Logo Studenta

Proceso-de-atencion-de-enfermera--aplicado-a-un-adulto-joven-con-sobrepeso-basado-en-el-Modelo-teorico-de-Virginia-Henderson

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y 
OBSTETRICIA 
 
 
 
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
APLICADO A UN ADULTO JOVEN CON SOBREPESO 
BASADO EN EL MODELO TEÓRICO DE VIRGINIA HENDERSON 
 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
PRESENTA 
MARTHA YISEL CEDILLO CORNELIO 
No. CUENTA: 406116019 
 
 
DIRECTORA DE TRABAJO 
 MTRA. SANDRA SOTOMAYOR SÁNCHEZ 
 
 
MÉXICO, D.F OCTUBRE, 2009. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Agradecimiento: 
Expreso un especial agradecimiento a la Mtra. 
Sandra Sotomayor Sánchez, directora de este 
trabajo, por todo el apoyo brindado. Gracias a 
mi madre por su comprensión y tolerancia, a mi 
gran amor Abi, porque su presencia ha sido y 
será siempre el motivo más grande que me ha 
impulsado para lograr esta meta. Este trabajo es 
también suyo. 
¡Muchas gracias! 
 
3 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 5 
 
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………….. 7 
 
OBJETIVO………………………………………………………………….…………… 8 
 
METODOLOGÍA……………………………………………………………………...… 9 
 
l. MARCO TEÓRICO 
 1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE ENFERMERÍA………………………….……..10 
 1.2 CUIDADO COMO OBJETO DE ESTUDIO……………………………..……19 
 1.3 TEORÍA DE ENFERMERÍA………………………………........………………26 
 1.4 TEORÍA DE VIRGINIA HENDERSON………………………………………..29 
 1.5 PROCESO DE ENFERMERÍA………………………………………………...35 
 1.6 CARACTERÍSTICAS DE UN ADULTO JOVEN……………………………...38 
 1.7 SOBREPESO EN UN ADULTO JOVEN……………………………………...44 
 
ll. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA A UN ADULTO JOVEN CON 
SOBREPESO 
 2.1 VALORACIÓN……………………………………………………………………47 
 2.2 ANÁLISIS DE VALORACIÓN…………………………………………………..49 
 2.3 DIAGNÓSTICOS REALES………………………………………………..……50 
4 
 
DIAGNÓSTICOS POTENCIALES……………………………………………………..60 
 
lll. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….63 
 
IV. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………64 
 
V. ANEXOS (INSTRUMENTO DE VALORACIÓN BASADO EN LA TEORÍA DE 
LAS NECESIDADES HUMANAS DE VIRGINIA HENDERSON)…………………..66 
 
 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La atención de enfermería tiene por objetivo satisfacer las necesidades de las 
personas a quienes, las enfermeras cuidan en su práctica profesional. Las 
características de la atención de enfermería son diversos, tanto como lo son las 
personas, la familia y la comunidad, que toma en consideración todas las 
dimensiones del individuo y su entorno: necesidades fisiológicas, psicológicas, 
sociales, culturales y espirituales de la persona. Cualquier agente que impide o 
dificulte la satisfacción de las necesidades básicas que priva a la persona de su 
total autonomía, requiere de la intervención de enfermería. 
Enfermería es una disciplina con responsabilidad de intervención directa sobre las 
personas o grupos, por lo que utiliza un enfoque científico para analizar o 
investigar los problemas de su campo de estudio, en una estructura teórica 
definida. El proceso de enfermería es un marco de referencia para la respuesta a 
estos problemas, lo cual permite a la enfermera planear los cuidados de forma 
individual. Con el uso del proceso de enfermería se incorpora una nueva 
dimensión a la actividad de cuidar, Marriner (1983) afirma que el “proceso de 
enfermería es la aplicación de la resolución científica de problemas a los cuidados 
de enfermería”. El proceso de atención de enfermería es un instrumento básico y 
fundamental en la práctica diaria de la profesión, que cubre e individualiza las 
necesidades reales y potenciales de la persona, familia y comunidad. 
La integración de una teoría de enfermería y el proceso de enfermería constituyen 
la base para la práctica profesional, en consecuencia el siguiente trabajo se 
fundamenta en la escuela de necesidades (Virginia Henderson), el eje de esta 
teoría es el bienestar de las necesidades básicas de la persona y la función de las 
enfermeras es desempeñar acciones necesarias para ayudar a satisfacerlas. La 
teoría de Henderson fue aplicada a una persona en la comunidad: adulto joven 
6 
 
con sobrepeso, identificando las necesidades alteradas a consecuencia del 
exceso corporal, proporcionando atención a la persona con una visión holística. 
 
 
7 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La aplicación del proceso de enfermería constituye beneficiarse de un instrumento 
de trabajo, el cual facilita la planeación y ejecución de cuidados centrados en 
objetivos, permitiendo dirigir y fundamentar de forma lógica y razonada a las 
enfermeras de sus acciones, además de que tienen la satisfacción de obtener 
resultados exitosos. En la práctica diaria es fundamental la aplicación del proceso 
de enfermería eficaces con el objetivo de proporcionar cuidado con base teórica, 
de acuerdo a las necesidades de la persona en forma individual con enfoque 
holístico. 
El proceso de enfermería provoca un avance en la profesionalización de 
enfermería ya que da autonomía, identidad y reconocimiento en la práctica, es 
imprescindible que sea este instrumento el medio a través del cual todos los 
profesionales de enfermería podamos comunicarnos y garantizar un lenguaje 
unificado dentro de la profesión. 
 
8 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo General 
 Aplicar el proceso de enfermería a una persona joven con sobrepeso 
basado en las 14 necesidades básicas de la teoría de Virginia Henderson 
brindando un cuidado holístico y profesional. 
 
 
Objetivo Específico 
 Valorar a la persona a través de un instrumento, el cual permita identificar e 
individualizar las necesidades reales o potenciales de la persona. 
 Elaborar diagnósticos de enfermería para proporcionar cuidados oportunos, 
que permitan restaurar, detener o prevenir cualquier tipo de enfermedad o 
dificultad para satisfacer las necesidades básicas. 
 Planear y ejecutar cuidados de enfermería con conocimiento teórico, con la 
finalidad de brindar atención de calidad con una visión holística. 
 
 
9 
 
METODOLOGÍA 
La metodología es un proceso el cual permite lograr un objetivo, con la ayuda de 
métodos que faciliten su realización. Para la elaboración del actual trabajo fue 
necesario beneficiarse de un proceso enseñanza y aprendizaje (seminario de 
P.A.E) llevándose a cabo en diferentes tiempos académicos: 
 Inscripción a seminario-taller de Proceso de enfermería para obtener el 
título de Licenciado en enfermería. 
 Asesoría grupal, encuentro entre asesor y alumnos en donde se adquirieron 
conocimientos, se aclararon dudas, análisis y reflexión de los temas, 
paralelamente se realizó el marco teórico del proceso de enfermería. 
 Se selecciono una persona para la aplicación del proceso de enfermería y 
se le pidió autorización. 
 Se realizo entrevista directa, utilizándose un instrumento de valoración 
basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson. 
 Se realizaron diagnósticos de enfermería jerarquizándolos según sus 
necesidades alteradas. 
 Planearon y ejecutaron intervenciones de enfermería, realizando revisiones 
bibliográficas. 
 La evaluación se realizó con los objetivos planteados y bajo una estrecha 
vigilancia de los cuidados proporcionados. 
 Asesoría individual, solicitada al profesor para revisión del proceso de 
enfermeríay aclaración de algún tema no entendido. 
 Aprobación del proceso de enfermería por el profesor académico. 
 Registro administrativo del trabajo realizado. 
 Revisión del proceso de enfermería por los miembros del jurado y se 
realizaron las observaciones hechas por los profesores para mejorar el 
trabajo. 
 Continúa realizando trámites para realizar examen profesional. 
 
10 
 
l. MARCO TEÓRICO 
La incorporación de un método científico, introduce conocimientos guiando la 
acción profesional, con base teórica y una metodología para la práctica. 
 
1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN Y 
DISCIPLINA 
Enfermería es una profesión, con características propias: teoría, práctica y 
humanismo, posee un arte del cuidado a la persona sana o enferma; tiene un 
objeto (cuidado) y un sujeto (persona) de estudio. 
El objeto de estudio de la enfermería es el cuidado, son acciones que proporciona 
la enfermera con el objetivo de mantener y conservar la vida, ayudando a la 
persona a desarrollar sus capacidades, el cuidado se da respetando a la persona 
con un enfoque holístico. Persona, sujeto de estudio, es un ser en sus cuatro 
esferas: psicológico, biológico, social y espiritual. La persona, no puede estar 
separada de su cultura, creencias, y prácticas que le permitieron vivir, es única 
con necesidades propias (Cárdenas, 2000). 
El reconocimiento de la enfermería como disciplina profesional, como ciencia y 
arte de los cuidados, se ha conseguido gracias a los esfuerzos realizados para 
definir un cuerpo exclusivo de conocimientos científicos que respalde y guíe su 
práctica. Dos ideas fundamentales son las que han guiado las investigaciones de 
las enfermeras para desarrollar un cuerpo de conocimientos: 
1) Comprender al ser humano en interacción con su entorno, en relación con 
sus necesidades de salud, exista o no la enfermedad. 
2) Diferenciar cual es la contribución de las enfermeras como profesionales 
independientes, en la satisfacción de estas necesidades. 
11 
 
El interés que se ha puesto para la investigación en estos dos campos se ha visto 
reflejado hacia la orientación de los cuidados enfermeros; estos se basan en un 
marco teórico propio, se centran en la persona y sus necesidades de salud, en 
lugar de orientarlos hacia la enfermedad y tratamiento como se habían llevado a 
cabo, al guiarse por otra disciplina (Fernández y cols, 2000). 
Enfermería es una ciencia disciplinar donde se conjugan conocimiento y 
humanismo. Es una profesión, los conocimientos son adquiridos a través de un 
proceso de enseñanza en una institución reconocida académicamente donde se 
obtiene al final una acreditación para poder ejercer la profesión, se ofrece un 
servicio a la sociedad a favor de esta, con un código de ética y se tiene un objeto 
de estudio que es el cuidado. 
 
