Logo Studenta

Factores-que-influyen-en-la-eleccion-y-estabilidad-en-la-pareja

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 UNAM IZTACALA 
 
 
 
"Factores que influyen en la elección y 
estabilidad en la pareja" 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
L I C E N C I A D A E N P S I C O L O G Í A 
P R E S E N T A 
I t z e l G o n z á l e z C o r t é s 
 
 
 
 
Directora: Lic. Juana Olvera Méndez 
Dictaminadores: Dr. José de Jesús Vargas Flores 
 Lic. María del Rosario Guzmán Rodríguez 
 
 
 
 
 
Los Reyes Iztacala, Edo. de México, 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
Debo admitir que jamás creí que escribiría estas palabras o que algún día llegaría tan 
lejos, lo veía todo demasiado lejano para mí. Sin embargo, aquí estoy, haciendo mi 
mejor esfuerzo por expresar mi sentir. Seré tan sincera como me sea posible y si olvido 
a alguien, de antemano lo siento. 
Las primeras personas a quienes les quiero agradecer son mis padres, gracias por 
apoyarme incondicionalmente en cada decisión que he tomado en mi vida, gracias por 
estar ahí en cada paso que he dado y que me ha llevado hasta donde estoy el día de 
hoy, gracias por impulsarme a ser alguien mejor, para poder alcanzar mis metas, sin 
importar los miles de obstáculos que se interpusieron en el camino. Jamás me negaron 
nada, hicieron todo lo posible por brindarme lo que necesitaba, aunque eso traía 
consigo algunos sacrificios, sabía perfectamente que era necesario, no tengo en valor 
para reprocharles eso, todo lo contrario, el agradecimiento es inmenso y profundo. 
Nunca me cortaron las alas, prefirieron enseñarme a volar tan lejos y tan alto como yo 
quisiera llegar, me reconfortaron cuando el miedo se apoderaba de mí, curaron las 
heridas de las tantas veces que caí derrotada y me amaron desde el primer momento 
en que yo llegue a sus vidas a pesar de no ser una niña común, me aceptaron, me 
cuidaron y respetaron tal y como soy. Sé que no ha sido fácil criar a alguien como yo, 
pero es un hecho que hicieron lo mejor que pudieron. Creo que la vida entera no me 
podrá alcanzar para agradecerles por todo esto. 
El siguiente es mi hermano, sé que tenemos personalidades muy diferentes, 
coincidimos en algunas cosas, en otras diferimos radicalmente pero a pesar de ello 
tratamos de entendernos el uno al otro, desde nuestros propios mundos. A tu manera, 
haz tratado de apoyarme y darme palabras de aliento, gracias, a pesar de que tu eres el 
menor, terminas dándome las opiniones más sinceras y maduras, por momentos olvido 
que soy yo quien debería de guiarte, hare un mejor trabajo por ser una ejemplar 
hermana mayor. 
 
 
Para el resto de mi familia, aquellos que están lejos o cerca, abuelos, abuelas, tíos, tías, 
primos y primas, aquellos que han estado al pendiente de mí, incluso aquellos que no 
son mi familia de sangre pero que prácticamente han vivido conmigo como parte de mi 
familia, gracias por alentarme en todo momento, por aconsejarme cuando a veces más 
lo necesitaba, a veces eso es lo único que se necesita para poder continuar el camino y 
ustedes estaban ahí, son como mis animadores personales, aquellos que me llenan de 
ánimo a pesar del cansancio de este largo recorrido. Sinceramente gracias. 
Mis queridos amigos y amigas, creo que no se los digo muy a menudo, pero a todos y 
cada uno de ustedes los atesoro en mi corazón por muchísimas razones, con cada uno 
de ustedes he vivido muchas historias, con cada uno tengo recuerdos y lo que más 
agradezco es que cuando estoy con todos ustedes, ya sea todo un día o por unas 
cuantas horas, siento que puedo ser yo misma, me siento feliz y comprendida, por eso 
son muy especiales para mí. Muchas veces me pregunté ¿Por qué desean tener a 
alguien como yo como su amiga? Creo que nunca lo sabré. Vivo agradecida porque 
nuestros caminos se cruzaron y pido cada día porque podamos seguir creando nuevos 
recuerdos, porque sigan en mi vida por muchos y muchos años conmigo, sigamos 
apoyándonos los unos a los otros, Los quiero muchísimo. 
Por último, pero no por ello menos importante, quiero agradecerle a mi asesora, la 
profesora Juana Olvera Méndez, con usted creo que la palabra gracias no es lo 
suficientemente significativa para expresar el sentimiento pero aún así la utilizaré. 
Gracias por creer en mí a pesar de que muchas veces ni siquiera yo creía en mí misma, 
cada consejo, ha sido de los más enriquecedores en toda mi vida. Más allá de las 
enseñanzas académicas que fueron grandiosas, me dió grandes e invaluables 
lecciones de vida. Le agradezco el enorme apoyo que me ha brindado, me hizo ver de 
lo que soy capaz y del potencial que tengo en esta profesión, de verdad lo aprecio, 
nunca lo podré olvidar. Infinitas gracias. 
 
 
 
 
정수 오빠, 희철 오빠, 영운오빠 , 종훈 오빠, 한경 오빠, 
신동 오빠, 성민 오빠, 혁재 오빠, 동해 오빠, 시원 오빠, 조미 
오빠,려욱 오빠 , 기범 오빠, 규현 오빠, 헨리 오빠. 제가 
처음부터같이있지않았지만 저를너무행복하게만들어요. 
본인을잘챙겨주세요. 힘들게노력하는것을알고있으니까 많이 
걱정하기도하지만 뿌듯해요. 
슈퍼주니어 사랑해요! 
 
I may not be with you from the start but you guys makes me 
so happy. 
Please take care of yourselves, we know you work very hard 
and this makes us both very proud and worried. 
 
 
 
 
 
제가 세븐틴을 알게된이후로 더욱 행복해지고,당신이해주는 
모든것에대해서 감사해요. 당신이 많은사랑을받고있다는걸 
알길바래요. 사랑해요! 
다들 너무열심히일하네요. 모두 실력을알고있으면 좋겠네요. 
 
에스쿱스, 정한, 조슈아, 준, 호시, 원우, 우지, 도겸, 디에잇, 민규, 
버논, 승관, 디노, 데뷔해줘서, 너무고마워요! 
 
Thank you so much for everything you do, ever since I’ve found 
Seventeen I’ve been a much happier person. I hope you know 
you are very well loved. I love you! 
 You all work so hard, I hope you all realize your talent. 
 
 
 
 
https://twitter.com/hashtag/%EC%84%B8%EB%B8%90%ED%8B%B4?src=hash
https://twitter.com/hashtag/%EC%97%90%EC%8A%A4%EC%BF%B1%EC%8A%A4?src=hash
https://twitter.com/hashtag/%EC%A0%95%ED%95%9C?src=hash
https://twitter.com/hashtag/%EC%A1%B0%EC%8A%88%EC%95%84?src=hash
https://twitter.com/hashtag/%EC%A4%80?src=hash
https://twitter.com/hashtag/%ED%98%B8%EC%8B%9C?src=hash
https://twitter.com/hashtag/%EC%9B%90%EC%9A%B0?src=hash
https://twitter.com/hashtag/%EC%9A%B0%EC%A7%80?src=hash
https://twitter.com/hashtag/%EB%8F%84%EA%B2%B8?src=hash
https://twitter.com/hashtag/%EB%94%94%EC%97%90%EC%9E%87?src=hash
https://twitter.com/hashtag/%EB%AF%BC%EA%B7%9C?src=hash
https://twitter.com/hashtag/%EB%B2%84%EB%85%BC?src=hash
https://twitter.com/hashtag/%EC%8A%B9%EA%B4%80?src=hash
https://twitter.com/hashtag/%EB%94%94%EB%85%B8?src=hash
 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..……………....1 
1. PAREJA 
1.1 Definición de la pareja………………………………………………………………….…..8 
1.2 Características y desarrollo de las parejas en el mundo………………………….......10 
1.3 Desarrollo histórico de la pareja en México………………………………………….…12 
1.4 Teorías sobre la elección de pareja……………………………………...……………...16 
1.5 El ciclo vital de la pareja…………………………………………………........................17 
2. RELACIONES DE PAREJA: CREENCIAS INVOLUCRADAS Y ELEMENTOS 
IMPLICADOS EN LA ESTABILIDAD. 
2.1 Características de una pareja estable………………………………………………..….24 
2.2 Definición de compromiso……………………………………………….…....................27 
2.3 Teorías respecto al compromiso……………………………………………………..…..30 
2.4 Sentimientos involucradosen el compromiso……………………………....................31 
2.5 ¿Qué son las creencias?...........................................................................................32 
2.6 Creencias racionales……………………………………………………………….……..33 
2.7 Creencias irracionales……………………………………………………………............33 
2.8 Por qué se forman las creencias irracionales……………………………….………….35 
2.9 Creencias irracionales en la pareja……………………………………..……………….38 
2.10 Mitos en la relación de pareja (libre albedrío, media naranja, etcétera)…………...42 
2.11 Expectativas irracionales respecto a la pareja y sus consecuencias……………....47 
3. CREENCIAS IRRACIONALES QUE INFLUYEN EN EL ORIGEN DE LOS 
CONFLICTOS DE PAREJA 
3.1 Definición de conflicto…………………………………………………………………….50 
3.2 Conflictos de pareja………………………………………………………………………..51 
3.3 Factores que influyen en los conflictos de pareja……………………………………...51 
 
