar y tratar las consecuencias de la tarea sobre la 
salud de los miembros del equipo. 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
67 
 
10. Conclusión 
 
Los resultados de la presente investigación reflejan que en cuanto a conocimiento, 
la falta de preparación académica, el desconocimiento de técnicas de 
afrontamiento, falta de apoyo y asesoría cuando la solicitan, son los factores que 
más influyen en su cuidado; con relación a actitudes y emociones, se encontró que 
casi la tercera parte de los participantes, manifestó sentirse estresado, 
permanecer el menor tiempo posible con el paciente y refieren dificultad al brindar 
sus cuidados debido al alto grado de empatía, a que se implican afectivamente, 
tienen sensación de impotencia y frustración debido a la resistencia a aceptar la 
muerte en niños, y son principalmente los sentimientos de tristeza y comprensión 
los que genera el contacto. 
 
En cuanto a recursos, los participantes expresaron que el uso de ambientes 
compartidos, no favorecen la privacidad para el paciente y los familiares. Por otro 
lado, en la experiencia, lo más resaltante es que más de la mitad de los 
participantes, han tenido algún familiar con enfermedad terminal. Durante la 
aplicación del instrumento, la mayoría del personal encuestado desconocía la 
definición de los principios bioéticos y en dónde se encuentran estipulados. 
 
El presente estudio pretende ser la pauta para identificar las problemáticas del 
profesional de enfermería al brindar cuidados paliativos al paciente pediátrico y 
abordarlas para buscar medidas que le permitan dar este tipo de cuidados sin 
sufrir un desgaste y a su vez esto no afecte su involucramiento profesional. 
 
68 
 
11. Anexos 
Anexo 1 
 
FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PERSONAL 
PARTICIPANTE 
 
TÍTULO DE PROTOCOLO: 
FACTORES QUE AFECTAN EL INVOLUCRAMIENTO DEL PERSONAL DE 
ENFERMERÍA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS AL PACIENTE PEDIÁTRICO 
 
Investigador Principal Lic. Ma. Cristina Reyes Lucas 
Investigador Asociado P.S.S. G. Nayeli Luna Jiménez 
 P.S.S. Alan Fabián Vaquero Malváez. 
Nombre de la Institución: Instituto Nacional de pediatría 
Domicilio de la Institución Insurgentes Sur3700-C, Colonia 
Insurgentes Cuicuilco. Delegación 
Coyoacán, C.P.04530. México DF. 
Teléfono del Sitio/Institución 1084 0900Ext. 1287 
 
Su participación es totalmente voluntaria. Por favor, tómese su tiempo para decidir 
si puede participar. Si tiene alguna pregunta, la puede hacer en cualquier 
momento. 
 
 
 
69 
 
 
¿Qué son los cuidados paliativos? 
 
Los cuidados paliativos

Continuar navegando