 
Ciencia y disciplina 
La ciencia es un cuerpo unificado de conocimientos, apoyados en evidencias 
reconocidas, sobre determinados fenómenos. La enfermería profesional debe ser 
practicada solo cuando está basada en enfoques teóricos, ya que estos ayudan a 
las enfermeras a comprender, analizar e interpretar las complejas situaciones de 
salud de las personas, proporcionando al mismo tiempo las bases racionales para 
guiar, ordenar dar continuidad y evaluar el resultado de sus actuaciones 
(Fernández y cols, 2000:136). 
Una disciplina explica, describe y analiza conocimientos ordenados y sistemáticos, 
interrelacionados con otras áreas disciplinares pero con independencia de ellas, 
implica un ejercicio profesional, con actitudes determinadas, aptitudes específicas 
y técnicas aplicadas, tienen tres características que las determinan como tal: 
12 
 
1) Poseen un cuerpo de conocimientos sistematizados y relacionados entre sí 
que da significado global al objeto de la disciplina. 
2) Utilizan en su actividad el método de la ciencia, adaptado a las 
peculiaridades del objeto disciplinar. 
3) Organizan los conocimientos con lenguaje científico. 
El concepto de profesión se define con componentes éticos, encaminada a 
incrementar el bienestar humano y social, posee un conjunto de conocimientos 
propios, basado en los principios de la ciencia, que ha de ser desarrollado. En 
1958 el sociólogo Taylor apoyo las profesiones en dos pilares fundamentales: 
poseer un código ético y un cuerpo propio de conocimientos. El paradigma actual 
establece ocho rasgos; siguiendo a Cortina las características de una profesión 
son: 
1. Ofrece un servicio único (presta un servicio especifico de forma 
institucionalizada, el servicio que ofrece a la sociedad no lo oferta otra 
profesión). 
2. Es vocacional (se espera de los profesionales una entrega a la profesión, 
invertir tiempo en una preparación adecuada para mejorar). 
3. Es ejercida por profesionales (es ejercida por personas calificadas). 
4. Controla la actividad (los profesionales se integran en asociaciones). 
5. Requiere preparación específica (es aprendida por medio de estudios 
regulados, al final de los cuales se obtiene la acreditación pertinente para 
ejercer). 
6. Es autónoma (establece sus propias normas, establece su propio código de 
ética). 
7. Asume su responsabilidad (responde a todos los actos de su actividad). 
8. Es altruista, se refiere a la ausencia de afán lucrativo, sus intereses son a 
favor de la sociedad a la que sirve, (García, 2001:174). 
13 
 
La enfermería es una disciplina profesional orientada hacia la práctica y es 
considerada como ciencia, posee un cuerpo organizado de conocimientos, al que 
se llega mediante la investigación científica, y como arte cuando en la práctica de 
los cuidados enfermeros, de forma ética, creativa e imaginativa, usa el cuerpo de 
conocimientos en servicio de las personas y de sus necesidades de salud 
(Fernández y cols, 2000). 
 
 
Conceptos de enfermería 
Ha habido distintas definiciones para enfermería, ya que está en constante 
movimiento, los conceptos se van modificando en base a las necesidades de la 
sociedad, sin embargo todas tienen una finalidad: la persona, proporcionar un 
cuidado completo con visión holística. 
Organizaciones y teóricas han propuesto definiciones de enfermería. El consejo 
internacional de enfermería en 1973 la definió así: “La única función de la 
enfermera es la asistencia al individuo sano o enfermo en la realización de 
actividades que mantienen la salud o restablecen (o una muerte tranquila), que las 
llevaría a cabo sola si tuviese la fuerza, voluntad y los conocimientos necesarios.” 
En 1973, la American Nurses Association (ANA) formulo una definición, 
literalmente decía: “La práctica de la enfermería es un servicio directo con un fin 
ambientado y adaptado a las necesidades del individuo, de la familia y de la 
comunidad, tanto en la salud como en la enfermedad.” (Kozier, 1989:5). En ambas 
definiciones se resume que enfermería, brinda apoyo a la persona sana o 
enferma, educándola, cuidándola, protegiéndola, ayudándola a su rehabilitación. 
Dorothea Orem, la define como: “Un servicio, una manera de ayudar a los seres 
humanos. La forma o estructura de la enfermería se deriva de las actividades 
elegidas deliberadamente y realizadas por las enfermeras para ayudar a los 
14 
 
individuos o a los grupos a mantener o a cambiar sus condiciones o su medio 
ambiente…Concierne especialmente a las necesidades individuales de 
autocuidado para mantener la vida y la salud, recuperarse de las enfermedades y 
lesiones, y hacer frente a sus secuelas” (Kozier, 1989:5). Con esta definición se 
piensa que enfermería ayuda a las personas a cambiar sus condiciones de vida 
para favorecer la salud y bienestar, para que la persona se responsabilice de su 
cuidado y cubra sus necesidades. 
The Canadian Nurses Association (1980) ha realizado el siguiente modelo: “La 
profesión de enfermería existe como respuesta a una necesidad de la sociedad, y 
contiene ideales relacionadoscon la salud del individuo a lo largo de toda su vida. 
Las enfermeras dirigen sus energías hacia el fomento, mantenimiento y 
restablecimiento de la salud hacia la prevención de la enfermedad, el alivio del 
sufrimiento y la seguridad de una muerte tranquila cuando la vida termina. Valora y 
considera al ser humano como ser biopsicosocial, capaz de establecer objetivos y 
de decidir, y que tiene el derecho y la responsabilidad de elegir consecuentemente 
según sus creencias y valores. La enfermería una profesión dinámica y de apoyo 
que se guía por su código ético y se fundamenta en los cuidados. Este concepto lo 
desarrolla a través de sus cuatro campos de actuación: asistencia, enseñanza, 
administración e investigación” (Kozier, 1989:6). 
 
Evolución Histórica 
Para comprender a la enfermería actual es importante conocer su evolución 
histórica y los factores sociales que han influido en la profesión, ya que 
actualmente aun se tiene la imagen de que las enfermeras solo son personas 
vestidas de blanco con jeringa; por este motivo las escuelas de enfermería 
trabajan para cambiar la imagen equivocada que se tiene de esta profesión. 
15 
 
Enfermería ha existido desde antes de la era cristiana (1-500 d.C), las mujeres 
proporcionaban cuidados a los enfermos en el hogar. Posteriormente se fundó la 
primera orden de enfermería en la edad media. Durante el siglo XVl, la iglesia 
católica organizaba asistencias hospitalarias, sin embargo con la reforma que 
inicio en 1517 disminuyo el interés de la gente por la religión y con esto los 
hospitales permanecían abandonados a esta etapa dentro de la historia de 
enfermería se le llamo “periodo oscuro”, los cuidados los proporcionaban mujeres, 
las cuales no poseían formación alguna, realizaban trabajo por poco dinero. A 
mediados del siglo XlX enfermería empieza a transformarse con los esfuerzos de 
la enfermera Florence Nightingale en la guerra de Crimea (1854-1856); trabajo 
para que enfermería fuera considerada una profesión digna, ya que en esta época 
era vista con desprecio; continúo en su labor ayudando a disminuir enfermedades 
debido a las condiciones desfavorables que había en la ciudad. También creó una 
escuela de enfermería en Londres, realizo el primer programa de educación para 
enfermeras (Kozier, 1989:15). 
La enfermería como disciplina profesional inicio su desarrollo científico con la 
elaboración de su propio cuerpo de conocimientos las primeras investigaciones 
realizadas fueron por Florence Nightingale constituyendo el embrión del desarrollo 
de la ciencia de enfermería, cuyo principal propósito es explicar su práctica y ser 
diferenciada de otras ciencias de la salud. En su libro Notas sobre Enfermería: qué 
es y qué no es, diseño su propia norma para alcanzar lo que consideraba 
necesario para proporcionar los mejores cuidados: “la enfermería se ha limitado a 
significar poco más que la administración de medicamentos y la aplicación de 
cataplasmas. Pero debería significar el uso apropiado del aire, la luz, el calor y la 
limpieza, la tranquilidad y la selección de la dieta y su administración y con el 
menor gasto de energía por parte del paciente”, recomendó el uso de habilidades 
técnicas e intelectuales (Fernández y cols, 2000:143). Florence Nightingale fue la 
primera enfermera, quien aporto su teoría en beneficio a la enfermería, lucho para 
16 
 
que la profesión fuera respetable, sus teorías sirvieron para investigaciones 
posteriores mejorando su trabajo. 
La enfermería en nuestro país surge con la necesidad de cuidar al enfermo una 
vez que el médico le da tratamiento, a la vez son quienes crean la primera escuela 
de enfermería a principios del siglo XX, quedándoles claro que su labor no es la de 
cuidar. Las enfermeras tenían un modelo empírico- práctico; los estudiantes 
recibían el conocimiento de otras enfermeras durante la práctica hospitalaria, no 
se hablaba de fundamentos teóricos, otra característica que ha influido en 
enfermería es la dependencia hacia los médicos, esto se debe a que fueron los 
precursores de la enfermería en México y por la superioridad que han logrado 
hasta nuestros días. En la década de los 50, se dan algunos cambios que 
permiten avizorar mejorías en la profesión, las escuelas de enfermería dejan de 
depender de los hospitales, se formalizan los planes de estudio, un requisito para 
ingresar a la carrera es tener secundaria terminada, la formación es teórica-
práctica, los profesores son médicos y enfermeras; hay cambios educativos, por 
ejemplo se incorpora el sistema universitario. Las enfermeras demostraron su 
conocimiento en las diferentes especialidades hospitalarias, dando como resultado 
enfermeras con más de dos especialidades aun cuando sus estudios eran a nivel 
técnico. Desde la década de 1980, surge la licenciatura en enfermería, por 
privilegiar la teoría sobre la práctica, por enseñar el proceso de enfermería e 
inician cursos de posgrado. En los últimos 20 años han ocurrido cambios 
significativos en la enfermería mexicana, existe una preocupación por los 
fundamentos teóricos y científicos de la profesión, enmarcada por el abordaje de 
las teorías y modelos en enfermería y por la definición del cuidado como objeto de 
estudio. Los organismos colegiados se reúnen para llevar a cabo los procesos de 
acreditación y certificación buscando favorecer la autorregulación profesional 
(Cárdenas, 2005:43). 
 
