Logo Studenta

Proceso-atencion-de-enfermera-aplicado-a-una-mujer-con-alteracion-sistemica-secundaro-a-preeclampsia-con-base-en-el-modelo-de-necesidades-de-Virginia-Henderson

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y 
OBSTETRICIA 
 
 
 
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
 APLICADO A UNA MUJER CON ALTERACIÓN 
SISTÉMICA SECUNDARÍO A PREECLAMPSIA, CON 
BASE EN EL MODELO DE NECESIDADES DE 
VIRGINIA HENDERSON 
 
QUE PARA OTENER EL TÍTULO DE 
 
LICENCIADO EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
Presenta: 
GARCÉS VALENCIA CARLOS ALBERTO 
309041988 
 
 
ASESORA: 
DRA. MARTHA LILIA BERNAL BECERRIL 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO OCTUBRE 2017 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Índice: 
I) INTRODUCCIÓN 1 
II) JUSTIFICACIÓN 3 
III) OBJETIVOS 
3.1 Objetivo General 
3.2 Objetivos Específicos 
4 
IV) METODOLOGÍA 5 
V) MARCO TEÓRICO 
5.1) Enfermería – Profesión 
5.2) Modelo De Las 14 Necesidades De Virginia 
Henderson 
5.3) Proceso De Atención De Enfermería 
5.4) Preeclampsia E Intervenciones De Enfermería 
5.5) Código Mater 
6 
VI) FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
6.1) Valoración Física 
6.2) Diagnósticos De Enfermería 
35 
VII) PLAN DE CUIDADOS 
7.1 Plan De Alta 
39 
VIII) CONCLUSIONES 49 
IX) BIBLIOGRAFÍA 50 
Anexos 
Anexo 1: Instrumento de valoración 
Anexo 2: Cuadro de farmacología aplicada 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
A mi Universidad Nacional Autónoma de México la cual llevo en el corazón siempre, 
que me dio todo y abrió sus puertas del conocimiento para mí y que me permitió 
formarme como un excelente profesionista. A mi Escuela Nacional De Enfermería y 
Obstetricia la cual represento con mucho orgullo, amor, pasión y respeto. 
A todos mis maestros de la carrera por sus conocimientos, consejos, confianza y 
formación en especial a la Dra. Martha Lilia Bernal Becerril quien me brindo su 
valioso apoyo, en la realización de este trabajo 
Con todo mi amor para mi madre Valencia Vega Martha Patricia quien a lo largo de 
mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. 
Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni 
un solo momento en mi inteligencia y capacidad 
A mi Abuelita amada quien siempre con una sonrisa ilumina mi vida y me ha 
brindado su amor y su confianza. 
A mis hermanos y a todos mis tíos; por siempre haberme dado su fuerza y apoyo 
incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. 
A mis amigos, que han estado conmigo a lo largo de mi vida y me han aceptado 
como soy, quienes siempre me ayudaron y animaron con una sonrisa Febles 
Soriano Dolores y Jesica Luna Martínez. 
 
A TODOS GRACIAS 
GARCES VALENCIA CARLOS ALBERTO 
 
 
1 
I INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
El presente trabajo surge con el propósito de aplicar el Proceso de Atención de 
Enfermería dirigido al manejo de la gestante con diagnóstico de preeclampsia, 
hospitalizada dentro de la unidad tocoquirúrgica de un hospital de segundo nivel, 
siendo de vital importancia para destacar la intervención enfermera en el manejo de 
este padecimiento el cual es una de las principales causas de muerte materna en 
México y a nivel mundial. 
 
La mortalidad materna es uno de los indicadores más sensibles del desarrollo de 
una nación, dado los niveles elevados en éste, evidencian inequidad, falta de 
acceso y deficiente calidad de la atención obstétrica. En nuestro país persiste como 
un grave problema sanitario y constituye un reto enorme para el Sistema de Salud 
Pública.1 
 
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2015, 
murieron alrededor de 303 mil mujeres en el mundo por complicaciones del 
embarazo, parto o puerperio. La mayor parte de estas muertes, se presentó en 
países con bajos ingresos económicos y la mayoría de estas defunciones pudieron 
haberse evitado.2 
 
Las principales causas de muerte materna, en orden de presentación, en el año 
 
2014 en México, fueron: obstétricas indirectas (32.1%), enfermedad hipertensiva del 
embarazo (20.5%), otras causas obstétricas directas (19.3%), hemorragia (14.3%) 
y aborto (9.2%).3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Langer A. (2009). Salud Y Derechos Sexuales Y Reproductivos En América Latina Y El Caribe: Desafíos y Oportunidades. Grupo de 
Trabajo Regional Interagencial para la Reducción de la Mortalidad Materna. Barroso C 
2 Vargas H. V. M. y Acosta A. G. Mario Adán Moreno E. (2012). La Preclamsia Un Problema De Salud Pública Mundial, Santiago Rev. 
Chil. Obstet. Ginecol. Vol.77 
3 Marañón T. Estudio De Algunos Factores De Riesgo De La Preeclampsia- Eclampsia. Acceso el 13 agosto. Disponible en: 
2017http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1670/1
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1670/1
2 
Es importante destacar, que cada 30 minutos muere una mujer en el mundo debido 
a la preeclampsia. Afectando además entre 3-10% de los embarazos; es la principal 
causa de muerte materna en el mundo y en los Estados Unidos representa al menos 
15% de las muertes relacionadas con embarazo. Por otro lado, en México, se 
ubicada como la complicación más frecuente del embarazo, la incidencia es de 47.3 
por cada 1000 nacimientos y es además, la primera causa de ingreso de pacientes 
embarazadas a las unidades de terapia intensiva. Además, la tasa de preeclampsia 
se ha incrementado 40% y constituye hasta 40% de los partos prematuros.4 
 
El presente trabajo comprende un estudio detallado, y el desarrollo de un proceso 
de atención de enfermería aplicado a una paciente con el diagnóstico de 
preeclamsia en un hospital de segundo nivel; utilizando como herramienta el método 
científico enfermero con enfoque en el modelo de las 14 necesidades de Virginia 
Henderson. 
 
El proceso enfermero es la herramienta por la cual captaremos todas las 
alteraciones en las necesidades de la paciente con diagnóstico de preeclamsia. 
 
Se incluye el marco teórico en el que se abordan lineamientos institucionales 
considerando la Guía de práctica clínica ¨Intervenciones de enfermería en la 
paciente con preeclampsia/eclampsia¨, así mismo se abordan las intervenciones de 
enfermería como parte del código mater para emergencias obstétricas, en la 
metodología de trabajo, se presenta el caso clínico y jerarquizando las necesidades 
alteradas se propone e implementa el plan de cuidados que dé respuesta a el 
padecimiento de la paciente. 
 
Con esto se logró tener una intervención de enfermería basándose en el 
conocimiento teórico y llevándolo a la práctica, demostrando que hay una ser y un 
método el cual le da carácter e identidad a la enfermería dentro del ámbito obstétrico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 Briones G, Díaz de León P. (2010). Equipo De Respuesta Rápida En Obstetricia Crítica. Revista dela Asociación Mexicana de Medicina 
Crítica y Terapia Intensiva 34(3):108-109
3 
II JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
En la actualidad la mortalidad materna se encuentra como un problema de salud 
a nivel mundial, siendo la preeclampsia una de las principales causas de mortalidad 
materna, la atención que brinda el profesional de Enfermería a las embarazadas es 
tan importante que contribuye a prevenir la muerte materna y la propia evolución de 
este padecimiento. 
 
Esta problemática social existente conlleva la necesidad de contar con una 
atención oportuna y eficaz por parte del profesional de enfermería, el personal de 
enfermeríadeberá conocer las intervenciones adecuadas para el control del 
padecimiento y ejecutarlas buscando satisfacer la necesidades de la paciente. 
 
La intervención del personal de enfermería siempre deberá ayudar a conseguir una 
mejoría dentro del estado de salud del paciente y así mismo una correcta 
intervención de enfermería nos ayudara a evitar las posibles complicaciones de este 
padecimiento evidenciando la importancia del cuidado de enfermería a través de la 
ejecución del proceso enfermero en el ambiente obstétrico. 
 
El proceso de atención de enfermería es la herramienta fundamental y "es el método 
mediante el cual se aplica un amplio marco teórico a la práctica de enfermería¨, 
dando como resultado una mayor garantía del cuidado y mayor grado de interacción 
entre el enfermero(a) y la persona o usuario. Así mismo el PAE incrementa el 
conjunto de conocimientos de la ciencia de enfermería, permitiendo fomentar el 
crecimiento profesional y diferenciar a la enfermera de otros profesionales
4 
III OBJETIVOS 
 
 
 
 
 
 
3.1 GENERAL: Aplicar un proceso de atención de enfermería con base en el 
modelo de Virginia Henderson a una mujer gestante con el diagnóstico de 
preeclampsia, empleando el conocimiento teórico dentro de una unidad hospitalaria, 
logrando tener una intervención que ayude a mejorar el estado de salud de la 
paciente. 
 
 
 
 
3.2 ESPECÍFICOS 
 
- Identificar las necesidades reales y potenciales de la paciente para desarrollar un 
plan de cuidados que ayude a mejorar las necesidades alteradas dentro de la 
estancia hospitalaria. 
 
-Evidenciar la importancia de las intervenciones de enfermería en el manejo de la 
paciente obstétrica con el diagnóstico de preeclampsia. 
 
