Logo Studenta

Factores-que-influyen-en-la-implementacion-de-la-practica-basada-en-evidencia-en-enfermeras-de-un-hospital-de-segundo-nivel-en-la-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENFERMERÍA 
 
 
 
 
 
FRANCISCO JAIR LÓPEZ GARCÍA 
DIRECTORA DE TESIS: DRA. LAURA MORÁN PEÑA 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRO EN ENFERMERÍA 
(EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA) 
 
PRESENTA 
 
CIUDAD DE MÉXICO Mayo 2018 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA IMPLEMENTACIÓN 
DEL MODELO DE PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA 
EN ENFERMERAS DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
3 
RECONOCIMIENTOS 
A la Universidad Nacional Autónoma de México que me permitió adquirir los conocimientos 
necesarios en un ambiente de libertad de pensamiento, diversidad de ideas y desarrollo 
profesional. Dentro de sus aulas se debaten los temas más sobresalientes para nuestro 
país. 
Al Programa de Maestría en Enfermería que me brindó la oportunidad de afianzar los 
conocimientos disciplinares y profundizar en los conceptos más abstractos de nuestra 
profesión. A cada una de las entidades participantes, Escuela Nacional de Enfermería y 
Obstetricia, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) y Facultad de Estudios 
Superiores Zaragoza (FESZ) y a su plantilla de académicos comprometidos con la 
enfermería. 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo brindado. Cada 
beca otorgada es una oportunidad para transformar nuestra realidad. 
 
 
 
4 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios quién guía con su sabiduría el camino que decidí tomar. Por permitirme superar los 
retos que se me presentan, brindarme serenidad en los momentos más difíciles y permitirme 
encontrar o crear los caminos necesarios para avanzar. 
 A la Dra. Laura Morán Peña como un ejemplo a seguir. Como tutora por brindarme su 
sabiduría, tenacidad e inteligencia. Como profesora me permitió trazar mi camino en el 
ejercicio libre del conocimiento. Por apostar a la juventud y su fuerza, al desarrollo de la 
Enfermería y a la divulgación de nuestros saberes en foros nacionales e internacionales. 
A los integrantes del proyecto PAPIITIN302614 <Resolución de problemas y toma de 
decisiones clínicas en egresados de enfermería. La perspectiva de la práctica reflexiva> por 
sus valiosas aportaciones que me permitieron reestructurar y direccionar el tema a 
investigar. Además del apoyo brindado, el conocimiento compartido y los momentos vividos. 
A la Dra. Gandhy Ponce Gómez Coordinadora del Programa de Maestría en Enfermería 
por su humanismo y apoyo incondicional a los estudiantes. Sus consejos nos permite 
transitar de una manera más afable el trayecto académico. Con la Dra. siempre 
encontramos una palabra de aliento o un regaño pertinente. 
A los profesores del PME que trastocaron con sus enseñanzas nuestras mentes, nutrieron 
nuestro conocimiento y espíritu, pero sobre todo tocaron nuestra alma para seguir adelante 
con el compromiso de nuestra disciplina y nuestra sociedad. Todos y cada uno de ellos les 
doy las gracias infinitas por brindarnos su experiencia y sabiduría. 
Al Hospital General “ Dr. Enrique Cabrera” por la oportunidad de realizar mi protocolo de 
investigación con todas las facilidades posibles. El saber que las instituciones se suman a 
los proyectos de investigación de enfermería para poder mejorar la atención que se brinda 
es algo que siempre debe reconocerse. 
Al Lic. Cesar E. Miinor Diaz, a la Mtra. Julia Alcántara y al Dr. Emilio Exaire Murat. Directivos 
del Hospital General “ Dr. Enrique Cabrera” les agradezco el interés por la investigación 
así como, la apertura al cambio, al desarrollo disciplinar y profesional de la Enfermería. 
A las enfermeras clínicas y la plantilla de supervisión del Hospital General “ Dr. Enrique 
Cabrera” quienes me brindaron un espacio de su tiempo para contestar el cuestionario. Una 
de las razones principales de esta investigación es documentar la forma y condiciones para 
aplicar la Práctica Basada en Evidencia en la realidad de la práctica cotidiana. Sin su apoyo 
esto no sería posible. 
 
 
5 
DEDICATORIAS 
Para Nicolás y Miriam mi hermosa familia que siempre han estado conmigo en los 
momentos más difíciles y más alegres. Somos cómplices de nuestras locuras, paladines de 
nuestras ideas, pero también sensibles a la realidad ajena. Este es un logro de nosotros 
para crecer y ´predicar con el ejemplo. 
A mi hijo Nicolás el mejor maestro del mundo que con su nobleza y simpatía llena de alegría 
mi corazón 
A mi esposa Miriam, mi compañera de vida, el amor que te tengo es eterno y etéreo. juntos 
hasta el fin de los tiempos. 
A mis padres María de la Luz y Eliseo que me dieron la vida y me enseñaron a trabajar por 
mis sueños. A mis suegros Carmen y Jesús por su apoyo brindado para dar estabilidad a 
este proyecto que por fin culmina. 
A mis amigos Beatriz Espinoza y Luis Chavira por su búsqueda imparable de conocimiento 
además de que en todo momento compartimos risas, frustraciones y alegrías. A mis 
compañeros de generación y futuros líderes de Enfermería. 
 
 
6 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN. 13 
CAPÍTULO I. ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN 14 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 14 
1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 17 
1.3 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO. 17 
1.4 PROPÓSITO. 18 
1.5 OBJETIVOS. 19 
CAPÍTULO II. MARCO CONCEPTUAL. 20 
2.1 PRÁCTICA BASADA EN EVIDENCIA (PBE). 20 
2.1.1 ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA. 21 
2.1.2 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA BASADA EN EVIDENCIA (PBE). 21 
2.1.2.1 La investigación. 22 
2.1.2.2 La experiencia del clínico 23 
2.1.2.3 Las preferencias y valores de los pacientes. 23 
2.1.2.4 Los recursos disponibles. 24 
2.1.3 MODELO DE PRÁCTICA BASADA EN EVIDENCIA. 24 
2.1.3.1 Cultivar un espíritu de investigación. 26 
2.1.3.2 Realizar una pregunta clínica en formato PICOT. 26 
2.1.3.3 La búsqueda de la mejor evidencia. 27 
2.1.3.4 Evaluación crítica de la evidencia. 28 
2.1.3.5 Integrar la evidencia con la experiencia clínica y los valores del paciente. 29 
2.1.3.6 Evaluar los resultados de las decisiones de la práctica o cambios basados en la evidencia. 30 
2.1.3.7 Diseminar los resultados de la Práctica Basada en Evidencia. 30 
2.2 TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS. 31 
2.2.1 MODELOS DE TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS (TDC). 31 
2.2.2 TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS Y LA PRÁCTICA BASADA EN EVIDENCIA. 32 
2.3 CALIDAD DE LA ATENCIÓN. 32 
2.3.1 CALIDAD DE LOS CUIDADOS DESDE LA PRÁCTICA BASADA EN EVIDENCIAS 33 
2.4REVISIÓN DE LA LITERATURA. 33 
CAPÍTULO III. MATERIAL Y MÉTODOS 36 
3.1 TIPO DE DISEÑO. 36 
3.2POBLACIÓN Y MUESTRA. 37 
3.3 VARIABLES DE ESTUDIO. 37 
3.4 PROCEDIMIENTOS 39 
 
7 
3.4.1 RECOLECCIÓN DE DATOS. 39 
3.4.2 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN. 41 
3.4.2.1Construcción del instrumento. 41 
3.4.2.2 Validez y confiabilidad. 44 
3.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS 46 
3.6 ANÁLISIS DE LOS DATOS 46 
CAPÍTULO IV. RESULTADOS 47 
4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA. 47 
4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO 50 
4.2.1 NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA BASADA EN EVIDENCIA. 51 
4.2.2 ACTITUDES HACIA LA PRÁCTICA BASADA EN EVIDENCIA. 53 
4.2.3 HABILIDADES HACIA LA PRÁCTICA BASADA EN EVIDENCIA. 55 
4.2.4 FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA PRÁCTICA. 57 
4.3 ESTADÍSTICA INFERENCIAL.65 
4.3.1 PRUEBAS DE COMPARACIÓN 65 
4.3.2 RESULTADOS DE ASOCIACIÓN 68 
CAPITULO V. DISCUSIÓN 70 
5.1 DISCUSIÓN 70 
5.2 CONCLUSIONES 74 
5.3 LIMITACIONES DEL ESTUDIO 75 
5.4 IMPLICACIONES PARA LA DISCIPLINA DE ENFERMERÍA 76 
5.4.1 PARA LA EDUCACIÓN 76 
5.4.2 PARA LA INVESTIGACIÓN 76 
5.4.3PARA LA GESTIÓN 76 
5.4.4 PARA LA PRÁCTICA 77 
CAPITULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 78 
CAPITULO VII. ANEXOS 84 
ANEXO 1. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 86 
ANEXO 2. OFICIO PARA LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO 90 
 
 
 