17 
 
Enfermería en la Actualidad 
Es difícil escapar de las influencias de la sociedad, ciencia y tecnología, por lo que 
influyen varios factores para su práctica: 
a) exigencias y participación del consumidor: la gente tiene mayores 
conocimientos de salud, hoy en día hay más participación de las personas sobre 
su salud. 
b) estructura familiar: en la actualidad en las familias es común que ambos 
cónyuges trabajen, los abuelos se encuentran lejos para que cuiden a los niños, 
de la misma manera estos se encuentran solos y necesitan cuidados. 
c) ciencia y tecnología: junto con los avances tecnológicos se ha incrementado las 
enfermeras especializadas, ya que utilizan equipos complicados; sin embargo con 
estos avances, algunos profesionales de salud son menos humanos. El personal 
de enfermería que tiene trato con las personas a diario tiene la oportunidad de 
tener un compromiso más humano y comprensión en las necesidades del 
individuo (Kozier, 1989:17). 
Todos estos factores influyen en la propia enfermera, en la persona que cuidamos, 
durante la práctica. Actualmente el personal de enfermería adquiere más 
responsabilidades desde trabajar en un medio hospitalario, hasta el realizar visitas 
domiciliarias, con el objetivo de la prevención, educación a la salud, logrando 
alcanzar un nivel máximo de bienestar en la persona. 
Las funciones de enfermería se entrelazan, cada función va a depender de las 
circunstancias de cada enfermera eligiendo las técnicas y los métodos según las 
necesidades: 
 Función asistencial: se emplean técnicas que ayudan al proceso de 
curación, por ejemplo: cambio de un apósito, ministración de 
18 
 
medicamentos, etc., esto se puede observar generalmente en el ámbito 
hospitalario. 
 Función humanitaria: se ocupa de relaciones humanas, dar apoyo a la 
persona a través de actividades que ayuden a la persona a su bienestar. 
Todas las personas son diferentes, con distintas culturas, ideas. Esta 
función contribuye al bienestar de la persona. 
 Función de comunicación: en esta función hay intercambio verbal con la 
persona para poder recoger información, la calidad de esta comunicación 
influye en la recuperación de la salud. 
 Función de docencia: normalmente la enfermera imparte enseñanzas ya 
sea formal o informal. 
 Función preventiva: esta función protege a la persona, evita dañarla. 
 Función de rehabilitación: ayudan a la persona a desarrollar sus 
capacidades. 
 Función social: está función se olvidacon frecuencia, se tiene que tener un 
diálogo entretenido con la persona, muchas veces las personas enfermas 
no desean una conversación sobre la enfermedad, es típico en las 
personas con enfermedades crónico-degenerativas. 
 Función de coordinación: afecta a los enfermos, a otras enfermeras y otros 
profesionales, es el esfuerzo común para lograr el equilibrio, se tiene en 
cuenta el tiempo y secuencia de las actividades, energías y necesidades de 
los demás, (Kozier, 1989:23). 
A pesar de los cambios que ha tenido enfermería continúa teniendo una 
característica: las personas. Su función es de ayudar a la persona enferma o sana, 
logrando su bienestar, está al servicio de la familia y comunidad. 
En la actualidad se considera a la persona de forma integral, son seres sociales, 
morales, psicológicos y espirituales, la enfermera realiza un entramado de 
cuidados para atender al paciente en todas sus facetas, relacionándose con la 
familia y comunidad, aunque la enfermera desarrolle su actividad en un hospital 
19 
 
altamente especializado o en la comunidad siempre estarán presentes cuatro 
niveles de atención: 
 Fomento de la salud 
 Prevención de la enfermedad 
 Restauración de la salud 
 Ayuda a morir 
La enfermería se ha convertido en un terreno amplio y se tiene la ventaja de poder 
combinar la tecnología y el humanismo ya que es una profesión que ve a la 
persona con un enfoque holístico: psicológico, biológico, espiritual y social; 
valorando a cada individuo. Dándole más importancia al cuidado de la salud, 
preservando la vida, que la curación de la enfermedad. La enfermería continuara, 
progresando en su objeto de estudio: el cuidado humano. Los cuidados de 
enfermería sirven de base para tener una identidad propia de esta ciencia, se 
relaciona con la familia y comunidad, identificando sus necesidades. Se espera 
que la profesión sea independiente en la toma de sus decisiones, utilizando sus 
conocimientos y cambiar actividades rutinarias por cuidados personalizados, 
creando una relación de empatía, comunicación, comprensión entre enfermera y 
persona cuidada, siempre con un cuidado holístico (Kozier, 1989). 
 
 
1.2 EL CUIDADO COMO OBJETO DE ESTUDIO 
Enfermería es más que una actividad sometida a la del médico, es una ciencia y 
como tal tiene un objeto de estudio: cuidado, los cuidados han permanecidos 
invisibles, debido al modelo biomédico en donde se confunde cuidado con 
tratamiento. 
El objeto de estudio de la enfermería es el cuidado desde la concepción hasta la 
muerte, aunque el acto de cuidar es propio de la naturaleza humana, la enfermería 
20 
 
lo asume como esencia de la misma, la palabra cuidar es un acto de vida, con 
actividades dirigidas a conservar y mantener la vida. Marie Francoise Colliere dice 
que la función primordial de la enfermera es mantener la vida, satisfaciendo las 
necesidades indispensables. La valoración de los factores biológicos, psicológicos 
y sociales que llevaron a la persona a la alteración de su salud, es la esencia del 
cuidado que otorga la enfermera profesional, ya que está capacitada para tomar 
decisiones en su campo disciplinar y de forma interdependiente. Cuidar significa 
comportamientos y acciones que envuelven, conocimientos, valores, habilidades y 
actitudes para favorecer las potencialidades de las personas para mantener o 
mejorar la condición humana. 
Kerovac menciona que los cuidados de enfermería en el ser humano adquieren 
mayor importancia que la enfermedad, el cuidado es una manera de ser, mirar, 
pensar, compartir y participar con el otro. Cuidar es una función social y cultural, 
una ciencia humana que demanda preparación, conocimientos y experiencia 
(Hernández, 1995:293). 
La actividad de cuidar a personas se ha venido realizando con esfuerzo para 
definir un cuerpo propio de conocimientos con base científica para orientar y dar 
sentido a la acción de enfermería en la asistencia, docencia, gestión e 
investigación. Dentro del campo sanitario cada disciplina realiza una contribución 
concreta, a la promoción y mantenimiento de la salud. 
Las personas acuden al hospital cuando se encuentran enfermas, es decir sus 
funciones biológicas están alteradas o cuando no pueden cuidarse ellas mismas. 
La enfermedad impide a las personas a realizar sus actividades cotidianas, 
satisfacer sus necesidades, alimentarse, descansar. Cuando la enfermedad 
continua, disminuye la independencia de las personas y suelen ser hospitalizadas 
para que profesionales se hagan cargo de su incapacidad para ser autónomas; 
estos profesionales colaborarán con otros para revertir la enfermedad, pero su 
función primordial será la de ayudar a la persona enferma a realizar aquello que 
21 
 
por el mismo realizaría si tuviera la fuerza o conocimientos necesarios (Medina, 
1999). 
Hay un gran error pensar que cuidado es sinónimo de tratamiento, “ningún 
tratamiento sustituye los cuidados, se puede vivir sin tratamiento, pero no se 
puede vivir sin cuidados, incluso cuando se está enfermo ningún tratamiento 
sabría reemplazar los cuidados” (Colliere, 1990: 58). 
Con lo anterior puede entenderse la importancia de los cuidados, pero aun con el 
conocimiento que se tiene sobre el cuidado todavía influye la hegemonía del 
médico, esto puede observarse en la práctica diaria de los hospitales, la mayoría 
de las enfermeras adquieren conocimiento que es propio del médico, 
confundiendo cuidar y curar. “Un oficio que se deja absorber por otro, o que 
precisa llegar a ser otro para sentirse valorizado, quedándose siempre a la sombra 
de aquél que tenga el derecho del ejercicio, no puede pretender ser reconocido” 
(Colliere, 1990:63). 
El conocimiento de cuidado es parte primordial en enfermería, desde el punto de 
vista disciplinar, el cuidado es el objeto de estudio para distinguirla de otras 
disciplinas dentro del área de salud. Cuidado es la esencia de la enfermería y 
puede distinguirse de otras profesiones hay una relación entre enfermera y 
persona cuidada, los cuidados de enfermería son parte de sus actividades. 
El cuidado ha sido definido por Benner y lo define como una interrelación entre la 
enfermera y cliente: “cuidar, o tomar contacto, es el elemento esencial de la 
relación enfermera-cliente y la capacidad de la enfermera para empatizar o “sentir 
desde” el paciente, representa la principal característica de las relaciones 
profesionales”. Planner (1981) define una relación de ayuda, compartiendo 
sentimientos y conocimientos entre la enfermera y el enfermo: “cuidado es un 
proceso interactivo por el que la enfermera y el cliente se ayudan mutuamente 
para desarrollarse, actualizarse y transformarse hacia niveles mayores de 
bienestar. El cuidado es alcanzado por una conciencia e íntima apertura del yo al 
22 
 
