Logo Studenta

Principales-caractersticas-psicologicas-del-violador

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

____________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE PSICOLOGIA 
(Investigación documental) 
PRINCIPALES CARATERISTICAS PSICOLOGICAS DEL VIOLADOR 
T E S I S 
QUE PARA OBTER EL TITULO DE LIC. EN PSICOLOGIA 
PRESENTA 
LIZBETH SARAI ALCANTARA PEREZ 
Director de Tesis: Dr. Roberto Peimbert Ramos 
Revisor: Mtro. Jorge Álvarez Martínez 
 
SINODALES: Dra. María del Carmen Merino Gamiño. 
Lic. Lidia Díaz San Juan 
Dr. Jorge Rogelio Pérez Espinosa 
MEXICO, D, F. 2013 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
INDICE 
 
CAPITULO I 
LA VIOLACION SEXUAL. 1 
Introducción. 1 
1.1. Los orígenes de la agresión sexual. 3 
1.2. Definición de violación. 6 
1.3. Concepto de violencia. 6 
1.4. Concepto de agresión. 7 
 
CAPITULO II 
 
LOS FACTORES QUE INERVIENEN PARA COMETER UNA VIOLACION SEXUAL. 7 
2.1. Factor biológico. 7 
2.2. Factores cognitivos. 8 
2.3. Factores sociales. 10 
2.4. Modelo Ecológico. 13 
 
CAPITULO III. 
 EL AMBIENTE FAMILIAR EN LA SEXUALIDAD. 17 
 
 3.1. La familia. 17 
 3.2. La relación parental. 18 
 3.3. Tipos de familia. 21 
 3.4. Crianza y masculinidad. 22 
 3.5.La familia en la sexualidad adolescencia. 25 
 3.6. La familia en la sexualidad en la adultez. 28 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO IV. 
EL VIOLADOR SEXUAL. 30 
4.1. El Violador. 30 
4.2. Características del violador. 32 
4.3. Factores de riesgo que experimenta el violador. 35 
4.4. El violador desde los aspectos biológico, psicológico y social. 36 
4.5. Tipos de violadores. 39 
4.6. Trastornos encontrados en los violadores. 42 
4.6.1. Trastorno Antisocial de la Personalidad. 42 
4.6.2. Trastorno Esquizoide de la personalidad. 43 
4.6.3. Trastorno Límite de la Personalidad. 44 
4.7. Fenomenología de la violación 46 
4.7.1. Violación por desconocidos. 46 
4.7.2. Violación en la relación de pareja. 47 
4.7.3. Violación en grupo. 48 
 
CAPITULO V. 
Evaluación. 49 
5.1. Tipos de Evaluaciones que se le aplica al violador. 49 
5.2. Tratamiento. 56 
5.3. Prevención sobre varones en riesgo de ser violadores. 74 
5.4. Prevención en la crianza y la familia. 77 
CAPITULO VI. 
6.1. Discusión. 80 
6.2. Conclusiones. 83 
Bibliografía. 88 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
Por haberme permitido llegar a esta etapa de mi vida 
Tomando la fortaleza y la fe, que tengo en ti para continuar 
Aun cundo el camino fue difícil . 
 Dios. 
A la mujer que me ha apoyado 
en cada Etapa de mi vida, enseñándome 
la humildad, la perseverancia y el amor, 
este es el logro que dejo los años que dedicaste 
a mi educación y crianza. 
Mi madre. Lety. 
 
Por haberme apoyado y enseñado a no derrumbarme 
Y continuar con el camino de mi carrera y mantenerme 
Firme. 
Mi padre 
A la alegría de mi casa y mi familia 
 mi pequeña Nataly Victoria . 
 
 
 
 
 
 
 
 Con quien he compartido gran parte de 
Mi vida, por los momentos de infancia que 
Fueron inolvidables. 
Mi hermana Ana Laura 
Por apoyarme en este camino profesional 
Y sentimental de mi vida dejando todo 
Prejuicio como hombre, por la tolerancia 
y el tiempo que me has dado . 
José Luis. 
Por todo su apoyo y cariño incondicional 
Que siempre me han dado, y que me permitió 
Llegar a este gran logro, sin esperar nada 
A cambio. 
Mis tíos Guillermo y Noemí. 
Aquellas personas que se han alejado pero que fueron un escalón 
más para que pudiera seguir este camino, por el apoyo y el cariño 
que me dieron . 
Mis tíos José Luis y Estela. 
 
 
 
 
 
 
 
A Janeth, Eduardo, Jazmín, por haber compartido juntos 
Las etapas más preciadas de nuestras vidas, la infancia. 
 
A mis primos, tíos con los cuales he compartido 
Momentos inolvidables en mi vida. 
A las mujeres que han confiado en mí y me han dado 
La oportunidad de crecer profesionalmente. 
Tabita y Ceci. 
A Mis compañeros del Centro Comunitario Mujeres en Lucha. 
A la vida que permite seguir creciendo y realizándome 
Profesionalmente y personalmente. 
A mi Universidad y profesores que han dejado una huella 
En mí, de su sabiduría y profesionalismo. 
A la Dra. Carmen Merino por todo su apoyo y amistad 
que me ha brindado y el tiempo que me dedico, 
Al Dr. Peimbert por su apoyo y consejos. 
A mis compañeras Betzy, Jazmín, Noemí, Sharu, Ana Laura 
Nallely, por apoyarme cuando más las necesite. 
 
 
1 
 
 
INTRODUCCION 
 
En México la violencia sexual contra las mujeres es uno de los delitos más 
comunes que existen, pero uno de los que menos se denuncian, la mayoría de las 
víctimas se callan por miedo a ser juzgadas o por temor hacer violadas 
nuevamente, las consecuencias de una violación son devastadoras para la 
víctima, además de que las mujeres violadas presentan miedo y vergüenza. 
La violencia está presente en todas partes del mundo, pero la violencia sexual, 
está cada día más presente en la sociedad y es necesario hacer algo para tratar 
de evitar que se sigan cometiendo este tipo de delitos, es por esta razón que 
surge el interés de la presente tesis al querer conocer las principales 
características psicológicas del violador. Ya que la mayoría de los estudios, 
investigaciones y seguimientos frente a una violación, se encaminan generalmente 
hacia la víctima del delito, dejando en el completo olvido al sujeto activo de la 
misma. 
La pobreza, la ausencia de educación escolar, la ausencia de educación moral, 
actualmente el vacío legal del internet y su bajo costo tecnológico son 
aprovechados para provocar conductas antisociales. La compraventa de artículos 
pornográficos ha tenido una apertura mundial, sin control educativo, por lo que es 
urgente ampliar y modificar programas de educación sexual en escuelas y dentro 
de la familia, pues la educación que se brinda a niños y adolescentes es 
insuficiente, a los medios de comunicación del sexo. 
El primer problema que me encontré, para poder realizar un estudio de los 
agresores que cometen el delito de violación son los datos encontrados, desde las 
demandas y estadísticas del número de violaciones que se cometen diariamente, 
ya que las víctimas no denuncian prefieren pensar que tendrán más cuidado con 
no volver a estar cerca de los lugares o personas por las cuales fueron violadas. 
Es necesario llevar a cabo investigaciones sobre cuáles son lascondiciones, 
criterios y características psicológicas y peculiaridades de personalidad de un 
violador, además de poder determinar cuáles son los indicadores biopsicosociales 
que pueden estimar la probabilidad de que un sujeto determinado sea susceptible 
de cometer un acto sexual. 
Revisando antecedentes históricos encontramos que el término violación no era 
utilizado en la antigüedad como tal, ya que se designaba en términos como 
“adulterio” o “fornicación” que indica el uso del poder como una forma de 
2 
 
sometimiento y fuerza sobre la víctima, se consideraba como sujeto activo y único 
de cometer una violación al hombre. 
Existen diversos cuestionamientos de por qué una persona puede ejercer un acto 
sexual en contra de la voluntad de otra persona, realmente influye el lugar en 
donde crecen sus amistades, que tanto influyen la familia, los medios de 
comunicación, y si bien ya se tiene a un sujeto capaz de comer el delito de 
violación , es importante tratar de tomar las medidas necesarias, para brindar un 
tratamiento que evite la probabilidad de que siga cometiendo delitos sexuales, si 
conocemos las características de un agresor sexual en sus diferentes contextos 
nos ayudara a saber cuáles son los principales factores que propician una 
conducta antisocial de este tipo, y la prevención no estaría dada cuando ya 
tenemos un violador si no cuando está en proceso de volverse un delincuente 
sexual, con esto se quedaría abierta la posibilidad que los psicólogos trabajemos 
con los padres de familia, niños y adolescentes que se encuentran propensos a 
cubrir las características psicológicas que pueden intervenir para cometer un 
delito sexual . 
No resulta fácil en una sociedad despojarse de un hecho delictuoso y de todos los 
prejuicios, que si bien no hacen al mismo como delito, si hacen al imputado, ya 
que dificultan su adecuada defensa para ubicar su responsabilidad en su justo 
término y hacen a su tratamiento criminal, pues dificultan su reintegro a la 
sociedad como individuo rehabilitado 
En el primer capítulo explico los antecedentes históricos de la violación, así como 
las definiciones de: violación, violencia y agresión. 
El capítulo dos describo los orígenes de la agresión sexual desde los enfoques: 
biológicos, sociales, cognitivos y el enfoque ecológico. 
En el capítulo tres hablo de las relaciones familiares, los tipos de familia, la 
crianza y la violencia, la forma en que se percibe la sexualidad en las etapas de 
adolescencia y adultez. 
El capítulo IV abordo las características de los violadores, así como los aspectos 
biológicos, psicológicos y socio culturales del violador. La fenomenología de los 
tipos de violaciones que cometen además de saber su tipología y perfiles de los 
violadores. 
En el Capítulo V se habló de la evaluación y tratamientos a los cuales se somete 
a los violadores, así como la prevención de alguna medida para evitar la que los 
agresores cometan y reincidan en el delito de violación. 
 
