Logo Studenta

Proceso-atencion-de-enfermera-aplicado-a-un-paciente-con-enfermedad-vascular-cerebral-hemorragico-en-el-servicio-de-urgencias-del-Hospital-General-de-Zona-n-194-del-IMSS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
SECRETARIA DE SALUD 
HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO 
ESCUELA DE ENFERMERIA 
CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNAM 
 
 
 
 
 
TESIS: 
“PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO A UN PACIENTE CON 
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL HEMORRAGICO EN EL SERVICIO DE 
URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA N° 194 DEL IMSS” 
 
 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 LICENCIADA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA. 
 
 
PRESENTA: 
ROSA MARIA VAZQUEZ MARTINEZ 
 
 
 
ASESORA DE TESIS: 
L.E.O. SILVIA GONZALEZ CRUZ 
 
 
 
AGOSTO 2012 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
DEDICATORIAS 
MI TESIS LA DEDICO CON AMOR Y CARIÑO 
A tí DIOS: que me diste la oportunidad de vivir, 
de concederme la dicha de seguir preparándome 
profesionalmente y de regalarme una familia 
maravillosa. 
 
A mis padres: 
Como un testimonio de cariño y 
eterno agradecimiento por mi existencia, 
valores morales y formación profesional. 
Porque sin escatimar esfuerzo alguno 
han sacrificado gran parte de su vida 
 para formarme y porque nunca podré 
pagar todos sus desvelos ni aún con 
las riquezas más grandes del mundo. 
Por lo que soy y por todo el tiempo que 
Les robé pensando en mí… Gracias. 
 Con Amor y respeto. 
A mi esposo e hijo: 
Sabiendo que no existirá una forma 
de agradecer una vida de sacrificio y 
esfuerzo quiero que sientan que el objetivo 
logrado también es de ustedes y que la 
fuerza que me ayudó a conseguirlo fue 
su apoyo, porque siempre me acompañaron 
en mi andar hombro con hombro y son el 
motor que me impulsa a seguir adelante. 
 
 
A mi Asesora de tesis y demás profesores 
que colaboraron en la revisión de esta tesis: 
por confiar en mí, por tenerme la paciencia 
necesaria y brindarme sus sabios consejos. 
 Agradezco el haber tenido unos profesores 
Como ustedes. Nunca los olvidare, por que 
Juntos logramos consolidar este sueño. 
 
A mi cliente: 
Por su ayuda, colaboración y por permitirme tratar de 
entender más sobre su enfermedad y los 
padecimientos que aquejan a la humanidad, 
para así brindar los cuidados necesarios. 
 
3 
 
INDICE 
 INTRODUCCION……………………………………………………….........………….4 
 JUSTIFICACION....................................................................................................7 
 OBJETIVOS...........................................................................................................8 
 METODOLOGIA………………………………………………………………..............9 
 MARCO TEORICO...............................................................................................12 
 Proceso Atención de Enfermería…...……………..………..………….........13 
 Etapas del Proceso Atención de Enfermería……...…………………..........18 
 Filosofía de Virginia Henderson……………………………………..............31 
 Diagnósticos Enfermeros de la NANDA....................................................37 
 Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)....................................41 
 Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)................................45 
 Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)................................................47 
 Anatomía y Fisiología del órgano afectado................................................49 
 Fisiopatología…………………………………………………….....................60 
 DESCRIPCION DEL CASO CLINICO…………………………………...............…77 
 Ficha de Identificación………………………………....................................78 
 Exploración Física……………………….....................................................79 
 Exámenes de laboratorio……………………...........................................…80 
 VALORACION DE LAS 14 NECESIDADES…………………………...................83 
 Análisis de datos……………………………………………...........................88 
 Jerarquización de las necesidades……………………………....................95 
 CONSTRUCCION DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA………............97 
 PLAN DE CUIDADOS…………………………………………………………….......99 
 PLAN DE ALTA………………………………………………………………...........111 
 REHABILITACIÓN.............................................................................................114 
 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS……………………………………………...119 
 GLOSARIO DE TERMINOS…………………………………………………….......122 
 BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………................126 
 ANEXOS……………………………………………………………………...............129 
4 
 
INTRODUCCION 
 
 El proceso enfermero es un método sistemático de brindar cuidados humanistas, 
centrados en el logro de objetivos de forma eficiente, sus características son: que es un 
método, es sistemático, humanista, intencionado, dinámico, flexible e interactivo. 
Para la Asociación Americana de Enfermería (A.N.A) es considerado como estándar 
para la práctica de esta profesión; su importancia ha exigido cambios sustanciales en 
sus etapas, favoreciendo el desarrollo de la enfermería como disciplina científica e 
incrementando la calidad en la atención al individuo, familia y comunidad. Consta de 
cinco etapas, la valoración, el diagnóstico, la planeación, la ejecución y la evaluación, 
las cuales se encuentran estrechamente relacionadas, de tal forma que el cumplimiento 
de una de ellas conduce a la siguiente. 
 La valoración nos permite reunir la información necesaria referente al usuario, 
familia y comunidad, con el fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas 
así como los recursos (capacidades) con los que se cuentan. El diagnóstico consiste en 
el análisis de la información obtenida, para emitir un juicio crítico sobre el estado de 
salud del usuario, familia y comunidad. La planeación es el desarrollo de un proyecto, 
donde se establecen objetivos y acciones encaminados a predecir, prevenir y tratar 
problemas relacionados con la salud. La ejecución consiste en llevar a la práctica el 
plan, mediante acciones que conduzcan el logro de los objetivos establecidos. La 
evaluación permite determinar el progreso del usuario, familia y comunidad hacia el 
logro de objetivos y valorar las competencias de la enfermera (o), en el desarrollo de las 
cuatro etapas anteriores, lo que posibilita hacer modificaciones necesarias. El proceso 
enfermero es una teoría sobre como las enfermeras organizan los cuidados de las 
personas, las familias y las comunidades. Mary Ann Lavin y Kristine Gebbie en 1998 
realizaron la primer conferencia sobre los diagnósticos enfermeros, en la cual se 
identificaron y definieron 80 diagnósticos enfermeros. Con el uso del término 
“diagnóstico enfermero” se hace evidente que las enfermeras podemos diagnosticar, 
estos diagnósticos pueden ser reales, potenciales o de riesgo, así como de salud, 
también podemos elaborar Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE), esté es un 
5 
 
instrumento que nos sirve para documentar y comunicar la situación del 
paciente/cliente, los resultados que se esperan obtener, los cuales se pretende medir 
objetivamente a través de indicadores, las estrategias, indicaciones, intervenciones de 
enfermería así como las actividades sugeridas dirigidas a solucionar o minimizar la 
problemática planteada en el diagnostico y la evaluación de todo ello. 
 Virginia Henderson hace hincapié en el cuidado tanto de los individuos enfermos 
como de los sanos;fue una de las primeras teóricas que incorporó los aspectos 
espirituales al cuidado enfermero. Consideraba a la enfermera como a la que asiste al 
paciente con actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la 
enfermedad o lograr una muerte tranquila, así como la independencia del paciente es 
un criterio importante para su salud. Identifico 14 necesidades básicas que son los 
componentes del cuidado enfermera y la enfermera ayuda al paciente a satisfacer estas 
necesidades. 
 El caso clínico del paciente seleccionado se basa en patologías como la 
Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus, las cuales fueron las que desencadenaron 
su actual padecimiento como es la enfermedad vascular cerebral, está se presenta 
cuando una parte del cerebro es privada de sangre durante demasiado tiempo. Esa 
parte del cerebro muere, porque el tejido cerebral no puede sobrevivir mucho tiempo sin 
el oxígeno y los nutrientes aportados por la sangre, el daño que provoca en el cerebro 
es permanente, es una causa importante de invalidez y muerte en el mundo. 
Se clasifica en Isquémica y Hemorrágica, en esta última se rompe un vaso sanguíneo; 
Por consiguiente, la sangre se escapa hacia el interior del tejido cerebral o a su 
alrededor, esa sangre irrita el tejido cerebral y se acumula rápidamente, la acumulación 
de sangre causa tumefacción, con aumento de la presión y lesión del tejido cerebral. 
 Actualmente ocupa el 6º lugar de mortalidad en México y 4º lugar en el IMSS, 
sus factores de riesgo son los niveles anormales de colesterol,
aterosclerosis (endurecimiento de las arterias), trastornos cardiacos (arritmias 
cardíacas, valvulopatías y ataques cardiacos), diabetes, tabaco, inactividad física, 
sobrepeso, consumo de alcohol y la hipertensión arterial. 
6 
 
En casos más frecuentes, un accidente cerebro vascular lesiona un solo lado del 
cerebro. El cerebro consta de dos mitades: los hemisferios derecho e izquierdo. 
El hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo, y viceversa. Ya que la 
mayoría de los accidentes cerebro vasculares afectan a un solo lado del cerebro, 
afectan también a un solo lado del cuerpo, el opuesto al de la lesión causada por el 
trastorno. El lado afectado es el opuesto porque los nervios procedentes de un lado del 
cerebro cruzan al lado opuesto del cuerpo. 
Una vez conociendo la fisiopatología del paciente se identificaron las necesidades 
afectadas, jeranquizandolas y elaborando los diagnósticos de enfermería, un plan de 
cuidados que incluye las actividades que se realizaron, así como un plan de alta y un 
plan de rehabilitación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
JUSTIFICACION 
 