otro por una determinación sincera de compartir emociones, ideas, técnicas y 
conocimientos” (Medina, 1999:36). 
Colliere define al cuidado parte de la vida, se dan por otra persona cuando lo 
requiere, ayudándolo a satisfacer sus necesidades: “cuidar es, ante todo, un acto 
de vida, en el sentido de que cuidar representa una infinita variedad de actividades 
dirigidas a mantener y conservar la VIDA y permitir que ésta se continúe y se 
reproduzca”, “cuidar es un acto individual que uno se da así mismo cuando 
adquiere autonomía, pero del mismo modo es un acto de reciprocidad que se 
tiende a dar a cualquier persona que, temporal o definitivamente, requiere ayuda 
para asumir sus necesidades vitales” (Colliere, 1993:234). 
Para los teóricos brindar cuidado es una interrelación entre persona cuidada y 
enfermera con una visión de humanismo con la finalidad del bienestar. Para poder 
cuidar es necesario ver a la persona en todos sus aspectos (biológico, psicológico, 
social y espiritual). Esta nueva visión humanística sobre los cuidados se debe a 
los estudios realizados por la enfermera antropóloga Leininger,esta autora tiene 
motivos para considerar al cuidado como el dominio central de enfermería, afirma: 
“el cuidado se ha manifestado durante millones de años como fundamental en el 
crecimiento, desarrollo y supervivencia de los seres humanos” (Leininger, 1978:7). 
Indudablemente los cuidados han estado presentes desde el inicio de la 
humanidad, gracias a los cuidados la especie humana ha podido sobrevivir, a 
pesar de las condiciones sociales, económicas y ambientales; sin embargo la 
evolución de los avances científicos y tecnológicos dentro del área de la salud se 
proporcionan tratamientos olvidándonos de dar cuidados (Medina, 1999:39). 
Leininger diferenció entre cuidado genérico, cuidado profesional y cuidado 
profesional enfermero, con la finalidad de diferenciar los cuidados que son 
concretos de una ciencia y cuales son universales: 
 Cuidado genérico: “son aquellos actos de asistencia, soporte, facilitación 
prestados a individuos o grupos con necesidades evidentes y orientados a 
23 
 
la mejora y el desarrollo de la condición humana”; por ejemplo: los 
proporcionados por los padres después del nacimiento o los que se le 
proporcionan a un familiar cuando lo requiere. 
 Cuidados profesionales: “aquellas acciones, conductas, técnicas, procesos 
o patrones aprendidas cognitiva y culturalmente que permiten o ayudan a 
un individuo, familia o comunidad a mantener a desarrollar condiciones 
saludables de vida”, es cuando una persona, grupo o comunidad recibe 
cuidados de un profesional para su beneficio, a diferencia de los demás 
cuidados. 
 Cuidados profesionales enfermeros: “todos aquellos modos humanísticos y 
científicos aprendidos cognitivamente, de ayudar o capacitar a individuos, 
familias o comunidades para recibir servicios personalizados a través de 
modalidades, culturalmente determinadas, técnicas y procesos de cuidados 
orientados al mantenimiento y desarrolla de condiciones favorables de la 
vida y muerte”, tiene la finalidad de mantener la salud y el bienestar de la 
persona con visión en todos los aspectos (biológico, psicológico, social y 
espiritual). 
Como se ha mencionado antes cuidar no es lo mismo que curar, la persona al 
ingresar a un centro hospitalario deja de ser la persona que era, para convertirse 
solamente en la enfermedad, donde el médico ve a la persona como la 
oportunidad de adquirir más conocimientos sobre enfermedades. La enfermera 
tiene una mirada hacia la persona enferma no a la enfermedad, descubrir las 
necesidades que tiene la persona al ingresar a un hospital es individualizarla, 
ayudándola a la satisfacción de sus necesidades vitales y permitir entender la gran 
diferencia que existe entre dar un tratamiento y cuidar. 
Colliere defiende que durante la actividad de cuidar la enfermera desarrolla tres 
tipos de actividades de naturaleza diferente: las que dependen directamente de la 
decisión e iniciativa de la enfermera, las que dependen de la decisión médica en 
cuanto a la prescripción y de la enfermera en cuanto a la puesta en práctica y las 
24 
 
que dependen de iniciativas compartidas entre diferentes trabajadores sanitarios y 
sociales. Las primeras actividades han quedado desvanecidas por los 
tratamientos médicos. 
Watson (1992) también trata de identificar los fundamentos filosóficos del cuidado, 
afirma que el cuidado está constituido por acciones transpersonales que buscan: 
“proteger, mejorar y preservar la humanidad ayudando a la persona a hallar un 
significado a la enfermedad, sufrimiento, dolor y existencia y ayudar a otro a 
adquirir autocontrol, autoconocimiento y autocuración” (Medina, 1999:51). 
Para Watson el cuidado es una responsabilidad moral que transciende los limites 
de enfermería como profesión para insertarse en el campo de los valores sociales 
y las acciones moralmente justificables, en enfermería el cuidado supone una alta 
consideración para la otra persona y su modo de estar en el mundo, es decir un 
compromiso moral con el valor y la persona cuidada y con el respeto hacia los 
significados de experiencias salud-enfermedad-curación que son mediatizadas por 
una transacción de cuidados profesionales personales, científicos, estéticos, 
humanos y éticos. Para Watson el proceso cuidado está formado por: 
 Formación de un sistema de valores humanísticos y altruista 
 Fomentar la fe y la esperanza 
 Cultivar sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás 
 Desarrollar una relación de cuidados humanos de ayuda y de confianza 
 Promocionar y aceptar la expresión de sentimientos positivos y negativos 
 Usar procesos recreativos para resolver problemas 
 Promocionar la enseñanza y el aprendizaje transpersonales 
 Crear un entorno de apoyo o corrección mental, física o sociocultural y 
espiritual 
 Ayudar en la satisfacción de las necesidades humanas 
 Aceptación de fuerzas existenciales-femenológicas 
25 
 
Tanto para Leininger como para Watson el proporcionar un cuidado de enfermería 
tiene que interrelacionar todos los aspectos de la persona, en la que trasciende 
enfermería, con una visión holística. La enfermería es la única ciencia con una 
mirada hacia la persona con un enfoque total (Medina, 1999). 
Solo se puede diferenciar cuidados de enfermería si se intenta identificar en lo que 
se basan los cuidados, ya que estos forman parte de la vida diaria (Colliere, 1993). 
Recordemos a nuestros bisabuelos, abuelos los cuales recurrían a prácticas de 
cuidados: masajes, baños, purgativos, remedios los cuales eran utilizados no 
solamente para luchar contra la enfermedad, sino también para prevenirla y así 
conservar la vida. 
Colliere (1993:235) ha definido dos tipos de cuidados: 
Cuidados de costumbre y habituales, o cuidados de conservación y mantenimiento 
de la vida: “care”, relacionados con las funciones de conservación, continuidad de 
la vida. 
Cuidados de curación: “cure” relacionados con la necesidad de curar todo aquello 
que obstaculiza la vida, proporcionados por el tratamiento para compensar la 
enfermedad. 
En determinadas circunstancias de la vida es necesario compensar los cuidados 
de mantenimiento de la vida con los cuidados de curación, estos dos tipos de 
cuidados deben estar equilibrados para responder a las necesidades vitales de la 
persona, los cuidados están ligados a la vida. 
El cuidar es el objetivo de la enfermera, el cuidado enfermero no es una acción 
sencilla, se requiere de conocimientos, entender a la persona con una visión 
holística, utilizar una metodología de trabajo con principios científicos y éticos. 
El cuidar es una situación antropológica que afecta al hombre en todas sus 
dimensiones: costumbres, hábitos de vida, creencias, valores, las costumbres y 
26 
 
las creencias influyen en las conductas, de igual manera los sentimientos están 
ligados a cualquier situación de la vida; el cuidado no puede estar aislado, todos 
los enfoques que rodean a la persona van conectados. 
Entender nuestro objeto de estudio: cuidado, es un reto para el profesional de 
enfermería, dándole un lugar primordial a los cuidados que a diario 
proporcionamos. El concepto cuidado tiene elementos científicos, técnicos y 
humanísticos, por lo que tiene las bases para volver a adquirir un lugar especial 
dentro de la sociedad adquiriendo decisiones propias por la enfermera. 
Para que los cuidados se presten con profesionalidad las enfermeras deben 
entender a la persona en forma integral, tener bien clarificadas las acciones y 
metas, utilizar una metodología de trabajo, basar las acciones en principios 
científicos, poseer la capacidad para responder a la obligación ética, (García 
Martín, 2001:180). 
 
 
1.3 TEORÍA DE ENFERMERÍA 
1.3.1 Definición de teoría 
Una teoría es un “conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que 
proyectan una visión sistemática de un fenómeno, mediante el diseño de las 
interrelaciones especificas entre los conceptos y con el ánimode describir, 
explicar y predecir dicho fenómeno” (Marriner, 1999:4). 
“Conjunto de conceptos interrelacionados que permite el análisis sistemático de un 
fenómeno y que posee cualidades de explicación y predicción”. Una teoría explica 
un acontecimiento, la explicación se inicia a partir de una suposición que se 
convierte en teoría cuando existen observaciones que la confirmen (Wolff, 
1988:20). 
27 
 
“Una teoría es una articulación coherente, organizada y sistemática de un conjunto 
de afirmaciones relacionadas con preguntas significativas para una disciplina, que 
son comunicadas en una explicación integral que tiene sentido” (Fernández, 
2000:138). 
De acuerdo con las definiciones anteriores se puede resumir que una teoría es un 
conjunto de conceptos relacionados para poder explicar los fenómenos de una 
disciplina. 
 