 
3.4 Creencias irracionales de las parejas……………………………………………….…..52 
3.5 Creencias irracionales frecuentes en las mujeres………………………..……….…...57 
3.6 Creencias irracionales frecuentes en los hombres……………………..………….….59 
3.7 Consecuencias de las creencias irracionales en la relación de pareja……………...62 
4. TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL PARA LOS CONFLICTOS DE 
PAREJA. 
4.1 Evaluación……………………………………………………………………………….…67 
4.2 Entrevistas conjuntas, utilización de inventarios y cuestionarios 
escritos………………………………………………………………..…………………….…..67 
4.3 Entrevistas individuales………………………...........................................................69 
4.4 Identificación de áreas problemáticas y pensamientos automáticos de la 
pareja……………………………………………………………………….………….………..70 
4.5 Técnicas y procedimiento……………………………….………………………….…….71 
4.6 Educar a la pareja respecto al modelo cognitivo………….……………………….…..71 
4.7 Pensamientos automáticos: identificación, eliminación, reformulación y 
análisis………………………………………………………….…………………………….....74 
4.8 Entrenamiento en comunicación y resolución de problemas…………………………77 
4.9 Temas especiales de la terapia………………………………………....……….………83 
4.10 Situaciones de crisis, ira y violencia……………………………………………………83 
4.11 Infidelidad………………………………………………………………………….……...85 
4.12 Cuando una de las partes quiere terminar y la otra no…………..……………..……86 
CONCLUSIONES…………………………………………………..…………………….……88 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..………..90 
INTRODUCCIÓN 
 La pareja ha sido uno de los objetos de estudio más frecuentes dentro de la Psicología, 
ya que una de las decisiones más significativas en la vida de una persona, es elegir con 
quien desean establecer una relación formal. Para ello, es importante saber cuáles son 
aquellos factores que llevan a una persona a elegir a alguien en particular. Además, 
una vez que se ha formado la pareja, también es de suma relevancia comprender qué 
elementos permiten que la relación se mantenga a través del tiempo. Por tanto, el 
objetivo del presente trabajo es conocer los factores que influyen en la elección y 
estabilidad en la pareja. 
El contenido de la presente tesis se divide en cuatro capítulos, en el primero 
abordaremos algunas definiciones respecto a la pareja. Una vez que se haya dado una 
revisión a la definición de la pareja podremos ver de manera general algunas de las 
características y desarrollo de las parejas en diferentes partes del mundo. Luego, nos 
enfocaremos al desarrollo histórico de la pareja en México y cómo ésta se ido 
transformando a través del tiempo hasta la actualidad. Posteriormente, nos abocaremos 
a realizar una revisión respecto a las teorías sobre la elección de pareja, tales como la 
teoría de los roles, teoría del intercambio social, la teoría secuencial y las teorías 
psicoanalíticas, esto con el fin de tener una perspectiva de las diversas explicaciones 
que se dan respeto al tema. Además, veremos de manera general cómo se desarrolla 
el ciclo vital de la pareja. 
En cuanto al segundo capítulo vamos a centrarnos en las creencias involucradas y 
elementos implicados en la estabilidad de la pareja. Iniciando con la explicación de las 
características de una pareja estable. Si bien es cierto que las relaciones de pareja son 
completamente diferentes unas a las otras, comparten ciertos rasgos comunes que las 
determinan como parejas estables, como puede ser realizar conductas que promuevan 
la estabilidad y cuidado de la relación para que esta sea capaz de mantenerse a través 
del tiempo, así como la presencia de cierto grado de satisfacción, compromiso, amor, 
confianza y apoyo. A continuación examinaremos especialmente, algunas de las 
definiciones del compromiso, una de las primeras definiciones respecto al tema la 
 
2 
 
 
planteó Lavinger, 1996 (citado en Torres, 2009) el cual nos habla sobre la suma total de 
las atracciones y barreras dentro de una relación, así como la suma de las atracciones 
y barreras que rodean la alternativa externa más relevante, de acuerdo a lo planteado 
por el autor, para que exista el compromiso, los pros de una relación deben ser 
superiores que los contras de la misma. También dentro de este capítulo daremos 
mención sobre algunas de las teorías respecto al compromiso. Finalmente, vamos a 
centrarnos en los sentimientos involucrados en el compromiso, especialmente en el 
amor ya que este sentimiento es considerado como la base fundamental para que se dé 
el mantenimiento de las relaciones de pareja. 
Posteriormente, trabajaremos con las creencias, primeramente, vamos a definir a éstas 
de acuerdo a lo que menciona Rudi Dallos, 1996 (citado en Martínez, 2007) dicho autor 
define a las creencias como una afirmación categórica acerca de algunos aspectos o 
sucesos del entorno en el que se desenvuelve una persona o un grupo de ellas. 
También menciona que, en las creencias se mezclan ideas que a la persona le resultan 
valiosas emocionalmente y le proporcionan un fuerte sentimiento de certeza. Luego, 
nos enfocaremos en las creencias de tipo racional e irracional, las primeras 
caracterizadas por ser prácticas, libres de prejuicio, abiertas al cambio y no son 
supersticiosas. Mientras que las creencias de tipo irracional no están basadas en la 
realidad, son ilógicas, absolutistas, son rígidas, prejuiciosas e incoherentes. Vamos a 
profundizar mucho más en las creencias de tipo irracional, para ello comenzaremos a 
revisar el origen de las creencias irracionales, esto ocurre principalmente porque los 
agentes socializadores, es decir, la familia, el sistema educativo, los medios de 
comunicación y la religión, son los encargados, desde somos recién nacidos, en 
imponer una serie de valores a las cuales debemos apegarnos, así como los roles que 
debemos asumir desde que somos tan sólo unos infantes. Y, es debido a estos 
modelos que, las personas terminan introyectado una serie de creencias respecto a la 
vida en pareja, las cuales llegan a ser irracionales, pero que creen adecuadas y 
correctas sin detenerse por un momento a cuestionarlas, ya que las consideran 
normales y socialmente aceptables. 
 
3 
 
 
Luego, dentro del mismo capítulo, vamos a ahondar mucho más en las creencias 
irracionales, en especial en aquellas creencias que se tienen en la pareja. Existen 
creencias irracionales las cuales dañan de manera significativa a las personas que las 
creen, como puede ser el creer que el amor de tipo romántico dura para siempre, que 
es necesario percibir el amor en todo momento para saber que alguien te ama, que el 
buscar pareja no es bueno, si se ve el interés que tienes sobre alguien más serás 
rechazado, entre muchas otras. Una vez que hayamos trabajado con las creencias 
irracionales en la pareja, a continuación mencionaremos aquellos mitos que existen en 
la relación de pareja y que de igual modo, llegan a ser perjudiciales a las relaciones de 
pareja, algunos de estos mitos son el libre albedrío, la media naranja, el mito de la 
confianza total a la pareja, el mito de los celos, entre otros. Es debido a estetipo de 
mitos que las personas erróneamente terminan construyendo diversas expectativas 
irracionales sobre la pareja y su manera de relacionarse en las relaciones. 
Frecuentemente, las expectativas irracionales justifican relaciones en las cuales 
consideran que lo único y lo más importante es el amor, dejando de lado el respeto y 
bienestar personal, debido a ello, muchas personas terminan abandonando sus propias 
metas personales dándole prioridad a las de la pareja, además de vivir relaciones en 
donde se presentan diversos grados de violencia. 
En el tercer capítulo, vamos a profundizar en las creencias irracionales, enfocándonos 
en aquellas que influyen en el origen de los conflictos de pareja. Primeramente, 
daremos una revisión de algunas definiciones sobre el conflicto, en donde, de manera 
general, se menciona que el conflicto surge debido a diferencias entre contrarios, ya 
sea por diferencia de ideales, creencias o valores. Cabe señalar, los conflictos no 
surgen de manera espontánea, éstos se dan por un conjunto de factores 
predisponentes de los seres humanos, como pueden ser las características 
psicológicas de las personas o circunstancias externas relacionadas a la dinámica del 
entorno donde se desarrolla la relación. 
Las personas a lo largo de su vida, van a enfrentarse a una infinidad de conflictos, 
algunos de los más comunes serán aquellos que estén relacionados con la pareja. Es 
importante saber cómo enfrentar dichos conflictos, ya que se puede llegar a dañar el 
 
4 
 
 
bienestar de los integrantes de la relación. Alguno de los factores que influyen en los 
conflictos de pareja es la manera en que las personas enfrentan los conflictos, es decir, 
el dónde, cuándo, cómo y porqué deciden expresar su inconformidad, todo esto, da 
como resultado, un constructo sobre el modo en que se afrontan los conflictos. Dicho 
constructo, va a ir cambiando conforme las personas se enfrenten a diferentes tipos de 
conflictos a lo largo de su vida. Otro de los factores que propician los conflictos en una 
pareja son las creencias irracionales que ambos integrantes tienen respecto a cómo 
debe darse su relación, las conductas que esperan por parte del otro y la importancia 
que tiene el amor. Algunas de estas creencias son: la demostración de celos como una 
medida de amor, el saber lo que el otro está pensando es una muestra de amor, que se 
debe amar al otro de manera incondicional, además sin tratar de que la otra persona 
cambie aquellos aspectos en los que debería madurar o creer que los conflictos 
destruyen relaciones. Sin embargo, así como existen creencias irracionales que se 
tienen sobre la pareja, también están presentes creencias irracionales particulares en 
cada género, por ejemplo, las mujeres pueden creer que es un error no tener hijos, el 
tener la obligación de ser una súper mujer, el sentirse culpable por el término de una 
relación, el no sentirse lo bastante agradable e interesante y tener la obligación de ser 
joven, bonita o poseer más habilidades para conseguir un trabajo y será algo horrible si 
no logra obtenerlo. Por otro lado, las creencias que los hombres presentan 
frecuentemente mencionan que es más importante el sentirse satisfecho que satisfacer, 
que valen no por quienes son sino por lo que poseen, que tienen la obligación de ser un 
triunfador y que todo lo pueden hacer bien sin equivocarse. 
 Algunas de las consecuencias de las creencias irracionales en la relación de pareja 
son diversas situaciones en las cuales se presenten conflictos como resultado de un 
mal manejo de las creencias, algunas de estas situaciones son las escaladas simétricas 
en donde los integrantes de la pareja caen en el juego de Quién es el que manda, 
olvidando por completo que estar en pareja se trata de compartir más que en competir. 
En esta disputa el vencido se sentirá frustrado y el vencedor sentirá que puede dominar 
al otro en futuras ocasiones. Otros terminan haciendo construcciones de realidades, en 
donde la pareja hace una serie de suposiciones sobre su pareja sin cotejar con la 
realidad sobre lo que el otro sintió, pensó o actuó, simplemente se basan en algún 
 