 
3 
 
 1.1. Los orígenes de la agresión sexual. 
 
Históricamente, la concepción de agresión sexual ha estado relacionada con los 
derechos de la mujer y su posición en la escala social; difícilmente se podría 
considerar violación una relación forzada entre una sierva y su amo feudal, 
aunque en las legislaciones medievales ya aparece la violación. 
De acuerdo con Manríquez y Hernández (2004) la violación ha estado presente a 
los largo de la historia de la humanidad, aunque la concepción ha ido 
evolucionando, a través de la época de la sociedad humana. Por ejemplo en la 
antigüedad, era una forma de conseguir esposa atribuyendo que la violación era 
dirigida principalmente a la mujer. Desde la prehistoria hasta nuestros días, la 
violación ha sido un modo de sometimiento contra la mujer, buscando satisfacer 
intereses propios o utilizándola como medios para agraviar otros. 
En los cambios que la sociedad ha tenido desde los tiempos más remotos, hasta 
los actuales, ha habido, tanto fijadores de conductas esperadas, constituidas por 
los integrantes de grupos, ya sea dirigidas a respetar y reiterar las conductas 
que se percibían como imprescindibles para la continuidad de la existencia grupal. 
Pero desde tiempos muy lejanos, se han venido trasformando en cambios que 
operan como un constante doble mensaje que se suma las exigencias, 
frustraciones, expectativas y satisfacciones generadas en el seno de la sociedad, 
operando sobre la familia tradicional como un andanada de violencia interna. Con 
esto no se sugiere que antes no haya existido la violencia, pero los cambios tan 
acelerados afectaron fuertemente a las familias, que se manejaban con valores 
tradicionales y fijos (Corsi ,1994) 
Desde las épocas prehispánicas, se ha castigado la violación, pero bajo las leyes 
que el hombre impone, en las antiguas sociedades patriarcales se dan cuenta de 
que la violencia hacia la mujer es indeseable, por lo cual las culturas prehispánicas 
adoptan formas de castigo relacionadas con algún tipo de tortura o la pena de 
muerte. 
En la cultura de los Tarascos y los Otomís en Michoacán, el violador era 
empalado después de haberle rasgado la boca y las orejas Contreras, 1991, cit en 
Robles y Mendoza (1991). 
 
En los antecedentes del derecho Maya respecto a los delitos Sexuales de 
violación dictaminaban que debía darse muerte al violador (Loera 1979 cit. en 
Valladares, 1989). 
4 
 
La conquista y la nueva España cambiaron toda la vida social, cultural, y 
económica de los pueblos conquistados y colonizados, respecto a las violaciones, 
que eran consideradas como delitos y los castigos eran muy severos para el 
agresor. Con estas medidas se pretendía proteger a las mujeres, así, en el antiguo 
derecho Español, El fuero Juzgaba y castigaba al que por la fuerza conocía 
carnalmente a una mujer con cien azotes si era libre, entregándolo además en 
calidad de siervo a la ofendida. Si el violador era siervo, se le quemaba. En esta 
legislación se prohibía el matrimonio entre el ofensor y la víctima, y de infringirse 
esta disposición, quedaban en calidad de siervos, de los herederos más 
próximos de la víctima; el Fuero Viejo de Castilla, lo castigaba con la pena de 
muerte; En el Fuero Real con la misma penalidad, si la violencia se ejerciera sobre 
una mujer soltera o por varios individuos, cualquiera que fuera su condición social. 
En partidas, se imponía muerte a aquel que violentara a una mujer viuda o de 
buena fama, a una virgen, a una casada o religiosa, pasando además todos sus 
bienes a una mujer forzada, si esta por propia voluntad, contraía matrimonio con 
el forzador. Si la mujer era monja, pasaban los bienes al monasterio. Si la mujer 
no estuviera dentro de los casos mencionados, la pena se dejaba arbitrio del juez, 
quien debería tomar en consideración las características del autor y la víctima y 
las circunstancias del tiempo y lugar de la ejecución (Loera,1979 cit. en 
Valladares.I.d). 
Durante la Colonia(Lavrin, 1989) menciona que en México el estupro y la violación 
eran el desafío moral más severo para la autoridad civil y eclesiástica. A pesar de 
la dura condena social y religiosa de dichos crímenes, la violación no conocía 
barreras raciales, pero se cometía con más frecuencia contra mujeres campesinas 
y de pocos recursos, con menores de diecinueve años, quienes no eran bien 
cuidados por la familia. 
Normalmente se recurría a una comadrona para determinar el perjuicio causado a 
la víctima, y a esta última también se le interrogaba para determinar la alevosía y 
la fuerza del violador. Bastaban todas las pruebas reunidas en el examen físico de 
las jóvenes y de la identificación o interrogatorio del agresor. 
En la independencia de México se puede decir que a causa del movimiento militar 
del el país entero, se tuvo un mínimo de atención en solucionar diversos 
problemassociales, entre los cuales estaban los delitos de carácter sexual, esto 
fue consecuencia del momento conflictivo en el que se encontraba el país. Lo 
primero era organizar la situación política (Valladares. Id.). 
En 1910 estalla la revolución en México y, con ella las hazañas de Pancho Villa y 
es en los ejércitos formales e improvisados en donde se da el ejemplo extremo del 
machismo. 
5 
 
En el siglo XX el rasgo fundamental, que estuvo ausente en otros momentos, es la 
emergencia de la figura legal de la víctima en la escena de violación, en el destino 
penal del violador, en las leyes que regulan el delito de violación, y 
fundamentalmente, en las sociedades machistas que permiten el alto índice de 
impunidad, y en las costumbres que fomentan la violación. 
La gravedad del acto empieza a ser pensada y evaluada según el estado de salud 
psicológica y mental de la víctima. El incesto comienza a ser desenmascarado de 
la coraza social que lo ocultaba y minimizaba. Incluso ahora emerge cómo el 
delito de violación, cuando el efecto de la dominación impone el silencio a la 
víctima. Pues una víctima silenciada ya no supone consentimiento. Incluso el 
hecho de que la víctima levante la denuncia se comprende como una parte del 
proceso de destrucción que produce la violación. Actualmente la evolución y el 
tratamiento psicológico a la víctima va mostrando la secuelas psico-sociales de la 
violación; incluso bordeando el perfil de un trauma irremediable. 
El siglo actual empieza a desnudar las injusticias sociales de otros siglos. Las 
prostitutas pueden ser víctimas de violación. La vulnerabilidad de la víctima puede 
tornarse en una defensa mejor organizada. El siglo XX no castigaba con el suplicio 
y la tortura como en los siglos XVIII y XIX, pero sus penas también son severas, 
pudiendo llegar a la máxima condena del Código. La víctima incluso puede lograr 
que el agresor pueda ser penalizado, y rechazado el acoso sexual. La tentativa de 
violación ya está en los códigos del siglo XIX, pero en el siglo XX, los violadores 
frustrados ocupan el campo de las penitenciarias. 
 
En el siglo XX, realmente se procede a un aumento en la proporción de las 
denuncias y de las condenas. En los pasillos de tribunales se acepta que el siglo 
XIX a un acusado de violación se le presuponía inocente, mientras que en el siglo 
XX lo presupone culpable. El imaginario social se ha tornado hostil hacia el 
agresor sexual. El sufrimiento sexual se ha vuelto inaceptable, el recurso al 
derecho excluyente, y la movilización individual y social con respecto a la violación 
seguida del homicidio absoluta (Vaquera, 2002). 
 
En México específicamente en el año de 1979 un grupo de mujeres del feminismo 
autónomo, creo el Centro de Apoyo a Mujeres Violadas (CAMVAC) para prestar 
ayuda legal, psicológica y médica a las víctimas. A partir de 1989 se creó la Red 
Nacional Contra la Violencia hacia las Mujeres de Sectores Populares, estos 
esfuerzos han hecho que hoy la violación se considere un delito que se persigue 
de oficio (Bartha, 1992). 
 
6 
 
1.2. Definición de violación. 
 
Revisando antecedentes históricos encontramos que el término violación no era 
utilizado en la antigüedad como tal, ya que se designaba en términos como 
“adulterio” o “fornicación” que indica el uso del poder como una forma de 
sometimiento y fuerza sobre la víctima, que se consideraba como sujeto activo y 
único de cometer una violación al hombre, y se descartaba la posibilidad de que 
una mujer fuera instigadora o cómplice primaria 
De acuerdo con Bedolla (1988), y Valladares (1989), la violación sexual es 
definida como “El acto por medio del cual una persona dispone sexualmente de 
otra sin su consentimiento, haciendo uso de la fuerza física, moral, coerción, 
intimidación, engaño o chantaje, soborno y amenaza. 
(Trigueros, 1995) menciona que la violación es una situación crítica en que un 
acontecimiento exterior, rompe bruscamente el equilibrio psicofísico, Aunque es 
cierto que la violación es utilizada como una arma bastante poderosa, con el 
objetivo de degradar y humillar a las personas. 
También (Martínez, 2001) manifiesta que la violación, es el más grave de los 
delitos sexuales, porque además de la brutal ofensa erótica que representa, sus 
medios violentos de comisión implican intensos peligros o daños a la paz, la 
seguridad, la tranquilidad psíquica y a la libertad personal. 
1.3 .Concepto de violencia. 
La etiología de la violación se aborda básicamente desde tres perspectivas 
clásicas que han sido: la Psicopatología, lo psicosocial y lo biológico, 
indistintamente las tres proponen que los orígenes de la agresión sexual deben 
buscarse en términos de las teorías de violencia (Hollin, 1989). 
La violencia es un forma extrema y gratuita de la agresión, también conocida como 
“hostilidad” Berkwowitz (1965) señalaba que la hostilidad tenía como objetivo 
principal infligir deliberadamente un daño o sufriente emocional muy intenso a otra 
persona. Bandura (1978) uno de los grandes estudiosos de la agresión humana, 
define a la violencia como una conducta que tiene consecuencias 
extremadamente dañinas, y establece que un mismo acto se analiza de distinta 
manera según el sexo, la edad y el nivel socioeconómico del que lo efectúa, entre 
otros factores. 
De acuerdo con (Hoff,1994), la violencia es un acto social y, en la mayoría de los 
casos, un comportamiento aprendido en un contexto permeado por inequidades 
sociales basadas en el género, la edad, la raza, etc; y en imágenes de violencia 
física como la manera de resolver conflictos. 
7 
 
(Valladares.I.d) habla de la violencia sexual cuando se establecen relaciones de 
poder y dominación, a través del ejercicio de la sexualidad impositiva. (Citado en 
Robles. I.d). 
 