1.3.2 Teoría de la enfermería 
Es un conjunto de conceptos interrelacionados. Esta teoría intenta describir o 
explicar el fenómeno al que denominamos enfermería, las teorías relativas a la 
enfermería tiene una estructura lógica y son compatibles con otras teorías y leyes 
validadas (Wolff, 1988). 
Objetivos: 
 Adquirir conocimientos que permiten perfeccionar las prácticas cotidianas 
mediante la descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos. 
 Facilitar a los profesionales autonomía de acción ya que sirve como guía en 
los aspectos prácticos, educativos y de investigación asociados a sus 
funciones profesionales. 
 Desarrollar habilidades analíticas, estimular el razonamiento, aclara los 
valores y suposiciones que se aplican. 
 Determinar los objetivos de la práctica, la educación y la investigación. 
 Guía la investigación en enfermería 
 
 
 
28 
 
1.3.3 Clasificación de teorías 
 Grandes teorías. “en la mayoría de los casos, exigen una mayor 
especificación y fragmentación de sus enunciados para poderlas comprobar 
y verificar en un plano teórico. Los impulsores de las grandes teorías 
exponen sus formulaciones teóricas al nivel de abstracción mas general y 
suele resultar difícil establecer vínculos entre tales formulaciones y la 
realidad”, son las más complejas y de alcance más amplio, se aplican a 
grandes áreas de un campo científico. 
 Teoría de nivel medio. “poseen un enfoque más limitado que las grandes 
teorías y más extenso que las microteorías. Su ámbito de aplicación no, es 
tan amplio de forma que no resulte útil para definir conceptos 
recapitulativos ni tan restringido que no sirva para explicar las complejas 
situaciones de la vida real”, su terreno de aplicación no es tan extenso 
como para que pierdan utilidad de cara al usuario, como sucede con los 
conceptos recapitulativos, estas teorías no se aplican a aspectos de la 
realidad tan restringidos. 
 Microteoría. Las microteorías son las menos complejas, contienen 
conceptos sencillos, se aplican a fenómenos específicos y fáciles de definir, 
su alcance es limitado, “conjunto de enunciados teóricos, por lo general 
hipótesis, relativos a fenómenos muy concretos” (Marriner, 1999:5). 
 Teorías parciales. Estas se encuentran en fase de desarrollo; se han 
identificado algunos conceptos para la explicación de un fenómeno, un 
criterio que permite refrendar si una teoría se ha completado es el grado de 
exhaustividad de los conceptos y relaciones propuestos, cualquier hecho u 
objeto relacionado con el fenómeno en cuestión debe estar representado en 
la teoría (Marriner, 1999). 
Las teorías surgen a partir de la práctica y son validadas a través de 
investigaciones. La primera teoría de la enfermería fue elaborada por Florence 
Nightingale (baso sus conocimientos en la persona y entorno), manifestó que 
29 
 
enfermería requería un conocimiento diferente a la del médico, sin embargo hasta 
la década de 1960 se inicio el desarrollo de las teorías con el interés de la 
búsqueda de un cuerpo de conocimientos propios en el cual se fundamentara la 
enfermería como ciencia, ampliando su desarrollo de la práctica basada en teoría. 
Las aportaciones de las teóricas son una fuente de enriquecimiento para nuevos 
conocimientos, todas las contribuciones han servido de base para que la 
enfermería sea una disciplina científica y haya nuevas investigaciones. La 
enfermera debe utilizar su pensamiento propio y crítico para elegir la teoría 
adecuada que responda a las necesidades de la persona. 
Definiciones en el desarrollo teórico (Marriner, 1999) 
 Ciencia. “Es la observación, descripción, investigación experimental y 
explicación teórica de los fenómenos naturales”. 
 Hecho. “es algo que se conoce con certeza”. 
 Modelo. “es una idea que se explica a través de la visualización simbólica y 
física”. 
 Fenómeno. “es todo acontecimiento o hecho que se percibe directamente a 
través de los sentidos, lo que existe del mundo real”. 
 Definiciones. Enunciados que expresan el significado de una palabra 
 Concepto. “es la formulación mental compleja de un objeto, propiedad o 
suceso que se deduce de la experiencia perceptiva individual” 
 
1.4 TEORÍA DE VIRGINIA HENDERSON 
La primera teoría de enfermería es creada por Florence Nightingale, a partir de 
ahí nacen nuevas teorías para poder entender enfermería. Dado que sería 
demasiado hablar de todas las teorías de enfermería desarrolladas hasta la fecha, 
solo se ha elegido una teoría como representativa de la escuela de pensamiento 
(escuela de necesidades) de Virginia Henderson. 
30 
 
Henderson vivió una larga trayectoria profesional como autora e investigadora. En 
su obra The Nature of Nursing, editada en 1966, se describe su concepto sobre la 
única función de la enfermería. Su influencia en esta profesión la ha hecho 
merecedora de más de nueve títulos doctorales honoríficos y del primer premio 
Christiane Reimann. En la convención de 1988 de la American Nurses Association 
(ANA), recibió una mención de honor especial por sus contribuciones a la 
investigación, la formación y la profesionalidad en la enfermería a lo largo de su 
vida. Henderson se convirtió en una leyenda viva (Marriner, 1999). 
La teoría de Virginia Henderson se basa en parte en los trabajos del psicólogo 
americano Thorndike y, en gran medida a su propia experiencia como enfermera 
asistencial, docente e investigadora. 
Define que todos los seres humanos tienen 14 necesidades fundamentales, que 
deben ser satisfechas para mantener o aumentar su salud o para procurar su 
restablecimiento. 
El concepto necesidad, según Henderson se refiere a un requerimiento más que a 
una carencia, es decir la palabra necesidad adquiere un sentido positivo. 
 
 
Principales conceptos 
Concepto de persona 
Henderson pensaba en el paciente como un individuo que necesita asistencia para 
recuperar su salud o independencia o una muerte tranquila, y que el cuerpo y el 
alma son inseparables. Así contempla al paciente y a su familia como una unidad. 
Cada persona se configura como ser humano único y complejo con componentes 
biológicos, psicológicos socioculturales y espirituales que tiene 14 necesidades 
31 
 
básicas que debe satisfacer para mantener su integridad y promover su desarrollo 
y crecimiento: 
Las 14 necesidades que identifica son: 
1. Respirar normalmente 
2. Comer y beber adecuadamente 
3. Eliminar los desechos corporales 
4. Moverse y mantener una buena postura 
5. Dormir y descansar 
6. Vestirse y desvestirse (seleccionar ropa adecuada) 
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales 
8. Mantener la higiene corporal y un buen aspecto y proteger la piel 
9. Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás 
10. Comunicarse con otros, expresando las propias emociones, necesidades, 
opiniones, temores 
11. Actuar de acuerdo con los valores y creencias 
12. Actuar de tal manera que se tenga la sensación de satisfacción con uno 
mismo 
13. Disfrutar o participar en diversas formas de entretenimiento 
14. Aprender,descubrir o satisfacer la curiosidad para alcanzar un desarrollo y 
una salud normales y acudir a los centros sanitarios disponibles 
Hay que tener en cuenta factores que influencian en la satisfacción de las 
necesidades, ya que son los que individualizan y permiten identificar los valores 
adecuados en su satisfacción desde la unicidad de la persona. Los factores son: 
 Biofisiológico: hacen referencia a las condiciones genéticas de la persona y 
al funcionamiento de sus aparatos, sistemas u órganos de acuerdo con su 
edad, etapa de desarrollo y estado general de salud. 
32 
 
 Psicológicos: se refiere a sentimientos, pensamientos, emociones, 
inteligencia, memoria, psicomotricidad, nivel de conciencia, habilidades 
individuales y de relación. 
 Socioculturales: se refieren al entorno físico de la persona y a los aspectos 
socioculturales (casa, trabajo, comunidad, clima, contaminación etc.), 
incluye lo relativo a los valores y normas que proporciona la familia, la 
escuela, las leyes y políticas por las que se rige la comunidad. 
Estas 14 necesidades presentan diferencias individuales, se considera al individuo 
como un todo, es distinto a la suma de las partes que lo componen. Cuando se 
produce alguna circunstancia que impide la normal satisfacción de una o más 
necesidades, aparece un estado de dependencia que justifica la intervención de 
enfermería. 
 
Concepto de entorno 
Henderson no dio una definición propia de entorno, acudió al Webster’s New 
Collegiate Dictionary de 1961, en el que se define entorno como: el conjunto de 
todas las condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo 
de un organismo. 
 
Concepto de salud 
Comparo la salud con la independencia. Interpretaba la salud como la capacidad 
del paciente de realizar sin ayuda los 14 componentes del cuidado de enfermería, 
tal como declaro “se trata más bien de la calidad de la salud que de la propia vida, 
ese margen de vigor mental/físico, lo que permite a una persona trabajar con la 
mayor eficacia y alcanzar el nivel de satisfacción vital”. 
 
33 
 
Concepto de enfermería 
Henderson definió enfermería: “La única función de la enfermera consiste en 
ayudar al individuo, enfermo o sano, a realizar las actividades que contribuyen a 
su salud o recuperación (o una muerte tranquila), que llevaría a cabo sin ayuda si 
contara con la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios, haciéndolo de tal 
modo que se le facilite la consecución de independencia lo más rápidamente 
posible”. 
 