- Demostrar intervención de enfermería a través del proceso de atención de 
enfermería fundamentado en la base teórica.
5 
IV METODOLOGÍA 
 
 
La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería se realizó dentro de los 
siguientes límites: 
 
Tiempo: febrero 2017 
 
Lugar: Hospital General Milpa Alta 
 
 
Dentro de una unidad hospitalaria de segundo nivel se eligió a una mujer 
embarazada con el diagnóstico de preeclamsia, que se ingresa al área de labor de 
la unidad tocoquirúrgica, se aplicó un instrumento basado en las 14 necesidades 
de Virginia Henderson enfocado a la paciente obstétrica con el diagnóstico de 
preeclamsia. Son preguntas abiertas y cerradas, las cuales abarcan desde su 
percepción física o autocuidado hasta sus valores y creencias. Se realizó una 
entrevista a la señora LC para obtener la mayor información posible y los datos más 
relevantes para identificar los problemas de salud prioritarios, y actuar en 
consecuencia. Con el análisis de la información se pudieron establecer diagnósticos 
reales y potenciales de la paciente, una vez que se llegó a los diagnósticos más 
relevantes se jerarquizaron y mediante la revisión bibliográfica se obtiene la 
información necesaria para plantear un plan de cuidados de enfermería con el fin 
de evitar las posibles complicaciones del padecimiento, así como mejorar su estado 
de salud de la paciente.
6 
V MARCO TEÓRICO: 
 
 
5.1 ENFERMERÍA - PROFESIÓN 
 
El concepto de profesión, es habitualmente asociado en el colectivo social a un título 
que es obtenido a través de estudios superiores. Sin embargo, el término requiere 
mayor análisis desde su concepto, evolución histórica y de este modo lograr 
comprender como se fue perfilando una profesión dentro de la sociedad. 
 
Según la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 
profesión proviene del latín professio-onis acción y efecto de profesar. Empleo, 
facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución.5 
 
Cortina y Conill han definido el concepto como una actividad social cooperativa, 
cuyo objetivo final es proporcionar un bien social especifico e indispensable.6 
 
La enfermería como profesión se fue perfilando a través de los años. La suposición 
de que enfermería es un arte innato de cualquier mujer ha obstaculizado el 
desarrollo de un concepto de enfermería como profesión.7 
 
La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a 
personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en 
todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de 
enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en 
situación terminal. (OMS) 
 
Para comprender esto, debemos hacer una breve revisión histórica del desarrollo 
de los cuidados en la sociedad, tan antiguos como el hombre mismo, y su asociación 
con el desarrollo de la enfermería. 
El cuidado, es una actividad que se ha dado a lo largo de la historia de la humanidad 
con el objetivo de la supervivencia, ¨el cuidado ha sido relevante constituyendo una 
 
 
5 Diccionario Real Academia Española de la Lengua (2001.) 22 ed. Madrid: Editorial 
Espasa Calpe. 
6 Cortina A. y Conill J. 2000. En: Polo M. Ética Profesional. Gestión del tercer milenio. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias 
Administrativas. [Revista en Internet] 2003; 6 (12) [Consultada 15 de Mayo 2017]. Disponible en : 
http://racionalidadpractica.blogspot.com/2007/10/tica-profesional.html 
7MARRINER A (2007). Modelos Y Teorías De Enfermería. Sevier España. P 70-72
http://racionalidadpractica.blogspot.com/2007/10/tica-profesional.html
7 
función primordial para promover y desarrollar todas aquellas actividades que hacen 
vivir a las personas y a los grupos¨8. Sin embargo, a través del tiempo, el cuidado 
se ha convertido en la función exclusiva de un grupo, el cual ha ido creciendo como 
profesión de enfermería.9 
 
Con frecuencia en la literatura y diferentes foros de los profesionales de enfermería 
se identifica a esta disciplina como una ciencia y un arte; ciencia por el 
conocimientos teórico conceptual surgido de la investigación y arte por la necesidad 
de las enfermeras de sensibilizarse a la experiencia humana tanto de las personas 
que cuida como de ella misma al momento de interrelacionarse. 
 
Para Marie Francoise Collière “cuidar es mantener la vida asegurando la 
satisfacción de un conjunto de necesidades” “cuidar representa una serie de actos 
de vida que tienen por finalidad y por función mantener a los seres vivos para 
permitirles reproducirse y perpetuar la vida”10 
 
Desde tiempos remotos, los hombres se preocuparon de asegurar la continuidad de 
la vida de grupo y perpetuar la especie, organizando las tareas para asegurar la 
cobertura de una serie de necesidades: alimentación, protección, defensa del 
territorio, salvaguarda de los recursos y de las enfermedades.11 
 
Actualmente hablar del cuidado nos lleva inmediatamente a pensar en este 
concepto como el eje de la profesión de enfermería. Sin embargo el origen del 
cuidado de enfermería está íntimamente ligado al acto de cuidar de la naturaleza 
humana, y en ese sentido podemos ubicar su desarrollo paralelo al desarrollo del 
hombre y de toda la humanidad, identificándolo como un recurso de las personas 
para procurarse los elementos necesarios para el mantenimiento de la vida y su 
supervivencia en condiciones de salud y/o enfermedad.12 
 
 
 
 
 
 
 
8 Alfaro Lefevre R. (2003). Aplicación Del Proceso Enfermero. Fomentar El Cuidado En Colaboración. 5 Ed. Elsevier Doyma, Barcelona 
S.L; P. 4 
9 Vargas C. El Cuidado De Enfermería. Revista Enfermería Cardiológica. Vol. 10, Núm. 3. P1. 
10 Collière MF. (1993). Promover La Vida. México. Mc Graw-Hill Interamericana. P.7. 
11 Collière MF. (1993). Promover La Vida. México. Mc Graw-Hill Interamericana. P6. 
12 Leddy S. y Peppler J. (1989). Bases Conceptuales de la Enfermería Professional.1ª ed. México: OPS.
8 
El desarrollo del concepto de cuidado de enfermería ha sido espectacularmente 
notorio en las dos últimasdécadas, haciendo énfasis en aquello que hasta ahora 
había permanecido invisible en el quehacer de esta profesión: “el arte de la 
enfermería”, es decir, los aspectos de interrelación de la enfermera usuario como 
elemento esencial del mismo, coincidiendo en afirmar esto tanto teóricos como 
investigadores. 
 
Se puede concluir que enfermería es una profesión joven, y que existen 
fundamentos y elementos para argumentar, que se dispone de las herramientas 
necesarias para seguir desarrollándose en esta sociedad dinámica, cambiante, 
global y tecnologizada. Haciendo frente como profesión a los nuevos desafíos con 
claridad y visión de futuro. 
 
5.2 MODELO DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON 
 
Virginia Henderson nació en 1897; fue la quinta de ocho hermanos. 
 
Natural de Kansas City, Missouri, Henderson pasó su infancia en Virginia debido a 
que su padre ejercía como abogado en Washington D.C. 
 
Durante la primera Guerra Mundial, Henderson desarrolló su interés por la 
Enfermería. En 1918 ingresó en la Army School of Nursing de Washington D.C. Se 
graduó en 1921 y aceptó el puesto de enfermera de plantilla en el Henry Street 
Visiting Nurse Service de Nueva York. En 1929 Henderson trabajó como supervisora 
docente en las clínicas del Strong Memorial Hospital de Rochester, Nueva York. 
Henderson ha disfrutado de una larga carrera como autora e investigadora. Durante 
su estancia entre el profesorado del Teacher College revisó la cuarta edición del 
Textbook of Principies and Practice of Nursing, de Bertha Hamer, después de la 
muerte de ésta. La quinta edición del texto fue publicada en 1955 y contenía la 
propia definición de Enfermería de Henderson.
9 
 
 
http://nubr.co/GNNI1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTES TEÓRICAS: 
 
En The Nature of nursing identifica las fuentes de influencia durante sus primeros 
años de enfermería. Entre estas influencias se encuentra: 
 
ANNIE W. GOODRICH: Era decana de la Army School of nursing, donde Henderson 
adquirió su educación básica en enfermería, fue su gran inspiradora. 
 
CAROLINE STACKPOLE: Fue profesora de fisiología en el Teachers College de la 
universidad de Columbia cuando Henderson era estudiante. Inculcó en Henderson 
la importancia de mantener un equilibrio fisiológico. 
JEAN BROADHURST: Fue profesora de microbiología en el Teachers College. La 
importancia de la higiene y la asepsia hicieron mella en Henderson.13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 Gonzales E. Virginia Henderson 20 ENERO 2017. UNAM. PD. 
Disponible en: http://mira.ired.unam.mx/enfermeria/wp-content/uploads/2013/05/virginia.pdf
http://nubr.co/GNNI1
http://mira.ired.unam.mx/enfermeria/wp-content/uploads/2013/05/virginia.pdf
10 
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PRINCIPALES: 
 
 
Enfermería: Henderson define enfermería en términos funcionales: 
 
 
La función propia de enfermería es asistir al individuo sano o enfermo, en la realización 
de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o a la muerte 
pacifica), que este realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento 
necesarios. Y hacerlo de tal manera que lo ayude a ganar independencia a la mayor 
brevedad posible. 
 
 
 
SALUD: Henderson no expresa su propia definición de salud. Pero en sus escritos 
 
equipara la salud con independencia. 
 
 
 
Considera la salud en términos de habilidad del paciente para realizar sin ayuda los 14 
componentes de los cuidados de enfermería. Dice que es la calidad de la salud más que 
la vida en sí misma, ese margen de vigor físico y mental, lo que permite a una persona 
trabajar con máxima efectividad y alcanzar su nivel potencial más alto de satisfacción 
en la vida. 
 
 
 
ENTORNO: Henderson no da una definición propia del ambiente. 
 
 
 
Hace uso del Webster New Collegiate Dictionary (1961), que define el entorno como el 
conjunto de todas las condiciones externas y las influencias que afecten la vida y el 
desarrollo de un organismo. 
 
 
 
PERSONA (PACIENTE): 
 
 
 
 
Considera al paciente como un individuo que requiere asistencia para alcanzar la 
salud y la independencia, o la muerte pacífica. La mente y el cuerpo son 
inseparables. El paciente y su familia son considerados una unidad
11 
NECESIDADES: No se encuentra ninguna definición específica de necesidad, pero 
Henderson identifica 14 necesidades básicas del paciente, que comprenden los 
componentes de los cuidados de enfermería. 
 
Estas necesidades incluyen: 
 
1) Respirar normalmente 
 
2) Comer y beber adecuadamente 
 
3) Eliminar los residuos corporales 
 
4) Moverse y mantener una postura adecuada 
 
5) Dormir y descansar 
 
6) Seleccionar ropas apropiadas: vestirse y desvestirse 
 
7) Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adaptando 
ropa y modificando el ambiente. 
 