En la actualidad no existen estrategias terapéuticas completamente eficaces para el 
tratamiento específico temprano de la enfermedad vascular cerebral, esto condiciona la 
mortalidad e invalidez, como Licenciada en Enfermería y profesional de la salud se 
realizan numerosas acciones que van más allá del cumplimiento de una prescripción 
médica, ya que cuento con los conocimientos y la experiencia en la aplicación del 
proceso enfermero; se realizó la valoración que es la primer etapa, a través del modelo 
enfermero de Virginia Henderson para identificar sus necesidades afectadas, esto 
permitió ver al paciente en forma holística, por eso es fundamental la identificación 
temprana de las mismas, así como sus factores de riesgo, esto permitirá disminuir la 
mortalidad y secuelas neurológicas de esta patología. 
Este proceso enfermero se elaboró con la intención de dar a conocer más acerca de la 
patología de enfermedad vascular cerebral, porque es la sexta causa de muerte en 
nuestro país y se relaciona un 54% con la hipertensión arterial y un 15% con la diabetes 
mellitus, patologías que ocupan los primeros lugares en morbilidad y son más comunes 
en la edad adulta, entre 45 y 50 años de edad, una vez conociendo sobre la 
enfermedad se pueden saber los cuidados específicos que se deben brindar y la 
terapia de rehabilitación necesaria para que el paciente se vuelva independiente y se 
incorpore a su vida cotidiana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
 Llevar a cabo un plan de cuidados especifico a un paciente con enfermedad 
vascular cerebral, internado en el Hospital General de Zona N° 194 del IMSS, en 
un periodo de una semana que permaneció en observación en el servicio de 
urgencias, visualizándolo holísticamente, detectando sus necesidades afectadas, 
jerarquizándolas, construyendo diagnósticos de enfermería, basándose en la 
trilogía NANDA, NOC y NIC y plasmarlo en el formato de la Comisión 
Permanente de Enfermería, para brindarle una atención de calidad y cubrir sus 
necesidades básicas. 
 
OBJETIVO ESPECIFICO: 
 
 Jerarquizar las necesidades afectadas del paciente basándose en las 14 
necesidades planteadas por Virginia Henderson. 
 Conocer la patología del paciente para poder seleccionar y brindar los cuidados 
generales y específicos necesarios para su pronta recuperación e incorporarse a 
su vida cotidiana. 
 Contar con un lineamiento general para la estructura, elaboración, 
implementación y evaluación de Planes de Cuidados de Enfermería (PLACE) 
sustentado por la comisión permanente de enfermería. 
 Orientar a la familia del paciente en la investigación de sus patologías, factores 
de riesgo, realizando un plan de alta que incluya su tratamiento y cuidados que 
debe tener en casa, así como la terapia de rehabilitación para cubrir sus 
necesidades. 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
“METODOLOGIA” 
 
Al realizar el servicio social como Licenciada en Enfermería y Obstetricia en el hospital 
general de zona No. 194 del IMSS, en el servicio de urgencias (primer contacto), estuvo 
al cuidado el paciente seleccionado, hubo interés y se elige para conocer más sobre su 
patología y así realizar el proceso enfermero, por que la enfermedad vascular cerebral 
actualmente ocupa el 6ª lugar de mortalidad en México, con una incidencia en hombres 
del 55% y mujeres un 45%, y es una causa importante de invalidez. Durante su primer 
día de estancia hospitalaria se habló con él, comentándole que era de gran interés 
saber acerca de su patología y elaborar un plan de cuidados específico, para brindarle 
una atención de calidad, para su pronta recuperación e incorporarlo a su vida cotidiana, 
que si era posible su colaboración, el amablemente contesto que sí, al momento se le 
informó sobre sus padecimientos, tratamiento indicado por el médico, los cuidados que 
debe tener durante su hospitalización y la rehabilitación que debe seguir, con la ayuda 
del instrumento de valoración de enfermería sustentado en el modelo de Virginia 
Henderson, se le realizaron las preguntas necesarias, proporcionó información acerca 
de sus antecedentes heredofamiliares y personales, otros datos se obtuvieron del 
expediente clínico 0680-57-1424-0 1M1957ord que proporcionaron del servicio de 
archivo del hospital, después se investigó en diferentes bibliotecas y en diferentes libros 
acerca de la anatomía, fisiología del órgano afectado, la fisiopatología, y rehabilitación 
que deben tener los pacientes con evento vascular cerebral, una vez conociendo más 
acerca de estos temas se pudo comprender la gravedad y secuelas que deja la 
enfermedad. Se Jerarquizaron sus 14 necesidades afectadas planteadas por Virginia 
Henderson, para elaborar los diagnósticos de enfermería basado en los Diagnósticos 
Enfermeros de la NANDA, ahí en la pagina 364-365 la taxonomía II que se clasifica en 
13 dominios y 6 clases, se toma el dominio y la clase, se busca la página que coincida 
con el dominio y la clase, se colocan las definiciones, se buscan los factores 
relacionados y sólo se coloca uno, se deben leer las características definitorias, signos 
y síntomas (M/P), sepuede colocar más de una, luego en los resultados esperados 
(NOC), igual que en la NANDA se busca en la página 135 los dominios que son 7 y la 
11 
 
clase que son 31 letras del abecedario, de ahí se va a las páginas indicadas donde está 
más especifico, debe de coincidir el dominio y la clase del NOC, se leen todos los 
indicadores y se colocan los que van más acorde a la sintomatología del paciente, se 
coloca la escala de medición likert que son 14 de cada indicador, para las 
intervenciones (NIC) se busca en la pagina 76-77, donde se encuentran 7 campos y 30 
clases clasificadas en letras del abecedario, contiene 542 intervenciones y más de 
12000 actividades, el que vaya más acorde a la necesidad se elige el campo y la clase, 
luego en las páginas siguientes más específico se leen las intervenciones que se 
encuentran en el campo y la clase seleccionada, por último se debe realizar la 
puntuación DIANA, en cada escala de la medición Likert se coloca que se mantiene en, 
y se lleve a; Todo esto se plasma en el formato de la comisión permanente de 
enfermería, el plan de cuidados de enfermería (PLACE). Por último se diseña un plan 
de alta elaborado conforme a las necesidades del cliente, se investiga la terapia de 
rehabilitación, se le proporciona información a él y su familia para que las lleven a cabo 
en su domicilio. 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
GENERALIDADES DEL PROCESO ENFERMERO 
 
PROCESO ENFERMERO1 
“Es un método sistemático de brindar cuidados humanistas centrados en el logro 
de objetivos de forma eficiente” (Alfaro, 1999:4). 
 
CARACTERISTICAS 
 Es un método porque es una serie de pasos mentales a seguir por la 
enfermera (o), que le permiten organizar su trabajo y solucionar problemas 
relacionados con la salud de los usuarios, lo que posibilita la continuidad en 
el otorgamiento de los cuidados; por tal motivo se compara con las etapas 
del método de solución de problemas y del método científico. 
 Es sistemático por estar conformado de cinco etapas que obedecen a un 
orden lógico y conducen al logro de resultados (valoración, diagnostico, 
planeación, ejecución y evaluación). 
 Es humanista por considerar al hombre como un ser holístico (total e 
integrado) que es más que la suma de sus partes y que no se debe 
fraccionar. 
 Es intencionado porque se centra en el logro de objetivos, permitiendo 
guiar las acciones para resolver las causas del problema o disminuir los 
factores de riesgo; al mismo tiempo que valora los recursos (capacidades), 
el desempeño del usuario y el de la propia enfermera (o). 
 Es dinámico por estar sometido a constantes cambios que obedecen a la 
naturaleza propia del hombre. 
 Es flexible porque puede aplicarse en los diversos contextos de la práctica 
de enfermería y adaptarse a cualquier teoría y modelo de enfermería. 
 Es interactivo por requerir de la interrelación humano-humano con el (los) 
usuario (s) para acordar y lograr objetivos comunes. (Rodríguez Sánchez, 
2006). 
 
 
1
 RODRIGUEZ SANCHEZ BERTHA, 2006 
14 
 
 
 
Proceso enfermero y los métodos de solución de problemas y científico.2 
 5 5 5 
 
 
 
Beneficios de su aplicación. 
Es un verdadero reto por el sin número de factores que caracterizan la formación y 
práctica de la enfermería mexicana y que la ubican en una situación de desventaja 
en relación con la de otros países, esto no debe ser un obstáculo para la 
enfermera (o) por lo que debe brindar una atención de calidad por eso es 
necesario que empiece a trabajar con esta metodología que requiere del ejercicio 
de habilidades del pensamiento. 
 
Con la aplicación del proceso se delimita el campo de acción específico de la 
enfermería y con ello se demuestra que la enfermera (o) profesional realiza 
 
2
 RODRIGUEZ SANCHEZ BERTHA,2006 
Evaluación. Evaluar 
resultados. 
Integrar resultados 
y confirmar o 
modificar hipótesis. 
Ejecución. 
Planeación. 
Diagnóstico 
Valoración. 
Realizar el plan. 
Elaborar plan de 
acción. 
Detectar el 
problema. 
Recolectar datos. 
Probar la 
hipótesis. 
Seleccionar plan 
para analizar la 
hipótesis. 
Formular 
hipótesis. 
Identificar el 
problema. 
Recolectar datos. 
15 
 
numerosas acciones que van más allá del cumplimiento de una prescripción 
médica, ya que “el proceso enfermero complementa lo que hacen los 
profesionales de otras disciplinas al centrarse en la respuesta humana” (Alfaro 
1999:10). 
Las enfermeras (os) al aplicar el proceso podrán experimentar satisfacción al ser 
valoradas (os) por los integrantes del equipo sanitario dadas sus diversas 
competencias profesionales; además de favorecer en ellas (os) el desarrollo del 
pensamiento crítico; es decir un pensamiento analítico, deliberado, cuidadoso y 
dirigido al logro de un objetivo, pues emplea principios y el método científico para 
emitir juicios basados en evidencias (Alfaro 1999:17). 
Por otra parte el proceso compromete al individuo, familia y comunidad para tomar 
parte activa en las decisiones y cuidados que permitan mantener o recuperar la 
salud. 
 
