Logo Studenta

Proceso-atencion-de-enfermera-a-un-paciente-adulto-mayor-con-deterioro-de-la-movilidad-fsica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
 
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A UN PACIENTE ADULTO MAYOR 
CON DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA 
 
 
 
CAROLINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
 
 
 
N°DE CUENTA: 406006961 
 
 
 
ASESOR ACADÉMICO 
 
 
 
 
________________________________ 
M.C.E. VIRGINIA REYES AUDIFFRED 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2010 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A MI MADRE 
POR ESTAR SIEMPRE A MI LADO APOYÁNDOME INCONDICIONALMENTE, 
BRINDÁNDOME TODO SU AMOR, CONFIANZA Y SABIDURÍA. EN LOS 
MOMENTOS DONDE SENTÍA QUE YA NO PODÍA SEGUIR ADELANTE ME 
DISTE TU MANO Y ME LLENASTE DE FUERZA Y VALENTÍA, SIEMPRE SERÁS 
MI MODELO A SEGUIR. GRACIAS MAMI PORQUE TODO LO QUE SOY TE LO 
DEBO A TI. 
 
A MI PAPA 
ESTE ES UN LOGRO QUE QUIERO COMPARTIR CONTIGO GRACIAS POR SE 
MI PAPA Y CREER EN MI. QUIERO QUE SEPAS QUE OCUPAS UN LUGAR 
ESPECIAL. 
 
A MIS HERMANOS 
POR DARME SU EFECTO Y EXTENDERME SU MANO CUANDO MAS LO 
NECESITABA. SON LA MEJOR COMPAÑÍA PARA COMPARTIR EL MISMO 
TECHO. 
 
A MI ABUELA 
POR SU CARIÑO, PACIENCIA, COMPRENSIÓN Y APOYO DESDE SIEMPRE, 
POR ENCOMENDARME SIEMPRE CON DIOS PARA QUE SALIERA 
ADELANTE. YO SE QUE SUS ORACIONES FUERON ESCUCHADAS. 
 
A MIS AMIGOS(AS) 
QUE ESTUVIERON CONMIGO Y COMPARTIMOS TANTAS AVENTURAS, 
EXPERIENCIAS, Y TRIUNFOS. SOLO PUEDO DECIR QUE SON SHUPER 
PADRÍSIMOS. 
 
A DIOS 
PORQUE HICISTE REALIDAD ESTE SUEÑO, POR TODO EL AMOR CON EL Q 
ME RODEAS Y PORQUE ME TIENES EN TUS MANOS. 
 
 
 A MIS PROFESORES 
QUE PARTICIPARON EN MI DESARROLLO PROFESIONAL DURANTE MI 
CARRERA, SIN SU AYUDA Y CONOCIMIENTOS NO ESTARÍA EN DONDE ME 
ENCUENTRO AHORA. 
 
 
 Y A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE DE UNA U OTRA MANERA 
HICIERON POSIBLE LA REALIZACIÓN DE ESTE TRABAJO. 
 
 
 
 
 
CAROLINA 
 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1 
OBJETIVOS………………………………………………………………………. 2 
METODOLOGÍA…………………………………………………………………. 3 
Antecedentes del servicio de Enfermería en el hogar……………………………… 4 
MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………… 
Proceso Atención de Enfermería………………………………………………….. 6 
Modelo de Virginia Henderson…………………………………………………… 23 
Aplicación de NIC Y NOC……………………………………………………….. 28 
MARCO TEÓRICO 
El proceso de Envejecimiento…………………………………………………….. 30 
Patología…………………………………………………………………………... 
Osteoporosis………………………………………………………………………. 36 
Artritis Reumatoide……………………………………………………………….. 41 
Problemas de salud……………………………………………………………….. 
Estreñimiento……………………………………………………………………… 49 
Caídas……………………………………………………………………………… 56 
Inmovilidad………………………………………………………………………… 66 
Depresión y ansiedad………………………………………………………………. 73 
Escalas de valoración……………………………………………………………… 78 
APLICACIÓN DEL PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA. 
Caso clínico………………………………………………………………………... 82 
Aplicación del proceso de enfermería 84 
Valoración………………………………………………………………………….. 88 
 
 
Plan de atención de Enfermería……………………………………………………. 100 
Plan de Alta………………………………………………………………………… 118 
Conclusiones………………………………………………………………………… 129 
Glosario……………………………………………………………………………... 130 
Bibliografía…………………………………………………………………………... 132 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
Para el profesional de Enfermería se hace sumamente importante la aplicación del proceso 
del cuidado de enfermería, el cual es una metodología de trabajo consistente en un sistema 
con pasos relacionados que permite identificar y satisfacer necesidades interferidas y 
resolver problemas de salud que afecten al ser humano en su contexto, familia y 
comunidad. 
 
Es por ello que el presente trabajo se llevó a cabo teniendo la finalidad de aplicar el proceso 
del cuidado de enfermería en un en una paciente de sexo femenino de 68 años cuyo nombre 
es H.C.J., con un diagnóstico médico de osteoporosis y artritis. Donde sus principales 
necesidades alteradas son movimiento y postura, eliminación, evitar peligros y 
comunicación. 
 
En la parte de la valoración se aplicaron dos técnicas: en primer lugar un instrumento de 
recolección de datos (Entrevista/ datos aportados por el paciente usando el instrumento de 
valoración multidimensional) y en segundo lugar, se realizó un examen físico. Dichos datos 
se utilizaron para la formulación de los diagnósticos de enfermería luego de detectados los 
problemas presentes y los posibles problemas, para de esta manera poder planificar y 
ejecutar las actividades necesarias para contribuir al mejoramiento del estado del usuario. 
 
Una vez aplicadas esas cuatro etapas se prosiguió con la evaluación, que no es más que la 
medición de los resultados obtenidos durante todo el proceso. 
Por tanto, fue necesario establecer una interacción con la paciente, para que así, trabajando 
conjuntamente paciente- enfermera se pudieran lograr los objetivos propuestos. 
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=proceso&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=enfermería&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=metodología&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=trabajo&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=sistema&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=problemas&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=salud&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=familia&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=comunidad&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=diagnóstico&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=técnicas&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=datos&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=Entrevista&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=poder&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=evaluación&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=medición&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=interacción&?intersearch
http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=objetivos&?intersearch
2 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
Llevar a cabo la realización de un Proceso Atención de Enfermería teniendo como base el 
modelo conceptual de Virginia Henderson, aplicado a un adulto mayor de 68 años 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
 Llevar a cabo la aplicación del instrumento de valoración para detectar los factores 
de riesgo en el adulto mayor. 
 
 Realizar diagnósticos de enfermería en base a los factores de riesgo detectados. 
 
 Establecer un plan de cuidado de enfermería enfocados a satisfacer las 14 
necesidades del adulto mayor con especial énfasis en las necesidades de 
comunicación, recreación, ocupación, creencias y valores. 
 
 Lograr la independencia del adulto mayor, contribuyendo así a mejorar su calidad 
de vida. 
 
3 
 
 
METODOLOGÍA 
Dentro de la realización de mi servicio social en el SERVICIO DE ENFERMERÍA 
UNIVERSITARIA EN EL HOGAR ENEO-UNAM, una de las actividades es la de brindar 
atención de enfermería en el domicilio del paciente, en donde, conocí a la Sra. Hilda a 
quien tome como mi paciente para la realización de mi Proceso Atención,ya que se le 
brindaba el servicio de enfermería en su hogar por parte de dos pasantes en las cuales a mi 
me correspondía cubrir las guardias de noche sábado y domingo. Se platico con ella para 
describir, los objetivos a realizar en el presente trabajo y ella acepto participar 
voluntariamente, por lo que se procedió a la recopilación de información atreves del 
instrumentó de valoración multidimensional con el uso de escalas, teniendo como 
estructura el Modelo de Virginia Henderson. Posteriormente, se analizo la información 
derivando así los Diagnósticos de Enfermería, para su estructuración se utilizo la 
taxonomía de la NANDA y el formato PES. 
 
La ejecución del plan de atención se realizo a través de la atención que recibía en su hogar, 
en donde se tuvo la oportunidad de convivir con la Sra., de manera continua se evaluaron 
las respuestas de la Adulto Mayor. 
 