8) Mantener el cuerpo limpio y bien cuidado y proteger el tejido cutáneo 
 
9) Evitar peligros ambientales e impedir que perjudiquen a otros 
 
10) Comunicarse con otros para expresar emociones, necesidades, temores u 
opiniones. 
 
11) Rendir culto de acuerdo con la propia fe 
 
12) Trabajar de tal manera que exista un sentido de logro 
 
13) Jugar o participar en diversas actividades recreativas. 
 
14) Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que con al desarrollo normal y 
a la salud, y hacer uso de las instalaciones sanitarias disponibles.
12 
SUPUESTOS PRINCIPALES: 
 
 
-La enfermera tiene una función primordial de ayuda a individuos sanos o enfermos. 
Ejerce como miembro de un equipo médico, actúa independientemente del médico, 
pero promueve su plan. La enfermera puede y debe diagnosticar y tratar si la 
situación así lo requiere, posee conocimientos de los campos de las ciencias 
sociales y bilógicas, puede evaluar necesidades humanas. 
 
-La persona debe mantener un equilibrio fisiológico y emocional, la mente y el 
cuerpo son inseparables, requiere ayuda para procurar su independencia, el 
paciente y la familia conforman una unidad. 
 
-La salud es una cualidad de la vida, es básica para el funcionamiento de ser 
humano, requiere independencia e interdependencia. El fomento de la salud es más 
importante que el cuidado de la enfermedad. 
 
Los individuos mantendrán la salud si poseen la fuerza, la voluntad o el 
conocimiento necesarios. 
 
-Entorno, los individuos sanos pueden ser capaces de controlar su entorno, pero la 
enfermedad puede interferir en tal capacidad. 
 
Las enfermeras deben recibir formación sobre medidas de seguridad, deben 
proteger a los pacientes de lesiones producidas por agentes mecánicos, la 
enfermera puede modificar el entorno allí donde lo considere conveniente. 
 
Relación enfermera- paciente 
 
Es posible identificar 3 niveles en la relación enfermera-paciente 
 
 
1) La enfermera como sustituta del paciente: Sustituye lo que le hace falta al 
paciente para sentirse ¨completo¨, por falta de fuerza, voluntad o 
conocimiento. 
 
2) La enfermera como ayuda para el paciente: Ayuda al paciente a adquirir o 
recuperar su independencia.
13 
3) La enfermera como compañera del paciente: La enfermera y el paciente 
 
idean juntos el plan de cuidados. 14 
 
 
 
¨Se gana más ayudando a que cada 
individuo aprenda a estar sano que 
preparando a los terapeutas más diestros 
para servir a los que están en crisis¨ 
 
 
 
 
 
 
 
5.3 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
 
 
Las necesidades son evidentes dentro de un sistema de cuidados de salud. Los 
profesionales de enfermería actúan con pensamiento crítico aplican el razonamiento 
clínico y la toma de decisiones clínicas para poner en práctica los cuidados de 
enfermería seguros y eficaces con el fin de mejorar los sistemas y reducir los errores 
en las valoraciones clínicas, para lo cual enfermería ha implementado el proceso de 
atención de enfermería (PAE) por ser un método sistemático y racional que nos 
permite brindar cuidadosde mejor calidad. 
 
El proceso de atención de enfermería es un método racional y sistemático de 
planificación y proporción de asistencia de enfermería. Su propósito es identificar el 
estado de salud y sus problemas reales y potenciales para establecer planes que 
aborden las necesidades identificadas y aplicar intervenciones de enfermería 
específicas que cubran tales necesidades.15 
El proceso de enfermería es una secuencia de pasos clínicos que en forma cíclica 
podemos aplicar a un individuo, familia o comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 Marriner A (1994). Modelos y Teorías De Enfermería. Mosby. P 104-106 
15 Audrey B. y Shirlee S. (2013). Fundamentos de enfermería. Vol II .Person 9 edición Madrid. P 178
14 
CARACTERÍSTICAS DEL PAE 
 
 
- Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo. 
 
- Es sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para lograr 
su objetivo. 
 
- Es dinámico: Responde a un cambio continuo. 
 
 
- Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establece entre 
la enfermera y el paciente. 
 
- Es flexible: Se puede adaptar a la práctica de enfermería en cualquier lugar 
o área de especialización que se ocupe de individuos o comunidades. Sus 
fases pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente. 
 
- Tiene una base teórica: Sustentada en una amplia variedad de 
conocimientos que incluyen ciencias y humanidades, y es aplicable a 
cualquier modelo teórico de enfermería. 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS Y ETAPAS DEL PAE 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://nubr.co/apnRxh
http://nubr.co/apnRxh
15 
VALORACIÓN: La valoración es la recogida sistemática y continua de datos, 
organizando y validando cada una de las etapas del proceso. Existen cuatro tipos 
diferentes de valoración de enfermería inicial, la valoración centrada en el problema, 
la valoración urgente y la revaloración tras un tiempo. 
 
Las valoraciones de enfermería se centran en la respuesta de un paciente a un 
problema de salud.16 Una valoración de enfermería se compone de los siguientes 
pasos 
 
A) Recolección de datos: Es el proceso de obtención de información sobre el 
estado de salud del paciente 
 
B) Organización de los datos: Se organizan los datos a través de un instrumento 
que le permite al profesional manejar información de forma sistemática 
 
C) Validación de los datos: Es el acto de comprobar dos veces o verificar los datos 
para confirmar que sean precisos y objetivos. 
 
D) Registro de datos: El registró preciso y fundamental, debe incluir todos los 
datos acerca del paciente17 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO: En esta fase los profesionales de enfermería utilizan habilidades 
del pensamiento crítico para interpretar los datos de la valoración e identificar las 
fortalezas y problemas del paciente. Las actividades que preceden esta fase se 
dirigen a la formulación de los diagnósticos de enfermería. 
 
El proceso diagnostico usa habilidades del pensamiento crítico del análisis y la 
síntesis. En el pensamiento crítico; la persona revísalos datos y analiza las 
explicaciones antes de formarse una opinión.18 
Los diagnósticos de Enfermería están siempre referidos a respuestas humanas que 
originan déficit de autocuidado en la persona y que son responsabilidad de la 
 
 
 
 
16 Audrey B. y Shirlee S. (2013). Fundamentos de enfermería. Vol II .Person 9 edición Madrid. P 180 
17 Audrey B. y Shirlee S. (2013). Fundamentos de enfermería. Vol II .Person 9 edición Madrid. P 195-196 
18 Audrey B. y Shirlee S. (2013). Fundamentos de enfermería. Vol II .Person 9 edición Madrid. P 200
16 
enfermera. Existen 3 tipos de diagnósticos de Enfermería: Reales, de riesgo, de 
bienestar. 
 
El proceso diagnostico tiene tres pasos: 
 
 
 
 
A) Análisis de datos: Comparar y agrupar los datos con los estándares 
normales y así identificar pistas relevantes. 
 
B) Identificación de problemas de salud, riesgos y fortalezas: Después del 
analizar los datos el profesional y el paciente pueden identificar los problemas 
y las fortalezas. 
 
C) Formulación de diagnósticos: La mayoría de los diagnósticos se escriben 
en declaraciones de dos o tres partes19 
 
 
DECLARACIÓN DE DOS PARTES DECLARACIÓN DE 3 PARTES 
1)Problema: Declaración de la 
 
respuesta del paciente (etiqueta 
 
NANDA) 
 
2) Etiología: Factores que contribuyen 
a las respuestas o probables causas. 
1) Problema: Refiere la respuesta del 
 
paciente(Etiqueta NANDA) 
 
2) Etiología: Factores que contribuyes 
a la respuesta o probables causas 
3) Signos y síntomas: Características 
definitorias manifestadas por el 
paciente. 
 
 
 
 
 
 
PLANIFICACIÓN: La tercera fase del proceso de atención de, en la que el 
profesional de enfermería y el paciente elaboran objetivos y resultados deseados e 
intervenciones de enfermería para evitar, reducir o aliviar los problemas de salud 
del paciente. 
 
 
 
 
 
19 Audrey B. y Shirlee S. (2013). Fundamentos de enfermería. Vol II .Person 9 edición Madrid. P 203-208
20 Audrey B. y Shirlee S. (2013). Fundamentos de enfermería. Vol II .Person 9 edición Madrid. P 215 
17 
 
La planificación es una fase deliberada y sistemática que implica la toma de 
decisiones y la solución de problemas. En la planificación el profesional de 
enfermería se refiere a los datos de la valoración del paciente y a las declaraciones 
diagnosticas para obtener indicadores con el fin de formular los objetivos del 
paciente y diseñar intervenciones de enfermería. Una intervención de enfermería es 
cualquier tratamiento basado en el juicio clínico y conocimiento, que el profesional 
de enfermerías realizara para potencializar los resultados del paciente.20 
 
El proceso de planificación comprende de los siguientes pasos: 
 
 
A) Priorizar los problemas/diagnósticos: Es el proceso de elaboración de una 
secuencia preferente para abordar los diagnósticos e intervenciones de 
enfermería. En lugar de diagnósticos ordenados por importancia, los 
profesionales de enfermería pueden agruparlos en diagnósticos por prioridad 
alta, media o baja. 
 
Los problemas que amenazan la vida se consideran de prioridad alta. A los 
problemas que amenazan la salud se les considera como prioridad media 
por que podrían dar lugar a un desarrollo tardío o causar cambios físicos, 
emocionales destructivos. Un problema con baja prioridad es aquel que 
surge de necesidades de desarrolló normales que requiere solo un mínimo 
apoyo de enfermería. 
 
B) Formular objetivos/resultado deseado: Tras establecer prioridades, el 
profesional de enfermería y el paciente fijan objetivos para cada diagnóstico 
de enfermería. Los objetivos describen, en términos de respuestas 
observables del paciente, lo que el profesional de enfermería espera 
conseguir poniendo en práctica las intervenciones de enfermería. 
 
C) Seleccionar intervenciones de enfermería: Las intervenciones y 
actividades de enfermería son las acciones que un profesional de enfermería 
realiza para conseguir los objetivos del paciente. Las intervenciones 
específicas elegidas deben centrarse en la eliminación o reducción de la
18 
causa del diagnóstico de enfermería, que es la segunda cláusula de la 
declaración diagnostica. 
 