ANTECEDENTES DEL PROCESO ENFERMERO 
 
El proceso enfermero ha evolucionado hacia un proceso de cinco fases 
compatibles con la naturaleza evolutiva de la profesión. “Hall en 1955 lo describió 
como un proceso distinto. Jhonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963) 
desarrollaron un proceso de tres fases diferentes, que contenía elementos 
rudimentarios del proceso de cinco fases actual. En 1967, Yura y Walsh fueron los 
autores del primer texto en el que se describía un proceso de cuatro fases: 
valoración, planificación, ejecución y evaluación. A mediados de la década de los 
años 70s, Blach (1974), Roy (1975), Mundinger y Jauron (1975) y Aspinall (1976) 
añadieron la fase diagnóstica, dando lugar al proceso de cinco fases” (Iyer 1997:9) 
 
Para la Asociación Americana de Enfermería (A.N.A) el proceso es considerado 
como estándar para la práctica de esta profesión; su importancia ha exigido 
cambios sustanciales en sus etapas, favoreciendo el desarrollo de la enfermería 
como disciplina científica e incrementando la calidad en la atención al individuo, 
familia y comunidad. 
 
Etapas del Proceso Enfermero3. 
 
Consta de cinco etapas las cuales se encuentran estrechamente relacionadas, de 
tal forma que el cumplimiento de una de ellas conduce a la siguiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
 RODRIGUEZ SANCHEZ BERTHA, 2006. 
1 
Valoración 
2 
Diagnóstico 
3 
Planeación 
4 
Ejecución 
5 
Evaluación 
16 
 
La valoración nos permite reunir la información necesaria referente al usuario, 
familia y comunidad con el fin de identificar las respuestas humanas y 
fisiopatológicas así como los recursos (capacidades) con los que se cuentan. 
 
El diagnóstico consiste en el análisis de la información obtenida para emitir un 
juicio crítico sobre el estado de salud del usuario, familia y comunidad. 
 
La planeación es el desarrollo de un proyecto donde se establecen objetivos y 
acciones encaminados a predecir, prevenir y tratar problemas relacionados con la 
salud. 
 
La ejecución consiste en llevar a la práctica el plan mediante acciones que 
conduzcan el logro de los objetivos establecidos. 
 
La evaluación permite determinar el progreso del usuario, familia y comunidad 
hacia el logro de objetivos y valorar las competencias de la enfermera (o) en el 
desarrollo de las cuatro etapas anteriores, lo que posibilita hacer modificaciones 
necesarias. 
 
Para aplicar el proceso enfermero, la enfermera (o) debe reunir una serie de 
competencias profesionales en las áreas del saber, saber hacer y saberser y 
convivir para aplicar el proceso con facilidad y lograr cambios que favorezcan la 
salud del usuario, familia y comunidad. 
 
Las competencias del área del saber se refieren al dominio de conocimientos 
propios de la enfermería y de disciplinas afines y complementarias a la profesión, 
que son sustento teórico de los cuidados enfermeros y permiten abordar la 
problemática del usuario desde diferentes puntos de vista (biológico, sociológico, 
antropológico, fisiológico, etc.) 
 
Son competencias del área del saber hacer las actividades de carácter intelectual 
que constituyen el pensamiento crítico; es decir los razonamientos lógicos, 
analíticos y reflexivos “en relación con lo que hacemos u opinamos”, (Iyer 1997:23) 
a fin de ser “competentes, flexibles y creativos”, en la aplicación del proceso 
enfermero se requieren de este tipo de competencias, por tal razón se convierte 
en el sistema dentro del cual puede aplicar su capacidad de razonamiento crítico. 
Así mismo son competencias en esta área las habilidades prácticas que apoyadas 
en el conocimiento, reflexión y experiencia permiten valorar al usuario, planear y 
ejecutar funciones independientes e interdependientes en enfermería. 
 
También se requieren competencias en el área del saber ser y convivir que 
favorezcan la interrelación con el usuario e integrantes del equipo sanitario; en 
consideración con los aspectos éticos, bioéticos y legales indispensables para el 
ejercicio de la profesión. 
 
 
 
17 
 
Pensamiento crítico 
Es un pensamiento con características de ser deliberado, cuidadoso y dirigido a 
metas, “es un proceso mental que implica el examen y el análisis racional de toda 
la información e ideas disponibles, así como la formulación de conclusiones y 
decisiones” (Brunner 1998:26). El pensamiento crítico se relaciona con el proceso 
porque “es una parte esencial en el método de solución de problemas y de la toma 
de decisiones y por consiguiente, es una habilidad”; (Kozzier 1998:19) 
indispensable para aplicar cada una de las etapas del proceso enfermero. 
 
Componentes del pensamiento crítico 
Los conocimientos, la experiencia práctica, “el empleo del método científico, la 
aplicación del proceso enfermero y la toma de decisiones clínicas”, (Brunner 
1998:26). 
 
Características de un pensador crítico 
 Actitud inquisitiva en la que formula preguntas y solicita aclaraciones. 
 Aplica conocimientos y experiencias previas. (transferencia). 
 Valora una situación desde varias perspectivas. 
 Sopesa riesgos y beneficios antes de tomar decisiones. 
 Prioriza. 
 Reconoce sus capacidades y solicita ayuda cuando es necesario. 
 Tiene mentalidad abierta para escuchar otros puntos de vista. 
 Es creativo y flexible. 
 Emplea la lógica al: validar, distinguir hechos de falacias, hacer inferencias 
y cuando apoya sus opiniones en evidencias. 
 
Lo que debe realizarse durante el pensamiento crítico 
La enfermera (o) durante el pensamiento crítico se formula y contesta las 
siguientes preguntas: 
 
¿Cuál es él o los problemas? 
¿Qué origen tiene él o los problemas? 
¿Existen factores de riesgo para que se presenten otros problemas? 
¿La información obtenida es suficiente y ha sido validada? 
¿La información se sometió a un análisis? 
¿Las conclusiones sobre el estado de salud están apoyadas en evidencias 
clínicas? 
¿La solución del problema se encuentra en manos de la enfermera (o)? 
¿Los conocimientos y experiencias son suficientes para predecir, prevenir y tratar? 
¿Las acciones de enfermería son las adecuadas y suficientes? 
¿El usuario y su familia se encuentran involucrados en la solución del problema? 
¿Hay algo que se tenga que corregir? 
¿La solicitud de asesoría a otros integrantes del equipo sanitario es necesaria? 
 
Esta actividad mental debe estar presente siempre y debe aplicarse en todos los 
ámbitos del ejercicio profesional de enfermería. (Rodríguez Sánchez, 2006). 
18 
 
ETAPAS DEL PROCESO ENFERMERO 
VALORACION 
Es la primer etapa del proceso enfermero que nos permite estimar el estado de 
salud del usuario, familia y comunidad. Con la valoración se reúnen “todas las 
piezas necesarias del rompecabezas” correspondientes a respuestas humanas y 
fisiopatológicas con lo que se logra el conocimiento integral de la persona o grupo. 
La valoración que realiza la enfermera del usuario (s) tiene que ser total e 
integradora por lo que debe seguir un enfoque holístico; es decir un modelo 
enfermero para la identificación de respuestas humanas y la integración de 
elementos de un modelo médico para la identificación de respuestas 
fisiopatológicas. 
Los patrones funcionales de salud permiten recolectar información sobre 
respuestas humanas y fisiopatológicas ya que son considerados como modelo 
enfermero para valorar y organizar información y como método para abordar el 
examen físico del usuario en “áreas funcionales concretas” (Iyer 1997:74). 
Pasos para realizar la valoración 
La valoración permite emitir juicios sobre el estado de salud a partir de la 
identificación de problemas reales y de riesgo, y de los recursos (capacidades) 
existentes para conservar y recuperar la salud. 
Son tres los pasos que se deben realizar en la etapa de valoración: 
1.- Recolección de la información. 
2.- Validación de la información. 
3.- Registro de la información. 
 
Recolección de la información: 
 
Da inicio desde el “primer encuentro con el usuario, y continua en cada encuentro 
subsiguiente hasta que la persona sea dada de alta”. (Alfaro 1999:30) por lo que 
es indispensable aprovechar cada momento en que se esté con el usuario y su 
familia para recolectar datos que nos permitan conocerlos. 
 
Para obtener la información se recurre tanto a fuentes directas como indirectas. 
Son fuentes directas primerias el usuario y su familia (ellos constituyen la principal 
fuente de información), los amigos y otros profesionales del área de la salud son 
fuentes directas secundarias porque aportan datos valiosos sobre el usuario y su 
familia. Las fuentes indirectas de información a las que también se debe recurrir 
son el expediente clínico y la bibliografía relevante. 
 
19 
 
Es indispensable contar con una guía durante la recolección de la información, 
para seguir una metodología específica durante la valoración, evitar omisiones y 
facilitar a la vez la agrupación de datos. Esta guía debe considerar: datos 
biográficos del usuario o familia (nombre, sexo, edad, estado civil, ocupación, 
religión, etc.); antecedentes personales y familiares de enfermedad (enfermedades 
anteriores, enfermedades de la familia, enfermedad actual, tratamiento 
medicamentoso, etc.). 
 