1.4. Concepto de agresión. 
 
Según (Soria y Hernández, 1994) La agresión supone una acción que causa 
miedo e incluye las acciones dirigidas contra alguien que pueden suponer un 
daño real o fáctico. Incluye aquellos comportamientos etiquetados socialmente 
como destructivos. Considerada así, es agresión, tanto el ataque del violador, 
como la defensa activa de la víctima. 
De acuerdo con Echeburúa y Guerricaechevarria (2000) se habla de la agresión 
como respuesta de defensa y afrontamiento ante el peligro. 
 
FACTORES QUE INTERVIENEN PARA COMETER UNA VIOLACION SEXUAL. 
A continuación se estudiaran los factores biológicos, sociales y cognitivos que se 
han encontrado en los orígenes de la violación. A lo largo de los años se han 
propuesto muchas teorías que intentan darle respuesta a la violación, ya que este 
fenómeno es multicausal, con innumerables variables, dependiendo de la 
sociedad en la que se vive, las costumbres, sus ideologías, etc. 
 
2. 1. Factor Biológico. 
De acuerdo con (Marshall, 2001). Todas las personas muestran interés por el 
sexo en determinados momentos de su desarrollo, este impulso sexual tiene una 
base genética. La intensidad del impulso sexual varía de unas personas a otras. 
En el caso de los agresores sexuales esta intensidad puede ser muy elevada, lo 
que podría explicar su tendencia a la promiscuidad, llegando a la agresión física 
para satisfacer sus deseos sexuales. El excesivo impulso sexual puede ser 
resultado de los procesos de aprendizajes o deberse a una variabilidad natural, su 
conducta. En algunos agresores sexuales se ha encontrado que el nivel elevado 
de esteroides está relacionado con el comportamiento sexual. 
La testosterona es la hormona sexual más importante, las primeras teorías hablan 
ya de elevados niveles de testosterona en los delincuentes sexuales del sexo 
masculino, existen sustratos neuronales que actúan, tanto en la agresión, como en 
el sexo por lo que las conexiones neuronales parecen tener una similitud y lo que 
8 
 
se ha observado es que los mismos esteroidesque activan la agresión, activan el 
sexo. Se ha demostrado que los comportamientos sexuales en las primeras 
etapas, son predictores fiables de La delincuencia sexual en la edad adulta, y la 
segunda causa que complementa la agresión, es de tipo sociocultural. 
(Soria y Hernández 1994), hablan de la importancia de la herencia, en la génesis 
de la delincuencia. basándose en estudios de gemelos homocigotos y adoptados, 
pero aclarando que esto no es determinante, tomando en cuenta la inteligencia 
como un factor importante de la agresión sexual, que es realmente excepcional, 
las personas deficientes mentales acusadas por violación, la mayoría de veces lo 
hacen porque tienen problemas psicopatológicos asociados, especialmente a 
trastornos de conducta de tipo agresivo, otros factores que cuentan pueden ser el 
consumo de alcohol y drogas, ya que desinhiben los comportamientos sociales. 
 
2.2. Factor cognitivo. 
De acuerdo a esta aproximación teórica, la violación sexual implica la presencia de 
actitudes y comportamientos ligados a procesos cognitivos sustentados en 
creencias y respuestas de los seres humanos, de acuerdo a las interacciones 
ambientales, sociales y culturales, es decir, el individuo es una integridad única 
que interactúa biopsicosocialmente con su medio ambiente físico y social. Es un 
ser biológico que se adapta a las circunstancias que le demanda su medio. 
Paralelamente, es un sujeto que posee un repertorio conductual que le permite 
actuar ante su medio circundante de acuerdo a una serie de creencias sociales de 
origen cultural. (Kilpatrick y Veronen. Citado en Valladares. I.d.). 
En casi imposible definir cuáles son los comportamientos sexuales aceptados y 
cuales no lo son, ya que existe una gran diferencia entre individuos a través de 
las culturas y las épocas, por lo cual diferentes puntos de vista que existen en 
torno de lo adecuado y lo que no es, variará de una cultura a otra. 
Las distorsiones cognitivas implican el uso de sesgos egoístas que, aunque 
habituales en los procesos cognitivos de todos los individuos, están muy 
extendidas entre personas con baja autoestima. Estos procesos cognitivos 
distorsionados permiten la auto interpretación de las propias acciones, de los 
demás, y las del mundo que las rodea. Para mantener su concepto sobre las 
cosas, los delincuentes sexuales distorsionan la información y esto fomenta la 
aparición de su conducta criminal. (Marshall 2001). 
También se ha considerado que los violadores pueden tener un auroral adecuado 
a estímulos no desviados pero no tienen la habilidad social para aproximarse y 
llegar a una relación consentida. En este sentido se ha encontrado en un 50% de 
9 
 
los violadores y un déficit de asertividad o capacidad de dar a conocer sus deseos 
y emociones (positivas y negativas) a otro, de forma apropiada (Abel, 1986). 
Según (Abel.I.d) Los violadores interpretan erróneamente el comportamiento de 
sus víctimas reales o potenciales, ven una actitud de provocación, tienen ideas de 
que las mujeres tienen el secreto deseo de ser dominadas y violadas. 
 Los violadores tienen problemas para identificar las emociones de los demás, ya 
que al cometer la violación, ven de forma positiva y normal el enfado y miedo de 
sus víctimas, además de minimizar su delito. 
(Marshall. Id.) observó que la negación, es una mentira intencionada, al igual que 
otros aspectos de la minimización, ya que refleja una manera distorsionada de 
percibir a las víctimas, los violadores creen ver en sus víctimas el deseo de ser 
agredidas sexualmente y también consideran justificado su comportamiento. 
Cuando un violador ataca a una mujer que va sola, lo más probable es que la 
culpe por no protegerse adecuadamente, para sentirse menos culpable. 
La inmensa mayoría de los delincuentes sexuales saben que sus acciones no son 
correctas, si no fuera así, contarían sus delitos abiertamente. Los delincuentes con 
autoestima baja, necesitan distorsionar la información, para proteger la frágil 
imagen que tienen de sí mismos. 
(Bartol. Id) menciona que los violadores expresan conceptos erróneos acerca de 
las mujeres y desarrollan auto justificaciones como son: 
• Las mujeres son seductoras y provocan. 
• Las mujeres dicen “no” cuando quieren decir sí. 
• Muchas mujeres se relajan y disfrutan el coito forzado, tienen la fantasía de 
ser violadas. 
• Las buenas chicas no son violadas, algo habrán hecho. 
 
El autor menciona que también existe el estereotipo de que sólo es violación 
cuando se produce agresión física. Esto se encuentra también en los violadores, 
ya que niegan haber violado a su víctima alegando que no usan violencia. 
Posteriormente, el mismo Bandura (Id.) explica cuáles son los mecanismos por 
los que una persona puede auto justificar una conducta reprochable: entre ellos 
son importantes aquellos que hacen referencia a la acción: 
 
• Restructuración cognitiva de la acción. 
10 
 
• Auto justificación del hecho cometido. 
• Atenuantes del mismo. 
Y ellos que hacen mención a las consecuencias: 
4) El efecto se niega. 
5) El efecto se minimiza. 
6) A la víctima se le culpa de la acción. 
Si hay algún delincuente en el que puedan observarse estos mecanismos, es en 
los violadores; su empatía, entendida como capacidad de sufrir con o ponerse en 
lugar del otro, es muy limitada y siempre tienden a justificar su acción, bien 
negado la existencia de la misma o culpabilizar a la víctima de la acción. (No ha 
sido una violación, ella quería). 
2.3. Factores sociales. 
La violación es una conducta social y como tal, es aprendida, considerándose que 
la socialización sexual juega un rol decisivo en la conducta de los violadores, 
especialmente en cuanto adquieren su relación intersexual y distinguen la división 
de roles, se autodefinen como masculino y tienen una visión negativa de las 
mujeres como personas dependientes y sin autonomía. 
 