Cuando no es posible cambiar los factores causales, el profesional de 
enfermería elige intervenciones que traten los signos y síntomas o las 
características definitorias. 
 
Las intervenciones de los diagnósticos de enfermería de riesgo deben 
centrarse en medidas para reducir los factores de riesgo del paciente, que 
también se encuentran en la segunda clausula. La identificación correcta de 
la causa durante la fase diagnostica proporciona la base para elegir las 
intervenciones de enfermería satisfactoria. 
 
D) Escribir intervenciones de enfermería: Tras escoger las intervenciones 
adecuadas, el profesional de enfermería las escribe en el plan asistencial.Las intervenciones de enfermería en el plan asistencial se fechan cuando se 
escriben y se revisan a intervalos que dependen de las necesidades 
individuales.21 
 
 
 
 
 
 
 
EJECUCIÓN: 
 
Es en esta etapa cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados 
elaborado. La ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras: Continuar 
con la recogida y valoración de datos, Realizar las actividades de enfermería, Anotar 
los cuidados de enfermería, Dar los informes verbales de enfermería, Mantener el 
plan de cuidados actualizado, el profesional de enfermería tiene toda la 
responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al paciente y a la familia, así 
como a otros miembros del equipo. 
 
 
 
 
 
 
21 Audrey B. y Shirlee S. (2013). Fundamentos de enfermería. Vol II .Person 9 edición Madrid. P 221-227
19 
En esta fase se realizarán todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la 
resolución de problemas (diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes) 
y las necesidades asistenciales de cada paciente, por otro lado la propia ejecución 
de la intervención es fuente de nuevos datos que deberán ser revisados y tenidos 
en cuenta como confirmación diagnóstica o como nuevos problemas. 
 
La puesta en práctica de las intervenciones planificadas para el logro de los 
Objetivos establecidos en el plan de cuidados se dará a través de tres pasos 
definidos 
 
- Determinar la adecuación del plan de cuidados a la situación actual del 
individuo antes de la puesta en práctica (¿algún problema nuevo?, ¿algún 
dato que oriente a la necesidad de introducir algún cambio en el Plan?). 
 
- Valorar si el individuo cuenta con conocimientos y habilidades necesarios 
para realizarlas. 
 
- Reunir y organizar los recursos materiales y humanos necesarios. 
 
 
- Preparar el entorno para la realización de las actividades en condiciones 
adecuadas y seguras. 
 
La realización de las actividades con la ejecución de las actividades prescritas y la 
valoración continúa de la respuesta del individuo evaluara la continuación del plan 
o modificarlo en base a la evaluación de nuevos datos. Enfermería realiza las 
intervenciones o delega en otros profesionales cualificados a los que designa y 
supervisa en su actividad. 
 
EVALUACIÓN 
 
Evaluar es juzgar o valorar. La evaluación es la quinta y última fase del proceso de 
enfermería. En este contexto, la evaluación es una actividad planificada, continua y 
con un fin en el que los pacientes y los profesionales de la salud determinan: 
 
A) El progreso del paciente 
 
B) La eficacia del plan asistencial
20 
La evaluación es un aspecto importante del proceso de enfermería porque las 
conclusiones extraídas de la evaluación determinan si las intervenciones de 
enfermería deben terminarse, continuarse o cambiarse. 
 
La evaluación es continua. La evaluación hecha mientras o inmediatamente 
después de la aplicación de una orden de enfermería capacita al profesional de 
enfermería a hacer, modificaciones de una intervención sobre la marcha. La 
evaluación realizada a intervalos especificados muestra la extensión del progreso 
del objetivo y capacita al profesional de enfermería a corregir cualquier deficiencia 
y modificar el plan asistencial cuando sea necesario. La evaluación continua hasta 
que el paciente consigue los objeticos de salud o es dado de alta de la asistencia 
de enfermería. 
 
Mediante la evaluación, los profesionales de enfermería demuestran la 
responsabilidad de sus acciones, indican el interés en los resultados de las 
actividades de enfermería y demuestran un deseo de no perpetuar acciones 
ineficaces sino de adoptar otras más eficaces.22 
 
 
 
 
5.4 PREECLAMPSIA E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 
 
 
 
 
Preeclampsia: Síndrome multisistémico de severidad variable, específico del 
embarazo, caracterizado por una reducción de la perfusión sistémica generada por 
vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación. Se presenta después de 
la semana 20 de gestación, durante el parto o en las primeras dos semanas 
después de éste. El cuadro clínico se caracteriza por hipertensión arterial 140/90 
mmHg acompañada de proteinuria, es frecuente que además se presente cefalea, 
acúfenos, fosfenos, edema, dolor abdominal y/o alteraciones de laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 Audrey B. y Shirlee S. (2013). Fundamentos de enfermería. Vol II .Person 9 edición Madrid. P 237-239
21 
EPIDEMOLOGIA 
 
 
A nivel mundial, la incidencia de preeclampsia oscila entre 2-10% de los embarazos, 
la cual es precursor de la eclampsia y varía en todo el mundo. La Organización 
Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de preeclampsia es siete veces 
mayor en los países en desarrollo que en los desarrollados (2,8% y 0,4% de los 
nacidos vivos respectivamente). La incidencia de eclampsia en los países 
desarrollados de Norteamérica y Europa es similar y se estima alrededor de 5 a 7 
casos por cada 10.000 partos, mientras que en países en desarrollo es variable, 
oscilando entre 1 caso por cada 100 embarazos a 1 por cada 1.700 embarazos.23 
 
Para México, la mortalidad materna representa un problema de salud pública; 
comparada con la tasa observada en países como Estados Unidos o Canadá, la 
supera por mucho y duplica la registrada en otros países latinoamericanos. 
 
En México, de acuerdo con la Secretaría de Salud, la PE representa hasta 34% del 
total de las muertes maternas, por lo que constituye la principal causa de muerte 
asociada a complicaciones del embarazo.24 
 
 
 
 
ETIOLOGÍA: 
 
a) Factores vásculo-endoteliales. 
b) Factores inmunológicos. 
c) Factores genéticos/hereditarios, las hijas de madres que sufrieron los padecerán 
 
en un 26% de los casos, siendo también el riesgo en las hermanas mayores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 Organization WH. Noviembre (2015). Mortalidad materna. Datos y Cifras 
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/. 
24 2014. Cubos dinámicos-Defunciones (Mortalidad). 
Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_defunciones.html. Acceso 05 de abril de 2017.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/
http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_defunciones.html
22 
d) Factores dietéticos, tienen efecto protector comprobado las dietas ricas en calcio 
y proteínas, no sirven para nada las restricciones hidrosodicas una vez instaurado 
el cuadro, en ocasiones incluso pueden empeorarlo 
 
FISIOPATOLOGÍA: 
 
Cambios vasculares uterinos: La placenta humana es perfundida por numerosas 
arterias útero-placentarias (espiriladas) que por la acción del trofoblasto intersticial 
y endovascular migratorio transforman el lecho arterial uteroplacentario en un 
sistema de baja resistencia, baja presión y alto flujo. 
 
En el embarazo normal, la invasión decidual a cargo de las vellosidades 
trofoblásticas altera las arterias espiriladas, en las cuales la capa muscular y 
elástica es reemplazada por fibrina y citotrofoblasto, convirtiendo a estos vasos en 
conductos gruesos y tortuosos que aumentan la irrigación placentaria. Este proceso 
ocurre entre la décima y décimo segunda semana de gestación. 
 
Más tarde, los cambios se extienden a los vasos miometrales hasta llegar a la 
porción radial de las arterias uterinas, respetando el sector basal. Esta segunda 
etapa de invasión trofoblásticas se produce entre la 14ª y la 20ª semana de 
 
gestación. 
 
En la hipertensión inducida por el embarazo, esas modificaciones están restringidas 
al segmento decidual de las arterias espiriladas, mientras que el segmento 
miometral de las mismas conserva las fibras elásticas y musculares, debido a la 
inhibición de la segunda etapa de la onda de migración endovascular del trofoblasto. 
Así, las arterias espiriladas miometrales conservan su capacidad de respuesta 
 
contráctil ante estímulos humorales o nerviosos(aumento de la resistencia, alta 
presión y baja flujo con disminución de la perfusión uteroplacentaria). 
 
Estos cambios patológicos pueden restringir el flujo sanguíneo requerido por la 
unidad uteroplacentaria en los estadios más avanzados del embarazo, implicando 
un aporte fijo que no responde a las demandas, con la consecuente isquemia. Esto 
explica el menor crecimiento fetal (recién nacido de bajo peso) y por ende la mayor 
morbimortalidad neonatal.
23 
En el embarazo normal esta aumentada la producción de prostaciclina y de 
tromboxano A2 pero ambas se mantienen en equilibrio. La prostaciclina es 
producida por el endotelio vascular y por la corteza renal, siendo un potente 
vasodilatador e inhibidor de la agregación plaquetaria. El tromboxano A2, producido 
por las plaquetas y el trofoblasto, es un potente vasoconstrictor y favorece la 
agregación plaquetaria. De esta manera ambas sustancias tienen efectos opuestos 
y participan en la regulación del tono vascular y el flujo sanguíneo. En la 
preeclampsia hay un disbalance en la producción y/o catabolismo de la prostaciclina 
y el tromboxano, a favor de este último, siendo responsable de los cambios 
fisiopatológicos, manifestados por el aumento de la resistencia vascular, reducción 
del flujo sanguíneo y determinar en última instancia, el aumento de la presión arterial. 
 
 
Circulatorios: En pacientes con preeclampsia severa, especialmente con 
proteinuria significativa, es usual observar una disminución del volumen plasmático, 
con la consecuente hemoconcentración y aumento de la viscosidad sanguínea. Esta 
hiperviscosidad puede resultar en una disminución del flujo útero-placentario, 
trombosis, infartos placentarios y retardo del crecimiento intrauterino (RCIU). El 
hematocrito materno y la concentración de hemoglobina están directamente 
relacionados con la frecuencia de infartos placentarios e inversamente relacionados 
con el peso del recién nacido. 
 