Enfermera-Paciente 
Se establecen tres niveles de atención que van desde una relación dependiente a 
la independencia: 
1. Enfermera como sustituta del paciente. Henderson reflejo este punto de 
vista al declarar que la enfermera “es temporalmente la conciencia del 
inconsciente, el amor del suicida, la pierna del amputado, los ojos de quien 
se ha quedado ciego, un medio de locomoción para el niño, la experiencia y 
la confianza para una joven madre, la boca de los demasiados débiles o 
privados del habla”. 
2. Enfermera como auxiliar del paciente. Durante los estados de 
convalecencia, la enfermera socorre al paciente para que adquiera o 
recupere su independencia. 
3. La enfermera como compañera del paciente. La enfermera y el paciente 
formulan juntos el plan de asistencia. 
Henderson afirmaba que la enfermera “debe meterse en la piel de cada paciente 
para conocer cuáles son sus necesidades”. La enfermera y el paciente siempre 
trabajan para un mismo objetivo, ya sea la independencia o una muerte tranquila; 
insistía en que la enfermería tenía una función especial, diferente a la de los 
médicos. 
34 
 
Henderson comparaba a todo el equipo médico, incluyendo al paciente y a su 
familia con las porciones de una tarta, el tamaño de cada tarta destinada a un 
miembro del equipo depende de las necesidades reales del paciente y por tanto 
cambia a medida que el paciente progresa en su camino hacia la independencia, 
la meta final es que el paciente tenga la mayor ración o la tarta entera (Marriner, 
1999). 
Virginia Henderson, desde una filosofía humanista, considera que todas las 
personas tienen determinadas capacidades y recursos, tanto reales como 
potenciales, buscan y tratan de lograr la independencia y por lo tanto la 
satisfacción de las necesidades, con el fin de mantener en estado optimo la propia 
salud. Cuando esto no es posible aparece una dependencia que se debe según 
Henderson a tres causas y que identifica como: 
1. Falta de fuerza. Interpretamos por fuerza, no solo las capacidades físicas o 
habilidades mecánicas de la persona, sino también la capacidad del 
individuo para llevar a término las acciones pertinentes a la situación, lo 
cual vendrá determinado por el estado emocional, estado de las funciones 
psíquicas, capacidad intelectual etc. 
2. Falta de conocimientos. Relativo a las cuestiones esenciales sobre la propia 
salud y situación de enfermedad, la propia persona (autoconocimiento) y 
sobre los propios recursos y ajenos disponibles. 
3. Falta de voluntad. Entendida como incapacidad o limitación de la persona 
para comprometerse en una decisión adecuada a la situación, ejecución y 
mantenimiento de las acciones oportunas para satisfacer las 14 
necesidades. 
La presencia de una de estas tres causas o de alguna de ellas puede dar lugar a 
una dependencia total o parcial, aspectos que deben ser valorados para la 
planificación de las intervenciones correspondientes, (Fernández, 1993:7). 
 
35 
 
 
1.5 PROCESO DE ENFERMERÍA 
La incorporación del método científico en la búsqueda del conocimiento tuvo un 
avance para el desarrollo de la ciencia, cada disciplina establece su conocimiento 
aplicando el método científico para garantizar su práctica. Todas las disciplinas 
científicas poseen una base teórica y metodológica para su práctica. 
Conceptos de proceso 
“El proceso de enfermería es la aplicación de la resolución científica de problemas 
a los cuidados de enfermería” (Marriner, 1983). 
“El proceso de enfermería es in instrumento para evaluar la eficacia de la 
intervención y demostrar el interés de la enfermera” (Griffit, 1986). 
“Es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Eje de 
todos los abordajes enfermeros, el proceso promueve cuidados humanísticos, 
centrados en objetivos (resultados) y eficaces. También impulsa a las enfermeras 
a examinar continuamente lo que hacen y a plantearse como pueden mejorarlo” 
(Alfaro, 2005). 
 
1.5.1 Evolución histórica 
El PE ha pasado por diferentes momentos de desarrollo, durante la década de los 
cincuenta a los sesenta, de acuerdo a un esquema conceptual cuyo procedimiento 
incluía las etapas de análisis, síntesis y ejecución. A finales de los años sesenta 
es cuando aparece el primer texto que describe al proceso en cuatro etapas: 
valoración, planificación, realización y evaluación. A mediados de los años setenta 
ya se empieza a hablar de diagnóstico como la fase clave del PE. El diagnóstico 
fue el elemento fundamental que revoluciono el proceso de enfermería, 
completando los recursos que sirvieron para unificar y configurar un lenguaje 
36 
 
científico común definir los problemas que tratan las enfermeras de acuerdo con 
su ámbito exclusivo de la responsabilidad (Fernández y cols: 2000). 
 
1.5.2 Objetivos 
Prevenir la enfermedad y promover, mantener o restaurar la salud (en las 
enfermedades terminales, para controlar la sintomatología y fomentar el confort y 
el bienestar hasta la muerte). 
Potenciar la sensación de bienestar y la capacidad para actuar según los roles 
deseado. 
Proporcionar cuidados eficaces y eficientes de acuerdo con los deseos y 
necesidades del individuo. 
Hallar formas de aumentar la satisfacción del usuario al administrarle cuidados de 
salud (Alfaro, 2003:4). 
Según Iyer, (1987), “El objetivo principal del PE es construir una estructura teórica 
que puedacubrir, individualizando las necesidades del paciente, familia o 
comunidad”. 
Otras autoras coinciden que el objetivo del PE debe concordar con el objetivo de 
la enfermería, Yura (1982), “Mantener el bienestar del paciente a nivel óptimo”, 
(Fernández, 2000:1999). 
 
1.5.2 Características del Proceso de Enfermería 
El proceso enfermero es: 
a) Sistemático: parte de un planteamiento estructurado para la intervención 
directa, lo que ayudara a la enfermera a identificar más rápidamente los 
37 
 
problemas de salud, consta de 5 pasos, en los cuales se llevan acciones 
deliberadas. 
b) Dinámico: a medida que adquiere más experiencia podrá moverse hacia 
atrás y hacia delante entre los distintos pasos del proceso, combinando 
distintas actividades para conseguir el mismo resultado final. 
c) Humanístico: a medida que planificamos y brindamos los cuidados 
debemos considerar los intereses, valores y deseos específicos de la 
persona, familia o comunidad, debemos considerar la mente, el cuerpo y el 
espíritu (Alfaro, 2003:4). 
 
1.5.3 Estructura 
Un método comporta diferentes etapas y a la inversa, estas se engloban dentro de 
un método, este razonamiento lo consideramos útil ya que indica como reconocer 
el PE como un todo cíclico, dinámico e inseparable, pero estructurado en 
secuencias lógicas; se distingue en cinco etapas: 
1. Valoración: esta fase incluye la recopilación de datos de la persona, sus 
necesidades, los problemas, y las respuestas humanas, limitaciones, 
incapacidades, etc., que se producen ante ellos. 
2. Diagnostico: en esta etapa se produce la identificación de los problemas 
interdependientes y de los diagnósticos de enfermería 
3. Planificación: es la etapa en que se elabora el plan de cuidados adecuado a 
la situación 
4. Ejecución: es la etapa de puesta en práctica del plan de cuidados 
5. Evaluación: las actividades de esta fase determinan el progreso del 
paciente hacia los objetivos. Actúa como mecanismo de retroalimentación y 
de control para todo el proceso. 
38 
 
Para efectos didácticos las etapas se estudian por separado, en la práctica 
durante la atención mientras se está proporcionando cuidado, la enfermera puede 
estar recogiendo datos nuevos que pueden indicarnos la existencia de algún 
problema. 
 
1.5.4 Ventajas 
El PE tiene beneficios para la atención por: 
 Mantiene su continuidad: su característica dinámica obliga a trabajar sobre 
las situaciones nuevas que afectan a la persona y conocer los progresos o 
recaídas de forma inmediata. 
 Participación de la persona: en la toma de decisiones para su propia salud. 
 Calidad: el uso del proceso de enfermería garantiza la calidad para cuidar, 
si todas las enfermeras incorporan el PE continuamente en el trabajo 
aumentaría la eficiencia y eficacia en proporcionar el cuidado (Fernández y 
cols, 2000). 
 
 
1.6 CARACTERÍSTICAS DE PERSONA ADULTO JOVEN 
Proporcionar cuidado es el objetivo de la práctica de enfermería, y la elaboración 
de un proceso de enfermería exige el conocimiento de los aspectos biológicos, 
psicológicos y sociales de la persona adulta. La fase de desarrollo del adulto 
abarca los años que van desde el final de la adolescencia hasta la muerte; las 
funciones de los jóvenes son distintas a las de los adultos, este periodo se divide 
en tres fases: joven (20 y 40 años), edad media (adulto, 40 y 65 años) y anciano (a 
partir de los 65 años). Cada persona tiene características y necesidades únicas 
propias de su desarrollo. 
39 
 
 
1.6.1 Cambios Físicos 
El adulto joven completa su desarrollo físico hacia los 20 años, alcanzan su 
plenitud física. Lo adultos jóvenes son activos, experimentan enfermedades 
graves con menor frecuencia e ignoran los síntomas físicos y posponen la visita de 
atención medica. El sistema musculoesquelético está bien desarrollado y 
coordinado, el sistema circulatorio y reproductor está totalmente desarrollado, la 
madurez sexual del varón lograda en la adolescencia permanece en su plenitud, 
por lo que la sexualidad en esta etapa sigue activa. Una valoración del estilo de 
vida personal ayuda a enfermeras a identificar hábitos que aumente el riesgo de 
enfermedades cardiacas, malignas, pulmonares, renales. La valoración del estilo 
de vida del adulto joven incluye una valoración del grado de satisfacción de su 
vida en general; aficiones e intereses, hábitos nutricionales, sueño, ejercicio, vida 
sexual, consumo de alcohol, drogas, condiciones económicas, presencia de 
animales domésticos, exposición a sustancias peligrosas y tensión física y mental. 
 
