Logo Studenta

Proceso-atencion-de-enfermera-aplicado-a-una-persona-adulta-joven-con-deterioro-de-la-integridad-de-la-piel-basado-en-el-modelo-de-Virginia-Henderson

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
APLICADO A UNA PERSONA ADULTA JOVEN CON 
DETERIORO DE LA INTEGRIDAD DE LA PIEL BASADO EN 
EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADA EN ENFERMERÍA 
 P R E S E N T A : 
 
MARÍA GUADALUPE BOLAÑOS MARTÍNEZ 
413020657 
 
 
A S E S O R A : 
 
 
 
MAESTRA AMELIA RODRÍGUEZ MENDEZ 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
Dedicatoria 
 
 
A ti a la mujer que más admiro, mi mejor ejemplo a seguir, tú el 
resultado de todos y cada uno de mis logros, infinitas gracias por 
todo. Te dedico cada uno de mis éxitos, te amo MAMÁ 
 
 
PAPÁ Y ABUE ustedes que creyeron en mí, me dejaron grandes 
enseñanzas brindándome lo mejor de sí, amor y cariño de ustedes 
siempre tuve, gracias por haber dejado una huella imborrable en mi 
vida 
 
 
DANI a ti mi cómplice, mi amiga pero sobre todo mi hermana, 
gracias por caminar junto a mí, por estar cuando más te necesito, 
por escucharme, brindarme cariño y sobre todo por ser mi 
compañera de vida. Te adoro 
 
2 
 
Agradecimientos 
 
A la UNAM mi alma mater, al haberme proporcionado todas las 
herramientas que forjaron mi formación profesional con ética y 
valores 
 
A la ENEO que contribuyó en mí formación como enfermera, por 
enseñarme el valor y cuidados que se necesitan en cada etapa de la 
vida, en la salud y enfermedad 
 
A cada uno de mis profesores que compartieron sus mejores 
experiencias de vida a través de sus conocimientos, muchas gracias, 
especialmente a las maestras Amelia y Clarissa por su apoyo y 
aprecio 
 
A mi familia por haber colaborado de diferentes maneras, al estar 
presentes en los mejores y peores momentos, por el apoyo y cariño, 
gracias por el granito de arena que ayudo a cumplir una meta más 
en mi vida. Alvarado Bermejo, Cabello Martínez, Martínez Reynoso 
Felipe, muchas gracias 
 
A mis amigos, son increíbles, para mí el verdadero significado de 
unidad y compañerismo, con ustedes compartí alegrías, momentos 
estresantes, difíciles y tristes, sin duda alguna son la mejor 
experiencia universitaria, la que conservaré por siempre, la familia 
que elegí. Los quiero mucho Carlos, Brenda, Alejandra, Mayra, Ivon, 
Christian, Laura. Gracias por siempre hacerme sonreír 
 
 
 
3 
 
INDICE 
 
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 5 
 
II. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 6 
 
III. OBJETIVOS .................................................................................................................... 7 
3.1 GENERAL: ................................................................................................................. 7 
3.2 ESPECÍFICOS: ......................................................................................................... 7 
 
IV. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 8 
 
V. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 9 
5.1 ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN DISCIPLINARIA ...................................... 9 
5.2 EL CUIDADO COMO OBJETO DE ESTUDIO .................................................. 11 
5.3 MODELO TEÓRICO ............................................................................................... 14 
5.4 MODELO TEÓRICO DE VIRGINIA HENDERSON .......................................... 15 
5.4.1 POSTULADOS ................................................................................................ 17 
5.4.2 METAPARADIGMA ........................................................................................ 18 
 
VI. PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ............................................................ 18 
6.1 ETAPAS DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFEREMERÍA .......................... 19 
Valoración .................................................................................................................. 19 
Diagnósticos de enfermería .................................................................................. 20 
Planeación ................................................................................................................. 21 
Ejecución ................................................................................................................... 22 
Evaluación ................................................................................................................. 22 
 
VII. APENDICITIS AGUDA .............................................................................................. 22 
Fisiopatología ............................................................................................................... 23 
4 
 
Cuadro clínico .............................................................................................................. 23 
Diagnóstico ................................................................................................................... 23 
Tratamiento ................................................................................................................... 24 
Complicaciones. Infección de herida quirúrgica ................................................ 24 
 
VIII. PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA .......................................................... 26 
8.1 FICHA DE IDENTIFICACIÓN ............................................................................... 26 
8.2 INGRESO A URGENCIAS 02/03/17 ................................................................... 26 
8.3 VALORACIÓN POR 14 NECESIDADES ........................................................... 27 
8.4 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ................................................................. 37 
8.5 JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES. .......................................................... 38 
8.6 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA .................................................................. 39 
8.7 PLAN DE CUIDADOS............................................................................................ 42 
8.8 PLAN DE ALTA ...................................................................................................... 50 
8.8.1 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ........................................................... 51 
8.8.2 PRESCRIPCIÓN DE ENFERMERÍA ........................................................... 52 
 
IX. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 53 
 
X. REFERENCIAS ............................................................................................................. 54 
 
XI. GLOSARIO ................................................................................................................... 62 
 
XI. ANEXOS .......................................................................................................................64 
 
 
 
5 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
El Proceso Atención de Enfermería (PAE) es un método de intervención, siendo a 
su vez dinámico, flexible y sistemático, permitiendo la valoración, diagnóstico, 
planificación, ejecución y evaluación de los cuidados de enfermería, identificando 
problemas de salud reales y de riesgo, estableciendo planes que atiendan las 
necesidades alteradas especificando las intervenciones para lograr la mejora de 
estas. 
Al ser flexible, cada etapa puede estar inmersa en otra, permitiendo la 
modificación del plan de cuidados, cada una de las intervenciones y de la misma 
manera continuar con una revaloración cada vez que esto sea necesario. 
 
El PAE se realizó a una persona adulta joven de 36 años de edad, con diagnóstico 
médico de apendicitis aguda más Diabetes Mellitus descontrolada, el cuadro de 
apendicitis se interviene quirúrgicamente por medio de una apendicectomía que 
tiene como complicación una infección, favorecida por la presencia de Diabetes 
Mellitus. 
El desarrollo de este Proceso se inicia planteando una justificación, objetivos 
general y específicos, se realiza un marco teórico constituido por antecedentes, el 
cuidado como objetivo de estudio y función de enfermería como disciplina, se 
describe el modelo teórico y las aportaciones que realizó Virginia Henderson 
elementos fundamentales, se hace mención de lo que es el Proceso Atención de 
Enfermería, describiendo en que consiste cada una de sus etapas. Se incluye la 
fisiopatología de apendicitis aguda y la complicación que presenta la paciente, el 
tratamiento farmacológico y se comienza con la aplicación del PAE. 
 
6 
 
II. JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
El Proceso Atención de Enfermería (PAE) es una herramienta propia de 
enfermería, que nos permite brindar un cuidado integral, organizado, 
individualizado y sobre todo humanístico, este tiene una fundamentación científica, 
el conocimiento para brindar este cuidado se adquiere de manera teórica y 
práctica a lo largo de formación académica, nos da los principios para estandarizar 
cuidados y diagnósticos para la toma de decisiones y así formar un juicio clínico, a 
través de la investigación para aplicar una metodología científica. 
 
Tomando en cuenta lo anterior el presente PAE se realiza para la atención y 
mejora de necesidades alteradas de una paciente con deterioro de la integridad 
cutánea, se dan cuidados de enfermería y educación para la salud a la paciente y 
cuidadores primarios mismos que son los familiares. 
7 
 
III. OBJETIVOS 
 
3.1 GENERAL: 
 
Contribuir en la mejora de L.G.C. con diagnóstico médico de apendicitis aguda, 
involucrando los cuatro elementos principales: persona, salud, entorno y 
enfermería. 
 
3.2 ESPECÍFICOS: 
 
 Proporcionar cuidados directos e integrales. 
 
 Evaluar las intervenciones realizadas con la finalidad de llevar a cabo una 
mejora en su estado de salud. 
 
 Utilizar estándares de calidad para asegurar la recuperación de la paciente. 
 
. 
8 
 
IV. METODOLOGÍA 
 
Este Proceso de Atención de Enfermería (PAE) se llevó a cabo en el Hospital 
General de México “Doctor Eduardo Liceaga”, en el tercer piso de hospitalización 
de la Torre Quirúrgica a L.G.C. con diagnóstico inicial de apendicitis aguda, la cual 
se encontraba a cargo de la clínica de sepsis. 
Ingresa por primera instancia al servicio de urgencias el día 02 de marzo de 2017, 
el día 03 de marzo de 2017 en la Torre Quirúrgica donde se continúa con 
tratamiento farmacológico, pre y post quirúrgico. Dando comienzo a la elaboración 
del presente PAE en la última fecha mencionada. 
El PAE se basó en la filosofía de Virginia Henderson y las 14 necesidades 
básicas, con el cual se identifican las necesidades alteradas e intervenciones que 
se realizarían de manera integral, humana y holística. 
Las acciones que se realizan para la elaboración de este proceso son: Obtención 
de datos personales, antecedentes heredofamiliares y patológicos que se integran 
en la historia clínica de enfermería que a su vez complementa la valoración inicial 
de enfermería, mediante una entrevista a la paciente, revisión del expediente 
médico, observación, valoración, la cual fue por 14 necesidades y exploración 
física (inspección, palpación, auscultación, y percusión). 
Se integraron diagnósticos con formato P.E.S, lo cual corresponde a P= problema, 
E= etiología y S= signos y síntomas. Entre los que destacan los diagnósticos 
reales, así como los de riesgo y bienestar. Los cuales se elaboran utilizando las 
etiquetas diagnósticas de NANDA. 
9 
 