8 
 
 
Índice de figuras 
Figura 1 Cultura organizacional de la Práctica Basada en Evidencia 
desde el modelo de Melnik &Fine- Overholt 
25 
Figura 2. Jerarquía de la evidencia. 29 
Índice de tablas 
Tabla 1. Confiabilidad por dimensiones 46 
Tabla 2. Caracterización de la muestra. Variables sociodemográficas y 
profesionales 
48 
Tabla 3. Caracterización de la muestra. Variables de cursos de 
actualización 
49 
Tabla 4. Caracterización de la muestra. Variables de búsqueda de 
información. 
50 
Tabla 5. Comparación de los rangos de edad, la actitud y habilidades 
hacia la PBE. 
65 
Tabla 6. Comparación de último nivel académico obtenido, nivel de 
implementación, actitud y habilidades hacia la PBE. 
66 
Tabla 7. Comparación de experiencia docente, nivel de implementación, 
actitud y percepción de competencias generales hacia la PBE. 
66 
Tabla 8. Comparación de participación de investigación, nivel de 
implementación, habilidades, recursos disponibles y percepción de 
competencias generales hacia la PBE. 
67 
Tabla 9. Comparación entre percepción de nivel de comprensión lectora 
de inglés con habilidades y percepción de competencias generales 
hacia la PBE. 
67 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
Índice de gráficas 
Gráfica 1. Nivel de implementación de la PBE 52 
Gráfica 2. Actitud hacia la PBE. 54 
Gráfica 3. Habilidades para la implementación 
de la PBE 
56 
Gráfica 4. Fuentes de información experienciales 58 
Grafica 5. Fuentes de información experienciales 
continuación. 
59 
Gráfica 6. Fuentes de información formales. 60 
Grafica 7. Fuentes de información formales 
continuación 
61 
Gráfica 8. Fuentes de información tradicionales. 61 
Gráfica 9. Recursos disponibles en el área de 
trabajo. 
63 
Gráfica 10. Apoyo institucional y de las 
autoridades. 
64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Índice de diagramas 
 
Diagrama 1. Relación entre las Habilidades hacia la PBE y 
la Actitud hacia la PBE 
68 
Diagrama 2. Relación entre competencias generales hacia 
la PBE (EBPQ) y actitud hacia la PBE 
68 
Diagrama 3. Relación entre competencias generales hacia 
la PBE (EBPQ) y las habilidades hacia la PBE. 
69 
Diagrama 4. Relación entre número de horas dedicadas a 
la búsqueda de información documental (artículos, bases 
de datos, etc.) en el domicilio y las habilidades hacia la 
PBE 
69 
Diagrama 5. Relación entre número de horas dedicadas a 
la búsqueda de información documental (artículos, bases 
de datos, etc.) en el domicilio y la percepción de las 
competencias hacia la PBE 
69 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
RESUMEN 
Antecedentes: En el contexto de la atención sanitaria moderna el profesional de 
enfermería se encuentra inmerso en un ambiente de incertidumbre y variabilidad 
clínica. Para las instituciones de salud es importante evaluar la forma en que las 
enfermeras aplican sus intervenciones y el sustento de sus decisiones clínicas. El 
modelo de la Práctica Basada en Evidencia (PBE) es una metodología comprobada 
para la utilización juiciosa y explicita de las mejores pruebas científicas disponibles 
para la toma de decisiones clínicas (TDC) e implica brindar un cuidado de calidad a 
las personas. Objetivo: Identificar los factores que influyen en la implementación del 
modelo de la PBE en enfermeras de un hospital de tercer nivel. Material y métodos: 
Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal, la muestra a 
conveniencia estuvo integrada por 140 enfermeras. Se aplicó el instrumento 
denominado: “Cuestionario de factores que influyen en la implementación de la 
Práctica Basada en la Evidencia (PBE). Consta de cinco secciones 1) Práctica 
Basada en Evidencia, 2) Actitudes hacia la PBE y 3) Conocimientos/ habilidades 
asociadas con la PBE. 4) Fuentes de conocimiento para la implementación de la 
PBE y 5) Recursos disponibles para la implementación de la PBE. Para el análisis 
estadístico se utilizó el programa SPSS v21.Resultados: Se obtuvo un alfa de 
Cronbach de 9.18. Los factores que presentaron significancia estadística en la 
percepción positiva de las enfermeras en el uso del modelo de PBE para su 
implementación, actitudes y habilidades fueron la edad ,contar con nivel académico 
de posgrado, tener experiencia docente y haber participado en algún proyecto de 
investigación en el último año. Conclusiones: En este estudio se evidenció que el 
personal de enfermería cuenta con una disposición favorable hacia la PBE, sin 
embargo, no se considera con las habilidades suficientes para implementarla, así 
como el uso sistemático de las etapas para la integración de la evidencia científica 
en la práctica clínica. 
Palabras claves: Práctica clínica basada en la evidencia, Enfermeros, Hospital 
General 
 
 
 
12 
ABSTRAC 
Background: In the context of modern healthcare, the nursing professional is 
immersed in an environment of uncertainty and clinical variability. For health 
institutions it is important to evaluate the way nurses apply their interventions and 
the sustenance of their clinical decisions. The model of Evidence-Based Practice 
(EBP) is a proven methodology for the judicious and explicit use of the best available 
scientific evidence for clinical decision making (CDM) and involves providing quality 
care to people. Objective: To identify the factors that influence the implementation 
of the EBP model in nurses of a tertiary hospital.Material and methods: 
Quantitative, observational, descriptive and cross-sectional study, to convenience 
sample was integrated by 140 nurses. The instrument called: "Questionnaire of 
factors that influence the implementation of the Evidence Based Practice (EBP) was 
applied. It consists of five sections 1) Evidence-Based Practice, 2) Attitudes towards 
EBP and 3) Knowledge / skills associated with EBP. 4) Sources of knowledge for the 
implementation of the PBE and 5) Resources available for the implementation of the 
EBP. For the statistical analysis, the SPSS v21 program was used. Results: A 
Cronbach's alpha of 9.18 was obtained. The factors that presented statistical 
significance in the positive perception of nurses in the use of the SBP model for its 
implementation, attitudes and skills were age, having a postgraduate academic 
level, having teaching experience and having participated in a research project in 
the last year. Conclusions: In this study it was evidenced that the nursing staff has 
a favorable disposition towards EBP, however, it is not considered with sufficient 
skills to implement it, as well as the systematic use of the stages for the integration 
of scientific evidence in clinical practice. 
 
Key words: Evidence-Based Practice, Nurses, Hospital, General 
 
 
13 
INTRODUCCIÓN. 
 
Dentro del contexto actual, el avance tecnológico y los vertiginosos cambios que ha 
sufrido la sociedad son elementos que han abonado a un cambio permanente y 
sistemático en la forma de vida de las personas. El acceso a la información y la 
demanda creciente del consumo de la misma han derivado en una generación de 
desinformación que obstaculiza identificar el verdadero conocimiento. 
Para los sistemas de salud este fenómeno también se ha presentado de manera 
particular. El personal de salud quien debiera de disponer de la información más 
reciente para sustentar sus acciones no siempre está basado en la mejor evidencia 
científica disponible.Considerando esto como una problemática a nivel global surge 
la iniciativa de la Práctica Basada en Evidencia como un modelo que pretende dar 
respuesta a dicho problema. 
Por su parte para la disciplina de enfermería que históricamente se ha asociado 
como una profesión de carácter técnico-manual, la incorporación de la evidencia 
científica en las prácticas de cuidado es un reto para los diferentes escenarios en 
los que la enfermera se desempeña. 
Cabe destacar que el fenómeno de la PBE en la enfermería se ha estudiado en 
diferentes partes del mundo. Sin embargo, en nuestro país no existen estudios que 
determinen la percepción de las enfermeras clínicas frente al modelo en un 
ambiente hospitalario. 
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y comparativo con una muestra de 140 
enfermeras que laboran en un hospital general en la Ciudad de México, el muestreo 
fue por conveniencia, se aplicó el instrumento “Factores que influyen en la 
implementación de la Práctica Basada en Evidencia” en los diferentes servicios y 
turnos del hospital 
Se encontraron diferencias significativas en la percepción de las enfermeras en 
cuanto al nivel de implementación, actitudes, habilidades y competencias generales 
hacia la PBE de acuerdo con el rango de edad, nivel académico, tener experiencia 
 
14 
docente, el haber participado en algún proyecto de investigación en el último año y 
al considerarse con un nivel medio de compresión lectora en idioma inglés. 
Por último, las enfermeras se consideran con una disposición positiva hacia el 
modelo de PBE, aunque no se perciben con las habilidades necesarias para realizar 
una práctica que involucre el uso de evidencia científica, así como tampoco se 
sientes apoyadas por la institución y las autoridades para favorecer la adopción del 
modelo 
CAPÍTULO I. ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
1.1 Planteamiento del problema. 
 
En las últimas décadas la atención sanitaria moderna ha demostrado una tendencia 
a evaluar la forma en que los profesionales de la salud desempeñan sus funciones 
y actividades. Esta corriente de auditoría constante ha trastocado a las políticas de 
salud, a las instituciones, administradores y a los profesionales inmersos en el 
sistema. En esta nueva corriente es fundamental el resultando o fin, así como los 
medios o la forma en que obtiene dicho resultado. En este sentido varios de los 
aspectos relevantes a los que se someten los profesionales de la salud son el uso 
racional de los recursos, la toma de decisiones clínicas basadas en evidencia 
científica, y en promover la participación del paciente. 
En particular, el personal de enfermería se enfrenta a un ambiente hospitalario hostil 
inmerso en la incertidumbre y la variabilidad clínica. Dentro de este panorama tan 
complejo la enfermera debe elegir la actividad de cuidado o intervención más 
pertinente que tendrá un efecto positivo o negativo en la persona atendida. La toma 
de decisiones clínicas (TDC) por parte de la enfermería emerge como un aspecto 
central en el sistema de atención actual, sin embargo, se ha documentado que las 
fuentes de información de la enfermera para sustentar la TDC se basa en el 
conocimiento adquirido a través de su formación, en la información disponible en su 
entorno cercano, en sus compañeros de trabajo,1 la experiencia anecdótica, las 
opiniones de colegas, así como ejercer la práctica en lo que mejor funciona con un 
 
