Logo Studenta

Factores-que-influyen-en-la-falta-de-apego-al-tratamiento-en-los-pacientes-diabeticos-en-la-UMF-66

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
 
 
“FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FALTA DE APEGO AL TRATAMIENTO 
EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS EN LA UMF # 66” 
 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
DRA. LIZETH BERENICE CARRIZALES TABOADA 
 
 
 
TUTOR: 
DR. JESÚS III LOERA MORALES 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
CATEGORÍA SEMIPRESENCIAL DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO.33 
417-SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX OCTUBRE 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
AGRADECIMIENTOS 
 
A los directivos, docentes y médicos de la Unidad de Medicina Familiar No.33 por 
su apoyo para continuar con mi superación profesional. 
 
 
Un profundo agradecimiento a la Dr. Jesús III Loera Morales, 
Coordinador de educación e investigación de salud por darme su apoyo para 
continuar superándome en lo personal y lo profesional; por darme ejemplo de 
profesionalismo, tenacidad y calidad humana. 
 
 
A mi asesor de tesis el Dr. Tomás Iván Briones Torres por su paciencia, 
compresión, sabiduría y enseñanza durante la realización de cada una de las 
partes que componen la investigación. Para mí, ejemplo de perseverancia, 
profesionalismo, dedicación y calidad humana. 
 
A todos los compañeros Residentes que de diferentes maneras participar en la 
realización de esta investigación y que al igual que yo hemos pasado momentos 
buenos y no tan buenos; pero Dios nos permitió apoyarnos unos a los otros en 
todo momento. 
 
 
 
 
4 
DEDICATORIA 
 
A Dios por darme la oportunidad de vivir, tener salud y de pertenecer a una familia 
maravillosa, amigos invaluables y compañeros que te impulsan a seguir adelante. 
 
A mis padres, que con su ejemplo y fortaleza me han forjado como la persona que 
soy en la actualidad; muchos de mis logros se los debo a Ustedes, entre los que 
se incluye éste. Me formaron con reglas y con algunas libertades, pero al final del 
camino siempre me motivaron para alcanzar mis anhelos. 
 
A mi esposo, quien compartió el tiempo de mi preparación profesional, por 
motivarme a no vencerme ante los obstáculos, por ser mi ejemplo de tenacidad y 
crecimiento personal, que me impulsa día a día a seguir adelante y no renunciar 
en momentos de debilidad . 
 
A mis amigas y amigos, por escucharme y tenerme paciencia. 
 
Y a los adscritos de la UMF No.33 y del HGZ No15, por formar parte de mi vida, 
personal y profesional en esta linda etapa. 
 
 
 
 
 
5 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
 
1. Resumen…………………………………………………………………………..7 
 
2. Introducción………………………………………………………………………8 
3. Marco teórico……………………………………………………………………10 
a. Epidemiologia de la diabetes mellitus………………………………….10 
b. La carga económica de una enfermedad crónica………………….....12 
c. Metas de control de diabetes mellitus………………………………… 15 
d. Consecuencias de mal control de diabetes mellitus………………….16 
e. Tratamiento de la diabetes mellitus…………………………………….19 
f. Factores que influyen en el mal control de la diabetes mellitus… 21 
4. Planteamiento del problema…………………………………………………..23 
5. Justificación……………………………………………………………………..24 
6. Objetivos…………………………………………………………………………25 
7. Metodología de la Investigación……………………………………………..26 
a. Población de estudio……………………………………………………..26 
b. Diseño……………………………………………………………………..26 
c. Muestra……………………………………………………………………26 
d. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación………………………..28 
e. Ubicación y recolección de datos………………………………………29 
f. Variables………………………………………………………………….30 
g. Plan detallado……………………………………………………………32 
8. Aspectos éticos………………………………………………………………..33 
9. Flujograma………………………………………………………………………34 
 
 
 
6 
10. Plan de análisis………………………………………………………………..35 
11. Cronograma de Actividades…………………………………………………36 
12. Resultados………………………………………………………………………39 
13. Discusión………………………………………………………………………...52 
14. Conclusiones……………………………………………………………………54 
15. Recomendaciones……………………………………………………………...55 
16. Bibliografía………………………………………………………………………56 
17. Anexos……………………………………………………………………………65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
1. Resumen. 
Título: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FALTA DE APEGO AL 
TRATAMIENTO EN LOS PACIENTES DIABETICOS EN LA UMF #66” 
Objetivo: Identificar y determinar los factores que influyen en la falta de apego al 
tratamiento en los pacientes diabéticos en la U. M. F. 66 de San Fernando, 
Tamaulipas. 
Metodología: Se realizó un estudio observacional, trasversal, descriptivo y 
analítico. Seleccionando la muestra de forma aleatoria sin remplazo, con la 
recolección de datos directo del paciente X y complementándola con el expediente 
clínico, para calcular la prevalencia de apego al tratamiento y factores de riesgo 
asociados. Mediante el cálculo de odds ratio y el tratamiento de los datos con 
estadística descriptiva. 
Resultados: Se estudiaron en total 126 pacientes, la edad promedio fue de 62.94 
años (DE± 10.81), y el 65.87% femenino, 70.93% escolaridad primaria. Años de 
diagnóstico de 17.40 (DE± 7.52). El 44.44% con HTA, el 9.52% cardiopatía, 3.97% 
EVC, 4.76 % retinopatía, 3.17% IRC. 52.38% refiere tener apego a tratamiento y sin 
apego a tratamiento 47.61%. Odds ratio edad entre 40 y 60 años (OR=2.4762, 
p=0.0234) y escolaridad primaria (OR=0.2615, p=0.0014). 
Sitio y periodo: Unidad De Medicina Familiar No. 66, Cd. San Fernando, 
Tamaulipas. Será llevado a cabo del 01 de enero del 2017 al 31 de diciembre del 
2017. 
Listado de autores. 
Investigador principal. Dra. Lizeth Berenice Carrizales Taboada 
Asesor (es) del protocolo: Dr. Tomás Iván Briones Torres. 
 
 
 
8 
2. Introducción 
El médico especialista en Medicina Familiar, que otorga una consulta a pacientes 
con diabetes mellitus, debe estar plenamente consciente que no solo tiene la 
oportunidad de cambiar la vida de un individuo, sino también la vida de toda una 
familia, y aún más allá de influir a nivel de la salud pública de una población en 
general, esto debido a que la diabetes es la enfermedad no transmisible más 
frecuente y severa por la diversidad de sus complicaciones. 
 
México, es el país latino con mayor número de personas portadoras de diabetes 
mellitus, con aproximadamente 4.4 millones. Esta situación no solo se confina a 
nuestro país, ni a nuestros países vecinos. En la actualidad el comportamiento 
de la diabetes mellitus tipo 2 durante las últimas tres décadas la ha catalogado 
como una epidemia, o mejor dicho como una verdadera pandemia, sin distinguir 
del desarrollo industrializado o no de los países en el mundo. 
 
Definitivamente la causa de este incremento es multifactorial y debemos 
considerar que se ha tratado de una serie de circunstancias como: la falta de 
actividad física por la industrialización, las largas jornadas laborales, la industria 
alimenticia que ha acercado a la gente comida energéticamente inadecuada, 
pero de rápido acceso, aunado al incremento de la longevidad de la población 
por el éxito en el control de enfermedades que ha favorecido el incremento en 
la prevalencia de ladiabetes, sin embargo básicamente el estilo de vida 
sedentario y la alta ingesta de comida con gran valor energético sin valor 
 
 
 
9 
nutricional, son puntos que debemos tomar en cuenta para el reto que 
representa el control de esta enfermedad. 
 
Como Médico Familiar debemos tener la mentalidad y el actuar netamente 
preventivo, con el objetivo de retrasar la complicación crónica que son la 
principal causa de daño en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. 
Cuando abordamos este tema de investigación, nos marcamos el objetivo de 
conocer a nuestra población de diabéticos y así mismo conocer cuáles son los 
factores de riesgo para mal control glucémico que están presentando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
3. Marco Teórico 
a. Epidemiologia de la diabetes mellitus 
Actualmente la Diabetes mellitus representa, a nivel mundial, el primero lugar en 
morbimortalidad. Su importancia radica en su carácter crónico-degenerativo a nivel 
orgánico y sumándose a ello un alto costo económico para los servicios de salud y 
para el paciente, quien adicionalmente ve afectada su calidad de vida y la de sus 
familiares.1 
Para el año 2012 la Federación Internacional de Diabetes estimó que, a nivel 
mundial, alrededor de 4.8 millones de personas de entre 20 y 79 años tuvieron como 
principal causa de muerte las complicaciones de la diabetes. De estos 
fallecimientos, cerca del 50 % ocurrieron en personas menores de 60 años, lo que 
equivale a 2.3 millones de muertes.2-3 
La Organización Mundial de la Salud calcula que en 2014 la prevalencia mundial de 
la diabetes fue del 9% entre los adultos mayores de 18 años. 4 -5 Más del 80% de 
las muertes por diabetes se registra en países de ingresos bajos y medios y para el 
año 2030 será la séptima causa de mortalidad.6-9 
La diabetes tipo 2 representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran 
medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física. Hasta hace poco, este 
tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está 
manifestando en niños.10 
A nivel mundial, la prevalencia de la diabetes mellitus tipo II (DM II) está aumentando 
de forma acelerada como resultado del envejecimiento de la población, de la 
urbanización y de los cambios asociados al estilo de vida.11 La Federación 
Internacional de Diabetes (FID) estima que a nivel mundial en 2013 había 382 
 
 
 