Función renal: Las pacientes con preeclampsia presentan una disminución de la 
perfusión y del filtrado glomerular de grado leve ha moderado, expresado por un 
aumento de la creatinina y del ácido úrico. 
 
La endoteliosis glomerular (edema de células endoteliales con depósitos de fibrina) 
 
es considerada una alteración histopatológica patognomónica de la preeclampsia. 
 
Alteraciones hematológicas: La preeclampsia está asociada a vasoespasmo, 
activación de la coagulación y alteraciones de la hemostasia. La hemolisis 
microangiopatica se caracteriza por la presencia de hematíes crenados o 
esquistocitos en el frotis de sangre periférica.
24 
Las alteraciones de la hemostasia se traducen clínicamente por aumento del 
sangrado intra y posparto y hemorragia intracraneana, e incluyen: 
 
Daño endotelial: Hecho que activa la agregación plaquetaria, produce vasoespasmo 
y alteraciones de la permeabilidad vascular. 
 
Alteraciones plaquetarias: El daño endotelial produce activación de las plaquetas y 
liberación de fibronectina. 
 
El consumo de plaquetas produce trombocitopenia (menor de 100 000 
plaquetas/mm3). 
 
Alteraciones de la fase plasmática de la coagulación: Hay una coagulación 
intravascular diseminada leve resultante de la liberación de material trombo- 
plasmático por la placenta, que activa la vía extrínseca de la coagulación. 
 
Alteraciones de los factores inhibidores de la coagulación: Hay una disminución de 
la concentración de antitrombina III, que es un potente inhibidor de la trombina, 
hecho que actúa como activador de la coagulación. 
 
En resumen, en la fisiopatología de la preeclampsia podemos apreciar: 
 
-La anormal placentación produce disminución de la perfusión uteroplacentaria y en 
consecuencia retardo del crecimiento intrauterino. 
 
- La disminución de la concentración de renina y aldosterona determina una 
disminución de la retención de sodio y agua, con la consecuente hipovolemia. 
 
- La disminución de la concentración de prostaciclina periférica y el aumento del 
tromboxano plaquetario y placentario producen, por una parte vasoconstricción y 
por ende hipertensión arterial; y por otra parte aumento de la agregación plaquetaria 
y en consecuencia, trombosis y trombocitopenia. 
 
- El daño endotelial tiene tres efectos directos: 
 
A). Aumento de la agregación plaquetaria y trombocitopenia 
 
B). Vasoconstricción e hipertensión arterial
25 
C). Aumento de la permeabilidad vascular y edema 
 
 
- Finalmente, la coagulación intravascular diseminada y los depósitos de fibrina 
producen: 
 
a). Daño renal con proteinuria e insuficiencia renal aguda 
b). Daño hepático, desarrollándose el síndrome de Hellp 
c). Daño placentario, con retardo del crecimiento intrauterino; 
 
d). Daño cerebral, desarrollándose la eclampsia.25 
 
 
 
 
FACTORES DE RIESGO: 
 
-En toda mujer embarazada, se recomienda investigar los siguientes factores de 
riesgo de preeclampsia: edad mayor de 40 años, antecedentes familiares de 
preeclamsia, primigravidas, historia de preeclampsia en el embarazo anterior, 
embarazo múltiple, índice de masa corporal, diabetes mellitus tipo 1. 
 
Factores de riesgo preconcepcionales para preeclampsia 
 
- Preeclampsia en embarazo anterior 
 
- Periodo intergenésico mayor a 10 años 
 
- Hipertensión arterial crónica 
 
- Enfermedad renal previa 
 
- Diabetes Mellitus 
 
- Trombofilias 
 
- IMC ≥ 30 kg/m2 
 
- Nivel socioeconómico bajo. 
 
- Madre soltera 
 
- Historia familiar de preeclampsia-eclampsia 
 
- Edad < de 20 ó > de 35 años 
 
- Primer embarazo 
 
- Cinco o más embarazos 
 
 
25 Vidart JA, Jimeno JM. Pregrado Obstetricia y Ginecología. Tomo II. Estados hipertensivos del embarazo. 7 
ª Ed. Luzan 5, SA de Ediciones; 1997. p. 295-318.
26 
- Embarazo múltiple. 
 
- Historia familiar de preeclampsia, 
 
- Primipaternidad 
 
- Factor paterno positivo para preeclampsia en pareja anterior 
 
 
 
 
 
 
Factores de riesgo concepcionales para preeclampsia 
 
- La magnitud del riesgo depende del número de factores presentes 
 
- Infección de vías urinarias recurrente 
 
- Presión arterial media igual o mayor a 95 mm Hg. en el segundo trimestre 
 
- Ganancia excesiva de peso a lo esperado a edad gestacional 
 
- Diabetes gestacional 
 
- Sospecha de restricción en el crecimiento intrauterino (RCIU) 
 
- Embarazo múltiple 
 
- Hidrops/degeneración hidrópica de la placenta 
 
 
 
CLASIFICACIÓN 
Preeclampsia: 
- Leve 
 
- Severa 
 
- Eclampsia
27 
DIAGNÓSTICO PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA 
 
 
 P re ec la mpsia le ve posterior a la semana 20 de gestación, durante el parto o 
en el puerperio (no más de 30 días) 
 
- Presión sistólica, mayor o igual a 140 mm/Hg., o elevación mayor o igual a 
 
30 mm/Hg sobre la presión habitual 
 
- Presión diastólica, mayor o igual a 90 mm/Hg. o elevación mayor o igual a 
 
15 mm/Hg. sobre la presión habitual 
 
- Proteinuria 30 mg/dl. o más en tiras reactivas 
 
 
- Proteinuria mayor de 300 mg en orina de 24 horas 
 
- Edema 
 
 P re ec la mpsia se ve ra : después de la semana 20, durante el parto o en el 
puerperio 
 
 
 
 
- Presión sistólica mayor o igual a 160 mm Hg y presión diastólica mayor o 
igual a 110 mm Hg. 
 
- Proteinuria Mayor a 5 g (más de 3+) 
 
- Oliguria de menos de 500 ml en 24 horas 
 
- Trastornos cerebrales o visuales 
 
- Edema generalizado 
 
 Inmi ne nc ia de e c la mps ia: 
 
- Presión arterial sistólica mayor de 185 mm Hg con presión arterial 
diastólica mayor de 115 mm Hg. 
 
- Proteinuria mayor a 10 g. 
 
- Estupor 
 
- Pérdida parcial o total de la visión
28 
- Dolor epigástrico en barra 
 
 
- Hiperreflexia generalizada 
 
- Por la gravedad de esta variedad clínica, las pacientes deben ser manejadas 
como eclámpticas 
 
 
 
 
COMPLICACIONESLas complicaciones que puede ocasionar la preeclampsia son varias; las más 
importantes son el síndrome HELLP y la eclampsia. 
 
 
 
 
Síndrome HELLP 
 
 
Es una complicación rara que afecta sobre todo a la sangre y al hígado. Se 
caracteriza por provocar a la embarazada: 
 
- Rotura de los glóbulos rojos dentro de los vasos sanguíneos. 
 
- Déficit de plaquetas. 
 
 
- Transaminasas y bilirrubina elevadas en la analítica sanguínea. 
 
Los síntomas que suele padecer la paciente son dolor abdominal en la boca del 
estómago y más a la derecha, cerca de las costillas, que es donde está el hígado, 
nauseas, vómitos, dolor de cabeza y diarrea. 
 
 
 
 
Eclampsia 
 
Es la consecuencia de una preeclampsia mal tratada o imposible de controlar. 
El 50% de las eclampsias sucede durante el embarazo, el 15% durante el parto, 
y el resto en las primeras horas del puerperio. Ocurre cuando la contracción 
difusa de los vasos sanguíneos es tan grande que el paso de sangre a través de 
ellos es escaso y se producen microinfartos. El órgano más importante que se
29 
ve afectado en la eclampsia es el cerebro, tanto es así que se producen 
convulsiones y coma, lo que se conoce como ataque eclámptico. 
 
Otras complicaciones también frecuentes pero menos graves son: 
 
- Edema pulmonar: Los pulmones se encharcan de sangre, ya que el corazón 
no es capaz de expulsar la sangre de los mismos. 
 
- Fracaso renal: El daño en los riñones es tan grande que dejan de funcionar 
y no se produce orina. 
 
- Shock circulatorio: Al producirse el parto, las toxinas que provocan la 
constricción difusa de los vasos sanguíneos desaparecen, y las arterias se 
dilatan hasta su estado normal. Sin embargo, la cantidad de sangre ha 
disminuido y en ocasiones no hay suficiente. 
 
- Rotura hepática: se producen hemorragias dentro del hígado, que lo 
distienden e incluso pueden provocar su rotura desde dentro. 
 
 
 
 
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA DE ACUERDO A LA GUÍA DE PRÁCTICA 
CLÍNICA PROPUESTA POR LA SECRETARÍA DE SALUD 
 
• El objetivo principal del manejo de la preeclampsia deberá siempre estar orientado 
a la seguridad materna, reducción de los factores de riesgo, detección oportuna de 
complicaciones obstétricas. 
 
• En la consulta prenatal de todas las embarazadas, después de la semana 20 de 
gestación, debe incluirse la determinación de la presión arterial y la proteinuria. 
 
• Posterior a las 20 semanas de gestación, en cada evaluación prenatal se debe 
identificar la presencia de hipertensión, proteinuria, cefalea, alteraciones visuales, 
dolor epigástrico, vómitos, disminución de los movimientos fetales y retardo en el 
crecimiento fetal.26 
 
 
 
 
 
26 Secretaria de Salud. (2007). Lineamiento Técnico. Prevención, Diagnóstico Y Manejo De La Preeclampsia. Ed. México, DF. Eclampsia
30 
Intervenciones de Enfermería en la paciente con Preeclampsia/Eclampsia 
 
 
• En las mujeres con embarazo ≥ 37 semanas que tienen preeclampsia leve o grave 
se debe considerar la terminación del embarazo. 
 
• Ante la paciente con preeclampsia leve, se recomienda vigilancia del crecimiento 
fetal por ultrasonido cada tres semanas para valorar la curva. 
 