La educación sexual, compañeros amigos, y medios de comunicación, difunden 
un preconcepto de la atribución de un rol masculino como conquistador y agresivo, 
el proceso de socialización de una persona se produce en la familia, donde se 
transmiten valores y modelos. Es un hecho que en el abuso infantil un porcentaje 
considerable de los violadores admiten haber sufrido antecedentes en su infancia, 
por lo que se habla de una transmisión familiar. 
Las relaciones con la figura materna han sido uno de los antecedentes más 
estudiados en la infancia de los violadores, la relación con ésta mueve 
sentimientos contrapuestos: la seducción: algunos duermen con ella hasta la 
adolescencia; el castigo físico, el rechazo, y la actitud dominante, sádica y cruel, 
mientras que el padre no dio apoyo cuando se necesitaba, citado en Soria y 
Hernández (1994). 
Respecto a los factores sociales (Blaske y Cols, 1989) refieren que los 
delincuentes sexuales presentan varios problemas en sus relaciones familiares y 
grupo de iguales, observando poca comunicación positiva principalmente con la 
figura materna. De acuerdo con Karpman (1975) desde un enfoque psicoanalítico, 
11 
 
hace énfasis en la esfera familiar y social enfermiza en que se desarrolla el niño, 
habla de esta continua culpa y presión que reside en los padres y que no permite 
actuar de forma franca y abierta frente a sus hijos, trayendo consigo continuas 
prohibiciones y restricciones lo que inclina al joven a manifestaciones aberrantes 
que al no ser corregidas, terminan siendo magnificadas y totalmente 
distorsionadas. Sobre esa misma línea Bowlby (1963,1969) fue el primero en 
señalar la crucial importancia de los lazos entre padres e hijos en el desarrollo 
normal del niño, e indicó que la calidad de estos vínculos proporciona al niño un 
desarrollo normal, y un modelo para futuras relaciones. (En Marshall 2001). 
Se ha considerado que la agresión sexual es una manifestación de un fracasoen 
la relación sexual personal, como afirma Marshall (Id.) en su historia sexual se 
pone de manifiesto que ha fracasado en adquirir habilidades para establecer 
relaciones íntimas, lo que conduce a la soledad y a una disposición agresiva, 
manifestándose, proponiendo tener relaciones sexuales bajo amenaza, intentando 
reparar la intimidad perdida y superar la soledad. 
Goldstein (1991) encontró que los agresores sexuales habían tenido una mayor 
frecuencia de masturbación, utilizando material erótico, curiosamente su 
sexualidad había sido reprimida por sus padres. Una educación rígida, donde no 
se habla de sexualidad, tiende a causar demasiada ansiedad en las primeras 
relaciones sexuales. 
Se encuentra que uno de los mayores determinantes de la violencia sexual contra 
las mujeres, es que la justificación de violencia de los hombres contra las mujeres 
es normativa en nuestra cultura y que las actitudes permisivas ante la violación, 
correlacionan positivamente con actitudes tradicionales hacia las mujeres. 
Se aprenden socialmente los valores y actitudes hacia la mujer y a la violencia, 
que están en la base de la conducta agresiva hacia la mujer. Un 60% de las 
jóvenes indicaban que les atraía la posibilidad de forzar a una mujer si tuviesen 
una oportunidad. 
Algunos agresores presentan una historia de conflicto con las mujeres y una 
inhabilidad para tener relaciones personales y sociales con ellas, mientras que 
otros han fracasado con parejas sexuales idóneas ( Holms, 1989). 
Los mayores determinantes de la violencia contra las mujeres son que la 
justificación de la violencia, de ellas y de los hombres contra las mujeres, es 
normativa en nuestra cultura y que las actitudes permisivas ante la violación 
correlacionan positivamente con actitudes tradicionales y conservadoras hacia las 
mujeres. 
Lisak y Roth (1998) señalan que existen actitudes que se encuentren 
generalizadas en todos los ámbitos sociales como la aceptación de la coerción en 
12 
 
el sexo y el uso de violencia en relación sexual, y sugieren que la agresión a las 
mujeres es un patrón “normal” de comportamiento. 
 
(Burt, 1989) también coincide con estas aseveraciones señalando que los 
agresores usan como justificaciones estas actitudes hacia las mujeres que se 
encuentran presentes en la sociedad. 
 
Roth (Id) señala que los déficits en habilidades sociales facilitan la aparición de 
conductas de no respeto a los derechos de otros y que con respecto a las 
escalas de valores, encontró déficits en valores prosociales, entendidos como 
aquellos valores que implican una aceptación de los derechos de las posibles 
víctimas en subgrupos de delincuentes sexuales. 
El violador sería una persona con incapacidad de mantener relaciones sociales y 
afectivas sólidas y carente de autoestima y asertividad. En hipótesis, la inmadurez 
social que busca gratificación fuera de los cauces establecidos y una gran 
presencia de fantasías sexuales frente a encuentros reales. Normalmente estos 
agresores comentarán los delitos en forma impulsiva. Este déficit en habilidad 
social, puede ser primario o secundario y genera dificultad de adaptación escolar y 
relación desde la infancia, baja autoestima, elevada ansiedad, y escasas 
relaciones interpersonales (Soria y Hernández. I.d ). 
La dinámica delictiva se establece a partir de una respuesta agresiva de tipo 
compensatorio debido a las carencias anteriormente mencionadas, facilitada por 
las expectativas distorsionadas que genera ante la presencia simbólica de la 
víctima. 
Durante la época del feminismo no se consideraba que la violación fuera un 
problema intrapsíquico, sino a la desigualdad de los géneros y se señaló que la 
mayoría de las violaciones ocurrían en aquellas culturas caracterizadas por otros 
comportamientos violentos y por la dominación sobre las mujeres, donde la 
agresión sexual tiene un doble componente de violencia y sexualidad en una 
misma conducta (Lottes, 1989). 
El feminismo ha enfatizado en el rol social la agresión sexual que ha estado 
relacionada con los derechos de la mujer en posición jerárquicamente de 
inferioridad, respecto al hombre 
Las sociedades propensas a la violación se caracterizan por su violencia 
interpersonal, dominación masculina y separaciones de roles sexuales. Como 
reconoce, estas relaciones entre violación y tendencias de los hombres a la 
13 
 
posición de dominio y maltrato de mujer y a las teorías feministas de violación 
(Riger y Gordon, 1981). 
 
 
2.4. Modelo ecológico 
 
Por ultimo Ruiz (2009) explica un modelo denominado “ecológico” el cual refiere 
varios aspectos ya mencionados sobre las posibles causas que convierten a una 
persona en un agresor sexual, pero que es importante comentarlos ya que de 
acuerdo con el autor, no solo permite conocer factores etiológicos, sino cada 
categoría del modelo representa un grado de riesgo y también puede concebirse 
como un punto clave para la evaluación y la intervención. El modelo ecológico se 
divide en cuatro niveles que a continuación explico. 
• Nivel individual (factores biológicos y de la historia personal que influyen en 
el comportamiento de una persona). 
• Entre las características del individuo que aumentan la probabilidad de ser 
perpetrador de actos de violencia y maltratar están: 
• El temperamento inflexible y explosivo, de frustración fácil, con poca 
tolerancia al estrés y dificultad de las emociones. 
• El elevado nivel de psicoticismo en su personalidad: frialdad, 
egocentrismo, irresponsabilidad, tendencia a conductas impulsivas, 
agresivas o baja empatía. 
• La impulsividad, los problemas de atención, la escala de inteligencia 
y el bajo progreso educativo, que pueden estar vinculados con 
deficiencias en las funciones ejecutivas del cerebro, ubicados en 
lóbulos frontales, Estas funciones incluyen; la atención y 
concentración sostenidas, el razonamiento abstracto y la formación 
de conceptos, la fijación de metas, la prevención y planificación, la 
percepción y vigilancia efectivas del propio comportamiento y las 
inhibiciones con respecto a comportamientos inapropiados o 
impulsivos . 
14 
 
• Las distorsiones cognitivas (como la tendencia a pensar de forma 
muy radical, solo blanco o negro). 
• La interiorización defectuosa de las reglas (a veces asociada al 
retraso en el desarrollo de habilidades cognitivas necesarias en el 
proceso de lenguaje). 
• El pobre desarrollo moral anclándose en un razonamiento moral 
primitivo (identificación de la justicia con “hacer a los demás lo que 
te hacen a ti o crees que te hacen”, con tendencia a vengar toda 
ofensa real o supuesta. 
• La falta de habilidades comunicacionales y expresivas para resolver 
los conflictos personales o sociales de una manera no violenta. 
• El abuso de sustancias psicotrópicas. 
• Los antecedentes de comportamiento agresivo o de haber sufrido 
maltrato o abuso (psíquico, físico, sexual). 
 
• Nivel relacional (factores asociados con las relaciones interpersonales de 
los niños y los y las adolescentes, con sus familias, amigos, compañeros y 
parejas), los compañeros, los miembros de la familia y la pareja, (en la 
adolescencia) tiene el potencial de configurar el comportamiento del 
individuo y la gama de experiencias de éste. 
 
• La influencia de las familias, por lo general es mayor en este sentido 
durante la niñez. 
• El comportamiento de los progenitores y el ambiente familiar durante la 
niñez son factores fundamentales en el desarrollo de conductas violentas y 
mal tratantes en la adolescencia. 
15 
 
• La supervisión deficiente de los niños por los padres, el uso del castigo 
físico severo para la disciplinarlos, las conductas antisociales de los padres, 
los conflictos entre los progenitores durante la infancia, la violencia 
intrafamiliar y el no cubrir las necesidades emocionalesde los hijos, 
(vínculos afectivos deficientes entre padres e hijos) son factores predictivos 
de violencia y el maltrato durante la adolescencia. Existe la hipótesis de la 
direccionalidad de la violencia Intrafamiliar, observada o experimentada 
directamente (violencia intraparental y violencia de los padres hacia los 
hijos) es un importante factor de riesgo en el desarrollo de violencia 
filioparental (el 80% de los menores que han sufrido u observado 
situaciones de violencia intrafamiliar han sido denunciados por agredir a sus 
padres). 
• Durante la adolescencia, los amigos, los compañeros y la pareja tienen un 
efecto cada vez más importante. Las investigaciones revelan que los niños 
y adolescentes tienen más probabilidades de involucrarse en actos 
violentos cuando sus amigos promueven y aprueban ese comportamiento. 
Así mismo, muchos niños y adolescentes que abusan presentan falta de 
relaciones sociales o insatisfacción de sus relaciones interpersonales. 
 