“Durante la valoración el profesional de enfermería recoge cuatro tipos de datos: 
subjetivos, objetivos, históricos y actuales” (Iyer 1997:36). Los datos subjetivos 
son aquellos que el usuario nos refiere y que manifiestan una percepción de 
carácter individual (el dolor, el temor, la debilidad, la impotencia, etc.). Son datos 
objetivos la información que se puede observar y medir a través de los órganos de 
los sentidos (frecuencia cardiaca, el color de la piel, el peso y la talla, la tensión 
arterial, la presencia de edema etc.). Los datos históricos se refieren a hechos del 
pasado y que se relacionan con la salud del usuario (antecedentes familiares y 
personales de enfermedad, conductas que se han tenido para el cuidado de la 
salud, hospitalizaciones, tratamientos médicos recibidos, etc.) y los datos actuales 
son hechos que suceden en el momento y que son el motivo de consulta u 
hospitalización (hipertermia, la deshidratación, el sangrado, el insomnio, el 
alcoholismo, la ansiedad, etc.). 
 
A) La entrevista, es una labor compleja que requiere ente todo de habilidad en 
la comunicación y de la interrelación estrecha con el usuario. Tiene como 
finalidad: la obtención de la información necesaria para el diagnóstico y 
planeación de actividades, la iniciación de un ambiente terapéutico 
caracterizado por el diálogo, respeto y confianzay el establecimiento de 
objetivos comunes entre la enfermera (o) y el usuario. 
 
B) El examen físico permite obtener una serie de datos para valorar el estado 
de salud de un individuo y determinare la eficacia de las intervenciones de 
enfermería y médicas. Éste debe ser completo, sistemático y preciso, con 
un modelo por sistemas corporales o de cabeza a pies. 
 
Para efectuar “el examen físico se requieren cuatro técnicas principales: 
inspección, palpación, percusión y auscultación”. (Kozier 1993:393) además 
de la medición de las constantes vitales y de la somatometría. 
 
“La inspección consiste en la valoración utilizando los sentidos de la vista, 
olfato y oído”. Es un proceso activo en donde la enfermera debe saber que 
va a inspeccionar y el orden a seguir; con la inspección se puede valorar: la 
forma del cuerpo, expresiones faciales, características de la piel, 
movimientos realizados, olor y ruidos que emite el usuario etc. 
 
“La palpación es el examen del cuerpo utilizando el sentido del tacto” es 
decir las yemas de los dedos, ya que por su inervación las hace sensibles 
20 
 
para determinar: textura, temperatura, posición y tamaño de órganos, 
pulsos periféricos etc. La palpación puede ser superficial (extensión de los 
dedos de la mano dominante en forma paralela a la superficie de la piel con 
presión suave en sentido circular) y profunda (intervienen las dos manos, la 
mano dominante para presionar y la otra para sujetar un órgano desde 
abajo). 
 
“La percusión es un método de valoración en el que la superficie del 
cuerpo es golpeada para producir sonidos o vibraciones” y se emplea para 
estimar el tamaño y la forma de órganos, la presencia de líquido, aire o 
algún sólido, la percusión puede ser directa al golpear el área que ha de 
percutir con las yemas de los dedos o indirecta cuando coloca contra la piel 
el dedo medio de la mano dominante y procede a golpear con la punta del 
dedo de la otra mano. 
 
“La auscultación es el proceso de escuchar los sonidos producidos por el 
cuerpo” y sirve para valorar el funcionamiento de diversos órganos. Al igual 
que la percusión ésta puede ser directa únicamente se emplea el sentido de 
la audición e indirecta empleando un estetoscopio. 
 
Son aspectos imprescindibles del examen físico la medición de las constantes 
vitales (temperatura corporal, pulso/frecuencia cardiaca, respiración y tensión 
arterial), éstas deben ser valoradas en conjunto ya que reflejan el funcionamiento 
general del organismo, permitiéndonos detectar problemas de salud reales y de 
riesgo. El examen físico incluye la somatometría (estatura, peso, perímetros y 
segmentos corporales), estos parámetros también nos permiten valorar en forma 
general el estado de salud del usuario, al identificar el crecimiento normal y 
anormal de las estructuras corporales; al mismo tiempo que sirven para calcular 
dosis de medicamentos por parte del médico. (Rodríguez Sánchez, 2006). 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Valoración de Enfermería4 
 
 
 
 Que sigue 
 Para 
 Identificar 
 
Con un 
 Lo que permite 
 
 
 Con un 
 Para identificar 
 
 
 Que sigue 
 
 
 
 
4
 RODRIGUEZ SANCHEZ BERTHA, 2006 
Un enfoque de: 
-Teorías de enfermería. 
-Patrones funcionales de salud. 
-Patrones de respuesta humana. 
-Necesidades humanas. 
Modelo 
enfermero 
La enfermera (o) 
realiza 
valoración. 
Respuestas 
humanas. 
Respuestas 
fisiopatológicas. 
Valorar al 
usuario en 
forma 
holística. 
Modelo 
médico 
Un método de valoración de: 
-Cabeza a pies. 
-Sistemas corporales. 
22 
 
Pasos de la valoración5 
 
 para 
 
 mediante 
 
 
 
 
 Utiliza para 
 
 
 
 para 
 
 
 
 
 
 
5
 RODRIGUEZ SANCHEZ BERTHA, 2006 
La recolección de la 
información. 
Reunir toda la 
información del 
usuario (s). 
La 
entrevista. 
El examen 
físico. 
La validación de 
la información. 
Cerciorarse de que los 
datos obtenidos sean 
correctos y estén 
completos. 
La 
valoración 
que 
realiza la 
enfermera
. 
El registro de la 
información. 
Informar y anotar los 
datos obtenidos. 
23 
 
DIAGNÓSTICO 
Es la segunda etapa del proceso que inicia al concluir la valoración y constituye 
una “función intelectual compleja”, al requerir de diversos procesos mentales para 
establecer un juicio clínico sobre la respuesta del individuo, familia y comunidad, 
así como de los recursos existentes (capacidades). 
 
Pasos de la etapa de diagnóstico 
 
Para realizar esta etapa se requiere de cuatro pasos fundamentales: 
1.- Razonamiento diagnóstico. 
2.- Formulación de diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes. 
3.- Validación. 
4.- Registro de los diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes. 
 
Razonamiento diagnóstico: 
Es la “aplicación del pensamiento crítico a la solución de problemas”. La 
enfermera (o) durante razonamiento diagnóstico realiza diversas funciones 
intelectuales integra los conocimientos adquiridos y experiencias para finalmente 
concluir en un juicio clínico. 
Pasos a seguir durante el razonamiento diagnóstico 
1.- Realizar un listado de todos los datos significativos: subjetivos, objetivos, 
históricos y actuales, que aporto la valoración incluyendo los recursos 
(capacidades). 
2.- Analizar y agrupar los datos significativos (indicios) que creé que se relacionan 
y realizan las deducciones correspondientes. 
3.- Comparar los datos significativos (subjetivos, objetivos, históricos y actuales) 
con los factores relacionados/riesgo y con las características definitorias de las 
categorías diagnosticas de la N.A.N.D.A. 
4.- Efectuar revaloración si existen dudas y lagunas de información. 
5.- Determinar si la enfermera (o) tiene “la autoridad para hacer el diagnóstico 
definitivo y ser el principal responsable”, de la predicción, prevención y tratamiento 
del problema (cuando la respuesta es SI es un diagnóstico enfermero, si la 
respuesta es NO es un problema interdependiente). 
6.- Proceder a dar el nombre correspondiente a las respuestas humanas 
(diagnósticos enfermeros), y a las respuestas fisiopatológicas (problemas 
interdependientes). 
7.- Determinar los factores relacionados o de riesgo (etiología del problema). 
 
 
 
 
24 
 
EL RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO6 
 
 
 Relacionados con 
 
 Aporta que deben mediante 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6
 RODRIGUEZ SANCHEZ BERTHA, 2006 
Problemas 
de salud 
reales y de 
riesgo. 
Datos 
significativos 
La 
valora-
ción 
Someterse a 
un 
razonamiento 
diagnóstico 
1.- El listado de 
todos los datos 
significativos. 
2.- El análisis y 
agrupación de 
datos con sus 
respectivas 
deducciones. 
3.- La 
comparación de 
datos 
significativos con 
características 
definitorias y 
factores 
relacionados/riesg
o de las 
categorías 
diagnósticas. De 
la N.A.N.D.A y 
bibliografía sobre 
fisiopatología. 
4.- La 
revaloración si 
existendudas y 
lagunas de 
información. 
5.- La 
identificación de 
los diagnósticos 
enfermeros y de 
los problemas 
independientes. 
6.- La asignación 
del nombre 
correspondiente 
de las respuestas 
humanas 
(diagnósticos 
enfermeros) y de 
las respuestas 
fisiopatológicas 
(problemas inter-
dependientes) 
7.- La 
determinación de 
los factores 
relacionados o de 
riesgo. 
Recursos 
físicos, 
psicológicos 
y 
personales. 
25 
 
Diagnóstico Enfermero 
Es un “juicio clínico sobre la respuesta humana” (Alfaro 1999) de una persona, 
familia o comunidad a procesos vitales y a problemas de salud reales y de riesgo, 
en donde la enfermera (o) es responsable de su predicción, prevención y 
tratamiento en forma independiente. 
Para determinar cuando un proceso vital o un problema de salud debe ser 
considerado como diagnóstico enfermero, es necesario contestar: 
1.- ¿La enfermera (o) tiene la autoridad para hacer el diagnóstico definitivo? 
2.- ¿La enfermera (o) es la principal responsable de la predicción, prevención y 
tratamiento del problema? 
 