• Los suplementos de calcio (al menos 1 g / día, por vía oral) se recomienda para 
las mujeres con baja ingesta de calcio (<600 mg / d). 
 
• No se recomienda la administración de vitamina C y E, para prevenir la 
preeclampsia y otros desenlaces materno-fetal adversos. 
 
• En mujeres con riesgo elevado de preeclampsia, se recomienda la administración 
de dosis bajas de aspirina (75-100 mg / d) antes de acostarse, idealmente previo al 
embarazo o antes de las 16 semanas de gestación. 
 
• El tratamiento antihipertensivo inicial para el manejo de la hipertensión grave, 
puede incluir nifedipina en cápsulas o tableta o hidralazina, con el propósito de 
reducir la presión arterial sistólica menor a 160 mmHg y la presión arterial diastólica 
menor a 110 mmHg. 
 
• El tratamiento antihipertensivo para el manejo de la hipertensión arterial entre 140– 
 
159/90–109 mmHg, puede incluir alfa metildopa, beta bloqueadores (metoprolol, 
propranolol) y bloqueadores de los canales del calcio. 
 
• En mujeres con hipertensión no grave (140–159/90–109 mmHg) sin comorbilidad 
asociada, el tratamiento antihipertensivo debe ser empleado para mantener una 
presión arterial sistólica entre 130–155 mmHg y una presión arterial diastólica entre 
80–105 mmHg.. 
 
 
• A las pacientes con preeclampsia grave, enviadas a una unidad de tercer nivel de 
atención, se les debe elaborar un plan de atención individualizado. 
 
• La administración de sulfato de magnesio es una intervención de probada eficacia 
que debe incorporarse para prevenir la eclampsia. El tratamiento no debe
31 
suspenderse después de la primera crisis convulsiva, porque también es efectivo 
para prevenir la recurrencia. 
 
• Entre las intervenciones de enfermería relacionadas con el manejo de las 
convulsiones, se recomienda: mantener vía aérea abierta, permanecer con el 
paciente durante la crisis, canalizar una vía intravenosa, según proceda, comprobar 
el estado neurológico, vigilar los signos vitales, registrar la duración de la crisis, 
registrar las características de la crisis, administrar la medicación prescrita. 
 
• Entre las intervenciones de enfermería relacionadas con el diagnóstico, deterioro 
del intercambio gaseoso, se recomienda: monitorizar la frecuencia, profundidad y 
esfuerzo respiratorio, monitorizar los signos vitales y la saturación de oxígeno, 
verificar la permeabilidad de la vía aérea, aspirando secreciones o extrayendo algún 
cuerpo extraño, si fuera el caso, observar piel y mucosas para detectar cianosis y 
monitorizar los efectos de la sedación y los analgésicos en el patrón respiratorio. 
 
• Los profesionales de enfermería deben estar familiarizados con dosis y vías de 
administración de los medicamentos utilizados en el tratamiento de las pacientes 
con eclampsia; el sulfato de magnesio utilizado para prevenir las crisis convulsivas 
puede presentar toxicidad, por lo que se deberán conocer los datos que sugieran 
intoxicación por magnesio y tener disponible el antídoto (gluconato de calcio). 
 
• Las pacientes con preeclampsia leve o grave y embarazo de término son aptas 
para la terminación inmediata del embarazo como la medida terapéutica más 
efectiva. 
 
• En las mujeres con cualquier trastorno hipertensivo del embarazo, se debe 
considerar el parto vaginal a menos que exista una indicación obstétrica para 
realizar una cesárea. 
 
• Se debe realizar una determinación de cuenta plaquetaria en todas las mujeres 
con trastornos hipertensivos del embarazo que ingresan a sala de expulsión o 
quirófano. 
 
• En mujeres con preeclampsia, se debe limitar la administración de líquidos por vía 
intravenosa y oral, para evitar el riesgo de edema pulmonar.
32 
• Entre las intervenciones de enfermería relacionadas con el diagnóstico exceso de 
volumen de líquidos, se recomienda: peso diario de la paciente, evaluar la 
localización y la extensión del edema, mantener vía periférica permeable, registrar 
el llenado capilar, monitorizar las condiciones de las mucosas y la turgencia de la 
piel, así como de la ingesta y la excreción. 
 
• En las mujeres con preeclampsia grave, se deben limitar los líquidos de 
mantenimiento a 80 ml/hora a menos que existan otras pérdidas por ejemplo, 
hemorragia. 
 
• En toda paciente con trastornos hipertensivos del embarazo cuya presión arterial 
se mantiene elevada posterior al alta hospitalaria se les debe dar un plan de 
seguimiento médico. 
 
• Las mujeres deben ser informadas de que los intervalos entre embarazos de < 2 
 
≥ 10 años, se asocian con preeclampsia recurrente. 
 
• Nifedipina, alfa metildopa, captopril y enalapril, son antihipertensivos aceptables 
para su uso en lalactancia materna. 
 
• A las mujeres que han presentado trastornos hipertensivos del embarazo, se les 
debe informar que pueden tener un mayor riesgo de desarrollar hipertensión o 
enfermedad cardiovascular en etapas posteriores de la vida.27 
 
5.5 Código Mater 
 
 
Definición 
 
El Código Mater es la activación de un mecanismo de alerta o de llamado al personal 
del Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO), para atender una 
emergencia y salvar la vida de la madre y el producto de la gestación. 
Es un proceso vital que debe ser simple, confiable, fácil de recordar, llegar a todos 
los espacios físicos de la unidad, no propiciar errores en el llamado, especificar el 
 
 
 
 
 
27 Gobierno F. Intervenciones de Enfermería en la paciente con Preeclampsia. Guía de práctica clínica, Eclampsia
33 
lugar de donde se está dando la alerta (Triage, choque, urgencias, tococirugía, 
hospitalización o quirófano) y deberá funcionar en todos los turnos. 
 
Objetivo 
 
Contar con un sistema de llamado de alerta, simple, estandarizado, continuo y único 
ante una emergencia obstétrica. 
 
Ámbito de aplicación 
 
La implementación del Código Mater, es de observancia en todas las unidades 
médicas de segundo y tercer nivel del sector salud en las que se brinde atención 
obstétrica. 
 
Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO) 
Definición 
La atención del equipo de respuesta inmediata obstétrica en los hospitales de 
segundo y tercer nivel de atención, está dirigida a la detección, control y tratamiento 
inmediato e integral de las emergencias obstétricas, de las enfermedades 
preexistentes, intercurrentes o concomitantes que se presentan durante el 
embarazo, el trabajo de parto, parto y/o puerperio y que causan atención de 
emergencia. 
 
El equipo interdisciplinario incluye personal médico, paramédico o de apoyo de 
diferentes especialidades y/o servicios, que colegiadamente participan en la 
valoración integral y/o en el tratamiento médico o quirúrgico de la paciente para 
atender la gestación como entidad nosológica, sino también de los estados 
morbosos que repercuten a otros aparatos y sistemas generados por 
complicaciones obstétricas o por patología concomitante y/preexistente, que 
determinan la vía y el momento idóneo para la interrupción del embarazo y evalúan 
las condicionantes de salud del binomio madre-hijo y/o las características del 
producto de la gestación. 
 
Un Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO), está conformado por 
personal de salud experto, de diferentes especialidades, que brinda cuidados a la
34 
paciente obstétrica en estado crítico, en el lugar que se requiera en el ámbito 
hospitalario, como respuesta a la activación de una alerta visual y/o sonora que se 
conoce como Código Mater, con el objeto de agilizar la estabilización de la paciente 
mediante una adecuada coordinación y comunicación entre los integrantes. 
 
El personal de salud de la unidad, debe concienciarse en la integración del ERIO, 
que permite salvaguardar la vida de una mujer y su hija o hijo; indirectamente apoya 
al personal médico tratante al otorgar atención conjunta y recibir adiestramiento en 
servicio. 
 
El Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica de la Unidad, no sustituye en ningún 
caso, la responsabilidad del personal médico tratante, es decir, el equipo será el 
apoyo a la atención que otorga el personal médico tratante, no en lugar de él. 
 
Los miembros del equipo de respuesta inmediata obstétrica, deben estar 
disponibles, tener las habilidades en cuidados críticos, actitud de servicio y de 
participación en equipo.28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 Garduño JCB, Vázquez MdCG, Gutiérrez LJE (2011), Experiencia exitosa con el Código MATER de León Ponce MD, Rev Asoc Mex 
Med Crit y Ter Vega CGB. Int; 25(1):43-45.
35 
 
 
VI FICHA DE IDENTIFICACIÓN E HISTORIA CLINICA 
 
 
 
 
Nombre: LC 
Cervantes 
Edad: 25 años Sexo: Mujer Domicilio: 
Religión: católica Estado civil: 
Unión libre 
Ocupación: 
Hogar 
LUGAR DE 
NACIMIENTO: 
D.F 
 
 
- ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES: Diabetes Mellitus Tipo 2 
 
 
 
ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS: Grupo O+, niega alergias 
 
 
 
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: Diabetes mellitus tipo dos desde los 15 años 
de edad controlada con metformina. 
 
 
 
ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS: 
 
 
 
Menarca: 12 años FUR: 20 sep 2016 FPP: 27 jun 2017 SDG: 21.6 
G: 2 P: 0 C: 0 A: 1 
 
 
SIGNOS VITALES: 
 
 
 
TA: 
170/120 
PAM: 136 
mmhg 
FC: 85 FR: 20 TEM:36 PESO: 62 TALLA: 
160 
 
 
 
 
PADECIMIENTO ACTUAL: EMB. 21.6 SDG + DM descontrolada pregestacional + 
HAS crónica descontrolada + Preeclampsia leve subagregada. 
 