• Nivel comunitario (factores relacionados con las características de los 
contextos de la comunidad en los que se inscriben las relaciones sociales, 
con la escuela y barrio), la frecuente movilidad de residencia (cuando la 
familia no permanece durante mucho tiempo en una vivienda en particular, 
sino que se muda durante mucho tiempo), exceso de heterogeneidad 
comunitaria, (población sumamente diversa, con una escasa o nula 
cohesión social que mantenga unida a la comunidad), comunidades 
aquejadas por problemas, como el tráfico de drogas, el desempleo 
elevado, tasas altas de fracaso escolar o aislamiento social generalizado, 
(baja integración, las personas no conocen a sus vecinos o no tienen 
ninguna participación en las actividades locales), las zonas de pobreza o 
16 
 
deterioro físico, o donde hay poco apoyo constitucional, y una densidad de 
apoyo alta son características que se han asociado con la violencia en 
niños y adolescentes. 
• Nivel social (factores sociales más generales, valores y creencias de la cultura 
donde se desarrolla en individuo), la cultura que se refleja en las normas y los 
valores hereditarios de la sociedad, contribuye a determinar cómo responden 
las personas a un ámbito cambiante. Los factores culturales que crean un 
clima de aceptación de la violencia, los que reducen las inhibiciones contra 
esta y los que crean y mantienen las brechas entre distintos segmentos de la 
sociedad, o generan tensiones entre diferentes grupos, pueden influir en el 
nivel de violencia presente en una sociedad y, enseñar a los niños y 
adolescentes a adoptar normas y valores que favorecen el comportamiento 
violento. Un instrumento importante mediante el cual se difunden imágenes, 
normas y valores que instigan la violencia son los medios de comunicación, el 
acceso de los niños y los adolescentes a nuevos tipos de medios (video juegos 
e internet), ha aumentado extraordinariamente en los últimos años, 
multiplicando las oportunidades de exposición a la violencia. 
 
• Las normas culturales que apoyan la violencia como una manera 
aceptable de resolver conflictos. 
• Los valores y las creencias que refuerzan el dominio de la 
heterosexualidad y de los hombres sobre las mujeres, o de unas etnias 
sobre otras. 
• La aceptación en la comunidad del “dinero fácil” y “cualquier” medio 
adecuado para obtenerlo. 
 
 
 
17 
 
LA FAMILIA EN LA SEXUALIDAD. 
 
3.1. La familia. 
 
La familia y su dinámica así como la relación de sus integrantes han sido objeto 
de estudio por muchos autores de la psicología, Sigmund Freud es el primero 
quien comenzó a tratar las intrincadas relaciones entre la estructuración de la 
personalidad y sus vicisitudes evolutivas en el contexto de la experiencia familiar. 
Los estudios analíticos posteriores se centraron en el estudio de las influencias de 
la familia sobre el desarrollo de la personalidad del individuo, mientras que sigue 
ausente la búsqueda de las dinámicas familiares en sí mismas. Los mayores 
avances hacia el tratamiento de la familia como unidad vinieron del análisis de los 
niños al detectar que la participación de sus progenitores era de suma importancia 
para su desarrollo psicosocial. 
Por otro lado según Musitu (2001) en una revisión teórica de la importancia de la 
familia, desde la Psicología Social, encontraron una escasa atención que se ha 
prestado a la importancia de la convivencia de sus miembros, que se verá 
reflejada en un contexto psicosocial, es decir en interacción social y en la 
compleja articulación entre lo individual y lo colectivo. 
En México, los estudios transculturales han abierto la posibilidad de estudiar cada 
vez más la importancia que tiene la familia, al punto de lo que a primera vista 
parece un complejo de inferioridad, es solo una actitud, propia del mexicano, que 
consiste en no saber valorar la importancia del individuo, ya que lo importante en 
México no es cada persona, si no la familia que este forme. 
Según Tuiran El término familia tiene, a su vez varias opciones. En su sentido 
más restringido se refiere al núcleo familiar elemental. En su sentido más amplio, 
el término designa el grupo de individuos vinculados entre sí por lazos 
sanguíneos, consensuales o jurídicos, que constituyen complejas redes de 
parentesco actualizadas de manera episódica a través del intercambio, 
cooperación y la solidaridad. 
La dinámica familiar y las relaciones padres–hijos, es un vínculo importante para 
crear confianza, seguridad, amor y respeto por los demás. Las consecuencias de 
no tener una estabilidad familiar han afectado a la sociedad, formando seres 
humanos capaces de generar violencia, y en esta formación se encuentran los 
violadores sexuales. 
 
18 
 
La influencia de la familia es señalada con gran frecuencia en los violadores por 
tener un fuerte peso en el desarrollo infantil ya que la calidad de la relación padres 
e hijos son las primeras experiencias del niño, que lo impactan positivamente o 
negativamente. Citado en (Alcántara, 2001). 
Dado que la familia tiene contacto casi exclusivo con el niño en su período de 
mayor dependencia, y lo sigue teniendo por varios años, se puede afirmar que 
desempeña un papel primordial al determinar los patrones de conducta que 
adoptará en el futuro. 
La familia es lo más importante que se puede tener en la vida, en ella se nos 
proporciona lo necesario para vivir desde que nacemos hasta que morimos, para 
(Solís, 1997) la familia es la célula básica del desarrollo bio-psiquico-socio-cultural 
del hombre. La familia es un fenómeno universal y matriz de toda civilización, 
tiene entre sus funciones proteger la vida, y la crianza favorece el desarrollo sano 
de cada uno de sus miembros, así como la transmisión de las costumbres y 
tradiciones que conforman la cultura original de cada pueblo, estado, ciudad o 
país. 
 
3.2. La relación parental 
Es la unidad sobre la cual recae la responsabilidad en la guía, la alimentación, el 
aprendizaje de reglas y en general del bienestar físico, psicológico y emocional de 
los hijos (Villalobos, 1994). 
Por medio de esta relación se transmiten a los hijos valores y reglas, así como 
también estos aprenden a socializar y convivir con los demás. El niño aprende lo 
que puede esperar de las personas, así como saber cuáles son las más eficaces 
formas de comunicar sus necesidades. De acuerdo con las actitudes de los 
padres, el niño modela sus sentimientos de lo que cree que es correcto. 
La relación parental se debe modificar de acuerdo al crecimiento de los hijos, 
cuando sus capacidades cambian, y debido a esto se deben dar más 
oportunidades, para tomar decisiones y controlar sus propias vidas (Villalobos.I.d). 
La relación con los padres especialmente con la madre proporciona una base 
afectiva, desde la cual el niño y posteriormente el adolecente puede explorar el 
ancho mundo social sinangustias. 
Los adultos tienen la responsabilidad de cuidar a los niños de protegerlos y 
socializarlos. Toman las decisiones que procuren a la supervivencia de familia, en 
asuntos como cambio de domicilio, selección de la escuela y fijación de reglas 
para el bienestar de la familia. 
19 
 
Las relaciones que establecen en una familia, pueden variar dependiendo de la 
edad de los miembros de esta. Una buena relación entre padre e hijos, debe 
operar preventivamente, debe ser un proceso en dos direcciones, incluyendo tanto 
la solución del conocimiento y el control de las conductas de sus hijos, así como la 
disposición de los hijos para hacer a sus padres parte de sus vidas (Stattin & 
Kerr,2000). 
La influenza de los padres es más poderosa que la influenza de los compañeros 
entre los adolescentes cuyos padres expresan afecto, interés, comprensión y 
voluntad de ayudar (Medina, 1996). 
Al adolescente, el grupo le permite compartir con sus iguales la continua búsqueda 
del papel que habrán de desempeñar en la sociedad de adultos. 
Se ha observado que en México frecuentemente los adolescentes, acuden a sus 
contemporáneos en búsqueda de consejos, cuando las decisiones a tomar nos 
son de gran relevancia para él; sin en embargo recurren a sus padres y/o a la 
familia, cuando la decisión que han tomado es de mayor trascendencia. Aunque 
esto puede verse influido por los problemas de la dinámica familiar. 
El poder relacionarse con los hijos, en principio hablando de otros temas, de sus 
diversiones, sus aficiones y sus amistades. No en plan de averiguar qué aspectos 
problemáticos puede haber, no queriendo juzgar si sus amistades son 
convenientes o no, porque inmediatamente se van a cerrar en sus amistades, se 
van a aislar de los padres y se perderán oportunidades de tener información sobre 
ellos, de poderle orientar y ayudar. Intentar no solo ser escuchados, si no que los 
adolescentes hablen de cómo se sienten, como viven la vida, cuáles son sus 
valores; que realmente los padres pueden estar en contacto con lo que es la 
experiencia vital de sus hijos, especialmente de los hijos adolescentes 
(Medina.I.d). Esta es la base para poder comunicarse con los hijos y crear un 
ambiente familiar de respeto y tolerancia. 
La falta de apoyo y de una buena comunicación de la familias, trae como 
consecuencias y por lo regular, muchísimo el sometimiento y sumisión de la mujer, 
violencia familiar, violencia hacia la sociedad, en especial contra las mujeres 
golpeándolas y agrediéndolas sexualmente, crisis que llevan a una desintegración 
familiar. La incomunicación es un factor a menudo se presenta en las familias 
obstaculizando la capacidad de conocer de cada persona, su interrupción con su 
entono y su quehacer cotidiano (Millé, 1993). 
 
