Logo Studenta

Proceso-de-atencion-de-enfermera-aplicado-a-un-adulto-mayor-con-fractura-de-cadera-basado-en-el-modelo-de-adaptacion-de-Sor-Callista-Roy-en-un-hospital-de-tercer-nivel-de-atencion-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia 
 
 
Proceso de Atención de Enfermería 
 
 
Aplicado a un adulto mayor con fractura de cadera 
basado en el modelo de adaptación de Sor Callista Roy en 
un hospital de tercer nivel de atención en México 
 
 
 
 
 
 
 Para obtener el título de : 
 Licenciado en Enfermería 
 
PRESENTA : 
 
 
Flores Romero Emmanuel 
Numéro de cuenta : 310128634 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asesor: 
EEAEC. Erick Cristian Rosales Romero 
Ciudad de México 2017 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
I 
 
INDICE 
 
INDICE .................................................................................................................................... I 
DEDICATORIAS ................................................................................................................ III 
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ V 
I.INTRODUCCION ............................................................................................................... 1 
II.JUSTIFICACION .............................................................................................................. 3 
III. OBJETIVOS .................................................................................................................... 6 
3.1 Objetivo general ............................................................................................. 6 
3.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 6 
IV.METODOLOGIA ............................................................................................................. 7 
V. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 11 
5.1 Enfermería como profesión disciplinar ..................................................... 11 
5.2 El cuidado como objeto de estudio .......................................................... 16 
5.3 Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy .............................................. 19 
5.3.1 Datos biográficos de Sor Callista Roy .......................................................... 19 
5.3.2 Fuentes teóricas ............................................................................................... 19 
5.3.3 Supuestos principales ..................................................................................... 21 
5.3.4 Tipos de estímulos ........................................................................................... 22 
5.3.5 Procesos de afrontamiento ............................................................................ 22 
5.3.6 Modos de adaptación ...................................................................................... 22 
5.3.7 Conceptos principales y definiciones ........................................................... 24 
5.4 Proceso de Atención de Enfermería ............................................................ 25 
5.4.1 Valoración ......................................................................................................... 25 
5.4.2 Diagnóstico de Enfermería ............................................................................. 27 
5.4.3 Planeación ........................................................................................................ 29 
1.4.4 Ejecución ........................................................................................................... 30 
1.4.5 Evaluación ......................................................................................................... 30 
5.5 Método AREA .............................................................................................. 31 
5.6 Plan de alta (Nomenclatura CUIDARME) .................................................... 34 
5.7 Fractura de cadera ...................................................................................... 38 
VI. PRESENTACION DEL PACIENTE .......................................................................... 43 
 
II 
 
6.1 Presentación del caso.................................................................................. 43 
6.2 Antecedentes heredo familiares .................................................................. 43 
6.3 Antecedentes personales no patológicos .................................................... 43 
6.4 Antecedentes personales patológicos ......................................................... 44 
VII. VALORACION DE ENFERMERIA INICIAL .......................................................... 44 
7.1 Valoración inicial según los modos de adaptación ...................................... 44 
7.2 Método AREA de la valoración inicial (04/07/17) ......................................... 50 
7.3 Elección del diagnóstico central en la valoración inicial (04/07/17) ............. 51 
VIII. VALORACIONES DE ENFERMERIA FOCALIZADAS ...................................... 53 
8.1 Lista de valoraciones focalizadas ................................................................ 53 
8.2 Método AREA de las valoraciones focalizadas ............................................ 57 
8.3 Elección del diagnóstico central de las valoraciones focalizadas ................ 58 
IX. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA ................................................... 60 
X. PLAN DE ALTA .......................................................................................................... 113 
XI. SEGUIMIENTO DEL CASO .................................................................................... 117 
11.1 Valoración inicial en casa según los modos de adaptación ..................... 117 
11.2 Lista de valoraciones focalizadas en casa ............................................... 122 
11.3 Método AREA en casa ............................................................................. 124 
11.4 Eleccion del diagnostico central en casa ................................................. 125 
XII. PLAN DE CUIDADOS EN CASA .......................................................................... 127 
XIII.CONCLUSIONES ..................................................................................................... 147 
XIV.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................... 150 
XV.GLOSARIO DE TERMINOS ................................................................................... 159 
XVI.TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO .................................................................. 163 
16.1Tratamiento medicamentoso durante la estancia hospitalaria .................. 163 
16.2 Tratamiento medicamentoso en el hogar ................................................. 167 
XVII.ANEXOS ................................................................................................................... 169 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
DEDICATORIAS 
 