11 
millones de personas con diabetes tipo II, de las cuales el 80% vive en países de 
ingresos bajo y medio. Además, estima que para el año 2035 el número de personas 
diabéticas se incrementará a 592 millones, lo que representaría el 8.8% de la 
población adulta (de 20 a 79 años de edad) a nivel mundial.12 Por otra parte, la 
Federación Internacional de Diabetes también estimó que durante el año 2013, 5.1 
millones de personas murieron a causa de esta enfermedad.13 
La prevalencia de control glucémico deficiente es de suma importancia y se ha 
demostrado que el 72% de los pacientes ya captados por algún tipo de servicio de 
salud presentan mal control glucémico. 14-17 Demostrado de forma bien definida en 
estudios, el riesgo asociado de desarrollar complicaciones como: retinopatía, 18,19 
insuficiencia renal 20 y enfermedad cardiovascular. 21 
 
Respecto al comportamiento de la Diabetes mellitus en México, de 1998 al 2012 se 
ha observado una tendencia hacía el incremento en un 4.7%, pasando de una tasa 
de morbilidad de 342.1 a 358.2 casos por cada 100 mil habitantes, específicamente 
en el año 2012 se reportaron 418,797 pacientes diagnosticados con diabetes, el 
59% de los casos fueron del sexo femenino, siendo el grupo etario de 50-59 años 
de edad el más afectado, con una tasa de morbilidad de 1,237.90 casos por cada 
100 mil habitantes. Cabe señalar que el comportamiento que presenta esta 
patología es hacía el incremento, si la tendencia permanece igual se espera para el 
año 2030 un aumento del 37.8% en el número de casos y 23.9% en la tasa de 
morbilidad. 22-24 
 
 
 
 
 
12 
b. La carga económica de una enfermedad crónica 
La DM II se ha convertido en un grave problema de salud en México, tanto por su 
alta prevalencia como por el alto grado de mortalidad y discapacidad que genera, 
incluyendo a grupos de población en edad productiva.25 
El desafío para la sociedad y los sistemas de salud es enorme, debido al costo 
económico y la pérdida de calidad de vida para quienes padecen diabetes y sus 
familias, así como por los importantes recursos que requieren en el sistema público 
de salud para su atención.26 
La Diabetes mellitus representa entre 4.7 - 6.5 % del presupuesto para la atención 
de la salud en el IMSS. En el año 2009 se estimó que 40 % del gasto médico fue 
para el diagnóstico de hipertensión arterial, 36 % para Diabetes mellitus y 13% 
insuficiencia renal. 27 
Si la población adulta no conoce el verdadero impacto económico de esta 
enfermedad, difícilmente podrá tomar en cuenta en sus decisiones de hoy, las 
consecuencias a futuro de una dieta inadecuada, de la falta de ejercicio o de un 
control deficiente de la enfermedad. Esto puede incluso impedir la transmisión 
intergeneracional de buenos hábitos alimenticios y de actividad física, que 
ayudarían a reducir la incidencia de la enfermedad en las nuevas generaciones. 28 
El impacto económico de la diabetes que se observa de forma más directa es la 
presión que genera sobre el gasto en atención médica. El impacto económico va 
más allá de las finanzas del sistema de salud. Los pacientes mueren 
prematuramente o viven día con día con sus complicaciones, lo que no sólo 
determina su demanda por servicios de salud, sino también su capacidad para 
trabajar y su nivel de productividad. 
 
 
 
13 
Esto afecta el nivel de ingreso familiar y la contribución de los trabajadores a la 
producción del país. Este costo social incluye no sólo el costo privado que enfrentan 
las personas de forma inmediata, sino el de las externalidades originadas por el 
hecho de que la población no adopte medidas para prevenir o controlar mejor la 
enfermedad, es decir el costo para las personas en largo plazo, así como el riesgo 
de que se dé una falla en la trasmisión intergeneracional de buenos hábitos 
alimenticios y actividad física que permitiría la prevención de la diabetes mellitus 2, 
en las nuevas 29 
 
La carga económica de una enfermedad crónica engloba los costos directos 
asociados al servicios médicos y medicamentos, y los costos indirectos de la 
enfermedad, es decir, aquéllos relacionados con el efecto que tienen la mortalidad 
prematura y la discapacidad en la capacidad de participación de una persona en el 
mercado laboral y su desempeño en el mismo.30 
 
La carga económica incide en los resultados que tiene un país en términos de 
desarrollo económico y humano, y de la capacidad de su fuerza de trabajo, así como 
en las condiciones de equidad y pobreza. 31 
 
Para 2013, la carga económica de la diabetes se estimó en 362,859.82 millones de 
pesos, 2.25% del PIB. Este monto es mayor que el crecimiento real anual de la 
economía mexicana registrado por el INEGI al cierre del 2014 (2.1%).32 
 
 
 
 
14 
No obstante, tratar la diabetes en pacientes que cuentan con un buen control y que 
no presentan complicaciones no implica un costo de atención por paciente mucho 
mayor que el de otras enfermedades. Por ejemplo, el costo promedio anual del 
tratamiento ambulatorio de un paciente con diabetes con buen control y sin 
complicaciones va de 1000 a ocho mil pesos dependiendo del lugar de atención, 
mientras que el costo promedio anual por tratamiento de un paciente con VIH se 
estima en cerca de 45 mil pesos en 2013.33 
 
El énfasis en propiciar un mejor control glicémico mediante estrategias que 
involucren no sólo la educación a pacientes sino a los propios médicos para lograr 
controles metabólicos adecuados, ha sidoreiterado en foros.34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
c. Metas de control de diabetes mellitus 
Debido al grado de afección tan elevado que representa esta enfermedad crónica, 
surge la necesidad de unificar el proceso de atención en las Unidades de Medicina 
Familiar del IMSS y crear una conducta médica netamente preventiva en los 
factores de riesgo para mal control glucémico.35 
La Norma Oficial Mexicana estipula como metas básicas del tratamiento el logro de 
niveles adecuados de glucosa, colesterol total, colesterol-LDL, colesterol-HDL, 
triglicéridos, presión arterial, índice de masa corporal, circunferencia abdominal, y 
la HbA1c. Glucemia de riesgo para desarrollar complicaciones crónicas, >111 mg/dl 
en ayuno y >140 mg/dl en el periodo posprandial inmediato.36 
 La Guía de Práctica Clínica del IMSS sobre Diabetes mellitus en primer nivel de 
atención toma como control óptimo de la diabetes, hemoglobina glucosilada menor 
a 7%, tensión arterial <130/80 mmHg y lípidos en meta terapéutica (Colesterol HDL 
<40 mg/dL, colesterol LDL >100mg/dL, triglicéridos >150 mg/dL).37 
La American Diabetes Association 2014 recomienda para objetivos de control 
glucémico: HbA1c < 7 %, Glucemia basal y preprandial 70-130 (mg/dl), Glucemia 
posprandial < 180 (mg/dl).38 
El mejor control glicémico es la hemoglobina glucosada, ya que corresponde al 
promedio de la glucemia de 2 a 4 meses anteriores a su determinación y como valor 
optimo menor a 7 %.39 
 
 
 
 
 
 
 
16 
d. Consecuencias de mal control de diabetes mellitus 
Al clasificarse como una enfermedad crónica, la diabetes mellitus mal controlada 
provoca diversas complicaciones y comorbilidades, las cuales se agravan si este 
descontrol se prolonga durante la vida de quien padece esta enfermedad. La 
hiperglicemia prolongada deriva en daños micro y macro vascular lo que puede 
llegar a generar discapacidad o muerte prematura. La diabetes aumenta el riesgo 
de cardiopatía y accidente vascular cerebral, por lo que 50 % de los pacientes con 
diabetes, mueren de alguna enfermedad cardiovascular. El riesgo de muerte es al 
menos dos veces mayor que en las personas sin diabetes, por lo que se ha estimado 
que la esperanza de vida de los individuos con este padecimiento se reduce entre 
5 y 10 años. En este sentido, cualquier tratamiento, programa o política encaminada 
a la diabetes, debe tener como uno de sus principales objetivos el retrasar o 
controlar las complicaciones asociadas, así como evitar la discapacidad y la muerte 
prematura, lo que garantizará una calidad de vida para la persona que vive con 
diabetes. 40 
Las complicaciones oftálmicas, son las complicaciones crónicas más frecuentes en 
diabetes mellitus. En México el 47.6 % de los pacientes con diabetes refirieron visión 
disminuida, 13.9 % daño en retina y 6.6 % ceguera. La retinopatía diabética es una 
causa importante de ceguera; al cabo de 15 años con diabetes, aproximadamente 
2 % de los pacientes pierden por completo la vista y 10% sufren un deterioro grave 
de la visión. Se recomienda visitar al oftalmólogo cada 6 meses o 1 vez al año, como 
mínimo, para evitar riesgos, vigilar el estado de la retina y tomar medidas a 
tiempo.41-43 
 
 
 
 
17 
La nefropatía: lesión renal que conlleva a falla completa o mayor de los riñones. 
Esta puede generar síntomas que van desde náuseas, y edema en extremidades 
(hinchazón por retención de líquidos) hasta deceso por insuficiencia total de los 
riñones. La gran mayoría de los pacientes que se encuentran en esta etapa 
requieren seguir una serie de recomendaciones y estrictas instrucciones y 
procedimientos médicos para no empeorar su situación. Se restringe el consumo de 
proteínas, dependiendo el grado de daño a los riñones, y se requiere de tratamiento 
con diálisis hasta dos veces por semana, en casos de nefropatía avanzada, así 
como un control muy estricto en los niveles de glucosa en sangre, presión arterial, 
colesterol y triglicéridos.44, 45 
Neuropatía: Se refiere a la alteración de los nervios con trastornos en la sensibilidad. 
Se pueden clasificar en dos tipos de neuropatías: periférica (extremidades) y 
visceral (órganos o funciones internas). La neuropatía diabética se debe a una 
lesión de los nervios a consecuencia de la diabetes, puede incluso llegar a afectar 
a 50 % de los pacientes.46, 47 
Disfunción eréctil: Esta alteración suele acompañar a la neuropatía. Esta 
complicación se presenta en el 50 a 75% de las personas que padecen diabetes y 
se asocia con el incremento de la edad, descontrol metabólico, complicaciones 
microvasculares, entre otras.48 
Pie diabético: Los pies de las personas que viven con diabetes tienen menos 
sensibilidad aunado a lesión micro y macro vascular lo cual aumenta el peligro de 
lesiones, con difícil cicatrización, riesgo aumentado de infectarse a tal grado de 
ocasionar gangrena y lesiones graves que suelen terminar en alguna amputación. 
 