5 
 
 
comentario, gesto o acción, lo que desencadena una interpretación, por lo regular 
errónea. También las parejas, terminan cayendo en un juego de descalificación, lo cual 
genera mucha tensión en la pareja. 
Finalmente, una vez que hemos planteado algunas de las problemáticas más 
frecuentes en la pareja, damos paso en el cuarto capítulo al tratamiento que será de 
utilidad para resolver dichos conflictos. Inicialmente se lleva a cabo una evaluación, 
esta se lleva a cabo por medio de entrevistas conjuntas, la administración de 
inventarios y cuestionarios de evaluación, así como entrevistas individuales a cada 
integrante de la relación. Las entrevistas conjuntas e individuales nos van a 
proporcionar la información necesaria para crear nuestro plan de intervención. En las 
entrevistas conjuntas se da el primer acercamiento a los problemas actuales de la 
pareja, además de revelar el tipo de defensa que presentan al relacionarse en público 
como pareja, el objetivo principal en este tipo de entrevistas son los antecedentes de la 
pareja, es decir el cómo, cuándo, dónde y bajo qué circunstancias se conocieron, los 
años que llevan juntos, etcétera. Respecto a las entrevistas individuales, el terapeuta 
debe enfocarse en el comportamiento de cada individuo cuando no está presente el 
otro y preguntar sobre aquellos temas que podrían ser incómodos cuando están en 
pareja, además de comprender cómo el individuo ve los problemas de la relación y los 
pensamientos y creencias automáticos específicos sobre sí mismos. 
En ocasiones, no se tiene el tiempo suficiente durante las entrevistas para hacer la 
recopilación necesaria de información, así que el terapeuta puede hacer uso de algunos 
inventarios o cuestionarios que están especialmente diseñados para identificar 
pensamientos disfuncionales, problemas de comunicación o cierto tipo de conductas. 
Gracias a estos instrumentos las parejas pueden ser más específicas en los conflictos 
que presentan actualmente. 
Una vez que se tenga información, es posible que se dé la identificación de áreas 
problemáticas y pensamientos automáticos de la pareja, se trabajará de manera 
individual las respuestas dadas en los cuestionarios con el objetivo de profundizar en 
áreas específicas de insatisfacción, además de señalar y conceptualizar las áreas 
problemáticas. Es un trabajo en conjunto en donde, tanto el terapeuta como la pareja, 
 
6 
 
 
ordenan las áreas problemáticas por su nivel de urgencia e importancia para la relación 
y así, comenzar a trabajar uno por uno cada problema. 
Por otra parte, se debe educar a la pareja respecto al modelo cognitivo, este aspecto es 
importante ya que el terapeuta hace referencia al modelo así como a conceptos 
específicos de manera constante, por ello, es fundamental que la pareja comprenda de 
manera clara los principios y métodos del modelo cognitivo. También se les debe 
explicar la estructuración de las sesiones y las reglas básicas del tratamiento, ya que 
tener una estructura de las sesiones ayuda a mantener el proceso terapéutico y el 
reglamento evita que alguno de los miembros de la pareja trate de tomar el control del 
proceso de terapia o se le acuse al terapeuta de aliarse con alguno de los integrantes 
de la pareja. Llegados a este punto, se pasa a enseñarle a la pareja la manera de 
identificar los pensamientos automáticos que poseen ellos mismos y su relación, se les 
enseñara a las personas a que piensen sobre lo que se dicen a sí mismos respecto a 
alguna situación o circunstancia en la que se encuentren. Ya que hayan dominado la 
identificación de sus pensamientos automáticos se podrá trabajar sobre la conexión 
entre los pensamientos automáticos y las respuestas emocionales. Luego, en el 
procesode reestructuración de pensamientos automáticos, se les presentarán 
explicaciones alternativas que pueden adoptar como parte de su repertorio cognitivo, 
para que esta reestructuración se de manera eficaz, es necesario que la persona 
aprenda a evaluar el pensamiento automático disfuncional así como clasificar su nivel 
de creencia en las explicaciones alternativas que se den. Los individuos también 
deberán aprender a ser capaces de confiar en las evidencias que van obteniendo y 
sopesarlas detenidamente, además de generar sus propias explicaciones alternativas y 
así poder reemplazar la estructura negativa que tenían anteriormente. 
Otro tema que se debe tener en consideración es el entrenamiento en comunicación y 
resolución de problemas dado que es una de las razones más frecuentes por las que 
las parejas asisten a terapia, ya que consideran que necesitan una mejor comunicación. 
No obstante, aquello que entienden por comunicación es, que el otro comprenda y esté 
de acuerdo con lo que se le diga, ya que creen que esto es lo mejor para su relación. 
En estos casos, el terapeuta tiene como meta enseñarle a la pareja un estilo adecuado 
 
7 
 
 
de comunicación. Además, debe tomar en cuenta aquellos factores por los cuales se 
limite la capacidad de la pareja para poder aprender y practicar los adecuados estilos 
de comunicación, como pueden ser déficits interpersonales, como una dificultad de tipo 
orgánica como dificultades para empatizar con otros, el afecto intenso en donde se es 
incapaz de comunicarse debido al poco control de las intensas emociones que se 
presentan o creencias interferentes, en donde creencias tales como la desesperanza 
sobre su pareja o la terapia hacen que las personas ni siquiera intenten realizar una 
adecuada comunicación. En cuanto a la resolución de problemas se les puede enseñar 
diversas estrategias para aquellos aspectos en los cuales no están de acuerdo. De 
igual modo, el terapeuta deberá detectar si están presentes creencias que impiden el 
trabajo terapéutico para la adquisición de las técnicas en resolución de problemas, tales 
como, que uno de los miembros crea que ha transigido demasiado y no están 
dispuestos a negociar o que los pequeños cambios no son suficientes. Una vez 
detectados, el terapeuta debe actuar de inmediato, cuestionando la creencia y 
buscando el origen de la misma. 
Habrá algunas situaciones especiales que se presenten de manera frecuente en 
terapia, en las cuales el terapeuta debe tener precaución y consideración como pueden 
ser las crisis en donde se presenten emociones intensas como la ira y esto de cómo 
resultado una situación de violencia. Así mismo, debe manejarse con cuidado el tema 
de la infidelidad, averiguando el significado que tiene esa otra relación para quien vive 
la aventura y para la relación primaria. De igual modo, cuando una de las partes quiere 
terminar y la otra no, el terapeuta debe trabajar con el integrante que desea terminar la 
relación, comprender las razones que argumentan y analizar las posibles creencias 
distorsionadas que presenten. 
 
 
8 
 
 
1. PAREJA 
1.1 Definición de la pareja. 
A partir del nacimiento del ser humano, su vida se convierte en una serie de 
experiencias, relaciones, vínculos y conexiones que cuentan una historia personal de 
permanente interacción con el mundo, así como con los otros. Rodríguez, 2004 (citado 
en Blandón-Hincapié, A.; López-Sera, L. 2016) El ambiente social que nos rodea, 
influye poderosamente y configura nuestras relaciones de pareja. Las realidades 
sociales y económicas son las encargadas de transformar el modelo de pareja 
tradicional. En las sociedades occidentales, casi todas las personas consideran la 
relación de pareja un paso esencial para lograr un bienestar y vivir feliz. Rojas (2003). 
De acuerdo a lo planteado por Wainstein y Wittner (2003) definen a la pareja como una 
entidad social acotada, basada en la relación entre dos personas. Cuyo 
comportamiento será como una unidad o sistema y esto es reconocido por los que los 
rodean. Además, es dentro de la pareja donde se dan las relaciones diádicas entre sus 
miembros. En general, las relaciones respetan el marco de las leyes, los usos y 
costumbres del contexto social donde se desarrollan, no obstante, los intercambios en 
cada díada se marcan y definen con características básicas de cada pareja. 
Del mismo modo, De la Espriella propone otra definición, que menciona que una pareja 
es una relación consensuada, con estabilidad en el tiempo, pero que no se deja definir 
actualmente ni por el matrimonio, ni por el sexo de sus integrantes, ni por otros 
referentes socioeconómicos o culturales únicamente. Se podría decir por tanto que, “la 
pareja humana no es pareja, en el sentido de no ser igual; supone la diferencia” (De la 
Espriella, 176, 2008) en Sánchez (2013). Esto quiere decir que la pareja está llena de 
facetas, de variaciones, y no es una organización homogénea o monótona. Tampoco es 
continua, sino que supone contrastes e inestabilidades. Es por tanto, una organización 
humana compleja, y diferente a los individuos que la conforman. Por lo cual, (Caillé, 
1992) en Sánchez (2013) refiere que “además de compleja, la diada es paradójica”, es 
decir, que ella es mayor que la suma de sus integrantes y que es una organización 
estable pero cambia. 
 