1.6.2 Cambios cognitivos 
Los hábitos de pensamiento racional aumentan de forma continuada a través de 
los años en el adulto joven. Las experiencias educativas formales e informales, las 
experiencias generales de la vida y las oportunidades profesionales aumentan las 
habilidades motoras y de resolución de problemas. Cuando las personas conocen 
sus habilidades, talentos y características de personalidad, la preparación 
educacional y las elecciones profesionales son más fáciles y satisfactorias. Los 
adultos entran en la situación de educación a aprendizaje con un bagaje de 
experiencias vitales únicas. 
La enfermera debe tener en cuenta los factores que puedan afectar a la 
adaptación del individuo, incluyendo el grado educativo, factores 
40 
 
socioeconómicos, motivación y deseo de aprender. Los adultos jóvenes 
continuamente se encuentran evolucionando, ajustándose a cambios en el hogar, 
trabajo, vida personal, sus procesos de toma de decisiones deberían ser flexibles. 
Cuanto más seguros se encuentran los adultos jóvenes en sus roles, más flexibles 
y abiertos se mostraran al cambio. 
 
1.6.3 Cambios psicosociales 
Los jóvenes adultos hacen frente a una serie de nuevas experiencias y de 
cambios en el estilo de vida. La salud emocional se encuentra relacionada con la 
habilidad para afrontar y resolver problemas personales y sociales. La persona 
acostumbra a dar más importancia a los objetivos profesionales y sociales, es un 
periodo en que el individuo intenta mejorar su situación socioeconómica; muchos 
adultos jóvenes tiene que enfrentarse a estrés añadido, el de tener una mayor 
competencia para menos puestos de trabajo, los adultos jóvenes necesitan los 
ingresos de su pareja para poder conseguir y mantener una clase media. Los 
factores étnicos y de sexo influyen sociológica y psicológicamente en la vida del 
adulto, lo cual implica un desafío distinto en el cuidado del individuo. Cada 
persona tiene definiciones culturales de salud y enfermedad. La comprensión de 
las diferentes étnicas, de raza y de sexo permite a la enfermera proporcionar un 
cuidado individualizado a la persona. La salud no es meramente la ausencia de la 
enfermedad, sino también el bienestar en todas las dimensiones humanas, la 
enfermera humanística y holística reconoce la importancia de las necesidades 
psicológicas del adulto joven, así como de sus necesidades en otros aspectos. El 
adulto joven debe tomar decisiones sobre su profesión, matrimonio y paternidad; 
cada persona toma decisiones en función de factores individuales, la enfermera 
debería comprender los principios generales implicados en los aspectos del 
desarrollo psicosocial a la hora de evaluar el estado psicosocial del adulto joven. 
 
41 
 
Estilo de vida 
Formas de vida que incluyen: fumar, estrés, falta de ejercicio y falta de higiene 
personal aumentan el riesgo de futuro enfermedades; fumar es un factor de riesgo 
bien documentado para enfermedades pulmonares, cardiacas y vasculares en 
fumadores activos y pasivos. La nicotina del tabaco es un vasoconstrictor que 
actúa en las arterias coronarias incrementando el riesgo de angina, infarto de 
miocardio y enfermedades coronarias. El estrés prologado aumenta el desgaste y 
reduce la capacidad de adaptación corporal, pudiendo desencadenar 
enfermedades relacionadas al estréscomo ulceras, trastornos emocionales e 
infecciones. 
Profesión 
Hombre y mujeres esperan realizar estudios universitarios que les permitan 
realizar sus sueños profesionales de su niñez. El éxito profesional no solo conlleva 
una seguridad económica, sino que también conduce a amistades, a actividades 
sociales, apoyo y respeto de compañeros de trabajo. Los estereotipos masculino y 
femenino del pasado están desapareciendo. Los hombres van involucrándose más 
en el cuidado y educación de los niños, así como en las tareas domesticas. Para 
evitar el estrés en una familia en que ambos cónyuges trabajan, ninguno de los 
dos debe asumir toda la responsabilidad. 
Sexualidad 
Los caracteres secundarios se desarrollan durante la adolescencia, es desarrollo 
físico está acompañado por la capacidad de realizar actos sexuales. El adulto 
joven tiene normalmente la madurez emocional necesaria para completar su 
actividad física, por lo que es capaz de desarrollar relaciones sexuales maduras. 
Para los adultos jóvenes, el aspecto psicodinámico de la actividad sexual es tan 
importante como el tipo y la frecuencia de las relaciones sexuales. Las creencias, 
psicológicas y las expectativas dan a los adultos sentimientos de placer y 
42 
 
satisfacción, debe animarse a explorar diversos aspectos de su sexualidad y ser 
conscientes de que sus necesidades y preocupaciones sexuales evolucionan. Los 
adultos jóvenes se ven sometidos al riesgo de contraer enfermedades de 
transmisión sexual, por consiguiente necesitan educación al modo de transmisión 
y prevención de estas enfermedades. 
Tipos de familia 
Al principio de la edad adulta, la mayoría de los individuos experimentan la vida en 
solitario y la oportunidad de ser independientes. Aquellos que eventualmente se 
casan experimentan varios cambios a medida que adquieren nuevas 
responsabilidades. 
Vida en solitario. La presión social para casarse no es tan grande como hace unos 
años, muchos adultos jóvenes esperan casarse hasta los 25-35 años y en algunas 
ocasiones deciden no casarse. Para los adultos jóvenes que permanecen solos, 
padres y hermanos se convierten en el núcleo de su familia, aunque el adulto 
joven soltero mantiene la independencia del control de los padres. 
Matrimonio. La relación de cada pareja es única, no existen reglas que garanticen 
un éxito matrimonio. Al establecer un hogar y una familia, el matrimonio debe 
empezar a trabajar como equipo: 1. Establecer una relación intima, 2.decidir las 
metas comunes y trabajar conjuntamente para conseguirlas, 3. Establecer pautas 
sobre el poder y la toma de decisiones, 4. Establecer normas para las 
interacciones extrafamiliares, 5. Tener relaciones con otras personas para 
mantener una vida social, 6. Escoger normas, valores e ideologías aceptables 
para ambos. La realización de estas tareas requiere una madurez y una 
autoestima considerables, una relación matrimonial presenta diferentes estados de 
desarrollo. 
 
 
43 
 
Signos de salud emocional 
La mayoría de los adultos jóvenes tiene los recursos físicos y emocionales para 
afrontar los retos, las tareas y las responsabilidades. 
 
1.6.4 Riesgos para la salud 
 Factores de riesgo. Los factores de riesgo para la salud tienen su origen en 
la comunidad, el estilo de vida y los antecedentes familiares. 
 Antecedentes familiares. Un antecedente familiar puede indicar riesgo para 
que el adulto joven la desarrolle durante la edad madura o vejez. 
 Hábitos de higiene personal. Los hábitos de higiene personal pueden 
constituir un factor de riesgo; una higiene dental pobre incrementa el riesgo 
de padecer una enfermedad periodontal. 
 Muerte violenta y lesiones. La violencia es la causa mayor de mortalidad y 
morbilidad entre los adultos jóvenes. La muerte y las lesiones pueden 
ocurrir como consecuencia de agresiones físicas, accidentes de circulación 
u otros, así como intentos de suicidio. 
 Abuso de sustancias. Contribuye directa o indirectamente a la mortalidad y 
la morbilidad de los adultos jóvenes, pueden sufrir graves lesiones en 
accidentes de tráfico que puedan provocar muerte o invalidez. La 
sobredosis de una droga estimulante somete al sistema nervioso y 
cardiovascular tan altos grados de estrés que puede llegar a sobrevenir la 
muerte. 
 Factores de entorno y ocupacionales. Un factor del entorno y ocupacional 
común es la exposición a partículas en suspensión en el aire que puede 
causar enfermedades pulmonares. Las preguntas relacionadas a la 
exposición ocupacional a diferentes materiales peligrosos deberían formar 
parte de la valoración habitual realizada por la enfermera (Potter, 
2001:233). 
44 
 
1.7 SOBREPESO EN UN ADULTO JOVEN 
 
En la actualidad el sobrepeso ha adquirido la dimensión de un serio problema de 
salud en los países desarrollados. 
Las necesidades nutricionales varían de acuerdo con el tamaño de la persona, 
género, actividad, estado de salud y su edad. No es posible dar una definición de 
sobrepeso ya que la estructura del cuerpo es variada, el sobrepeso consiste en un 
exceso de peso corporal debido a masa muscular, grasas. El sobrepeso es un 
factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades que influyen sobre la salud y 
la esperanza de vida, su prevención tendrá gran importancia en el futuro. 
El índice de masa corporal (IMC) es un índice clínico calculado por lo que 
habitualmente se utiliza como referencia para la alteración de la distribución de la 
grasa corporal, se ha desarrollado una escala aceptada para calcular el IMC: 
altura²/peso. Las personas con un IMC de 25 a 29,9 Kg/m², se considera que tiene 
sobrepeso, las que tiene valores de 30 Kg/m² o más se clasifican como obesas, y 
las que tienen un IMC de más de 40 Kg/m² se considera que padecen obesidad 
clínica grave, (Lewis, 2004:1016). 
IMC: altura²/peso 
Sobrepeso 25 a 29,9 Kg/m² 
Obesidad 30 Kg/m² 
Obesidad clínica grave + 40 Kg/m² 
 