 
 
TRATAMIENTO INICIAL: Solución ringer lactato en carga, Alfametildolpa 500 mg 
Vo/8, hidralazina 40 mg Vo/6
36 
TRATAMIENTO DEFINITIVO: 
 
 
 
A) Solución cloruro de sodio + 10 g de sulfato de magnesio 
 
B) Alfametildolpa 500 mg Vo c/8 
 
C) Hidralazina 40 mg Vo c/6 
 
D) Gluconato de calcio 1 g IV DU 
 
E) Nifedipino 30 mg Vo c/12 
 
F) Metformina 500 mg vo c/8 
 
 
 
 
6.1 VALORACIÓN FÍSICA: 
 
 
 
Valoración Física (Datos Objetivos): 
 
Ingresa paciente femenino de la tercera década de la vida con emb de 21,6 SDG 
por activación de código mater, con datos de hipertensión. . Peso: 62 Kg. talla: 1.60 
cms. A la medición de contantes vitales: T/A 170/120 mmHg. Frecuencia cardiaca 
(FC): 85 latidos por minuto. Frecuencia respiratoria (FR): 20 respiraciones por 
minuto. 
 
A la inspección General se observa gestante normolínea, en posición decúbito 
lateral izquierdo, neurológicamente orientada en tiempo, espacio y persona, con 
facies de ansiedad, piel blanca con palidez generalizada, a la palpación 
normotérmica e hidratada, ojos y rostro con presencia de edema, se colocan puntas 
nasales con O2 a 3L x min, 
 
Tórax anterior simétrico, normoexpansible. A la auscultación: sin presencia de 
roncus, se observan mamas turgentes asimétricas con areola glándula mamaria sin 
presencia de calostro, sin lesiones aparentes. En tórax posterior con piel hidratada, 
sin presencia de manchas. 
 
Miembros superiores: Se encuentra simétricos con llenado capilar de 2 segundos, 
se coloca acceso venoso en ambos miembros torácicos los cuales se encuentran 
permeables 
 
Abdomen: Se observa útero gestante, con presencia de vellosidades, estrías 
visibles y ombligo, a la palpación feto único, presentación cefálica, con dorso 
izquierdo, a la auscultación frecuencia cardiaca fetal de 140 latidos por minuto. 
 
Genitales: a la observación de aspecto y normales, meato urinario permeable, en el 
examen ginecológico no hay evidencias se cambios de cuello uterino (dilatación- 
borramiento), se coloca sonda Foley a derivación que queda funcional, se realiza
37 
cuantificación de líquidos, con resultados de balance positivo de 465.2 ml, se 
mantiene drenando la cantidad mínima de orina por hr y se mantiene con un gasto 
urinario estable por hr 
 
Miembros inferiores: Se observan simétricos, móviles, con presencia de edema 
pretibial, a la palpación, con signos de fóvea positivo. 
 
Datos Subjetivos 
 
• Cognoscitivo – Perceptual: gestante refiere: “tengo varios días con dolor de cabeza, 
cada vez más fuertes y tengo mareos constantes.” 
 
• Eliminación: Paciente refiere “tengo los pies inflamados desde hace unos días, ya 
hasta me cuesta caminar”. 
 
• Manejo y percepción del estado de salud: Paciente refiere “nunca me controlé el 
embarazo, no hago dieta, no tomo ningún tratamiento, desconocía que podía sufrir 
de la tensión”. 
 
 
 
6.2 DIAGNÓSTICOS: 
 
 
 
1) Alteración de la necesidad de oxigenación r/c aumento de la resistencia 
periférica m/p hipertensión T/A 170/120 mmhg 
 
2) Alteración en la necesidad de eliminación urinaria r/c crisis hipertensivas m/p 
disminución de la función renal (edema, oliguria) 
 
3) Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz r/c hipertensión4) Alteración en la necesidad de eliminación e hidratación r/c compromiso de los 
mecanismos reguladores m/p anasarca 
 
5) Riesgo en la necesidad de evitar peligros r/c posible hemorragia por 
complicaciones del embarazo 
 
6) Riesgo de alteración de la diada materno-fetal) r/c crisis hipertensivas 
 
7) Alteración en la necesidad de autorrealización r/c hospitalización y estado de 
salud m/p ansiedad, tristeza y preocupación 
 
8) Riesgo de alteración de la necesidad de autorrealización (Maternidad) r/c 
vulnerabilidad a presentar proceso hipertensivo en un próximo embarazos 
 
9) Alteración en la necesidad de aprendizaje r/c déficit de conocimiento de la 
enfermedad m/p expresión verbal, ansiedad.
38 
 
JERARQUIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS 
 
 1) Alteración de la necesidad de oxigenación r/c aumento de la 
resistencia periférica m/p hipertensión T/A 170/120 mmhg 
 
 2) Alteración en la necesidad de eliminación urinaria r/c crisis 
hipertensivas m7p disminución de la función renal (edema, oliguria) 
 
 3) Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz r/c hipertensión 
 
4) Alteración en la necesidad de eliminación e hidratación r/c compromiso de 
los mecanismos reguladores m/p anasarca 
 
5) Riesgo en la necesidad de evitar peligros r/c posible hemorragia 
complicaciones del embarazo 
 
6) Riesgo de alteración de la diada materno-fetal r/c crisis hipertensivas 
 
7) Alteración en la necesidad de autorrealización r/c hospitalización y estado 
de salud m/p ansiedad, tristeza y preocupación. 
 
8) Riesgo de alteración de la necesidad de autorrealización (Maternidad) r/c 
vulnerabilidad a presentar proceso hipertensivo en un próximo embarazos 
 
9) Alteración en la necesidad de aprendizaje r/c déficit de conocimiento de la 
enfermedad m/p expresión verbal, ansiedad
39 
VII PLAN DE CUIDADOS 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
PLAN DE CUIDADOS 
 
 
DIAGNÓSTICO: 
Alteración de la necesidad de 
oxigenación r/c aumento de la 
resistencia periférica m/p 
hipertensión T/A 170/120 mmhg 
DEFINICIÓN: Aumento de la 
tensión arterial 
OBJETIVO: Disminuir la tensión arterial que propicia el 
malestar físico, para prevenir posibles complicaciones. 
Rol del paciente: Dependiente 
Rol de enfermera: Sustituta 
Necesidad: Oxigenación 
Causa de la dificultad: Conocimiento y fuerza 
INTERVENCIONES DE 
ENFERMERÍA 
FUNDAMENTACIÓN 
Ingreso de paciente a 
hospitalización 
Las pacientes con preeclampsia leve o grave y embarazo de 
término son aptas para la terminación inmediata del embarazo 
como la medida terapéutica más efectiva. 
Toma y registro de signos vitales 
cada 10 min 
El monitoreo hemodinámico de la paciente arroja datos acerca 
de hipertensión y cambios del sistema cardiovascular. 
Canalización de doble vía 
periférica 
Contar con doble acceso venoso permite el mejor manejo de 
medicamentos y soluciones. 
Ministración de 
antihipertensivos 
(Alfametildolpa Vo 500 mg c/8, 
Hidralazina IV 5 mg DU, 
Nifedipino 30 mg vo c/12) 
El tratamiento antihipertensivo inicial para el manejo de la 
hipertensión grave, puede incluir nifedipina en capsulas o 
tableta o hidralazina, con el propósito de reducir la presión 
arterial sistólica menor a 160 mmHg y la presión arterial 
diastólica menor a 110 mmHg. 
Ministración de sulfato de 
magnesio 
La administración de sulfato de magnesio es una intervención 
eficaz que debe incorporarse para prevenir la eclampsia 
Oxigeno suplementario a 10L x 
min 
La ministración de oxigeno ayudara a que tenga un buen 
intercambio gaseoso y aporte de oxígeno a órganos vitales 
Ejecución: Se ingresa la paciente y se realizan todas las actividades del plan de cuidados del 
diagnóstico correspondiente. 
Evaluación: Se mantiene estable, se logra disminuir la tensión arterial 124/80 mmhg PAM 94 
mmhg y mantener dentro de valores normales , no presenta convulsiones 
40 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
PLAN DE CUIDADOS 
 
 
 
DIAGNÓSTICO: Alteración en la 
necesidad de eliminación 
urinaria r/c crisis hipertensivas 
m/p disminución de la función 
renal (edema, oliguria) 
 
DEFINICIÓN: Riesgo de 
disminución de la circulación 
sanguínea renal que puede 
comprometer la salud. 
OBJETIVO: Regular presión arterial para prevenir daño renal. 
Rol del paciente: Dependiente 
Rol de enfermera: Sustituta 
Necesidad: Eliminación urinaria 
Causa de la dificultad: Fuerza, Conocimiento 
INTERVENCIONES DE 
ENFERMERÍA 
FUNDAMENTACIÓN 
-Manejo de medicación 
diuréticos (furosemida IV 20 mg 
c/8 hrs) 
La ministración de diuréticos favorece la eliminación de 
líquidos corporales retenidos 
Manejo de líquidos -Un control estricto de líquidos en la paciente con 
preeclampsia es esencial ya que ayuda a valorar la evolución 
del edema, retención de líquidos y funcionamiento renal 
Toma de signos vitales con 
énfasis en la tensión arterial, 
Pulso cada 2 horas 
Una tensión arterial adecuada asegura la correcta perfusión de 
órganos vitales disminuyendo la posibilidad de complicaciones 
a nivel renal. 
Insertar catéter urinario La inserción de un catéter urinario permite llevar un mejor 
control de líquidos. 
Ejecución: Se realizan todas las actividades de enfermería correspondientes 
Evaluación: Se realiza cuantifi 
ml, se mantiene una función renal a 
 m ínim o. 
cación de líquidos quedando con un balance positivo de 465.2 
decuada, no se presenta anuria y se mantiene el gasto urinario 
41 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
PLAN DE CUIDADOS 
 