9 
 
 
De igual modo, Döring (2000) explica que cuando se hace mención de la pareja 
humana, se piensa en la pareja que se une en matrimonio para quererse y apoyarse en 
las buenas y en las malas, en la riqueza y en la pobreza, en la salud y en la enfermedad 
hasta que la muerte los separe. Sin embargo, cuando se está hablando de pareja no se 
refiere solamente a quienes conviven y cohabitan, sino a quienes tienen una relación de 
apoyo y crecimiento juntos. 
Por otro lado Guerra- Vargas (s.f.) define a la pareja como la relación que establecen 
dos personas para compartir una unión, en la cual están involucrados elementos tales 
como la afinidad en los proyectos de vida conjuntos a futuro. Dicha unión es el 
resultado de un periodo de permanencia en el cual los involucrados van a determinar el 
tipo de vínculo que tendrá su relación. 
Ruiz, 2009 (citado en Morales, 2016) explica que las relaciones con otros seres 
humanos son fundamentales en las vidas de los individuos. Se ama a alguien, se le 
acepta tal y como es, sin la necesidad de cambiarle. Normalmente las personas se van 
a cuestionar si están con la persona adecuada, estas interrogantes se responderán 
hasta que conozcan sus opiniones, valores emocionales, económicos y espirituales del 
otro. Si notan que coinciden en todos estos aspectos es cuando eligen a esa persona 
con tantas características en común para formar una relación. 
La pareja humana sin duda alguna, es algo complejo de definir ya que posee diferentes 
características y facetas. No es monótona u homogénea, por el contrario mantiene un 
constante cambio. Más aún, la relación cumple con ciertas normas sociales impuestas 
por la cultura en donde se desenvuelva la pareja. Desde nuestro punto de vista, para 
este trabajo, coincidimos con la definición de De la Espriella, 2008 ya que expone de 
manera clara las características principales de una pareja, así como la complejidad en 
la que ésta se desarrolla. 
 
 
 
 
10 
 
 
1.2 Características y desarrollo de las parejas en el mundo. 
Por lo que se refiere a las parejas a nivel mundial, éstas se han desarrollado de manera 
distinta en diferentes culturas a lo largo de la historia, presentando rasgos peculiares en 
cada una de ellas. 
Grecia 
De acuerdo a lo que ocurría en Grecia, la atención se centraba en el varón. Aunque, la 
mujer ocupaba un puesto alto en la civilización griega. Había dos clases de mujeres: la 
esposa y madre, y la cortesana. Ambas respetadas en su ámbito. El matrimonio griego 
era monogámico y se realizaba después de un brevenoviazgo. En esta sociedad se 
esperaba la fidelidad de la mujer. Además era aceptada la naturaleza bisexual del 
hombre. Rage (2002). 
China 
En las familias chinas, a su vez, se ejercía principalmente la monogamia aunque 
también se practicaba la poligamia. Rage (2002) expone que una vez realizado en 
matrimonio, la mujer tenía que trabajar fuertemente con su marido y, les debía absoluta 
sumisión a los suegros. Si ella llegaba a rebelarse era castigada con dureza. Se debe 
agregar que, después de la revolución China del siglo XX ocurrió un cambio significativo 
en las costumbres familiares. Se adquirió la idea de la igualdad entre el hombre y la 
mujer. 
Países Árabes 
Debido a la situación geográfica en la que se encuentran los Países Árabes, han 
recibido muchas influencias culturales. Aunque, la mayor influencia que recibieron fue la 
de Mahoma, dando paso a la cultura islámica. La religión islámica regula las relaciones 
de pareja, donde el Corán menciona que los hombres son superiores a las mujeres 
porque así lo ha dicho Alá. En algunos países árabes, todavía se considera a la mujer 
como objeto de placer y la que trae a los hijos al mundo. La virginidad en la mujer es 
muy importante y, por ese motivo, se les encierra desde que son tan solo unas niñas. 
 
11 
 
 
La poligamia es aceptada, ya que el Corán permite que el hombre tenga cuatro mujeres 
legítimas y un número ilimitado de concubinas. Rage (2002). 
En relación con lo anterior, en el estudio de Casullo (2002) menciona la investigación 
realizada por Buss y colaboradores en 1990 donde presentaban datos acerca de las 
preferencias en la selección de parejas realizado en 37 países pertenecientes a 
diferentes regiones culturales: Europa, América del Norte, América del Sur, África, Asia, 
Oceanía, Medio Oriente, de acuerdo al autor mencionado, sostiene que las preferencias 
señaladas proveen dos tipos de datos de importancia científica: indicios acerca de las 
historias reproductivas de las especies e información referida a las orientaciones 
actuales sobre aquellas. 
Así, por ejemplo, los datos en la población africana muestran valoraciones más altas en 
los criterios referidos al orden y la prolijidad, además del deseo de formar una familia 
mientras que la atracción mutua y la confianza se ubican más abajo. Mientras tanto, la 
información referida a zonas de Asia y Medio Oriente revela que los participantes 
chinos asignan mayor importancia a la buena salud, la castidad y las habilidades 
domésticas de la pareja elegible. Los japoneses valoran más que otros países asiáticos 
el encontrar en su pareja actitudes políticas similares. 
 Por otra parte, los datos de la muestra de Indonesia son diferentes en cuanto a los 
valores encontrados para la muestra total de la región: los indonesios dan más 
importancia a la castidad, el deseo de formar una familia y poseer creencias religiosas 
similares. A su vez, los datos obtenidos en Israel, Irán y Palestina permiten destacar 
que para los iraníes es muy importante la castidad, la salud, la religión y las ideas 
políticas similares. Israel es uno de los tres países, junto con Italia y Venezuela, donde 
para hombres y mujeres es importante la inteligencia de la pareja deseable. En la 
muestra palestina está muy valorado que la pareja tenga actitudes políticas similares, 
desde formar una familia, la castidad y la religión. 
Así mismo, para países de Europa Oriental se pudo verificar que los residentes en 
Polonia, Bulgaria y Estonia dan respuestas muy similares que dan prioridad a las 
 
12 
 
 
funciones domésticas, en tanto que los yugoslavos dan importancia a la buena salud y 
a la sociabilidad. 
Con respecto a las muestras de países de Europa Occidental se ha constatado que 
entre los holandeses se verifica el índice más alto de similitud de respuestas entre 
ambos géneros; los franceses asignan importancia a compartir valores políticos y la 
simpatía; para los alemanes es importante compartir actitudes políticas, el nivel 
educativo y las habilidades domésticas. 
En definitiva, a nivel mundial, la población de diferentes países tienen preferencias 
marcadas por características muy específicas que son de gran importancia para 
establecer una elección de pareja, que van desde las habilidades domésticas, la 
castidad, la inteligencia, la religión que profesan así como poseer las mismas afinidades 
políticas. De igual modo, la población mexicana toma en cuenta ciertos factores para 
elegir a sus respectivas parejas. 
1.3 Desarrollo histórico de la pareja en México. 
Para los mexicanos, existen factores tales como la edad, la condición socioeconómica, 
la proximidad geográfica, la raza o el nivel de educación, así como la presión directa o 
indirecta que ejerce la sociedad, la comunidad y la familia para que aumente la 
probabilidad de iniciar y continuar una relación. 
Esto se constata con la investigación de Tenorio (2010) dicho estudio consistió en 
entrevistar a nueve parejas, de la Ciudad de México, cada una correspondiente a un 
tipo de edad y escolaridad. La escolaridad se clasificó en baja, media y alta. La edad 
estuvo clasificada en tres generaciones: edad alta, edad media, edad baja. Analizaron 
las definiciones de amor, confianza, fidelidad, etcétera. Se observaron dos tipos de 
parejas: las parejas de tipo tradicional y lo que Tenorio (2010) considero como parejas 
de “nuevo tipo”. 
Se encontró que de las nueve parejas entrevistadas en el estudio de Tenorio (2010), 
solamente dos se consideraron como parejas de “nuevo tipo” el resto se encontraba en 
la transición de parejas tradicionales a parejas de “nuevo tipo” en diferentes grados. Se 
 
13 
 
 
pudo constatar que hay parejas para las cuáles las cuestiones de la fidelidad o la 
confianza no están definidas según la tradición, estas fueron las parejas de “nuevo tipo” 
Para este tipo de parejas la confianza, así como la fidelidad, el amor, la relación misma, 
está construida a partir de la reflexión individual en estrecha relación con la capacidad 
de realizar y analizar la biografía o la crónica particular. Por el contrario, para las 
parejas tradicionales la confianza no es algo cuestionado y la relación dura porque 
están unidos, casados y tienen hijos. 
En lo referente al equilibrio que debe existir en la relación, las parejas catalogadas 
como no tradicionales, opinan que la relación amorosa debe de ser equilibrada y 
recíproca, que la unión puede romperse en la medida que alguna de las partes no se 
sienta satisfecha; reflexionan sobre los vínculos que mantienen unida a la pareja y su 
fortaleza, suponen que la relación está fundamentada en un acuerdo y que se deben 
recompensar los esfuerzos realizados por la pareja, y que existe cierta disposición a 
mantener la relación por decisión más que por “inercia”. 
En el caso de la satisfacción emocional, que también se relaciona con la intimidad, la 
privacía y el desarrollo personal; las parejas no tradicionales señalaron que es 
importante que cada uno conserve un espacio privado para el desarrollo personal, que 
si bien es deseable que se comente al respecto con la pareja, éste constituye un 
espacio de satisfacción propia, y que forma parte de la satisfacción emocional asociada 
a la pareja. En cambio, las parejas de tipo tradicional realmente no desean alcanzar 
ese tipo de intimidad o privacía con sus parejas. Tenorio (2010). 
El estudio anterior nos muestra los cambios más recientes que han ido desarrollando 
las parejas respecto a su manera de concebir los diversos aspectos que conlleva la 
relación. No obstante, las parejas mexicanas se han ido transformando a lo largo del 
tiempo, adquiriendo características particulares de acuerdo a la época en la que 
estaban viviendo. 
El afecto y el amor en las parejas que se formaron en los años que comprendieron de 
1900 a 1950 se desarrollaban dentro de ciertos límites, ya que el amor de tipo eróticoy 
la cercanía emocional no era lo más fundamental en las relaciones de pareja, en 
 