 
 
 
 
4 
 
 
ANTECEDENTES Y DESARROLLO DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA 
UNIVERSITARIA EN EL HOGAR SEUH-ENEO 
Siendo director de la ENEO el Lic. Severino Rubio Domínguez y ante la preocupación de 
contar con un espacio a través del cual los estudiantes de la ENEO adquieran las 
habilidades y destrezas durante su formación y así al egresar un perfil profesional para 
satisfacer la demanda de cuidado de la persona en el hogar y coadyuvar a las nuevas 
políticas nacionales e internacionales para el cuidado de la salud y como otra de las 
alternativas para el desarrollo de intervenciones independientes de enfermería que 
favorezcan el ejercicio libre de la profesión; se abre el Servicio de Enfermería Universitaria 
en el Hogar (SEUH) como una de las actividades importantes a realizar por la Coordinación 
de Extensión Académica y Servicios de Enfermería Universitaria. 
El 23 de Diciembre de 2005, se inicia como proyecto piloto el SEUH, con la atención de 
enfermería en su hogar a un adulto mayor con Cáncer de hígado, otorgándole cuidados por 
45 días las 24 hrs. del día a través de 4 estudiantes de enfermería de 6º. Semestre. Para el 
mes de Febrero, solicitan Servicio de Enfermería en el Hogar tres personas más, por lo 
que es necesaria la difusión de programa entre estudiantes de 5º Semestre inscribiéndose a 
este 10, más dos pasantes de enfermería asignadas a realizar su Servicio Social en el SEUH. 
Para el mes de agosto, el SEUH proporcionaba cuidados de enfermería en promedio a 5 
personas en los diferentes turnos a través de dos pasantes de enfermería y 20 estudiantes de 
5º a 8avo Semestre de la Lic Enfermería y Obstetricia. En Agosto del 2006 son asignadas 7 
pasantes de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia a través de las cuales se brinda 
cuidado de enfermería en su hogar a 7 personas en los diferentes turnos. Actualmente 
5 
 
realizan Servicio Social en promedio 10 pasantes a través de las cuales se brinda en 
promedio a 10 personas, cuidados de enfermería en el hogar. 
En Enero del 2008 como una necesidad de revisar y mejorar la metodología del cuidado a 
la población que más solicita el Servicio de Enfermería Universitaria en el Hogar es 
sometido a evaluación el proyecto de investigación “Desarrollo y evaluación de un modelo 
de atención de enfermería para el cuidado del adulto mayor en el hogar” es aprobado como 
PAPIIT IN310108. Es a partir de este proyecto como se inicia la implementación del 
cuidado de enfermería en base al modelo de Virginia Henderson, la taxonomía de la 
NANDA, NOC y NIC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
MARCO CONCEPTUAL 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método 
conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las 
enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Es un sistema de 
planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: 
valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación1. Como todo método, el PAE 
configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de 
cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la 
puesta en práctica las etapas se superponen: 
 Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la recogida 
y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la 
base para las decisiones y actuaciones posteriores 
 Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se produce como resultado 
de la valoración de Enfermería. 
 Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los 
problemas, así como para promocionar la Salud. 
 Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados. 
Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido 
los objetivos establecidos. 
 
 
1Barbara Kosier et al. Enfermería fundamental. conceptos, procesos y prácticas. 4ª edición, Mc Graw-Hill-
Interamericana, 1993, pág. 181. 
 
7 
 
Los objetivos 
El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda 
cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad. 
También: 
- Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad. 
- Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios. 
- Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad. 
 
El desarrollo del PAE: 
Hace falta una interacción entre el personal de enfermería y el paciente además de tener una 
serie de capacidades: 
-Capacidad técnica. 
- Capacidad intelectual (emitir planes de cuidados eficaces y con fundamento científico). 
- Capacidad de relación (saber mirar, empatía y obtener el mayor número de datos para 
valorar). 
Las ventajas: 
La aplicación del Proceso de Enfermería tiene repercusiones sobre la profesión, el paciente 
y sobre la enfermera; profesionalmente, el proceso enfermero define el campo del ejercicio 
profesional y contiene las normas de calidad; el cliente es beneficiado, ya que mediante este 
proceso se garantiza la calidad de los cuidados de enfermería; para el profesional enfermero 
se produce un aumento de la satisfacción, así como de la profesionalidad. 
8 
 
Para el paciente son: 
 Participación en su propio cuidado. 
 Continuidad en la atención. 
 Mejora la calidad de la atención. 
Para la enfermera: 
 Se convierte en experta. 
 Satisfacción en el trabajo. 
Crecimiento profesional. 
Las características: 
- Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo. 
- Es sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo. 
- Es dinámico: Responde a un cambio continuo. 
- Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera y 
el paciente, su familia y los demás profesionales de la salud. 
- Es flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área 
especializada que trate con individuos, grupos o comunidades. Sus fases pueden utilizarse 
sucesiva o conjuntamente. 
- Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de numerosos conocimientos 
que incluyen ciencias y humanidades, y se puede aplicar a cualquier modelo teórico de 
enfermería. 
 
9 
 
1. FASE DE VALORACIÓN: 
Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso organizado y 
sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a 
través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente 
clínico, a la familia o a cualquier otra persona que dé atención al paciente.2 Las fuentes 
secundarias pueden ser revistas profesionales y textos de referencia. 
. La sistematizacióna seguir puede basarse en distintos criterios: 
 Criterios de valoración siguiendo un orden de "cabeza a pies": sigue el orden de 
valoración de los diferentes órganos del cuerpo humano, comenzando por el aspecto 
general desde la cabeza hasta las extremidades, dejando para el final la espalda, de 
forma sistemática. 
 Criterios de valoración por "sistemas y aparatos": se valora el aspecto general y las 
constantes vitales, y a continuación cada sistema o aparato de forma independiente, 
comenzando por las zonas más afectadas. 
Criterios de valoración por "patrones Funcionales de Salud": la recogida de datos 
pone de manifiesto los hábitos y costumbres del individuo/familia determinando el 
funcionamiento positivo, alterado o en situación de riesgo con respecto al estado de 
Salud. 
En la recogida de datos necesitamos: 
- Conocimientos científicos (anatomía, fisiología, etc...) y básicos (capacidad de la 
enfermera de tomar decisiones). 
 
2Ibídem, pág. 191. 
 
 
10 
 
- Habilidades técnicas e interprofesionales (relación con otras personas). 
- Convicciones (ideas, creencias, etc...) 
- Capacidad creadora. 
- Sentido común. 
- Flexibilidad. 
Tipos de datos a recoger: 
Un dato es una información concreta, que se obtiene del paciente, referido a su estado de 
salud o las respuestas del paciente como consecuencia de su estado. 
Los tipos de datos: 
- Datos subjetivos 
- Datos objetivos 
- Datos históricos - antecedentes 
- Datos actuales. 
Métodos para obtener datos: 
 Entrevista Clínica: 
Es la técnica indispensable en la valoración, ya que gracias a ella obtenemos el mayor 
número de datos. 
Existen dos tipos de entrevista, ésta puede ser formal o informal. 
La entrevista consta de tres partes: Iniciación, cuerpo y cierre 
11 
 
La observación: 
En el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera comienza la fase de 
recolección de datos por la observación, que continua a través de la relación enfermera-
paciente. 
Es el segundo método básico de valoración, la observación sistemática implica la 
utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del paciente, como de 
cualquier otra fuente significativa Y del entorno, así como de la interacción de estas tres 
variables. La observación es una habilidad que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos 
encontrados mediante la observación han de ser posteriormente confirmados o 
descartados. 
 La exploración física: 
La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe explicarse al 
paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo. 
Exploración física. Se centra en: determinar en Profundidad la respuesta de la persona al 
proceso de la enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer comparaciones y 
valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la 
entrevista3. La enfermera utiliza cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, 
percusión y auscultación. 
 Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para determinar 
estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las características físicas o 
 
3Ibídem, pág. 198. 
 
 
12 
 
los comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación anatómica, 
color, textura, aspecto, movimiento y simetría). 
 Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas características 
de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, 
humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se utiliza para 
la palpación de órganos en abdomen. Los movimientos corporales Y la expresión 
facial son datos que nos ayudarán en la valoración 
 Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal, 
con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que podemos diferenciar son: 
Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos. Mates: aparecen sobre el 
hígado y el bazo. Hipersonoros: aparecen cuando percutimos sobre el pulmón 
normal lleno de aire Y Timpánicos: se encuentra al percutir el estómago lleno de 
aire o un carrillo de la cara. 
 Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del 
cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos características sonoras de pulmón, 
corazón e intestino. También se pueden escuchar ciertos ruidos aplicando solo la 
oreja sobre la zona a explorar. 
Una vez descritas las técnicas de exploración física pasemos a ver las diferentes formas de 
abordar un examen físico: Desde la cabeza a los pies, por sistemas/aparatos corporales y 
por patrones funcionales de salud. 
 
 
 
13 
 
Validación de datos: 
Significa que la información que se ha reunido es verdadera (basada en hechos). Esto es la 
debemos aseguramos de que el paciente quiere indicar lo que de hecho dice. 
Se consideran datos verdaderos aquellos datos susceptibles de ser evaluados con una escala 
de medida precisa, peso, talla, etc. 
Los datos observados y que no son medibles, en principio, se someten a validación 
confrontándolos con otros datos o buscando nuevos datos que apoyen o se contrapongan a 
los primeros. 
Organización de los datos: 
Es el cuarto paso en la recogida de datos, en esta etapa se trata de agrupar la información, 
de forma tal que nos ayude en la identificación de problemas, el modo más habitual de 
organizar los datos es por necesidades Los componentes de la valoración del paciente que 
hemos seleccionado como necesarios hoy en día son: 
 Datos de identificación. 
 Datos culturales y socioeconómicos. 
 Historia de salud: Diagnósticos médicos, problemas de salud; resultados de pruebas 
diagnosticas y los tratamiento prescritos. 
 Valoración física 
 Patrones funcionales de salud. 
 
