Logo Studenta

Factores-que-influyen-en-la-estancia-prolongada-en-el-Servicio-de-Urgencias-del-Hospital-General-Regional-no

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN ESTATAL DE GUERRERO 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1 “VICENTE GUERRERO” 
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTANCIA PROLONGADA EN EL 
SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No.1 
“VICENTE GUERRERO” 
 
Investigador Responsable 
DRA. CLARIBEL RODRIGUEZ SALDAÑA 
Alumno de Medicina de Urgencias 
Hospital General Regional No.1 “Vicente Guerrero” 
Teléfono: 7445867203 
Correo electrónico: claryrodriguez1976@gmail.com 
 
 
Investigador Asociado 
DRA. MARTHA ALYNE RIOS MORA 
Médico especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas. 
Adscripción: Hospital General Regional No.1 “Vicente Guerrero” 
Teléfono: 5528106907 
Correo electrónico: alyne_rios26@hotmail.com 
 
 
 
mailto:alyne_rios26@hotmail.com
Ing. Daniel Corte
Texto escrito a máquina
Ing. Daniel Corte
Texto escrito a máquina
UNIVESIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Ing. Daniel Corte
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
Ing. Daniel Corte
Texto escrito a máquina
Ing. Daniel Corte
Texto escrito a máquina
México, D. F. 2015
Ing. Daniel Corte
Texto escrito a máquina
Ing. Daniel Corte
Texto escrito a máquina
Ing. Daniel Corte
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
 
ÍNDICE PÁGINA 
1.- RESUMEN 3 
2.- MARCO TEÓRICO 4 
3.- JUSTIFICACION 21 
4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22 
5.- OBJETIVOS 
6.-MATERIAL Y METODOS 
24 
24 
6.1 Tipo de estudio 
6.2 Universo de estudio 
6.3 Tipo de muestra 
6.4 Criterios de selección 
7.- DESCRIPCION GENERAL DEL 
 ESTUDIO 
8.- CONSIDERACIONES ETICAS 
9.-RECURSOS PARA EL ESTUDIO 
10.-CRONOGRAMA 
11.-BIBLIOGRAFIA 
24 
25 
25 
25 
25 
26 
30 
30 
30 
31 
12.-ANEXOS 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1. RESUMEN 
Título 
Factores que influyen en la estancia prolongada en el servicio de urgencias de 
Hospital General Regional No.1”Vicente Guerrero”. 
Introducción: Esta se define como una estancia hospitalaria mayor a 8 horas de 
acuerdo a los lineamientos del Instituto Mexicano del Seguro Social. El paciente 
que amerita observación mayor a 8 horas representa un problema real ya que 
satura los servicios de urgencias y repercute directamente en la calidad de 
atención, en la morbi mortalidad, así como aumento en el consumo de los 
recursos. Objetivo: Identificar los factores que influyen en la estancia prolongada 
en servicio de urgencias de Hospital General Regional No.1 “Vicente Guerrero”. 
Material y métodos:Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo, 
en los expedientes de pacientes mayores de 18 años derechohabientes del 
Instituto Mexicano del Seguro Social que acudieron al servicio de urgencias 
encamados del Hospital General Regional No.1 “Vicente Guerrero” dentro del 
municipio de Acapulco, en el periodo del 1 al 31 de enero del 2015. Se empleó 
una hoja de recolección de datos validada en consenso por médicos especialistas 
en urgencias que incluyo el tiempo de estancia hospitalaria en el servicio de 
urgencias y los factores que influyen en la estancia prolongada. Se aplico un 
análisis por estadística descriptiva con el programa estadístico SPSS versión l9 
con cálculos de frecuencias simples y porcentajes. Conclusiones: los factores 
que influyen en la estancia prolongada del servicio de urgencias del Hospital 
General Regional No.1 “Vicente Guerrero” son la demora para otorgar una 
interconsulta de especialidad con un 39% de la población estudiada, falta de 
camas disponibles en otros servicios del hospital con un 36%, y en tercer lugar la 
falta de realización oportuna en estudios de diagnóstico con un 25%. 
Palabras clave: Estancia prolongada, servicio de urgencias encamados. 
 
 
 
 
4 
 
 
SUMMARY 
 
TITLE: Factors influencing the extended stay in the emergency department of 
General Regional Hospital No.1 "Vicente Guerrero". 
INTRODUCTION: This is defined as a longer hospital stay to 8 hours according to 
the guidelines of the Mexican Social Security Institute. The patient observation 
merits further eight hours is a real problem because saturating the emergency 
services and direct impact on the quality of care, morbidity and mortality, as well as 
increased consumption of resources. OBJECTIVE: To identify factors that 
influence extended stay in the emergency department of General Regional 
Hospital No.1 "Vicente Guerrero". 
MATERIAL AND METHODS: A retrospective, cross-sectional, descriptive study 
was performed in patient records over 18 years of right holders Mexican Social 
Security Institute who attended the emergency service bedridden Regional General 
Hospital No.1 "Vicente Guerrero" within the Acapulco municipality in the period 1 
January 2015 to 31 sheet data collection validated in consensus by medical 
specialists in emergency including the length of stay in the emergency department 
and the factors that influence be employed prolonged stay. An analysis by 
descriptive statistics with SPSS version l9 calculations of simple frequencies and 
percentages were applied. 
CONCLUSIONS: factors influencing the extended stay in the emergency 
department of the General Regional Hospital No.1 "Vicente Guerrero" are the delay 
in granting a consultation specialty with 39% of the study population, lack of 
available beds in other services hospital with 36%, and thirdly the lack of timely 
completion of diagnostic studies 25%. 
 
Keywords: Extended stay, bedridden emergency service 
 
 
5 
 
2. MARCO TEORICO 
 
La atención de pacientes de emergencias médicas se remonta a los tiempos 
bíblicos con la parábola del Buen Samaritano, quien vendó y llevó a un hombre 
herido en un burro a una posada para cuidar de él. Y en la Edad Media, los 
caballeros crearon la Orden de San Juan en 1099 para dedicarse al tratamiento de 
heridas en el campo de batalla en tiempos de guerra. Ese grupo de caballeros 
eventualmente sería conocido como los Caballeros Hospitalarios1. 
 
En Francia, en 1965 se aprobó un decreto creando los Servicios de Urgencia y 
Reanimación de base hospitalaria (S.M.U.R). Y finalmente, en 1968 nacieron los 
SAMU para coordinar las actividades de los SMUR, incorporando una central de 
regulación médica pero evidentemente, son los servicios civiles, inicialmente en 
EEUU y posteriormente en Europa, en los que se manifiesta el profundo avance 
en la implantación de todo tipo de unidades asistenciales para la emergencia 
médica. Es en 1984 cuando la Sociedad Española de Medicina Intensiva elabora 
el Plan de Actuación Sanitaria de Urgencia (PASU) que sienta las bases para la 
creación de un Sistema de Asistencia Médica de Urgencia1, 2. 
El crecimiento de la población ha traído como consecuencia a nivel internacional 
un incremento en la demanda de atención de servicios de salud, especialmente 
en el área de urgencias ya que estos forman una parte fundamental de los 
servicios médicos, debido a la atención esencial que se brinda en ellos a las 
diversas patologías. Por tal motivo los diferentes sistemas de salud han sufrido 
una serie de variaciones con el objetivo de evitar la sobre saturación, esperas 
prolongadas pararecibir la asistencia inicial, la realización de pruebas 
diagnósticas innecesarias, etc. En los hospitales, la cama es el recurso central que 
constituye la base de su estructura y su concepto. Muchas de las medidas 
globales de la eficiencia hospitalaria se basan en el empleo que se le dé a este 
recurso. 
 
 
 
6 
 
 
Indicadores que miden el aprovechamiento del recurso cama 
En la atención hospitalaria existen indicadores que miden eficiencia directamente. 
Particularmente los que se utilizan para evaluar la eficiencia de gestión 
hospitalaria a partir del aprovechamiento que se le da a la cama, el recurso 
hospitalario básico. Se encuentran aquí los que miden el volumen de los recursos 
utilizados (como el número de ingresos por año, camas por habitantes, etc.) y los 
que miden su aprovechamiento (como el promedio de estadía, el índice 
ocupacional, el intervalo de sustitución y el índice de rotación). 
La estadía hospitalaria 
El promedio de estadía es quizás, el más importante y utilizado indicador de 
eficiencia hospitalaria, probablemente por su claro significado y por su doble 
condición de indicador de aprovechamiento de la cama y de la agilidad de los 
servicios prestados en los hospitales. 
Suelen considerarse las largas estadías como indicadores de ineficiencia de la 
gestión hospitalaria pero esta relación “estadía-eficiencia” no resulta tan elocuente 
si se considera que una estadía baja podría ser alcanzada a partir de altas 
prematuras, lo que además de considerarse un problema de calidad, podría 
generar un gasto mayor de recursos hospitalarios si tales altas se transforman en 
reingresos. 
Thomas y otros realizaron un estudio en 13 situaciones clínicas y observaron que 
aquellos casos que recibieron servicios de “mala calidad” tuvieron un promedio de 
estadía significativamente mayor que los casos que recibieron una atención con 
una calidad “aceptable”. 
El obstáculo más importante para el uso de la estadía como indicador de 
eficiencia, calidad o ambos es la necesidad de considerar en su evaluación las 
características de los pacientes involucrados. La estadía óptima para un paciente 
 
 
7 
 
depende de las características del propio paciente, a tal punto, que se podría 
considerar la estadía óptima como una cifra individual para cada paciente. La 
necesidad de emplear como patrones de comparación estadías ajustadas a las 
características de los pacientes es obvia. El ajuste de los indicadores se tratará 
con mayor detalle más adelante. 
Recientemente se ha desarrollado y comercializado en los Estados Unidos el 
llamado “Índice de Eficiencia Hospitalaria” (Hospital Efficiency Índex) que se basa 
en la estadía y que supuestamente constituye una herramienta para detectar días 
y hospitalizaciones evitables a partir de comparaciones con las “prácticas más 
eficientes del país”. 
Intervalo de sustitución 
Se trata de un índice que expresa de forma resumida el tiempo promedio que 
transcurre entre la salida y llegada de un paciente a una cama. Si se cumple el 
principio de que toda persona que necesite hospitalización debe poder acceder a 
una cama hospitalaria en el momento que le corresponde, este tiempo debe ser 
pequeño. Sin embargo un índice de sustitución demasiado pequeño podría ser 
reflejo de una falta de camas disponibles. 
Este indicador podría calcularse directamente si en cada cambio de paciente se 
midiera el tiempo transcurrido entre la salida de un paciente y entrada del otro 
pero normalmente se obtiene de forma aproximada porque la información exacta 
no siempre está disponible. Se calcula entonces así: (total de días-cama, total de 
días-paciente), total de egresos en cierto periodo 
Los dos primeros índices deberían bastar para tener una idea de si sobran o no 
camas en un hospital y si se están utilizando bien las que ya existen, pero el 
intervalo de sustitución, es un indicador más directo del tiempo promedio que 
permanece vacía una cama. 
 