14 
 
 
cambio existía en su lugar la distancia y formalidad que modulaba las relaciones. La 
intimidad que se desarrollaba entre hombre y mujer se centraba en la devoción, la 
consideración así como de cierta comprensión mutua. La comprensión a la que se hace 
referencia estaba basada en que cada uno de los miembros de la pareja “conocía su 
lugar” más que el conocimiento de cada uno mutuamente negociado. Por tanto, la 
intimidad que se desarrollaba estaba asentada en términos del cariño y cuidado mutuo, 
en la búsqueda de un patrimonio estable, no en la cercanía de tipo emocional. Esteinou 
(2009). 
De 1950 a 1970 las parejas ponían más énfasis al amor y al cuidado mutuo. En este 
periodo, los hombres y la mujeres elegían cada vez más casarse por amor y proteger 
su relación con la privacidad y la distancia frente a los demás. Para ellos el hogar se 
convirtió en un santuario privado, un orden apropiado para la intimidad entre sus 
habitantes. El ideal que trataban de alcanzar las parejas era del matrimonio de 
compañerismo orientado por el amor de tipo romántico. No obstante, este tipo de 
pensamiento se quedaba solamente en el plano ideal más que en la realidad ya que 
persistían desigualdades. El conocimiento y entendimiento emocional intenso se daba 
de manera discreta por lo que el amor romántico y el compañerismo en el matrimonio 
no se desarrollaban completamente en la realidad. Antes, el tipo de intimidad que 
establecían las parejas estaba encaminado a la asociación cercana y de conocimiento 
privilegiado y no de una empatía o comprensión emocional del otro. Esteinou (2009). 
 Finalmente, durante las últimas tres décadas del siglo se presentó el surgimiento de 
familias de pequeño tamaño, además de que las relaciones dentro de éstas han 
cambiado. Las familias y las parejas tienen una vida más larga. Se observó un nivel 
mucho mayor de individualización entre la pareja, se dieron mayores niveles de 
igualdad entre los miembros de las parejas lo cual favoreció a un mayor acercamiento 
para la construcción de una intimidad que permita un conocimiento profundo del otro. 
En este tipo de intimidad se da mayor importancia a la relación sexual. Sin embargo, 
este tipo de intimidad lleva consigo una mayor inestabilidad, además de que aún 
persisten desigualdades entre la pareja. Esteinou (2009). 
 
15 
 
 
Actualmente, la sociedad en México se ha vuelto más permisiva para que los 
adolescentes, desde temprana edad, puedan tener una relación con sus pares del sexo 
opuesto. 
En México, el ciclo vital de hombres y mujeres se ha visto afectado principalmente por 
el sistema socioeconómico en el cual las personas se están desenvolviendo, debido a 
que el éxito profesional no se alcanza tan fácilmente como ocurría décadas atrás; ahora 
los jóvenes que han concluido sus estudios universitarios, que incluso tienen maestrías 
o algún tipo de especialización, no logran alcanzar por completo su autonomía ya que 
continúan viviendo en casa de sus padres. Todo esto da como resultado, un retraso en 
la formación y consolidación real de la pareja, un ejemplo de ello es que muchas 
mujeres tienen que seguir viviendo en el seno del hogar, manteniendo un noviazgo por 
varios años, lo cual gradualmente dificulta su individuación, su autonomía, así como el 
ejercicio pleno de su sexualidad. Velasco (2004). 
Además, muchas mujeres y hombres están tomando la decisión de no casarse ya que 
desean conservar su libertad y enfocarse en alcanzar el éxito personal. Esta tendencia 
a realizarse personal e independientemente propicia a la existencia de una 
incompatibilidad de proyectos, dando como resultado, individuos mucho más esquivos a 
los compromisos de tipo afectivo, además de ser menos tolerantes a una convivencia 
en pareja, en pocas palabras, establecer una relación de pareja se torna mucho más 
complicada. López, 2004 (citado en García y Nader, 2009). 
La sexualidad también ha cambiado, se ha manifestado, los medios de comunicación, 
el video e incluso el internet se encargan ahora de la educación sexual de los niños y 
los jóvenes, de tal manera que se vive una cultura que es bombardeada con mensajes 
sexuales abiertos. Sin embargo, los problemas de tipo sexual persiste en las parejas, 
las mujeres ya no quieren tener relaciones sexuales tan frecuentes como lo desea el 
varón, ahora el miedo a la intimidad y al compromiso afectivo se halla detrás de muchos 
conflictos sexuales de la pareja moderna. Actualmente, las parejas expresan de forma 
verbal estos temores, pero proyectando en el otro la culpa por un fracaso sexual propio; 
la exagerada publicidad actual determina que sea más sencillo hablar de sexo que de la 
profundidad de los sentimientos. Velasco (2004). 
 
16 
 
 
1.4 Teorías sobre la elección de pareja. 
Una de las partes básicas y primordiales en las relaciones humanas, es la elección de 
pareja. En ella, existen diversos factores que determinan la elección de tal o cual 
persona para dar inicio una relación de tipo sentimental. Desde el campo de la 
psicología se ha hallado que las parejas se eligen en función de la proximidad, por lo 
que la atracción física juega un papel fundamental, posteriormente va cobrando 
importancia de manera gradual la atracción afectiva e intelectual. Álvarez-Gayou, 1996 
(citado en Valdez, González-Arratia, Arce, González, Morelato e Ison, 2008). 
En relación con la idea anterior, Guerra, 2004 (citado en Guerra-Vargas, 2013) hace 
mención de los elementos que son necesarios para que se establezca una pareja 
productiva, estos son: el intercambio de sentimientos, es decir, un vínculo emocional, el 
cual debe ser congruente con la relación que se plantea. También tener el deseo de la 
monogamia y, finalmente, un plan constructivo referente al futuro mutuo. 
Para poder dar explicación a la elección de pareja, se han planteado varias teorías 
desde diferentes perspectivas psicológicas, algunas de ellas se presentan a 
continuación. 
Teoría de los roles: de acuerdo con esta teoría, las personas tienden a elegir a sus 
compañeros basándose en un acuerdo respecto a los roles maritales. Es relevante 
señalar que el rol en sí mismo no es tan importante como el acuerdo de los compañeros 
en relación al rol. Díaz (2003). 
Teoría del intercambio social: dicen Thibaut y Kelley, 1959 (citado en Antón, 2016) que 
el amor duradero ocurrirá con mayor probabilidad cuando cada persona involucrada en 
una relación percibe un intercambio ventajoso entre los recursos recibidos y lo que se 
ofrece. Es decir, que las personas se van a sentir más atraídos por las personas que los 
hagan sentir un resultado favorable de acuerdo a su particular balanza de ganancias y 
pérdidas. 
Teoría secuencial: esta teoría desarrollada por Murstein explica que la mayoría de las 
parejas pasan a través de tres etapas antes de contraer matrimonio, la primera, definida 
 
17 
 
 
como la etapa de los estímulos en la cual las personas son atraídas en uno al otro por 
sus percepciones de las cualidades de atracción, dicha etapa, está muy influenciada 
por el atractivo físico. La siguiente etapa es la etapa de los valores, en donde 
comienzan a descubrir si comparten valores y actitudes similares. Finalmente la tercera 
etapa de los roles, en esta etapa la interacción de la pareja les proporciona una noción 
de lo que podría ocurrir si estuvieran casados. Díaz (2003) 
No obstante, Cate y Koval cuestionaron los modelos secuenciales debido a que las 
réplicas no habían ofrecido el suficiente apoyo para las hipotéticas etapas. En resumen, 
factores como la edad, la educación, la raza, la religión juegan un papel importante en 
la elección de pareja. 
Las teorías psicoanalíticas: Freud habla sobre la elección de objeto narcisista, es decir, 
la relación se basa en la relación del sujeto consigo mismo. Segúneste tipo de 
elección se ama a lo que es uno mismo, lo que ha sido, lo que se querría que fuese. 
Posteriormente se añade la cualidad que se querría tener, es la imagen de lo que 
deseaba ser, lo que se define en el psicoanálisis como el ideal del yo. Díaz (2003). 
Para la teoría psicoanalítica toda elección de pareja y toda elección de amor responde a 
dos criterios generales: 1) debe satisfacer la mayor parte de los deseos conscientes y 
2) debe contribuir a reforzar el Yo y a su seguridad propia. 
 
1.5 El ciclo vital de la pareja. 
Uno de los eventos más cruciales del ciclo vital se refiere al momento justo en que dos 
personas se encuentran e inician el proceso de formación de pareja. Este evento, 
caracterizado por una gran sincronía empática, contiene una importante gama de 
fenómenos intrapsíquicos e interpersonales que determinarán encuentros 
subsecuentes, y por último la fase de enamoramiento, la formalización del vínculo o 
bien la interrupción definitiva de una posible relación. En este proceso, que de manera 
tradicional hemos denominado elección de compañero o compañera y que 
antiguamente se podía llevar a cabo en forma más o menos fluida, natural y 
 
18 
 
 
espontánea, ahora se ve sometido a una cantidad de influencias que hacen que el 
primer encuentro ya no sea una elección tan espontánea, libre y racional, sino más bien 
de intensos intercambios y de convivencias psicológicas y sociales. Velasco (2004). 
La pareja pasa por una serie de fases, en donde cada fase estará caracterizada por sus 
propios problemas y conflictos, así como el tipo de motivación, intimidad o intensidad 
que se presente en cada una. 
Aproximación: 
1- Los integrantes de la pareja futura se conocen y experimentan afinidad mutua. 
 
2- Amistad cercana: 
Existe aproximación mutuamente satisfactoria y sólo queda un paso para ser pareja. 
 