 
14 
 
2. FASE DE DIAGNÓSTICO: 
Según se utilice el PAE de 4 fases o el de 5 es el paso final del proceso de valoración o la 
segunda fase. Es un enunciado del problema real o en potencia del paciente que requiera de 
la intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo. En ella se va a 
exponer el proceso mediante el cual estaremos en condiciones de establecer un problema 
clínico y de formularlo para su posterior tratamiento, bien sea diagnóstico enfermero o 
problema interdependiente4. 
Diagnóstico de enfermería real se refiere a una situación que existe en el momento actual. 
Problema potencial se refiere a una situación que puede ocasionar dificultad en el futuro. 
Un diagnóstico de enfermería no es sinónimo de uno médico. 
Si las funciones de Enfermería tienen tres dimensiones, dependiente, interdependiente e 
independiente, según el nivel de decisión que corresponde a la enfermera, surgirán 
problemas o necesidades en la persona que competirán a un campo u otro de actuación: 
 La dimensión dependiente de la práctica de la enfermera incluye aquellos problemas 
que son responsabilidad directa del médico que es quien designa las intervenciones 
que deben realizar las enfermeras. La responsabilidad de la enfermera es administrar 
el tratamiento médico prescrito. 
 La dimensión interdependiente de la enfermera, se refiere a aquellos problemas o 
situaciones cuya prescripción y tratamiento colaboran las enfermeras y otros 
profesionales de la Salud. Estos problemas se describirán como problemas 
colaborativo o interdependiente, y son complicaciones fisiológicas que las 
 
4Ibídem, pág. 207. 
 
 
15 
 
enfermeras controlan para detectar su inicio o su evolución y colaboran con los 
otros profesionales para un tratamiento conjunto definitivo 
 Dimensión independiente de la enfermera, es toda aquella acción que es reconocidalegalmente como responsabilidad de Enfermería, y que no requiere la supervisión o 
dirección de otros profesionales. Son los Diagnósticos de Enfermería. 
Los pasos de esta fase son: 
1.- Identificación de problemas: 
 Análisis de los datos significativos, bien sean datos o la deducción de ellos, es un 
planteamiento de alterativas como hipótesis 
 Síntesis es la confirmación, o la eliminación de las alternativas. 
2.- Formulación de problemas. Diagnóstico de enfermería y problemas interdependientes. 
 
C. Componentes de los Categorías Diagnósticos aceptadas por la NANDA: 
Los componentes de las categorías diagnósticas, aceptadas por la NANDA para la 
formulación y descripción diagnóstica, en 1990 novena conferencia se aceptaron 90 
categorías diagnósticas. Cada categoría diagnóstica tiene 4 componentes: 
1.- Etiqueta descriptiva o título: ofrece una descripción concisa del problema (real o 
potencial). Es una frase o término que representa un patrón. 
2.- Definición: expresa un significado claro y preciso de la categoría y la diferencia de 
todas las demás. 
3.- Características definitorias: Cada diagnóstico tiene un título y una definición específica, 
16 
 
ésta es la que nos da el significado propiamente del diagnóstico, el titulo es solo sugerente. 
4.- Las características que definen los diagnósticos reales son los signos y síntomas 
principales siempre presentes en el 80-100% de los casos. 
5.- Factores etiológicos y contribuyentes o factores de riesgo: Se organizan entorno a los 
factores fisiopatológicos, relacionados con el tratamiento, la situación y la maduración, que 
pueden influir en el estado de salud o contribuir al desarrollo del problema. 
 FASE DE PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA: 
Una vez hemos concluido la valoración e identificado las complicaciones potenciales 
(problemas interdependientes) y los diagnósticos enfermeros, se procede a la fase de 
planeación de los cuidados o tratamiento enfermero. En esta fase se trata de establecer y 
llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al cliente a prevenir, reducir o 
eliminar los problemas detectados5. La fase de planeación del proceso de enfermería 
incluye cuatro etapas, Carpenito (1987) e Iyer (1989). 
Etapas en el Plan de Cuidados 
 Establecer prioridades en los cuidados. Selección. Todos los problemas y/o 
necesidades que pueden presentar una familia y una comunidad raras veces pueden 
ser abordados al mismo tiempo, por falta de disponibilidad de la enfermera, de la 
familia, posibilidades reales de intervención, falta de recursos económicos, 
materiales y humanos. Por tanto, se trata de ordenar jerárquicamente los problemas 
detectados. 
 
5 Ibídem, pág. 226. 
 
 
17 
 
 Planteamiento de los objetivos del cliente con resultados esperados. Esto es, 
determinar los criterios de resultado. Describir los resultados esperados, tanto por 
parte de los individuos y/o de la familia como por parte de los profesionales. 
Son necesarios porque proporcionan la guía común para el equipo de Enfermería, de tal 
manera que todas las acciones van dirigidas a la meta propuesta. Igualmente formular 
objetivos permite evaluar la evolución del usuario así como los cuidados proporcionados6. 
Deben formularse en términos de conductas observables o cambios mensurables, realistas y 
tener en cuenta los recursos disponibles. En el trato con grupos familiares hay que tener en 
cuenta que el principal sistema de apoyo es la familia, sus motivaciones, sus conocimientos 
y capacidades así como los recursos de la comunidad. Se deben fijar a corto y largo plazo. 
Por último es importante que los objetivos se decidan y se planteen de acuerdo con la 
familia y/o la comunidad, que se establezca un compromiso de forma que se sientan 
implicadas ambas partes, profesional y familia/comunidad. 
FASE DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: 
Las intervenciones de enfermería son aquellas actuaciones especificas que van dirigidas a 
ayudar al paciente al logro de los resultados esperados. Para ello se elaborarán acciones 
focalizadas hacia las causas de los problemas, es decir, las actividades de ayuda deben ir 
encaminadas a eliminar los factores que contribuyen al problema. 
El paciente y los familiares deben participar, siempre que sea posible, en las decisiones 
relativas a las intervenciones enfermeras encaminadas al logro de los objetivos. Para 
 
6Ibídem, pág. 228. 
 
 
18 
 
identificar las intervenciones es aconsejable conocer los puntos fuertes y débiles del 
paciente y sus familiares, como se explicó anteriormente. 
- En la elaboración de actividades han de tenerse presente los recursos materiales, desde la 
estructura física del servicio hasta su equipamiento; también hay que tener en cuenta, los 
recursos humanos, en la cantidad y la cualificación de los distintos estamentos que van a 
intervenir con nosotros; también influyen los recursos financieros. 
Desde un punto de vista funcional la enfermería planifica actuaciones en las diferentes 
áreas de la salud, la enfermedad y el desarrollo humano: 
 Promoción de la salud. 
 Prevenir las enfermedades , 
 Restablecer la salud 
 Rehabilitación. 
 Acompañamiento en los estados agónicos. 
Las acciones más habituales de la planificación de los cuidados de enfermería integrales, en 
torno a los diferentes tipos de diagnóstico enfermero y a los problemas interdependientes 
son: 
- El diagnóstico enfermero real: 
o Reducir o eliminar factores contribuyentes. 
o Promover mayor nivel de bienestar. 
o Controlar el estado de salud. 
 
19 
 
- Para el diagnóstico enfermero de alto riesgo: 
o Reducir o eliminar los factores de riesgo, 
o Prevenir que se produzca el problema. 
o Controlar el inicio de problemas. 
- Para el diagnóstico enfermero posible: 
o Recoger datos adicionales que ayuden a confirmar o excluir un diagnóstico. 
- Para el diagnóstico enfermero de bienestar: 
o Enseñar conductas que ayuden a conseguir mayor nivel de bienestar. 
- Para problemas interdependientes: 
o Controlar los cambios de estado del paciente. 
o Manejar los cambios de estado de salud. 
o Iniciar las actuaciones prescritas por la enfermera V el médico. 
Tipos de planes de cuidados: 
Tipos de planes de cuidados: individualizados, estandarizados, estandarizados con 
modificaciones y computarizados. 
- Individualizado: Permiten documentar los problemas del paciente, los objetivos del plan 
de cuidados y las acciones de enfermería para un paciente concreto. 
- Estandarizado: es un plan de cuidados estandarizado es un protocolo específico de 
cuidados, apropiado para aquellos pacientes que padecen los problemas normales o 
previsibles relacionados con el diagnóstico concreto o una enfermedad. 
20 
 
- Estandarizado con modificaciones: Este tipo de planes permiten la individualización, al 
dejar abiertas opciones en los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y 
las acciones de enfermería. 
- Computarizado: Requieren la informatización previa de los diferentes tipos de planes de 
cuidados estandarizados, Son útiles si permiten la individualización a un paciente 
concreto. 
4. FASE DE EJECUCIÓN: 
La ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras: 
 Continuar con la recogida y valoración de datos. 
 Realizar las actividades de enfermería. 
 Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer anotaciones, 
como son las dirigidas hacia los problemas 
 Dar los informes verbales de enfermería, 
 Mantener el plan de cuidados actualizado. 
El enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al paciente 
y a la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta fase se realizarántodas las 
intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos enfermeros 
y problemas interdependientes) y las necesidades asistenciales de cada persona tratada.7 
 
 
 
7Ibídem, pág. 245. 
21 
 
5. FASE DE EVALUACIÓN: 
La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de 
salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, 
acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios8. 
El proceso de evaluación consta de dos partes 
 Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos 
evaluar. 
 Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del 
paciente hacia la consecución de los resultados esperados. 
Las valoraciones de la fase de evaluación de los cuidados enfermeros, deben ser 
interpretadas, con el fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan para plantear 
correcciones en las áreas estudio, veamos las tres posibles conclusiones (resultados 
esperados), a las que podremos llegar: 
 El paciente ha alcanzado el resultado esperado. 
 El paciente está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede conducir a 
plantearse otras actividades. 
 El paciente no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo vaya a 
conseguir. En este caso podemos realizar una nueva revisión del problema, de los 
resultados esperados, de las actividades llevadas a cabo. 
De forma resumida la evaluación se compone de: 
 
8Ibídem, pág. 252. 
 