 
 
18 
Es de gran importancia para los pacientes procurar no caminar descalzo y utilizar 
calzado adecuado. 49 
De acuerdo a los datos de ENSANUT 2012, el 7.2 % de los sujetos con diabetes 
mellitus poseen úlceras en sus pies y 2 % han sufrido una amputación. En un estudio 
realizado en el Instituto Mexicano del Seguro Social, (IMSS) el índice de 
amputaciones de extremidades inferiores se incrementó de 100.9 a 111.1 por cada 
100,000 sujetos con diabetes en 2004 y 2013, lo cual es muy alto comparado con 
lo reportado en países desarrollados. 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
e. Tratamiento de la diabetes mellitus 
Ponemos en primer lugar a la ADA, porque como hemos adelantado, supone la 
revisión de las evidencias, con recomendaciones anuales tanto para DM2 como 
para DM1, que mayor influencia tiene en el resto de las GPC. Tal es así que aunque 
no exista una referencia bibliográfica que avale la recomendación en ciertas GPC, 
la recomendación es la que publica la ADA, y todo ello con el riesgo de que en esta 
pudiera haber mayor influencia de la industria farmacéutica que en otras GPC, como 
la NICE. Se propugna utilizar a la metformina desde el inicio, pero en inicios con 
síntomas clínicos de hiperglucemia o HbA1c o GB elevada puede considerarse 
utilizar la insulina. Si a los tres meses no se consiguen los objetivos con la 
metformina se puede añadir un segundo antidiabético oral, un análogo de los GLP-
1 o la insulina. Un análogo de los GLP-1 o la INS a. Cuando el segundo escalón 
falla (HbA1c > 7,5%) se sugiere añadir un tercer fármaco en forma de glitazonas 
(pioglitazona, la rosiglitazona fue retirada del mercado en Europa) o ISN. En este 
punto el exenatide sería una alternativa en individuos con índice de masa corporal 
>35 Kg/m2 con afectación psicológica por la obesidad. En este punto (2010) y al 
igual que la GPC del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Española 
no se recomienda la utilización de los inhibidores DPP-4. 51 
El tratamiento médico de la diabetes debe incluir tanto un manejo farmacológico 
(administración de medicamentos que ayudan a controlar los niveles de glucosa, o 
incluso de insulina), así como el tratamiento no farmacológico (basado 
principalmente en el apego a estilos de vida y de alimentación saludables). 
 
 
 
 
20 
Lamentablemente, en México carecemos de un seguimiento apegado a la 
normatividad y recomendaciones internacionales, lo que dificulta el adecuado 
control de la enfermedad, así como una falta de seguimiento del tratamiento por 
parte de los profesionales de la salud y una falta de adherencia al mismo por parte 
del paciente.52 
 
A pesar de que México cuenta con una Estrategia Nacional para el control de la 
diabetes, la cual establece indicadores para el control glucémico, no se acompaña 
de recursos para que las instituciones de salud puedan garantizar las pruebas de 
HbA1C a todos los pacientesen seguimiento, tampoco se establece la periodicidad 
adecuada para la realización de esta prueba (3 meses), de acuerdo con la NOM.53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
f. Factores que influyen en el mal control de la diabetes mellitus 
En un estudio trasversal realizado por Luz Helena Alba y colaboradores en el 2009 
reportaron: La prevalencia de control glucémico fue de 49 % (HbA1c < 7 %) y de 63 
% si se asume una meta de control diferente para mayores de 71 años o tiempo de 
evolución mayor a 11 años (HbA1c 7-7.9 %). La edad, la funcionalidad familiar, el 
tipo de tratamiento y la adherencia al tratamiento mostraron diferencias significativas 
entre pacientes controlados y no controlados (p < 0.04). Solo la funcionalidad 
familiar (OR = 1.3 y 7.0 para disfunción leve y disfunción moderada/severa, 
respectivamente) y el tipo de tratamiento (OR = 7.2 para terapia oral combinada y 
17.8 para cualquier terapia con insulina) mostraron asociación con el control 
glucémico.54 
En un estudio realizado en el 2009 por Claudia Figueroa y colaboradores reportaron: 
la prevalencia del no control metabólico fue de 65%; las variables asociadas con 
este desenlace con p < de 0.05, fueron: antecedente de dislipidemia: rP 1,14 (iC 
1.00-1.32), no adherencia a los fármacos: rP 1.6 (iC 1.01-1.34), tener entre 50 y 65 
años: rP 1,16 (iC 1.01-1.34), consumir más de seis tabletas de medicamentos al 
día: rP 1.22 (iC 1.06-1.41), estar desempleado: rP 1.38 (iC 1.09-1.76), asistir 
acompañado a veces a la consulta: rP 1.29 (iC 1.08-1.53), uso de fármacos para 
gastritis: rP 1.24 (iC 95% 1.07-1.42), diabetes de más de 10 años de duración: rP 
1.35 (iC 95% 1.08-1.42), más de dos tabletas de hipoglicemiantes al día: rP 1.29 (iC 
1.12-1.48), y uso de insulina: RP 1.29 (IC 95% 1.12-1.47). Las variables o factores 
que se incluyeron en el modelo multivariable final fueron: uso inadecuado de 
fármacos, uso fármacos para la gastritis, uso de insulina, diabetes de más de diez 
años de duración y no cumplimiento de la dieta.55 
 
 
 
22 
Maysaa Khattaba en el 2010 reportaron: Estudiaron 917 pacientes, 65.1% tenían 
HbA1c ≥7%. Y el resultado de su análisis multivariado para la variable mayor de 7 
años con diabetes OR=1.99, P≤.0005, no seguimiento de plan de alimentación con 
un OR=2.98, P≤.0005, las cuales se asociaron estadísticamente con mal control 
glucémico. 56 
Minyahil Alebachew en el 2014 reporto: estudiando 102 pacientes con diabetes tipo 
2, 50% tenían un control pobre glucémico. Se identificó que pacientes con edades 
entre 51-50 años (p=0.038) y edad 61-70 años (p=.017) con un pobre control 
glucémico mayor que el resto del grupo. La morbilidad más común fue 
hipertensión.57 
Appolinary Kamuhabwa 2014 reportó: Pacientes femeninos con edad entre 40 -59 
tienen un pobre control glicémico mayor (76.1%) comparado con los masculinos. 
30% de los pacientes tienen bajo apego a tratamiento, y se asocian con un pobre 
control. La proporción de mal control aumentó con la edad y se observó un 
porcentaje bajo de control a más tiempo de evolución de la enfermedad.58 
Aboulgasem E. en el 2014 estudio: 100 pacientes con diabetes 46%. El promedio 
de hemoglobina glucosada fue 11.1 %. Niños menores de 10 años tuvieron mejor 
control (9.83%) comparados con los mayores de 10 años (11.46%).59 
Kassahun T. 2016 reporto: El 70.9 % presentaron mal control glucémico de los 309 
pacientes estudiados. Para pobre control glucémico los pacientes iletrados 
presentaron OR = 3.46, 95 % CI 1.01–11.91y granjeros OR = 2.47, 95 % CI 1.13–
5.39. 60 
 
 
 
 
 
23 
4. Planteamiento del problema 
 
Actualmente la Diabetes Mellitus afecta a más de 285 millones de personas en el 
mundo y se espera que alcance los 438 millones en el 2030. De acuerdo con los 
resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2012, la prevalencia nacional de 
diabetes mellitus en hombres y mujeres adultos de más de 20 años fue de 9.3 %, 
siendo mayor en mujeres que en hombres. La realidad es que los pacientes 
diabéticos tienen tasas más altas de coronariopatía, retinopatía, neuropatía y 
nefropatía. Muchas de estas complicaciones pueden ser prevenidas con cuidado 
médico apropiado. Este cuidado implica modificar significativamente el estilo de vida 
y apegarse estrictamente a actividades de autocuidado, tales como monitorear las 
cifras de glucemia, administrar los medicamentos necesarios, llevar un régimen 
alimenticio y fomentar la actividad física. Los conceptos de promoción de la salud, 
autocuidado y participación comunitaria emergieron en la década de los setentas y 
han tenido un rápido crecimiento en el mundo desarrollado. Aunado a esto el 
fortalecimiento de una práctica médica netamente preventiva, basada en evidencia 
y factores de riesgo, crean la inquietud de investigar y realizarnos la pregunta: 
¿Cuáles son los factores que influyen en la falta de apego al tratamiento en 
los pacientes diabéticos en la U.M.F. 66? 
 
 
 
 
 
 
24 
5. Justificación 
La importancia del presente trabajo radica en calcular la prevalencia de mal apego 
al tratamiento y demostrar estadísticamente los factores de riesgo, que se asocian 
a este, en los paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2 de la UMF No. 66 de San 
Fernando, Tamaulipas, para contribuir en la disminución del impacto en costos 
sociales, económicos y de salud que provoca esta enfermedad. 
Además, mejorar el criterio preventivo del profesional de salud, permitiéndole una 
intervención oportuna, a favor de la calidad de vida del paciente, al identificar 
factores basados estadísticamente, que pueden afectar el tratamiento de los 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 
Desde el punto de vista de la Medicina Familiar, la atención de los pacientes con 
enfoque de riesgo, permite afrontar a las enfermedades antes de que produzcan 
complicaciones irreversibles. Partiendo de este punto, podremos aportar factores 
de riesgo confiables que ayuden a los médicos a adoptar conductas preventivas 
ante esta enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
6. Objetivos 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 Identificar y determinar los factores que influyen en la falta de apego al 
tratamiento en los pacientes diabéticos en la UMF #66 del IMSS en San 
Fernando, Tamaulipas. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Determinar los principales factores que influyen en la falta de apego al 
tratamiento. 
 Determinar la prevalencia de los factores que influyen en la falta de apego al 
tratamiento. 
 Determinar el principal factor que influye en la falta de apego al tratamiento 
en los pacientes diabéticos. 
 Determinar la prevalencia de las complicaciones relacionadas con la diabetes 
mellitus en los pacientes de la UMF 66. 
 