V. MARCO TEÓRICO 
 
5.1 ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN DISCIPLINARIA 
 
Enfermería surge como un oficio, el cual tiene como objetivo principal el cuidado, 
enfermería ha ido evolucionando dejando de ser un oficio, transformándose en 
una profesión, adquiriendo autonomía, así como mayores responsabilidades las 
cuales permiten y exigen un conocimiento más profundo, fundamentado 
científicamente y sobre todo sistematizado, integral y humano. 
Enfermería adquiere autonomía al realizar funciones que son propias y directas 
para mantener o hacer mejoría en la salud del paciente, sin dejar de lado a las 
demás ramas de la medicina, las cuales en conjunto forman un equipo para el 
cuidado integral de la persona. 
De esta manera enfermería toma un papel relevante en la atención y cuidado de la 
sociedad, ya que es un quehacer propio de ella, poniendo como prioridad la 
integridad, particularidad, humanismo y calidez para la atención de cada persona, 
fomentando en cada una de las etapas de la vida la independencia 
correspondiente. 
Para lograr una empatía con el paciente necesita de un conocimiento básico en 
ciencias sociales, naturales, humanas, familiarizarse con la gran variedad de 
creencias, costumbres, valores, tradiciones y religión de cada individuo, además 
de desarrollar tolerancia y ampliar un panorama hacia los diversos estilos de vida 
y así ayudar a satisfacer las necesidades afectadas de la persona1. 
Enfermería ha buscado promover el cuidado sin importar raza, cultura, orientación 
sexual, nivel socio- económico, fomentando la capacidad de cuidar de uno mismo, 
para así mejorar los estilos de vida. Por generaciones, en distintos continentes del 
mundo el cuidado surge hacia los más vulnerables y necesitados, éste cuidado, 
 
1
 Bellido V, Ríos Á, Fernández S. Modelo de cuidados de Virginia Henderson. En: Bellido V, Lendines J. 
coordinadores. Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN. 
[en línea] España: Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén; 2010. p. 17 – 33. [Consultado: 21 de agosto 
2017]. Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf 
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf
10 
 
enfermería lo relaciona con el medio que rodea e individuos, para comprender la 
interacción y comportamiento de este último en respuesta con la salud, siempre 
manteniendo una comunicación de individuos con familias, comunidades y 
sociedad.2 
Las teorías y modelos nacen por necesidad de delimitar tanto la naturaleza del 
objeto de estudio de la disciplina, como el ámbito de actuación profesional; al 
cuestionarse qué hacen sus profesionales, por qué lo hacen, cómo lo hacen y cuál 
es el camino a seguir para el incremento del cuerpo de conocimientos propio. 
 De ésta manera Enfermería inicia una transición de ocupación a profesión, de 
realizar tareas a ejercer una actividad intelectual y de cumplir órdenes a controlar 
autónomamente su proceso de trabajo. Definitivamente éste salto cualitativo 
consolidó a la Enfermería como una disciplina, con un cuerpo de conocimientos 
propio y una responsabilidad definida en la atención a la salud de la población; 
diferenciándola de manera importante de la práctica médica.3 
Es así que, “el crecimientode la disciplina radica en parte, en el desarrollo de las 
teorías y modelos que dan sustento al conocimiento de la Enfermería, sobre todo, 
al conocimiento que permite ser la base de la práctica fundamentada y autónoma. 
Es decir, un conocimiento que exprese el tipo de conocimiento que maneja la 
Enfermería”. Para su desarrollo, la disciplina deberá sustentarse en aspectos 
como: la pluralidad, (múltiples interpretaciones de la realidad y del cuidado); 
evolución contextualizada, (según el momento histórico) y el soporte fundamental 
a través de la indagación científica.3 
Enfermería ha sido definida de diferentes maneras: 
Enfermería es una disciplina profesional del área de la salud, basada en 
conocimientos propios y en otros derivados de las ciencias naturales, sociales y 
 
2
 Meleis A.I.; Enfermeras y conocimiento de enfermería: Como fuerzas para lograr las Metas de Desarrollo 
Sostenible. Rev. Enfermería Universitaria. [en línea] 2017 [Consultado: 21 de agosto 2017]; 14(3):143-145 
Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/61235/53967 
3
 Salas M, Cuecuecha D, Sánchez F, Ostiguín M, Teorías de Enfermería: un fundamento disciplinar. Rev. 
Enfermería Universitaria [en línea]. 2007 [Consultado: 21 de agosto 2017]; 4(3):6-39. Disponible 
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741823004 
http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/61235/53967
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741823004
11 
 
humanas. Tiene un componente disciplinar y otro profesional. Como disciplina, 
tiene un cuerpo de conocimientos que evoluciona independientemente e interpreta 
los fenómenos de su competencia: el cuidado y la salud. Como profesión, busca la 
promoción y el fortalecimiento de la salud, el bienestar de los seres humanos y su 
calidad de vida, respetando la libertad y la dignidad humanas.4 
A la ciencia y arte humanístico dedicada al mantenimiento y promoción del 
bienestar de la salud de las personas, ha desarrollado una visión integral de la 
persona, familia y comunidad y una serie de conocimientos, principios, 
fundamentos, habilidades y actitudes que le han permitido promover, prevenir, 
fomentar, educar e investigar acerca del cuidado de la salud a través de 
intervenciones dependientes, independientes o interdependientes.5 
La enfermería en la ENEO, se define como una disciplina profesional humanística 
social, orientada al cuidado de la salud de la persona, familia y grupos en su 
dimensión integral, con el propósito de que alcancen bienestar, recuperen su 
autonomía, utilicen sus capacidades y potencialidades para la vida. Su campo de 
acción son aquellos sitios donde se desarrolla la persona y en los que atiende su 
salud.6 
 
5.2 EL CUIDADO COMO OBJETO DE ESTUDIO 
 
El cuidado es considerado una clave para comprender, explicar e interpretar a la 
humanidad, sus cambios y cómo ha evolucionado, así como la interacción que 
tiene con la naturaleza y su entorno. La forma en la que lo ha asimilado, el tiempo 
que le tomó definirlo e identificarlo como una prioridad, elegir quiénes deberían ser 
 
4
 Salazar Á. Maya M, Tendencias internacionales del cuidado de Enfermería. Rev. Investigación y Educación 
en Enfermería. [en línea]. 2011 [Consultado: 09 de septiembre 2017]; 29 (2):294-304. Disponible en: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105222400012 
5
 Norma Oficial Mexicana Nom-019-Ssa3-2013, Para la práctica de enfermería en el sistema nacional de 
salud. [en línea]. [Consultado: 09 de septiembre 2017]; Disponible en: 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013 
6
 Cárdenas Jiménez, Margarita, “Reconceptualización de Enfermería” DOCUMENTO IMPRESO, México, 
ENEO-UNAM, 2004. 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105222400012
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013
12 
 
las personas indicadas para ejercerlo, transmitirlo a los integrantes de un grupo, 
cómo mejorarlo y así pasar de generación en generación.7 
Actualmente hablar del cuidado nos lleva inmediatamente a pensar en este 
concepto como el eje de la profesión de enfermería. Sin embargo el origen del 
cuidado de enfermería está íntimamente ligado al acto de cuidar de la naturaleza 
humana, y en ese sentido podemos ubicar su desarrollo paralelo al desarrollo del 
hombre y de toda la humanidad, identificándolo como un recurso de las personas 
para procurarse los elementos necesarios para el mantenimiento de la vida y su 
supervivencia en condiciones de salud y/o enfermedad. 
Fue en el siglo XIX cuando Florencia Nightingale, quien identificó, “el cuidado”, 
como el elemento de la atención de la salud propio de la enfermería. Ella 
reconoció que el propósito de la enfermería no se limitaba a cuidar a los enfermos 
en los hospitales, sino que también procura ayudar a la gente a vivir. 
Preocupación, empatía, responsabilidad y respeto, son elementos de la relación 
enfermera-persona cuidada, convirtiéndose en un acto de vida en el que dos 
personas interaccionan y es un acto de vida para ambos.8 
El cuidado, ejercido desde la profesionalidad enfermera, no es un acto simple y 
cotidiano, sino que está organizado como una disciplina humanista y se nutre de 
conocimientos propios y de otras ciencias: físicas, biológicas, sociológicas, etc. 
Sobre la base de estos conocimientos, la enfermera lleva a cabo su praxis a través 
de sus habilidades, actitudes y un análisis global de las necesidades de la persona 
a cuidar.9 
 
7
 Rodríguez S, Cárdenas M et al. Reflexión teórica sobre el arte del cuidado. Rev. Enf. Universitaria. [en 
línea]. 2017 [Consultado: 22 de agosto 2017]; 14(3):191-198. Disponible en: 
http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/61245/53974 
8
 Luévano S. El arte del cuidado de enfermería: de Florencia Nightingale a Jean Watson. Rev. Syntesis. [en 
línea]. 2008 [Consultado: 22 de agosto 2017]; 45(3):1-3. Disponible en: 
http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2008/10/21/enfermeria.pdf 
9
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia de Aragón - San Rafael. La construcción de la profesión 
enfermera en el siglo XX. Ana Pérez Carmona, coordinadora. Pensar en la enfermería una reflexión a partir 
del modelo de San Juan De Dios. [en línea]. Barcelona: Direcciones de Enfermería de los centros; 2011. P 
36 – 43. [Consultado: 22 de agosto 2017]; Disponible en: 
http://www.ohsjd.es/files/llibre_pensar_en_la_enfermeria.pdf 
http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/61245/53974
http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2008/10/21/enfermeria.pdf
http://www.ohsjd.es/files/llibre_pensar_en_la_enfermeria.pdf
13 
 