15 
enfoque de ensayo y error,2 destacando la transmisión del conocimiento a través de 
la oralidad. 
Esto representa un problema para el sistema de salud que tiene por objetivo 
garantizar la calidad de la atención en salud y disminuir costos de atención. El papel 
que desempeña el profesional de enfermería es fundamental para el sistema de 
atención. En números, el personal de enfermería representa la mayor parte del 
recurso dentro del sistema. En México existía una plantilla de 261,5883 enfermeras 
en el año 2016, de las cuales solo 93, 493 (35.7%)4 cuentan con un nivel profesional 
o de posgrado, es decir, que supondría cuentan con las habilidades y formación 
necesarias para tomar decisiones clínicas basadas en fuentes científicas. 
Por otro lado, y en respuesta a esta problemática, desde hace algunos años se ha 
desarrollado el modelo de Práctica Basada en Evidencia (PBE) que tiene por 
definición la implementación real de los mejores resultados de las investigaciones 
en el campo de trabajo, integrando la experiencia del profesional, las preferencias 
concretas del paciente y los recursos disponibles.5,6 La implementación de este 
modelo busca ser un puente de comunicación entre la realidad práctica y la 
evidencia científica surgida de las diferentes fuentes de conocimiento científico que 
existen en la actualidad. Plantea al profesional de enfermería como un agente 
proactivo, que logre problematizar su realidad y enriquecerla a través del consumo 
racional y crítico de los principales hallazgos de investigación, que le permitan 
sustentar su TDC. 
En nuestra realidad, este movimiento de carácter mundial se ha adoptado de 
manera parcial en los diferentes escenarios donde se puede aplicar, a través de 
diferentes estrategias, algunas de carácter nacional y otro local, que no acercan la 
evidencia a los escenarios de práctica real. 
En México la PBE enfrenta diferentes retos, en primer lugar, desde la formación e 
integración en los contenidos del currículo de enfermería y en su implementación a 
través de la formación de los profesores que imparten las diferentes asignaturas en 
las escuelas de enfermería7 en segundo lugar, la implementación del modelo en la 
realidad clínica es todavía una utopía, como se mencionó los diferentes niveles 
 
16 
académicos del personal de enfermería no permiten que se desarrollen las 
habilidades necesarias para la aplicación de este modelo. En tercer lugar, la 
infraestructura para el personal de enfermería es todavía limitada, en referencia a 
el acceso a una computadora e internet para la consulta de bases de datos, y en 
cuarto lugar el dominio del paradigma biomédico limita que la implementación de 
este modelo sea efectiva, puesto que la atención está basada en las preferencias 
de los médicos, en las normas institucionales y no de los pacientes, así como en la 
enfermedad y no en el cuidado. 
Por su parte la Secretaria de Salud (SSa) ha puesto a disposición, como una 
herramienta las Guías de Práctica Clínica (GPC) con el objetivo de establecer un 
referente nacional para favorecer la toma de decisiones clínicas y gerenciales, 
basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible, a fin 
de contribuir a la calidad y efectividad de la atención médica. Derivado de ello el 
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) desarrollo 62 
GPC específicas de enfermería, en temas relacionados a la atención a la salud8 las 
cuales son un recurso valioso, pero no contemplan un modelo integral de la PBE 
que favorezca una TDC sustentada en evidencia científica y que permita transformar 
la forma en que la enfermera toma una decisión clínica frente a un contexto 
complejo, con personas con diferentes características físicas, culturales y sociales. 
Del mismo modo la Comisión Permanente de Enfermería, órgano colegiado y 
asesor de la Secretaría de Salud para temas relacionados a enfermería, ha 
reconocido la importancia de desarrollar el modelo de la PBE, que permita estrechar 
la brecha entre teoría y práctica para las enfermeras clínicas y que logren tomar 
decisiones basadas en los resultados de investigación (evidencia disponible) y no 
en la experiencia (u ocurrencia).9 
De lo anterior el profesional de enfermería que tome una decisión clínica, 
idealmente, debería está basada en la información de resultados de investigación 
más reciente, que le permitan disminuir la sensación de incertidumbre y aumentar 
la certeza en cada toma dedecisiones que ejerza dentro de los diferentes 
escenarios clínicos; por ello la perspectiva del modelo de PBE debe favorecer un 
 
17 
ambiente más seguro para la enfermera que tome decisiones clínicas sustentadas 
que garanticen la calidad y seguridad en la atención brindada. 
 Por ello surge la siguiente pregunta de investigación 
1.2 Pregunta de investigación. 
 
¿Cuáles son los factores asociados en la implementación del modelo de Práctica 
Basada en Evidencia en enfermeras de un hospital de segundo nivel? 
1.3 Importancia del estudio. 
 
En el marco de atención sanitaria actual, en el que destaca como uno de los temas 
prioritarios para los diferentes gobiernos, sistemas de salud y universidades la 
seguridad del paciente, considerando como principal problema los eventos 
adversos relacionados a la atención médica, que se expresa en la cifra de entre 44- 
98,000 muertes o discapacidad a consecuencia de una atención insegura10 esto en 
países desarrollados. Para el caso de Iberoamérica, el estudio IBEAS, señala que 
la frecuencia de los eventos adversos fue de 11.85 y la posibilidad de prevención 
fue del 60%.11 La carga económica ocasionada por la atención dispensada sin las 
suficientes precauciones de seguridad también es abrumadora. La atención 
insegura genera gastos médicos y de hospitalización que pueden oscilar entre US$ 
600 millones y US$29 millones por año.12 
El reconocido Instituto Joanna Briggs13 (JBI por sus siglas en inglés) plantea que el 
modelo de atención sanitaria actual debe estar basado en evidencias, y en el 
contexto de la asistencia sanitaria debe contemplarse las preferencias del paciente; 
el criterio del profesional y los resultados de investigación disponibles, debido a que 
las necesidades sanitarias globales se abordan a través de los datos de 
investigación que deben ser eficaces, viables, apropiados y significativos para 
poblaciones específicas, su cultura y valores. 
En el contexto iberoamericano la Fundación Index desde el año 200214 ha 
promovido reuniones científicas, en total han sido diez, con el tema central de 
 
18 
Enfermería Basada en Evidencia (EBE), del cual han logrado consensos 
importantes acerca de este tema, sobre todo en la construcción de una definición 
propia de la EBE, del Observatorio de Enfermería Basada en Evidencias (OEBE) y 
el crear una sección específica en la revista Evidentia para que las enfermeras 
clínicas puedan divulgar sus problemas clínicos y estos llegaran a aquellas otras, 
investigadoras, docentes y clínicas capaces de resolverlos o de proponer 
alternativas.9 
En nuestro país el modelo de la PBE no se ha incorporado de manera importante 
en los sistemas de educación y gestión del cuidado, además de que existen pocos 
estudios que vinculen la fuente de información, la toma de decisiones en conjunto 
con el modelo de PBE en escenarios de la práctica real que permitan dimensionar 
la problemática actual. 
1.4 Propósito. 
 
Para nuestra sociedad la investigación ha sido un tema especialmente relevante, 
por su importancia y significación en la comprensión de nuevos fenómenos, y la 
creación de tecnología. En el área de la salud, la investigación ha jugado un papel 
fundamental para el desarrollo de la atención médica moderna, la implementación 
de nueva tecnología, la adopción de nuevos modelos de atención, además de ser 
un elemento de fuente de información ideal para sustentar la toma de decisiones 
dentro del ambiente práctico y así brindar más confianza y seguridad a la enfermera. 
El uso de los resultados de investigación como una forma para disminuir la brecha 
entre la teoría y la práctica brinda una dirección a la toma de decisiones clínicas, sin 
embargo en enfermería ha representado un reto, desde la adopción del modelo, el 
cual surge en la medicina, y en delimitar la perspectiva que la enfermería debe 
tomar ante el mismo, otro aspecto es la práctica rutinaria dentro de los hospitales 
que perpetua la tradición que se otorga a la experiencia y a la forma mecanicista de 
realizar el cuidado. El modelo de PBE permite dar un giro hacia el consumo de 
literatura científica, su evaluación y aplicación que permitan conjugar la toma de 
 
19 
decisiones clínicas con la mejor evidencia disponible para garantizar un cuidado 
seguro y de calidad. 
Por ello el propósito de este estudio es determinar los factores presentes en la 
implementación del modelo de Práctica Basada en Evidencia en enfermeras de un 
hospital de tercer nivel en la ciudad de México. 
 
1.5 Objetivos. 
 
Objetivo general 
Identificar los factores asociados en la implementación del modelo de la PBE en 
enfermeras de un hospital de segundo nivel. 
Objetivos específicos 
• Conocer en qué nivel las enfermeras perciben que utilizan las etapas de la 
PBE según el modelo de Melnyk y Fineout-Overholt. 
• Explorar las actitudes de las enfermeras frente a la implementación del modelo 
de PBE. 
• Identificar sus conocimientos/aptitudes para la aplicación del modelo de PBE. 
• Describir las principales fuentes de información que utilizan las enfermeras en 
su práctica 
• Conocer los recursos disponibles con los que cuentan las enfermeras para el 
uso de la PBE. 
 