 
 
 
26 
 
7. Metodología 
a). Población de estudio: 
 La población censada por el S.I.A.I.S. los primeros seis meses del año 2016 en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 66 de San Fernando, Tamaulipas con diagnóstico 
de Diabetes mellitus 2 subsecuentes, que pertenece a la consulta externa de 
Medicina Familiar de los turnos matutino, vespertino y jornada acumulada. 
b). Diseño 
Por la maniobra investigación. - 
Se realizará un estudio de tipo observacional. 
 
Por la captación de la información. - 
De tipo encuesta y revisión de expedientes. 
 
Por la medición del fenómeno en el tiempo. - 
Transversal. 
 
Por la dirección del análisis. - 
Descriptivo y analítico. 
c). Muestra 
La muestra se obtendrá mediante la fórmula de proporciones para muestras infinitas 
empleando un nivel de confianza de 95%, un error máximo permitido del 5 % y una 
prevalencia del 9% de diabetes mellitus 2 en Tamaulipas, reportada por la 
ENSANUT 2012 y con un muestreo aleatorio sin remplazo. 
 
 
 
27 
Fórmula: 
 n0 = Z2 * P*q 
 e2 
 n0 = muestra 
Z = nivel de confianza 95% = 1.96 
P= prevalencia 12.3 %= 0.123 
 q= 0.877 
 e2= error máximo permitido 5%= 0.0025Muestra: 126 pacientes 
Abordaje que permitirá calcular la prevalencia de mal apego al tratamiento de los 
pacientes diabéticos tipo 2, a UMF No. 66 de San Fernando, Tamaulipas. Mediante 
la selección aleatoria de los pacientes sin remplazo, evaluando si cumplen con los 
dos parámetros que marca la Guía de Práctica Clínica del IMSS en el tratamiento 
de la diabetes mellitus 2 en el primer nivel de atención y aplicando la herramienta 
de recolección de datos con una entrevista con técnica dirigida y la revisión de 
expedientes, con el objetico de recolectar datos de identificación, antropométricos, 
clínicos y de tipología familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
d). Criterios de inclusión 
 
1. Pacientes con diagnóstico de Diabetes mellitus 2 subsecuente. 
2. Pacientes derechohabientes del IMSS 
3. Pacientes que se encuentren afiliados a la Unidad de Medicina Familiar No. 
66 de San Fernando, Tamaulipas. 
4. Pacientes mayores de 20 años. 
5. Pacientes que firmen la carta de consentimiento informado. 
 
 
Criterios de exclusión 
 
 
1. Pacientes no derechohabientes del IMSS. 
2. Pacientes que su diagnóstico no sea clasificado como Diabetes mellitus tipo 
2. 
3. Pacientes con diagnóstico de primera vez. 
4. Pacientes menores a 20 años. 
5. Pacientes que no estén de acuerdo en firmar la carta de consentimiento 
informado. 
 
Criterios de eliminación 
 
1. Expedientes que no estén completos 
2. Pacientes que no estén bien diagnosticados 
 
 
 
29 
 
 
e). Ubicación y recolección de datos 
 
Unidad de Medicina Familiar No. 66 de San Fernando, Tamaulipas. 
Dirección: Porfirio Díaz y Simón Bolívar s/n. Col. Centro c.p. 87666, San Fernando, 
Tamaulipas, Teléfono: (841) 84 40393. 
Cuenta con: 
Recursos salud 
 
1. Consultorios: 2 
2. Médicos en contacto con paciente: 4 
3. Médicos generales: 3 
4. Médicos familiares: 1 
5. Odontologos: 3 
6. Enfermeras auxiliares: 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
f). Variables 
 
Variables 
 
Variables dependientes 
 
Variable Tipo Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Categorías de la 
variable 
Escala de 
medición 
Fuente de 
obtención 
Control 
glicémico 
Cualitativa Hemoglobina 
glucosilada 
menor al 7%, 
glucosa en 
ayuno entre 80 
– 130 mg /dl 
Registro de 
cumplimiento de 
cifras de control 
glucémico 
Dicotómica: 
1. Si 
2. No 
Nominal Expediente 
 
Variables independientes 
a.- Variables antropométricas 
Variable Tipo Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Categorías de la 
variable 
Escala de 
medición 
Fuente de 
obtención 
Sexo Cualitativa Genero del 
paciente 
Registro: 
m=masculino, 
f=femenino 
Dicotómica Nominal Paciente 
Edad Cualitativa 
discreta 
Años de vida del 
paciente 
Registro de años 
de vida 
Múltiple Razón Paciente 
Grupo 
etario 
Cualitativa Personas que 
pertenecen a un 
rango de edad 
Registro de la 
edad clasificada 
Múltiples:1.-20 a 
40 años, 2.- 41 a 
60 años 3.- mayor 
a 60 años 
Ordinal Paciente 
Peso Cuantitativa 
Continua 
Número de 
unidades en 
kilogramo que 
representa un 
individuo 
Registro del peso 
de los pacientes 
Múltiple Razón Paciente 
Talla Cuantitativa 
Continua 
Longitud de un 
individuo 
Registro de la talla 
de los pacientes 
Múltiple Razón Paciente 
IMC Cuantitativa 
Continua 
Relación peso 
talla 
Registro del IMC 
de los pacientes 
Múltiple Razón Paciente 
 
 
 
 
31 
 
Variables independientes 
b.- Variables demográficas 
 
Variable Tipo Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Categoría de la 
variable 
Escala de 
medición 
Fuente de 
obtención 
 
Estado de 
origen 
Cualitativa Lugar de 
nacimiento 
del paciente 
Registre del 
estado de 
origen del 
paciente 
Múltiple Nominal Paciente 
Estado civil Cualitativa Figura civil en 
una sociedad 
Registro del 
estado civil 
del paciente 
Múltiple: 
1.-Soltero 
2.-Union libre 
3.-Casado 
4.- Viudo 
5.- Divorciado 
 
Nominal Paciente 
Escolaridad Cualitativa Grado 
académico 
logrado 
Registro del 
grado 
académico de 
los pacientes 
Múltiple: 
1.-solo sabe 
leer y escribir, 
2.-Primaria 
3.-Secundaria 
4.- 
Preparatoria 
5.- licenciatura 
o posgrado 
Nominal Paciente 
Ocupación Cualitativa Profesión, 
oficio de un 
individuo 
Registro de la 
ocupación de 
los pacientes 
Múltiple Nominal Paciente 
 
Variables independientes 
c.- Variables clínicas 
 
Variable Tipo Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Categorías 
de la 
variable 
Escala 
de 
medición 
Fuente de 
obtención 
Tiempo de 
evolución 
Cuantitativa 
discreta 
Años de padecer 
una enfermedad 
Registro del 
tiempo de 
evolución con 
diabetes 
Múltiple Razón Paciente y 
expediente 
Insulinodependiente Cualitativa Paciente tratado 
con insulina 
Registro del uso 
de insulina en el 
tratamiento 
Dicotómica 
Si / no 
 
Nominal Paciente y 
expediente 
No 
insulinodependiente 
Cualitativa Paciente 
diabético tratado 
con 
hipoglucemiantes 
orales 
Registro de los 
pacientes que 
solo usan 
hipoglucemiantes 
orales 
Dicotómica 
Si / no 
Nominal Paciente y 
expediente 
Numero de 
fármacos 
hipoglucemiantes 
Cuantitativa 
discreta 
Medicamentos 
empleados para 
tratar diabetes 
Registro del 
número de 
fármacos para el 
control 
Múltiple Razón Paciente y 
expediente 
Apego a Dieta Cualitativa Alimentación baja 
en carbohidratos 
que se indica según 
su padecimiento 
La realiza o no la 
dieta indicada 
Dicotómica 
 Si / no 
 
Nominal Paciente 
Apego a 
tratamiento 
Cualitativa Cumplimiento de 
tomas de fármacos 
indicados. 
Registro si lo 
realiza o no la 
indicación. 
Dicotómica 
 Si / no 
 
Nominal Paciente 
 
 
 
 
32 
g). Plan detallado 
a) Verificar la existencia de la información almacenada en el expediente 
clínico y en el diario de registro de casos que maneja Trabajo 
social. 
 
b) Elaboración del protocolo y registro del mismo ante el Comité Local 
de investigación. 
c) Revisión de los registros clínicos y ordenamiento cronológico 
Planeación de la investigación y acuerdo con el equipo de 
investigación. 
d) Entrevistarse con el asesor del proyecto en forma regular. 
e) Creación de una base de datos ex profeso, para vaciar la 
información una vez revisada. 
f) Vaciado de los datos en la hoja electrónica. 
g) Revisión de los resultados en la base de datos. 
h) Análisis parcial de los resultados. 
i) Evaluación del proyecto y estado de los datos analizados. 
j) Análisis estadístico de los datos. 
k) Elaboración de tablas de doble entrada, cuadros y resumen de los 
resultados del proyecto. 
l) Presentación de los resultados ante el equipo de trabajo y 
autoridades del hospital 
m) Elaboración del manuscrito para publicación y envío del mismo a 
la revista del IMSS. 
 
 
 
33 
8. Aspectos éticos. 
 