A Dios le agradezco la vida que me ha dado, por permitirme llegar 
hasta este día en el que culminare una etapa de mi crecimiento 
profesional, me ha ayudado y dado consuelo en los momentos 
difíciles en los que pensaba renunciar,muchas veces por el cansancio 
o por las dificultades pero jamás me ha desamparado, el texto que 
me ha ayudado durante toda mi carrera “Mira que te mando que te 
esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes porque Jehová tu 
Dios estará contigo donde quiera que vayas” Josué 1:9 
 
A mi madre Teodora le agradezco su amor, su paciencia, sus consejos 
y el haberme guiado en camino de Dios, que todo lo que ha hecho por 
mí me ha convertido en la persona que soy actualmente. 
 
A mi padre Adrián le agradezco sus valores que me ha inculcado, el 
enseñarme a ser perseverante, los consejos y el amor que me ha 
brindado siguen y seguirán conmigo toda mi vida. 
 
A mis hermanos Israel, Adriana y Ruth les agradezco su 
comprensión, su cariño y que sean mi ejemplo a seguir como lo son 
nuestros padres. 
 
A mis sobrinas Abigail y Yael les agradezco su cariño, a pesar de 
que siempre término cansado al final del día su sonrisa me da 
fuerzas para seguir adelante. 
 
 
IV 
 
A mis amigos Arturo, Alicia, Andrea, Alejandra, Brenda, Carlos, 
Cesar, Cristian, Cecilia, Daniela, Deyanira, Diana, Eduardo, 
Enrique, Fernanda, Jazmín, Héctor, Lucas, Leticia, Isamar, 
Maríanela, María, Miriam, Rafael, Rosa, Sofía, Tanhia, Yaxshe y 
Yookono les agradezco su confianza, su amistad y su 
incondicionalidad, que me han brindado palabras de apoyo en 
muchas ocasiones y que de igual forma estaré siempre para ustedes. 
 
A todos mis maestros les agradezco el arduo trabajo que hacen día a 
día instruyendo a estudiantes decididos a aprender, los 
conocimientos y valores que nos inculcaron seguirán durante 
nuestra etapa profesional. 
 
De una manera muy especial agradezco a Ramona, Gabriela y 
Amelia el haberme abierto las puertas de su casa, el confiar en mí 
para ejercer el cuidado siempre lo tendré presente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mi tutor Erik le agradezco el tiempo, esfuerzo y su paciencia 
además de guiarme durante la carrera y servicio social, a alentarme 
a aceptar nuevos desafíos y apoyarme con sus conocimientos y 
consejos, jamás terminare de agradecerle todo el apoyo que me ha 
brindado en esta etapa de formación profesional. 
 
Les agradezco a mis sinodales Amelia y Clarisa el tiempo que 
dedicaron para la revisión del trabajo y por haber hecho de mi 
experiencia como estudiante y pasante una de las mejores de mi 
vida y que me impulsara a alcanzar nuevas metas. 
 
A M.H.L. y sus familiares por permitirme realizar un plan de 
cuidados hacia su persona y por abrirme las puertas de su casa para 
continuar con los cuidados por un periodo de tiempo, por su afecto 
hacia mí y por la confianza en mis capacidades y habilidades para 
ejercer el cuidado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
I.INTRODUCCION 
 