 
 
 
 
 
20 
CAPÍTULO II. MARCO CONCEPTUAL. 
 
2.1 Práctica Basada en Evidencia (PBE). 
 
La Práctica Basada en Evidencia es un movimiento que se creó a mediados de la 
década de los 70s, por el médico Archie Crochane, el cual fue un crítico del sistema 
sanitario de su época, y cuestionó la forma en que el personal médico tomaba sus 
decisiones, poniendo énfasis en las fuentes de conocimiento que utilizaban para sus 
diagnósticos y tratamientos, las cuales eran muy onerosas para el sistema sanitario, 
sobre todo cuando las fuentes de información eran muy antiguas. En un esfuerzo 
por crear un vínculo más estrecho entre los resultados de las últimas investigaciones 
con la práctica clínica diaria, propuso las revisiones sistémicas como una 
herramienta útil para la toma de decisiones. Posteriormente en la década de los 90s, 
se retomó esta corriente, y la figura más destacada fue el Dr. Sackett, quien 
documentó y propuso un modelo de toma de decisiones clínicas basado en los 
mejores resultados de investigación, aunado a la preferencia del paciente y a los 
recursos disponibles, así como, la experiencia del clínico, este modelo lo denominó 
Medicina Basada en la Evidencia.15 Este hito revolucionó la forma en que el personal 
de salud sustenta sus decisiones y el efecto que tiene para el paciente y el sistema. 
No tardó mucho en que este movimiento se extendiera a las disciplinas afines a la 
medicina, en particular la enfermería la adoptó en un primer momento, bajo el mismo 
esquema planteado por la medicina sin embargo ha logrado ir modelando una 
definición propia de Enfermería Basada en Evidencia, desde la perspectiva del 
cuidado y basada en las respuestas de la persona. 
En la actualidad se ha acuñado el término de Práctica Basada en Evidencia, 
haciendo referencia al uso extendido del modelo en disciplinas diferentes al área de 
la salud. 
La PBE, en un término que ha transitado por diferentes etapas, desde su origen en 
la medicina, pasando por la enfermería y en la actualidad el término de PBE, se 
utiliza en áreas diferentes a las de la ciencia de la salud (por ejemplo, Economía, 
 
21 
Docencia, Administración, etc.) como un modelo útil para la toma de decisiones 
sustentada en la mejor evidencia. 
 Entonces la PBE es definida como la utilización meticulosa, juiciosa y explicita de 
las mejores pruebas disponibles para tomar decisiones sobre el cuidado de los 
pacientes15 y para una adecuada implementación se debe considerar la experiencia 
del clínico, las preferencias del paciente y los recursos disponibles con respecto a 
la intervención elegida.3,4 
2.1.1 Enfermería Basada en Evidencia. 
 
Cabe mencionar que uno los aspectos históricosde la adopción de este modelo por 
parte del gremio de enfermería, fue la adopción de una definición del término 
Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), que planteó un concepto propio y 
separado del origen biomédico, que privilegia los ensayos clínicos como principal 
fuente de evidencia. Esto representó un punto de análisis por parte del gremio de 
enfermería, siendo el cuidado su fenómeno de estudio y que no puede estudiarse 
solamente a través de la visión reduccionista positivista, aunado a que la enfermería 
conceptualiza al cuidado más allá de la enfermedad. 
Por lo tanto, la EBE es la práctica clínica fundada sobre una duda o pregunta clínica 
que obtiene una respuesta destinada a mejorar el proceso de cuidado, los 
resultados y reducir la incertidumbre y la variabilidad,9 llevando a cabo una 
búsqueda de información específica para tomar decisiones sobre el cuidado de los 
individuos y grupos de pacientes atendiendo a sus necesidades individuales y sus 
preferencias.16 
2.1.2 Fundamentos de la Práctica Basada en Evidencia (PBE). 
 
Las bases o pilares en los que se sustenta el modelo son cuatro: a) la investigación, 
b) la experiencia del clínico, c) las preferencias valores de los pacientes y d) los 
recursos disponibles.9 Estos cuatro elementos deben coexistir y considerarse 
cuando se pretende aplicar la PBE, esto quiere decir que, aunque el clínico cuente 
 
22 
con el resultado de investigación más benéfico para el paciente, si este último no 
está de acuerdo con el tratamiento o intervención, no se deben implementar las 
acciones, o en otro aspecto, la disponibilidad de recursos es también un obstáculo 
que se puede presentar para la toma de la mejor decisión. 
Así mismo como parte del modelo, se desprenden cinco etapas: 1) elaborar 
preguntas susceptibles de respuesta, 2) localizar las mejores evidencias para 
responder a las preguntas planteadas, normalmente en la bibliografía, 3) valorar la 
validez (proximidad a la verdad) y la utilidad (aplicabilidad clínica) de las evidencias 
encontradas; 4) aplicar los resultados y 5) evaluar los cambios realizados, los 
resultados obtenidos tras la aplicación de las evidencias.9 
2.1.2.1 La investigación. 
 
La fuente de informacion ideal para la toma de decisiones del profesional de 
enfermeria, debe estar sustentada en el consumo de los mejores resultados de 
investigacion. La investigacion es la generadra del conocimiento y sus hallazgos 
deben ser utilizados en relidad. La evidencia científica se genera como un producto 
final, que un grupo de cientificos pone a disposicón a traves de las publicaciones 
reconocidas en revistas cientificas, la cual se genera a partir de la investigacion 
rigurosa, a través de la aplicacioon del metodo científico y probada a partir de 
diferentes diseños metodologicos (por ejemplo ensayos clinicos aleatorios, estudios 
de cohorte, etc.) esto es considerado como una fuente primaria de información. 
Además existe, la fuente secundaria de informacción científica es la que se genera 
a través de las revisiones sistemáticas, y su principal caracteristica es la recopilacion 
de los articulos científicos de un tema, destacando los principales hallazgos 
encontrados sobre el tópico de interes; otro producto valioso son los metaanálisis 
los cuales utilizan métodos estadisticos para analizar los diferentes resultados de 
articulos recopilados en una revison sistematica. Estos dos tipos de informacion son 
considerados evidencia externa. 
Por otro lado, la evidencia interna suele obtenerse a través de la iniciativa de la 
practica profesional como los proyectos de mejora de la calidad o de los resultados 
 
23 
del tratamiento, se utilizan los datos del paciente en una organización para mejorar 
la atencion clinica.17 Lo que el clínico debe tener claro es que la mejor evidencia es 
aquella que existe y tomar una decisión que reduzca la incertudembre que le 
acompaña. El clínico necesita un soporte para decidir o ayudar al paciente a 
hacerlo.9 
2.1.2.2 La experiencia del clínico 
 
La experiencia clínica engloba el conjunto de conocimientos que un profesional 
adquiere con los años de ejercer con rigor intelectual y que le permite tomar 
decisiones acertadas en situaciones complejas a pesar de la incertidumbre propia 
de toda de decision clinica9.La experiencia del profesional incluye: a) el juicio clínico 
(por ejemplo, la capacidad de pensar, comprender y utilizar la evidencia de la 
investigación; la capacidad de valorar el estado del paciente mediante una historia 
clínica subjetiva, los datos de la exploración física y los informes de laboratorio), b) 
la evidencia interna generada a partir de proyectos de mejora de la calidad y de los 
resultados, c) del razonamiento clínico (p,ej; la capacidad de aplicar la información 
previa a un tema clínico), y d) la valoración y el uso de los recursos sanitarios 
disponibles necesarios para aplicar el o los tratamientos elegidos y alcanzar el 
resultado esperado.24 
2.1.2.3 Las preferencias y valores de los pacientes. 
 
Dentro del ambiente hospitalario, la persona ha sido concebida como un sujeto 
pasivo en la toma de decisiones en relación a su cuidado, tratamientos y 
diagnósticos que requiere durante su estancia hospitalaria. Sin embargo en el 
modelo de PBE, el paciente toma un papel principal en su cuidado; considerando 
su participación de manera activa y en conjunto con la enfermera y otros 
profesionales. 
Las preferencias y valores del paciente, en términos de derechos, debe ser un 
objetivo primordial de todo sistema sanitario. Brindar protección al paciente frente al 
acto médico, permite establecer normar en las que el paciente autoriza toda toma 
 
24 
de decisiones que le afecte. El rol de que la enfermera debe jugar es el de evaluador 
y asesor. Evalúa el estado de salud del paciente, realiza la valoración 
correspondiente y sobre ella, emite un juicio profesional o unas recomendaciones o 
terapéutica. El paciente, aconsejado y asesorado, es quien debe tomar la decisión 
terapéutica.9 
2.1.2.4 Los recursos disponibles. 
 
Los recursos disponibles hacen referencia a los insumos e infraestructura con la 
que se cuenta en el sistema sanitario. En un escenario ideal, es deseable contar 
con los materiales y equipos suficientes y disponibles para implementar las mejores 
intervenciones, pero los recursos no son ilimitados: hay que decidir qué puede 
financiar el sistema sanitario. A veces, incluso la mejor prueba no se puede utilizar 
por que la intervención es muy costosa.24 
Otro aspecto a considerar el uso indiscriminado de los recursos disponibles produce 
efectos indeseados, pero lo claro es que hay que replanterase la inadecuada 
utilización de los recursos.9 
2.1.3 Modelo de Práctica Basada en Evidencia. 
 
En la literatura se han propuesto diferentes modelos de la PBE que han sido 
aplicados en los diferentes escenarios hospitalarios. Por su naturaleza destaca el 
modelo que plantea el Colegio de Enfermería de la Universidad del Estado de 
Arizona y su Centro de Innovación para la Salud y la Promoción de la Práctica 
Basada en la Evidencia18 que propone la fusión de la ciencia y el arte de enfermería 
dentro de un contexto de cuidado y una cultura de resultados de la más alta calidad 
de la asistencia sanitaria. Para esta investigación se retomará esta perspectiva 
teórica. (Ver figura 1) 
 
25 
 
Figura 1. Cultura organizacional de la Práctica Basada en Evidencia desde el modelo de Melnik &Fine- Overholt. 
Traducido al español por: Francisco Jair López Garcia.25 
En el modelo plantea, como primer elemento a la búsqueda de la evidencia y el uso 
de la teoría de la PBE, como una parte esencial de la práctica basada en este 
paradigma. Es fundamental que la enfermera tenga acceso a la evidencia a través 
de los diferentes medios disponibles como es el acceso a una computadora con 
Internet, las Guías de Práctica Clínica,la biblioteca de la institución o a cualquier 
otra fuente disponible, el segundo elemento es considerar la experiencia del clínico 
que tiene que integrar la información disponible con la información previa de 
conocimientos adquiridos durante su experiencia laboral, el tercer elemento es la 
preferencia y valores del paciente, el cual debe conocer los riesgos y beneficios de 
las intervenciones que involucran el estado de salud de la persona, el cuarto 
elemento considera la toma de decisiones como parte de la interacción de los tres 
primeros elementos, y en la cual el profesional de enfermería elige el cuidado más 
pertinente dentro de un ambiente que implica una cultura de la PBE. Por último, 
como resultado final se obtiene un cuidado de calidad y seguro para los pacientes. 
Para la implementación del modelo de PBE, se plantean una serie de siete etapas, 
que es indispensable seguir de manera sistemática para la adecuada aplicación de 
la evidencia en la toma de decisiones. 
 