El proyecto se conducirá de acuerdo a los lineamientos establecidos por la 
Declaración de Helsinki, de 1962; cuyos contenidos fueron actualizados en la 
revisión número 313, 314 y 315 
Según el reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para 
la Salud título 2 de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos 
Capítulo 1, artículo 17, fracción 2. 
Por otro lado se respetaran y se cumplirán los principios básicos de la bioética 
(autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia), además de asegurar la 
confidencialidad de los resultados. 
 
 
 
34 
 FIN NO 
9. Flujograma 
 
 
 
 
 SISI 
SI 
 
 
 
 
 
 
NO FIN 
 
 
 
 
 
 
 
INICIO 
¿PACIENTE CON 
DM ? 
APLICACION DE 
CRITERIOS DEL 
PROTOCOLO 
¿CUMPLE 
CRITERIOS? 
INGRESO A BASE DE 
DATOS Y ANALISIS 
Se aplica encuesta 
dirigida y cuestionario 
auto administrado. 
Mayor 20 años. 
 
 
 
35 
10. Plan de análisis 
Se procedió a la creación de la base de datos, mediante las tres herramientas de 
recolección de datos, en los paquetes estadísticos Excel y SPSS. Implementando 
Estadística descriptiva: Media aritmética, moda, mediana y desviación estándar, 
para las variables, antropométricas, sociales y clínicas. Y la creación de tablas de 
doble entrada. Utilizando presentación tabular y gráfica. 
Estadística inferencial: Para variables cualitativas: Odds ratio; para encontrar 
evidencia sobre factores de riesgo para mal control. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
11. Cronograma de Actividades 
 
 Administración del proyecto 
Recursos. 
 
a) humanos 
 
Investigador responsable y asociados. Tiempo destinado al estudio: Lunes a 
viernes de 12:00 a 20:00; de octubre a diciembre de 2016 y de enero a junio 
de 2017; 12:00 a 20:00. Personal de apoyo: asistente medico; médicos 
pasantes del servicio social. 
. 
 
b) económicos 
 
CANTIDAD ARTICULO IMPORTE 
48 SUJETA DOC. 43.20 
24 PLUMAS 29.80 
1 CAJA BROCHE ABACO 19.90 
2 TINTA IMPRESORA 500.00 
1 ARCHIVERO PORT 100.00 
2 CAJAS DE SEPARADORES 130.56 
3 
PAQUETES DE PAPEL 
BOND CARTA 
150.00 
1 LAPTOP HP 4,000 
1 IMPRESORA HP 750.00 
1 CALCULADORA 200.00 
TOTAL $ 5,923.46 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 Cronograma 
 
AÑO: 2017-2018 
MES 
ACCION 
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY 
 
JUN 
Escritura y 
corrección del 
protocolo 
XX XX XX 
Revisión por el 
comité local de 
investigación 
 
XXX 
 
XXX 
 
Recolección 
de la 
información 
XX XX XX XX XX XX XX XX XX 
Formación de 
una base de 
datos 
 XX XX XX 
Análisis parcial 
de los datos 
 XX XX 
Análisis 
definitivo 
 XX 
Presentación 
de resultados 
 XX 
Elaboración de 
manuscrito 
 XX 
Envío a 
publicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Productos esperados 
 
a) Base de datos 
b) Aportación de información actualizada 
c) Artículo científico 
d) Retroalimentación para el personal de salud local. 
e) Información sistematizada; confiable y útil para planificar 
los servicios de salud en el segundo nivel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
12. RESULTADOS 
 
Se estudiaron en total 126 pacientes. Según las características sociodemográficas, 
el 3.17% era menor de 40 años, y el 30.16% tenía entre 40 y 60 años, 66.67%, 
mayor a 60 años; la edad promedio fue de 62.94 años, con una desviación estándar 
de ± 10.81 años, y el 65.87% de los pacientes era de sexo femenino. Al estudiar el 
nivel educativo se encontró que el 70.93% tenía nivel primario de instrucción, el 
20.63 % secundaria. De acuerdo con la antropometría, el promedio del IMC fue de: 
29.96, con una desviación estándar de: ± 5.35. Según este indicador, el 31.74% de 
los diabéticos tenía sobrepeso (IMC entre 25 y 29.5) y el 51.58 % obesidad (IMC > 
30). (Gráfica 1 y 2) 
 
En relación con la diabetes, se encontró que el promedio de años de diagnóstico de 
la misma era de 17.40 años, con una desviación de ± 7.52 años, y el 16.66% de la 
población se agrupaba en el intervalo de <10 años de diagnóstico, 54.76% en el 
grupo de 10 a 20 años y 28.57% en el grupo mayor a 20 años de diagnóstico. El 
44.44% padecen de hipertensión, el 9.52% cardiopatía, 3.97% evento vascular 
cerebral, 4.76 % retinopatía, 3.17% insuficiencia renal crónica, 1.59% insuficiencia 
cardiaca congestiva y 0.79 % pie diabético. 
 
El número de fármacos en promedio fue de 3.81, con una desviación de ± 1.55, la 
población se comportó de la siguiente manera frente al cumplimiento de su 
tratamiento: 52.38% refiere tener apego a tratamiento y sin apego a tratamiento 
47.61%. 
 
 
 
40 
 
Tabla 1. Variables antropométricas 
 
 % n0 
Estado civil 
Casado 92.85 117 
Soltero 0 0 
Unión libre 0.79 1 
Viudo 5.55 7 
Divorciado 0.79 1 
Sexo 
Hombre 34.12% 43 
Mujer 65.87% 83 
 Promedio DE+ 
Edad 62.94 10.81 
Peso 76.44 16.58 
Talla 1.56 14.91 
IMC 29.96 5.35 
 
Ocupación % n0 
Empleado 9.52 12 
Hogar 50.79 64 
Ninguna 15.07 19 
Obrero 6.34 8 
Pensionado 18.25 23 
 
Escolaridad % n0 
Analfabeta 3.96 5 
Sabe leer y escribir 3.17 4 
Primaria 70.93 89 
Secundaria 20.63 26 
Preparatoria 1.58 2 
Licenciatura o posgrado 0 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
Tabla 2.Variables clínicas 
 
 Promedio DE+ 
Años de diagnóstico 17.40 7.52 
Antecedentes personales patológicos % n0 
 
DM1 0.79 1 
DM2 99.2 125 
PIE DIABÉTICO 0.79 1 
RETINOPATÍA 4.76 6 
HOSPITALIZACIONES 2.38 3 
EVC 3.97 5 
VIH 0 0 
OBESIDAD 31.7 40 
ENF. TIROIDEA 0.79 1 
CIRROSIS HEPÁTICA 0.79 1 
TUMOR MALIGNO 0 0 
CARDIOPATÍA 9.52 12 
HTA 44.4 56 
HEPATOPATÍA 0.79 1 
ICC 1.59 2 
IRC 3.17 4 
 
Riesgos asociados a la enfermedad % n0 
 
Estrés 38.89 49 
Drogas 0.79 1 
AINES 9.52 12 
Fumar 14.28 18 
Dieta inadecuada 58.73 74 
Alcohol 7.14 9 
Dislipidemias 31.74 40 
NUMERO DE FÁRMACOS Promedio DE+ 
 3.81 1.55 
 % n0 
Apego a tratamiento 52.38 66 
Sin apego a tratamiento 47.61 60 
 
 
 
 
42 
 
 
El OR calculado para obesidad es de 1.32 lo que indica que la probabilidad de que 
un paciente con diabetes mellitus no tenga apego a tratamiento es mayor frente a 
quien no lo sea, pero no es determinante por el valor de p =0.4406. (Tabla 3.) 
 
Tabla 3. Odds ratio de Obesidad para mal apego a tratamiento. 
Odds ratio 1.3214 
95 % CI: 0.6508 to 2.6832 
z statistic 0.771 
Significance level P = 0.4406 
 
16.66
31.74
51.58
0
10
20
30
40
50
60
IMC adecuado Sobrepeso Obesidad
P
R
EV
A
LE
N
C
IA
Gráfica 1. Prevalencia de IMC en 
pacientes con Diabetes mellitus 
 
 
 
43 
 
 
El OR calculado para estado civil casado es de 1.9 lo que indica que la probabilidad 
de que un paciente con diabetes mellitus no tenga apego a tratamiento es mayor 
frente a quien no lo sea, pero no es determinante por el valor de p =0.43798. (Tabla 
4.) 
 
 
66.66
42.5
53.84
33.33
57.5
46.15
0
10
20
30
40
50
60
70
IMC adecuado Sobrepeso Obesidad
Gráfica 2. Porcentaje de apego a 
tratamiento por IMC
Apego a tratamiento % Sin apego a tratamiento%
92.86
0.00
0.79
5.56
0.79
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
CASADO
SOLTERO
UNION LIBRE
VIUDO
DIVORCIADO
Gráfica 3. Prevalencia de estado civil 
 
 
 
44 
Tabla 4. Odds ratio de estado civil casado para mal apego a tratamiento. 
Odds ratio 1.9000 
95 % CI: 0.4535 to 7.9599 
z statistic 0.878 
Significance level P = 0.3798 
1 
 
 
 
El OR calculado para Género femenino es de 0.5665 lo que indica que la 
probabilidad de que un paciente con diabetes mellitus no tenga apego a tratamiento, 
no es mayor frente a quien no lo sea, pero no es determinante por el valor de p 
=0.1315. (Tabla 5.) 
51.28
66.66
48.72
33.33
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
Estado civil casado Otro estado Civil
Gráfica 4. Comparación de apego a 
tratamiento de pacientes casados 
con otro estado civil.
Con apego a tratamiento Sin apego a trtamiento
 
 
 
45 
 
 
Tabla 5. Odds ratio de género femenino para mal apego a tratamiento. 
Odds ratio 0.5660 
95 % CI: 0.2701 to 1.1860 
z statistic 1.508 
Significance level P = 0.1315 
 
El OR calculado para Género Masculino es de 1.7669 lo que indica que la 
probabilidad de que un paciente con diabetes mellitus no tenga apego a tratamiento 
es mayor frente a quien no lo sea, pero no es determinante por el valor de p =0.1315. 
(Tabla 6.) 
 