 
 
20 
 
Existen problemas sociales como la delincuencia, la drogadicción el alcoholismo, 
los asesinatos, el pandillerismo, embarazos prematuros, las violaciones sexuales, 
son irresponsabilidades y el resultado de molestias familiares. La familia es una 
fuente de normas prosociales, los padres a su vez sirven de modelo para sus hijos 
sobre todo en la niñez (López, 1990), afirma que el papel de los padres, durante 
la adolescencia, es estar ahí para que el hijo pueda cuestionar sus actitudes y 
para servir de punto de referencia en la búsqueda para encontrar sus propios 
valores. Los padres ejercen cierto control, pero en realidad la conducta dela 
adolescente dependerá de qué también fueron incluidas normas y valores en su 
repertorio conductual durante los primeros años de vida, es casi imposible 
enseñarle esa normas de comportamiento tardía, después de la pubertad (Juárez 
,1999). 
La supervisión parental es conceptualizada como una serie (grupo) de conductas 
parentales correlacionadas que comprenden el cuidado a y el conocimiento del 
paradero de los hijo, sus actividades y su adaptación (Dishion & Mcmahon,citado 
por Stattin, 2000). 
La supervisión parental permite que los hijos tengan una mejor disciplina y 
comportamiento, acatando reglas que los padres establecen, aprendiendo a 
respetar a su familia, y así mismo a prendiendo a respetar a las demás personas. 
Es importante que los padres tengan en mente que el principal objetivo que la 
supervisión parental es promover una conducta auto-regulable en sus hijos 
(DiClemente, 2001), es decir que los padres han de trasmitir sus valores y reglas, 
fomentando en los hijos una conducta que ellos mismos regulen de acuerdo a las 
enseñanzas de éstos y que pueden utilizar un criterio para distinguir de lo que está 
bien y mal. 
La familia funcional entonces aporta a la sociedad no individuos aislados si no 
identificados con el contexto cultural que les rodea y que son capaces de 
interactuar, como se ha interactuado de modo más dinámico con los miembros de 
su familia, con los semejantes que, provienen de otras familias, y que se organizan 
en sociedad ( Aranda,2005). 
 
La familia tiende a satisfacer cierto tipo de necesidades físicas que la forman, 
representan también una estructura cultural. Un conjunto de relaciones a través de 
las que el individuo va cubriendo sus necesidades integrales (Villalobos.I.d). El 
hombre siempre busca medios adecuados para sus demandas y es dentro del 
grupo familiar en donde deben encontrar la solución más inmediata. 
 
21 
 
Las bases familiares se deben establecer a partir del afecto, las cuales son 
necesarias e importantes para la adaptación y motivación del individuo 
(Villalobos.I.d). La familia tiene la necesidad y obligación de proteger, reguardar, 
educar compren der y dar todo tipo de satisfactores materiales y espirituales, así 
como el enseñar los establecimientos sociales. 
 
3.3. Tipos de Familia. 
 
Hablar de sexualidad resulta en ocasiones complicado y más cuando se trata 
este tema en familia, al abandonarse al tema de la sexualidad, si no existe una 
apertura, lo que puede suceder es la limitación, evasión, silencio, desaprobación 
e incluso un par de bofetadas por parte de los padres de familia hacia hijo (a) o de 
algún miembro de la familia. Claro, esto sucede en algunas familias, en otras, 
puede existir una apertura más amplia, donde se dará mayor comunicación y 
entendimiento, sobre todo dándoles confianza a los hijos, los cuales se sienten 
entendidos e importantes ante sus padres. 
Según (Rodríguez, 1998) existen varios tipos de familia. 
La familia rígida: En donde los padres son incapaces de aceptar que sus hijos 
han crecido y tienen nuevas necesidades e insisten en mantener viejos modelos 
de interacción, por lo tanto los hijos se revelan de forma drástica. 
La familia sobreprotectora: Los padres tienen un alto grado de preocupación por 
brindar a sus hijos todo tipo de protección y bienestar a lo que conlleva el retraso 
de su desarrollo a su autonomía, de la competencia del crecimiento de los hijos, 
cabe mencionar que estos últimos se vuelven incompetentes, inseguros e 
indefensos. 
La familia evasora de conflictos: La integran miembros que tienen muy poca 
tolerancia a los conflictos, también tienen muy poca autocritica, no aceptan la 
presencia de los problemas, no proporcionan el enfrentamiento, ni la solución de 
estos, por lo tanto, los hijos no aprenden a tratar de negociar las situaciones así 
como a solucionar los problemas, y frecuentemente son los que no soportan la 
represión y explotan, ocasionando crisis familiares. 
La familia uniparental: Los hijos juegan el rol de uno de los padres que hacen 
falta, por lo cual el hijo no vive plenamente la etapa de la vida en la que se 
encuentra, ya sea adolecente joven e incluso siendo todavía niño, y viven siendo 
un adulto que se adjudican responsabilidades y problemas que no le pertenecen. 
22 
 
La familia inestable: Las metas familiares son inseguras, no existe la planeación, 
pero si la improvisación. Los hijos son inseguros,desconfiados, temerosos y se les 
dificulta desarrollar su identidad. 
La familia centrada en los hijos: Los padres no son capaces de enfrentar los 
conflictos de pareja y se enfocan, en la atención de los hijos quienes los ubican 
como centro de estabilidad de la familia y de la pareja, los hijos no pueden crecer 
y aprender a ser independientes. 
Y por último tenemos la familia Pseudo democrática: Los padres son incapaces de 
ejercer disciplina en los hijos, no logran fijar límites necesarios y permiten hacer lo 
que deseen los hijos, estos se manifiestan con una competitividad desmedida, 
destructiva sin límites. 
 
3.4. La crianza y la violencia. 
 
La violencia de los hombres es el resultado de una estructura de carácter basada 
típicamente en la distancia emocional respecto a los otros. Las estructuras 
psíquicas de la masculinidad son creadas en ambientes tempranos de crianza, a 
menudo tipificado por la ausencia del padre y de varones adultos, o al menos, por 
la distancia emocional de los hombres. En este caso la masculinidad se codifica 
por ausencia y se construye a nivel de la fantasía. Pero incluso en culturas 
patriarcales donde los padres están más presentes, la masculinidad se codifica 
como un rechazo a la madre y a la feminidad, o sea un rechazo a las cualidades 
asociadas con la crianza y el apoyo emocional (Kaufman, 2000). 
Muchas de las formas dominantes de masculinidad dependen de la interiorización 
de una gama de emociones y su transformación en ira. No sólo se enmudece el 
lenguaje emocional, también nuestras conductas emocionales y capacidad de 
empatía se bloquean. Una gama de emociones naturales se declaran inválidas y 
fuera de nuestros límites. Y aunque esto tiene una especificidad cultural, es típico 
que los niños aprendan desde pequeños a reprimir el dolor y el miedo. Por medio 
de los deportes se enseña a los muchachos a ignorar el dolor, el rechazo, en casa 
les decimos que no lloren y que actúen como hombres (Kaufman.I.d). 
 
 
 
 
23 
 
Como humanos, experimentamos eventos que provocan una serie de respuesta 
emocional, pero los mecanismos más comunes de está, desde la vivencia real de 
la emoción hasta la expresión de los sentimientos, sufren diversos grados de 
ruptura en muchos hombres. Para ellos la única emoción valida es la ira. De este 
modo, una gama de emociones se canalizan hacia la ira. Aunque esto no es 
exclusivo de los hombres (ni valido para todos), para algunos no es raro 
responder violentamente ante el temor, el sufrimiento, la inseguridad, el dolor, el 
rechazo o el menosprecio. 
Esto sucede en particular cuando se siente la ausencia de poder. Este sentimiento 
sólo exacerba las inseguridades masculinas: si la masculinidad es cuestión de 
poder y control, no ser poderoso significa no ser hombre. Así, la violencia se 
vuelve el medio para probar lo contrario ante uno mismo y los demás, es cuando 
los hombres demuestran su poder con las mujeres (Kaufman. I.d). 
Para algunos hombres todo esto se combina con experiencias más patentes. 
Demasiados hombres han crecido en hogares donde la madre era violentada por 
el padre. Crecieron presenciando conductas violentas hacia las mujeres como la 
norma, como la mera de vivir la vida. Para algunos esto produce aversión a la 
violencia, mientras que en otros se convierte en una respuesta aprendida. En 
muchos casos suceden ambos fenómenos: hombres que utilizan la violencia 
contra sus mujeres a menudo experimentan un profundo repudio de sí mismo y de 
sus conductas ( Funk, 1993; Kaufman,2000; Ramírez, 2005). 
Sin embargo (Kaufman. I.d) menciona que la frase “respuesta aprendida“ puede 
resultar demasiado simple. Algunos estudios han demostrado que quienes crecen 
presenciando violencia tienen mayores probabilidades de actuar violentamente, la 
violencia puede ser justificada con diferentes ideas, entre las cuales destacan: 
“una forma de llamar la atención”, “un mecanismo para sobrellevar la situación. “ 
una de “exteriorizar sentimientos imposibles de manejar”. Pero estos patrones de 
conducta continúan más allá de la niñez, muchos de los individuos que acaban en 
programas de atención a hombres que utilizan la violencia, fueron testigos del 
abuso contra su madre o lo sufrieron en carne propia, la violencia más que una 
respuesta aprendida es una decisión . 
Las experiencias pasadas de muchos hombres, también incluyen la violencia que 
ellos mismos han padecido. Estas experiencias personales involucran profundos 
patrones de frustración y confusión, donde los niños han aprendido que se puede 
lastimar a una persona amada y donde sólo las explosiones de ira pueden 
eliminar dolores profundamente arraigados. En muchas culturas los niños crecen 
entre peleas, hostigamiento y brutalización. La mera sobrevivencia requiere, para 
algunos, aceptar e interiorizar la violencia como norma de conducta (Kaufman. 
I.d). 
24 
 