 
26 
2.1.3.1 Cultivar un espíritu de investigación. 
 
El espíritu de investigación25 hace referencia a la creación de un entorno que 
estimule un cambio en la práctica rutinaria dentro de los servicios de trabajo. 
Pretende estimular a traves de incorporación de la investigacion y su consumo, la 
adopcion de una filosofia y mision institucional basada en la incorporación de la 
PBE, asi como la evaluación de las competencias y resultados. 
Por ello es fundamental que se cuente con personal especializado en PBE, con la 
dispocisión de transferir el conocimiento a las difrentes áreas y al personal 
operativo. Asi como, contar con la infraestuctura necesaria que provea de recursos 
para impulsar la PBE (por ejemplo, computadoras para la búsqueda de los puntos 
de atención, cursos de PBE, debates sobre la PBE). 
Es necesario contar con apoyo del personal administrativo y de los líderes de las 
diferentes jerarquías, para que proporcionen los recursos necesarios para mejorar 
la atención cuando se utiliza el modelo de PBE. También es importante que se 
reconozca al personal que implemente este modelo de manera regular, como una 
forma de incentivar la participación del personal.24 
 
2.1.3.2 Realizar una pregunta clínica en formato PICOT. 
 
Como primer paso formal de las etapas se encuentra la pregunta clínica, es decir 
la identificación de la situación problemática o que genera incertidumbre en la 
enfermera o el paciente La función de la incertidumbre es impulsar la investigación 
clínica, que se puede definir como un proceso mediante el cual los profesionales 
reúnen información utilizando una serie de parámetros clínicos estrictamente 
definidos para evaluar las opciones disponibles para el tratamiento con el propósito 
de encontrar la opción más adecuada a realizar. 19,20 
Las preguntas clínicas en formato PICOT ( P: población de pacientes, I:intervención 
o tema de interés, C: comparación de intereses O: resultado obtenido y T: tiempo 
para la intervención con la que se obtiene el resultado) 24 sugieren una serie de 
elementos que la pregunta debe contener para ser susceptible de respuesta 
 
27 
mediante los métodos establecidos por el modelo de la PBE y no generar preguntas 
que pueden ser aclaradas mediante una consulta en un libro. En cambio, las 
situaciones clínicas como la evaluación de un paciente, el deseo de determinar la 
causa más probable del problema del paciente dentro de las muchos posibles o 
simplemente en el afán de mejorar habilidades clínicas propias en un área en 
específico pueden originar cinco tipos de preguntas.27 
1. Las de intervención, donde se investiga cual intervención sería más eficaz 
para obtener un resultado. 
2. Las de pronóstico o predicción, que investigan que índices son más 
predictivos o conllevan un mayor riesgo asociado a producir un resultado 
relacionado. 
3. Las de diagnóstico, donde se investiga qué mecanismo o prueba permite 
con mayor precisión determinar un resultado 
4. Las de etiología donde se investiga con qué grado un factor, un proceso o 
una enfermedad se asocian a un resultado, por lo general indeseado 
5. Las de significado, donde se averigua como influye un evento en un 
resultado, el alcance de un fenómeno o quizá la influencia de la cultura en el 
cuidado a la salud. 
 
2.1.3.3 La búsqueda de la mejor evidencia. 
 
Posterior a la identificación del problema y transformarlo en una pregunta clínica, el 
siguiente paso es la búsqueda de la mejor evidencia,21 para ello se debe contar con 
las habilidades necesarias para realizar una operación documental dirigida en la 
cual se busca recuperar lo artículos de investigación más relevantes de acuerdo con 
la pregunta planteada con anterioridad. 
Cabe destacar que en los últimos años el acceso a la información es una actividad 
que se realiza de manera cotidiana, por lo que el profesional que pretende realizar 
una búsqueda de información valiosa para su uso en la toma de decisiones, se 
enfrenta a diferentes obstáculos, de los que se destacan por un lado, la gran 
cantidad de información que se puede recuperar de diferentes medios electrónicos, 
 
28 
que sean confiables y útiles y estén disponibles para su lectura (recuperación de la 
información), es por ello que se requiere realizar una búsqueda dirigida y 
sistematizada en las diferentes bases de datos y portales electrónicos que 
aglomeran la producción científica de una área en específico, por otro lado la mayor 
producción de conocimiento se encuentra en idioma inglés, lo cual puede ser una 
barrera específica para el profesional de enfermería, sobre todo en nuestro país 
donde existen diferentes perfiles académicos. 
Aunado a lo anterior también es necesario conocer el lenguaje informático que 
utilizan las bases de datos, con el fin de que la búsqueda sea más eficiente y dirigida 
a encontrar los artículos o reportes de investigación más importantes del tema de 
interés. 
La variedad de fuentes de información es diversa y debe ser considerada de manera 
particular para realizar una búsqueda adecuada de cada fuente. En general existen 
tres fuentes donde buscar la información, en las cuales se destaca los libros de 
texto, sin embargo, esta fuente puede ser limitada u obsoleta cuando se plantea una 
pregunta PICOT, otra fuente son las revistas en las cuales se pueden localizar 
diferentes tipos de publicaciones, que incluyen revisiones sistemáticas, resúmenes 
de artículos, artículos de investigación, etc. y por último las bases de datos que 
contienen la cantidad más amplia de revistas y articulos de investigación clínica.22 
2.1.3.4 Evaluación crítica de la evidencia. 
 
Cuando se reúne y organiza la información que fue encontrada, es menester realizar 
una evaluación critica de la evidencia disponible 23,24,25 en las cuales los artículos 
encontrados deben ser sometidos a un análisis riguroso por parte del enfermero que 
busca extraer la información necesaria para sustentar su toma de decisiones. 
Como una forma de organizar las evidencias y guiar el análisis se puede jerarquizar 
la informació26 la cual nos muestra de manera general los tipos de evidencia que se 
pueden recuperar y la fuerza que tienen dependiendo del diseño de estudio. (Ver 
figura 2) 
 
29 
 
Figura 2. Jerarquía de la evidencia.19 
Como se ha mencionado, el movimiento de la PBE tiene un origen positivista, que 
desde sus fundamentos se ha orientado a privilegiar a los estudios cuantitativos, 
pero la realidad de nuestra disciplina tiene un enfoque más social-humanista y 
considera los estudios cualitativos, como una fuente de evidencia valida y confiable 
que puede ser utilizada para sustentar las decisiones en la práctica, de acuerdo con 
la pregunta que se esté planteando. 
2.1.3.5 Integrar la evidencia con la experiencia clínica y los valores del 
paciente. 
 
El vínculo entre la teoría y la práctica se da en este paso, y el clínicodebe integrar 
la información que ha recuperado y evaluado de manera pertinente para 
implementarla en la realidad práctica. En esta etapa es necesario que el clínico 
genere estrategias y espacios en común con los diferentes actores involucrados, 
Revisiones 
sistemáticas 
Ensayos clínicos 
controlados 
aleatorizados 
Estudios de cohorte 
controlados 
Estudios de cohorte no controlados 
Estudios de casos y series de casos, estudios 
cualitativos y descriptivos, aplicacion de la PBE 
y proyectos de mejora de calidad 
Opinión de expertos 
 
30 
basados en intereses comunes y que además le permitan medir los resultados de 
la implementación.27 
Se deben considerar la experiencia del clínico, al igual que las preferencias y valores 
de los pacientes junto con los recursos disponibles para tomar una decisión, en la 
implementación de la intervención seleccionada. 
2.1.3.6 Evaluar los resultados de las decisiones de la práctica o cambios 
basados en la evidencia. 
 
En el proceso integral del modelo de PBE, evaluar las iniciativas que se han 
implementado permite medir el efecto o el cambio en los pacientes o en los procesos 
que se pretendía con la iniciativa.28 
La evaluación es la penúltima etapa del modelo, en la que se debe medir el impacto 
del nuevo conocimiento descrito y en donde la intervención debe reflejar un cambio 
en el ambiente clínico de la vida real. 
 Medir los resultados, en especial aquellos importantes para el sistema de atención 
sanitaria actual (por ejemplo, duración de la estancia hospitalaria, tasa de reingreso, 
complicaciones del paciente por cambio del personal, costos), es importante para 
determinar y documentar el impacto del cambio de la PBE sobre la calidad sanitaria 
y/o los resultados del paciente.24 
2.1.3.7 Diseminar los resultados de la Práctica Basada en Evidencia. 
 