43.18
57.31
56.81
42.68
0 10 20 30 40 50 60 70
Masculino
FemeninoGráfica 5. Porcentaje de apego a 
tratamiento por género.
Sin apego a tratamiento Con apego a tratamiento
 
 
 
46 
Tabla 6. Odds ratio de género Masculino para mal apego a tratamiento 
Odds ratio 1.7669 
95 % CI: 0.8432 to 3.7027 
z statistic 1.508 
Significance level P = 0.1315 
 
 
El OR calculado para escolaridad primaria es de 0.2615 lo que indica que se 
comporta como factor protector en paciente con diabetes mellitus para tener apego 
a tratamiento con un valor de p =0.0014 (Tabla 7.) 
Tabla 7. Odds ratio de Escolaridad Primaria para mal apego a tratamiento 
Odds ratio 0.2615 
95 % CI: 0.1147 to 0.5965 
z statistic 3.188 
Significance level P = 0.0014 
 
3.97
3.17
70.63
20.63
1.59
0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00
ANALFABETA
LEER Y ESCRIBIR
PRIMARIA
SECUNDARIA
PREPARATORIA
LIC. O POSGRADO
Gráfica 6. Prevalencia de escolaridad.
 
 
 
47 
 
 
 
El OR calculado para <10años de evolución es de 1.2571 lo que indica que la 
probabilidad de que un paciente con diabetes mellitus no tenga apego a tratamiento 
es mayor frente a quien no lo sea, pero no es determinante por el valor de p =0.6326 
(Tabla 8.) 
 
 
61.79
29.72
38.2
70.27
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Primaria
Otro grado escolar
Gráfica 7. Comparación de apego a 
tratamiento de escolaridad primaria 
con otro grado escolar. 
Sin apego a tratamiento Con apego a tratamiento
47.61
52.17
55.55
52.358
47.82
44.44
0
10
20
30
40
50
60
<10años 10 a 20 años >20 años
Gráfica 8. Prevalencia de apego a 
tratamiento por años de evolución 
de Diabetes mellitus. 
Apego a tratamiento Sin apego a trtamieto
 
 
 
48 
Tabla 8. Odds ratio de Escolaridad Primaria para mal apego a tratamiento 
Odds ratio 1.2571 
95 % CI: 0.4919 to 3.2128 
z statistic 0.478 
Significance level P = 0.6326 
 
 
 
El OR calculado para grupo etario de 40 a 60 es de 2.4762 lo que indica que la 
probabilidad de que un paciente con diabetes mellitus no tenga apego a tratamiento 
es mayor frente a quien no lo sea, con significancia estadística por el valor de p 
=0.0234 (Tabla 9.) 
 
 
 
 
3.17
30.16
66.67
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
<40años 40 a 60 años >60 años
Gráfica 9. Porcentaje por grupo 
etario.
 
 
 
49 
 
 
 
 
El OR calculado para comorbilidad estrés es de 0.8363, lo que indica que la 
probabilidad de que un paciente con diabetes mellitus no tenga apego a tratamiento 
no es mayor frente a quien no lo sea, sin significancia estadística por el valor de p 
=0.6258 (Tabla 10.) 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
<40años 40 a 60 años >60 años
Gráfica 10 . Porcentaje de apego a 
tratamiento por grupo etario.
Apego a tratamiento Sin apego a trtamieto
Tabla 9. Odds ratio de grupo etario de 40 a 60 para mal apego a 
tratamiento 
Odds ratio 2.4762 
95 % CI: 1.1303 to 5.4248 
z statistic 2.266 
Significance level P = 0.0234 
 
 
 
50 
 
 
 
0.79
4.76
2.38
3.97
0.00
31.75
0.79
0.79
0.00
9.52
44.44
0.79
1.59
3.17
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00
PIE DIABETICO
RETINOPATIA
HOSPITALIZACIONES
EVC
VIH
OBESIDAD
ENF. TIROIDEA
CIRROSIS HEPATICA
TUMOR MALIGNO
CARDIOPATIA
HTA
HEPATOPATIA
ICC
IRC
C
O
M
O
R
B
IL
ID
A
D
 
Gráfica 11. Prevalencia de 
comorbilidades.
55.1
50.64
44.89
49.35
0
10
20
30
40
50
60
Con estrés Sin estrés
Gráfico 12. Porcentaje de apego a 
tratamiento en pacientes que 
refieren sentir estres.
Con apego a tratamiento Sin apego a tratamiento
 
 
 
51 
Tabla 10. Odds ratio de comorbilidad estrés, para mal apego a tratamiento 
Odds ratio 0.8363 
95 % CI: 0.4076 to 1.7158 
z statistic 0.488 
Significance level P = 0.6258 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
13. Discusión 
 En nuestro estudio tener menos de 10 años de diagnóstico(OR=1.2571, p=0.6326) 
se comportó como factor de riesgo para mal apego a tratamiento al igual que tener 
una edad entre 40 y 60 años (OR=2.4762, p=0.0234) En comparación con un 
estudio trasversal realizado por Luz Helena Alba y colaboradores en el 2009 
reportaron: La prevalencia de control glucémico fue de 49 % (HbA1c < 7 %) y de 63 
% si se asume una meta de control diferente para mayores de 71 años o tiempo de 
evolución mayor a 11 años (HbA1c 7-7.9 %).54 
En un estudio realizado en el 2009 por Claudia Figueroa y colaboradores reportaron: 
la prevalencia del no control metabólico fue de 65%. las variables asociadas con 
este desenlace con p < de 0.05, fueron: antecedente de dislipidemia: rP 1,14 (iC 
1.00-1.32), no adherencia a los fármacos: rP 1.6 (iC 1.01-1.34), tener entre 50 y 65 
años: rP 1,16 (iC 1.01-1.34), consumir más de seis tabletas de medicamentos al 
día: rP 1.22 (iC 1.06-1.41), estar desempleado: rP 1.38 (iC 1.09-1.76), asistir 
acompañado a veces a la consulta: rP 1.29 (iC 1.08-1.53), uso de fármacos para 
gastritis: rP 1.24 (iC 95% 1.07-1.42), diabetes de más de 10 años de duración: rP 
1.35 (iC 95% 1.08-1.42), más de dos tabletas de hipoglicemiantes al día: rP 1.29 (iC 
1.12-1.48), y uso de insulina: RP 1.29 (IC 95% 1.12-1.47). En nuestro estudio las 
variables que se comportaron como factores de riesgo fueron obesidad (OR=1.32, 
p=0.440), casado (OR=1.9, p=0.4379), género masculino (OR=1.7669, p=0.1315) 
.55 
Maysaa Khattaba en el 2010 reportaron: Estudiaron 917 pacientes, 65.1% tenían 
HbA1c ≥7%. Y el resultado de su análisis multivariado para la variable mayor de 7 
años con diabetes OR=1.99, P≤.0005, no seguimiento de plan de alimentación con 
 
 
 
53 
un OR=2.98, P≤.0005, las cuales se asociaron estadísticamente con mal control 
glucémico. 56 En comparación con nuestro estudio tener <10 años de evolución 
resulto ser un factor de riego para mal apego a tratamiento. 
Minyahil Alebachew en el 2014 reporto: estudiando 102 pacientes con diabetes tipo 
2, 50% tenían un control pobre glucémico. Se identificó que pacientes con edades 
entre 51-50 años (p=0.038) y edad 61-70 años (p=.017) con un pobre control 
glucémico mayo que el resto del grupo. La morbilidad más común fue hipertensión.57 
En nuestro estudio el grupo etario como factor de riesgo fue tener 40 a 60 años 
(OR=2.4762, p=0.0234). 
Al igual que en nuestro estudio el género masculino y tener entre 40 a 60 años son 
factores de riesgo para mal apego a tratamiento comparado con Appolinary 
Kamuhabwa 2014 reportó: Pacientes femeninos con edad entre 40 -59 tienen un 
pobre control glicémico mayor (76.1%) comparado con los masculinos. 30% de los 
pacientes tienen bajo apego a tratamiento, y se asoció con un pobre control. La 
proporción de mal control aumentó con la edad y se observó un porcentaje bajo de 
control a más tiempo de evolución de la enfermedad.58 
Aboulgasem E. en el 2014 estudio: 100 pacientes con diabetes 46%. El promedio 
de hemoglobina glucosada fue 11.1 %. Niños menores de 10 años tuvieron mejor 
control (9.83%) comparados con los mayores de 10 años (11.46%).59 
En nuestro estudio tener una escolaridad de primaria resulto como factor protector 
(OR=0.2615, p= 0.0014) comparado con el studio de Kassahun T. 2016 que 
reporto: pacientes iletrados presentaron OR = 3.46, 95 % CI 1.01–11.91y granjeros 
OR = 2.47, 95 % CI 1.13–5.39. 60 
 
 
 
 
54 
14. Conclusiones 
El alto porcentaje de mal apego a tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus 
pone sobre aviso el riesgo latente que subyace en este grupo estudiado y permite 
al Médico Familiar, crear una conducta y conciencia terapéutica para el beneficio 
del paciente. 
El género es una categoría de análisis que condiciona el comportamiento de las 
personas para aceptar acciones de autocuidado en caso de enfermedad. En este 
estudio, el género masculino presentaron mayor riesgo de mal apego a tratamiento. 
El mejor método para identificar los factores de riesgo que tiene la persona con DM2 
es la observación directa de las conductas de la vida cotidianay las acciones que 
asuma el individuo ante la enfermedad, que permite al equipo de salud crear 
estrategias de intervención preventiva orientadas a modificar creencias, actitudes y 
comportamientos para mejorar la salud individual y colectiva de los integrantes de 
una familia. 
Si bien este estudio tiene algunas limitaciones en profundizar sobre las 
interacciones entre unos y otros factores, se abren nuevas perspectivas para 
considerar análisis cualitativos que auxilien a comprender la perspectiva sobre mal 
apego a tratamiento para pacientes con diabetes mellitus. 
 