La enfermería es considerada como una disciplina profesional ya que va dirigida 
hacia su objeto de estudio que es el cuidado, el cual ha estado presente desde el 
inicio de la humanidad, Colliere reconoce 4 etapas; doméstica, donde el cuidado 
era principalmente para preservar la especie usando los recursos del entorno, 
vocacional donde el auge del cristianismo crea una imagen de pecado/enfermedad 
y la religión como método de sanación, técnica en donde se crea el papel de la 
mujer auxiliar del médico que es entrenada según sus órdenes y finalmente la 
profesional en la cual la enfermería es reconocida como brindadora de un cuidado 
integral al tener elementos para llevarla a cabo de forma autónoma. La evolución 
del cuidado brindado por enfermería se puede observar a través de tres 
paradigmas, el paradigma de la categorización, paradigma de la integración y el 
paradigma de la transformación, el conocimiento desarrollado por enfermería se 
refleja en modelos, teorías y filosofías los cuales definen la práctica profesional. 
Para fundamentar el quehacer de la disciplina se utiliza el Proceso de Atención de 
Enfermería (PAE) que es una herramienta metodológica usada por enfermería 
para brindar cuidados a personas sanas y enfermas, familias y comunidades, 
consta de 5 etapas interrelacionadas que son la valoración, diagnóstico, 
planeación, ejecución y evaluación las cuales guían a la práctica a estudiantes y 
enfermeros profesionales; tiene una finalidad que es ser flexible, dinámico, 
sistemático, interactivo y está junto a las experiencias, da conocimiento teórico y 
filosóficos adquirido durante la formación y dando como resultado el desarrollo de 
un pensamiento crítico propio de un profesional de enfermería en los ámbitos 
asistencial, docente, administrativo e investigación. 
La fractura de cadera es un diagnóstico común en la población adulto mayor en 
México causado principalmente por caídas de bajo impacto, debido a 
características propias de la edad y al aumento sustancial de las enfermedades 
agregadas es un problema de salud a nivel mundial, que crece de forma 
exponencial ya que trae consigo consecuencias debido a la inmovilidad como son 
la depresión, sarcopenia, discapacidad e incluso la muerte. Este suceso conlleva 
 
2 
 
a diversas situaciones, las cuales pueden ser desconocidas tanto para la persona 
afectada como para su familia de forma física emocional y económica. 
Es por ser un problema de salud pública importante y en alta incidencia que se dio 
el interés en aplicar un Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Del servicio de 
traumatología se eligió a M.H.L. que es una paciente femenina adulta mayor de 81 
años que ha sufrido de fractura de cadera transtrocanterica y se desarrolló un plan 
de cuidados haciendo uso de las taxonomías NANDA, NIC Y NOC para su 
desarrollo y redacción, además del uso del modelo de sor Callista Roy el cual al 
ser de carácter holístico y basarse en la interrelación de los 4 modos de 
adaptación busca mejorar el afrontamiento y así obtener de la relación terapéutica 
respuestas adaptativas eficaces. 
Además para el desarrollo del cuidado integral de la persona con las 
características antes expuestas, se integró a la familia para el desarrollo del plan 
de cuidados en el ambiente hospitalario y se dio responsabilidades con el enfoque 
del plan de alta de tipo CUIDARME. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
II.JUSTIFICACION 
 
Para el desarrollo del siguiente Proceso de Atención de enfermería se eligió el 
modelo de adaptación de Sor Callista Roy, en este modelo se visualiza a la 
persona como un sistema, un todo que interactúa constantemente con un entorno 
y se adapta a diversas situaciones a lo largo de su vida, los estímulos juegan un 
papel importante, estos repercuten en la adaptación, la cual puede ser positiva o 
negativa, para enfermería es de vital importancia reconocer estos estímulos y 
actuar sobre ellos para promover una adaptación positiva. 
Este modelo de atención es escasamente usado en la práctica pese a ser 
establecido y aceptado, es usado principalmente en oncología y en ortopedia, 
cada institución ocupa un modelo en el cual se basa dependiendo el tipo de 
paciente al que se planee brindar cuidados, aunque es difícil hablar acerca de una 
unificación de un modelo que pueda ser aplicada para todo tipo de paciente este 
modelo señala un punto importante, la adaptación, Callista Roy señala que el 
papel de enfermería es enseñar a adaptarse al hacer un análisis completo del 
entorno para reconocer e intervenir en los estímulos que influyen en la persona 
para mejorar el nivel de adaptación. 
La enfermedad puede ser de forma inesperada y desencadenar series de cambios 
en la estructura del individuo ya sea a nivel físico, psicológico y social, un ejemplo 
de esto son quienes han sufrido de algún nivel de traumatismo como son lesiones 
de origen multifactorial en órganos y tejidos corporales causado por agentes 
externos. Los traumatismos están asociados a variables humanas a nivel social 
por bajonivel socio-económico o fomento de violencia, nivel comunitario por 
estándares de inseguridad en carreteras, lugares de trabajo o acceso a armas de 
fuego y nivel familiar por abuso físico. 
Dentro de los traumatismos el que se presenta con mayor frecuencia, en adulto 
mayor y que causa mayor impacto, es la fractura de cadera, no solo por el hecho 
de la hospitalización sino por las secuelas de esta, la disminución del rango de 
movilidad trae consigo complicaciones como son la sarcopenia, deterioro 
cognoscitivo, depresión, aislamiento, ulceras por presión, disminución de las 
 