El último paso de la PBE es la difusión de los resultados del cambio. Lo que surgió 
como una duda o vacío de conocimiento dentro de la realidad práctica, se convierte 
en una intervención o estrategia que permite modificar la rutina del cuidado, es 
producto de la aplicación del modelo de PBE y brinda un sustento científico a las 
decisiones de la enfermera. 
Por otro lado, es fundamental que los profesionales de enfermería difundan y 
compartan los resultados a los colegas, a la institución incluyendo al personal 
administrativo. Es muy importante que los profesionales difundan los resultados de 
los cambios de su PBE mediante actividades como presentaciones orales o en 
 
31 
poster, conferencias locales, regionales o nacionales; pases de visita con PBE 
dentro de su institución, publicaciones en revista y carta editoriales, y publicaciones 
no científicas.24 
2.2 Toma de decisiones clínicas. 
 
2.2.1 Modelos de Toma de Decisiones Clínicas (TDC). 
 
Para la PBE la toma de decisiones es el medio para alcanzar la calidad de los 
cuidados prestados, es por ello por lo que deben comprenderse y sustentarse en la 
mejor evidencia disponible. La toma de decisiones clínicas (TDC) se ha descrito a 
través de diferentes modelos, en los cuales siempre se identifican las características 
internas de las personas que toman las decisiones y las externas que dependen del 
ambiente y el contexto. 
De acuerdo con la literatura existen tres modelos disponibles de TDC en enfermería; 
1) Modelo de procesamiento de información, se caracteriza por un enfoque 
científico, hipotético deductivo, usando arboles de decisión para evaluar los posibles 
resultados numéricamente; 2) Modelo intuitivo-humanista; considera a la intuición y 
su relación con la experiencia de enfermería parte fundamental de la toma de 
decisiones, esta comprensión se obtiene de inmediato en su conjunto y que es 
independiente del proceso de razonamiento analítico y 3) Modelo de toma de 
decisiones clínicas de O´Neill; utiliza el razonamiento hipotético-deductivo y 
reconocimiento de patrones como base para la toma de decisiones.29 Y de acuerdo 
con Sirka Lauri y Sanna Salanterä citados por Quezada30 mencionan cuatro etapas 
en el momento en el que se toma una decisión clínica: 
A. Recolección de información para la interpretación del estado del paciente: es la 
selección, recolección y evaluación de información relevante sobre la situación 
del paciente. 
B. Manejo de la información y la definición de los problemas de enfermería: es la 
organización y análisis de la información objetiva y subjetiva para la definición 
del estado de salud de paciente. 
 
32 
C. Planeación: es el desarrollo de un plan de acción dirigido a las necesidades del 
paciente. 
D. Implementación de enfermería, seguimiento y evaluación de la condición del 
paciente: es la ejecución de un plan de acción de enfermería y evaluación del 
impacto de las acciones en el estado de salud del paciente 
Se destaca la primera etapa de recolección de la información, en donde la 
enfermera evalúa aquella información necesaria para generar e implementar una 
decisión que se convertirá en una acción o intervención de cuidado. En particular el 
conocimiento teórico que emana de las fuentes de información como son los libros 
de texto, los artículos científicos, las Guías de Práctica Clínica, etc.; deben ser el 
principal sustento para su toma de decisiones clínicas. Aunado a esto también la 
enfermera considera su experiencia profesional, personal, las condiciones del 
paciente y el ambiente. 
2.2.2 Toma de decisiones clínicas y la Práctica Basada en Evidencia. 
 
La toma de decisiones clínicas desde la perspectiva de la PBE es un fenómeno que 
debe interesar al profesional de enfermería. En general la literatura describe el 
beneficio de la implementación de la PBE en la toma de decisiones clínicas de las 
cuales se destacan una mayor autonomía de parte de la enfermera, además apoya 
los cambios en instituciones de salud. Así mismo permite fortalecer las relaciones 
profesionales y da un sentido de identidad con la disciplina,31 genera más confianza 
y disminuye la incertidumbre cuando la decisión está sustentada en evidencia 
científica. 
2.3 Calidad de la atención. 
 
La calidad es un constructo que se ha transformado en los últimos años. Desde el 
surgimiento del concepto de calidad se generó un cambio en la forma en que se 
brindó la atención a los pacientes que utilizaban el sistema de salud. También se 
identificó que la falta de calidad implica un fallo en el sistema, en la estructura y en 
los profesionales de la salud, que son la primera línea de contacto con las personas. 
 
33 
Esto derivó en la creación de estrategias internacionales y nacionales que 
pretenden garantizar que el acceso a la salud sea eficiente y efectivo. Por ello 
existen las auditorías, certificaciones de instituciones, pero también se evalúa a los 
profesionales de la salud. 
La calidad, en la actualidad se basa en los resultados que se obtienen derivada de 
la atención que se presta, y se define como la propiedad de la atención que puede 
poseer en grados variables, en cuanto a su estructura, proceso y resultados, 
repercute en la satisfacción del usuario; es decir que dicha satisfacción es 
alcanzable, pero depende de múltiples factores para que la calidad esté asegurada. 
En el mismo sentido el recurso humano es fundamental para que se garantice una 
atención adecuada, basada en la mejor evidencia científica e individualizada a cada 
persona atendida. 
2.3.1 Calidad de los cuidados desde la Práctica Basada en Evidencias 
 
Como un elemento final del Modelo de PBE se encuentra la calidad de la atención 
como resultado final de la implementación de dicho modelo, que busca integrar el 
uso de la mejor evidencia disponible, las preferencias del paciente, la experiencia 
clínica y la toma de decisiones. Es un elemento clave para garantizar una atención 
de calidad y disminución de costos al sistema de salud.32 Además, se han reportado 
los beneficios de la implementaciónde la PBE, destacando mayor calidad en el 
cuidado, mayor seguridad, y mejores experiencias de parte de los pacientes.33 
En este caso la calidad se aumenta cuando se propicia que la enfermera dentro de 
su práctica diaria descubre situaciones problemáticas o vacíos del conocimiento, 
por lo que decide realizar una serie de etapas que le permitirán responder una 
pregunta previamente formulada. 
2.4Revisión de la literatura. 
 
La revisión de la literatura permitió identificar los antecedentes referentes a la 
temática a nivel internacional. Diversos países como Singapur, Estados Unidos, 
 
34 
España, México, entre otros, se han interesado en generar evidencias del tema en 
particular. A continuación, se describen de acuerdo con su relevancia 
En el año 2016, un estudio cualitativo, describió el sustento para la toma de 
decisiones en estudiantes mexicanos. de enfermería Emergieron dos categorías, 1) 
el saber práctico como experiencia; 2) fuentes orales y libros vs uso de la evidencia 
científica.1 En el año 2015, una investigación realizada en España develó que los 
factores que influyen en las competencias de la PBE se relacionan con la frecuencia 
de lectura de artículos científicos, la formación de PBE, el saber buscar información 
científica en Internet con frecuencia, poseer la titulación de Máster o Doctorado y un 
nivel de lectura en inglés al.34 Por su parte Weng et al35 en un estudio realizado en 
Taiwan, de tipo descriptivo y transversal buscó identificar las correlaciones de los 
diferentes niveles experiencia de las enfermeras en los hospitales regionales y el 
uso de la PBE. Encontró que el 52.8% estaban dispuestos a implementar la PBE, 
pero sus conocimientos y la percepción de sus habilidades fueron bajas. Cabe 
resaltar que las enfermeras más avanzadas tuvieron un mejor conocimiento y 
habilidades con respecto a las novatas. Así mismo, un estudio en el cual se asoció 
el nivel de implementación de la evidencia científica en enfermeras que brindaron 
tratamiento para el dolor en el cáncer, emergieron las siguientes categorías: a) 
definición limitada de PBE, b) variada toma de decisiones basadas en evidencia en 
el manejo del dolor, c) identificación limitada de prácticas de manejo del dolor 
basadas en evidencia, y d) integración de intervenciones no farmacológicas en la 
atención al paciente.36 Mackenna37 realizó un estudio cuantitativo, transversal. Los 
hallazgos revelaron que los tres grupos de enfermeras mayores dependían en gran 
medida de la experiencia personal, además las políticas y protocolos institucionales 
fueron considerados como fuentes formales de conocimiento para las enfermeras y 
éstas tuvieron actitudes más positivas hacia la PBE. Sin embargo, los participantes 
se percibieron con falta de conocimientos y habilidades para tomar decisiones y 
utilizar la evidencia en la práctica. También indicaron que tienen oportunidades 
educativas para mejorar sus habilidades en el proceso de implementación de la 
PBE. 
 
35 
En el año 2014, un estudio realizado en España reportó que la evidencia científica 
mejora la autonomía de las enfermeras, además ejercer la PBE unifica criterios al 
momento de realizar cuidados de enfermería. evidenció que la falta de autonomía y 
el tipo de contrato laboral influyen negativamente para la transferencia de evidencia 
científica a la práctica clínica.38 Por su parte Martínez, et al, realizaron un estudio 
para evaluar las competencias de las enfermeras en cuidados intensivos y 
urgencias para integrar y aplicar la PBE (n=110), en el que destaca una baja 
competencia para integrar e implementar la PBE, y como factores que favorecen 
este apartado se encuentra el contar con el título de posgrado, conocer de 
metodología de la investigación.39 Así mismo Pérez-Campos40 realizó un estudio 
descriptivo, observacional y transversal, que buscó determinar las competencias de 
PBE en varios países de Iberoamérica, en particular de México participaron 7%. De 
manera general se asoció mejores habilidades y actitudes más positivas de PBE 
con un mayor nivel académico de parte de las enfermeras. En el mismo sentido, un 
estudio cualitativo buscó describir las percepciones del personal de enfermería 
inmerso en los diferentes ámbitos de actividad, incluyendo estudiantes, docentes, 
investigadores y clínicos. Derivado de ello surgieron las siguientes categorías: 1) 
limitada disponibilidad y baja utilización de la evidencia en enfermería entre la 
académica y 2) los entornos de la práctica clínica, por otro lado, entre los 
facilitadores destacan las oportunidades de educación, el acceso a la investigación 
internacional y las redes de colaboración entre las diferentes instituciones.41 
En el 2013, enfermeras de Estados Unidos identificaron que el ejercicio de la PBE 
fortalece la pasión por la enfermería y las relaciones profesionales, otorga un 
sentido de autonomía, además de apoyar los cambios en las instituciones. Los 
factores que favorecen la PBE son: el acceso a las computadoras con bases de 
datos en el área clínica, contar con acceso a librerías institucionales.42 En el mismo 
orden de ideas, una revisión sistemática que comprende el periodo de 1974 al 2012, 
buscó identificar los artículos con los temas centrales; actitudes, percepciones y 
conocimientos de PBE. En total se analizaron 6 artículos que cumplieron con los 
requisitos establecidos, en donde se evidenció que el modelo de PBE favorece la 
autonomía del profesional de enfermería, sin embargo, las principales barreras 
 