 
 
8 
 
Indicadores Estandarizados o Ajustados 
Los indicadores que parten de los resultados miden el éxito alcanzado en los 
pacientes y actúan como señal de alerta para que las estructuras y los procesos 
de los sistemas de salud vigentes sean mejorados o corregidos. Sin embargo, al 
analizar la estructura de los indicadores de resultados se observa que casi todos 
dependen del tipo de pacientes atendidos. Es decir, que las variaciones que se 
observan en los valores de estos indicadores no dependen solamente de la 
calidad o la eficiencia de la atención que se presta. Las tasas de mortalidad 
hospitalaria, las tasas de complicaciones, las de reingreso, y el promedio de 
estadía (que a ciertos efectos también resulta un indicador de resultados) entre 
otras, poseen escasa utilidad para la comparación entre instituciones o períodos 
de tiempo si no se controlan variables que reflejen las características de los 
pacientes sobre cuya información fueron calculados. Este control de variables que 
permita comparaciones en espacio y tiempo que resulten útiles para atribuir 
diferencias a problemas de la atención (lo mismo en hospitales que en otras 
instancias del sistema de salud) se conoce como “ajuste de riesgo” (en inglés, “risk 
adjustmen”) en una clara alusión a las diferencias entre los pacientes, en cuanto al 
riesgo de arribar a determinado resultado, que no dependen de la atención 
recibida. 
Las causas más frecuentes de estancia prolongada: 
1. Falta de un médico asistente responsable en forma continúa de los 
pacientes. 
2. Demora en los exámenes de diagnóstico. 
3. Demora de los procedimientos especiales. 
4. Demora en las interconsultas. 
5. Demora en las intervenciones quirúrgicas. 
6. Falta de uso de guía de manejo2, 3. 
 
 
 
9 
 
En un estudio sobre análisis de calidad en un servicio de urgencias hospitalarias 
en España en el año 2000 en donde se registraron los tiempos de espera de todos 
los pacientes que acudieron al servicio de urgencias a lo largo de 24 horas, se 
seleccionaron un día no festivo del mes de octubre para minimizar el efecto 
estacional en la frecuencia. Del total de la muestra (n=278), se eliminaron los 
pertenecientes a ginecología y pediatría (n=60), por ser atendidos fuera de su 
servicio. Analizaron 218 pacientes de los cuales se extrajo a aquellos que 
permanecieron en el servicio de urgencias hospitalaria tres o más horas (n=989), 
considerando por la metodología recomendad como tiempo de espera según la 
metodología seguida y una vez realizado un estudio de actividad y tiempos, se 
establecieron las siguientes variables cuantitativas 
- Tiempo de espera < 180 minutos – Demora en el SUH 
- Tiempo de espera > 180 minutos – No demora en el SUH 
Las variables cualitativas dicotómicas se correlacionaron con las variables a 
estudio siguiendo el modelo de tablas de dos por dos, para establecer el grado de 
vinculación de naturaleza cualitativa se utilizó la ji al cuadrado (p=<0.05). Los 
resultados fueron: demandaron asistencia 278 pacientes. Analizaron 218 
pacientes de los cuales 98 (44.9%) tuvieron demora. De estos últimos, en el 
31.6% de los casos, se consultó al especialista (p=0.023). El 70.6 de los 
pacientes, que no tuvieron demora, fueron vistos por 3 médicos adjuntos frente al 
29.4% vistos por MIR (p=0.000). Al 56.1% de los pacientes que tuvieron demora 
se les administro medicación (p=0.000). Al 43.9 de pacientes que tuvieron demora, 
fue necesario canalizarles vía venosa (p=0.000). Se les pidieron pruebas de 
radiología al 78.6% de los pacientes que tuvieron demora y pruebas 
complementarias al 49% (p=0.000). De los pacientes con demora, el 95.5% tenían 
patología médica y el 4.1% patología traumatológica (p=0.000). Al 85% de los 
pacientes con demora se les pidió analítica (p=0.000). el 60.4% de pacientes 
procedentes de la capital, no tuvieron demora. El 50.4% de los pacientes que 
procedían de poblacionescircundantes, no tuvieron demora. El 58.2% que 
tuvieron demora acudieron al SUH por orden facultativa. 
 
 
10 
 
La conclusión fue que el porcentaje de pacientes que permanecieron más de 3 
horas fue de 44.9%, frente a la media en territorio INSSALUD (199) de 38.1%. 
Sufrieron mayor demora aquellos pacientes que fueron reconocidos por los MIR, 
se les pidieron pruebas de radiología, se les hizo extracción para pruebas 
analíticas los que tenían patología médica. La canalización de vía venosa, la 
realización de pruebas complementarias y la administración de medicación influyo 
en menor medida. Tuvieron menor demora: los pacientes traumatológicos, los 
procedentes de la capital y aquellos que lo hicieron a petición propia. La adecuada 
clasificación de pacientes, con resolución inmediata de problemas banales y la 
mejora del transporte, disminuirán la permanencia en los SUH. La demora en la 
asistencia puede afectar negativamente a pacientes con procesos graves, 
disminuyendo la eficacia y calidad de la asistencia3, 4. 
 En un estudio realizado en Lima, Perú en un hospital de emergencias en el 
2009 sobre estancia hospitalaria prolongada en pacientes pos operados los cuales 
posterior a su cirugía en ocasiones deben regresar al servicio de urgencias , 
encontraron que los principales factores de riesgo observados fueron, edad 
avanzada, procedimientos tales como cateterismo uretral, intubación 
endotraqueal, intervenciones quirúrgicas de urgencias, cirugías contaminadas y 
que las infecciones nosocomiales se asociaron significativamente con estancia 
prolongada en el servicio mayor a 6 días, fueron catéter central por un periodo 
mayor a 15 días, ventilación mecánica con duración mayor de 4 días, alimentación 
parenteral y administración de antimicrobianos de amplio espectro con duración 
mayor a diez días, estos pacientes que también deben regresar al servicio de 
urgencias en algunas ocasiones representan un problema importante para estos 
servicios5. 
 
Por ello la calidad en la atención en urgencias es un problema muy complejo que 
se origina por la interacción de seis áreas en el cual se presta la atención: 
demanda, oferta, procesos, resultado e impacto, si estos indicadores sufren un 
cambio significativo con el tiempo es posible asumir que la instituciones de buena 
 
 
11 
 
calidad. Si el resultado es adverso para la calidad, permitirá identificar los vacíos 
en cada una de las áreas de evaluación 6. 
 
Todos los servicios de salud deben alcanzar un objetivo común trabajar 
conjuntamente en buscar una atención integral al paciente, que abarque todos los 
aspectos relacionados con su salud esta coordinación asistencial permite producir 
los recursos al máximo propiciando menor gasto, para lo cual es imprescindible 
compartir información a la vez que se procura la intervención de los profesionales 
de salud pertenecientes a los diferentes niveles asistenciales. Es tal la magnitud 
de este problema de la saturación del servicio de urgencias que la prevención del 
reingreso hospitalario ha comenzado a ser estudiado como un acontecimiento 
epidemiológico llegándose a estimar en Lima Perú que el 70% de los reingresos 
de los pacientes adultos es prevenible7. 
 