La causa principal del sobrepeso es el desequilibrio entre la ingesta de alimentos y 
el consumo energético. El consumo de energía a su vez depende de las 
actividades corporales; un exceso constante de alimento provoca, en primer lugar 
un aumento del tamaño de las células adiposas, cuando la proporción de grasa de 
45 
 
una única célula adiposa sobrepasa un determinado valor, es decir cuando la 
célula no puede almacenar más grasa, entonces aumenta el número de células 
adiposas. La falta de ejercicio provoca una alteración en el metabolismo, el cual se 
vuelve más lento; la musculatura no es sometida al grado de esfuerzo suficiente y 
pierde cada vez más la capacidad de quemar los hidratos de carbono y grasas. 
Los factores que contribuyen al sobrepeso: 
 Hábitos sedentarios 
 Patrones alimentarios inapropiados (grandes cantidades de carbohidratos y 
grasas) 
 Depresión y ansiedad 
 Hacer la comida más importante al final del día 
El sobrepeso influye negativamente sobre una serie de enfermedades por 
ejemplo: enfermedades metabólicas, enfermedades cardiovasculares, 
hipertensión, problemas respiratorios, artrosis articular. El sobrepeso afecta 
especialmente a tres sistemas: 
1) Metabolismo: el riesgo de sufrir desordenes metabólicas es 4 veces mayor 
en las personas con sobrepeso. La diabetes es una enfermedad que suele 
afectar. 
2) Sistema cardiaco: con el sobrepeso, el corazón debe bombear más sangre, 
se produce un exceso de actividad que lo desgasta y puede producir infarto; 
la sangre que pasa por el corazón contiene muchas grasas, aumentando 
así los niveles del colesterol. 
3) Sistema circulatorio: el riesgo de sufrir hipertensión es mayor, lo que llevar 
como consecuencia falta de energía, dolores de cabeza y problemas de 
corazón. 
La aparición del sobrepeso puede evitarse adaptando la alimentación a las 
necesidades reales. El peso corporal puede reducirse con la ayuda de: limitación 
del aporte de alimentos y aumento de la actividad física. 
46La psicología de alimentación es muy compleja, algunas situaciones sociales y la 
compañía de otras personas propician un aumento del apetito por ciertos 
alimentos. Son tres factores por lo que se aceptan los alimentos: 
1. Factores sensoriales-afectivos: el gusto y disgusto se basan en atributos 
sensoriales como sabor, olor y en ocasiones apariencia. 
2. Consecuencias previstas: la aceptación o rechazo se basan en 
convicciones sobre las consecuencias de la ingestión, el rechazo de un 
producto debido a la percepción de consecuencias negativas se basa en la 
naturaleza peligrosa, a la inversa, la aceptación de un alimento se basa en 
sus efectos beneficiosos previstos. 
3. Factores ideatorios: los alimentos son aceptados o rechazados porque 
sabemos lo que son y conocemos su origen y significado simbólico 
(Hogston, 2008:113) 
Los factores sociales son importantes para determinar la forma en que llegan a 
gustar o disgustar ciertos alimentos. Algunas preferencias de alimentos cambian 
de un día a otro y es probable que se vean afectadas por el estado de ánimo. La 
enfermera debe reconocer los factores ambientales (nivel socioeconómico, estilo 
de vida) y genéticos son importantes. 
La enfermera en conjunto con otros miembros del equipo de salud, desempeña un 
papel importante en la planificación de cuidados e intervenciones de la persona 
con sobrepeso. 
 
 
 
 
47 
 
ll. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA A UNA PERSONA ADULTA 
CON ALTERACIÓN EN LA NUTRICIÓN (SOBREPESO) 
 
2.1 Valoración 
Datos subjetivos 
Señor E.M.C persona masculina de 28 años de edad, originaria y residente del 
Distrito Federal, estado civil unión libre, escolaridad bachillerato incompleto, 
ocupación empleado federal, servicio médico ISSSTE, religión católico. Habita en 
casa propia, construcción de cemento, cuenta con todos los servicios 
intradomiciliarios y extradomiciliarios, habita con su esposa e hija. 
AHF. Abuelos maternos fallecidos, y paternos (desconoce), madre sana, dos 
hermanos aparentemente sanos. 
APP. Grupo y Rh A+, inmunizaciones completas, desconoce enfermedades 
propias de la infancia, alergias y transfusiones negadas. 
APNP. Persona originaria y residente del D.F, niega problemas para respirar, 
solamente cuando realiza actividades de esfuerzo presenta dificultad para respirar, 
hábitos de alimentación deficiente en calidad y cantidad, abundantes 
carbohidratos, grasas, poco consumo de verduras y frutas, refiere ser estreñido 
con heces duras, niega tener problemas para movilizarse, comenta tener dolor 
muscular en miembros inferiores al finalizar el día, refiere tener un adecuado 
descanso, sus hábitos higiénicos son adecuados con baño diario y cambio de 
ropa, lavado de dientes diario, hace 10 años aproximadamente que no visita al 
dentista, actividad física negada, verbaliza tener una adecuada comunicación en el 
trabajo y familia, lo más importante es su hija y su trabajo, niega cambios de 
ánimo bruscamente, comenta que necesita adquirir más conocimiento general 
para superación personal, niega diversiones fuera de casa no le interesa, 
48 
 
verbaliza que ocupa su tiempo libre para descansar. Alcoholismo y tabaquismo 
positivo solo ocasionalmente (cada mes aprox.). 
Datos objetivos 
Exploración física 
Persona masculino con edad aparentemente a la real, alerta, con adecuada 
hidratación, constitución corporal con sobrepeso su postura es erguida con brazos 
y piernas rectas con ropa un poco apretada. 
Signos vitales: T/A: 120/80 F.C: 84 F.R: 22 Temp: 36.5°C 
Somatometria: 91,400 Kg. Talla: 1,75 cm. IMC: 29.8 
P.A: 110 cm. 
Piel: hidratada con adecuada coloración, lisa, sana. 
Cabeza y cuello: normocefálica, cabello con buena implantación, textura y 
distribución apropiada, ojos simétricos, brillantes, se observan ojeras, oídos 
simétricos, nariz con adecuada ubicación en línea media, tabique alineado y sin 
secreciones, boca con labios húmedos, sonrosados, encías sonrosadas no se 
observan lesiones, dientes con coloración amarilla y presencia de caries, 
amalgama de dientes molares en malas condiciones, cuello sin presencia de masa 
palpables, sin edema, ni dolor, adecuada flexión y extensión, presencia de vena 
yugulares y arteria con pulsos presentes. 
Tórax: simétrico, campos pulmonares sin alteraciones, ruidos cardiacos rítmicos y 
de buena intensidad, frecuencia de pulso y respiración dentro de parámetros 
normales, glándula mamaria simétrica. 
Abdomen: blando y depresible, peristalsis presente disminuida, no se palpan 
visceromegalias, abundante tejido adiposo. 
49 
 
Extremidades: simétricas, no hay presencia de edema, uñas cortas y limpias con 
adecuado llenado capilar, pulsos periféricos presentes, temperatura adecuada. 
2.2 ANÁLISIS DE VALORACIÓN 
Necesidades Virginia 
Henderson 
 
Satisfecha Insatisfecha 
 
Real Potencial 
1. Oxigenación 
 
 X 
2. Alimentación e 
Hidratación 
 
 X 
3. Eliminación 
 
 X 
4. Movimiento y mantener 
buena postura 
 
 X 
5. Descanso y sueño 
 
X 
6. Usar prendas de vestir 
adecuadas 
 
X 
7. Termorregulación 
 
X 
8. Higiene y protección de 
la piel 
 
 X 
9. Evitar peligros 
 
 X 
10. Comunicación 
 
X 
11. Creencias y valores 
 
X 
12. Trabajar y realizarse 
 
 X 
13. Jugar/Participar en 
actividades recreativas 
 
 X 
14. Aprendizaje 
 
X 
 
 
50 
 
2.3 DIAGNÓSTICOS REALES 
 
Necesidad alterada: Oxigenación 
Insatisfecha por: Fuerza Grado: Parcialmente Dependiente 
 
Diagnóstico de enfermería: Alteración de la necesidad de oxigenación 
relacionada con esfuerzo físico manifestada por disnea. 
Objetivo: Favorecer la oxigenación en el Sr. E.M.C. 
 
 
Intervenciones planeadas 
 
 
Fundamentación teórica 
 
Ejecución de 
intervenciones 
 
 Invitarlo a 
participar en 
programas de 
actividad física 
 El 
acondicionamiento 
físico y el ejercicio, 
sin importar la 
edad, ayudan a 
moderar la 
degeneración del 
envejecimiento y 
compensar 
muchas de las 
enfermedades más 
graves asociadas 
a la vida 
sedentaria 
(Hogston, 2008) 
 
 Se realiza una 
invitación de 
realizar ejercicio 
 
 Referirlo con el 
nutriólogo 
 La relación 
interdepartamental 
incrementa la 
atención integral 
del paciente 
(Rosales, 1991) 
 
 
 Referir a su clínica 
con el nutriólogo 
 
 
51 
 
 
 
Intervenciones planeadas 
 
 
Fundamentación teórica 
 
 
Ejecución de 
intervenciones 
 
 
 Charla educativo 
sobre 
complicaciones por 
sedentarismo 
 Las personas con 
sobrepeso pueden 
tener alterada la 
función 
respiratoria, con 
frecuencia 
presentan disnea 
de esfuerzo y 
disminución de su 
capacidad vital, 
esto se debe a una 
serie de cambios 
que se producen 
como 
consecuencia del 
sobrepeso, tal 
como el aumento 
de la masa 
abdominal que 
comprime la caja 
torácica y con ello 
se dificulta la 
expansión 
pulmonar, debido 
al sobrepeso se 
adoptan posturas 
que modifican el 
centro de 
gravedad y limitan 
los movimientos 
respiratorios 
(Fernández y cols, 
2000) 
 
 
 Se da charla 
educativa sobre 
las complicaciones 
por sedentarismo 
 
Evaluación: Se logra mejorar la oxigenación en el señor EMC 
 
52 
 
 
Necesidad alterada: Alimentación 
Insatisfecha por: Voluntad Grado: Parcialmente Dependiente 
 
Diagnóstico de enfermería: Alteración de la alimentación relacionada con ingesta 
excesiva de carbohidratos y grasas manifestada por aumento de peso corporal en 
relación a la talla (1.75cm, 91.400Kg). 
Objetivo: Mejorar sus necesidades nutricionales en calidad y cantidad. 
 
Intervenciones planeadas 
 
 
Fundamentación teórica 
 
 
Ejecución de 
intervenciones 
 
 
 Charla educativa 
sobre una

Continuar navegando