Comprender la importancia del cuidado en la enfermería es tener una concepción 
ética, de tal modo que se considere la vida como un bien precioso. Para eso, es 
necesario valorar la propia vida con el respecto al prójimo en su complejidad y 
elecciones y tener la enfermería como profesión. 
Así mismo, el cuidar debe de tener una dimensión tan profunda que refleje la 
necesidad real del ser humano en su totalidad e integralidad, una vez que el cuidar 
es posible aunque se considere imposible la cura. El cuidar es una actitud de 
ocupación, preocupación, ternura con el semejante, es saber unir la competencia 
técnico - científica con el humanismo y la ternura humana. 
El cuidado en enfermería debe tener una dimensión ética tan profunda como su 
benevolencia por la persona humana y una responsabilidad en el cuidado integral, 
dentro de los principios humanitarios, y éste debe ser el centro de la relación con 
el otro.10 
 
El cuidado ha sido definido de diferentes maneras, por mencionar algunas: 
 
Cuidado es la expresión del trabajo amoroso, científico y técnico, que la enfermera 
realiza junto con la persona, con el propósitode desarrollar sus potencialidades, 
para construir formas de bienestar, mantener la vida, recuperar la salud o 
preparación para la muerte, que ocurre en los diferentes escenarios en donde se 
desarrolla o en donde procura su salud. 11 
 
Para Marie Francoise Collière “cuidar es mantener la vida asegurando la 
satisfacción de un conjunto de necesidades” “cuidar representa una serie de actos 
de vida que tienen por finalidad y por función mantener a los seres vivos para 
permitirles reproducirse y perpetuar la vida” 
 
10
 Valverde S, Carnevalli A, Rezende E, Terra F, Rodrigues Z, et al. Entender el sentido de los cuidados en 
enfermería. Rev. Cubana de Enfermería. [en línea]. 2015. [Consultado: 22 de agosto 2017]; 31(3). Disponible 
en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/619 
11
 Rodríguez S, Cárdenas M, Pacheco A, Ramírez A, Pérez M. Una mirada fenomenológica del cuidado de 
enfermería. Enferm. univ [en línea]. 2014 [Consultado: 09 de octubre 2017]; 11(4): 145-153. Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632014000400005&lng=es. 
http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/619
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632014000400005&lng=es
14 
 
Los cuidados de enfermería forman parte del conjunto de actividades de los 
cuidados, siendo éstos una actividad cotidiana y permanente de la vida. Respecto 
a la noción de cuidados, ha mantenido dos tipos de cuidados de naturaleza 
diferente: 12 
Los de costumbre y habituales: care, relacionados con las funciones de 
conservación, de continuidad de la vida; 
Los de curación: Cure, relacionados con la necesidad reparar todo aquello que 
obstaculiza la vida. 
 
Patricia Benner, el cuidado determina lo que puede ser percibido o conocido por 
una persona y se dirige hacia la respuesta individual determinada por su mundo 
vivencial, es decir, los cuidados deben proporcionarse individualmente, tomando 
en cuenta los factores de condicionamiento básico de cada persona los cuales 
incluyen su historia, su cultura, sus creencias, su espiritualidad y el medio 
socioeconómico en el que viven, por lo tanto practicar el cuidado es entrar al 
mundo vivencial de cada individuo o cada comunidad.13 
 
5.3 MODELO TEÓRICO 
 
La base de conocimiento de la enfermería moderna plantea sus cimientos en el 
proceso enfermero (PE), un método de intervención aplicado a los cuidados. 
El desarrollo de modelos de cuidados enfermeros permite una conceptualización o 
visión fundamentada de la enfermería, definir su naturaleza, misión y objetivos, 
centrando el pensamiento y actuación desde una determinada visión o marco 
conceptual. 
Disponer y aplicar un modelo de cuidados aporta importantes beneficios a las 
enfermeras, ya que muestra de forma más clara la filosofía e ideología; ayuda a 
desarrollar y mantener la identidad de la profesión; contribuye en el debate 
 
12
 Collière MF. Promover la vida. México. 2da edición. Mc Graw-Hill Interamericana. 2009. P.211 - 214 
13
 Ortega V. El cuidado de enfermería. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. [en línea].2002; 
[Consultado: 09 de octubre 2017]; 10 (3): 88-89. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-
2002/en023a.pdf 
 
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2002/en023a.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2002/en023a.pdf
15 
 
teoría/práctica, propiciando un mayor acercamiento entre ambas partes a través 
de la investigación y se fomenta el debate teórico, además de cubrir de contenido 
el trabajo asistencial.1 
Una forma de aplicar los modelos teóricos a la asistencia es el proceso de 
Enfermería; el modelo plantea cómo se debe implementar cada etapa. 
 
 
5.4 MODELO TEÓRICO DE VIRGINIA HENDERSON 
 
El modelo de Virginia Henderson permite entrelazar la teoría y práctica, dando 
especificidad al profesional de enfermería de establecer que, producto de la 
valoración realizada en el paciente a su cargo, es posible llegar a concluir la 
dependencia para la satisfacción de las necesidades; de este modo, un 
determinado paciente será dependiente o independiente de acuerdo a la escala 
de Phaneuf (Anexos. pág. 78) 14 
Henderson se apoyó mucho en los postulados de Nighthingale e incorporó 
principios filosóficos y psicológicos a su concepto personal de enfermería, así 
como planteó los criterios acerca del entorno, la salud, la persona y los cuidados. 
En este no se encuentra ninguna definición específica de necesidades, pero 
identificó cómo valorar 14 necesidades fundamentales15 
En 1961 el Consejo Internacional de Enfermería adopta como definición de la 
función enfermera la elaborada por Virginia Henderson, enfermera estadounidense 
especializada en el ámbito docente: «La función propia de la enfermera consiste 
en atender al individuo, enfermo o sano, en la ejecución de aquellas actividades 
que contribuyen a su salud o a su restablecimiento (o a evitarle padecimientos en 
la hora de la muerte), actividades que él realizaría por sí mismo si tuviera la 
fuerza, voluntad o conocimientos necesarios. Igualmente corresponde a la 
enfermera cumplir esta misión en forma que ayude al enfermo a independizarse lo 
 
14
 Phaneuf M. La planificación de los cuidados enfermeros. Un sistema integrado y personalizado. México: 
McGraw – Hill Interamericana; 1999. P.17. . 
15
 Reyes L, Jara C, Merino M. Adherencia de las enfermeras/os a utilizar un modelo teórico como base de la 
valoración de enfermería. Rev. Ciencia y Enfermería [en línea]. 2007. [Consultado: 22 de agosto 2017]; 
13(1):45-57. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370441794006 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370441794006
16 
 
más rápidamente posible». El modelo de Virginia Henderson armonizaba con el 
enfoque humanista de promoción de la salud, donde la persona tiene capacidad 
de elección sobre su forma de vivir. Este es un enfoque muy conocido e integrado 
actualmente en la práctica enfermera. Los elementos más importantes de su teoría 
son: 
• La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener 
la salud, recuperarse de la enfermedad o alcanzar la muerte en paz. 
• Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia y autonomía del paciente en 
la valoración de la salud. 
• Identifica 14 necesidades humanas básicas que permiten valorar, diagnosticar y 
planificar los cuidados enfermeros.7 
1. Respirar normalmente. 
2. Comer y beber adecuadamente. 
3. Eliminar por todas las vías corporales 
4. Moverse y mantener posturas adecuadas. 
5. Dormir y descansar. 
6. Escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse. 
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales. 
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. 
9. Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas. 
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u 
opiniones. 
11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias. 
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización 
personal. 
13. Participar en actividades recreativas. 
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo 
normal y a usar los recursos disponibles 
 
 
17 
 
5.4.1 POSTULADOS 
 
Independencia: Satisfacción de una o de las necesidades del ser humano a 
través de las acciones adecuadas que realiza el mismo o que otros hacen en su 
lugar según su fase de crecimiento y de desarrollo y según las normas y criterios 
de salud establecidos.16 
 
Dependencia: No satisfacción de una o varias necesidades del ser humano por 
las acciones inadecuadas que realiza o por tener la imposibilidad de cumplirlas en 
virtud de una incapacidad o de una falta de suplencia.12Fuente de dificultad: Son aquellos obstáculos o limitaciones que impiden que la 
persona pueda satisfacer sus necesidades, es decir los orígenes o causas de una 
dependencia.12 
 
Henderson identifica tres fuentes de dificultad: falta de fuerza, conocimiento y 
voluntad. Fuerza: Se entienda por ésta no solo la capacidad física o habilidades 
mecánicas de las personas sino también la capacidad del individuo para llevar a 
término las acciones. Se distinguen dos tipos de fuerzas: físicas y psíquicas. 
Conocimientos: los relativos a las cuestiones esenciales sobre la propia salud, 
situación de la enfermedad, la propia persona y sobre los recursos propios y 
ajenos disponibles. Voluntad: compromiso en una decisión adecuada a la 
situación, ejecución y mantenimiento de las acciones oportunas para satisfacer las 
catorce necesidades, se relaciona con el término motivación12 
 
 
 
 
 
16
 Universidad de Antioquia. Colombia: Arteaga M. Rivera C. [Consultado: 23 de agosto 2017]. Disponible 
en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=61971&inpopup=1 
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=61971&inpopup=1
18 
 