En España se desarrolló un protocolo de adecuación de urgencias hospitalarias 
basado en criterios, objetivos, curvas de limitación, e indicadores considerando 
toda urgencia como hospitalaria cuando se pudiera resolver en el ámbito de la 
atención primaria puesto que una de las estrategias dirigidas a disminuir la 
sobrecarga de los servicios de urgencias es potenciar el desarrollo de puntos de 
atención continuada en la atención primaria. Si se acepta que la sobrepoblación 
de los servicios de urgencias saturados es un problema, el primer paso para 
resolverlo sería cuantificar las existencias adecuadas para la infraestructura que 
se ponen a su disposición. La variedad de instrumentos de medida existenciales 
dificulta las comparaciones entre distintas poblaciones 8. 
La mayoría de los estudios sobre la utilización inadecuada de los servicios de 
urgencias se han realizado en un solo hospital empleando los juicios subjetivos de 
los médicos de urgencias apoyados o no en criterios de guía para evaluar la 
adecuación de la urgencia, las visitas no dejan de ser un juicio sobre en qué nivel 
y con qué intensidad se quiere tratar a los pacientes y en este terreno el análisis 
de la complementación de criterios del paciente de urgencias puede ser útil para 
evidenciar el manejo como urgencias reales de los casos no urgentes, situación 
 
 
12 
 
que tiene implicaciones de interés para las políticas sanitarias sobre la utilización 
de las urgencias hospitalarias9. 
El número de consulta a los servicios de urgencias es sin duda muy elevado y en 
todos los países desarrollados ha producido un fenómeno de crecimiento de su 
utilización que supuso en España pasar de 9,2 millones de visitas en l984 a 15,3 
millones en 1994 y continuar con este incremento generalizado hasta alcanzar las 
4,5 visitas por familia y año en 2002-2003 además uno de cada 2 ciudadanos 
consulta una vez al año a un servicio de urgencias y el 80% de estas consultas 
son debidas a decisión de los pacientes, buena parte de este incremento se 
atribuye a un aumento desproporcionado de pacientes que utilizan servicios de 
urgencias de forma inadecuada ya sea por problemas insignificantes, problemas 
de organización de otras áreas del sistema sanitario, distocias sociales o 
simplemente porque tienen más confianza en la efectividad de estos servicios que 
en la atención primaria. El porcentaje de consultas inadecuadas es variable, 
debemos ser conscientes de que sistema sanitario actual sitúa la urgencia por 
delante de la gravedad. El gasto sanitario aumenta tanto por el incremento de la 
esperanza de vida de la población, como por la necesidad de cuidados que esta 
población precisa y lo hace comparativamente más para procesos crónicos que 
para procesos agudos sea como fuere en el mejor de los casos la tercera parte de 
consultas podrían o deberían evitarse a estos servicios, las enfermedades 
respiratorias representan gran parte de los diagnósticos de alta España como en 
otros países desarrollados como factores asociados responsables de este 
incremento se postulan cambios socioculturales, demográficos y en los patrones 
de la morbilidad 10. 
 
En EE.UU. 100 millones de personas tienen al menos una enfermedad crónica la 
mitad de ellos más de una y el 80% de la población mayor de 65 años sufre al 
menos una enfermedad crónica. Las enfermedades respiratorias representan una 
parte importante de problema para los servicios de urgencias. El aumento 
progresivo de la demanda de atención hospitalaria es una realidad constatada en 
la mayoría de los servicios de urgencias hospitalarios de la república mexicana 
 
 
13 
 
hasta el día de hoy son la puerta de entrada más importante del hospital dejando 
de lado el análisis de las posibles causas externas e internas de dicho aumento de 
la demanda, el día a día nos muestra la situación de conflicto que genera la 
competencia por las camas hospitalarias entre los ingresos procedentes del 
servicio de urgencias y los ingresos procedentes de la programación quirúrgica11. 
 
 Los servicios de urgencias de hospital son los grandes desconocidos de nuestro 
sistema público de salud en general se dispone de poca información acerca del 
cómo realizar el proceso de asistencia de millones de personas que en el país 
consultan anualmente a un servicio de urgencias en busca de una solución 
rápida, efectiva y que además sea eficiente. Los cuadros de mando de los 
hospitales cuentan con pocos datos relativos a los servicio de urgencias que en 
general no reflejan ni su complejidad ni su dinámica asistencial ni mucho menos 
como se realiza el proceso asistencial de urgenciasen el tiempo, la falta de 
aplicación de los indicares en estos servicios y el apego a las normas de calidad 
establecidas para los servicio de urgencias incrementan el problema de 
saturacion12. 
 
Desde hace 15 años sociedades científicas han impulsado varios debates sobre la 
saturación de los servicios de urgencias sus causas, implicaciones y posibles 
soluciones. Así, en Estados Unidos el American College of Emergency Physicians 
considero la saturación como un retraso en el traslado de un paciente desde el 
servicio de urgencias a una cama de hospital en este mismo documento se 
aportaba una serie de propuestas para evitarla y en caso de aparecer combatirla, 
sin embargo a juicio de un reciente trabajo esta definición abarcaría solo una parte 
del problema y no tendría consideración una serie importante de parámetros tales 
como los tiempos reales de asistencia, los tiempos reales de tratamiento o los 
tiempos reales de espera para ser visitado, además de todos estos parámetros de 
índole interna ligados al funcionamiento propio de los servicio de urgencias, 
algunos parámetros de índole externa como los cambios atmosféricos, las 
epidemias de infecciones de vías respiratorias altas, niveles de contaminación 
 
 
14 
 
también influyen en la utilización de los servicios de urgencias con mayor 
frecuencia4,13. 
 
A menudo los pacientes tienen que esperar especialmente en las horas punta, 
tiempos excesivamente prolongados para poder ser atendidos, y su permanencia 
total en el servicio de urgencias es de varias horas rebasando las establecidas 
por los indicadores de cada unidad, este problema se hace realmente importante 
en el caso de los pacientes atendidos en el servicio de urgencias14. 
 
Esta situación ha sobrecargado dichos servicios generando problemas 
asistenciales y descontento en la opinión pública, así la preocupación de las 
autoridades de salud por lo nocivo que esto resulta para su el buen 
funcionamiento de los servicios de urgencias15. 
 
Los servicios de urgencias proporcionan los 365 días del año y las 24 horas del 
día, pacientes que requieren tratamiento urgente, los pacientes en condiciones 
graves son ingresados en el hospital para continuar su tratamiento dentro de un 
departamento especializado. La larga carga de trabajo en el departamento de 
urgencias contribuye a establecer un tratamiento rápido. Los factores con 
contribuyen al aumento de volumen de pacientes dentro del servicio de urgencias 
incluye: espacio físico limitado, disponibilidad de espacio de la cama en la unidad 
de cuidados intensivos, creciente proporción de ingresos de pacientes geriátricos, 
la escasez de personal, retraso en interconsultas con especialistas , los retrasos 
en los servicios de imágenes y de laboratorio. Las altas tasas de ocupación en la 
unidad de cuidados intensivos probablemente contribuirán conservando aumento 
de la capacidad de la unidad de cuidados intensivos puede ser un medio muy 
eficaz para reducir las demoras para los pacientes en observación en el servicio 
de urgencias16. 
Estos efectos negativos de los pacientes preocupa, la satisfacción en el hecho de 
que el tiempo de espera se incrementa en estos tiempos las salas de espera se 
llenan volviéndose ruidosas y cargadas. Por lo tanto, el personal tiene menos 
 
 
15 
 
tiempo para comunicarse con el paciente, menos educación del paciente, menos 
capacidad de empatía. Una estancia prolongada en el servicio de urgencias 
reduce la posibilidad de prestar los servicios a pacientes con necesidad de 
atención médica de urgencia de calidad. No solo habrá insatisfacción de los 
pacientes sino aumenta la tasa de mortalidad debido a los accidentes, en especial 
pacientes psiquiátricos, para evitar tal resultado final y sujeto a reducir el impacto 
negativo en la calidad, sin la atención nos vemos en la necesidad de una 
intervención inmediata17. 
 
En el 2014 en España en un estudio realizado sobre los factores predictores de 
estancia prolongada en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca 
descompensada se definió estancia prolongada como aquella superior a 7 días 
siguiendo las recomendaciones de la vía clínica para la Insuficiencia cardiaca 
disponible en un hospital clínico universitario, siendo esta superior a la presente en 
otros estudios, probablemente debido a la elevada edad media e importante 
comorbilidad. En los pacientes con IC descompensada se tiene que considerar 
factores como la clase funcional avanzada al ingreso y la hospitalización en fin de 
semana, que puede condicionar una estancia prolongada. Probablemente la 
anemia y al disminución de la FEVI también puede resultar útiles como predictores 
de la estancia prolongada de igual manera en los servicios de urgencias18. 
 
En los últimos años se ha establecido estrategias que tienden a mejorar la 
atención que se ofrece en los servicios de urgencias, entre ellos mejoras 
estructurales, cambios organizativos aumento y especialización de platillas que 
han resultado una mejora indiscutible de la oferta, tanto en calidad como en 
cantidad así como en un aumento progresivo y constante de la demanda, 
condición que explica que de forma cíclica aparezcan fenómenos de saturación, 
aglomeración, esperas excesivamente prolongadas para la asistencia inicial y la 
realización de pruebas diagnósticas. Esta situación se repite en distintos ámbitos y 
países y estados en los que los orígenes del problema pudieran ser diferentes 
 
 
16 
 
pero con los mismos efectos. Algunas condiciones que han resultado como causa 
de este incremento en la demanda19. 
 
Los reingresos a urgencias que no se predicen y suceden a corto plazo son 
debido a la de la necesidad clínica de un vínculo hacia la salud. Evitar los 
ingresos hospitalarios de urgencias es una preocupación importante no solo por el 
aumento en altos costos de los servicios de urgencias en comparación con otras 
formas de cuidado. A pesar de considerables esfuerzos para reducir los ingresos 
de urgencias, es una preocupación importante para el servicio de salud nacional 
por los altos costos y el aumento de ingresos a la unidad de admisión de 
urgencias, solo una minoría de fundaciones de atención primaria lograron hacerlos 
entre 2007 y 2008. El incremento medio de los ingresos durante este tiempo fue 
de 5% en todos los pacientes que van desde un 12.7% de disminución de un 
27.3% aumentar. Con el fin de reducir con éxito las urgencias evitables, se 
necesita entender completamente qué intervenciones son las más efectivas. A 
pesar del considerable esfuerzo para realizar intervenciones a través del servicio 
de urgencias. El problema es complejo y existen muchas causas con temas 
relacionados con la población, el hospital y la atención comunitaria contribuye a la 
diferencia en los ingresos no planificados hay evidencia limitada sobre la 
efectividad de las intervenciones dirigidas a reducir admisiones no planificadas. 
Las intervenciones pueden centrarse en diferentes etapas a lo largo del paciente, 
desde la gestión preventiva de las personas con alto riesgo de ingreso a través de 
servicios que gestionan una enfermedad aguda (ò exacerbación de una 
enfermedad crónica) sin tener que recurrir para su ingreso en el hospital. Otras 
intervenciones se centran en los pacientes individuales desde el centro de 
habilidades en el cuidado personal a intervenciones más amplias como las vías de 
atención y las respuestas coordinadas a problemas médicos agudos para una 
población determinada20. 
 