36 
percibidas son los aspectos administrativos y la dominación médica. A pesar de ello, 
el favorecer el uso de la PBE y las actitudes positivas de los gerentes de enfermería 
son factores que facilitan su uso.43 En el mismo año, un estudio cualitativo, buscó 
conocer las experiencias de las enfermeras que implementan la evidencia en la 
práctica. Develaron las siguientes categorías relacionadas a una implementación 
exitosa: (a) centrarse en una cuestión prioritaria, (b) evidencia relevante, (c) 
desarrollo de alianzas estratégicas, (d) la utilización de estrategias múltiples para el 
intercambio óptimo, y (e) características y actitudes del facilitador. Los factores 
negativos que influyeron en el proceso fueron: a) compromiso o apropiación 
insuficiente, b) déficit de recursos, c) conflicto, d) cuestiones contextuales y e) falta 
de evaluación y sostenibilidad.44 Con el mismo interés Thorsteinsson realizó un 
estudio descriptivo, transversal que buscó determinar la capacidad de las 
enfermeras para proporcionar cuidado basado en la evidencia de acuerdo a sus 
creencias, la percepción de habilidades, y el acceso a los recursos asociados con 
PBE, identificando que la mayoría de las enfermeras consideran importante la 
evidencia científica y la principal barrera encontrada fue la “falta de habilidad de 
búsqueda” y por consecuencia los clínicos encontraron una desventaja en el acceso 
a recursos relacionados con la PBE.45 
En el 2011, un estudio realizado en Singapur46 reportó que más del 64% de las 
enfermeras expresa una actitud positiva hacia la PBE, y los factores que motivarían 
a implementar la PBE son: capacitación en temas relacionados a la PBE, 
disponibilidad de tiempo y tutoría por parte de enfermeras con experiencia en el 
modelo. Por el contrario, las principales barreras fueron, la sobrecarga de trabajo, 
la falta de tiempo, la comprensión de los términos utilizados en artículos de 
investigación, así como la incapacidad de entender términos estadísticos. 
CAPÍTULO III. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
3.1 Tipo de diseño. 
El presente estudio se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño 
descriptivo y transversal. 
 
37 
 3.2Población y muestra. 
 
Población: 215 enfermeras clínicas que laboran en Hospital General “Dr. Enrique 
Cabrera” de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. 
• Muestra: no aleatoria a conveniencia.Cálculo de la muestra con formula de 
poblaciones finitas, con un resultado de 140 enfermeras clínicas para la 
muestra. 
3.3 Variables de estudio. 
 
Factores que influyen en la implementación de la Práctica Basada en 
Evidencia 
Son aquellos elementos que pueden condicionar el uso de las mejores evidencias 
científicas para la toma de decisiones clínicas sustentadas en los resultados de 
investigación más recientes. Así como la transferencia del conocimiento en 
intervenciones y acciones de cuidado que garanticen la calidad en la atención que 
se brinda a las personas. Los factores involucrados para la implementación de la 
PBE son los relacionados con el conocimiento de la metodología desde la 
perspectiva de Melnyk y Fineout-Overholt, las actitudes y las habilidades hacia la 
PBE, fuentes de conocimientos y los recursos disponibles. para la implementación 
de la PBE 
Nivel en el que se implementa la PBE 
El uso consciente de las mejores pruebas actuales para tomar decisiones en cuanto 
a la atención de los pacientes tomando en cuenta la experiencia del clínico, las 
preferencias del paciente, la mejor evidencia disponible y los recursos disponibles 
Actitudes hacia la PBE. 
La actitud es un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la 
experiencia, que ejerce un influjo directivo hacia la PBE. 
Habilidades asociadas con la PBE. 
 
38 
Las habilidades cognitivas son las destrezas y procesos de la mente necesarios 
para realizar una tarea en este caso las habilidades hacia la PBE. 
Fuentes de conocimiento para la práctica. 
Son las fuentes de conocimiento en las que las enfermeras utilizan para sustentar 
sus decisiones clínicas. Estas pueden ser experienciales, que es la información que 
se adquiere a través de la experiencia de la enfermera (formación académica, 
experiencia laboral, otros enfermeros, los compañeros de trabajo y el paciente). Las 
fuentes formales de información, es la que se encuentra en artículos de 
investigación en revistas médicas o de enfermería y en la información derivada de 
la institución o de políticas y protocolos nacionales. Las fuentes tradicionales hacen 
referencia a las fuentes de información que se encuentran en internet y en los 
medios de comunicación masiva (por ejemplo, televisión, radio, periódicos). 
Recursos disponibles para la implementación de la PBE 
Aquellos elementos que existen en el entorno de trabajo y que están disponibles 
para su uso y favorecen la implementación de la PBE. El recurso disponible en el 
lugar de trabajo considera los elementos necesarios, físicos y humanos para 
favorecer la aplicación de la PBE. Así mismo considera el apoyo de las autoridades 
como un facilitador para su implementación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
• Variables sociodemográficas, profesionales y de búsqueda de información. 
Sociodemográficas. Profesionales, docencia e 
investigación. 
Búsqueda de 
información. 
✓ Edad 
✓ Sexo 
 
Años de experiencia 
laboral 
Último nivel académico 
obtenido 
Turno 
Categoría que desempeña 
actualmente 
Número de cursos que ha 
tomado en los últimos seis 
meses 
Número de cursos que ha 
tomado Práctica Basada 
en Evidencia (PBE) en los 
últimos seis meses 
Experiencia como docente 
Años de experiencia 
laboral como docente 
Participación en 
investigación 
 
Conocimiento de bases de 
datos 
Número de horas 
dedicadas a la búsqueda 
de información en su lugar 
de trabajo. 
Número de horas 
dedicadas a la búsqueda 
de información en su 
domicilio. 
Nivel de comprensión 
lectora del idioma inglés. 
 
3.4 Procedimientos 
3.4.1 Recolección de datos. 
 
Durante el período del 16 de mayo de 2017 al 2 de junio de 2017 se aplicó el 
instrumento a las enfermeras clínicas del Hospital General “Dr. Enrique Cabrera”. 
Se realizó en los diferentes servicios del hospital durante su jornada laboral en 
coordinación con la Jefatura de Investigación y Enseñanza del Hospital quien 
gestionó a través de la Jefatura y Supervisión de Enfermería las facilidades para 
facilitar la aplicación del instrumento. Esta actividad se realizó en los cuatro turnos 
que tiene el hospital. La forma en que se aplicaron los instrumentos fue durante los 
 
40 
recorridos de la Supervisión de Enfermería y se les explicó el objetivo del estudio, 
las instrucciones generales para responder el instrumento y si deseaban participar 
de manera voluntaria en la investigación. Por parte de los jefes de servicio se le 
asignaron 15 minutos a cada enfermera de manera escalonada para contestar el 
instrumento. En el caso de que la enfermera no pudiera contestar el instrumento en 
ese momento se determinó que lo realizara en otro momento durante el turno para 
la aplicación. 
Lugar de aplicación: Servicios del Hospital General “Dr. Enrique Cabrera” 
✓ Urgencias 
✓ Unidad de Cuidados Intensivos Adultos (UCIA) 
✓ Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN) 
✓ Unidad Toco-quirúrgica 
✓ Central de Esterilización y Equipos (CEyE) 
✓ Quirófano 
✓ Clínica de catéteres 
✓ Ginecología y Obstetricia 
✓ Medicina Interna 
✓ Cirugía General 
Apoyo para la aplicación: Se realizó la gestión con la Jefatura de Enfermería para 
contar con el apoyo de la Supervisión de los diferentes turnos y áreas. Así mismo 
se realizó una presentación con cada jefe de servicio en donde se aplicó el 
instrumento. 
Para realizar la aplicación de los instrumentos se notificaba previamente al Jefe de 
Enseñanza de Enfermería con uno o dos días de anticipación. Al momento de la 
aplicación se realizó comunicación con la supervisión y la jefatura de los servicios 
en donde se aplicó el instrumento. Se abordó a cada enfermera de manera 
individual con la intención de explicar el objetivo del estudio y el tiempo estimado de 
respuesta del instrumento, así como la confidencialidad de los datos y los aspectos 
éticos del mismo. A las enfermeras que decidieron participar se les entregó el 
instrumento para ser contestado. En el mismo sentido, se intentó en la medida de 
 
41 
lo posible realizar la aplicación en los momentos en que la enfermera realizaba los 
registros de enfermería. Sin embargo, algunas enfermeras pidieron que se les 
aplicara en otro momento. 
3.4.2 Instrumento de medición. 
 3.4.2.1Construcción del instrumento. 
 