5.4.2 METAPARADIGMA 
 
Comprende los siguientes cuatro elementos: 
Salud: Estado de bienestar físico, mental y social. La salud es una cualidad de la 
vida, básica para el funcionamiento del ser humano, requiere independencia e 
interdependencia.12 
Entorno: Es el conjunto de todas las condiciones externas y las influencias que 
afectan a la vida y el desarrollo de un organismo (Definición del Websters New 
Collegiate Dictionary 1961) Henderson no definió este término. Los individuos 
sanos son capaces de controlar su entorno, pero la enfermedad puede interferir en 
tal capacidad.12 
Persona: Individuo total que cuenta con catorce necesidades fundamentales. La 
persona debe mantener un equilibrio fisiológico y emocional, la mente y el cuerpo 
de la persona son inseparables. El paciente y su familia conforman una unidad.12 
Enfermería: Henderson define la enfermería en términos funcionales. La función 
propia de la enfermería es asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de 
aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación o a la muerte 
pacifica, que éste realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el 
conocimiento necesario. Y hacerlo de tal manera que lo ayude a ganar 
independencia a la mayor brevedad posible.12 
VI. PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
 
El Proceso de Enfermería, nace de la necesidad de las enfermeras de organizar la 
práctica del cuidado de una forma sistemática y científica, de manera que se logre 
satisfacer las necesidades de cuidado de los pacientes en todos los ámbitos del 
ejercicio profesional de la disciplina, de forma oportuna, dinámica y medible. 
El Proceso de Enfermería se define como “el sistema de la práctica de Enfermería, 
en el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de 
19 
 
Enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y 
tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud”.17 
Es por esto que el Proceso de Enfermería se convierte en uno de los más 
importantes sustentos metodológicos de la disciplina profesional de Enfermería, 
fundamentado en el método científico, ya que a partir del contexto, datos y 
experiencias se valora una situación de salud, se plantea una problemática que se 
diagnóstica, se realiza una revisión del tema basado en la evidencia científica (que 
hace las veces de marco teórico), se formula una meta que se asemeja a la 
hipótesis, se realiza una planeación (marco de diseño) y ejecución de acciones y 
toma de decisiones, se analizan y evalúan los resultados y finalmente se 
registran.10 
Para Henderson el proceso de Enfermería “es un proceso analítico que debe ser 
utilizado por todos los que prestan atención cuando su actuación o ayuda que 
ofrecen van encaminados a resolver los problemas de los pacientes”. Es decir, va 
dirigido a un objetivo y la (el) enfermera(o) utiliza las fases del proceso para 
proporcionar cuidados de calidad centrados en el individuo. 
El proceso de Enfermería, lo define Yura & Walsh como “la serie de acciones 
pensadas para cumplir el objetivo de la enfermería, mantener el bien estar óptimo 
del cliente”. 
 
6.1 ETAPAS DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFEREMERÍA 
 
El Proceso Atención de Enfermería (PAE) consta de las siguientes cinco etapas: 
 
Valoración 
 
La valoración la define Beare & Myers (1995), como la “observación sistemática y 
el informe sobre la situación del paciente en las cinco esferas de la experiencia 
 
17
 Reina G. N C, El proceso de enfermería: instrumento para el cuidado. Rev. Umbral Científico [en línea]. 
2010. [Consultado: 24 de agosto 2017] 17(1):18-23. Disponible 
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003. 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003
20 
 
humana: biológica/fisiológica, ambiental/seguridad, sociocultural/interpersonal, 
psicológica/de autoestima y espiritual/ autorrealización”.18 
Es la primera etapa del PAE, consiste en recoger datos entregados por el 
paciente, familiares y/o cuidadores primarios (subjetivos) o diferentes documentos 
clínicos: expediente clínico, laboratorios clínicos, radiografías (objetivos). 
La valoración se puede realizar por medio de la entrevista o física, esta última 
consta de inspección, palpación, percusión y auscultación, se puede realizar 
céfalo – podálica, por aparatos y sistemas o bien por las 14 necesidades de V. H. 
como es este caso. La finalidad de la valoración es corroborar los datos subjetivos 
que el paciente proporciona o bien encontrar signos y síntomas específicos. 
 
Diagnósticos de enfermería 
 
Carpenito dice que los diagnósticos son “una explicación que describe un estado 
de salud o una alteración real o potencial en los procesos vitales de una persona 
(fisiológico, psicológico, sociológico, de desarrollo y espiritual), a partir de los 
cuales las enfermeras identifican y disponen actividades que prevengan, reduzcan 
o eliminen, a través de un dominio legal y educativo, las alteraciones de salud de 
la persona”19. 
 
Alfaro, los diagnósticos son: “un problema de salud real o potencial (complicación), 
que se centran en una respuesta fisiopatológica del cuerpo a un traumatismo, 
enfermedad, estudios diagnósticos o modalidades terapéuticas” 
 
La NANDA lo define: "Juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o 
comunidad frente a procesos vitales y/o problemas de salud reales o 
potenciales. El diagnóstico enfermero proporciona la base para la selección de las 
 
18
 Reyes L, Jara C, Merino M. Adherencia de las enfermeras/os a utilizar un modelo teórico como base de la 
valoración de enfermería. Rev. Ciencia y Enfermería [en línea]. 2007. [Consultado: 24 de agosto 2017] 
13(1):45-57. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370441794006 
19
 Carpenito L, Herrero M, Palacios J. Manual de diagnósticos de enfermeros.14ª ed. Madrid: Lippincott 
Williams & Wilkins, 2013 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370441794006
21 
 
intervenciones enfermeras destinadas a lograr a los objetivos de los que la 
enfermera es responsable. 20 
 
Como resultado de la valoración se plantean los diagnósticos de Enfermería y 
tienen el siguiente formato: 
 
DIAGNÓSTICO REAL 
Formato PES: Problema (Etiqueta) Relacionado con (factor relacionado/ etiología) 
Manifestado por (características definitorias/ signos y síntomas) 
 
DIAGNÓSTICO DE RIESGO 
Problema (Etiqueta) Relacionado con (Factor de riesgo/ etiología) 
No hay manifestaciones del problema puesto que no ha aparecido, a pesar de la 
presencia de factores de riesgo. 
 
DIAGNÓSTICODE PROMOCIÓN DE LA SALUD 
Comportamiento motivado por el deseo de aumentar el bienestar y actualizar el 
potencial humano en relación con la salud.13 
 
DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME 
Un juicio clínico que describe un conglomerado especifico de diagnósticos 
enfermeros que ocurren juntos y que se tratan mejor conjuntamente a través de 
intervenciones similares.13 
 
Planeación 
 
En esta etapa se determinan las actividades e intervenciones que enfermería 
brindará al paciente, con la finalidad de prevenir, reducir, controlar, corregir o 
eliminar problemas, los cuales fueron identificados mediante los diagnósticos de 
enfermería. A su vez se fijan metas y objetivos, para definir los resultados 
 
20
 NANDA. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación: 2012 – 2014. Barcelona: Elsevier; 2013. 
pág. 62 – 63 
22 
 
esperados y así establecer prioridades de cuidado, para llevar a cabo la 
elaboración de un plan de cuidados. 
 
Ejecución 
 
Aquí se lleva a cabo la práctica de los cuidados programados, la enfermera (o) 
valora y evalúa el estado del paciente y actúa según el plan previsto. La ejecución 
de las actividades puede estar a cargo de la enfermera, del paciente y/o 
cuidadores primarios. 
Evaluación 
 
Esta es la última etapa, en donde se compara el estado de salud del paciente con 
los objetivos planeados con anterioridad por la enfermera (o), se comparan los 
resultados obtenidos. Esta fase se encuentra inmersa en cada una de las etapas 
antes mencionadas, con la finalidad de verificar y dar calidad a cada fase del PAE. 
 
VII. APENDICITIS AGUDA 
 
El apéndice es una pequeña prolongación en forma de dedo de aproximadamente 
10 cm de largo anexa al ciego, justo por debajo de la válvula ileocecal. El apéndice 
se llena con el alimento y se vacía con regularidad en el ciego. Debido a que se 
desaloja de manera ineficaz y su luz es estrecha, tiene propensión a la obstrucción 
y es particularmente vulnerable a la infección.21 
 
21
 Gauntlett P. Manejo de pacientes con transtornos intestinales y rectales. Enfermería medicoquirúrgica. 3a 
edición. Madrid: Harcourt; Deposito legal 2000; 2000. P. 1060 – 1080. 
23 
 
Es la inflamación del apéndice cecal o vermiforme, que inicia con obstrucción de la 
luz apendicular, lo que trae como consecuencia un incremento de la presión 
intraluminal por el acumulo de moco asociado con poca elasticidad de la serosa.22 
 
Fisiopatología 
 
La obstrucción de la luz proximal del apéndice desencadena una acumulación de 
secreciones mucosas del tramo distal, con un incremento de la presión 
intraluminal. La distensión apendicular estimula las fibras nerviosas dolorosas 
viscerales, y produce el colapso del sistema venoso y su trombosis, con isquemia 
de la mucosa e inflamación de todo el apéndice.23 
Cuadro clínico 
 
El cuadro clínico clásico de apendicitis inicia con dolor abdominal agudo, tipo 
cólico, localizado en región periumbilical, con incremento rápido de intensidad, 
antes de 24 horas migra al Cuadrante Inferior Derecho (CID), después del inicio 
del dolor pueden existir náuseas y vómitos no muy numerosos (generalmente en 2 
ocasiones). Puede haber fiebre de 38ºC o más. El dolor incrementa al caminar y al 
toser.24 
Diagnóstico 
 
A la exploración física se encuentran datos de irritación peritoneal 
(hipersensibilidad en Cuadrante Inferior Derecho (CID), defensa y rigidez muscular 
involuntaria, punto de McBurney) 
 