Los procesos de socialización, de una incorporación individual a espacios donde 
se aprenden y desarrollan formas de vida, actitudes, expectativas sociales y 
demás, están cifrados en muy variadas formas de violencia. Ya que en los juegos 
infantiles aparecen el castigo y la anulación de la voluntad de los más débiles 
como una constante cada vez que surge un conflicto. La televisión y otros medios 
de comunicación transmiten programas en los que la violencia es presentada 
como un método ágil, expedito y sobre todo, efectivo para manifestar cualquier 
controversia. Esto no significa que los medios sean los causantes o los creadores 
de una cultura violenta: ellos simplemente reflejan actitudes y valores existentes 
en el imaginario social, con el cual refuerzan comportamientos originados y 
mantenidos en la estructura social, (Torres, 2001). 
Contrario a esta idea de que los medios no son los causantes o creadores de una 
cultura violenta, Olga bustos (1998)menciona que el 70% de los mensajes que se 
reproducen en los medios de comunicación incluyen mensajes estereotipados, 
que denigran a las mujeres. En la televisión observamos a las mujeres 
desempeñando papeles de sometimiento o sumisión, mientras que el poder y el 
estatus quedan reservados para los varones, Estas imágenes reproducen y 
promueven las condiciones de inequidad entre mujeres y hombres, pues al 
mostrarse socialmente legitimadas provocan que miles de mujeres se sumen 
como víctimas de violencia. Los medios de comunicación tienen un papel 
importantísimo, pues estos moldean, transmiten y conforman las imágenes que 
tenemos del mundo. 
Sin duda, la forma de expresión de los hombres atraviesa por una carencia de 
expresión de afectos transformados, toda vivencia en una sola emoción, la ira. 
Esta ira es probable en sí, pues es un sentimiento que todas y todos llegamos a 
sentir, el problema radica en la expresión de ésta como violencia. 
Los hombres no son felices, ni enteramente saludables; lastiman y matan mujeres, 
niños, se matan entre ellos mismos; mueren más jóvenes que el resto de la 
población; sufren soledad, aislamiento, depresión y de infidelidad en general; 
tienen proporciones mayores de suicidio y accidentes y pasan más tiempo en 
prisión que las mujeres. Es por eso que el trabajo con los hombres es importante, 
no solo para la violencia masculina contra las mujeres, sino contra ellos mismos y 
contra otros hombres (Funk, 1993). 
 
 
 
 
 
25 
 
3.5. La familia y la sexualidad en la adolescencia. 
 
La sexualidad es todavía un tabú que suscita temores y recelos, lo cual es 
particularmente grave, ya que ello prevalece en la formación de quienes tienen a 
su cargo la preparación de futuras generaciones. Los maestros, en cualquier nivel 
de educación, son los principales actores en la prevención de problemas de salud. 
En la adolescencia las dudas e incertidumbres respecto a la sexualidad, son 
muchas, ya que seinician los cambios en el cuerpo, en el caso de los varones 
aparecen, “los sueños húmedos”. Gracias al despertar de los órganos sexuales, la 
voz va cambiando, empieza a manifestarse el vello, aparece la barba y el bigote. 
Así como la mujer empieza a desarrollar las glándulas mamarias, se ensancha la 
pelvis y el comienzo de la menstruación. 
Según (Ochoa, 2001) Los adolescentes están ávidos por explorar el cuerpo de la 
mujer, ven o imaginan a toda mujer desnuda, consigo aparecen fantasías 
sexuales, buscando ya sea el contacto sexual o masturbarse. En cambio las 
mujeres están ansiosas por conocer a su príncipe azul quien las cuide y proteja, 
las admire y elogie, quien las trate con mucho cariño y cuidado, pero 
desafortunadamente la mayoría de las adolescentes no se dan cuenta e insisten 
en encontrar a su príncipe, que no existe ni existirá, y posteriormente conlleve a 
relaciones destructivas. 
Tanto hombres como mujeres en la adolescencia idealizan a su primer amor, 
creen que nunca se fijarán en otro (a), que va ser fiel, que siempre va estar junto 
a él o ella, burdamente quieren casarse, sin tener contemplado lo que significa el 
matrimonio. Para empezar, la mayoría de las adolescentes se escapan con el 
novio, creyendo que va encontrar la dicha y felicidad o librarse de los problemas 
que existen en casa; por otro lado los adolescentes que huyen con su pareja sólo 
para tener relaciones sexuales o también para fugarse de los conflictos que 
prevalecen en el hogar, y es el momento en el que su sexualidad se empieza a 
ejercer de una manera inadecuada. 
Desgraciadamente a algunos adolescentes les interesa mucho demostrar su 
virilidad ante sus amigos, para ver con cuantas mujeres “se cogen”, esto lleva a 
formar parte de su identidad y los conduce a tener una conducta machista y 
piensan que “todas son unas putas, a excepción de su mamá y sus hermanas”, de 
esa manera los adolescentes se van educando sexualmente; y comienzan abusar 
de las mujeres incurriendo en el delito de violación, en caso de que el adolescente 
no demuestre su virilidad, lo etiquetan de “ afeminado, joto o puto”, les importa 
tanto quedar bien con sus amigos, que tratan de “ coger” a cualquier mujer que se 
les atraviesa, puesto que creen que una mujer con unos senos y unas nalgas 
26 
 
enormes, harán que disfruten mayormente el contacto sexual, sin olvidar que 
deben ser virgen, ya que si la mujer no es virgen la llaman “una 
cualquiera”(Ochoa.I.d). 
Los adolescentes no se quedan atrás, les entra la curiosidad por saber “qué se 
siente” tener relaciones sexuales y saber si es cierto que entre más grande el 
pene, mayores son las posibilidades de tener un orgasmo, así como el saber que 
el hombre que tiene el pene pequeño no hará gozar a una mujer. Todo esto lo 
lleva aprendiendo de chismes de sus amigos (as) y de la pornografía de las 
revistas, videos y páginas web. 
Pero sucede que cuando el adolescente llega a embarazar a alguna chica, siente 
miedo, culpa a su novia de no cuidarse, trata de evadir las responsabilidades, e 
inclusive niega al hijo que está esperando. La adolescente de igual manera, siente 
miedo, frustración hacia su pareja, e intenta soluciones desesperadas que pone 
en riesgo su vida, y todo esto se debe a la falta de atención y comunicación sobre 
la sexualidad entre los adolescentes. 
(Ochoa.I.d), nos dice que “si el silencio nos hubiera dado resultados“no 
tendríamos ahora embarazos juveniles, abortos, niños de la calle, abuso 
intrafamiliar, incestos, infecciones de transmisión sexual, violaciones y tantas 
cosas que no han encontrado en la educación del sujeto. 
Frecuentemente la mayoría de los padres de familia actúan de manera equivocada 
cuando se enteran que su hija está embrazada a temprana edad, para algunas 
familias lo toman como que han deshonrado a su familia, de esta manera se 
muestra el machismo que existe en el hogar, puesto que esta represión solo 
agrava más la situación. Lo mejor sería la apertura hacia la comunicación sobre 
dudas e inquietudes respecto a su sexualidad, y así evitar embarazos en 
adolescentes, frustraciones, resentimientos, que posteriormente se traduzcan en 
patrones culturales. 
Cuando el adolescente no encuentra esta apertura y apoyo en su familia, busca la 
forma de resolver y aclarar sus dudas mediante la “orientación” de sus compañías. 
Los amigos lejos de ayudar, confunden aún más y las dudas que se tenían crecen, 
los amigos carecen de información veraz y confiable, los amigos muy pocas veces 
saben en realidad cómo tratar o brindar ayuda sobre la sexualidad entre otras 
cosas; sin embargo ocurre en la mayoría de las casos en los adolescentes. 
(Hiriart, 1999) señala que “La mayor parte de la información que reciben los 
adolescentes acerca de los cambios corporales que están viviendo, así como de 
la respuesta sexual y de las relaciones interpersonales y sexuales, provienen de 
sus compañeros o de un grupo de amigos, que suelen acompañarse de mitos y 
datos falsos que incluso años después estas creencias permanecen arraigadas”. 
27 
 
Si se tiene la información, se tiene la seguridad, y ayuda a tener un mayor control 
de la situación, puesto que la ignorancia sexual genera intranquilidad sexual, 
cayendo en la aceptación de los mitos y prejuicios sexuales, los cuales como ya 
se dijo anteriormente; tienden a manejarse cotidianamente, en lugar de aclararse 
se esfuerzan con diversos comentarios, bromas y actitudes, ya que este tipo de 
prejuicios puede traer como consecuencia un delito sexual la violación. 
 