3- Noviazgo: 
En nuestra manera de cortejar, los novios logran verse de acuerdo a un plan. 
Arreglar sus vidas de tal forma que buscan literalmente el tiempo para estar juntos. 
Cuando se reúnen saben que ese encuentro ha sido planeado de antemano. Eso 
naturalmente, le da a cada quien la sensación de ser una persona muy importante para 
el otro. La mayoría de las veces, los enamorados no permiten conocer mucho de sus 
defectos porque quizás piensan que si se llegan a conocer, la relación no se llevará a 
cabo. Casas (2000). 
Con respecto al primer punto, de acuerdo con Erickson (en Willi, 1985) la primera fase 
está caracterizada por durar muchos años ya que el joven trata de conseguir las 
aptitudes personales y sexuales para una vida en común íntima y estable. En esta fase 
los jóvenes cambian de pareja constantemente. Muchas veces no ve a su compañero 
todavía como persona con actividad propia y autónoma y no quiere considerarlo mucho 
en sí mismo. Más bien quiere demostrarse a sí mismo, y en ocasiones a los demás, que 
puede conquistar a su pareja y por medio de esas cualidades se eleva el sentimiento de 
su propia estimación. El compañero le sirve como un objeto de ornato, como una joya, 
especialmente cuando es atractivo por algún atributo, y consigue admiración y prestigio. 
 
19 
 
 
A su vez, el joven descubre sus posibilidades de relación y se da cuenta de sus límites. 
Adquiere el sentimiento de su propia estimación y en las relaciones con su pareja 
aprende a catalogarse correctamente en cuanto a sus cualidades. También, se da una 
importancia a la formación de la identidad del joven, para este proceso es esencial que 
se sienta comprendido, que la sociedad le asigne una función, que le dé un significado 
a su persona. Por lo que, cada vez se hace más necesario para el adolescente el 
sentirse comprendido por un compañero hasta en los aspectos más íntimos de su 
personalidad, verse reconocido y afirmado en su identidad, al mismo tiempo que él 
experimenta en la misma a ese compañero y a la vez lo reafirma. Willi (1985). 
4- Matrimonio: 
La etapa de matrimonio, se revela mucho más que el noviazgo, las características de 
cada cónyuge. 
Es imposible vivir estrechamente ligado con una persona, sin que los rasgos menos 
agradables hagan su aparición. Esto es motivo de desengaños para muchos. Las 
parejas desilusionadas, a menudo dicen: "No cabe duda que no se conoce bien a una 
persona hasta que se casa uno con ella". 
Para dos personas, el vivir juntos y formar una unidad es difícil de por sí. Puede resultar 
satisfactorio lograrlo, lo contrario se vive y se siente como un fracaso. Casas (2000). 
 
Habría que decir también que, la fase de estructuración y producción del matrimonio se 
abarca a partir de los primeros años del matrimonio. Después de la boda, los cónyuges 
intentan afirmar su identidad como pareja. Esta debe abrirse paso en la sociedad y 
adoptar todas las decisiones que les proporcionen finalmente una forma definida. La 
vida en común lleva cierta división interna de funciones, cuyo establecimiento supone 
un largo proceso. La diada es ahora un grupo pequeño frente al exterior, pero todavía 
no se han fijado en el interior las posiciones de categoría y los papeles a desempeñar. 
Los cónyuges, se esfuerzan en llegar a un convenio respecto a normas y valores con 
referencia a la realidad de lo cotidiano, al reparto de tareas y responsabilidades, a la 
distribución de las horas del día, del trabajo y del tiempo libre, a las relaciones sociales 
y amistades, al empleo del dinero. La búsqueda en común, de soluciones propias, 
alcanza en esta fase una intensidad especial y puede ser extraordinariamente 
 
20 
 
 
provechosa para la formación de identidad. Los problemas que se van a presentar 
constantemente, pondrán a prueba al matrimonio, los cuales tendrán que sortear con la 
diferencia de opiniones y de negociar las soluciones, sin entregarse, pero sin exigir 
tampoco al consorte que realice la tarea propia. Willi (1985). 
 
En esta etapa, la satisfacción marital se mantiene en constante cambio. Esto es lo que 
mencionan Pick y Andrade, 1988 (citado en Solares, Benavides, Peña, Rangel y Ortiz, 
2011 ), lo explican con un modelo de “U” en donde los puntos más altos de satisfacción 
se van a presentar al inicio y al final de la relación, mientras que en el periodo 
intermedio se da un estancamiento o decaimiento, esto se relaciona directamente con 
las etapas que se darán posteriormente a los primeros años de la pareja, en donde todo 
parece una luna de miel y destacan las cualidades positivas del otro. 
 
Una tarea muy importante para la pareja, consiste en crear y definir límites con las 
familias de origen, ya que surgen ciertos problemas por la cercanía o distancia que se 
debe tener hacia los padres y su influencia ante las decisiones de la joven pareja. Las 
crisis más frecuentes en este periodo de ajuste son: la dificultad para desprenderse de 
sus familias de origen y buscar constantemente el apoyo y consejo de estos, sin lograr 
la autonomía que toda pareja necesita. Castañera (s.f.). 
5- Pareja con hijos pequeños: 
Ahora veamos la siguiente etapa, esta sobreviene con el nacimiento del primer hijo, 
cuando se crean en un mismo instante nuevos subsistemas: parental (padres-hijo), 
madre-hijo, padre-hijo. Aquí, la unidad conyugal se debe reorganizar para enfrentar 
nuevas tareas y se vuelve indispensable la elaboración de nuevas reglas. 
Se constituyen lazos con los abuelos, tías, tíos, primos. Así mismo se establecen 
vínculos con hospitales, escuela y todo lo relacionado con la ropa, el alimento y 
juguetes infantiles. 
Los adultos que habían elaborado determinadas pautas de crianza, deben modificarlas 
y crear métodos adecuados, pautas nuevas han de ser ensayadas y estabilizadas. 
Casas (2000). 
 
 
21 
 
 
En lo relativo a la intimidad, si en la etapa anterior se elaboraron reglas claras y se 
fomento la comunicación, puede ser una etapa de gran intimidad y satisfacciones. Lo 
que hay que cuidar es que, antelas presiones de los hijos, el trabajo y las demandas de 
la vida diaria, se inicie un gradual distanciamiento, se pierda la intimidad y esto tiene 
graves consecuencias en la relación de pareja. Castañera (s.f.). 
 
5. 1 - Pareja con hijos adolescentes: 
 
Con la adolescencia se da un reacomodo en la pareja, pues los hijos crecen y se 
orientan a una vida independiente. Los nuevos límites entre la pareja e hijos tendrán 
que permitir el contacto del tiempo que dejan en libertad al hijo para reservarse ciertas 
experiencias. En general, los temas de la autonomía y el control se tienen que negociar 
en todos los niveles y ocurre la denominada crisis intermedia de la pareja. Casas 
(2000). 
 
En la fase de la crisis de la pareja, éstos ya han fijado su estatus social así como su 
estado financiero en el cual la pareja va a vivir. Ambos esposos han encontrado su 
identidad en gran medida en la común convivencia y separación de tareas. Les cuesta 
trabajo seguir asentados en esa imagen de sí mismos. Vienen a caer en una especie de 
segunda pubertad, en una segunda crisis de identidad. Uno ya no está dispuesto a 
subordinar sus propios intereses al matrimonio y a la familia, por el contrario, quisiera 
recuperar aquellas posibilidades de vida que le fueron obstruidas por la solidaridad con 
el consorte, quisiera ser uno mismo y no tener que adaptarse al esposo. En esta fase 
ven las faltas que han cometido contra el otro consorte y con ellos mismos, se dan 
cuenta que las faltas que produjeron tienen consecuencias irreversibles, al menos en 
parte, pero también aprenden a comprenderse íntimamente, de una forma más 
profunda y, en consecuencia, a reconciliarse consigo mismo y con su consorte. Willi 
(1985). 
 
 
 
 
22 
 
 
6- Separación de los hijos: 
Se independizan, económica, social y psicológicamente. Mciver ,1937 (en Casas, 2000) 
llamó a esta etapa del "Síndrome del nido vacío" y se refería al aislamiento y a la 
depresión de la pareja cuando a estas alturas, sus actividades de crianza han 
terminado. La familia originaria vuelve a ser de dos miembros y no queda otra opción 
que enfrentarse nuevamente con uno mismo y con el compañero. Es necesario volver a 
ser esposo, ya que antes dominó el papel de padre, así como ser el compañero del 
otro, como en el principio cuando se comenzó a formar la familia. 
 
 
 
7- Disolución del vínculo, la pareja: 
Es así que, al final del ciclo vital se produce la separación voluntaria o involuntaria; si es 
muerte física, el que sobrevive podría reiniciar un nuevo ciclo, si es por muerte afectiva 
cada uno podría reunificar el suyo. Casas (2000). 
 
Para la fase que abarca la vejez, la pareja se une más estrechamente, la igualdad de 
valor se desplaza ahora con mucha frecuencia a favor de la esposa. El marido 
permanece más tiempo en el hogar. Los cónyuges dependen cada vez más el uno del 
otro, recuerdan su larga vida en común, tienen en la enfermedad y la muerte a un 
enemigo en común. Willi (1985). 
Durante este primer capítulo se han planteado algunas de las definiciones referentes a 
la pareja. Todas y cada una de ellas han sido completamente diferentes, no obstante, 
existen algunos puntos en los cuales coinciden, son los que hacen referencia a la 
influencia de la cultura en la que se desenvuelven, esto por medio de las normas 
sociales previamente establecidas, así como la complejidad que tiene este tipo de 
relación humana en particular. Así mismo, se revisaron las características particulares a 
las que se les dan importancia en diferentes partes del mundo respecto a la relación de 
pareja y, de manera específica, los elementos más importantes para las parejas 
mexicanas a través del tiempo. Estas características sobresalientes en las relaciones, 
dependen de manera significativa de la elección de pareja realizada. 
 