 
22 
 
 Medir los cambios del paciente/cliente. 
 En relación a los objetivos marcados. 
 Como resultado de la intervención enfermera 
 Con el fin de establecer correcciones. 
Una característica a tener en cuenta en la evaluación es, que ésta es continua, así podemos 
detectar como va evolucionando el cliente y realizar ajustes o introducir modificaciones 
para que la atención resulte más efectiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
MODELO DE VIRGINIA HENDERSON 
Virginia nació en 1897 en Kansas (Missouri). Se graduó en 1921 y se especializó como 
enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los principios fisiológicos y 
psicopatológicos a su concepto de enfermería. 
Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La única función de 
una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización de aquellas 
actividades que contribuyan a su salud , su recuperación o una muerte tranquila , que éste 
realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer 
esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible” 
* Los elementos más importantes de su teoría son: 
-La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener 
la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz. 
- Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la 
valoración de la salud. 
- Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados 
enfermeros”, esferas en las que se desarrollan los cuidados. 
- Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de 
Maslow , las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 
8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima , 
la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la 
auto-actualización . 
 
24 
 
Las necesidades humanas básicas según Henderson, son: 
1º.- Respirar con normalidad. 
2º.- Comer y beber adecuadamente. 
3º.- Eliminar los desechos del organismo. 
4º.- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada. 
5º.- Descansar y dormir. 
6º.- Seleccionar vestimenta adecuada. 
7º.- Mantener la temperatura corporal. 
8º.- Mantener la higiene corporal. 
9º.- Evitar los peligros del entorno. 
10º.- Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones. 
11º.- Ejercer culto a Dios, acorde con la religión. 
12º.- Trabajar de forma que permita sentirse realizado. 
13º.- Participar en todas las formas de recreación y ocio. 
14º.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la 
salud. 
 Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 14 
necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos, que pueden 
no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital, 
incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales. 
Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el 
conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de 
esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen 
los problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o 
25 
 
suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de 
dependencia pueden aparecer por causas de tipo físico, psicológico, sociológico o 
relacionado a una falta de conocimientos. 
V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de 
necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son normalmente cubiertas por 
cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello. 
Según este principio, las necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos 
y existen independientemente de la situación en que se encuentre cada individuo. Sin 
embargo, dichas necesidades se modifican en razón de dos tipos de factores: 
 Permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, capacidad física. 
 Variables: estados patológicos : 
 Falta aguda de oxígeno. 
 Conmoción (inclusive el colapso y las hemorragias). 
 Estados de inconsciencia (desmayos, coma, delirios). 
 Exposición al frío o calor que produzcan temperaturas del cuerpo marcadamente 
anormales. 
 Estados febriles agudos debidos a toda causa. 
 Una lesión local, herida o infección, o bien ambas. 
 Una enfermedad transmisible. 
 Estado preoperatorio. 
 Estado postoperatorio 
 Inmovilización por enfermedad o prescrita como tratamiento. 
Dolores persistentes o que no admitan tratamiento. 
26 
 
Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a cubrir estas 
necesidades es lo que V. Henderson denomina cuidados básicos de enfermería. Estos 
cuidados básicos se aplican a través de un plan de cuidados de enfermería, elaborado en 
razón de las necesidades detectadas en el paciente. 
Describe la relación enfermera - paciente, destacando tres niveles de intervención: como 
sustituta, como ayuda o como compañera. 
Su principal influencia consiste en la aportación de una estructura teórica que permite el 
trabajo enfermero por necesidades de cuidado, facilitando así la definición del campo de 
actuación enfermero, y a nivel más práctico, la elaboración de un marco de valoración de 
enfermería en base a las catorce necesidades humanas básicas. 
Definición de Henderson de los 4 conceptos básicos del Metaparadigma de enfermería: 
- Persona: 
Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia o una muerte en paz, 
la persona y la familia son vistas como una unidad. 
La persona es una unidad corporal/física y mental, que está constituida por componentes 
biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales. 
La mente y el cuerpo son inseparables. 
El paciente y su familia son considerados una unidad. 
Tanto el individuo sano o el enfermo anhela el estado de independencia .Tiene una serie de 
necesidadesbásicas para la supervivencia. Necesita fuerza, deseos, conocimientos para 
realizar las actividades necesarias para una vida sana. 
27 
 
- Entorno: 
Incluye relaciones con la propia familia, así mismo incluye las responsabilidades de la 
comunidad de proveer cuidados. 
- Salud: 
La calidad de la salud, más que la vida en sí misma, es ese margen de vigor físico y mental, 
lo que permite a una persona trabajar con la máxima efectividad y alcanzar su nivel 
potencial más alto de satisfacción en la vida. 
Considera la salud en términos de habilidad del paciente para realizar sin ayuda los catorce 
componentes de los cuidados de Enfermería. Equipara salud con independencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
APLICACIÓN DE NIC Y NOC 
En 1987, el centro para la clasificación de enfermería en la universidad de Iowa introdujo la 
NIC (Nursing Interventions Classification) y en 1991 la NOC (Nursing Outcomes 
Classification), estas dos clasificaciones adicionales fueron desarrolladas para el uso con la 
NANDA y otros sistemas de diagnósticos. Se esperaba que la eficacia de los términos de 
diagnóstico fuesen mejoradas con la disponibilidad de intervenciones y de resultados 
estandarizados. 
NIC 
La Clasificación de Intervenciones Enfermeras recoge las intervenciones de enfermería en 
consonancia con el diagnóstico enfermero, adecuadas al resultado que esperamos obtener 
en el paciente, y que incluyen las acciones que se deben realizar para alcanzar dicho fin. La 
NIC utiliza un lenguaje normalizado y global para describir los tratamientos que realizan 
los profesionales de enfermería. 
 
NOC 
La Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), incorpora una terminología y unos 
criterios estandarizados para describir y obtener resultados como consecuencia de la 
realización de intervenciones enfermeras. Estos resultados representan los objetivos que se 
plantearon antes de efectuar estas intervenciones. También hace uso de un lenguaje 
estandarizado de cara a universalizar el conocimiento enfermero. Facilita la comprensión de 
resultados y la inclusión de indicadores específicos para evaluar y puntuar los resultados 
obtenidos con el paciente. 
29 
 
Su contenido favorece la optimización de la información para la evaluación de la 
efectividad de los cuidados enfermeros complementándose con la información aportada a 
través de otras clasificaciones. 
Todas las intervenciones y resultados están basados en la investigación clínica actual desde 
distintos ámbitos, Pueden utilizarse para comunicar una información común de las 
diferentes situaciones, pero también para proporcionar a los profesionales una forma de 
atención individualizada a los pacientes. A través de estas clasificaciones se establece un 
lenguaje común para la práctica profesional que va a permitir la mejora de la calidad de los 
cuidados y el desarrollo de la profesión. Este lenguaje común enfermero, va a facilitar el 
establecimiento de un criterio universal para todas las intervenciones y resultados de 
enfermería y así garantizar un servicio asistencial de calidad en condiciones similares en 
cualquier parte del mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
MARCO TEÓRICO 
 
PROCESO DE ENVEJECIMIENTO 
 
El envejecimiento es un proceso universal, continúo e irreversible dinámico progresivo, 
declinante y heterogéneo, hasta el momento, inevitable, en el que ocurren cambios bio-
psicosociales resultantes de la interacción de factores genéticos, sociales, culturales, del 
estilo de vida y la presencia de enfermedades. 
 
Los cambios sobre el organismo causados por el envejecimiento pueden expresarse de dos 
maneras: envejecimiento normal o primario, referido a los cambios derivados del propio 
paso del tiempo y su característica universal es el criterio principal; y el envejecimiento 
patológico o secundario, caracterizado por la presencia de una enfermedad o discapacidad 
además de los cambios propios del envejecimiento. El envejecer es probablemente una 
serie de factores, internos y externos, que interactúan sobre el organismo a lo largo del 
tiempo y determinan finalmente un debilitamiento del equilibrio que culmina con la 
muerte. 
 