22
 Diagnóstico de Apendicitis, México: Secretaria de Salud; 2009. [Consultado: 25 de agosto 2017]. 
Disponible en: 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/031_GPC_ApendicitisAgDiag/IMSS_0318
EyR.pdf 
23
 Oriol C, Jaume C, Oscar V, Benarroch G. Manejo y tratamiento de la apendicitis aguda [en línea]. 
Barcelona, España. 2008. [Consultado: 25 de agosto 2017] Disponible en: 
http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1682/29/00290033-LR.pdf 
24
 Diagnóstico de Apendicitis, México: Secretaria de Salud; 2009. [Consultado: 25 de agosto 2017]. 
Disponible en: 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/031_GPC_ApendicitisAgDiag/IMSS_031_
08_EyR.pdf 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/031_GPC_ApendicitisAgDiag/IMSS_0318EyR.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/031_GPC_ApendicitisAgDiag/IMSS_0318EyR.pdf
http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1682/29/00290033-LR.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/031_GPC_ApendicitisAgDiag/IMSS_031_08_EyR.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/031_GPC_ApendicitisAgDiag/IMSS_031_08_EyR.pdf
24 
 
De las manifestaciones clínicas y de laboratorio, las que tienen mayor sensibilidad 
para el diagnóstico de apendicitis (manifestaciones cardinales) 16son: 
- Dolor característico (migración de la región periumbilical al CID o 
localización en el CID) 
- Manifestaciones de irritación peritoneal (hipersensibilidad en CID, rebote 
positivo en CID, defensa y rigidez de músculos abdominales) 
- Datos de respuesta infamatoria (leucocitosis con mayor predominio de 
neutrófilos) 
 
Tratamiento 
 
El tratamiento de la apendicitis aguda se basa en la resucitación inicial del 
paciente y el tratamiento quirúrgico definitivo, fluidos endovenosos y antibióticos 
preoperatorios. Debe elegirse un antibiótico que sea activo contra la flora 
encontrada en el apéndice, correspondiente principalmente a microorganismos 
anaerobios así como bacterias gram negativas. 
 En casos de apendicitis perforada se ha utilizado una triple asociación antibiótica 
con ampicilina, gentamicina y metronidazol/clindamicina. 
El tratamiento óptimo en los casos de apendicitis aguda no perforada: 
Resucitación inicial con fluidos endovenosos, administración de una dosis única de 
antibiótico preoperatorio, pudiendo ser cefalotina o ampicilina, apendicectomía en 
calidad de urgencia.25 
Complicaciones. Infección de herida quirúrgica 
 
La contaminación de la herida quirúrgica puede tener su origen en diferentes 
fuentes: flora endógena, de la piel circundante del paciente, las membranas 
mucosas o vísceras huecas, dependiendo del tipo de procedimiento realizado; a 
este tipo de infecciones corresponde la mayoría de las infecciones, la de origen 
 
25
 Fallas J. Apendicitis aguda, revisión bibliográfica. Rev. Medicina Legal de Costa Rica [en línea]. 2012 
[Consultado: 25 de agosto 2017]; 29 (1): 87-88. Disponible en: 
http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v29n1/art10.pdf 
http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v29n1/art10.pdf
25 
 
exógeno, se origina por el contacto de la herida con el ambiente, el personal de la 
sala de cirugía, el aire de la sala, el instrumental, entre otros. También se puede 
originar por diseminación hematógena o linfática26 
 
Infección Superficial: ocurre dentro de los primeros 30 días después del 
procedimiento quirúrgico; comprende solamente la piel y el tejido celular 
subcutáneo a nivel de la incisión y se cumple, al menos, uno de los criterios27 
siguientes: 
1. Drenaje purulento procedente de la porción superficial de la incisión, con 
comprobación microbiológica o sin ella. 
2. Organismos aislados de un cultivo de fluidos o tejido de la incisión superficial 
obtenido de manera aséptica. 
3. Al menos uno de los signos y síntomas siguientes: Dolor, hipersensibilidad, 
tumefacción, rubor o calor local. 
4. El cirujano o el médico que atiende el paciente diagnostica infección. 
 
 
26
 Londoño F, Morales E, Murilla B. Características epidemiológicas y factores de riesgo relacionados con la 
infección en el sitio operatorio en procedimientos de cirugía general. Rev. Chilena de Cirugía [en línea]. 
2011. [Consultado:26 de agosto 2017]; 63(6):559-565. Disponible en: 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071840262011000600003&lng=es. 
 
27
 López T, Hernández F, Saldivar A, Sotolongo H, Valdés D. Infección de la herida quirúrgica. Aspectos 
epidemiológicos. Rev. Cubana Medicina Militar [en línea] 2007. [Consultado: 26 de agosto 2017]; 36(2):1–
11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572007000200008&lng=es 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071840262011000600003&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572007000200008&lng=es
26 
 
VIII. PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
 
8.1 FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
 
Nombre de la paciente: L.G.C 
Edad: 36 años Peso: 54 kg Talla: 150 cm 
Sexo: femenino IMC: 24 Servicio: Torre quirúrgica 
310 
Diagnóstico médico: Apendicitis aguda + Diabetes Mellitus descontrolada 
 
I. HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA 
1. Antecedentes no patológicos 
2 cesáreas sin complicación. 
 
2. Antecedentes patológicos: 
Diabetes Mellitus tipo 2 
 
3. Antecedentes heredofamiliares: 
Diabetes 
Sobrepeso 
Hipertensión 
Cáncer de mama 
 
8.2 INGRESO A URGENCIAS 02/03/17 
 
L.G.C ingresa por el servicio de urgencias, presentaba dolor 8/10 en escala de 
EVA con localización en fosa ilíaca derecha que irradiaba a todo el abdomen y 
espalda baja, presenta náuseas y vomito. 
Se le indica ayuno, se le instala catéter periférico corto, sonda vesical y el 
siguiente tratamiento farmacológico: 
27 
 
Solución fisiológica al 0.9% de 1000 ml a goteo continuo como dosis única 
encarga 
Solución Hartmann de 1000 ml para 12 horas 
Omeprazol de 40 mg IV c/24 h 
Insulina Rápida 10 UI como dosis única posterior a toma de muestra para 
laboratorios. 
Se mantiene monitorización de signos vitales cada 4 horas, cuantificación de orina 
y glucometría capilar por hora. 
Posterior a esto es traslada del servicio de urgencias a la torre quirúrgica 310 
donde recibe tratamiento quirúrgico y medicamentoso al diagnóstico de apendicitis 
aguda. 
8.3 VALORACIÓN POR 14 NECESIDADES 
 
1. Oxigenación 
Datos subjetivos: La paciente refiere que no tiene ninguna dificultad ni dolor 
para respirar, no se expuso en ninguna etapa de su vida al humo de la leña y 
es fumadora, refiere que consume de 3 a 4 cigarrillos al día desde hace 8 
años. 
Datos objetivos: 
Frecuencia cardiaca: 78 x´ 
Presión arterial: 130/ 70 mg/Hg 
Llenado capilar: 2” 
Frecuencia respiratoria: 20 x´ 
Temperatura: 36.5ºC 
 
Tiene vías aéreas permeables, su ventilación es espontánea, las respiraciones 
son rítmicas y simétricas. 
 
28 
 
2. Alimentación e hidratación 
Datos subjetivos: L.G.C. acostumbra a consumir en su domicilio durante: 
Desayuno: yogurt 5/7, café 7/7, pan blanco 5/7, pan de dulce 2/7, fruta 7/7, 
huevo 3/7. 
Comida: tortilla 7/7, arroz frijoles y lentejas 3/7, carnes rojas 2/7, pollo 3/7 
Cena: Pan blanco 5/7, pan tostado 4/7, galletas 3/7, leche 5/7, té 5/7 
Colación: Manzana, melón, papaya, gelatina o yogurt. 
Las bebidas que consume con mayor frecuencia son: agua de 1.5 a 2 litros, 
leche que es regularmente por las noches, agua de frutas, café y refresco muy 
esporádicamente. 
L.G.C. acostumbra a comer en compañía de su familia, aunque en algunas 
ocasiones no es posible, comenta que su estado de ánimo si influye en su 
alimentación ya que si se siente sola, triste o enojada pierde el apetito. 
Refiere no ser alérgica a ningún alimento, así como no tener intolerancia a los 
mismos. 
Considera que tiene una adecuada digestión ya que evacua según la ingesta 
de alimentos (1 a 2 veces al día), pero tiene una restricción a carbohidratos, 
azucares, frutas como manzana, durazno, plátano, ya que es diabética. 
No tiene ningún problema para masticar, deglutir y digerir. 
Datos objetivos: 
Peso: 54 kg Talla: 150 cm IMC: 24 Kg/m2 (indica peso dentro del rango 
normal) 
Dieta: Para diabético + colación nocturna + 1 lata de fórmula especializada 
para paciente diabético con una frecuencia de 24 horas (240 kcal, 12 gr de 
proteínas). Indicada por el servicio de nutrición 
29 
 
La piel de L.G.C. es de tez morena, se encuentra semihidratada, al contacto 
con la piel, miembros pélvicos y torácicos se percibe una temperatura 
adecuada. 
El cabello es abundante, color café oscuro, se encuentra bien implantado. 
Las mucosas orales se encuentran deshidratadas, tienen una coloración rosa 
pálido, las encías se encuentran ligeramente inflamadas, no presenta adoncia, 
la coloración de las piezas dentales es ligeramente amarilla. 
Estudios de laboratorio: 
Glucosa sérica: 594 mg/ dl valor más alto - 343 mg/ dl valor más bajo. 
Valores normales: 70 – 110 mg/ dl Lo que indica hiperglucemia, que 
contribuye a la infección y retraso de la cicatrización de la herida quirúrgica. 
Electrolitos séricos: No hay alteración en los valores obtenidos. 
Potasio: 3.6 mEq/ L Valores normales: 3.5 – 5.0 mEq/ L 
Fosforo: 4.2 mg/100ml Valores normales: 2.4 – 4.4 mg/100ml 
Magnesio: 2.4 mEq/ L Valores normales: 1.5 – 2.0 mEq/ L 
Calcio: 8.9 mg/100ml Valores normales: 8.5 – 10.5 mg/ 100ml 
Sodio: 136 mEq/ml. Valores normales: 135 – 145 mEq/ L 
Cloro: 107 mEq/ L Valores normales: 101 – 111 mEq/ L 
 