23 
 
 
Además realizamos una revisión a las teorías respecto a la elección de pareja, las 
cuales mencionan factores tales como intereses afines, estatus social similar, edad, 
nivel de estudios, la religión que practican, obtención de un beneficio producto de la 
relación establecida o sentirse completos a través de la otra persona. Por otro lado, el 
ciclo vital de la familia demuestra los diferentes cambios que tienen las parejas a lo 
largo del tiempo, así como las prioridades que se van desarrollando en cada etapa en 
particular, Todo esto con el fin de mantener la relación ya establecida. 
 
 
24 
 
 
 2. RELACIONES DE PAREJA: CREENCIAS INVOLUCRADAS 
Y ELEMENTOS IMPLICADOS EN LA ESTABILIDAD. 
En toda relación entablada, los involucrados van a traer consigo diversos tipos de 
creencias que están relacionadas con la pareja, desde aquello que esperan del otro 
hasta bajo qué términos se debe vivir su relación. Dichas creencias pueden o no ser 
adecuadas para que prospere una relación y se mantenga a través del tiempo de 
manera estable. 
2.1 Características de una pareja estable 
Dentro de las relaciones sociales, las relaciones de pareja se establecen como las 
relaciones más significativas dentro de la vida de un individuo. Poniendo en ellas las 
máximas expectativas y anhelos, por eso es fundamental, que una vez inmerso dentro 
de una relación de pareja, esta funcione. Ruiz, 2001 (citado en Ayuso, 2016). 
Continuando con la idea anterior, las relaciones de pareja no son iguales en todas las 
personas. Cada pareja construye su relación en función de una historia personal, así 
como los modelos educativos a los que hayan estado expuestos en su entorno más 
íntimo. Esto es importante, ya que uno de los factores básicos al momento de 
establecer una relación de pareja es el vínculo de apego desarrollado en el hogar. Ruiz, 
2001 (citado en Ayuso, 2016). 
Los antecedentes de los integrantes de la pareja son de suma importancia, así lo 
demuestra Collins, 1981 (citado en González-Arratia; Torres y Rocha, 2011) quien 
encontró que para que sea factible que una pareja permanezca es necesario que entre 
los integrantes de la misma exista una atracción recíproca basada en rasgos y ajustes 
de las características de su personalidad, en donde se verán involucradas sus 
preferencias comunes y un conocimiento mutuo. De igual manera, Cornachione, 2006 
(citado en González, Valdez, González-Arratia y González 2014) menciona que la 
elección de pareja es significativa cuando los miembros de la pareja consolidan su 
relación. Con respecto a esto, el hecho de que se mantengan las semejanzas entre los 
involucrados puede favorecer a una permanencia mucho más prolongada. 
 
25 
 
 
Stenberg (citado en Sirvent, 2011) realizó un estudio relacionado con las características 
que eran o no importantes en una relación, en dicho estudio identificó características 
que resultaban significativas a largo plazo, estas son: la comunicación íntima, apoyo, 
comprensión, valoración, tolerancia, aceptación, flexibilidad, valores, capacidades, la 
familia, religión, finanzas, atracción física, romance apasionado, amistad y fidelidad. Por 
tanto, es importante señalar, que estas características juegan un papel importante para 
que las parejas se mantengan juntas a largo plazo. 
A veces, solo se toma en cuenta el enamorarse de alguien más y disfrutar de las cosas 
agradables y atractivas de la relación, pero para alcanzar la armonía requiere una 
cadena de duros esfuerzos, flexibilidad, tolerancia. Para que una pareja logre alcanzar 
estabilidad necesita trabajo, algo que no resulta romántico para las persona pero es un 
hecho que se tiene que tomar en cuenta. Gómez (s.f.). 
Las relaciones de pareja con un alto grado de compromiso suele incluir, en la mayoría 
de los casos, una promesa explícita o implícita de lealtad sexual y emocional entre 
compañeros. Esta fidelidad sexual y emocional otorga estabilidad y define la relación 
como única y exclusiva. Gottman, 1994 (citado en Ayuso, 2016). 
De acuerdo con lo presentado por Canaryy Stafford, 1994 (citado en García, 2012) 
existen cinco áreas de conductas de mantenimiento dentro de la relación: 
 La primera área tiene que ver con la interacción de la pareja, la cual tiene que 
darse en un ambiente optimista y no crítico. 
 La segunda hace referencia a una apertura en la comunicación, la pareja debe 
tener la libertad de discutir abiertamente la naturaleza de la relación. 
 En la tercera área menciona la importancia de compartir mensajes que ayuden a 
continuar y mantener la relación. 
 En la cuarta área se menciona las relaciones de ambos, compartir tiempo, así 
como disfrutar con amigos y familiares. Ya que, pasar tiempo juntos con amigos 
comunes y una red social compartida predice satisfacción en la pareja. 
 Finalmente, en la quinta área está relacionada con las responsabilidades que 
toman los miembros de la pareja. 
 
26 
 
 
Para Stafford, 1994 las conductas de mantenimiento en la pareja son aquellas 
conductas que se realizan con la finalidad de continuar la relación, prevenir el 
rompimiento de dicha relación, así como reparar o restablecer la misma (citado en 
García y Romero, 2012). Por otro lado, Canary y Daiton, 2004 exponen que existen al 
menos 5 formas de definir el mantenimiento dentro de una relación: 
 La primera definición hace referencia a que el mantenimiento implica estabilidad 
y cuidado de la relación, es decir, aquellas conductas que ayudan a que una 
relación se mantenga a través del tiempo. 
 La segunda definición hace referencia a las características que debe tener una 
relación. Menciona que no es suficiente tener una relación estable sino también 
una alta calidad en la relación, es decir que esté presente en la relación 
satisfacción, compromiso, amor, confianza y apoyo. 
 En la tercera definición se menciona a cómo las personas reparan la relación 
cuando esta llega a presentar algún daño. Se explica que no se muestran 
conductas de mantenimiento a menos que sea necesario hacer algún tipo de 
sanación en la relación. 
 Respecto a la cuarta definición, en esta implica tener la relación en una 
condición en particular. En otras palabras, bajo cierto tipo de intimidad y relación 
específica. 
 Por último, en la quinta definición, se da una perspectiva dialéctica, en donde las 
conductas de mantenimiento son vistas como una adaptación al cambio 
inherente en cada relación. 
Por otro lado, de acuerdo con Brehm, Miler, Perlman y Campbell, 2002 (citado en 
García y Romero, 2012) una relación de mantenimiento proporciona mucho menos 
emoción que el iniciar un nuevo amor, además de tener mucho menos drama que una 
separación, sin embargo, el mantener una relación es la forma más efectiva de alcanzar 
el éxito en una relación cercana. Además, las conductas de mantenimiento son un 
fuerte indicador de la calidad de la relación, con aspectos tales como, el compromiso, el 
control mutuo, la vinculación y el respeto se puede predecir conductas negativas como 
 
27 
 
 
son la infidelidad, la evitación, el espionaje, el conflicto destructivo, los celos y la 
búsqueda del control. Goodboy y Myers, 2010 (citado en García y Romero, 2012). 
A su vez, Kelley, 1983 (citado en Torres, 2009) menciona que para adquirir un 
compromiso de pareja mutuo y fuerte se necesita que ambas partes muestren y 
mantengan sentimientos positivos el uno hacia el otro. Por lo tanto, es importante que 
haya un reforzamiento por sentimientos, vínculos y estructuras estables entre la 
relación misma. 
2.2 Definición de compromiso 
Existen diversas definiciones respecto al compromiso, una de las primeras definiciones 
la da Lavinger, 1996 (citado en Torres, 2009) mencionando que el compromiso es la 
suma total de atracciones y barreras dentro de una relación, menos la suma de las 
atracciones y barreras que rodean la alternativa externa más relevante. Es decir, que 
para que una pareja perdure y se mantenga comprometida, los pros de la relación 
deben ser superiores y más amplios que los contras de ésta. 
Si bien, en un principio, cada integrante de la relación llega con su propio nivel de 
compromiso, es decir, su interés y determinación para iniciar y hacer perdurar la 
relación presente, su ejecución se mezcla y va tiñendo con cierto color la relación 
interpersonal. Por tanto, el compromiso se vuelve más fuerte cuando su expresión se 
direcciona hacia el cuidado mutuo y personal en pro del vínculo afectivo, por lo que se 
puede decir que se da en forma correspondiente entre sus miembros, de tal manera 
que, al mismo tiempo van fortaleciendo la relación y reescribiendo sus patrones de 
interacción y convivencia. Ojeda (2010). 
Por otro lado, Rusbult y Van Lage, 1996 (citado en Torres, 2009) señalan que el 
compromiso está afectado por tres factores generales: la satisfacción, entendida como 
el afecto positivo versus negativo, experimentado en una relación es influenciado hasta 
el punto que la pareja llena las necesidades más importantes. El siguiente factor es, la 
calidad de las alternativas a la actual relación, éstas indican como la persona interpreta 
el deseo de la mejor alternativa disponible a la relación, la calidad de alternativas, se 
refiere al punto en que las necesidades más importantes del individuo se podrían 
 