Se construyó el instrumento denominado “Cuestionario de factores que influyen en 
la implementación de la Práctica Basada en Evidencia” que cuenta con 64 ítems, y 
cinco dimensiones. 
Las secciones se construyeron de la siguiente forma: 
Sección de la uno a la tres 
Las primeras tres dimensiones fueron retomadas del instrumento Evidence Based 
Practice Questionnaire (EBQ), creado por Upton y Upton47 en el año 2006 y validado 
en el colectivo de profesionales de enfermería del Reino Unido; está constituido por 
tres dimensiones: 1) Práctica Basada en Evidencia, 2) Actitudes hacia la PBE y 3) 
Conocimientos/ habilidades asociadas con la PBE. Consta de 24 ítems con una 
escala de respuesta tipo Likert del 1 al 7 y un alfa de Cronbach de 0.87 en la versión 
inglesa. Este se ha utilizado en 22 estudios48 con una frecuencia de uso de: Estados 
Unidos (44 %), Europa (33%) y en otros países (22%). Además, se ha traducido y 
validado en diferentes países; Italia (α=0.78 a 0.93), República de Corea49 y China50 
(α=0.94 general y α=0.79 a 0.94 en las dimensiones), en la versión española 
(α=0.722 a 0.916 en las dimensiones), y fue sometido a validez de constructo, 
quedando en 19 ítems.51 Para el estudio se retomó el instrumento utilizado en el 
estudio de Segui, con 20 ítems (1ra dimensión: 6 ítems, 2da dimensión: 4 ítems y 3ra 
dimensión: 10 ítems). La escala de respuesta de cada pregunta se considera 
positivo cuando es mayor a 4 y el total del puntaje a obtener del EBPQ es de 140 y 
de cada dimensión es: Práctica Basada en Evidencia (42), Actitud hacia la PBE (28) 
y habilidades hacia la PBE (70).Para el total de las tres dimensiones se sumó el 
puntaje de las tres primeras dimensiones para un total de 140 lo que es considerado 
como la percepción de competencias generales hacia la PBE. Además, para la 
 
42 
primera dimensión se categorizó de la siguiente forma: para los valores 1 y 2 es 
nunca, para los valores 3 y 4 es algunas veces, para 5 y 6 a menudo y 7 es siempre. 
Para la segunda dimensión los valores 1 y 2 son poco de acuerdo, el 3, 4 y 5 son 
medianamente de acuerdo, 6 y 7 de acuerdo. Para la tercera dimensión se 
consideró a los valores 1, 2 como pobre, 3,4 y 5 como medio, 6 y 7 como excelente. 
Cuarta sección 
La dimensión de fuentes de conocimiento para la implementación de la PBE se 
retomó del instrumento: Developing Evidence Practice 
(DEBP) creado por la Dra. Gerrish52 en el Reino Unido en el año 2007. El 
instrumento está constituido por 49 ítems y en cinco secciones que exploran 
diferentes aspectos de la PBE: 1) Fuentes de conocimientos utilizadas en la 
práctica, 2) Barreras para encontrar y evaluar las pruebas científicas, 3) Barreras 
para cambiar la práctica en base a pruebas científicas, 4) Elementos facilitadores 
para el cambio en la práctica y 5) Autoevaluación de habilidades. Tiene una escala 
de respuesta tipo Likert de cinco opciones; 1= Nunca, 2= Casi nunca, 3= De vez en 
cuando, 4= Casi siempre y 5= Siempre, un alfa de Cronbach general de 0.7. La 
versión española se validó en el año 2014, en el colectivo de enfermeras de 
comunidad, con un total de 51 ítems, con las mismas secciones y un alfa de 
Cronbach general de 0.883.53 Cabe mencionar que para este estudio solo se retomó 
la primera sección denominada fuentes de conocimiento para la práctica, con 20 
ítems y un alfa de Cronbach de 0.801. Esta a su vez está divida en tres apartados, 
el de fuentes de información experienciales (ítems 33-42), fuentes de información 
formales (ítems 43-50) y fuentes de información tradicionales (ítems 51-52). Para la 
escala de respuesta se considera positivo cuan se obtiene un puntaje de más de 3 
en cada pregunta, y el puntaje total de la dimensión es de 72. Para este estudio los 
ítems 36, 37, 38, 42, 50, 51 y 52 se consideran en una escala tipo Likert negativa, 
debido a que lo que exploran es relacionado a fuentes de información no 
recomendadas para sustentar la toma de decisiones en la práctica. Por último, se 
categorizó de la siguiente manera para el valor 1 como nunca, el valor 2 y 3 como 
a menudo y el 4 y 5 como siempre en referencia al uso de las fuentes de 
 
43 
conocimiento, con respecto a los ítems negativos la categorización se realizó a la 
inversa. 
Quinta sección 
Esta sección fue construida exprofeso para explorar los recursos disponibles en el 
entorno de trabajo que favorecen la implementación de la PBE. Está basada en los 
elementos que describe la literatura, en dos vertientes: 1) el acceso a los recursos 
dentro del área de trabajo (ítems 53-57) y 2) apoyo de la institución y autoridades 
para la implementación de la PBE (58- 61). Contiene nueve ítems, escala de 
respuesta tipo Likert de cinco opciones; 1= Nunca, 2= Casi nunca, 3= De vez en 
cuando, 4= Casi siempre y 5= Siempre. Se considera positivo cuando se obtiene 
mayor de 3 de puntaje en cada pregunta, con un puntaje total es de 45, así mismo 
para el puntaje de recursos dentro del área de trabajo se consideró un puntaje de 
25 y para el apoyo de la institución y autoridades de 20. Por último, se categorizo 
los valores de la siguiente manera el valor 1 como: nunca, el valor 2 y 3 como: a 
menudo y el 4 y 5 como: siempre. 
Descripción del instrumento 
Se utilizó el instrumento denominado “Cuestionario de factores que influyen en la 
implementación de la Práctica Basada en Evidencia” que cuenta con 64 ítems, y 
cinco dimensiones. 
1. Nivel de implementación de la PBE 
2. Actitudes hacia la PBE. 
3. Habilidades asociadas con la PBE. 
4. Fuentes de conocimiento para la implementación de la PBE 
5. Recursos disponibles para la implementación de la PBE 
En la primera parte del instrumento se encuentran las instrucciones generales para 
el correcto llenado del instrumento e información general para el participante. En el 
primer apartado denominado componentes generales se encuentran los ítems 1 al 
12 con preguntas relacionadas a los datos sociodemográficos y profesionales. En 
el segundo apartado contempla la dimensión de nivel de implementación de la PBE 
 
44 
y considera los ítems del 13 al 18, en esta dimensión se exploran las etapas de la 
PBE. En el tercer apartado, se ubica la dimensión actitudes hacia la PBE, considera 
los ítems 19 al 22, estas preguntas exploran la forma en que las enfermeras realizan 
su práctica. En el cuarto apartado se localiza la dimensión habilidades asociadas 
con la PBE, considera los ítems del 23 al 32, esta dimensión busca entender la 
percepción de las enfermeras en relación con las habilidades relacionadas para la 
implementación de la PBE. Para los apartados del dos al cuatro se responde con 
una escala tipo Likert, con valores del 1 al 7. El total del puntaje de las tres 
dimensiones (EBPQ) da un total de 140 puntos. 
Para el quinto apartado, se encuentra la dimensión: fuentes de conocimiento para 
la implementación de la PBE, considerando los ítems del 33 al 52. En esta 
dimensión se busca determinar cuáles son las principales fuentes de información 
con las que sustentan las enfermeras sus decisiones. En el sexto apartado está la 
dimensión de recursos disponibles para la implementación de la PBE y explora los 
diferentes elementos en el entorno de trabajo que pudieran favorecer la aplicación 
del modelo. La escala de respuesta de estas dos dimensiones es tipo Likert de cinco 
opciones de carácter positivo, con las siguientes puntuaciones; Nunca=1, Casi 
nunca=2. De vez en cuando=3, Casi siempre=4, Siempre=5. Por último, de los ítems 
62 a 64, se encuentra el apartado siete y se realizan preguntas que exploran 
elementos de la búsqueda avanzada de información. 
3.4.2.2 Validez y confiabilidad. 
3.4.2.2.1 Validez de contenido. 
 
La validez de contenido se realizó a través de someter el instrumento a jueceo de 
expertos, durante el mes de marzo del presente año, contó con la retroalimentación 
de cuatro académicos de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la 
Universidad Nacional Autónoma de México. Los expertos son Profesores de Carrera 
de Tiempo Completo, con experiencia en asignaturas de Evidencia Científica o con 
experiencia en el tema de la PBE. 
 
45 
Las observaciones se realizaron con base en las consideraciones de las 
instrucciones generales del instrumento, la pertinencia y claridad de las 
dimensiones y de cada ítem, además se consideró la semántica de las palabras del 
instrumento en su versión española. 
En las instrucciones generales se incluyó una definición explícita de la PBE, con el 
objetivo de dar elementos a las enfermeras para conceptualizar el tema. Además, 
se incorporó una leyenda donde se explica la confidencialidad del instrumento y que 
no es parte del proceso de evaluación para el profesional. Así mismo se explica que 
al llenar el instrumento se acepta la participación en el estudio y en el primer 
apartado se incluyó el turno. 
Para las instrucciones de la primera dimensión se cambió la palabra “vacío” por la 
de “vacío de conocimiento”. En la segunda dimensión se modificaron las 
instrucciones para ser más explicitas en la forma en que se debe contestar, así 
mismo se modificaron palabras de los ítems 19, 20 y 22. En las instrucciones de la 
dimensión de habilidades hacia la PBE, de las instrucciones se eliminó el enunciado 
“siendo siete el mejor” considerando que podría dar pie a la enfermera a buscar una 
puntuación más alta. Así mismo se modificó el ítem 30 y 31 para ser más claros. 
En la dimensión fuente de conocimiento para la PBE, se eliminó el ítem 10 “Los 
medicamentos

Continuar navegando