4 
 
actividades funcionales, complicaciones en el tratamiento (por enfermedades 
agregadas), discapacidad y muerte. 
La fractura de cadera es un problema de salud que crece día a día y que puede 
aumentar en los próximos años. En México se puede observar un fenómeno 
llamado inversión en la pirámide poblacional, esto debido a que el porcentaje de la 
esperanza de vida, va en aumento debido a la disminución de la mortalidad 
infantil, se prevé que en el año 2050 la población adulto mayor crezca de forma 
significativa, lo cual puede significar un aumento de las enfermedades asociadas a 
la edad, y el numero casos de traumatismo puede verse incrementado. Los costos 
generados por secuelas de traumatismo, rehabilitación y defunción son elevados 
debido a los amplios tratamientos y complicaciones que pueden surgir, esta 
problemática no solo afecta a la persona fracturada, sino también a su familia, 
comunidad y sociedad. 
La fractura supone una adaptación a una nueva forma de vida, durante el 
tratamiento y posteriormente la rehabilitación, es por estas causas que al ser un 
importante problema de salud a nivel mundial se requiere de profesionales 
preparados para ser abordado en un equipo multidisciplinario y disminuir su carga 
de enfermedad a los individuos que sufrieron traumatismo realizando diagnóstico y 
tratamiento con base a respuestas humanas reales o potenciales en alteraciones a 
nivel físico, psicológico y social, de aquí la importancia del Proceso de Atención de 
Enfermería (PAE) que es una herramienta metodológica y sistematizada utilizada 
día a día por el profesional de enfermería para brindar cuidados especializados, 
individualizados y de calidad para la persona, las familias y las comunidades, 
exige más que la costumbre a una rutina, pone en práctica los conocimientos, 
habilidades y experiencias personales obtenidas durante la formación profesional 
en distintos ámbitos hospitalarios y comunitarios el cual le ayuda a desarrollar un 
pensamiento crítico y fomentar la toma de decisiones, está delimitado por un 
modelo teórico el cual ayuda a visualizar al paciente desde la perspectiva 
enfermera con los elementos persona, entorno, salud y enfermería, estos 
elementos orientan a la práctica formando conocimiento y proporcionando su 
autonomía profesional. 
 
5 
 
Sin embargo en ocasiones la calidad del cuidado se ve disminuida debido a la 
sobrecarga laboral o el amplio interés a la parte fisiológica de la persona y esto 
puede significar un retroceso en la visión de que es un ser completo en sus tres 
esferas biológica, psicológica y social, por lo cual se necesita de una filosofía en 
enfermería, que dé a los profesionales que reflexionen acerca de la práctica del 
cuidado, lo que conlleva, sus participantes y su papel dentro del mismo. 
Conforme avanza la disciplina de la enfermería crece de mismo modo la 
necesidad de establecer una clasificación de conocimientos de enfermería 
estandarizados, la American Nurses Association (ANA) reconoce tres taxonomías 
para la implementación de cuidados, los diagnósticos enfermeros NANDA (North 
American Nursing Diagnosis Association) aportan lenguaje estandarizado para la 
redacción de diagnósticos de enfermería, la taxonomía NANDA 2015-2017 cuenta 
con 235 diagnósticos de enfermería acomodados en 13 dominios y 47 clases. 
La clasificación de resultados de enfermería NOC (quinta edición) (Nursing 
Outcomes Classification) para la selección de resultados deseados cuenta con 
490 resultados en 7 dominios y 32 clases. 
Y la clasificación de intervenciones NIC (Nursing Interventions Classification), la 
taxonomía NIC (sexta edición) cuenta con 554 Intervenciones y cerca de 13000 
actividades acomodadas en 30 clases y 7 campos, la taxonomía permite modificar 
las actividades se pueden modificar según el tipo de cuidado que se desee 
brindar. 
El uso de estos tres lenguajes en la práctica favorece el pensamiento crítico, 
vinculan las causas las intervenciones y los resultados para una mejor 
comprensión del cuidado, facilita la comunicación entre profesionales de la salud, 
permiten recopilar y analizar información y principalmente buscan una mejoría en 
la calidad de los cuidados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
III. OBJETIVOS 
 