Además existe un consumo sustitutivo, formado por los particulares y familias que 
escogen aun estando cubiertos por el sistema público comprar de forma voluntaria 
 
 
17 
 
servicios de salud en el sector privado. Este sistema de subscripción de una póliza 
voluntaria de seguro es utilizada por aproximadamente un 12% de la población 
este grupo dispone efectivamentede una doble cobertura por cuanto no es 
posible renunciar a la contribución solidaria para el sistema público. Este 
fenómeno se concentra principalmente en algunas regiones, grandes ciudades, en 
ciudadanos de rentas elevadas y determinados grupos de profesionales. Las 
personas con doble cobertura tienden a encajar en un perfil de utilización de 
utilización de servicios: utilizan el sector privado para consultas ambulatorias y 
especialistas y el sector público para hospitalización, especialmente las que 
exigen cirugía mayor o uso de servicios y tecnología de alta especialización. La 
permeabilidad existe entre ambos sectores y el perfil de utilización de los 
ciudadanos con doble cobertura consigue trasladar en buena parte los servicios 
sanitarios de alto coste hacia el sector público con mejores condiciones. Este 
sistema se une a la universalización, la gratuidad en el momento de consumir el 
servicio (a veces con alguna participación de usuario), el afán por la equidad 
racionado por las listas de espera, y la regulación del estado21. 
 El sistema privado por el contrario se atiene a las leyes del mercado, se financia 
por los consumidores bien en el momento de su utilización (privado directo) o por 
seguros privados de asistencia raciona por el precio, permite la elección de 
médico y hospital y pone énfasis en la eficiencia. El crecimiento en el gasto 
sanitario contribuye actualmente uno de los motivos de preocupación de la política 
sanitaria de los gobiernos. Subyace en esa preocupación la posibilidad de que un 
incremento de este gasto por encima del crecimiento de producto interno bruto 
puede llegar a ser financieramente insostenible el sistema público de atención, el 
producto interno bruto se ha multiplicado por cuatro, mientras que el gasto 
sanitario público se ha multiplicado por cinco, poniendo en situación de riesgo la 
sostenibilidad del sistema con fondos públicos. La cobertura sanitaria privada no 
ha estado libre de inconvenientes (aceleración del gasto, uso innecesario de 
servicios, creciente insatisfacción y exigencia de calidad de los ciudadanos, 
existencia de listas de espera y demora en el acceso, elevada variabilidad de la 
práctica médica sin justificación aparente y falta de coordinación entre el nivel de 
 
 
18 
 
atención primaria y especializada), muestra de los defectos inherentes al sistema 
sanitarios22. 
 
Es por tal motivo que inciden estas condiciones en la saturación en los servicios 
de urgencias, situación en algunas de las necesidades identificadas superan los 
recursos disponibles; esto ocurre cuando existen más pacientes que camas para 
su tratamiento, así como personal disponible, cuando los tiempos de espera 
exceden un tiempo razonable, cuando los pacientes se encuentran monitorizados 
en áreas no destinadas a tratamiento (pasillo) y cuando los pacientes esperan ser 
ubicados en camas de tratamiento en el servicio de urgencias o en camas para su 
ingreso. Invertir en esfuerzos para desviar pacientes de baja complejidad a otros 
dispositivos asistenciales, tiene poco impacto en la mejora de la atención de los 
pacientes graves o en la mejora de la saturación23. 
El Concejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social en su 
informe de la evaluación específica de desempeño 2009-2010 en su programa 
atención curativa eficiente del Instituto Mexicano del Seguro social. El porcentaje 
mensual de pacientes con estancia prolongada (mayor de 8 horas) en el área de 
observación del servicio de urgencias en unidades de segundo nivel durante el 
2009 mejoró globalmente, tomando como referente el año 2008; sin embargo, las 
variaciones por delegación son amplias (entre 17.28 y 76%). Es necesario 
establecer acciones para identificar los determinantes de tales variaciones y 
establecer estrategias para mejorar rezagos. Se presenta las Tasas de mortalidad 
hospitalaria en unidades de segundo nivel entre 2008 y 2009 y por delegación24. 
La saturación en un problema de la mayoría de los países independientemente de 
su nivel socioeconómico. El no llevar acabo los lineamientos y el no aplicar las 
normas de calidad establecidas contribuye a la saturación del servicio de 
urgencias que es un problema de todo el hospital y no exclusivo del servicio de 
urgencias. Cada unidad con factores de estancia prolongada distintos pero los 
más comunes en la mayoría de unidades destaca la falta de camas para el 
ingreso a hospital, retraso en las interconsultas así como en las derivaciones de 
 
 
19 
 
pacientes de la tercera edad con múltiples patologías, los pacientes 
hiperfrecuentadores, factores estacionales como la epidemia de enfermedades de 
vías respiratorias altas en invierno ò la agudización de asma bronquial en 
primavera, personal médico insuficiente ò con inadecuada preparación para la 
selección en las áreas de triage al no tener apego a las guías por ejemplo, el 
retraso en la realización de ingreso o en el transporte en ambulancia de los 
pacientes por la falta de equipamiento, fallas mecánicas, o falta de unidades, en la 
mayoría de los estudios esta es la principal causa de saturación del servicio de 
urgencias, en otros se prioriza la lista de espera quirúrgica, este criterio de 
priorización es para muchos un indicador de fracaso del sistema sanitario, la 
saturación dificulta la correcta atención medica al paciente cuando el tiempo de 
instauración del tratamiento es fundamental (síndrome coronario agudo, ictus 
isquémico agudo, traumatismo grave); provoca retrasos diagnósticos, se relaciona 
con un aumento en la morbi-mortalidad, favorece el error humano, incrementa la 
mortalidad hospitalaria. La saturación del servicio de urgencias reduce la 
satisfacción del usuario por lo que incrementa el número de quejas y eleva el 
porcentaje de pacientes que abandonan la urgencia sin ser atendidos. Hay 
disfunción de este modelo físico o sistémico de urgencias cuando aparece la 
insuficiencia de la capacidad para organizar controlar y resolver la demanda, tanto 
de los pacientes nuevos en espera de primera visita médica como de aquellos ya 
atendidos y pendientes de ingreso la insuficiencia de la capacidad del servicio de 
urgencias es un estado al que se llega después de un proceso que pasa por varias 
etapas la primera: se anuncia con datos de sobre carga de volumen por mayor 
afluencia de pacientes o de presión por desconexión entre partes del sistema que 
originan obstáculos en los circuitos asistenciales, segundo: después se ponen en 
marcha mecanismos de adaptación para regular el flujo o densidad elevada de 
enfermos, tercero: si estas medidas son efectivas el desajuste será limitado en el 
tiempo y habrá saturación reversible del servicio, la aplicación de los indicadores y 
normas de calidad, pero si no se activan o fracasan la congestión será la puerta 
del estadio final, el temido colapso del servicio de urgencias, que aun conservando 
realmente alguna posibilidad de respuesta en la práctica todo se ralentiza tanto 
 
 
20 
 
que las listas de espera serán inmanejables. El compromiso es aproximar la 
atención, el correcto apego a los lineamientos y normas de calidad que establece 
el instituto tal cual se establecen para ir limitando el daño es necesario 
comprender la importancia del conocimiento y del manejo de las urgencias por su 
gran impacto sobre la salud pública, por lo que resulta necesaria la necesidad de 
capacitación del personal para la correcta aplicación y seguimiento de los 
procesos25. 
 
 
Los Dres., Jorge Loría-Castellanos et al en el año 2002 realizaron un estudio en 
Hospital General Regional 25 Instituto Mexicano del Seguro Social Ciudad México. 
Se revisaron un total de 3122 expedientes. El tiempo medio de estancia en el 
servicio fue de 19.37 horas (DE +- 7.32; IC 95% 15.67- 24.8) 
En1842 pacientes (59%) se encontró estancia mayor de 6 horas. El 52% de estos 
pacientes fueron del sexo masculino. La edad media fue de 57.23 años (DE *- 
18.12) predominando el grupo de edad de 65-75 años (23.18%) 
El 14.7% de estos pacientes tuvieron entre 6-12 horas de estancia, 41.8% entre 
13-24 horas en tanto que el 43.48% lo estuvieron más de 24 horas. 
Los principales padecimientos en los pacientes con estancia prolongada fueron del 
tipo cardiovascular (isquemia, hipertensión, disrritmias, etc.) con 30.51% (p<0.01), 
seguido de alteraciones hidrometabólicas (diabetes mellitus, alteraciones 
electrolíticas, etc.) con 24.37% (p<0.05). 
Cuando la falta de estudios provocó el incremento en la estancia (167 casos, 
9.06%) predominaron las endoscopias con 45 casos (p<0.01), seguida de 
Tomografías con 38 casos (p<0.05). 
En relación a los procesos, la principal causa de estancia elevada fue el retraso en 
ingresar a hospitalización con 46.57% (p<0.001), seguido de la falta de 
revaloración por el servicio de urgencias (28.17%) 
 