 
 
 
 
 
55 
15. Recomendaciones 
Fomentar en la atención primaria todas aquellas acciones que promuevan estilos 
de vida saludables en la población e incrementar las medidas preventivas para 
diabetes, principalmente en la población de riesgo 
 
La atención del paciente con diabetes debe ser integral, individualizada; por ello se 
propone se efectúe una intervención educativa de alta calidad, basada en las 
necesidades sentidas de la población; desarrollada por un equipo multidisciplinario 
organizado, que fomente estilos de vida saludables, con la participación activa del 
paciente y su familia. 
 
Analizar las características biológicas, psicológicas, y sociales de los pacientes 
diabéticos, de forma integral, antes de tomar decisiones terapéuticas. 
 
Favorecer el sentido del paciente como responsable de salud y de su calidad de 
vida. 
 
Perseverar en la labor investigativa, diseñando estudios que ayuden a comprender 
mejor la dinámica salud-enfermedad y que faciliten la toma de decisiones. 
 
 
 
 
 
 
 
56 
16. Bibliografía 
1. Velasco B. Brena V. Diabetes Mellitus Tipo 2: Epidemiología y Emergencia en 
Salud , Rev. Salud y Administración Vol.1 Número 2 Mayo-Agosto 2014 pp. 
11 – 16. 
2. Chiquete E, Nuño GP, Panduro A. Perspectiva histórica de la diabetes mellitus: 
Comprendiendo la enfermedad. [En Línea]. [Universidad de Guadalajara]: Servicio 
de Biología Molecular en Medicina, Hospital Civil de Belén, Depto. de Fisiología, 
Centro Universitario de Ciencias de la Salud; 2012. Disponible en:http:// 
www.invsalud.udg.mx/insalud6/articulos1a4.html 
3. Federación Internacional de Diabetes (FID). Diabetes Atlas de la Federación 
Internacional de Diabetes [En Línea]. FID; 2012 [Actualizado 2013]. Disponible en: 
http://www.idf.org/ sites/default/files/5E_IDFAtlasPoster_2012_ES.pdf. 
4. Global status report on noncommunicable diseases 2014. Geneva, World Health 
Organization, 2012. 
5. World Health Organization. Global Health Estimates: Deaths by Cause, Age, Sex 
and Country, 2000-2012. Geneva, WHO, 2014. 
6.Guariguata, L. Global estimates of diabetes prevalence for 2013 and projections 
for 2035. Diabetes Res. Clin. Pract. 2014:103, 137–149 . 
7. World Health Organization. Global Health Estimates: Deaths by Cause, Age, Sex 
and Country, 2000-2012. Geneva, WHO, 2014. 
http://www.invsalud.udg.mx/insalud6/articulos1a4.html
 
 
 
57 
8. Mora E. Estado actual de la diabetes mellitus en el mundo Acta Médica 
Costarricense, vol. 56, núm. 2, abril-junio, 2014, pp. 44-46 . 
9. Zimmet, P. Magliano, D. Herman, W. Shaw, J. Diabetes: a 21st century challenge. 
Lancet Diabetes Endocrinol. 2014: 2, 56–64 . 
10. OMS. Informe mundial sobre la diabetes. Nota descriptiva N°312, Enero de 
2015. 
11. Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2012). Proyecciones de población 
en México 2010-2050. Consejo Nacional de Población. Disponible en: 
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos. 
12. Hernández-Ávila M y Gutiérrez JP. (2013). Diabetes mellitus: la urgencia de 
reforzar la respuesta en políticas públicas para su prevención y control. Evidencia 
para la política pública en salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. 
Instituto Nacional de Salud Pública. Disponible en: 
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiabetesMellitus.pdf 
13. Hernández-Ávila M, Gutiérrez JP y Reynoso N. Diabetes mellitus en México. El 
estado de la epidemia. Salud Pública de México(2013). 55:S129-S136. Disponible 
en: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=002844. 
 
 
14. Group, T. A clinical trial to maintain glycemic control in youth with type 2 
diabetes. N. Eng. J. Med. 2012:366, 2247–2256. 
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiabetesMellitus.pdf
 
 
 
58 
15 . Firouzi S, Barakatun Y, Azmi N. Nutritional status, glycemic control and its 
associated risk factors among a sample of type 2 diabetic individuals, a pilot study. 
J Res Med Sci. 2015;20(1):40–6. 
16 . Abebe SM, Berhane Y, Worku A, Alemu S, Mesfin N. Level of sustained 
glycemic control and associated factors among patients with diabetes mellitus in 
Ethiopia: a hospital-based cross-sectional study. Diabet Metab Synd Obes. 
2015;8:65–71. 
17. Colagiuri S, Lee CM, Wong TY, Balkau B, Shaw JE, Borch-Johnsen K. Glycemic 
thresholds for diabetes-specific retinopathy: implications for diagnostic criteria for 
diabetes. Diabet Care. 2011;34(1):145–50. 
18. Gautam A, Bhatta D, Aryal U. Diabetes related health knowledge, attitude and 
practice among diabetic patients in Nepal. BMC Endocr Disord. 2015;15:25. 
19. Slabaugh, S. L., Curtis, B. H., Clore, G., Fu, H. & Schuster, D. P. Factors 
associated with increased healthcare costs in Medicare Advantage patients with 
type 2 diabetes enrolled in a large representative health insurance plan in the US. J. 
Med. Econ. 18, 106–112 (2015). 
20. Schroeder, E. Prevalence of chronic kidney disease among individuals with 
diabetes in the SUPREME-DM Project, 2005–2011. J. Diabetes Complications 
2015:29, 637–643. 
21. Chen, L. Magliano, D. Zimmet, P. The worldwide epidemiology of type 2 
diabetes mellitus — present and future perspectives. Nat. Rev. Endocrinol. 2012: 8, 
228–236 
 
 
 
59 
22. International Federation of Diabetes. Diabetes Atlas, 5th edition, 2012. En: 
http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/Update201. 
23. Base de datos de defunciones 1990-2011. INEGI/Secretaría de Salud. Base de 
datos del SEED 2012, información preliminar. DGIS/DGE). 
24. Gutiérrez J. Rivera J. Shamah L. Villalpando H. Encuesta Nacional de Salud y 
Nutrición 2012. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de 
Salud Pública, 2012. 
25.- Hernández-Ávila M., Gutiérrez J.P. y Reynoso N. (2013); Barquera S., et al ; 
OCDE (2014a); Shaw J.E. 
26. Hernández D. Gutiérrez J. Diabetes mellitus en México. El estado de la 
epidemia. Salud Pública Méx 2013; Vol. 55(sup 2):129-136 
27. Instituto Mexicano del Seguro Social. Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso 
de la Unión sobre la institución financiera y los riesgos del Instituto Mexicano del 
Seguro social: IMSS 2010. 
28. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (NEGI) e Instituto Mexicano del 
Seguro Social (IMSS) (2013). Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 
2013. Base de datos. INEGI. Disponible en: 
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/encuestas.aspx?c=34511&s=est. 
29. Bloom DE, Cafiero ET, Jané-Llopis E, Abrahams-Gessel S, Bloom L, Fathima 
S, Feigl A, Gaziano T, Mowafi M, Pandya A, Prettner K, Rosenberg L, Seligman B, 
Stein A y Weinstein C. (2011). The Global Economic Burden of Noncommunicable 
Diseases. Ginebra: Foro Económico Mundial. Disponible en: 
http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/Update201
 
 
 
60 
http://www3.weforum.org/docs/WEF_Harvard_HE_GlobalEconomicBurdenNonCo
mmunicableDiseases_2011.pdf. 
30. Nikolic IA, Stanciole AE y Zaydman M. (2011). Chronic Emergency: Why NCDs 
Matter. Health, Nutrition and Population Discussion Paper. Banco Mundial. 
Washington, DC. Disponible en: 
http://documentos.bancomundial.org/curated/es/2011/07/14867595/chronic-
emergency-ncds-matter. 
31. México ¿cómo vamos? (2015). Presentación del Semáforo Económico Nacional. 
Trabajo presentado en la presentación del Semáforo Económico Nacional 
actualizado al cierre del 2014, México,Distrito Federal, 25 de febrero de 2015. 
Disponible en: 
http://www.mexicocomovamos.mx/wpcontent/uploads/2015/02/SemaforoNac.pdf. 
32. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2009). Who Guide to Identifying the 
Economic Consequences of Disease and Injury. OMS. Ginebra, Suiza. Disponible 
en: http://www.who.int/choice/publications/d_economic_impact_guide.pdf. 
33. Secretaría de Salud (2014). La epidemia del VIH y el sida en México. Centro 
Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida. Disponible en: 
http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/epidemiologia/L_E_V_S.pdf. 
34. Aguilar Salinas CA (ed.), Hernández Jimenez S, Hernández Ávila M y 
Hernández Ávila JE. (coeds.) (2015) Acciones para enfrentar la diabetes. 
Documento de postura. México DF: Academia Nacional de Medicina. Disponible en: 
http://www.mexicocomovamos.mx/wpcontent/uploads/2015/02/SemaforoNac.pdf
 
 
 