En caso afirmativo sin lugar a dudas se trata de un diagnóstico enfermero, en caso 
negativo nos encontramos ante un problema interdependiente que sólo podrá ser 
resulto con la participación de todos los integrantes del equipo sanitario. 
 
“Los diagnósticos enfermeros están dentro del ámbito independiente de la práctica 
profesional ya que se refieren a situaciones que la enfermera identifica, valida y 
trata independientemente, siendo ella la responsable del logro del resultado 
deseado”, (Luis, 1998) por lo tanto, únicamente en los diagnósticos enfermeros 
deben utilizarse las categorías diagnósticas de la N.A.N.D.A. 
 
Problema interdependiente o de colaboración 
En un juicio clínico sobre la respuesta fisiopatológica del organismo a problemas 
de salud reales o de riesgo en donde la enfermera (o) es responsable de su 
predicción, prevención y tratamiento en colaboración con el equipo sanitario. 
Los problemas interdependientes “se relacionan con la patología, con la aplicación 
del tratamiento prescrito por el médico y con el control tanto de la respuesta a éste 
como de la evolución de la situación patológica, lo que los sitúa en el ámbito de la 
interdependencia con otro profesional, aunque nuestra atención siga centrada en 
el usuario”. (Luis 1998). 
En la redacción de los problemas interdependientes se utiliza terminología médica, 
por consiguiente no deben emplearse las categorías diagnósticas de la N.A.N.D.A. 
 
 
 
26 
 
 
Diferencias que existen entre un Diagnóstico enfermero y un problema 
interdependiente 
Ambos son juicios clínicos, el diagnóstico enfermero se centra en las respuestas 
humanas, que es el campo de acción específico de la enfermería, en donde la 
enfermera (o) tiene la autoridad para la predicción, prevención y tratamiento en 
forma independiente; en cambio el problema interdependiente se centra en las 
respuestas fisiopatológicas, en donde el médico es el principal responsable, la 
enfermera y el resto de los integrantes del equipo sanitario colaboran en la 
predicción, prevención y tratamiento. 
Similitudes y diferencias entre un diagnóstico enfermero y un problema 
interdependiente. 
 Diagnóstico Enfermero. Problema Interdependiente 
Es un: Juicio clínico. Juicio clínico. 
Centro d Respuestas 
 atención: Respuestas humanas. Fisiopatológicas 
 
Principal 
Responsable: Enfermera (o). Médico. 
 
Funciones de Independientes e 
Enfermería: Independientes. Interdependientes. 
 
Los diagnósticos enfermeros se clasifican en reales, de riesgo y de salud. 
El diagnóstico enfermero real: “describe la respuesta actual de una persona, 
una familia, o una comunidad y se apoya en la existencia de características 
definitorias, (datos objetivos y subjetivos), además de tener factores relacionados. 
 
El diagnóstico enfermero de riesgo (potencial): “describen respuestas 
humanas que pueden desarrollarse en un futuro próximo en una persona, familia o 
comunidad vulnerables”, no existen características definitorias (datos objetivos y 
subjetivos), solo se apoya en los factores de riesgo (etiología). 
 
El diagnóstico enfermero de salud: “es un diagnóstico real que se formula 
cuando la persona, familia o comunidad goza de un nivel aceptable de salud o 
bienestar, pero puede y quiere alcanzar un nivel mayor”. 
 
27 
 
PLANEACIÓN 
Tercera etapa del proceso enfermero, que inicia después de haber formulado los 
diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes, y que consiste en “la 
elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del cliente sano 
o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo”. 
Pasos de la planeación 
 Establecer prioridades. 
 Elaborar objetivos. 
 Determinar acciones de enfermería. 
 Documentar el plan de cuidados. 
Determinación de acciones de enfermería 
“Las intervenciones de enfermería son estrategias diseñadas para ayudar al 
cliente a conseguir los objetivos”, y están encaminadas a tratar los factores 
relacionados o de riesgo del problema de salud señalado en el diagnóstico 
enfermero o problema interdependiente. 
Los planes de cuidados de enfermería son documentos que contienen: el 
problema de salud encontrado (diagnóstico enfermero o problema 
interdependiente), objetivo (s), acciones de enfermería y evaluación. 
EJECUCIÓN 
Es la cuarta etapa del proceso enfermero que “comienza una vez que se han 
elaborado los planes de cuidados y está enfocada al inicio de aquellas 
intervenciones de enfermería que ayudan al cliente a conseguir los objetivos 
deseados”. 
Pasos de la ejecución 
 Preparación. 
 Intervención. 
 Documentación. 
 
 
 
 
28 
 
ETAPA DE EJECUCIÓN.7 
 Lo que 
 requiere 
 de 
 
 
 
 
 para el 
 
 mediante la 
 deben con 
 
 
 
 para el 
 
 
 que 
 incluye 
 
 
 
 
7
 RODRIGUEZ SANCHEZ BERTHA, 2006 
-Conocimientos 
-Habilidades. 
-Recursos 
humanos y 
materiales 
-Ambiente 
seguro y 
confortable. 
Desarrollo de 
cada 
actividad. 
Preparación 
Los 
planes 
de 
cuidados 
Ejecutarse. Intervención 
-Valoraciones. 
-Prestación de 
cuidados. 
-Educación al 
usuario. 
-La comunicación. 
Documentación 
Registro legal 
de enfermería 
-Fecha y hora. 
-Datos de 
valoración. 
-Intervenciones 
de enfermería. 
-Resultados. 
-Nombre/firma. 
29 
 
EVALUACIÓN 
Es la última etapa del proceso enfermero y a la vez una exigencia en toda práctica 
de enfermería; la evaluación como parte del proceso es continua y formal por lo 
que está presente en la valoración, diagnóstico, planificación y ejecución. 
La aplicación del proceso enfermero se evalúa con las siguientes preguntas: 
 ¿La valoración estuvo completa y la forma fue validada? 
 ¿El razonamiento diagnóstico fue correcto? 
 ¿La formulación de diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes 
fue acertada? 
 ¿Losplanes de cuidados dieron solución al problema y etiología de los 
problemas señalados? 
 ¿Las acciones de enfermería realizadas permitieron el logro de los 
objetivos? 
La evaluación en el proceso enfermero es útil para: “determinar el logro de los 
objetivos; identificar las variables que afectan, decidir si hay que mantener el plan, 
modificarlo o darlo por finalizado”, por consiguiente es necesario la valoración del 
usuario, familia y comunidad para confrontar el estado de salud actual con el 
anterior y corroborar la consecución de objetivos. 
Cuando los resultados no son los esperados o simplemente no hay una respuesta 
satisfactoria, la enfermera (o) deben revisar cada una de las etapas del proceso, 
detectar posibles fallas y proceder a corregirlas. Para el desarrollo de esta 
actividad “la enfermera y el paciente deben determinar el progreso o la falta de 
progreso hacia la realización de sus metas” en forma conjunta; identificando 
obstáculos y estrategias. (Rodríguez Sánchez, 2006). 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
ETAPA DE EVALUACIÓN8 
 
 
 
 
 
 Permite de la 
 
 
 Para la 
 
 
 
 Permite en la 
 
 
 
 
 
8
 RODRIGUEZ SANCHEZ BERTHA, 2006 
Determinar 
la eficacia. 
La evaluación. 
-Valoración 
-Diagnóstico 
-Planificación 
-Ejecución 
Solución de la 
problemática 
de salud del 
usuario, familia 
y comunidad. 
Hacer 
modificaciones. 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
VIRGINIA HENDERSON 
Virginia nació en 1897 en Kansas (Missouri). 
 
A. Virginia Henderson se graduó en la Army School of Nursing en 1921. 
B. En 1926, fue galardonada con el BS y el grado de MA en educación en 
enfermería por el Teachers College, de la Universidad de Columbia, Nueva 
York. 
C. Su interés por la enfermería surgió de la asistencia al personal militar 
enfermo y herido durante la I Guerra Mundial. 
D. Henderson desarrolla sus ideas motivada por sus preocupaciones sobre la 
función de las enfermeras y su situación jurídica 
1. Fue influida por su educación y práctica enfermera, sus estudiantes y 
colaboradoras, y por las líderes enfermeras de su tiempo. 
2. Una gran influencia fue su desacuerdo con la educación básica enfermera 
de la Army School of Nursing, que destacaba la competencia técnica y la 
experiencia en los procedimientos de enfermería, contemplando a la 
enfermería como una extensión de la práctica médica, sin proporcionar 
modelos de función. 
3. Otros tipos de influencia fueron sus trabajos en unidades de enfermería 
psiquiátrica y pediátrica así como sus experiencias en enfermería de salud 
comunitaria en el Henry Street Settlement de Nueva York. 
E. En 1955, Henderson publicó su Definición de Enfermería en una versión 
revisada del libro de texto The Principles and Practice of Nursing. 
1. Como resultado de su trabajo en este libro, Henderson sintió la necesidad 
de aclarar cuál era la función de las enfermeras de forma unánime. 
2. Su participación como miembro en el comité en una conferencia regional 
del National Nursing Council también contribuyó a su necesidad de definir la 
enfermería. 
3. También se sintió motivada por su insatisfacción con la definición de 
enfermería de 1955 aportada por la American Nurses Association. 
F. En 1966, Henderson perfiló su Definición de Enfermería en su libro The 
Nature of Nursing. 
1. Desarrolló su definición basándose en las ciencias de la fisiología, 
medicina, psicología y física. 
33 
 