 
21 
 
Hablando específicamente del servicio al que esperaban hospitalizarse predominó 
el de Medicina Interna con 625, seguido del de ortopedia con 114. 
Hablando de la falta de revaloración del paciente por el personal de urgencias 
(519 casos, 28.17%), esta predominó en el turno nocturno con 301 casos en 412 
pacientes (73.05%), seguido del matutino con 107 casos en 624 pacientes 
(17.14%). 
La falta de interconsultas como causa de estancia prolongada se presentó en 233 
casos (12.64%), siendo las especialidades más solicitadas las de Cirugía General 
con (48.92%), seguido del de angiología con (20.17%)26 . 
El Dr. Carlos R. Flores en el año 2008 realizo un estudio en el hospital Centro 55 
palmer avenue Brownsville, new york EE.UU. donde demostró que la saturación 
de los SU se asocia con un servicio y asistencia médica pobres27. 
Los Dres. V. Garcés Horna et al. En el año 2014 realizaron un estudio en Servicio 
de Medicina Interna, Servicio de Endocrinología. Hospital Clínico Universitario 
Lozano Blesa. Zaragoza, observacional y prospectivo Se incluyeron 190 
pacientes, con una edad media de 79,79 ± 8,27 años, 52,1 (%) eran varones. La 
duración media del ingreso fue de 11,4 días, con una mediana de 9 días. En el 
60,5% de casos la estancia fue superior a 7 días. Fueron factores independientes 
asociados a una EP: el estadio clínico avanzado al ingreso, clase funcional IV de 
la NYHA (OR: 9,59, IC95%: 1,91-48,06, p = 0,006) y el ingreso en fin de semana 
(OR: 3,96, IC95%: 1,38-11,30, p = 0,01). Se comportaron como factores 
protectores: mayor fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) (OR: 0,96, 
IC95%: 0,939-1, p = 0,05) y cifras de hematocrito más elevadas, aunque sin 
significación estadística (OR: 0,934, IC95%: 0,864-1,008, p = 0,081)28. 
Los Dres. Luis Alfonso Mendoza et al, en el año 2013 presentaron un estudio 
donde evaluaron los factores que están presentes al ingreso del recién nacido a 
una unidad de cuidados intensivos neonatales y que están asociados a una 
estancia prolongada. 
 
 
22 
 
Encontraron que los factores maternos como control prenatal con menos de 5 
visitas (ORa: 2,7; IC 95%: 1,3-5,5), carencia de seguridad social en salud (ORa: 
1,9; IC 95%: 1,4-29), gravidez de 3 o más gestaciones (ORa: 1,7; IC 95%: 1,1-2,7) 
y neonatales como peso al nacer menor a 2.000 g (ORa: 4,2; IC 95%: 1,9-9,5), 
necesidad de reanimación cardiorrespiratoria (ORa: 4,2; IC 95%: 2-9,1), edad 
gestacional menor a 36 semanas (ORa: 3,9; IC 95%: 2-7,7) e ingreso a la unidad 
neonatal por urgencia o remisión desde otro centro hospitalario (ORa: 2,8; IC 95%: 
1,7-4,6), se hallaron asociados a estancia mayor a 7 días29. 
 
En un país como el nuestro se estima que las muertes que ocurren en el ámbito 
pre hospitalario alcanzan una relación de dos a tres personas por mil habitantes y 
equivalen a una guerra de Vietnam. En México en el 2001 en el hospital general 
regional 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social, el servicio de urgencias del 
mismo recibe un promedio de 350 consultas por día de las cuales entre 30-40% 
ingresan al área de observación sin que hasta el momento se haya realizado un 
estudio para intentar determinar qué tan importante es la estancia mayor de 6 
horas sin que hasta el momento pudieran tomar las medidas necesarias para 
enfrentarlo 2,30. 
 
La búsqueda de respuesta a la saturación en el servicio de urgencias del Hospital 
General Regional No.1 “Vicente Guerrero”, puede dar soluciones factibles que se 
deben sustentar en pilares como: aplicar la Norma Oficial Mexicana que regula los 
servicios de salud que establece los criterios de funcionamiento en los servicios de 
urgencias de los establecimientos para la atención médica, que establece que 
para que la atención medica de urgencias se proporcione con calidad y seguridad 
es indispensable que los establecimientos para la atención medica de los sectores 
público, social y privado cuenten con los recursos humanos y materiales 
suficientes e idóneos, así como que dispongan de criterios claros y homogéneos 
que les permitan atenuar, detener e incluso revertir la gravedad que presenta el 
paciente en una condición de urgencia médica o quirúrgica, en esta norma NOM 
027-SSA3-2013 la cual describe las características y requerimiento de la 
 
 
23 
 
infraestructura física el equipamiento mínimo, los criterios de atención, 
organización y funcionamiento del servicio de urgencias en un establecimiento 
para la atención medica así como el personal del área de salud que interviene en 
la prestación de los servicios lo que conjuntamente con el cumplimiento de otras 
disposiciones jurídicas aplicables, permiten brindar a los pacientes la atención 
médica inmediata, segura y con calidad que requiere para enfrentar el estado de 
urgencia que lo aqueja. El indicador (CUMAE02) de calidad del Instituto Mexicano 
del Seguro Social que corresponde a los servicios de urgencias, establece que el 
porcentaje de pacientes con estancia prolongada en el servicio de urgencias varía 
según el tipo de hospital de acuerdo a la tabla CUMAE 1 descrita en el manual de 
indicadores de calidad del Instituto Mexicano del Seguro Social. Por ello es 
importante identificar los principales factores de la saturación como las 
limitaciones tan importantes para que un paciente sea ingresado a una cama de 
hospital, la selección de pacientes por parte de especialistas de acuerdo a número 
de afiliación para otorgar una valoración sin importar el estado de salud del 
paciente en ese momento, la falta de personal capacitado para selección de 
pacientes desde área de triage, la falta de materiales de consumo en el servicio, 
falta de infraestructura de la unidad en cada uno de los servicios de las 
especialidades, la falta de apego a metas internacionales de salud así como a los 
lineamientos , procesos y normas da calidad en cada uno de los servicios 
implicados en los servicios de urgencias. 
 
Si no comprendemos que nuestro mayor problema es concebir la verdadera 
dimensión del problema la solución será e quimera. 
Debemos adecuar la oferta a la demanda estimada tanto desde el punto de vista 
cuantitativo como cualitativo, haciendo una buena selección y adjudicación de 
recursos a través de modelos que ya hayan sido demostrados y validados en la 
práctica, considerando como prioritario a aquellos que por su estado clínico grave 
lo requieran. 
 
 
 
 
24 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
La transcendencia de identificar los factores que influyen en la estancia 
prolongada en el Hospital General Regional No.1 “Vicente Guerrero” es factible 
ya que se constituye como el más grande del estado de guerrero lo que causa 
gran afluencia de pacientes, por lo tanto una sobre saturación causada por las 
limitaciones en el abastecimiento de camas de hospitalización, principalmente en 
los serviciosde medicina interna, nefrología, Unidad Cuidados Intensivos, cirugía. 
Enfocados en esto será posible controlar estas causas y así reducir costos, 
disminuir la morbimortalidad y las secuelas en los pacientes por la estancia 
prolongada. Realizar este estudio propuesto es factible, ya que no implica ningún 
riesgo por su carácter retrospectivo y su muestreo no probabilístico, los recursos 
necesarios para su realización son mínimos, lo que lo coloca al alcance de los 
investigadores sin requerir de financiamiento intra o extra institucional. 
 
Al identificar estos factores será factible controlarlos, una manera de poder 
realizar esto es mediante la aplicación, difusión y seguimiento del procedimiento 
para la atención medica del paciente en el servicio de urgencias en la unidades 
médicas hospitalarias de segundo nivel de atención 2660-003-045 por parte de los 
jefes de cada departamento. En cuanto a la disponibilidad de camas se tendría 
que realizar énfasis en el apego a la NOM-016-SSA3-2012 que establece las 
características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y 
consultorios de atención médica especializada publicada en el diario oficial de la 
federación el 08 de enero de 2013. 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En un estudio sobre la saturación de los servicios de urgencias una llamada ala 
unidad realizado en la ciudad de Brownsville Nueva York EE.UU del 
Departamento de Emergencias en el Hospital Central Lawrence por Carlos R. 
Flores en un análisis de más de 4 millones de consultas los autores concluyeron 
 
 
25 
 
que la saturación de los servicios de urgencias se asocia con un servicio y 
asistencia medica pobres. En nuestro estudio realizado en Hospital General 
Regional No.1 “Vicente Guerrero” en un análisis de 265 expedientes concluimos 
que la saturación del servicio de urgencias se asocia a la demora para acudir a 
realizar una interconsulta. 
 
Dr. Jorge Loria-Castellanos et al en el año 2002 realizaron un estudio en Hospital 
General Regional 25 Instituto Mexicano del Seguro Social Ciudad México. 
Se revisaron un total de 3122 expedientes. El 14.7% de estos pacientes tuvieron 
entre 6-12 horas de estancia, 41.8% entre 13-24 horas en tanto que el 43.48% lo 
estuvieron más de 24 horas. 
En el Hospital Regional No. 1 “Vicente Guerrero”, ubicado en la ciudad de 
Acapulco, Guerrero, se atienden al año miles de casos en el área del servicio de 
urgencias, los cuales dado su patología ameritan mayor estancia intrahospitalaria, 
y valoración por sub especialidades. Encontramos datos estadísticos de 90 
pacientes ingresados diarios, es decir 816 pacientes en 30 días sin contar con las 
atenciones de urgencias sentidas que aumentan hasta 150 diario una población 
excesiva para la capacidad para la que está diseñada el hospital, y es este tipo de 
urgencias que no son bien clasificadas desde el área de triage por el no apego a 
la guía de aplicación de este e ingresadas al servicio de urgencias encamados 
hasta ser valoradas por urgenciologos ,esto aunado a otros pacientes ya 
ingresados por patologías que ameriten mayor estancia así como el tiempo de 
espera para una valoración por sub-especialidad y una cama en piso y sobre 
todo en el servicio de medicina interna, unidad de cuidados intensivos, nefrología, 
cirugía maxilofacial, psiquiatría, el retraso para acudir a valoración por los servicios 
de hematología, demora en realización de estudios como endoscopía diagnostico 
terapéuticas, otros factores relevantes son la falta de un familiar al momento de 
ser posible su ingreso a piso y permanecer en urgencias hasta que aparece, 
pacientes que dada su tipo de religión no acepta transfusiones sanguíneas 
complicando y limitando así el tratamiento dan como consecuencia una estancia 
 
 
26 
 
hospitalaria prolongada en el servicio, lo que repercute en un aumento del 
consumo de recursos, un incremento de la morbimortalidad. 
Son múltiples los factores que inciden sobre la estancia prolongada como el 
retraso para recibir una valoración por sub-especialidad, administrativas, la 
sobrepoblación, la falta de camas, falta de infraestructura de la unidad, mal apego 
a los indicadores, guías y normas de calidad. 
 