28 
 
 
cumplir fuera de la relación actual. Finalmente, el último factor son las inversiones, las 
cuales se refieren a la magnitud e importancia de los recursos sujetos a la relación, los 
cuales carecerán de valor o se perderían por completo si la relación actual terminará. 
Kelley, 1983 (citado en Arriaga y Agnew, 2001) definió el estado de compromiso en 
términos de los elementos que hacen estable una relación para permanecer por un 
tiempo prolongado; es decir, las condiciones causales que persisten en las relaciones a 
través del tiempo conforman el compromiso. 
Díaz-Loving y Sánchez, 1999 (citado en Torres, 2009) refieren que el compromiso es 
visto como el extremo que se puede alcanzar cuando el amor juega un papel 
predominante entre la relación que construyen los amantes. La presencia del 
compromiso no se hace para sustentar el amor, sino para perpetuar la funcionalidad de 
la relación, aunque con ello implique sepultar el sentimiento de romance y pasión. 
Mientras tanto, Rusbult, Olsen, Davis y Hannon, 2004 (citado en Sánchez, 2009) 
exponen que el compromiso que tiene una pareja se da gracias a tres componentes, los 
cuales están interrelacionados que van a influir en las formas de mantener la relación a 
corto o largo plazo. Estos componentes son: a) el componente conductual, se refiere a 
el intento de realizar actividades con la pareja y ser persistente en la cotidianidad, lo 
que dará como resultado un incremento en la dependencia entre sus miembros; b) el 
componente afectivo, que es el bienestar percibido ante la interacción con la pareja y c) 
el componente cognoscitivo, el cual se refiere a la visión de sí mismo en un profundo 
involucramiento en una relación durante un futuro próximo y la consideración de las 
acciones actuales en los resultados futuros. 
Para Agnew, 1998 (citado en Torres, 2009) los sentimientos de compromiso surgen 
como consecuencia de un aumento en la dependencia. Es así que, define el nivel de 
compromiso por el intento de persistir en una relación. Es decir, entre más 
dependientes se vuelvan los individuos tienden a desarrollar un compromiso mucho 
más fuerte. Cuando las personas están dispuestas a acomodarse, sacrificarse, retirarse 
de alternativas tentadoras y/o resistir el precio por el bien de la relación son indicadores 
de un compromiso fuerte. 
 
29 
 
 
Debido a esto, de acuerdo con Klley y Thibaut, 1978 (citado en Ayuso, 2016) las 
personas pueden adoptar posturas más tolerantes de cara a comportamientos 
negativos llevados a cabo por su pareja. Por ejemplo, van a tener una mayor 
probabilidad de acomodarse a comportamientos destructivos, así como, perdona 
transgresionesrealizadas por sus parejas. 
Markman y Stanley, 1992 (citado en Torres, 2009) definen al compromiso como dos 
construcciones relacionadas: dedicación personal y compromiso restrictivo/obligatorio. 
La primera se refiere al deseo de un individuo de mantener o mejorar la calidad de su 
relación por el beneficio de ambos. Esto es una clara muestra de un deseo de no sólo 
continuar la relación, sino también de sacrificarse por ella, invertir en la misma, vincular 
metas personales por ella y buscar el bienestar personal y el de la pareja. 
Estas son algunas de las dimensiones que Markman y Stanley, 1992 (citado en Torres, 
2009) consideran importantes en el área de la dedicación personal: 
 Agenda de la relación: el grado del cual una persona pretende que ésta continúe 
a lo largo del tiempo. 
 Lugar de la relación: la prioridad que ésta tiene dentro de la jerarquía de 
actividades del individuo. 
 Identidad de pareja: el grado en que el individuo piensa en la relación como un 
equipo. 
 Satisfacción con el sacrificio: grado en el que las personas sienten satisfacción 
al hacer cosas que no mayor o únicamente para el beneficio de su pareja. 
 Monitoreo alternativo: monitoreo de parejas potenciales y/o alternativas. 
Mientras más atraídos estén a otras parejas potenciales, menos va a ser su 
dedicación personal a su pareja actual. 
 Meta compromiso: nivel de compromiso que se tiene con la pareja. 
Por el contrario, el compromiso restrictivo/obligatorio se refiere a las fuerzas que 
restringen a los individuos a mantener relaciones sin tener en cuenta la dedicación 
personal. Las restricciones o limitaciones pueden surgir de presiones internas o 
externas, y favorecen la estabilidad en la relación, al lograr que la terminación o ruptura 
 
30 
 
 
sea más económica, social, personal y/o psicológicamente costosa. Los autores 
plantean que las inversiones, presión, social, alternativas poco atractivas, disponibilidad 
de pareja y la moral del divorcio son los mayores determinantes de la estabilidad en la 
relación de pareja. De ahí que, se de la existencia de relaciones insatisfechas pero 
estables. 
Torres y Ojeda, 2009 (citado en Ojeda y Torres, 2010) realizaron un estudio en el cual 
tenían como objetivo conocer el tipo de compromiso que tenían las personas 
enamoradas, solo comprometidas de manera sentimental y aquellas que estaban en un 
compromiso legal. Los resultados que obtuvieron muestran 3 rubros en los que la 
población con pareja actual denominan como compromiso: 
 Presión social – inversiones: este tipo de compromiso se da como resultado de la 
presión social que puede sentir o tener un individuo de parte de sus familiares o 
amigos para permanecer en su actual relación de pareja y se reconsidera todo 
tipo de inversión hecha para lograr que la relación pudiera perdurar, un ejemplo 
de ello es el dinero, el tiempo, las posesiones materiales y el esfuerzo. 
 Primacía de la relación – moral: este tipo de compromiso es el producto de la 
moralidad y prioridad que se le da a la relación en torno a cuidarla, atenderla y 
regarla como si fuera una planta, un cuidado que se da todos los días. 
 Disponibilidad de pareja – monitoreo de alternativas: es el sentirse con la libertad 
de terminar una relación de pareja siempre y cuando las circunstancias sean 
convenientes para hacer esto. 
 
2.3 Teorías respecto al compromiso 
Díaz-Loving y Sánchez, 1999 (citado en Torres, 2009) en su propuesta sobre el modelo 
teórico de acercamiento alejamiento del ciclo de vida de la pareja, mencionan que en la 
etapa del compromiso se ha tomando como antecedente el romance y la pasión; de tal 
manera que, si éstos se dan con intensidad, la relación de pareja se incremente tanto 
en vínculo como en el deseo de permanecer y hacer una vida al lado de la persona 
 
31 
 
 
amada. En otras palabras, el compromiso es consecuencia del amor que se tienen las 
parejas y cuando éste se acaba, ambos integrantes deciden por tanto, terminar con su 
compromiso. 
Gran parte de los investigadores han hecho uso del constructo de atracción-barrera 
para estudiar la cohesión marital. Este modelo del compromiso, propuesto por Lewin en 
1951 se deriva de la concepción de fuerzas psicológicas, impulsoras e inhibidoras. Las 
fuerzas positivas o atracciones/recompensas fomentan el movimiento hacia la 
realización de una actividad, hacia una persona o hacia una relación. La atracción 
incluye aspectos agradables de la relación como el afecto, la compañía, apoyo, 
comunicación, seguridad emocional, asistencia/ayuda diaria, compatibilidad y/o 
compromiso. Levinger, 1996 (citado en Torres, 2009). 
Por el contrario, las fuerzas negativas o barreras, fomentan la huida o la evitación de 
acuerdo a la dicho por Levinger, 1996 (citado en Torres, 2009). En gran parte, las 
barreras consisten de obstáculos que impiden que una persona pueda salir de una 
región psicológica. Éstas no sólo incluyen sentimientos que obligan a permanecer en 
una relación, sino también implica la existencia de sanciones sociales contra el 
abandono a la pareja, preocupación por estigma social, restricciones legales, 
dependencia económica, posesiones materiales, esfuerzo, familiaridad, roles 
interdependientes y/o miedo a lo desconocido, entre otros. 
2.4 Sentimientos involucrados en el compromiso 
Durante el mantenimiento de una relación se dan emociones intensas tales como el 
amor, la confianza, la comprensión, la felicidad y la seguridad. Además se da una 
interacción cercana, se le brindan atenciones a la pareja, se le demuestra cariño, hay 
comunicación, respeto, apoyo, se comparten experiencias, se demuestra paciencia 
cuidado y tolerancia. García (2012). 
No obstante, existen otros modelos que dan explicación a diversos factores que 
intervienen en el compromiso de pareja, uno de ellos es el propuesto por Rusbult y 
colegas, 1998 (citado en Ojeda, 2010) en donde bajo su modelo de Inversión menciona 
que el amor romántico es la base para el desarrollo de una relación íntima cercana, 
 
32 
 
 
especialmente para aquellos que viven bajo el mismo techo. Respecto a lo mencionado 
anteriormente, Panayiotou, 2005 (citado en Ojeda, 2010) realizó una revisión literaria al 
respecto y encontró que el nivel de satisfacción percibido por las parejas, 
entendiéndose éste como satisfacción de las necesidades básicas y secundarias en 
ambos integrantes, al grado de no existir ninguna discrepancia significativa entre los 
costos y beneficios que reciben dentro del vínculo afectivo. 
Otro modelo que también menciona la importancia del amor dentro de la estabilidad de 
la pareja es propuesta por Strenberg, 1986 (citado en Ojeda, 2010) en donde dicho 
modelo está basado su Teoría Triangular del Amor, en donde la describe haciendo 
referencia a tres puntos esenciales en una relación interpersonal: intimidad, 
compromiso y pasión, los cuales de manera única así como en combinación entre los 
mismos dan como resultado ocho tipos de relaciones amorosas, algunas de estas 
serian la cariñosa donde está presente la intimidad, el amor de compañía que tiene 
presente la intimidad y el compromiso, la relación pasional donde solo existe pasión, el 
amor romántico caracterizado por la pasión y la intimidad, así entre muchos otros. 
2.5 ¿Qué son las creencias? 
Comencemos definiendo a las creencias y así comprender qué es lo que las 
caracterizan. 
En relación con esto, Rudi Dallos, 1996 (citado en Martínez, 2007) define a las 
creencias como una afirmación categórica acerca de algunos aspectos o sucesos del 
entorno en el que se desenvuelve una persona o un grupo de ellas. También menciona 
que, en las creencias se mezclan ideas que a la persona le resultan valiosas 
emocionalmente y le proporcionan un fuerte sentimiento de certeza. A su vez, sin este 
sentimiento de certeza, la idea es sólo una opinión, una opinión no ofrece resistencia al 
cambio, a diferencia

Continuar navegando