Según Elms (White, 2008), existen comportamientos sexuales abusivos en los 
violadores. Se presentan desde la adolescencia, y son dirigidas a niños menores 
o bien de la misma edad: 
 
• Pueden presentar dificultades para asumir responsabilidades y/o tener 
problemas de dependencias. 
• Presentan dificultad para decidir por sí mismo, siendo influenciables de sus 
iguales, además muestran dificultad para aceptar las ideas y los 
sentimientos de los demás. 
• Niegan su comportamiento abusivo o culpan a los demás de sus actos, se 
muestran preocupados por sus propias ideas o sentimientos (experimentan 
sentimientos de cólera, impotencia, desesperanza, incompetencia 
vergüenza, culpa o falta de dignidad) 
• Carecen de aptitudes sociales, siendo agresivos para lograr sus 
necesidades de afecto. 
• Dicen sentir sentimientos de miedo a las consecuencias legales que 
puedan tener sus actos, miedos de perder sus amistades y miedo de sí 
mismo, de lo que puede llegar a hacer. 
• La mayor parte de los adolescentes agresores son reacios a tomar una 
terapia, pues son hostiles ante los psicoterapeutas. 
 
 
28 
 
Como resultado de lo anterior, en la actualidad se considera que el proceso 
mediante el cual se desarrollaría y mantendría el impulso sexual de agresión y 
abuso tendría su origen más frecuente en el inicio de la pubertad y adolescencia. 
En este periodo de la pubertad algunos varones pueden ser especialmente 
vulnerables para implicarse en conductas de abuso o agresión sexual, como 
resultado de haber experimentado ellos mismos el abuso sexual o, quizá más 
frecuente, el abandono familiar y el rechazo afectivo. La aludida vulnerabilidad se 
concretaría aquí en el individuo que presentaría baja autoestima (ocasionada a 
partir del desafecto de otros), un deseo apremiante de recibir afecto de otras 
personas y también la carencia de habilidades. 
 
3.6. La familia en la sexualidad en la adultez. 
 
Una vez que se ha abordado a la familia en la adolescencia es importante retomar 
la adultez, y las repercusiones son muy graves cuando se llega adulto, y se trae 
arrastrando una deficiente información sexual, con creencias erróneas y mitos que 
posteriormente serán transmitidos, cuando en realidad se deben preocupar más 
por su salud sexual, de su pareja y de la de su familia.Hay ocasiones que a estas 
alturas de la vida, tanto hombres y mujeres, tienen tan arraigados los mitos, que 
no les permiten vivir una sexualidad plena y segura y las consecuencias son 
tangibles en la inestabilidad psico-emocinal de la relación, es decir, se cree que si 
el hombre o la mujer no tienen ganas de hacer el amor con su pareja, es por que 
andan de “locos(as) con otra persona. “ Cuando es posible que el individuo tenga 
problemas de índole sexual o simplemente no tiene ganas de hacerlo; también el 
convencer a su pareja que está disfrutando de su relación sexual fingiendo un 
orgasmo, cuando en verdad se está sufriendo, y pidiendo que se acabe de una 
vez todo sufrimiento, estas son secuelas de la carencia de una educación sexual 
que viene trascendiendo cuando se es padre o la madre. 
En donde no existe una planificación familiar de estilo de vida y se tienen diversos 
hijos, a los que no se les brinda atención, cuidados y sobre todo afecto, para más 
tarde ver reflejados problemas en embarazos a temprana edad, alcoholismo, 
drogadicción y vandalismo en los cuales se cometen las violaciones. Estos 
problemas, en gran medida, se deben a que la convivencia familiar es deficiente, 
en donde no se resuelve ni se trata de resolver los problemas que existen o 
también es probable que la mujer siga pensando que puede detener a un hombre 
mediante los hijos que le pueda dar, o hacerse a la idea que va a tener los hijos 
que dios le dé, sin pensar el daño que esté originando, sin saber si son capaces 
de mantener a tanto hijo, si les va a dar escuela, si va a tener tiempo para 
atenderlos, para resolver sus dudas o platicar inquietudes que pudieran tener los 
29 
 
hijos, o sobre todo, el afecto que requieren cada uno de ellos para que crezca su 
autoestima y tengan seguridad en sí mismos. De no ser así, se puede observar 
hoy en día la falta de valores que tienen tanto los adolescentes y jóvenes, como 
algunos adultos. Estos sin contar con el espacio en donde habitan, el ambiente en 
donde se desenvuelven las actividades familiares sabiendo los padres, que cada 
hijo va a querer contar con su espacio y tener su intimidad. 
Otro de los puntos que es tangible la falta de información sobre la sexualidad 
cuando en pareja se habla de la vasectomía con el fin de planificar, esto puede ser 
motivo de divorcio en las parejas, ya que en la mayoría de los hombres, por 
excelencia, no se hacen a la idea de operarse su miembro viril, creen que van a 
dejar de ser hombres, por eso es que se atormentan con sólo pensar que ya no 
van a sentir bonito ni tampoco van a poder tener orgasmo; también le aterra de no 
eyacular nunca más. 
La ignorancia de la educación sexual también se manifiesta con la incapacidad de 
saber cómo tratar asuntos de índole sexual en los hijos cuando ellos, tanto los 
hombres como las mujeres empiezan a masturbarse, o encuentran pastillas 
anticonceptivas y pruebas de embarazo en el cuarto de la nena o el saber que 
tienen hijos(a) homosexuales. 
Los padres a veces exageran en el cuidado sexual de la “ nena “ de la casa no le 
permiten salir a cierta hora de la casa, la controlan con no darle dinero así como 
restringir llamadas telefónicas, le prohíben ir ala casas del novio, los padres 
piensan que teniendo a los hijos en casa los tendrán vigilados, pero no cuentan 
con que puede tener relaciones sexuales en casa, está comprobado que en la 
mayoría de la población la primera relación sexual es en la casa, por lo que sería 
muy ingenuo pensar, que estando en la casa y con la presencia de algunos de los 
padres, no existirá cualquier tipo de contacto sexual. 
La sexualidad del adulto durante los siguientes años tomará decisiones 
importantes sobre sus estilos de vida sexual: si participara en un sexo ocasional y 
recreativo o adoptara la monogamia, así manifestará su sexualidad, ya sea en 
actividad heterosexual, homosexual o bisexual. Algunos de los problemas más 
comunes en aspectos sexuales, es la decisión de casarse después de una soltería 
prolongada y tener hijos o incursión en el sexo extra matrimonial. 
( Hiriart.i.d ) señala que “la sexualidad es una palabra que a veces se prefiere no 
hablar de ella quizá porque se piensa en este modo el problema desaparece, 
pierde importancia o ya no se manifiesta; cuando permanece el silencio, se vive 
una sexualidad reprimida, cargada de temores, culpas y conductas riesgosas que 
pueden concluir en malas experiencias, embarazos no deseados enfermedades o 
violaciones, 
30 
 
Todo esto desemboca al fin de cuentas, en la repetición de los patrones culturales 
que se heredan en la familia de generación en generación, sin embargo cuando se 
mantiene una relación sexual tiende a ser de un manera frustrante y pueden salir 
sentimientos de culpa que los padres depositaron en la edad de adolescencia y 
que se ven reflejados en la edad adulta, ejerciendo una mala sexualidad. 
Hablar de sexualidad resulta en ocasiones complicado y más cuando se trata 
este tema en familia. Al abandonarse el tema de la sexualidad, si no existe una 
apertura, lo que puede suceder es la limitación, evasión, silencio, desaprobación 
e incluso un par de bofetadas por parte de los padres de familia hacia hijo (a) o de 
algún miembro de la familia, claro, esto sucede en algunas familias, y en otras 
puede existir una apertura más amplia, donde se dará mayor comunicación y 
entendimiento, sobre todo dándole confianza a los hijos, los cuales se sienten 
entendidos e importantes ante sus padres. 
 
EL VIOLADOR SEXUAL. 
 
Muchos de los agresores son hombres de conducta normal, alterada por 
determinada situación, fruto de personalidades desequilibradas, diversos estudios 
han mostrado que son hombres normales pueden convertirse en violadores. 
 
 4.1 El violador. 
 
Según (Pérez, 2002) el violador surge de la carencia afectiva, de la 
incomunicación maternal, del abandono emocional en el que crece, es decir 
algunas teorías psíquicas indican que el violador se fragua en la infancia, ya que 
crece sin demostración de cariño, palabras amables ni gestos de ternura y si a 
eso se le añade un alto nivel de exigencia,como el tener unos padres autoritarios, 
además de vivir en un gran aislamiento social. 
Para cuando llega a la adolescencia es sorprendido por la incapacidad de 
expresar su sexualidad con las personas del otro sexo, de quien se teme el 
rechazo y con las que nunca se atreve a un acercamiento. Fabrica una 
adaptación social superficial, mientras que en lo más profundo se siente único y 
exclusivo. 
(Tordjman, 1981 - citado en Robles y Mendoza, 1991). Menciona que en el 
violador existe un fantasma de la violación, el cual permite a este, en el plano de la 
fantasía, desquitarse de las humillaciones infantiles. Esto radica en la primera 
31 
 
relación adulto-niño, transformadas por los padres en relaciones de fuerza, 
además se piensa que el violador comete el delito para defenderse de algún otro 
deseo inconsciente de mayor tamaño; los individuos tratan de hacer lo que está 
prohibido, no sólo a pesar de la prohibición sino a causa de ella, conjugando el 
placer agresivo y el sexual. La violación es una expresión y gratificación de ciertas 
necesidades instintivas infantiles, que expresan en el mismo tiempo deseos 
sexuales y agresivos. 
 
La mayoría de los estudios realizados han sido con violadores convictos siendo 
una característica en nivel socioeconómico bajo; este nivel económico facilita la 
violencia, la pornografía, el alcoholismo, la discriminación, privaciones y 
deficiencias que incitan al individuo a cometer un acto agresivo como la violación, 
presentando el desacuerdo hacia las leyes y manejo del poder que existe dentro 
del sistema Judicial-Legal (Master, Johnson, 1987).Pero también existen 
violaciones en casos extremos como menciona (Lagarde, 1989) que son muchos 
los violadores que

Continuar navegando