 
DIAGNÓSTICO: Riesgo de 
perfusión tisular cerebral 
ineficaz r/c hipertensión 
 
DEFINICION: Riesgo de 
disminución de la circulación 
sanguínea cerebral que puede 
comprometer la salud. 
OBJETIVO: Durante la hospitalización la paciente no 
presentara alteración de la perfusión cerebral. (Convulsión). 
Rol del paciente: Dependiente 
Rol de enfermera: Sustituta 
Necesidad: Oxigenación 
Causa de la dificultad: Fuerza. conocimiento 
INTERVENCIONES DE 
ENFERMERIA 
FUNDAMENTACION 
Valorar constantes vitales, 
fundamentalmente presión 
arterial, con énfasis en la 
prevención de complicaciones. 
El monitoreo hemodinámico arroja datos acerca de 
hipertensión y cambios del sistema cardiovascular 
Mantener vía periférica 
permeable 
Mantener una vía permeable para ministración de 
medicamentos y soluciones que favorezcan la salud de la 
paciente 
Proporcionar un ambiente de 
tranquilidad 
La aislación de estímulos disminuye la posibilidad de 
complicaciones 
Ministración de dosis preventiva 
de impregnación con Sulfato de 
Magnesio 4mg vía intravenosa a 
pasar en 30 minutos y posterior 
dosis de mantenimiento a razón 
de 1 gramo / hora 
Disminuye la excitabilidad neuronal y la transmisión 
neuromuscular, tratamiento. preventivo y curativo de la crisis 
de eclampsia 
Vigilar presencia datos de 
vasoespasmo: cefalea, visión 
borrosa 
Son signos y síntomas de la enfermedad hipertensiva 
Valorar nivel de conciencia Una crisis eclámptica puede tener efectos en el estado de 
conciencia y neurológico. 
Ejecución: Se realizan todas las actividades de enfermería correspondientes 
EVALUACIÓN: Con la intervención de enfermería la paciente cursa su estancia sin presentar 
crisis convulsiones, ni pérdida del estado de conciencia. 
42 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
PLAN DE CUIDADOS 
 
 
DIAGNÓSTICO: Alteración en la 
necesidad de eliminación e 
hidratación r/c compromiso de 
los mecanismos reguladores 
m/p anasarca. 
DEFINICIÓN: Aumento de la 
retención de líquidos isotónicos.OBJETIVO: Disminuir la cantidad de líquidos de la paciente y 
con esto signos presentes que alteran su salud. 
Rol del paciente: Dependiente 
Rol de enfermera: Sustituta 
Necesidad: Eliminar los residuos corporales 
Causa de la dificultad: Conocimiento y fuerza 
INTERVENCIONES 
ENFERMERÍA 
FUNDAMENTACIÓN 
Toma de signos vitales con 
énfasis en la tensión arterial 
cada 2 horas 
La toma de signos vitales es fundamental en la paciente con 
preeclampsia, ya que obtenemos datos de hipertensión y 
cambios del sistema cardiovascular 
Realizar control de líquidos 
ingeridos y eliminados en cada 
turno 
-Un control estricto de líquidos en la paciente con 
preeclampsia es esencia ya que ayuda a valorar la evolución 
del edema, retención de líquidos y funcionamiento renal 
Valorar grado de edema, 
ubicación, en ambos miembros 
inferiores 
-El grado y la ubicación del edema nos indica retención de 
líquidos corporales. 
Ministración de diuréticos 
(furosemida IV 20 mg c/8 hrs) 
La terapia de diuréticos aumenta la excreción urinaria, Na, Cl 
y agua 
Valorar patrón respiratorio y 
complicaciones 
cardiopulmonares 
La retención de líquidos puede causar cambios del patrón 
respiratorio o edema pulmonar. 
Ejecución: Se realizan todas las actividades de enfermería correspondientes 
Evaluación: Al cabo de la estancia y la evaluación, la paciente logró disminuir edema en 
ambos miembros inferiores de grado III a grado II, una vez aplicadas las acciones de enfermería 
43 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
PLAN DE CUIDADOS 
 
 
DIAGNÓSTICO: Riesgo en la 
necesidad de evitar peligros r/c 
posibles hemorragias por 
complicaciones del embarazo 
DEFINICIÓN: Riesgo de una 
disminución en el volumen 
sanguíneo que pueda afectar la 
salud. 
OBJETIVO: Prevenir la presencia de sangrado que 
comprometa la salud materna y fetal. 
Rol del paciente: Dependiente 
Rol de enfermera: Sustituta 
Necesidad: Evitar peligros 
Causa de la dificultad: Fuerza 
INTERVENCIONES DE 
ENFERMERÍA 
FUNDAMENTACIÓN 
Monitoreo y mantenimiento de 
una TA dentro de parámetros 
normales ;toma de signos vitales 
con énfasis en la tensión arterial, 
Pulso cada 2 horas 
Mantener una presión adecuada en la paciente ayuda a 
disminuir el riesgo de una posible hemorragia. 
La hemorragia obstétrica produce, taquicardia, hipotensión En 
la paciente con preeclampsia la hipertensión es factor de 
riesgo en la aparición de hemorragias 
Revisar la posible presencia de 
sangrado transvaginal y datos 
de hemorragia 
Vigilar la ausencia o presencia de sangrado permite descartar 
una hemorragia. 
Orientar a la paciente sobre la 
importancia de identificar 
hemorragias para que lo 
comunique de manera oportuna 
y la importancia de seguir 
indicaciones médicas y de 
enfermería 
Es de suma importancia que la paciente sea capaz de 
identificar los signos y síntomas de alarma, así como las 
posibles complicaciones del padecimiento para comunicarlos 
de manera oportuna. 
Ejecución: Se realizan todas las actividades de enfermería correspondientes 
EVALUACIÓN: La paciente cursa su estancia sin presentar datos de hemorragia. 
44 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
PLAN DE CUIDADOS 
 
 
 
DIAGNÓSTICO: Riesgo de 
alteración de la diada 
materno/fetal) r/c crisis 
hipertensivas. 
DEFINICIÓN: Riesgo de 
alteración del binomio simbiótico 
materno-fetal como resultado de 
comorbilidad o condiciones 
relacionadas con el embarazo. 
OBJETIVO: Prevenir la aparición de complicaciones que 
puedan afectar al binomio materno-fetal. 
Rol del paciente: Parcialmente 
dependiente 
Rol de enfermera: Ayuda 
Necesidad: Autorrealización 
Causa de la dificultad: Fuerza, conocimiento 
INTERVENCIONES DE 
ENFERMERÍA 
FUNDAMENTACIÓN 
Mantener una tensión arterial 
adecuada que ayude a prevenir 
la aparición de complicaciones. 
La hipertensión es una de las causas más importantes de 
partos prematuros y complicaciones del embarazo. 
Vigilar que exista la presencia 
frecuencia cardiaca fetal y 
motilidad fetal 
Monitorizar la frecuencia cardiaca fetal para verificar el 
bienestar fetal y posibles complicaciones fetales 
Vigilar que no se presenten 
contracciones uterinas 
prematuras 
La preeclampsia incrementa el riesgo de partos prematuros 
Ejecución: Se realizan todas las actividades de enfermería correspondientes 
EVALUACIÓN: Se logra mantener el embarazo, manifestado por la presencia de frecuencia 
cardiaca fetal, no presenta convulsiones ni hemorragias, se mantiene estable la diada materno- 
fetal y se realiza traslado a otra unidad. 
45 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
PLAN DE CUIDADOS 
 
 
DIAGNÓSTICO: Alteración en la 
necesidad de autorrealización r/c 
hospitalización y estado de salud 
m/p ansiedad, tristeza y 
preocupación 
DEFINICIÓN: Estado emocional 
causado por la situación de salud 
actual. 
OBJETIVO: Disminuir la ansiedad de la paciente a través de 
un trato digno y una orientación acerca de su padecimiento. 
Rol del paciente: Parcialmente 
dependiente 
Rol de enfermera: Acompañante 
Necesidad: Autorrealización 
Causa de la dificultad: Conocimiento, voluntad 
INTERVENCIONES DE 
ENFERMERÍA 
FUNDAMENTACIÓN 
Trato digno por parte del personal 
de salud 
Un trato adecuado por parte de enfermería ayuda a sentir 
confianza y seguridad en nuestro paciente. 
Apoyo emocional , y 
acercamiento de la familia 
El apoyo emocional y familiar es indispensable en el estado 
de salud de cualquier persona. 
Orientación de su enfermedad, 
signos y síntomas de alarma. 
Un plan de alta elaborado por enfermería es indispensable 
para la educación del paciente en cuanto a su enfermedad. 
Ejecución: Se realizan todas las actividades de enfermería correspondientes 
EVALUACIÓN: Se orientó de manera adecua a la paciente y se logra el acompañamiento de la 
familia durante la estancia hospitalaria. 
46 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
PLAN DE CUIDADOS 
 
 
DIAGNÓSTICO: Riesgo de 
alteración de la necesidad de 
autorrealización (Maternidad) r/c 
vulnerabilidad a presentar 
proceso hipertensivo en un 
próximo embarazos 
DEFINICIÓN: Riesgo de 
alteración del rol de maternidad 
como resultado relacionadas con 
el embarazo 
OBJETIVO: Prevenir y educar acerca de su enfermedad y 
complicaciones en próximos embarazos. 
Rol del paciente: Parcialmente 
dependiente 
Rol de enfermera: Ayuda 
Necesidad: Autorrealización 
Causa de la dificultad: Conocimiento 
INTERVENCIONES DE 
ENFERMERÍA 
FUNDAMENTACIÓN 
Se brindara orientación e 
información acerca de su 
enfermedad, complicaciones 
signos y síntomas de alarma. 
Un plan de alta elaborado por enfermería es indispensable 
para la educación del paciente en cuanto a su enfermedad. 
Educación para la salud acerca de 
la importancia y asistencia del 
control médico. 
Un control médico adecuado ayuda a la prevención de 
posibles complicaciones de la enfermedad. 
Informar la importancia de seguir 
indicaciones médicas y de 
enfermería 
El apego al tratamiento es de suma importancia para el 
control de la enfermedad. 
Ejecución: Se realizan actividades de educación para la salud que cubran la necesidad de la 
paciente. 
EVALUACIÓN: Se orientó de manera adecua a la paciente y se logra el acompañamiento de la 
familia durante la estancia hospitalaria. 
47 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
PLAN DE CUIDADOS 
 
 
DIAGNÓSTICO: Alteración en la 
necesidad de aprendizaje r/c 
déficit de conocimiento de la 
enfermedad m/p expresión verbal, 
ansiedad 
DEFINICIÓN: Conocimientos 
insuficientes acerca de la 
enfermedad y complicaciones. 
OBJETIVO: Brinda educación que le permita

Continuar navegando