Dentro del proceso del envejecimiento se producen cambios en el funcionamiento de las 
esferas biológicas, psicológicas y sociales. Con el paso de los años tales trasformaciones 
predisponen al adulto mayor a presentar variadas enfermedades. Se debe considerar que no 
todos los procesos están presentes en los adultos mayores debido a que tienen en su 
desarrollo un carácter individual y heterogéneo, por lo que cada uno llega a tener su propia 
31 
 
manera de envejecer. A continuación se mostraran cambios biológicos asociados al 
envejecimiento:9 
 
Boca y Dientes: En los adultos mayores se adelgaza el tejido que forma la encía y el tejido 
que cubre la lengua llamado (atrofia de la encía y mucosa lingual), la perdida proporcional 
de papilas gustativas , movilidad de los dientes disminución de la producción de saliva. 
 
Sistema digestivo: Se presenta disminución en la motilidad del esófago e intestinos y en la 
secreción del estomago. El grosor del tejido del estomago esta disminuido, por tal motivo 
su absorción alimenticia es deficiente. 
 
Sistema Cardiovascular: En este sistema es numerosamente difícil diferenciar entre los 
cambios propios de la edad y las alteraciones derivadas de diversas enfermedades se 
manifiestan a través de los años. 
El corazón aumenta de tamaño y peso. El músculo cardiaco se llena de grasa, se incrementa 
el colágeno, que provoca su endurecimiento (fibrosis) y por ende, rigidez de las cavidades 
del corazón, alterando el ritmo cardiaco y disminuyendo su fuerza. El interior del corazón 
se adelgaza, las válvulas se calcifican y el tejido conductor presenta la pérdida progresiva 
de su actividad. 
El corazón de la persona adulta mayor generalmente es capaz de mantener adecuadamente 
un flujo cardiaco suficiente para suplir sus necesidades, pero su adaptación al estrés se 
reduce paulatinamente con el paso de los años. 
 
 
9Zoila Leiton, Autocuidado de la salud para el adulto mayor, Perú, MIMDES, 2003, pág. 
 
32 
 
Sistema respiratorio: La concentración de oxígeno en la sangre disminuye, debido a que 
se reduce la capacidad de la caja torácica para expandirse. Aumenta la secreción mucosa de 
la pared bronquial, por la disminución de la capacidad respiratoria hasta un 30% a los 80 
años. Asimismo, disminuye la elasticidad del árbol bronquial y a la fuerza muscular en los 
músculos respiratorios. 
 
Sistema nervioso: El sistema nervioso se afecta de manera importante con el paso del 
tiempo. El peso cerebral disminuye con la edad y el flujo cerebral se reduce en un 20% 
produciéndose alteraciones y disminución de la síntesis de neuro-trasmisores. Estos 
deterioros, sin embargo, no se traducen necesariamente en cambios intelectuales. Tanto la 
acumulación de cambios con la actitud con que el sujeto lo asume, sí le predispone a 
sufrirlos. Los principales son: los reflejos disminuyen en intensidad de respuesta y 
estructura; y el ciclo del sueño se altera. 
 
Sistema Renal: hay una disminución del tamaño, de las neuronas disminuye la capacidad 
de filtración renal. 
 
Sistema hormonal: Con respecto a la glucosa (azúcar) e insulina se observa con mayor 
resistencia de los tejidos periféricos a la acción de la insulina, lo que puede condicionar 
niveles altos de glucosa en la sangre y, por lo tanto, diabetes. También disminuye la 
secreción de glucocorticoides, lo que provoca la pérdida de la capacidad para tolerar el 
estrés. 
 
Sistema genitourinario: Disminución de la velocidad de filtración, por lo que se presenta 
aumento de úrea y creatinina en sangre. Se reduce la excreción de fármacos. Por esclerosis 
33 
 
de vasos renales, son susceptibles al deterioro de la función renal.Existe también un 
debilitamiento de la musculatura renal y reducción de la fuerza de chorro, por lo que ocurre 
incontinencia urinaria. También presenta retención urinaria, con aumento de la 
susceptibilidad a infecciones. En la mujer, existe atrofia genital con estenosis de la vajina, 
menos elasticidad y lubricación, produciendo dolor en las relaciones sexuales. También 
disminuye la acidez de las secreciones vaginales, que proporcionan las infecciones, y se 
debilita la musculatura pélvica, produciendo prolapso uterino con incontinencia urinaria. Se 
atrofia el tejido mamario. 
 
Sistema muscular y el esqueleto: Entre los 30 y 80 años se pierde un 30 a 40% de la masa 
muscular. Dicha perdida se acelera con la edad. Asimismo, disminuye la fuerza muscular y 
las capacidades de movimiento y respuesta rápida, y de la reparación o cicatrización de los 
músculos tendones y ligamentos. 
La capacidad para formar el tejido óseo disminuye, reduciéndose por el contrario el grosor 
y la masa de los huesos, pues se produce la perdida calcio en los de la cadera 
(osteoporosis), del muslo y en las vértebras. Estos cambios afectan a hombres y mujeres, 
pero afectan con mayor incidencia a las mujeres durante la menopausia, por la disminución 
de estrógenos. 
 
Sistema Endocrino: disminuye relativamente la producción y actividad de las hormonas 
tiroideas, sin afectar significativamente el metabolismo del organismo la función del timo 
disminuye en forma importante, repercutiendo en la función inmunitaria; se observan 
niveles más altos de azúcar como consecuencia a la deficiencia e defectuosa insulina, la 
producción de hormonas sexuales disminuye repercutiendo en las funciones sexuales en el 
metabolismo óseo y en los niveles de colesterol. 
34 
 
 
Sistema inmunológico: Las defensas inmunológicas presentan cambios por la reducción de 
las células encargas de la defensa y la reducción de la respuesta mediante anticuerpos, con 
una mayor susceptibilidad a infecciones, enfermedades autoinmunes y neoplásicas. 
 
Piel, Pies, uñas y cabello: La piel se hace más delgada, más seca, más transparente y se 
vuelve más elástica “arrugada” y toma un tinte amarillento, presenta depresiones 
irregulares, pierde su color normal y existe tendencia a los cambios premalignos. Se 
produce la perdida de cabello y la aparición de canas. 
Las uñas reducen su velocidad de crecimiento, aumenta su grosor y se vuelven opacas y 
más duras. La piel por su extensión, el órgano más susceptible de recibir daño ambiental a 
través de los años, en especial por la acción de la luz solar. 
 
Ojo y visión: Los cambios de los párpados pueden provocar su caída o suspensión. La 
córnea pierde transparencia y por depósitos de lípidos se produce un “arco senil”. La pupila 
reduce el tamaño y el iris disminuye su capacidad de acomodación. El cristalino aumenta su 
tamaño y se vuelve más rígido. Frecuentemente aparecen cataratas. 
 
Olfato, Gusto y Fonación: hay disminución en el número y tamaño de las papilas 
gustativas y las células olfatorias, así como disminución en la elasticidad de los músculos y 
cartílagos laríngeos. 
 
Audición y Equilibrio: El oído externo se produce acumulación de cerumen, que dificulta 
la audición. Hay adelgazamiento del tímpano y perdida de la elasticidad, así como 
35 
 
disminución de la eficacia en la conducción de los sonidos. Estos cambios provocan 
pérdida de audición principalmente de las tonalidades bajas. 
 
A nivel de la retina se reduce la acumulación de pigmentos, produciéndose pérdida de la 
agudeza visual en años. 
 
Área cognitiva: Entre los cambios cognitivos se puede considerar la existencia de los 
problemas en la inteligencia fluida o rápida, y no de la inteligencia centrada en la 
experiencia, que se desarrolla a lo largo de la vida. Con el coeficiente intelectual no parece 
descender con la edad. Algunos pueden presentar disminución de las respuestas 
intelectuales, como la capacidad mental y capacidad de razonamiento abstracto. Puede 
observarse disminución de la percepción de análisis e integración de la información 
sensorial, disminución de la memoria reciente o de corto plazo y alguna pérdida de la 
habilidad de adquirir nuevas habilidades. 
Mantener el tratamiento un periodo aproximado de seis meses posterior a la remisión de la 
sintomatología, para evitar recaídas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
PATOLOGÍAS 
OSTEOPOROSIS 
La osteoporosis es una disminución progresiva de la masa ósea, que hace que los huesos se 
vuelvan más frágiles y propensos a las fracturas10. 
Los minerales como el calcio y el fósforo dan solidez y densidad a los huesos. El 
organismo requiere un suministro adecuado de calcio y otros minerales para mantener la 
densidad de los huesos. Debe, además, producir las cantidades convenientes de hormonas 
como la paratiroidea, la del crecimiento, la calcitonina, los estrógenos en las mujeres y la 
testosterona en los varones. 
También necesita un aporte adecuado de vita-mina D para absorber el calcio de los 
alimentos e incorporarlo a los huesos. Éstos aumentan su densidad hasta alcanzar su valor 
máximo alrededor de los 30 años de edad. A partir de entonces, la densidad disminuye 
lentamente. 
Cuando el organismo no es capaz de regular el contenido mineral de los huesos, éstos 
pierden densidad y se vuelven más frágiles, provocando osteoporosis. 
TIPOS DE OSTEOPOROSIS: 
Existen distintos tipos de osteoporosis. 
La causa de la osteoporosis posmenopáusica es la falta de estrógenos, la principal hormona 
femenina que ayuda a regular el aporte de calcio a los huesos. 
 