2. Reconoce a Ida Orlando como una de las influencias en su concepto de 
relación enfermera-paciente. 
G. Henderson ha recibido un reconocimiento importante, incluido el 
nombramiento como doctora honoris causa, durante su carrera en la 
práctica y docencia en enfermería. (Springhouse, Ruby, 1997). 
II. DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA 
A. Información general 
1. Henderson considera su trabajo más como una aserción filosófica que 
como una teoría, ya que el término teoría no se utilizaba en el momento en 
el que ella formuló sus ideas. 
2. En su definición Henderson hace hincapié en el cuidado tanto de los 
individuos enfermos como de los sanos; fue una de las primeras teóricas 
que incorporó los aspectos espirituales al cuidado enfermero. 
3. Según Henderson,, la enfermera asiste al paciente con actividades 
esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad o lograr 
una muerte tranquila. 
4. La independencia del paciente es un criterio importante para la salud. 
5. Henderson identifica 14 necesidades básicas que son los componentes del 
cuidado enfermera; la enfermera ayuda al paciente a satisfacer estas 
necesidades. 
6. Las 14 necesidades básicas de Henderson son muy similares a las de 
Abraham Maslow: de la 1 a la 7 están relacionadas con la fisiología, de la 8 
a la 9 con la seguridad, la 10 está relacionada con la autoestima, de la 10 a 
la 11 con el afecto y la pertenencia, y de la 11 a la 14 con la 
autorrealización. 
7. Considerando las 14 necesidades básicas de forma conjunta, proporcionan 
un enfoque holístico de la enfermería. 
B. Necesidades básicas de Henderson 
1. Respiración normal 
2. Alimentación e hidratación adecuada 
3. Eliminación de los desechos corporales 
4. Movimiento y mantenimiento de posiciones deseadas 
5. Sueño y descanso 
6. Selección de la ropa apropiada 
7. Mantenimiento de la temperatura corporal 
8. Mantenimiento de la higiene corporal y del peinado 
9. Prevención de los peligros ambientales 
34 
 
10. Comunicación con otros para expresar emociones, necesidades 
temores u opiniones 
11. Vivir de acuerdo con sus creencias 
12. Trabajar de forma que proporcione sensación de satisfacción 
13. Jugar o participar en varios tipos de actividades recreativas 
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que permita un desarrollo 
y salud normales. 
 
III. DEFINICIÓN DE HENDERSON Y LOS CUATRO CONCEPTOS DEL 
METAPARADIGMA ENFERMERO 
 
 
A. Persona 
1. Es considerada por Henderson como un individuo que necesita 
asistencia para alcanzar un estado de salud e independencia o para 
morir con tranquilidad; la persona y la familia son consideradas como 
una unidad 
2. Se ve influida tanto por el cuerpo como por la mente 
3. Consta de componente biológicos, psicológicos, sociológicos y 
espirituales 
4. Está enferma o sana y se esfuerza por obtener un estado de 
independencia 
5. Tiene unas necesidades básicas reales de supervivencia 
6. Necesita fuerza, voluntad o conocimiento para llevar a cabo las 
actividades necesarias para llevar una vida sana 
 
B. Entorno 
1. Henderson no lo define explícitamente 
2. Implica la relación que uno comparte con su familia 
3. También abarca a la comunidad y su responsabilidad para proporcionar 
cuidados; Henderson cree que la sociedad quiere y espera de las 
enfermeras que proporcionen un servicio para los individuos incapaces 
de funcionar independientemente, pero por otra parte, espera que la 
sociedad contribuya a la educación enfermera 
4. Puede ser controlado por los individuos sanos; una enfermedad puede 
interferir con esta capacidad 
5. Puede afectar a la salud; los factores personales (edad, entorno cultural, 
capacidad física e inteligencia) y los factores físicos (aire, temperatura) 
desempeñan un papel en el bienestar de la persona. 
 
 
C. Salud 
1. Se refiere a la capacidad del individuo para funcionar con independencia 
en relación con las 14 necesidades básicas 
2. Es una cualidad de la vida básica para el funcionamiento humano 
3. Requiere fuerza, voluntad o conocimiento 
 
35 
 
D. Enfermería 
1. Henderson la define como la asistencia fundamentalmente al individuo 
enfermo o sano para que lleve a cabo actividades que contribuyan a la 
salud o una muerte tranquila; la persona con suficiente fuerza,voluntad 
o conocimiento llevará a cabo estas actividades sin ayuda 
2. Ayuda a una persona a no depender de la asistencia tan pronto como 
sea posible o a alcanzar una muerte tranquila 
3. Requiere trabajar de forma interdependiente con otros miembros del 
equipo de salud; las funciones de la enfermera son independientes de 
las del médico, pero utiliza el plan de cuidados de éste para 
proporcionar un cuidado holístico al paciente 
4. Requiere un conocimiento básico de ciencias sociales y humanidades; 
esta opinión pionera, que consideraba el programa de licenciatura como 
el entrenamiento básico para las enfermeras, no fue adoptado por la 
American Nurses Association hasta 1965 
5. Requiere un conocimiento de las costumbres sociales y las prácticas 
religiosas para valorar áreas de conflicto potencial o necesidades 
humanas inadecuadas 
6. Ayuda al paciente a satisfacer las 14 necesidades básicas a través de la 
formación de una relación enfermera-paciente; Henderson identifica tres 
niveles de función enfermera: sustituta (compensa lo que le falta al 
paciente), ayudante (establece las intervenciones clínicas) o compañera 
(fomenta una relación terapéutica con el paciente y actúa como miembro 
del equipo de salud) 
7. Es un enfoque lógico y científico para resolver el problema, que 
desemboca en un cuidados individualizado 
8. Implica la utilización de un PLAN DE CUIDADO ENFERMERO por 
escrito. 
 
 
PARADIGMA 
 La función de la enfermera es atender al individuo sano o enfermo (o ayudar a 
una muerte tranquila), en todo tipo de actividades que contribuyan a su salud o a 
recuperarla. Su objetivo es hacer al individuo independiente lo antes posible para 
cubrir sus necesidades básicas, el cuidado de enfermería se aplica a través del 
plan de cuidado. 
Para Henderson la función de ayudar al individuo y la búsqueda de su 
independencia lo más pronto posible es el trabajo que la enfermera inicia y 
controla y en el que es dueña de la situación. 
 Henderson parte de que todos los seres humanos tienen una variedad de 
necesidades humanas básicas que satisfacer, estas son normalmente cubiertas 
por cada individuo cuando está sano y tiene el conocimiento suficiente para ello. 
Las necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos y existen 
independientemente. 
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtml
36 
 
Las actividades que las enfermeras realizan para ayudar al paciente a cubrir estas 
necesidades son denominadas por Henderson como cuidados básicos de 
enfermería y estos se aplican a través de un plan de cuidados de enfermería, 
elaborado de acuerdo a las necesidades detectadas en el paciente. 
 
14 NECESIDADES9: 
1ª .NECESIDAD DE OXIGENACIÓN 
2ª. NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN 
3ª. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN 
4ª NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER BUENA POSTURA 
5ª. NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO 
6ª. NECESIDAD DE USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS 
7ª. NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN 
8ª. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL 
9ª. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS 
10ª. NECESIDAD DE COMUNICARSE 
11ª. NECESIDAD DE VIVIR SUGUN SUS CREENCIAS Y VALORES 
12ª. NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE 
13ª. NECESIDAD DE JUGAR Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS 
14ª. NECESIDAD DE APRENDIZAJE 
Virginia Henderson maneja en su teoría 3 grados de dependencia que tiene el 
paciente para mejorar su salud totalmente. 
 Dependiente: aquí el paciente necesita que se le brinden totalmente los 
cuidados. 
 Parcialmente dependiente: aquí el paciente no requiere totalmente la 
ayuda pero copera en algunas cosas. 
 Independiente: aquí el paciente no requiere de ayuda para realizar sus 
actividades. 
 
9
 SPRINGHOUSE NOTES, RUBY, 1997 
37 
 
NANDA 
El primer paso identificado del proceso enfermero fue la valoración. El proceso 
enfermero es una teoría sobre como las enfermeras organizan los cuidados de las 
personas, las familias y las comunidades. La teoría del proceso enfermero ha sido 
ampliamente aceptada por las enfermeras desde 1967 (Yura y Walsh). En la 
década de 1960 se pensó que el proceso enfermero constaba de cuatro partes: 
valoración, planificación, ejecución y evaluación. Sin embargo, poco después de la 
primera descripción del proceso enfermero, las líderes en enfermería reconocieron 
que los datos de la valoración debían ser agrupados e interpretados antes de que 
las enfermeras pudieran planificar, implementar o evaluar un plan para ayudar a 
los pacientes. 6 años después de que Yura y Walsh describieran el proceso 
enfermero, dos enfermeras de Sant Louis (EE.UU) organizaron la primera 
conferencia para identificar las interpretaciones de los datos que reperesentan los 
fenómenos de interés para las enfermeras Mary Ann Lavin y Kristine Gebbie 
invitaron a 100 colegas de Estados Unidos y Canadá a participar en este evento 
(Gebbie, 1998). Fue la primera conferencia sobre diagnósticos enfermeros, en la 
que se identificaron y definieron 80 diagnósticos enfermeros. Desde entonces, la 
lista de diagnósticos aprobados ha ido creciendo regularmente y se ha ido 
refinando mediante propuestas realizadas por enfermeras, basadas en la 
investigación y con el trabajo de los miembros de la asociación norteamericana de 
diagnósticos de enfermería conocida como NANDA internacional (NANDA-I). 
Con el uso del término “diagnóstico enfermero” se hace evidente que las 
enfermeras diagnostican. Anteriormente, el juicio clínico utilizado en la práctica 
clínica para decidir el foco de los cuidados enfermeros era invisible o no se 
nombraba. 
La formulación de un diagnóstico enfermero puede tener dos o tres partes. El 
sistema de dos partes consta de un diagnóstico enfermero y de la afirmación 
“relacionada”. “Los factores relacionados son factores que parecen mostrar cierto 
tipo de relación constante con el diagnóstico enfermero: estos factores pueden 
describirse como anteriores a, asociados a, relacionados con, contribuyentes a o 
incitadores”. 
El sistema de tres partes consta de un diagnóstico enfermero, la afirmación 
“relacionada” y las Características definitorias, que son “Indicios/indiferencias 
observables agrupados como manifestaciones de un diagnóstico enfermero real o 
de bienestar”. 
 