Si se realizara la difusión por parte de los jefes de cada departamento sobre la 
aplicación de los procedimientos de urgencias del IMSS (manual 045 de urgencias 
2013), así como el apego a las normas de calidad en la atención, solo conociendo 
y realizando la función que a cada uno corresponde podrá disminuir la estancia 
prolongada, disminuir la morbimortalidad, disminuir secuelas en pacientes por la 
larga estancia hospitalaria, y mejoraremos en gran parte los servicios de calidad 
en la atención de los pacientes. 
 
 
5. OBJETIVO GENERAL 
Identificar los factores que influyen en la estancia prolongada en el servicio de 
urgencias del Hospital General Regional No.1 “Vicente Guerrero”. 
 
 OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
- Identificar que factor influye en la estancia prolongada 
- Perfil sociodemográficos 
 Edad 
 Sexo 
 Religión 
- Calcular el tiempo que transcurre en ser otorgada una interconsulta 
- Describir el tiempo en concluir un diagnóstico de certeza 
- Definir el tiempo promedio en que se realizan estudios laboratorio y 
gabinete 
 
 
27 
 
- Cuantificar el tiempo promedio de estancia de un paciente en el servicio de 
urgencias encamados. 
 
6. MATERIAL Y METODOS 
 
Tipo de estudio: 
Retrospectivo, transversal y descriptivo. 
 
Población de estudio: 
Derechohabiente del instituto mexicano del seguro social y que cuente con 
estancia prolongada. 
 
Universo de estudio: 
- Expedientes de pacientes mayores de 18 años hospitalizados en el 
servicio de urgencias encamados del Hospital General Regional No. 1 
“Vicente Guerrero”. 
 
Periodo de estudio 
Periodo comprendido del 01 al 31 enero del 2015 
 
Selección de la muestra: 
No probabilística. 
Calculada de acuerdo a la siguiente fórmula: n= N*Za2p*q 
 d2*(N-1) + Za2* p* q 
Servicio de Urgencias del HGR No.1 “Vicente Guerrero”. 
Total de la población (N) 
Za2= si la seguridad es el 95% 
p= proporción esperada 
q= 1- p (en este caso 1-0.05= 0.95) 
d= precisión (3%) 
 
 
 
28 
 
Total de población (N) 845 
Nivel de confianza de seguridad 95% 
Precisión (d) 3% 
Proporción 50% 
Tamaño de muestra 265 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
-Criterios de inclusión 
1. Expedientes de pacientes de ambos sexos que cuenten con los criterios 
de selección. 
2. Expedientes de pacientes con estancia mayor a 8 horas y que cumplan 
con los criterios de selección. 
 
-Criterios de Exclusión 
1. Pacientes que no cuenten con los criterios de selección requeridos en hoja 
de recolección 
2. Expedientes de pacientes de corta estancia menor a 8 horas 
3. 
-Criterios de eliminación 
1. Expedientes incompletos 
2. Que en la cedula este sin 80% de los datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
VARIABLES 
Variable 
independiente 
Definición 
conceptual 
Definición operacional Tipo de 
Variable 
Escala de 
medición 
Días de estancia 
intrahospitalaria 
 
Número de días 
transcurridos desde 
el ingreso del 
paciente al servicio 
de hospitalización 
hasta su egreso 
NOM-040-SSA2-
2004 
Se tomara del expediente 
clínico la fecha y hora de 
ingreso así como de egreso a 
otra área hospitalaria o alta 
domiciliaria. 
cuantitativa 
 
Número de días: 
Sexo 
 
Conjunto de 
características 
biológicas que 
define a un hombre 
y una mujer 
Se tomara el documentado en 
la nota médica del paciente 
clínico. 
cualitativa Hombre 
Mujer 
 
Diagnóstico de 
ingreso 
Procedimiento 
mediante el cual se 
identifica una 
patología, síndrome 
o cualquier estado 
de salud a 
enfermedad 
 
Se utilizara el registrado en la 
nota medicade ingreso del 
paciente del expediente al 
servicio de urgencias del año 
2015 
Cualitativa 
 
Diagnóstico: 
 
Tiempo en que se 
otorga 
Interconsultas 
solicitada 
 
Acto de enviar a un 
paciente a otro 
profesional médico 
para ofrecerle una 
atención 
complementaria 
para su diagnóstico 
y tratamiento. 
 
 
 
 
 
Se calculara el tiempo entre 
Fecha y hora de la solicitada 
y fecha y hora de otorgar la 
consulta 
 
Cuantitativa 
 
 
 
Horas: 
Tiempo 
Estudios de 
laboratorio 
Se utiliza para 
analizar muestras 
de sangre orina o 
tejidos corporales 
que sirven de apoyo 
para llegar a un 
diagnóstico. 
 
Se tomara la hora en que se 
solicitó el estudio y la hora en 
que se realizó para encontrar 
el rango en duración. 
cuantitativa Horas: 
Minutos: 
 
 
30 
 
Tiempo en realizar 
Estudios de gabinete 
Tiempo que 
transcurre en la 
realización de un 
estudio que sirve de 
apoyo para llegar a 
un diagnostico. 
Estudios de laboratorio o 
estudios o de gabinete que 
más demoran 
Cuantitativa 
 
Horas: 
Camas hospitalarias 
disponibles 
Es aquella dispuesta 
para el alojamiento 
de un paciente 
internado 24 horas 
del día. 
Las documentadas por el 
servicio de enfermería, en 
formato proporcionado por la 
jefatura de enfermería. 
cualitativa Si 
No 
 
 
ANALISIS DE DATOS: 
Se elaboró una base de datos contando con los registros los cuales se realizó 
diariamente en el servicio de urgencias, así como expedientes de pacientes de 
urgencias encamados. Elaboración de hoja de recolección de datos para 
enriquecer y complementar esta base de datos para posteriormente, realizar 
análisis estadístico, con cálculo de frecuencias simples y porcentajes. 
 
7. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 
Previa aceptación y autorización del Comité Local de Investigación y Ética en 
Investigación en Salud (CLIEIS) 1102, se realizó un estudio transversal 
descriptivo y retrospectivo, en expedientes de pacientes mayores de 18 años, 
derechohabientes del IMSS, que acudieron al Servicio de Urgencias del Hospital 
Genera Regional No.1 “Vicente Guerrero”. En el periodo del 1al 31 de enero del 
2015. 
1. Una vez autorizado el proyecto, se solicitó al responsable del Archivo 
Clínico autorización para ingresar al área a revisión de expedientes con 
fines de investigación. 
2. Se seleccionaron los expedientes de pacientes atendidos en el periodo del 
1 al 31 de enero del 2015. 
 
 
31 
 
3. Se aplicó la cédula de recolección en cada expediente, recabando variables 
socio demográficas, clínicas y de estudios de gabinete contenidos y 
sugeridos por el manual metodológico de indicadores médicos del IMSS 
Una vez obtenidos los resultados se realizara una base de datos, en la cual 
se correlacionara conforme a las recomendaciones de los indicadores 
plasmados en el manual metodológico médico del IMSS. 
4. Se aplicó análisis por estadística descriptiva, con el programa estadístico 
SPSS versión 19, así como cálculo de frecuencias simples y porcentajes. 
 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCION 
 
La hoja de recolección de datos fue validada por consenso de expertos(Médicos 
Especialistas en Medicina de Urgencias) tomando en cuenta las variables ya 
establecidas en el manual metodológico de procesos médicos del IMSS de 
referencia, en la cual se verterá la información obtenida del expediente para la 
realización del presente estudio. 
 
Nombre: 
 
Edad: 
Sexo : 
 
Masculino ( ) 
 
Femenino ( ) 
 
Religión 
 
 
El paciente presenta abandono social 
 
Si ( ) No ( ) 
Fecha y hora de ingreso a urgencias: 
 
 
Fecha y hora de egreso de urgencias: 
 
 
Horas totales de 
estancia en el servicio 
de urgencias: 
 
Diagnóstico de ingreso: 
 
 
Fecha y hora de la solicitud de 
interconsulta (en caso necesario): 
 
Especialidad Interconsultante: 
Fecha de recibir la interconsulta: 
 
 Total de horas: 
 
 
Estudios complementarios solicitados: 
Fecha y hora: 
 
Endoscopias Si( ) 
Ultrasonido Si( ) 
Tomografía Si ( ) 
Radiografías Si ( ) 
 No ( ) 
 No ( ) 
No ( ) 
No ( ) 
Fecha y hora de la realización de los 
estudios de gabinete: 
 
 Total de horas: 
 
 
 
 
 
32 
 
Estudios solicitados: 
Fecha y hora: 
 
Biometría hemática Si ( ) 
Química sanguínea 6 elem. Si ( ) 
Tiempos de coagulación Si ( ) 
Perfil cardiaco Si ( ) 
Perfil hepático Si ( ) 
Gasometría arterial Si ( ) 
No ( ) 
No ( ) 
No ( ) 
No ( ) 
No ( ) 
No ( ) 
Fecha y hora de la realización de los 
estudios de laboratorio: 
 