10Lawrence, Blumenthal et al, Manual Merk: De información para el Hogar, España, Océano, p. 226. 
37 
 
En general, los síntomas aparecen en mujeres de 51 a 75 años de edad; no obstante pueden 
empezar antes o después de esas edades. No todas las mujeres tienen el mismo riesgo de 
desarrollar una osteoporosis posmenopáusica (las mujeres de las etnias blanca y oriental 
son más propensas a esta enfermedad que las mujeres de etnia negra). 
La osteoporosis senil es el resultado de una deficiencia de calcio relacionada con la edad y 
de un desequilibrio entre la velocidad de degradación y de regeneración ósea. 
“Senil” significa que se manifiesta en personas de edad avanzada. Afecta, por lo general, a 
mayores de 70 años y es dos veces más frecuente en las mujeres que en los varones. Las 
mujeres, con frecuencia, sufren ambas formas de osteoporosis, la senil y la 
posmenopáusica. 
Menos del 5 por ciento de las personas que padecen osteoporosis sufre una osteoporosis 
secundaria (inducida por otros trastornos de salud o por fármacos). Puede ser consecuencia 
de ciertas enfermedades, como la insuficiencia renal crónica y ciertos trastornos 
hormonales (especialmente del tiroides, las paratiroides o las suprarrenales) o de la 
administración de ciertos fármacos, como corticosteroides, barbitúricos, anticonvulsivantes 
y cantidades excesivas de hormona tiroidea. El consumo excesivo de alcohol y tabaco 
agrava la afección. 
FACTORES DE RIESGO: 
 Herencia caucásica (gente blanca) o asiática. Las mujeres de estas razas, tienen una 
menor masa ósea que los hombres. 
 Constitución delgada, con huesos pequeños 
38 
 
 Antecedentes de fracturas o alteraciones posturales en familiares de edad avanzada, 
especialmente si son mujeres. 
 Deficiencia de estrógenos en mujeres que experimentan una menopausia antes de 
los 45 años, ya sea naturalmente o como resultado de extirpación quirúrgica de 
ovarios, lo que ocasiona una rápida pérdida de hueso. 
 Deficiencia de estrógenos como resultado de amenorrea (ausencia anormal de la 
menstruación, no relacionado con la menopausia). 
 Edad avanzada 
 Dieta baja en calcio. 
 Estilo de vida sedentaria, con poco o nada de ejercicio. 
 Tabaquismo. 
 Uso excesivo del alcohol. 
 Uso prolongadode algún medicamento, incluyendo hormonas tiroides (muchas 
pastillas o cápsulas misteriosas para bajar de peso las contienen), glucorticoides 
(derivados de la cortisona) usados para tratar condiciones como el asma, artritis y 
algunos cánceres; y medicamentos anticonvulsivos (que también se usan para tratar 
otras enfermedades, como el Epamín o el Fenidantoín). 
SÍNTOMAS 
La osteoporosis no produce síntomas en un primer momento debido a la lenta disminución 
de la densidad ósea, especialmente entre los afectados por la osteoporosis senil. 
Otras personas nunca tienen síntomas. Aparecen dolor y deformaciones cuando la 
reducción de la densidad ósea es tan importante que los huesos se aplastan o fracturan. El 
dolor crónico de espalda puede aparecer por el aplastamiento de las vértebras (fracturas por 
http://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.0842972462650835&pb=84f9d0a75191d87e&fi=cfcf125b2f42ecdc&kw=calcio
http://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos28/asma/asma.shtml
39 
 
aplastamiento vertebral). Las vértebras debilitadas pueden romperse de forma espontánea o 
como consecuencia de un pequeño golpe. Por lo general, el dolor empieza de manera 
súbita, se localiza en una zona determinada de la espalda y empeora al estar de pie o al 
andar. Puede aparecer dolor al tacto y, habitualmente, el dolor desaparece de forma gradual 
al cabo de unas semanas o meses. Si se fracturan varias vértebras, puede producirse una 
curvatura anormal de la columna vertebral (joroba), causando distensión muscular y dolor. 
Se pueden fracturar otros huesos, con frecuencia a causa de una sobrecarga leve o de una 
caída, siendo la fractura de cadera una de las más graves y una de las causas principales de 
invalidez y pérdida de autonomía en personas de edad avanzada. También es frecuente la 
fractura de uno de los huesos del brazo (el radio) en el punto de articulación con la muñeca 
(fractura de Colles). Además, las fracturas tienden a curarse lentamente en individuos que 
sufren osteoporosis. 
DIAGNÓSTICO 
En caso de fractura, el diagnóstico de osteoporosis se basa en una combinación de 
síntomas, examen físico y radiografías de los huesos; pueden necesitarse pruebas 
complementarias para descartar enfermedades curables que puedan provocar osteoporosis. 
La osteoporosis se puede diagnosticar antes de que se produzca una fractura mediante 
pruebas que miden la densidad de los huesos. La más precisa de estas pruebas es la 
densitometría ósea. Este examen es indoloro, no presenta ningún riesgo y tiene una 
duración de 5 a 15 minutos. 
Es útil para las mujeres con alto riesgo de osteoporosis y aquellas en quienes el diagnóstico 
es incierto, o para valorar con precisión los resultados del tratamiento. 
40 
 
 
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO 
La prevención de la osteoporosis es más eficaz que su tratamiento y consiste en mantener o 
aumentar la densidad ósea mediante el consumo de una cantidad adecuada de calcio, la 
práctica de ejercicios en los que se debe soportar el peso corporal y, en algunos casos, la 
administración de fármacos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
ARTRITIS REUMATOIDE 
La artritis reumatoide es una forma común de artritis que causa inflamación en el 
revestimiento de las articulaciones, causando calor, reducción en el rango de movimiento, 
hinchazón y dolor en la articulación. La AR tiende a persistir durante muchos años, suele 
afectar diferentes articulaciones del cuerpo y puede causar daños en cartílagos, huesos, 
tendones y ligamentos de las articulaciones11. 
FACTORES DE RIESGO 
La artritis reumatoidea se considera una enfermedad autoinmunitaria y se desconoce su 
causa. El sistema inmunitario del cuerpo normalmente combate las sustancias extrañas, 
como los virus. Pero en una enfermedad autoinmunitaria, el sistema inmunitario confunde o 
toma los tejidos sanos como sustancias extrañas y, como resultado, el cuerpo se ataca a sí 
mismo. 
La artritis reumatoidea se puede presentar a cualquier edad y las mujeres resultan afectadas 
con mayor frecuencia que los hombres. 
La artritis reumatoidea generalmente afecta a las articulaciones de ambos lados del cuerpo 
por igual, siendo las muñecas, los dedos de las manos, las rodillas, los pies y tobillos las 
partes del cuerpo más comúnmente afectadas. El curso y la gravedad de la artritis 
reumatoidea pueden variar considerablemente. La infección, los genes y las hormonas 
pueden contribuir a esta enfermedad. 
 
 
11Clifford Hawkins, Enfermedades Reumáticas, México, Trillas, 1975, p.13. 
42 
 
SÍNTOMAS 
La enfermedad generalmente comienza de manera gradual con: 
 Fatiga 
 Inapetencia 
 Rigidez matutina( que dura por más de una hora) 
 Dolores musculares generalizados 
 Debilidad 
Finalmente, aparece el dolor articular. Cuando la articulación no está en uso por algún 
tiempo, se puede tornar caliente, sensible y rígida. Cuando el revestimiento de la 
articulación se inflama, produce más líquido y la articulación se hincha. El dolor articular a 
menudo se siente en ambos lados del cuerpo y puede afectar las muñecas, las rodillas, los 
codos, los hombros, las caderas, los dedos de manos y pies, los tobillos y el cuello. 
Los síntomas adicionales abarcan: 
 Anemia debido a la insuficiencia de la médula ósea para producir suficientes 
glóbulos rojos nuevos 
 Ardor, prurito y secreción del ojo. 
 Deformidades de manos y pies 
 Rango de movimiento limitado 
 Fiebre baja 
 Inflamación del pulmón (pleuresía) 
 Nódulos redondos e indoloros debajo de la piel (generalmente un signo de una 
enfermedad más grave) 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003034.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003173.htm
43 
 
 Entumecimiento u hormigueo 
 Palidez 
 Enrojecimiento o inflamación de la piel 
 Inflamación de los ganglios linfáticos 
La destrucción de la articulación puede ocurrir en cuestión de uno a dos años después de la 
aparición de la enfermedad. 
DIAGNOSTICO 
Historial clínico y examen físico 
Para diagnosticar la Artritis reumatoide, el médico hará un historial clínico y hará un 
examen físico. El médico buscará ciertas características de la Artritis reumatoide, 
incluyendo: 
• Hinchazón, calor y movilidad limitada de las articulaciones 
• Nódulos o bultos bajo la piel 
• El patrón de las articulaciones afectadas 
El médico también podría preguntar si ha experimentado fatiga o una sensación general de 
rigidez, especialmente al levantarse por las mañanas, ya que estos dos síntomas están 
asociados con la Artritis Reumatoide12. 
 