 
 
 
38 
 
FRASE O ETILOGIA “RELACIONADA” 
La segunda parte del diagnóstico enfermero es la frase “Relacionada”. Esta frase 
afirma lo que puede ser causante o contribuir al diagnóstico enfermero, 
comúnmente llamada Etiología. Los cambios psicosociales o fisiopatológicos, 
como la edad de desarrollo y las situaciones ambientales y culturales, pueden ser 
factores causantes o contribuyentes. Idealmente la etiología, o causa, el 
diagnóstico enfermero es algo que pueda tratarse por una enfermera. Cuando éste 
es el caso, el diagnostico se identifica como un diagnostico enfermero 
independiente. 
 
 
FRASE DE CARACTERISTICAS DEFINITORIAS 
La frase de Características definitorias es la tercera parte del sistema diagnóstico 
de tres partes, y costa de los signos y síntomas que se han recogido durante la 
fase de valoración. La frase “evidenciado por” puede utilizarse para conectar la 
etiología (r/c) con las características definitorias. El uso de características 
definitorias identificadas es parecido al proceso que utiliza el médico cuando 
realiza un diagnóstico médico. (NANDA Internacional, 2009-2011). 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
TAXONOMIA II: DOMINIOS Y CLASES 
 1 2 3 4 5 6 
 Dominio 
 
Clase 1 
 
 
Clase 2 
 
 
Clase 3 
 
 
Clase 4 
 
 
Clase 5 
Promoción 
de lasalud 
Nutrición Eliminación/
intercambio 
Actividad/
reposo 
Percepción/
cognición 
Auto-
percepción 
Toma de 
conciencia 
de la salud 
Gestión de 
la salud 
Ingestión 
Digestión 
Absorción 
Metabolismo 
Hidratación 
Función 
urinaria 
Sensación/
percepción 
Orientación 
Atención 
Imagen 
corporal 
Autoestima 
Autoconcepto 
Actividad/
ejercicio 
Reposo/
sueño 
Comunicación 
Cognición 
Autocuidado 
Respuestas 
cardiovascu-
lares/pulmo-
nares 
Equilibrio 
de la 
energía 
Función 
gastrointes-
tinal 
Función 
tegumentaria 
Función 
respiratoria 
40 
 
10 7 8 9 10 11 12 13 
Dominio 
 
Clase 1 
 
Clase 2 
 
Clase 3 
 
Clase 4 
 
Clase 5 
 
 
Clase 6 
 
 
10 (NANDA Internacional, 2009-2011). 
Rol/ 
relaciones 
Sexualidad Afrontamiento/
tolerancia al 
estrés 
Principios 
vitales 
Seguridad/
protección 
Confort Crecimiento/
desarrollo 
Rol de 
cuidador 
Reproducción 
Función 
sexual 
Relaciones 
familiares 
Desempeño 
del rol 
Identidad 
sexual 
Estrés 
neurocomporta-
mental 
Respuesta de 
afrontamiento 
Respuesta 
postraumática 
Valores/ 
creencias/ 
congruencia 
de las 
acciones 
Creencias 
Valores 
Termorregulación 
Procesos 
defensivos 
Peligros del 
entorno 
Violencia 
Lesión 
física 
Infección 
Confort 
social 
Confort del 
entorno 
Confort 
físico 
Desarrollo 
Crecimiento 
41 
 
NOC 
Nursing Outcomes Classification (NOC), Clasificación de resultados de 
enfermería. La taxonomía NOC se utiliza para conceptualizar, denominar, validar y 
clasificar los resultados que se obtienen de la intervención de enfermería. El uso de los 
resultados de los pacientes para evaluar la calidad de los cuidados enfermeros empezó 
a mediados de la década de 1960, cuando Aydelotte utilizó los cambios en las 
características físicas y de conducta de los enfermeros para evaluar la efectividad de 
los sistemas de administración de cuidados enfermeros. 
La clasificación de resultados de Enfermería (NOC) es una lista exhaustiva de 
conceptos, definiciones y medidas estandarizados que describen los resultados de los 
pacientes influenciados por las intervenciones enfermeras. Los resultados se presentan 
como conceptos variables que reflejan los estados del paciente por ejemplo (movilidad, 
hidratación) medidos de forma continúa en vez de como objetivos concretos que se 
cumplen o no. La NOC proporciona un lenguaje profesional que las enfermeras pueden 
utilizar para identificar y evaluar los efectos de las intervenciones enfermeras. Los datos 
del resultado les facilitan la participación en una relación colegial como miembros de un 
equipo interdisciplinario y el apoyo al desarrollo de los conocimientos necesarios para 
progresar en la práctica enfermera. La clasificación actual es una lista de 385 
resultados con definiciones, indicadores, escalas de medida y bibliografía 
complementaria. Clasificados en 7 dominios y 31 clases. Se emplean 14 escalas de 
medición tipo Likert. (Moorhead, Johnson, Mass, Swanson, 2010). 
 
 
 
 
 
42 
 
DOMINIOS Y CLASES 
1.Salud 
Funcional 
2.Salud 
Fisiológica 
3.Salud 
Psicoso
cial 
4.Conocimi
ento y 
Conductas 
de Salud 
5.Salud 
Percibida 
6. 
Salud 
Famili
ar 
7.Salud 
Cominita
ria 
A. 
Mantenimi
ento de la 
energía 
E. 
Cardiopulm
onar 
M. 
Bienestar 
Psicológi
co 
Q. Conducta 
de Salud 
U. Salud y 
calidad de 
vida 
w. 
Ejecuci
ón del 
cuidad
or 
familiar 
b. 
Bienestar 
comunita
rio 
B. 
Crecimient
o y 
Desarrollo 
F. 
Eliminación 
N. 
Adaptaci
ón 
Psicosoci
al 
R. Creencias 
sobre la 
salud 
V. 
Sintomatol
ogía e. 
Satisfacció
n con los 
cuidados 
z. 
Estado 
de 
salud 
de los 
miembr
os de 
la 
familia 
c. 
Protecció
n de la 
salud 
comunita
ria 
C. 
Movilidad 
G. Líquidos 
y 
Electrolitos 
O. 
Autocontr
ol 
S. 
Conocimient
os sobre la 
salud 
e. 
Satisfacció
n con los 
cuidados 
X. 
Bienest
ar 
familiar 
 
D. 
Autocuidad
o 
H. 
Respuesta 
Inmune 
P. 
Interacci
ón social 
T. Control 
del riesgo y 
seguridad 
 d. Ser 
Padre 
 
43 
 
 I. 
Regulación 
Metabólica 
 
 J. Neuro-
cognitiva 
 
 K. Digestión 
y Nutrición 
 
 a. 
Respuesta 
terapéutica 
 
 L. 
Integridad 
Tisular 
 
 Y. Función 
Sensitiva 
 
(Moorhead, et al 2010). 
 
ESCALAS DE MEDICIÓN 
La clasificación actual consta de 14 escalas de medición. Estas, se proporcionan para 
el resultado y para los indicadores, en todos los casos se utilizan las mismas escalas, 
aunque se han invertido para indicadores que representan condiciones negativas. Cada 
escala está constituida de manera que el punto cinco, o punto final, refleja la condición 
más deseable del paciente en relación al resultado. 
 