 Total de horas: 
De acuerdo las h oras de estancia 
encontrada el paciente presento estancia 
prolongada rebasando las 8 horas 
Si ( ) 
No ( ) 
 
 
Que factor influyó en la estancia 
prolongada 
Patologías Si ( ) 
Religión Si ( ) 
Interconsulta Si ( ) 
Estudios complementarios Si ( ) 
 
 
 No ( ) 
 No ( ) 
 No ( ) 
 No ( ) 
 
ANÁLISIS ESTADISTICO: 
 
Una vez obtenidos los datos finales de las encuestas se realizó la captura de 
datos en el programa estadístico SPSS versión 19 para Windows, para obtener 
frecuencias simples y porcentajes. Se analizaron y se describieron los resultados 
obtenidos. 
8. CONSIDERACIONES ÈTICAS: 
El presente estudio se apegó al profesionalismo y ética médica; dentro del marco 
legal que establece el IMSS así como leyes que rigen a los sistemas de salud: 
- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 4°., en el 
Diario Oficial de la Federación el 6 de abril de 1990. 
- La Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación en 
1984, en sus artículos; 2°.Fracción VII; 7°.,fracción VIII; 68°.Fracción IV; 96, 
103; 115, fracción V; 119 fracción I; 141; 160; 164; 168, fracción VI; 174, 
fracción I; 186; 189; fracción I; 238, 321 y 334. Estudio tipo 1 sin riesgo. 
- El reglamento de La Ley General de Salud en materia de Investigación en 
el Diario Oficial de la Federación, el 6 de enero de 198732. 
- El acuerdo por el que dispone el establecimiento de Coordinadores de 
Proyectos Prioritarios de Salud, publicado en el Diario Oficial de la 
Federación el 24 de octubre de 1984. 
 
 
33 
 
Este estudio se realizó bajo las condiciones éticas de esta unidad. No se dará a 
conocer el nombre de los pacientes ni del personal involucrado, esta tesis no 
significa ningún riesgo para el paciente ya que la unidad de estudio es el 
expediente clínico. ` 
Por el tipo de estudio no requiere de carta de consentimiento informado. 
9. RECURSOS Y FACTIBILIDAD 
1. Recursos humanos: 
 Investigador responsable. 
 Investigador asociado. 
2. Recursos materiales 
3. Presupuesto y financiamiento 
 
Concepto Costo 
Laptop $8,000.00 
Software $4,000.00 
Gastos de papelería (impresión y engargolado de protocolo y 
reporte de investigación) 
$2,000.00 
Total $14,000.00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
Actividades 
Ago. 
2014 
Sept. 
2014 
Oct. 
2014 
Nov. 
2014 
Dic. 
2014 
Ene. 
2015 
Feb. 
2015 
Mar. 
2015 
Definición del 
tema 
 
R 
Elaboración 
del plan de 
trabajo 
 
 R 
Recopilación 
de bibliografía 
 
 R R 
Estructuración 
del protocoloR 
Entrega del 
protocolo 
 
 R 
Presentación 
del protocolo 
ante el comité 
 
 R 
Autorización 
del CLIEIS 
 
 R 
Recolección 
de datos 
 
 R 
Análisis de 
resultados 
 
 R 
Redacción de 
resultados y 
tesis 
 
 R 
Impresión de 
tesis 
 
 R 
 
R: Realizado 
P: Programado 
 
 
 
 
 
 
35 
 
RESULTADOS 
En cuanto a sexo en estancia prolongada predomino más el femenino. Como se 
describe en la siguiente gráfica. 
 
Grafica 1: Variable de sexo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
n=84 
32% 
n=181 
68% 
MASCULINO FEMENINO
 
 
36 
 
Con respecto al factor que más influyó en la estancia prolongada: fue la demora 
para recibir una interconsulta, es decir que demora más un paciente en recibir una 
interconsulta que en esperar una cama en piso y esta descrita en la gráfica 2. 
Grafica 2: Factores que más influyen en la estancia prolongada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIOS INT.CONS CAMAS ND
n=62 
25% 
n=105 
38% 
n=98 
37% 
 
 
37 
 
 El diagnóstico que más influyó en la estancia prolongada encontramos a las 
enfermedades cardiovasculares, es decir que los pacientes con enfermedades 
cardiovasculares demoran más en el servicio que otras descritas en la gráfica 3. 
Grafica 3: Diagnostico en pacientes con estancia prolongada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARDIOLOG METABOLIC QX EVC STD
n=68 
26% 
n=58 
21% n=49 
18% 
n=52 
20% 
n=38 
14% 
 
 
38 
 
De acuerdo a estancia hospitalaria en el mayor porcentaje lo presento 1 dia de 
estancia descrita en porcentaje en la gráfica 4. 
Grafica 4: Días de estancia prolongada 
. 
Los servicios con menor disponibilidad de camas son los descritos en la gráfica 5. 
Grafica 5: Camas no disponibles por servicio 
 
1 dia 2 dias 3 dias >3 dias
n=101 
38% 
n=96 
36% n=47 
17% 
n=21 
8% 
MED.INTERN NEFROLOG. CIRUGIA UCI
42% 
30% 
21% 
7% 
 
 
39 
 
El retraso al acudir a otorgar una interconsulta predomino el servicio de cirugía 
con mayor porcentaje de retraso con un inérvalo de hasta 1 dia para otorgar la 
valoración descrita en la gráfica 6. 
 
Grafica 6: Retraso de interconsultas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIRUGIA NEFRO UROLOGIA UCI NEUROCX HEMATOLOG
50% 
16% 17% 
10% 
2% 2% 
 
 
40 
 
DISCUSION: 
En el año 2014 realizaron un estudio observacional y prospectivo en los Servicio 
de Medicina Interna y de Endocrinología del Hospital Clínico Universitario Lozano 
Blesa Zaragoza España5. Se incluyeron 190 pacientes, con una edad media de 
79 ± 8,27 años, 52,1 (%) eran varones. La duración media del ingreso fue de 11,4 
días, con una mediana de 9 días. En el 60,5% de casos la estancia fue superior a 
7 días. En nuestro estudio realizado con 265 pacientes, el 38% 1 día de estancia, 
el 36% 2 y más de 2 días de estancia 25%,la diferencia puede ser explicada por 
la diferencia de servicios. 
Mendoza et al, en el año 2013 presentaron un estudio donde evaluaron los 
factores que están presentes al ingreso del recién nacido a una unidad de 
cuidados intensivos neonatales y que están asociados a una estancia 
prolongada18, encontraron que los principales padecimientos en los pacientes con 
estancia prolongada fueron del tipo cardiovascular (isquemia, hipertensión, 
disrritmias, etc.) con 30.51% (p<0.01), seguido de alteraciones hidrometabólicas 
(diabetes mellitus, alteraciones electrolíticas, etc.) con 24.37% (p<0.05). En el 
nuestro se presentaron las cardiológicas 68 26%, metabólicas 21% 58, eventos 
vasculares cerebrales 20% 52 pacientes, urgencias quirúrgicas 18% 58 
expedientes, sangrado tubo digestivo 14% y 38 expedientes, las patologías fueron 
similares aun siendo grupos de edad diferentes. 
También Mendoza identifico que la falta de estudios provocó el incremento en la 
estancia (167 casos, 9.06%) predominaron las endoscopias con 45 casos 
(p<0.01), seguida de Tomografías con 38 casos (p<0.05). Resultados similares 
encontramos en nuestro estudio que la falta de estos entorpece el ingreso a piso 
prolongando la estancia en urgencias y esto es debido en muchas de las 
ocasiones a las endoscopias y ultrasonido. 
Un estudio realizado en Hospital General Regional 25 Instituto Mexicano del 
Seguro Social Ciudad México en el 2002 sobre estancia elevada31. La falta de 
interconsultas como causa de estancia prolongada se presentó en 233 casos 
 
 
41 
 
(12.64%), siendo las especialidades más solicitadas las de Cirugía General con 
(48.92%), seguido del de angiología con (20.17%). En nuestro estudio la falta de 
interconsultas ocupa un 38% predominando el servicio de cirugía general 50% 
seguido de urología con un 17% siendo mayor en el nuestro con parado con el de 
ellos debido a clasificación por número de afiliación siendo esta la causa de la 
demora. 
En relación a los procesos, en ese mismo estudio la principal causa de estancia 
elevada fue el retraso en ingresar a hospitalización por falta de camas con en 
medicina interna con 62.5 % seguido de ortopedia con 11.4%. En nuestro estudio 
la falta de camas fue de 42% medicina interna seguido de nefrología con un 30% 
siendo menos en el nuestro esto puede ser explicado por la buena coordinación 
por las diferentes jefas de piso.. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
CONCLUSION: 
Este estudio concluye que los factores que influyen en la estancia prolongada del 
servicio de urgencias del Hospital General Regional No.1 “Vicente Guerrero” en 
primer lugar la demora para otorgar una interconsulta de especialidad con un 39% 
con duración en tiempo de 1 a 2 días para otorgarla, en segundo lugar la falta de 
camas disponibles en otros servicios del hospital con un 36%, y en tercer lugar la 
falta de realización oportuna en estudios de diagnóstico con un 25%. De nuestra 
población de estudio encontramos que el sexo femenino (68.3%) predomina sobre 
el sexo masculino (31.6%). Los diagnósticos que más frecuentemente observamos 
son: patologías cardiológicas con 25.6%, patologías metabólicas con 21.8%, 
patologías quirúrgicas con 18.8%, enfermedad vascular cerebral con19.6%, 
sangrado de tubo digestivo con 14.3%.En cuanto a los estudios que más 
frecuentemente se solicitan tenemos que la radiografía es la más frecuente con un 
48.3% seguida de el ultrasonido con 21.5% seguida de la endoscopia 18.1% y la 
TAC con 12%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
RECOMENDACIONES: 
Encontrar una solución a esto es factible, si se realizara la difusión por parte de 
los jefes de cada departamento sobre la aplicación de los procedimientos de 
urgencias del IMSS (manual 045 de urgencias 2013), así como el apego a las 
normas de calidad en la atención, solo conociendo y realizando la función que a 
cada uno corresponde podrá disminuir la estancia prolongada, disminuir la 
morbimortalidad, disminuir secuelas en pacientes por la larga estancia 
hospitalaria, y mejoraremos en gran parte los servicios de calidad en la atención 
de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
11. BIBLIOGRAFIA 
 