 
 
12 Clifford, Ibídem, pág. 14. 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003244.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003220.htm
44 
 
Análisis de sangre 
El médico también podría recomendar que se practicar algunos análisis de sangre. Ciertos 
análisis detectan la presencia de un anticuerpo llamado factor reumatoide, el que puede ser 
una señal de Artritis Reumatoide. Sin embargo, el factor reumatoide se halla también en 
muchas personas que no tienen de Artritis reumatoide. Otras anomalías que se descubren a 
través de pruebas de laboratorio, incluyen la anemia y una elevada velocidad de 
sedimentación globular media (VSG) o proteína C reactiva (PCR), las cuales indican 
presencia de inflamación. 
Aunque estos análisis de sangre pueden ser útiles para establecer un diagnóstico, no hay 
una prueba única que pueda establecer o excluir un diagnóstico de artritis reumatoide. 
Rayos X 
Aunque durante la primera etapa de la AR los rayos X suelen resultar normales, los daños 
articulares que aparecen a medida que progresa la enfermedad, pueden ayudar a confirmar 
el diagnóstico. Entre los resultados que suelen sugerir la presencia deAR se incluyen: 
• Pérdida ósea en los márgenes de la articulación, llamados erosiones 
• Pérdida de cartílago articular 
TRATAMIENTO 
La artritis reumatoidea generalmente requiere tratamiento de por vida que incluye 
medicamentos, fisioterapia, ejercicio, dieta y posiblemente cirugía. El tratamiento agresivo 
y oportuno para este tipo de artritis puede retardar la destrucción de la articulación. 
45 
 
MEDICAMENTOS 
Medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad son el tratamiento actual de 
referencia para casos de artritis reumatoidea, además del descanso, los ejercicios de 
fortalecimiento y los fármacos antinflamatorios. El metotrexato es el más comúnmente 
utilizado para la artritis reumatoidea. La leflunomida se puede sustituir por el metotrexato. 
Estos fármacos están asociados con efectos secundarios tóxicos, así que uno necesita 
exámenes de sangre frecuentes cuando los esté tomando. 
Medicamentos antinflamatorios: éstos abarcan ácido acetilsalicílico (aspirina) y 
antinflamatorios no esteroides (AINES), como ibuprofeno. Aunque los AINES funcionan 
bien, su uso prolongado puede causar problemas estomacales, como úlceras y sangrado, y 
posibles problemas cardíacos 
Medicamentos antipalúdicos: este grupo de medicamentos abarca hidroxicloroquina y 
sulfasalazina, por lo general, usados en combinación con metotrexato. Sin embargo, pueden 
pasar semanas o meses para ver algún beneficio de estos medicamentos. 
Corticosteroides: estos medicamentos funcionan bien para reducir la hinchazón e 
inflamación articular. Sin embargo, debido a los efectos secundarios potenciales a largo 
plazo, los corticosteroides se deben tomar sólo por un corto tiempo y en dosis bajas cuando 
sea posible. 
 
 
 
46 
 
CIRUGÍA 
Ocasionalmente, se necesita cirugía para corregir las articulaciones gravemente afectadas. 
Las cirugías pueden aliviar el dolor articular, corregir deformidades y mejorar 
modestamente la función articular.13 
Las cirugías más exitosas son las que se llevan a cabo en rodillas y caderas. Por lo general, 
el primer tratamiento quirúrgico es la sinovectomía o extirpación del revestimiento de la 
articulación (membrana sinovial). 
Una alternativa posterior es el reemplazo total de la articulación con una prótesis articular. 
En casos extremos, el o de la rodilla puede significar la diferencia entre depender 
totalmente de otros y tener una vida independiente en el hogar. 
FISIOTERAPIA 
Los ejercicios de rango o amplitud de movimiento y los programas de ejercicio 
individualizados indicados por un fisioterapeuta pueden retardar la pérdida de la función 
articular. 
Las técnicas de protección articular, los tratamientos con calor y frío y el uso de férulas o 
dispositivos ortóticos para apoyar y alinear las articulaciones pueden ser muy útiles. 
Algunas veces, los terapeutas usan máquinas especiales para aplicar calor profundo o 
estimulación eléctrica para reducir el dolor y mejorar la movilidad articular. 
 
13 Clifford, pag. 161 
 
47 
 
Los terapeutas ocupacionales pueden construir férulas para la mano y la muñeca y enseñar 
la mejor manera de proteger y usar las articulaciones cuando se ven afectadas por la artritis. 
También les muestran a las personas cómo enfrentar mejor las tareas diarias en el trabajo y 
en el hogar, a pesar de las limitaciones causadas por la artritis reumatoidea. 
Se recomiendan períodos frecuentes de descanso entre las actividades, así como de 8 a 10 
horas de sueño cada noche. 
DIETA 
Es muy importante mantener una dieta saludable que incluya cantidades adecuadas de 
proteína y calcio. Durante los períodos de agudización de la artritis, puede perder apetito y 
peso. Durante estos períodos, es importante consumir suficientes calorías. Cuando la artritis 
esté menos activa o si toma corticosteroides, es importante que evite el aumento excesivo 
de peso. 
COMPLICACIONES 
Se puede presentar una complicación potencialmente mortal en las articulaciones cuando la 
columna cervical (huesos del cuello) se torna inestable como resultado de la artritis 
reumatoide. 
La vasculitis reumatoide (inflamación de los vasos sanguíneos) es una complicación seria y 
potencialmente mortal de este tipo de artritis, que puede llevar a que se presenten 
ulceraciones e infecciones cutáneas, úlceras gástricas sangrantes y problemas neurológicos 
que ocasionan dolor, entumecimiento u hormigueo. La vasculitis también puede afectar el 
cerebro, los nervios y el corazón, lo cual puede provocar accidente cerebrovascular, ataque 
cardíaco e insuficiencia cardíaca. 
48 
 
La artritis reumatoide puede hacer que el revestimiento exterior del corazón se inflame 
(pericarditis) y causar complicaciones cardíacas. Igualmente, se puede presentar 
inflamación del músculo cardíaco, llamada miocarditis, y ambas afecciones pueden llevar 
al desarrollo de insuficiencia cardíaca congestiva. 
PREVENCIÓN 
No existe prevención conocida para la artritis reumatoide. Sin embargo, a menudo es 
posible prevenir el daño mayor a las articulaciones con tratamiento adecuado al inicio de la 
enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
PROBLEMAS DE SALUD 
ESTREÑIMIENTO 
El estreñimiento hace referencia a las heces poco frecuentes o duras o la dificultad para 
expulsarlas. Puede implicar dolor durante el paso de una deposición, incapacidad para 
evacuarla después de hacer fuerza o pujar durante más de 10 minutos o la ausencia de 
deposiciones después de más de 3 días. 
Se dice que una persona es estreñida o tiene constipación intestinal como también se le 
denomina, cuando: 
- Defeca menos de tres veces por semana. 
- Su eliminación es poco frecuente, aún cuando la persona consuma una dieta alta en fibra. 
- Cuando defeca constantemente pero tiene molestias como esfuerzo exagerado, heces 
duras o una sensación incompleta de evacuación. 
Ante estas circunstancias la persona puede llegar a sentirse "pesada" y llena, presentar dolor 
en la espalda y cabeza, sentir fatiga y cansancio que en muy pocas ocasiones lo relaciona 
con el estreñimiento, esto es debido a que para la gente, estas formas de defecar son tan 
comunes que no las consideran como algo anormal y por lo tanto no se atienden hasta que 
se convierte en un problema mucho más serio. 
.El estreñimiento y sus tipos 
El estreñimiento se puede clasificar en función de varios criterios, como son: 
 Pasajero: es el que aparece ocasionalmente y por lo general se debe a 
alteraciones o interrupciones en los hábitos de vida del anciano como, 
50 
 