44 
 
ESCALAS DE MEDICION 
 1 2 3 4 5 
a Gravemente 
Comprometid
o 
Sustancialment
e 
comprometido 
Moderadament
e 
comprometido 
Levemente 
comprometido 
No 
comprometido 
b Desviación 
grave del 
rango normal 
Desviación 
sustancial del 
rango normal 
Desviación 
moderada del 
rango normal 
Desviación leve 
del rango 
normal 
Sin desviación 
del rango 
normal 
f Inadecuado Ligeramente 
adecuado 
Moderadament
e adecuado 
Sustancialment
e adecuado 
Completament
e adecuado 
g Mayor de 10 7-9 4-6 1-3 Ninguno 
i Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso 
k Nunca 
positivo 
Raramente 
positivo 
A veces 
positivo 
Frecuentement
e positivo 
Siempre 
positivo 
l Muy débil Débil Moderado Intenso Muy intenso 
m Nunca 
demostrado 
Raramente 
demostrado 
A veces 
demostrado 
Frecuentement
e demostrado 
Siempre 
demostrado 
n Grave Sustancial Moderado Leve Ninguno 
r Escasa Justa Buena Muy buena Excelente 
s No del todo 
satisfecho 
Algo satisfecho Moderadament
e satisfecho 
Muy satisfecho Completament
e satisfecho 
 
45 
 
u Ningún 
conocimiento 
Conocimiento 
escaso 
Conocimiento 
moderado 
Conocimiento 
sustancial 
Conocimiento 
extenso 
h Extenso Sustancial Moderado Escaso Ninguno 
t Siempre 
demostrado 
Frecuentement
e demostrado 
A veces 
demostrado 
Raramente 
demostrado 
Nunca 
demostrado 
(Moorhead, et al 2010). 
NIC 
Nursing Interventions Classification (NIC), Clasificación de Intervenciones de 
Enfermería. Utiliza un lenguaje normalizado global para describir los tratamientos que 
realizan los profesionales de enfermería, hay un total de 542 intervenciones y más de 
12000 actividades, se han organizado en 7 campos y 30 clases. Cada intervención 
tiene un etiqueta, una definición, una lista de actividades que el profesional de 
enfermería debería realizar para llevar a cabo la intervención en el orden lógico en que 
tendrían que desempeñarse y una pequeña lista de referencias bibliográficas. El 
lenguaje normalizado lo constituyen la etiqueta y la definición de cada intervención. Las 
actividades pueden seleccionarse o modificarse, según proceda, de acuerdo con las 
necesidades especificas de la población o de un paciente. Así la NIC puede utilizarse 
para comunicar una información común de las diferentes situaciones y proporciona una 
forma de atención individualizada para los profesionales de enfermería. 
Una intervención se define como cualquier tratamiento, basado en el criterio y el 
conocimiento clínico, que realiza un profesional de la enfermería para mejorar los 
resultados del paciente. La NIC puede utilizarse en todas las situaciones (unidades de 
cuidados intensivos, cuidados domiciliarios, cuidados en hospitales y atención primaria) 
y en todas las especialidades (desde el cuidado crítico hasta el cuidado ambulatorio y a 
largo plazo). Las intervenciones NICincluyen tanto la esfera fisiológica como la 
psicológica, cada intervención que aparece en la clasificación está catalogada con una 
denominación, una definición, una serie de actividades para llevar a cabo la 
46 
 
intervención y lecturas de referencia, las partes normalizadas de la intervención son su 
denominación y la definición cuando se utilizan no deberán cambiarse. Las actividades 
no están estandarizadas, dado que por una parte sería prácticamente imposible y por 
otra frustraría el propósito de utilizarlas para los cuidados individualizados. (Bulechek, 
Butcher, McCloskey, 2009). 
Las intervenciones están agrupadas en 30 clases y 7 campos para facilitar su uso. 
Los 7 campos son: 
 
1. Fisiológico Básico 
2. Fisiológico Complejo 
3. Conductual 
4. Seguridad 
5. Familia 
6. Sistema Sanitario 
7. Comunidad 
 
Las clases son las siguientes: 
 
Campo 1. 
 
A) Control de actividad y ejercicio. 
B) Control de la eliminación. 
C) Control de inmovilidad. 
D) Apoyo nutricional. 
E) Fomento de la comodidad física 
F) Facilitación de los autocuidados. 
 
Campo 2. 
 
G) Control de electrolitos y ácido-base 
H) Control de fármacos. 
I) Control neurológico. 
J) Cuidados peri operatorios. 
K) Control respiratorio 
L) Control de la piel/heridas. 
M) Termorregulación. 
N) Control de la perfusión tisular. 
 
Campo 3. 
 
O) Terapia conductual. 
P) Terapia cognitiva. 
Q) Potenciación de la comunicación. 
R) Ayuda para hacer frente a 
situaciones difíciles. 
S) Educación de los pacientes. 
T) Fomento de la comodidad psicológica 
 
Campo 4. 
 
U) Control en casos de crisis. 
V) Control de riesgos. 
 
Campo 5. 
 
W) Cuidados de un nuevo bebé. 
Z) Cuidados de crianza de un nuevo 
bebé. 
X) Cuidados de la vida 
 
Campo 6. 
 
Y) Mediación del sistema sanitario. 
a) Gestión del sistema sanitario. 
b) Control de la información 
47 
 
Campo 7. 
 
c) Fomento de la salud de la comunidad 
d) Control de riesgos de la comunidad. 
(Bulechek, et al 2009). 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA (PLACE). 
Con el liderazgo de la Comisión Permanente de Enfermería, se promueve la 
estandarización de los cuidados de enfermería, mediante la elaboración de Planes de 
Cuidados de Enfermería para las principales patologías o etiquetas diagnosticas de 
enfermería. 
Según Griffith-Kenney y Christensen,(1986), el PLACE “Es un instrumento para 
documentar y comunicar la situación del paciente/cliente, los resultados que se 
esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello”. 
Existen diferentes tipos de cuidados, entre ellos destacan: 
 Individualizado: permite documentar los problemas del paciente, los objetivos 
del plan de cuidados y las acciones de enfermería para un paciente concreto. Se 
tarda más tiempo en elaborar. 
 Estandarizado: es un protocolo específico de cuidados, apropiado para aquellos 
pacientes que padecen los problemas normales o previsibles relacionados con el 
diagnostico concreto o una enfermedad. (Mayers). 
 Estandarizado con modificaciones: permite la individualización al dejar 
abiertas opciones en los problemas del paciente, los objetivos del plan de 
cuidados y las acciones de enfermería. 
 Computarizado: requiere la captura previa en un sistema informático de los 
diferentes tipos de planes de cuidados estandarizados, son útiles si permiten la 
individualización a un paciente concreto. 
48 
 
"El Catálogo de Planes de Cuidado de Enfermería, es una herramienta metodológica 
que permite guiar la práctica de enfermería e impulsar al profesional a realizar un 
cuidado integral, holístico, especializado, individualizado y de alta calidad a la persona 
sana o enferma, familia y comunidad en cualquiera de los tres niveles de atención a la 
salud. 
En el Catálogo se encuentra el desarrollo de cada plan de cuidados en el que se 
describen los diagnósticos de enfermería (NANDA siglas en inglés North American 
Nursing Diagnosis Association) reales, potenciales o de riesgo y de salud, resultados 
(NOC siglas en inglés de Nursing Outcomes Classification) que se esperan obtener los 
cuales se pretende medir objetivamente a través de indicadores y la descripción de una 
escala de medición tipo likert con puntuación de 1 a 5 o de 5 a 1 y finalmente las 
intervenciones de enfermería (NIC siglas en inglés Nursing Interventions Classification) 
con las actividades sugeridas dirigidas a solucionar o minimizar la problemática 
planteada en el diagnóstico. 
 
Para darle opción al profesional de enfermería en la aplicación de cada uno de los 
planes de cuidado del catálogo se proponen, 99 diagnósticos de enfermería, 182 
resultados, 833 indicadores, 235 intervenciones y 2329 actividades diversas". 
(http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/index.php). 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 
El sistema nervioso humano no solo controla todos los procesos que ocurren en nuestro 
cuerpo recibiendo información de las diferentes partes del mismo y enviando 
instrucciones para que la maquinaria funcione correctamente, sino que también nos 
permite interaccionar con el medio ambiente, recibiendo, procesando y almacenando 
los estímulos recibidos por los órganos de los sentidos. El sistema nervioso, y en 
particular el cerebro, constituye una central de inteligencia responsable de que 
podamos aprender, recordar, razonar, imaginar, crear y gozar de sentimientos. 
Todas estas funciones son realizadas por un conjunto de órganos que en total no pesan 
más de dos kilos pero que contienen varios miles de millones de elementos básicos, las 
neuronas. (C.P Antony, Thibodeau, 1983). 
Las neuronas y otras células de apoyo 
Las neuronas son las unidades elementales del sistema nervioso. Son células (una 
célula es la unidad fundamental estructural y funcional de los organismos vivos) 
altamente especializadas en generar, transmitir y recibir señales comunicándose con 
otras células, a veces muy lejanas. 
Las neuronas, como todas las células, están formadas por la membrana (envoltura que 
separa el interior de la célula del exterior), el citoplasma (un medio líquido que contiene 
una serie de orgánulos o corpúsculos que permiten que la célula respire, utilice los 
nutrientes que recibe para obtener energía y producir nuevas sustancias) y el núcleo 
(que encierra el ADN, largas moléculas que contienen codificada toda la información 
genética del organismo). Pero además, las neuronas tienen unas prolongaciones (los 
biólogos las llaman procesos) que salen del cuerpo de la célula formando 
las dendritas y el axón. 
 Las dendritas son ramificaciones que se encuentran cerca del cuerpo de la célula 
y que se conectan con otras células. Como cada una de las extremidades de 
cada una de las ramas de cada dendrita puede conectarse con otra célula, una 
sola célula nerviosa es capaz de establecer comunicación con varios cientos de 
células próximas. 
 El axón es una larga prolongación del cuerpo de la célula (puede llegar a tener 
hasta medio metro) que termina igualmente en unas ramificaciones a través de 
las cuales la neurona se puede comunicar con otras células (que no tienen por 
qué ser necesariamente neuronas, sino que pueden ser, por ejemplo, células de 
los músculos). Como las señales que se transmiten por los axones son señales 
51 
 
eléctricas y dado que la longitud del axón es enorme (en comparación con la 
milésima de milímetro que puede tener el cuerpo de una neurona), la naturaleza 
ha creado una envoltura de aislante que rodea completamente el axón. Este 
aislante está formado por una serie de células llamadas células de Schwann que 
se enrollan alrededor del axón como una cinta aislante alrededor de un cable, 
formando varias capas. Las células de Schwann contienen la mielina (una 
sustancia grasa muy aislante) que impide que las señales eléctricas

Continuar navegando