61 
http://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L15-Acciones-para-
enfrentar-a-ladiabetes.pdf. 
35. Velázquez G. Perspectiva de la diabetes mellitus tipo 2 en el IMSS. Rev Med 
Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(1):58-67. 
36. NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, 
tratamiento y control de la diabetes mellitus. 
37. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Tratamiento de la DIABETES MELLITUS TIPO 
2 en el primer nivel de Atención. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: 
IMSS-718-14. 
38. González R, Barutell L, American Diabetes Association (ADA) 2014 para la 
práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus. Diabetes Práctica 2014;05(Supl 
Extr 2):1-24. 
39. Mata M. Cano J. Diabetes mellitus tipo 2 - Sociedad Española de Diabetes 2016 
40. Federación Internacional de Diabetes (IDF). Atlas. Sexta edición 2014. 
Mortalidad. Recuperado de: http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/mortalidad. 
41. L. Kathleen Mahan, Sylvia Escott Stump. Krause Dietoterapia, 12 edición. 
Capítulo 30: Terapia nutricional médica para la diabetes mellitus y la hipoglucemia 
de origen no diabético. 
42.- Federación Internacional de Diabetes (IDF). Atlas. Sexta edición 2014. 
Mortalidad. Recuperado de: http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/mortalidad 
http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/mortalidad
http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/mortalidad
 
 
 
62 
43. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, 
Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández- ÁvilaM. Encuesta 
Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales. 2a. ed.Cuernavaca, 
México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2013. 
44.- L. Kathleen Mahan, Sylvia Escott Stump. Krause Dietoterapia, 12 edición. 
Capítulo 30: Terapia nutricional médica para la diabetes mellitus y la hipoglucemia 
de origen no diabético. 
45.-Federación Internacional de Diabetes (IDF). Atlas. Sexta edición, 2014. 
Mortalidad. Recuperado de: http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/mortalidad. 
46. L. Kathleen Mahan, Sylvia Escott Stump. Krause Dietoterapia, 12 edición. 
Capítulo 30: Terapia nutricional médica para la diabetes mellitus y la hipoglucemia 
de origen no diabético. 
47. Federación Internacional de Diabetes (IDF). Atlas. Sexta edición, 2014. 
Mortalidad. Recuperado de: http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/mortalidad 
48. L. Kathleen Mahan, Sylvia Escott Stump. Krause Dietoterapia, 12 edición. 
Capítulo 30: Terapia nutricional médica para la diabetes mellitus y la hipoglucemia 
de origen no diabético. 30.-L. Kathleen Mahan, Sylvia Escott Stump. Krause 
Dietoterapia, 12 edición. Capítulo 
49. Terapia nutricional médica para la diabetes mellitus y la hipoglucemia de origen 
no diabético. 
50. Cisneros-González N, Ascencio-Montiel IJ, Libreros-Bango VN, Rodríguez-
Vázquez H, Campos-Hernández Á, Dávila-Torres J, Kumate-Rodrí guez J, Borja-
http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/mortalidad
http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/mortalidad
 
 
 
63 
Aburto VH. Índice de amputaciones de extremidades inferiores en pacientes con 
diabetes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016Jul-Aug;54(4):472-9. 
51. Seguí M, Escobar C. Guías en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 
Semergen. 2015;41(6):334---342 
52. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2012). Encuesta Nacional de Salud 
y Nutrición 2012. ENSANUT. Recuperado de: 
http://ensanut.insp.mx/doctos/seminario/M0302.pdf 
53. Academia Nacional de Medicina (2015). Acciones para enfrentar la diabetes. 
Documento de postura. Mauricio Hdz Ávila. 
54. Alb L. Carlin B. Vivas J. Prevalencia de control glucémico y factores relacionados 
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Universitario de San Ignacio, 
Bogotá, Colombia. 469Gac Méd Méx Vol. 145 No. 6, 2009. 
55. Figueroa C. Gamarra G. Factores asociados con no control metabólico en 
diabéticos pertenecientes a un programa de riesgo cardiovascular. Acta Med 
Colombiana Vol. 38 Nº 44-2013 
56. Khattaba M. Khaderb S. Factors associated with poor glycemic control among 
patients with Type 2 diabetes. Journal of Diabetes and Its Complications 24 (2010) 
84–89. 
57. Alebachew M. Diriba W. Factors Associated with Poor Glycemic Control among 
Patients with Type 2 Diabetes Mellitus in Ambo Hospital, Ambo; Ethiopia. Woldu et 
al., Endocrinol Metab Synd 2014, 3:4. 
http://ensanut.insp.mx/doctos/seminario/M0302.pdf
 
 
 
64 
58. Apolinary R. Predictors of poor glycemic control in type 2 diabetic patients 
attending public hospitals in Dar es Salaam. Drug, Healthcare and Patient Safety 
2014:6submit. 
59. Aboulgasem E. Factors associated with poor glycemic control among children 
with type 1 diabetes at Zawia province. University Bulletin – ISSUE No.16- Vol. (2) 
April - 2014. 
60. Kassahun T. Eshetie T. Gesesew H. Factors associated with glycemic control 
among adult patients with type 2 diabetes mellitus: a cross-sectional survey 
in Ethiopia. BMC Res Notes (2016) 9:78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
65 
17.Anexos 
 
I. Ficha de Identificación: 
Nombre del paciente: _________________________________________________. 
NSS: _______________Estado civil: ___________Edad: ____ Sexo: ________ Peso: 
___Talla: __IMC: ___Cama: ____Ocupación. ___Procedencia. ___________ Escolaridad 
____________Ingreso mensual bruto: _____ Fecha Dx: ____________ 
II – Antecedentes Heredofamiliares: Si, No. 
Padre, madre, abuelos con antecedentes de: HTA__ IAM___ Cardiopatías en general ___ 
Si la respuesta es sí defina quien: ______________________________ 
III–Antecedentes personales: Responder; Si, No. Diabetes Mellitus 1 ____ 2_______ Pie 
diabético_______ Retinopatía diabética______ Hospitalizaciones previas ___ EVC___ 
VIH____ Obesidad___ Enfermedades Tiroideas__ Cirrosis Hepática __Tumores Malignos 
__ Cardiopatía isquémica __HTA __Hepatopatía crónica__ Insuficiencia cardiaca___ 
Insuficiencia renal crónica__ IVU 
Crónica____Otras:____________________________________________________ 
IV- Factores de riesgo asociados a la enfermedad. Responda Si o No 
Paciente sometido a stress ___ Consumo de drogas___ Consumo de Aines_______ 
Hábito de Fumar _____Cantidad diaria de cigarros ______Dieta inadecuada_______ 
Consumo de alcohol______ Dislipidemias______ Otros: ______________________ 
Si la respuesta es sí defina cuales: _______________________________________ 
V. Tratamiento farmacológico (Numero de fármacos)______Hipoglucemiantes : numero( 
), Nombre:_____________________ Prescripción :_________________ , 
Antihipertensivos: (Numero de fármacos )____ Nombre :______________________ 
Prescripción:_____________ AINES número( ),Nombre:______________________ 
Prescripción:__________________ ,Otros describa por favor (Numero de 
fármacos)______:numero ( ),Nombre :_________________Prescripción 
__________________________ 
VI. Otros datos de Interés 
Apego al tratamiento. (SI) (NO). Se automedica (SI) (NO), si la respuesta es sí describa los 
fármacos:_________________________________________________Llevaba control clínico y metabólico de sus enfermedades en el primer nivel de atención: 
(SI) (NO). 
Acude con regularidad a las citas médicas en el primer nivel de atención (SI) (NO) 
 
Nombre y Firma de quien recolecto los datos 
 
_______________________________________ 
racias por su tiempo, le aseguramos que la información por usted brindada se manejara bajo la más absoluta confidencialidad y sigilo. Prueba 
realizada de manera piloto supervisada y validada por médicos expertos en Medicina Familiar. Encuesta que aporta información sobre 
condiciones biopsicosociales y educativos del paciente diabético y los factores que inciden en el fracaso en su tratamiento. Se realizan preguntas 
con opción múltiple y dicotómica para lograr un mejor control. 
 
 
 
 
 
66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
 “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FALTA DE APEGO AL TRATAMIENTO EN LOS PACIENTES 
DIABETICOS EN LA UMF #66” 
Patrocinador externo (si aplica): 
 
Lugar y fecha: 
Unidad De Medicina Familiar No. 66. San Fernando Tamaulipas. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: La importancia del presente trabajo radica en demostrar estadísticamente los factores de riesgo, que se 
asocian al mal control glucémico de la Diabetes Mellitus Tipo 2 de la UMF No. 66 de San Fernando, 
Tamaulipas, para contribuir en la disminución del impacto en costos sociales, económicos y de salud que 
provoca esta enfermedad. 
Procedimientos: Encuesta. 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno. 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Ayudar a los investigadores y a la Unidad de Medicina Familiar a ident ificar de forma oportuna los 
factores que inciden en el fracaso del control glicémico en los pacientes diabéticos de la UMF #66. 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Una vez concluido el protocolo se publicará un cartel con información del trabajo en general. 
Participación o retiro: Libertad del paciente de retirar o abandonar la encuesta cuando lo desee sin afectar su 
atención médica. 
Privacidad y confidencialidad: No se identificará al paciente en presentaciones o publicaciones derivadas del estudio. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si 
aplica): 
 
Beneficios al término del estudio: 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Lizeth Berenice Carrizales Taboada. Matrícula 99298691; Tel :(868)9047678 email: 
dra.lizeth.carrizales@gmail.com 
Colaboradores: Dr. Tomás Iván Briones Torres; Matrícula 99283534; Tel: 834 151 58 85 
e-mail: ivan_drbriones@hotmail.com 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC 
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
Dra. Lizeth Berenice Carrizales Taboada 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Clave: 2810-009-013 
mailto:dra.lizeth.carrizales@gmail.com
mailto:ivan_drbriones@hotmail.com
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
 
 
67 
 
	Portada
	Índice de Contenido
	1. Resumen
	2. Introducción
	3. Marco Teórico
	4. Planteamiento del Problema
	5. Justificación
	6. Objetivos
	7. Metodología
	8. Aspectos Éticos
	9. Flujograma
	10. Plan de Análisis
	11. Cronograma de Actividades
	12. Resultados
	13. Discusión
	14. Conclusiones
	15. Recomendaciones
	16. Bibliografía
	17. Anexos

Continuar navegando