1.-Servicio de emergencia y urgencia extra hospitalaria de España 
(SEUEE).Evolución de los servicios de urgencias y emergencias médicas extra 
hospitalarias. Edición electrónica 2011; 1(2):45-55 
2.-Fajardo OG, Explorando la historia de los hospitales de Acapulco. 2006; 
74(2):505-508. 
3.-Aguilar SL, Madrazo NM. Atención curativa eficiente del IMSS: Informe de 
evaluación especifica de desempeño 2009-2010. Publicado del coneval 2013; 
12(2):10-88 
4.-Navarro VR, López A. Estudio del tiempo de demora asistencial en urgencias 
hospitalarias. Valencia-España, emergencias2005; 17(3):209-214 
5.-Herrrera CM, Aguado FC, Padilla NG. Una propuesta de modelo fisiológico para 
el servicio hospitalario de urgencias principios de funcionamiento y tipificación de 
la sobre carga. España, 2014;88(2)1-13 
6.-Cerda M, La atención de urgencias: ¿Una cadena de vida? Archivos de 
Medicina de Urgencias de México; 2012; 6(2): 93-95. 
7.-Flores C, La saturación de los servicios de urgencias una llamada a la unidad, 
Emergency Departament. Nueva York, EE.UU. Emergencias2011;5( 23): 59-64 
8.-Ruiz RM, Flores: Satisfacción de los Pacientes Atendidos en el Servicio de 
Urgencias. Sevilla, España2011; 26(2):111-112.7.-Olivar GD, Rueda PM, 
Encuesta Satisfacción de Usuarios del Servicio de Urgencias, Instituto de 
Ciencias de la Salud Facultad de Medicina UNAB. Illinois, 2007; 13(3):34-35. 
9.-Fernandez GÁ, Satisfacción de los Pacientes en Servicios de Urgencias con los 
Cuidados Enfermos. Universidad de Oviedo. Enfermería de Urgencias y cuidados 
críticos. España. Julio 2013; 11(2):27-28. 
10.-Quispe T, Varela M, Re hospitalización en adultos mayores de un Hospital de 
Lima. Rev. Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2013; 3(3):635-
640. 
11.-AzpiazuMJ, Casado M, Sainz RA, Calidad en los servicios de urgencias 
indicadores de calidad. Emergencias 2001; 13(3):60-65 
12.-Sánchez LJ, Luna J. Validez de Protocolo de Adecuación de Urgencias 
Hospitalarias, Rev. Española de Salud Pública 1999; 6(2): 465-479 
 
 
45 
 
13.-Rivas DR, OrtùR, Urgencias Hospitalarias o el colapso crónico: los pacientes 
crónicos no deberían colapsar urgencias. Barcelona. España 2006;(6):257-9. 
14.-Sempere ST, Peiro S, Sendra PP, Martínez EC, Revista española de Salud 
Pública. Valencia. l999; 6 (73):465-479. 
15.-Catero JH, Sánchez EC, MartínezOJ, MesoJV, Rodríguez J, Inadecuación de 
las Visitas a un Servicio de Urgencias Hospitalario y Factores Asociados.2001; 
5(28):130 -138. 
16.-Loria CJ, Ortiz D P, Estancia mayor a 6 horas en un Servicio de Urgencias de 
2do Nivel de la Ciudad de México. Rev. Cubana de medicina intensiva y 
emergencias. 2005; 5(1): 55-62. 
17.- Alonso GF, Escudero JM, La unidad de corta estancia de urgencias y la 
hospitalización a domicilio como alternativas a la hospitalización convencional. 
Sist. Saint. Navar. 2010; 33(1):97-106 
18.-González AC, Rivas GG, Romero CA, Cortina G, Gestión clínica de un servicio 
de urgencias de hospital mediante un cuadro de mando asistencial específico: 
medición de los intervalos de tiempos asistenciales. Rev. Innovación y creatividad 
en la organización de los servicios sanitarios. 2009; 26(4): 1- 29 
19.-Sánchez M, Oscar M, Bragulat E, Espinosa Saturación del Servicio de 
Urgencias: factores asociados y cuantificación. Med. Clin. España 2003; 121(5); 
167-72 
20.-Llorente SÁ, Arcos GP, Alonso FM, Factores que influyen en la demora del 
enfermo en un servicio de urgencias hospitalarias. Emergencias. 2000; 12(1):164-
171 
21.- Pereda RJ, Díaz SI, Pereda RR, Urgencias clínicas. Comportamiento según 
su gravedad. Rev. Medicina general integral. 2001; 17(4):329-35 
22.-Sanz OF, Bajo BA, Borras BR, Fernández PR, García PR. Servicios de 
urgencias hospitalarias: en el centro del huracán. Emergencias.1992; 4(5):58-63. 
23.- Mendoza TL, Arias GM, Osorio RMA, Factores Asociados a estancia 
hospitalaria prolongada en neonatos. Rev. Chilena de pediatría. 2014; 85(2):164-
173. 
24.- Marín OY, Chávez MB, Inconsistencia en la afiliación al sistema de salud 
colombiano: barrera administrativa para la atención integral de las urgencias 
médicas. Rev. Salud pública. 2013; 32(1):62-70. 
 
 
46 
 
25.- Garcés HV, Gimeno OJ, La orden J, Amores AB. Factores predictores de 
estancia prolongada en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca 
descompensada. Rev. Clínica Española. 2014; 3(1):8-12. 
26.- Loria CJ, Flores ML, Márquez ÁG, Valladares AM, Frecuencia y factores 
asociados con el uso inadecuado de la consulta de urgencias de un hospital. Rev. 
De Cirugía y Cirujanos.2010; 78(8):508-514. 
27.- Pérez GR, Vega MG., Martínez MM. Satisfacción de Usuarios en el servicio 
de urgencias en un hospital de segundo nivel. Rev. Del Instituto mexicano del 
seguro social.2009; 47(6):63-70. 
28.- Martínez A, Álvarez C, Carrasco G. Pacientes con Secuelas por estancia 
prologada e UCI. Rev. Enfermería en Cardiología. 2010:17(2):33-37. 
29.- Aguirre HG, García MM, Garibaldi ZJ, Los factores asociados con la estancia 
hospitalaria prolongada en una unidad de tercer nivel Gac. Med. Mèx.1993; 
133(2):140-148. 
30.- González AI, Rivas GG, Romero CA, Relación entre el prestador de servicio d 
salud y la estancia prolongada en el hospital. Rev. Del Instituto Mexicano del 
Seguro Social. Tepic Nayarit.2009:14(4): 7-16. 
31.-Palanca SI, Salcedo E, Unidad de urgencias hospitalarias, estándares y 
recomendaciones. Revista Médica Colombiana. Medellín. 2012; 840(3):10-57. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
12. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
“FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTANCIA PROLONGADA EN 
ELSERVICIO DE URGENCIAS EN H.G.R.No.1 VICENTE GUERRERO” 
Nombre: 
 
Edad: 
Sexo : 
 
Masculino ( ) 
 
Femenino ( ) 
 
Religión 
 
 
El paciente presenta abandono social 
 
Si ( ) No ( ) 
Fecha y hora de ingreso a urgencias: 
 
 
Fecha y hora de egreso de urgencias: 
 
 
Horas totales de 
estancia en el 
servicio de 
urgencias: 
 
Diagnóstico de ingreso: 
 
 
Fecha y hora de la solicitud de 
interconsulta (en caso necesario): 
 
 
Especialidad Interconsultante: 
 
 
Fecha y hora de recibir la 
interconsulta: 
 
 Total de horas: 
Estudios complementarios 
solicitados: 
Fecha y hora: 
 
Endoscopias Si ( ) 
Ultrasonido S ( ) 
Tomografía Si ( ) 
Radiografías Si ( ) 
 No ( ) 
 No ( ) 
 No ( ) 
No ( ) 
Fecha y hora de la realización de los 
estudios de gabinete: 
 
 Total de horas: 
Estudios solicitados: 
Fecha y hora: 
 
Biometría hemática Si ( ) 
Química sanguínea 6 elem. Si ( ) 
Tiempos de coagulación Si ( ) 
Perfil cardiaco Si ( ) 
Perfil hepático Si ( ) 
Gasometría arterial Si ( ) 
No ( ) 
No ( ) 
No ( ) 
No ( ) 
No ( ) 
No ( ) 
Fecha y hora de la realización de los 
estudios de laboratorio: 
 
 Total de horas: 
De acuerdo las horas de estancia 
encontrada el paciente presento 
estancia prolongada rebasando las 8 
horas 
Si ( ) 
No ( ) 
 
 
Que factor influyó en la estancia 
prolongada 
Patologías Si ( ) 
Religión Si ( ) 
Interconsulta Si ( ) 
Estudios complementarios Si ( ) 
 
 
 No ( ) 
 No ( ) 
 No ( ) 
 No ( ) 
 
	Portada
	Índice
	1. Resumen
	2. Marco Teórico 
	3. Justificación 4. Planteamiento del Problema 
	5. Objetivo General
	6. Material y Métodos
	7. Descripción del Estudio
	8. Consideraciones Éticas
	9. Recursos y Factibilidad
	10. Cronograma de Actividades
	11. Bibliografía
	12. Anexos

Continuar navegando