cambios de domicilio o de dieta, toma de algún nuevo medicamento con 
características astringentes. 
 Crónico o Habitual: se caracteriza por presentarse en períodos que se 
prolongan en el tiempo, y en él inciden desde malos hábitos higiénico-
dietéticos hasta distintas enfermedades. Se denomina Crónico cuando 
persiste por un período superior a 6 meses o un año. 
CAUSAS 
La etiología del estreñimiento en el anciano es múltiple y muy variada, siendo importante 
determinar las causas porque algunas pueden conducir al padecimiento crónico de este 
problema o causar una importante repercusión. Se pueden dividir en 2 tipos de causas: 
 Causa Conocida: 
 En las personas mayores un factor desencadenante fundamental es la inmovilidad. 
Por eso es corriente en las personas con movilidad limitada por cualquier razón, en 
las encamadas o durante el ingreso en un hospital. 
 Otro motivo habitual en nuestro entorno es la falta de fibra en la dieta. En muchos 
países africanos, en zonas en las que la ingesta de fibra es extremadamente 
abundante, el estreñimiento es excepcional. En los países más desarrollados, con la 
dieta más refinada, el acceso a la fibra se va limitando cada vez más. Las personas 
estreñidas suelen comer alimentos con poca fibra. 
 La deshidratación también dificulta la formación y expulsión de las heces, ya quese hacen duras y difíciles de evacuar. Muchas personas mayores beben menos 
líquido de lo deseable. Lo ideal es beber al menos dos litros de agua al día. Los 
51 
 
problemas del ano y el recto, como las hemorroides producen también 
estreñimiento. 
 Lesiones estructurales del colon y del canal anal: es en la población anciana donde 
se observa con mayor frecuencia el estreñimiento por lesiones estructurales. 
 Destaca por su importancia el Adenocarcinoma de colon, cuya frecuencia se duplica 
cada década a partir de los 40 años; diverticulitis; colitis isquémica; enfermedad de 
Crohn. 
 Otras a considerar son: Vólvulos, alteraciones posquirúrgicas, hernias, fisuras, o las 
alteraciones higiénico-dietéticas como dieta escasa en fibra, escaso ejercicio, 
alteraciones emocionales o factores inapropiados del medio ambiental. 
 Alteraciones funcionales secundarias: alteraciones endocrino metabólicas como 
diabetes, hipotiroidismo; alteraciones neurológicas como, Parkinson, demencia, 
ictus; farmacológicas, que es la causa más frecuente de estreñimiento en el anciano. 
Aunque existe una lista innumerable de fármacos como codeína, diuréticos, 
anticolinérgicos, sobre todos destaca el abuso de laxantes. 
 Causa Idiopática 
Es aquel en que no se evidencia ninguna causa conocida. Representa la forma más 
frecuente de estreñimiento de larga evolución en el anciano. Aunque no se encuentra 
ninguna causa que lo justifique, se han encontrado unas anomalías de la fisiología del colon 
como alteraciones de la movilidad, con tránsito lento, o en la ampolla rectal como menor 
sensibilidad rectal, pérdida del tono-contractibilidad rectal y ausencia de reflejo gastro-
cólico. 
 
52 
 
TRATAMIENTO 
 Tranquilizar al anciano y hacerle entender que ninguna enfermedad orgánica es 
responsable de su disfunción. 
 Es conveniente cierta actividad física y un adecuado consumo de líquidos (alrededor 
de litro y medio o 2 litros al día); no se debe ignorar u olvidar el estímulo de la 
defecación y hay que dedicar a la función intestinal tiempo suficiente (unos 15 
minutos) para poder conseguir un efecto completo. 
 Un vaso de agua caliente por la mañana nada más levantarse son medidas de gran 
utilidad a la hora de estimular el reflejo gastrointestinal. 
 Consumir una dieta equilibrada, que genere mucho residuo. Tienen preferencia 
ciertos alimentos, como verduras cocidas, ciruelas, higos, plátanos, manzanas 
cocidas, cereales y pan integral, y deben evitarse el café, el té y el chocolate. 
 Se aconseja también el consumo de alimentos a base de leche y yogur, que son 
atacados por las bacterias normalmente presentes en el intestino, con formación de 
ácido láctico, que estimula los movimientos intestinales. 
 
 Es muy importante limitar el uso de laxantes, al que el sujeto anciano tiende 
espontáneamente a recurrir con frecuencia, desarrollando con el tiempo cierto 
acostumbramiento, con la consiguiente necesidad de aumentar progresivamente las 
dosis. Se recomienda por tanto usar los laxantes con mucho cuidado, teniendo en 
cuenta los efectos colaterales que a menudo desencadenan. 
 
 
53 
 
CONSECUENCIAS DEL ESTREÑIMIENTO 
Impactación Fecal o Fecaloma: 
Es la más frecuente de las complicaciones. Su prevalencia es cercana al 60% en los 
mayores de 60 años. Se debe a una exposición prolongada de las heces acumuladas en 
colon y recto, de forma que se compactan y que ni el reflejo evacuatorio ni la musculatura 
abdominal pueden expulsarlas. Las heces pueden hacerse duras como piedras, sobre todo en 
el recto, y causar ulceras estercoráceas, prolapso rectal, obstrucción intestinal, incontinencia 
fecal o perforación. Son frecuentes los retortijones en la parte inferior del abdomen y dolor 
en la parte baja de la espalda. Pudiéndose presentar como anorexia, síndrome confusional 
agudo, diarrea por rebosamiento, náuseas o vómitos, retención urinaria o deterioro grave 
del estado general. 
 Fisuras Anales: 
Son heridas producidas en la piel que circunda el ano por las presiones intrabdominales, 
que las heces duras y el papel higiénico agravan. Pueden los esfuerzos extremos, causar 
prolapso de la mucosa anal y hemorroides. 
Megacolon: 
Normalmente es idiopático en los ancianos, aunque el uso crónico de los laxantes, puede 
dar lugar a una degeneración del plexo mientérico del colon. Se caracteriza por distensión y 
timpanismo abdominal, asociándose frecuentemente a incontinencia. 
Hernias 
Hemorroides internas y/o externas 
54 
 
Riesgo de Cáncer: 
Hay algunos estudios que sugieren que el estreñimiento crónico puede ser un factor de 
riesgo de cáncer de colon y recto, especialmente en mujeres, por el aumento del tiempo de 
exposición de la mucosa a sustancias cancerígenas. 
Incontinencia fecal: 
Es la pérdida de la capacidad de retener líquidos, gases o heces. Su prevalencia es elevada. 
Aunque su etiología es múltiple, su causa más frecuente es el estreñimiento, que por medio 
de la impactación fecal da la diarrea por rebosamiento. Si la incontinencia es leve se debe a 
sensibilidad rectal disminuida, y si es severa se debe a lesiones neurológicas, operaciones 
obstétricas, infecciones que lesionan el músculo puborectal o esfínteres anales. Puede 
favorecerse por inmovilidad, alteración de hábitos higiénico-dietéticos, problemas de 
accesibilidad al retrete, entre otros factores. A menudo se asocia a incontinencia urinaria. 
PREVENCIÓN 
 Intentar conseguir un hábito deposicional regular, procurando ir al baño a la misma 
hora cada día convirtiéndolo en una costumbre regular, no ignorando la urgencia de 
defecar y dedicando el tiempo necesario. No debemos olvidar la importancia de las 
características del inodoro así como sus condiciones higiénicas y disponibilidad. 
 
 Realizar ejercicio físico regular, sobre todo aquel en el que intervengan los 
músculos abdominales, siempre que sea posible o no está contraindicado. 
 
55 
 
 Regular el consumo de fibra en la dieta (salvado, frutas y verduras) ya que tanto el 
defecto como el exceso producen respectivamente, heces poco o muy voluminosa 
de difícil evacuación. 
 Limitar los alimentos que no tienen fibra o que endurecen las heces como el azúcar 
refinado, los caramelos, los quesos curados o el arroz. 
 
 Aumentar la ingestión de líquido con la meta de tomar 8 vasos diariamente y, a 
menos que este contraindicado, intentando ingerir una bebida tibia o caliente (puede 
ser agua) 1/2 hora antes de la hora usual de defecación. 
 
 Utilizar laxantes naturales tales como, ciruelas, concentrado de ciruelas, higos. 
 
 Evitar el consumo no controlado de otros laxante 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
CAÍDAS 
La OMS define las caídas como “consecuencia de cualquier acontecimiento que 
precipite al paciente al suelo en contra de su voluntad”. Las caídas producen en el 
paciente anciano una elevada morbilidad y mortalidad (88% de fractura de cadera). Es, 
junto con la incontinencia urinaria, úlceras por decúbito, inmovilismo, deterioro 
cognitivo, uno de los grandes síndromes geriátricos14. 
Una caída es la interacción entre factores de riesgo (enfermedades crónicas, 
alteraciones del equilibrio y la marcha, fármacos, etc.) y exposición a situaciones de 
riesgo u oportunidades de caer que se deben tomar conjuntamente en consideración. 
Las caídas representan uno de los grandes Síndromes Geriátricos y un importante y 
complejo problema de salud, por su frecuencia, y por sus complicaciones graves 
asociadas como lesiones, incapacidad, incluso muerte. 
Es difícil estimar la frecuencia de este problema, dado que la mayor parte de las caídas 
que sufren los ancianos no suponen una queja de salud, salvo que presenten 
consecuencias o hayan sido vistas por otra persona. El 75% de las caídas se producen 
en mayores de 65 años. 
FACTORES DE RIESGO 
Los factores de riesgo responsables de una caída pueden ser: 
A) Intrínsecos

Continuar navegando