3.- Eliminación 
Datos subjetivos: Las evacuaciones que L.G.C había presentado por día eran 
de 1 a 2 por día, al realizarlas no presenta dolor o dificultad, estas eran 
formadas con una coloración café marrón. Refiere que después de su cirugía 
presento estreñimiento. 
30 
 
Las micciones entre 5 y 6 por día estas son color ámbar, en ocasiones 
presentan un olor a dulce y no hay dificultad ni dolor al miccionar. 
Refiere una menarca a los 12 años de edad, su menstruación es cada 28 días, 
con una duración de 5 días. 
Datos objetivos: 
Eliminación urinaria: No hay signos de edema en miembros pélvicos, sonda 
vesical que fue instalada al día de su ingreso (02/ 03/ 17) y retirada un día 
posterior a su cirugía (04/ 03/ 17), presentando un gasto urinario de 82.5 ml/ 
kg/h 
Eliminación intestinal: A la exploración del abdomen se encuentra una 
cicatriz de 15 cm aproximadamente ubicada en abdomen bajo. A la altura de la 
fosa ilíaca derecha hay una herida (apendicetomía) la cual presenta mal olor, 
eritema, edema, calor al tacto, secreción purulenta de 40 ml por turno; el resto 
de la piel del abdomen está hidratada. 
 Los ruidos y movimientos peristálticos se encuentran presentes y en 
parámetros normales. 
Estudios de laboratorio: 
Urea: 40. 7 mg/dL Valores normales: 17.4 – 55. 6 mg/dL 
Creatinina: 0.5 mg/dL Valores normales: 0.4 – 1 mg/dL 
Examen General de Orina: 
pH: 5.5, Leucocitos: negativos, Nitritos: negativo, Proteínas: 10 mg/dL, 
Glucosa: 100 mg/dL, Cetonas 20 mg/dL, Urobiligenógeno: Normal, Bilirrubina: 
negativo, Hemoglobina: negativo. 
Proteínas, glucosa y cetonas son elementos que se encuentran alterados, lo 
que son resultado de un descontrol metabólico secundarios a Diabetes 
Mellitus. 
31 
 
4. Movimiento y buena postura 
Datos subjetivos: El dolor que presenta en su herida aumenta con el 
movimiento y más cuando este requiere de esfuerzo, por lo que dificulta su 
deambulación y movimientos para cambiarse de posición en la cama, refiere 
debilidad generalizada. No realiza algún ejercicio, debido al incremento de su 
dolor. 
Datos objetivos: L.G.C refiere intolerancia a actividades que requieren de 
esfuerzo, como levantarse de la cama, movilizarse en la misma, así como al 
deambular, ya que presenta dolor 8/10 en escala de EVA. El puntaje que 
obtiene según la escala de Daniel´s28 (pág. 78 anexos) en miembros torácicos 
como pélvicos es de 4 teniendo movimientos contra la gravedad y cierta 
resistencia pero presentando debilidad, hay buentono muscular, todos los 
movimientos realizados son voluntarios. 
La postura que ella mantiene es semifowler, fetal o sentada, debido al dolor 
que presenta sus movimientos son limitados. 
 
5. Descanso y sueño 
Datos subjetivos: Refiere que tiene problemas para conciliar el sueño debido 
al dolor que llega a presentar durante la noche, interrupciones por parte de 
enfermería (ministración de medicamentos) o bien por compañeros de cuarto, 
por lo que durante el día toma siestas de entre 30 minutos a hora y media. 
Datos objetivos: La señora C. se muestra incomoda, somnolienta e irritable, el 
ambiente hospitalario contribuye a que no tenga una buena higiene del sueño, 
se muestra cansada, con ojeras además de que bosteza muy constantemente. 
 
28
 Gatica N. Introducción a la Kinesiología. Evaluación muscular y pruebas especiales. Universidad Pedro de 
Valdivia. [En línea]. [Consultado: 15 agosto 2017]. Disponible en: 
http://academico.upv.cl/doctos/KINE2007/%7B25FF8CB4A50048CAAF977D9AC1455815%7D/2012/S1/Pr
actico%205%20Evaluaci%C3%B3n%20mscular%20y%20pruebas%20especiales%20%5BModo%20de%20c
ompatibiidad%5D.pdf 
http://academico.upv.cl/doctos/KINE2007/%7B25FF8CB4A50048CAAF977D9AC1455815%7D/2012/S1/Practico%205%20Evaluaci%C3%B3n%20mscular%20y%20pruebas%20especiales%20%5BModo%20de%20compatibiidad%5D.pdf
http://academico.upv.cl/doctos/KINE2007/%7B25FF8CB4A50048CAAF977D9AC1455815%7D/2012/S1/Practico%205%20Evaluaci%C3%B3n%20mscular%20y%20pruebas%20especiales%20%5BModo%20de%20compatibiidad%5D.pdf
http://academico.upv.cl/doctos/KINE2007/%7B25FF8CB4A50048CAAF977D9AC1455815%7D/2012/S1/Practico%205%20Evaluaci%C3%B3n%20mscular%20y%20pruebas%20especiales%20%5BModo%20de%20compatibiidad%5D.pdf
32 
 
6. Vestido 
Datos subjetivos: La ropa que utiliza no le agrada pero tampoco le molesta, 
se siente cómoda con ella. 
Datos objetivos: La ropa de cama que utiliza es proporcionada por el hospital, 
se encuentra limpia, le permite libertad de movimiento y para realizar el cambio 
de esta necesita de ayuda. 
 
7. Termorregulación 
Datos subjetivos: L.G.C refiere que el clima dentro del hospital le es muy frío 
por la noche, y que presentó fiebre 5 días posteriores a su cirugía. 
 Datos objetivos: La temperatura de la señora C. se ha establecido, se 
mantiene en 36 ºC y 37 ºC, aunque presentó fiebre de 38 ºC – 38.5 ºC, la cual 
se debe a la infección que presenta en la herida quirúrgica, la fiebre ha sido 
tratada con medios físicos como primer medio y la terapia medicamentosa para 
el tratamiento de la infección y fiebre que le ha sido indicada es: 
Paracetamol de 1 gr intravenoso c/8 h con previa valoración médica, el 
antibiótico indicado posterior a 48 horas a la cirugía fue Ceftriaxona 1gr 
intravenoso c/12 h, Metronidazol de 500mg intravenoso c/8h, al diagnosticar 
infección en la herida quirúrgica el antibiótico se cambió por Tigeciclina de 50 
mg intravenoso c/12 h. 
Resultados de laboratorio: 
Leucocitos: 16 000 cel/mm, Neutrofilia 74% (11.84 cel/mm). Los valores se 
encuentran por encima de valores normales lo que indica infección. 
 
 
33 
 
8. Higiene y protección de la piel 
Datos subjetivos: El baño lo realiza diariamente, al igual que el cambio de 
ropa, este es completo, el cepillado de dientes es diariamente dos veces al día, 
C. refiere que realiza un lavado de manos cada vez que va a ingerir algún 
alimento, después de ir al sanitario y cada vez que sus manos se encuentran 
sucias. El corte de uñas lo hace cada tres semanas. 
Requiere de ayuda para realizar el baño debido al dolor de la herida, además 
de que no tiene suficiente movilidad para asearla adecuadamente. 
Datos objetivos: Se observa con buen aspecto e higiene personal, no 
presenta halitosis, la piel se muestra hidratada de tez morena, limpia y suave, 
no muestra lesiones por presión, pero si el riesgo de presentarlas por la falta 
de movilidad. Las uñas de miembros torácicos se encuentran cortas y limpias, 
en miembros pélvicos son cortas y tienen signos de micosis. 
En el abdomen con ubicación de la fosa ilíaca derecha hay una herida 
quirúrgica la cual tiene bordes eritematosos, calor al tacto, hay presencia de 
mal olor, además de secreción purulenta, la cual es drenada a través de un 
penrose. 
 
9. Necesidad de evitar peligros 
Datos subjetivos: C. tiene esquema de vacunación completo, se realiza 
periódicamente autoexploración mamaria, anualmente Papanicolaou, así como 
mastografía. Utiliza condón en relaciones sexuales, el método de planificación 
familiar que ella utiliza son las píldoras anticonceptivas. 
Refiere llevar un plan terapéutico el cual es el presente tratamiento de 
apendicitis, al igual para la Diabetes que presenta. 
34 
 
En algunas ocasiones se auto médica en su domicilio, esto es por dolor de 
cabeza, muscular, estómago o gripe. Los medicamentos que utilizan para 
dichos padecimientos son diclofenaco, paracetamol y aspirinas. 
Al viajar en auto nos refiere que utiliza cinturón de seguridad, al caminar por la 
calle sigue las señales de semáforos y procura caminar por banquetas y zonas 
asignadas a peatones. 
Dentro del área hospitalaria ella tiene miedo de caer y que su estado de salud 
se deteriore más de lo que se encuentra. 
Datos objetivos: Los riesgos que puede presentar son de caídas debido a los 
movimientos limitados, infección de catéter periférico corto, lesiones por 
presión, así como una hipoglucemia e hiperglicemia por el mal manejo que 
tiene en la Diabetes Mellitus. 
Los riesgos se reducen ya que en la mayoría de veces se encuentra 
acompañada de su hermana y esposo que son sus cuidadores primarios. El 
entorno hospitalario es seguro para ella y es capaz de resolver problemas, 
además de que tiene el apoyo de sus dos familiares mencionados. 
 
10. Comunicación 
Datos subjetivos: La lengua materna es español, es el único idioma que sabe, 
no tiene ningún problema para la comunicación, ella refiere no tener problema 
para comprender lo que el personal médico le dice, siempre y cuando no le 
hablen con tecnicismos. 
Datos objetivos: Se expresa adecuadamente, no hay cambios de humor 
radicales, es amable y atenta cuando se establece una conversación con ella, 
no requiere de ningún aparato auditivo. 
 
35 
 
11. Necesidad de vivir según creencias y valores 
Datos subjetivos: Practica la religión católica, no le causa ningún problema, 
considera a sus hijos y esposo parte importante de su vida, seguida de la salud 
de ella y cada uno de los integrantes de su familia, además de que la religión 
no tiene nada que ver con lo que acontece en su vida y la de su familia. 
Datos objetivos: A la exploración no muestra incomodidad o problema alguno, 
refiere preocupación en cuanto a su estado de salud, pero cree que este 
problema se puede solucionar siguiendo el tratamiento médico, no acostumbra 
ir a templos religiosos, pero tiene fe en imágenes religiosas. 
 
12. Necesidad de trabajar y realizarse 
Datos subjetivos: Refiere que realiza actividades como bordado y 
manualidades, las cuales no son remuneradas. 
En estos momentos necesita de la ayuda de sus familiares para deambular, 
bañarse y vestirse. Dice no tener una afección en su estado emocional ya que 
cree que se recuperará. 
Datos objetivos: Dentro del hospital L.G.C. tiene algunos movimientos 
ligeramente limitados, por lo que necesita de ayuda, se observa aburrida, pero 
le reconforta la presencia de sus visitas. 
 
13. Necesidad de recrearse 
Datos subjetivos: L.G.C. se considera una persona agradable y feliz, el 
motivo de esta felicidad son sus hijos y esposo, en sus ratos libres le gusta ir al 
cine, al parque y reuniones familiares, cuando se siente cansada o sin ánimos 
rechaza estas actividades. 
36 
 
Niega haber sido diagnosticada con depresión, así como tener cambios 
bruscos de ánimo. 
Datos objetivos: Se muestra con un estadode ánimo agradable y cooperador. 
 
14. Necesidad de aprendizaje 
Datos subjetivos: L.G.C considera que siempre hay algo que aprender y que 
en ocasiones le cuesta un poco de trabajo aprender, pero puede lograrlo. Los 
conocimientos adquiridos provienen de sus hijos, revistas, libros y televisión. 
Considera que su estancia en el hospital le ha enseñado nuevas formas de 
cuidar su salud. 
Datos objetivos: Muestra interés en adquirir nuevos conocimientos. 
 
 
37 
 
 
8.4 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 
 
MEDICAMENTO DOSIS 
VÍA DE 
MINISTRACIÓN 
HORARIO 
Solución 
fisiológica al 0.9% 
1000 ml IV Para 24 horas 
Tigeciclina 50 mg IV C / 12 h 
Paracetamol 1 gr IV 
C / 8 h 
(en caso de dolor, 
previa valoración 
médica) 
Metformina 850 mg VO C / 12h 
Insulina NPH 
10 UI 
predesayuno y 6 
UI precena 
 
SC 
Insulina de acción rápida según glucometría capilar: 180 – 200 mg/ dl: 2 UI, 
201 – 250 mg/ dl: 4 UI, 251 – 300 mg/ dl: 6 UI, 301 – 350 mg/ dl: 8 UI, 351 – 400 
mg/ dl: 10 UI. 
Medidas generales: 
Signos vitales por turno, glucometría capilar por turno (preprandial) 
Balance hídrico 
Curación de herida quirúrgica cada 24 h (clínica de sepsis) 
Baño y deambulación (asistida por familiares 
 
38 
 
 
8.5 JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES. 
 
1. Higiene y protección de la piel 
00100 Retraso en la recuperación quirúrgica 
00046 Deterioro de la integridad cutánea 
 
2. Alimentación e hidratación 
 00179 Niveles de glucemia inestable 
 
3. Termorregulación 
00008 Termorregulación ineficaz 
 
4. Movimiento y postura 
00132 Dolor agudo 
 
5. Eliminación 
00015 Riesgo de estreñimiento 
 
6. Necesidad de evitar peligros 
00155 Riesgo de caídas 
 
7. Descanso y sueño 
00198 Trastorno del patrón del sueño 
 
39 
 
8.6 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 
 
Necesidad alterada: Higiene y protección de la piel 
1.- Diagnóstico: 00100 Retraso en la recuperación quirúrgica R/C infección de 
herida quirúrgica M/P dolor, dificultad para movilizarse, interrupción de cicatrización 
de la herida quirúrgica (bordes eritematosos, calor al tacto, mal olor, secreción 
purulenta). 
Fuente de la dificultad: Fuerza 
Nivel de dependencia: 5 
 2.- Diagnóstico: 00044 Deterioro de la integridad tisular R/C alteración del estado 
metabólico (valores de glucosa en sangre superiores a los normales) M/P alteración 
de las capas de la piel, bordes eritematosos, calor al tacto, mal olor, secreción 
purulenta. 
Fuente de la dificultad: Fuerza 
Nivel de dependencia: 5 
 
 
 
 
Necesidad alterada: Alimentación e hidratación 
3.- Diagnóstico: 00179 Niveles de glucemia inestable R/C repuesta metabólica al 
trauma M/P glucosa sérica que oscilaba entre 594 mg/dl y 343 mg/dl 
Fuente de la dificultad: Fuerza 
Nivel de dependencia: 5 
 
 
 
 
 
40 
 
 
Necesidad alterada: Termorregulación 
4.- Diagnóstico: 00008 Termorregulación ineficaz R/C infección M/P 
fluctuaciones de temperatura entre 38ºC - 38.5ºC, escalofríos, rubor, piloerección 
y leucocitos 16 000 cel/mm 
Fuente de la dificultad: Fuerza 
Nivel de dependencia: 4 
 
 
 
Necesidad alterada: Movilidad y postura 
5.- Diagnóstico: 00132 Dolor agudo R/C herida quirúrgica M/P expresión facial y 
verbal de dolor, intolerancia a la actividad y 8/ 10 en EVA 
Fuente de la dificultad: Fuerza 
Nivel de dependencia: 5 
 
 
 
 
Necesidad alterada: Eliminación 
 
6.- Diagnóstico: 00015 Riesgo de estreñimiento R/C actividad física insuficiente 
secundaria a procedimiento quirúrgico 
Fuente de la dificultad: Fuerza 
Nivel de dependencia: 4 
 
 
 
 
41 
 
 
Necesidad alterada: Necesidad de evitar peligros 
7.- Diagnóstico: 00047 Riesgo de caídas R/C condiciones postoperatorias, 
deterioro de la movilidad física 
Fuente de la dificultad: Fuerza 
Nivel de dependencia: 5 
 
 
 
Necesidad alterada: Descanso y sueño 
8.- Diagnóstico: 00198 Trastorno del patrón del sueño R/C Interrupciones por 
parte del personal médico M/P somnolencia, irritabilidad y expresión verbal de no 
sentirse bien descansada, 
Fuente de la dificultad: Fuerza 
Nivel de dependencia: 6 
 
 
 
 
 
 
42 
 
8.7 PLAN DE CUIDADOS 
 
Necesidad alterada: Higiene y protección de la piel 
Diagnóstico: 00100 Retraso en la recuperación quirúrgica R/C infección de herida quirúrgica M/P dolor, dificultad para movilizarse, interrupción de 
cicatrización de la herida quirúrgica (bordes eritematosos, calor al tacto, mal olor, secreción purulenta). 
Objetivo: Controlar y erradicar infección en herida quirúrgica 
Intervenciones 
Procedimientos de control de la infección 
Tratamiento de la infección diagnosticada 
 Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, 
color y olor 
 Limpiar con solución salina fisiológica 
 Mantener una técnica de vendaje estéril al realizar cuidados de la 
herida. 
 Administración de antibióticos 
Se realizaba curación de herida quirúrgica cada 24 horas con 
estericide (se mantenía cubierta y se aplicaba un vendaje 
abdominal para dar más seguridad a la paciente al momento de 
realizar alguna actividad y reducir dolor), se cuantificó y registró 
color, olor y cantidad de exudado, características y evolución de la 
herida, se ministraron antibióticos de acuerdo a las indicaciones 
médicas. 
 
 Enseñar al paciente y/o familiares los procedimientos del cuidado 
de la herida. 
A la paciente y familiares se les enseño el cuidado que debían 
tener con la herida, así como la importancia del lavado de manos. 
 
Justificación 
Al cambio de apósito utilizar una técnica estéril reduce las probabilidades 
de infección en heridas quirúrgicas. 
La profilaxis antibiótica se utiliza en cirugía para disminuir la frecuencia de 
las infecciones bacterianas postquirúrgicas mediante la reducción del 
número de microorganismos en el campo quirúrgico y por tanto la 
diseminación de las bacterias en los tejidos. Está indicada en los 
procedimientos quirúrgicos con un alto riesgo de complicaciones 
infecciosas y/o en aquellos donde las consecuencias de la infección son 
muy graves.
29
 
 
Educar al paciente y a su familia sobre el cuidado de la incisión, los 
síntomas de la infección de herida quirúrgica y la comunicación de los 
mismos al personal sanitario ayuda al manejo adecuado de heridas, 
reduciendo posibilidades de infección.
 
El objetivo del lavado de manos es prevenir la transmisión de la infección 
entre los enfermos y el propio personal sanitario ayudando en la 
prevención de las infecciones nosocomiales.
21 
Evaluación: La herida comenzó a mostrar mejora al disminuir el edema, calor y eritema en los bordes de la herida. 
 
 
29
 Cutillas E, Díaz C, Díaz J, Delgado J, Domínguez M. Guía para la prevención de la Infección de herida quirúrgica y post-quirúrgica. Madrid: INGESA; 2008. 
[Consultado: 11 de septiembre 2017]. Disponible en: http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_herida.pdf 
 
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_herida.pdf
43 
 
 
 
Necesidad alterada: Higiene y protección de la piel 
Diagnóstico: 00044 Deterioro de la integridad tisular R/C alteración del estado metabólico (valores de glucosa en sangre superiores a los normales) M/P 
alteración de las capas de la piel, edema, rubor y calor en bordes de la herida. 
Objetivo: Favorecer la integridad tisular 
Intervenciones 
Procedimientos a seguir para tratar la hiperglucemia. 
 Vigilar glucemia capilar: realizar glucometría capilar preprandial por 
turno. 
 Administrar insulina, según prescripción 
 Fomentar el autocontrol de la glucemia: se brinda educación para 
la salud. 
 Facilitar el régimen de dieta y ejercicio: Indicar una dieta baja en 
carbohidratos, azucares, evitando grasas, 
Justificación 
La educación es esencial en el manejo del paciente diabético ya que se 
mejoran los nivelesde hemoglobina glucosilada y glucosa en ayuno, lo que 
disminuye los requerimientos de fármacos. 
 
La efectividad de la educación llevada a cabo por programas estructurados 
mejoran el control de peso, disminuyen el hábito tabáquico y mejora la 
aceptación de la enfermedad.
30 
Evaluación: Los niveles de glucosa en sangre redujeron considerablemente, pero aún se encontraban elevados, así que se recurrió a la ministración de 
hipoglucemiantes orales e insulina, los cuales fueron indicados por el médico, estos establecían dichos valores, El control de glucosa favoreció a la 
recuperación de la herida quirúrgica. 
 
 
30
 Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el primer nivel de Atención. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 08/07/2014. [Consultado: 11 de 
septiembre 2017]. Disponible en: 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/718_GPC_Tratamiento_de_diabetes_mellitus_tipo_2_/718GER.pdf 
 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/718_GPC_Tratamiento_de_diabetes_mellitus_tipo_2_/718GER.pdf
44 
 
Necesidad alterada: Alimentación e hidratación 
Diagnóstico: 00179 Niveles de glucemia inestable R/C repuesta metabólica al trauma M/P glucosa sérica que oscilaba entre 594 mg/dl y 343 mg/dl 
Objetivo: Reducir a valores de glucosa sérica a 120 mg/dl 
Intervenciones 
 
Descripción de la prevención y tratamiento de la hiperglucemia: 
 
 Vigilar los niveles de glucemia en sangre: toma de glicemia capilar por 
turno. 
 
 Identificar las causa posibles de hiperglucemia. 
 
 Administración de insulina según prescripción médica. 
 
 Educación sobre el manejo de Diabetes. 
Justificación 
Las intervenciones que consideran un papel activo de los pacientes para tomar 
decisiones informadas mejoran el auto cuidado y el control glucémico
31 
 
El automonitoreo en pacientes con DM2 es útil como una guía para: Informar 
sobre el conocimiento y manejo de la hiperglucemia, control glucémico después 
de cambiar medicamentos o estilo de vida. y/o práctica de ejercicio. 
 
La educación en Diabetes que fomenta la independencia y mejora el control 
glucémico, las cifras de presión arterial, así como el control de peso y la calidad 
de vida.
21 
Evaluación: Los niveles de glucosa se redujeron, pero no a valores establecidos como meta. La paciente mostro apego y colaboración al plan terapéutico para el 
manejo de diabetes. 
 
 
31
 Navarro R, Rodríguez A, Alfonso A, Castellanos P, Reyes M, Quintana R. Respuesta metabólica en el trauma. Rev. Cubana de Medicina Militar. [en línea]. 
2012 [Consultado: 28 de septiembre 2017]; 41(1):96-104. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v41n1/mil12112.pdf 
 
http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v41n1/mil12112.pdf
45 
 
 
 
32
 Signos y tratamiento de la fiebre sin signos de focalización; México: Secretaría de Salud; 2013. [Consultado: 11 de septiembre 2017]. Disponible en: 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/imss_350_13_fiebresinsignosdefocalizacion/imss_350_13_fiebresinsignosdefocalizacionger.pd
f 
Necesidad alterada: Termorregulación 
Diagnóstico: 00008 Termorregulación ineficaz R/C infección M/P fluctuaciones de temperatura entre 38ºC - 38.5ºC, escalofríos, rubor, piloerección 
y leucocitos 16 000 cel/mm 
Objetivo: Reducir temperatura corporal. 
Intervenciones 
Termorregulación: 
 
 Monitorizar la temperatura corporal y signos vitales 
 Baño con agua tibia 
 Mantener al paciente con ropa ligera y mínimo de sábanas 
 Aplicación de medios físicos en ingle y axilas. 
 Administración de medicamentos antipiréticos y para la causa 
de la fiebre (antibióticos). 
 Evitar hipotermias inducidas por el tratamiento. 
 Realizar biometría hemática para nuevo conteo de Leucocitos. 
Justificación 
 
El monitoreo de temperatura ayuda a evitar hipotermia. 
Al no tener tanta ropa que lo cubra la temperatura corporal se iguala a la del 
medio ambiente. 
La aplicación de medios físicos en ingle y axilas reduce considerablemente 
la temperatura corporal debido a que son zonas muy vascularizadas. 
Antipiréticos y antibióticos por vía intravenosa reducen la hipertermia 
llevando la temperatura corporal a valore normales.
32
 
Evaluación: La fiebre redujo considerablemente al ministrar paracetamol 1g IV c/8 h, ceftriaxona 1g IV c/12 h, metronidazol 500mg IV c/8 h, 
obteniendo una temperatura de 36ºC. 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/imss_350_13_fiebresinsignosdefocalizacion/imss_350_13_fiebresinsignosdefocalizacionger.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/imss_350_13_fiebresinsignosdefocalizacion/imss_350_13_fiebresinsignosdefocalizacionger.pdf
46 
 
 
Necesidad alterada: Movilidad y postura 
Diagnóstico: 00132 Dolor agudo R/C herida quirúrgica M/P expresión facial y verbal de dolor, intolerancia a la actividad, dolor con valor de 
8/10 en EVA 
Objetivo: Disminuir el dolor. 
Intervenciones 
Control del dolor: 
 Administración de analgésicos: Paracetamol 1g IV c/8 h 
 Atender necesidades de comodidad y otras actividades que 
ayuden a la relajación para facilitar la respuesta a la 
analgesia: Relajación, técnicas de respiración. 
 Valoración constante del dolor. 
Justificación 
 
La administración de analgésicos por vía intravenosa es más eficiente 
al ingresar directamente a torrente sanguíneo. 
La distracción y/o concentración en factores como respiración ayuda a 
evadir la sensación de dolor.
 
La constante valoración del dolor determina la frecuencia, dosis y tipo 
de analgésicos a ministrar.
33 
Evaluación: La ministración de analgésico se lleva a cabo por vía, hora, dosis, correctos, la ayuda y presencia de familiares facilita actividades 
de la paciente, por lo que evita al máximo que realice esfuerzos, reduciendo el dolor 4/10 en escala de EVA. 
 
 
33
 Mesas A. Guía de práctica clínica para el control del dolor postoperatorio y evaluación de analgesia postoperatoria, tesis doctoral. Universidad Autónoma de 
Barcelona: Barcelona; 2015. [Consultado: 11 de septiembre 2017]. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/322797/ami1de1.pdf?sequence=1 
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/322797/ami1de1.pdf?sequence=1
47 
 
Necesidad alterada: Eliminación 
Diagnóstico: 00015 Riesgo de estreñimiento R/C actividad física insuficiente secundaria a procedimiento quirúrgico 
Objetivo: Favorecer motilidad intestinal para evitar estreñimiento 
Intervenciones 
Manejo de estreñimiento: 
 Revisar movimientos intestinales mediante auscultación 
abdominal, utilizar código de evacuaciones. 
 Favorecer actividad física para reducir riesgo. 
 Masaje abdominal. 
 
Manejo de nutrición: 
 Ingesta alta de fibra, líquidos y alimentos blandos. 
 Ingerir líquidos tibios 
Justificación 
El masaje abdominal solo o en combinación con ejercicio en personas 
estreñidas ha mostrado eficacia. 
 
El aumento de la ingestión de fibra dietética también es una estrategia 
recomendada de prevención, pero sin la adecuada ingestión de líquidos 
puede aumentar la probabilidad de la impactación fecal en ancianos con 
poca movilidad, los líquidos tibios ayudan a mejorar la motilidad 
intestinal.
34 
Evaluación: Los familiares de la paciente ayudan a la paciente a deambular aunque el tiempo que lo hizo fue menor a 5 minutos, las 
evacuaciones posteriores a la cirugía fueron formadas y refiere que no hubo esfuerzo al evacuar, hasta ahora no se presentado estreñimiento. 
 
 
34
 Bixquert M, López A, Mascaró J, Díaz R. Guía de buena práctica clínica en geriatría, estreñimiento en el anciano. Sociedad Española de Geriatría y 
Gerontología. 2014. [Consultado: 11 de septiembre

Continuar navegando