3.1 Objetivo general 
Realizar cuidado integral a M.H.L. con el uso del proceso de Atención de 
Enfermería (PAE) mediante el enfoque del modelo de adaptación de Sor Callista 
Roy. 
3.2 Objetivos específicos 
1) Comprobar la factibilidad del modelo de adaptación para el desarrollo del 
plan de cuidados. 
2) Realizar la valoración obteniendo información real y concreta de distintas 
fuentes de información. 
3) Analizar la información obtenida, validarla y clasificar los datos obtenidos 
con el modelo de adaptación. 
4) Formular diagnósticos de enfermería usando los datos obtenidos con base 
en la taxonomía NANDA. 
5) Obtener el diagnostico prioritario mediante el método AREA. 
6) Seleccionar y llevar a cabo los cuidados de enfermería correspondientes de 
forma eficaz y eficiente. 
7) Utilizar de forma adecuada recursos y tecnologías disponibles en el 
servicio. 
8) Proporcionar un trato digno a paciente y familia. 
9) Registrar la evolución del cuidado del paciente durante el proceso basado 
en el formato PLACE expuesto por la Comisión Permanente de Enfermería 
(CPE). 
10) Realizar un plan de alta con base a la nomenclatura CUIDARME que 
permite la adaptación del paciente a su problema. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
IV.METODOLOGIA 
 
El presente Proceso de Atención de Enfermería se realizó en un hospital de tercer 
nivel de atención ubicado en la Ciudad de México, durante el periodo del 4 al 18 
de julio de 2017 en un servicio de traumatología, utilizando el modelo de 
adaptación de Sor Callista Roy y usando la taxonomía NANDA, NIC y NOC para la 
selección e implementación de los cuidados, la metodología de este proceso se 
estructuró por etapas. 
Para el desarrollo del marco teórico, fundamentación, planificación de actividades 
y desarrollo de etapas del PAE se procedió a revisión de distintas fuentes de 
información, libros, artículos de internet, revistas científicas indexadas además de 
la taxonomía de Bloom para la redacción de objetivos. 
Etapa 1: Elección de paciente 
El día de 4 de Julio en el servicio de traumatología se eligió a M.H.L. que es una 
femenina adulta mayor de 81 años de edad, que ha sufrido fractura de cadera 
trastrocanterica derecha por caída desde su plano de sustentación. Para iniciar se 
le explicó a M.H.L. y su hija la finalidad de realizar un plan de cuidados así como la 
forma en la que se llevara a cabo durante la estancia hospitalaria, al aceptar se le 
pidió una firma en el documento de consentimiento informado (Ver anexos). 
Etapa 2: Valoración y clasificación de datos 
Para la obtención de datos subjetivos, objetivos y antecedentes de salud se utilizó 
un instrumento de valoración basado en el modelo de adaptación de Sor Callista 
Roy el cual cuenta con 4 modos de adaptación; modo de adaptación físico y 
fisiológico (oxigenación y circulación, nutrición, eliminación, protección y actividad 
y reposo), modo de adaptación del autoconcepto de grupo (yo físico, yo personal, 
identidad moral, ética y espiritual), modo de adaptación de rol (rol primario, 
secundario y terciario)y de interdependencia (cuidadores, convivencia y tipo de 
relación) (Ver anexos). 
Se realizó una entrevista directa tanto a M.H.L. como a familiar, además de una 
valoración física de forma cefalocaudal por medio da las técnicas de inspección, 
palpación, percusión y auscultación, así como el uso de los sentidos vista, olfato, 
tacto, oído e instrumentos como cinta métrica, estetoscopio. 
 
8 
 
También se hizo una inspección de la historia clínica para reconocer acerca de su 
estado de salud, sus antecedentes y trayecto hospitalario así como su situación 
actual de salud, la información se registró se unifico y posteriormente se clasifico. 
Etapa 3: Diagnósticos de enfermería 
Se redactaron diagnósticos de enfermería utilizando la taxonomía NANDA 
internacional II (2015-2017) y el formato P.E.S.S. (Problema, Etiología, Signos y 
Síntomas) para delimitar la problemática a tratar. 
Etapa 4: Establecer un diagnostico central 
Una vez obtenida las problemáticas del paciente se utilizó el método AREA para 
realizar un análisis reflexivo de los problemas usando pensamiento crítico para 
analizar, reflexionar y estratificar diagnósticos prioritarios por problema detectado. 
Etapa 5: Elección de resultados 
Se utilizó la Clasificación de Resultados de Enfermería NOC (quinta edición) 
usando su cuarto apartado el cual vincula taxonomías NANDA y NOC con el fin de 
obtener los resultados esperados para cada diagnóstico. Una vez encontrado el 
resultado se seleccionaron los indicadores correspondientes, a los cuales se les 
asigno una puntuación inicial del 1 al 5 de acuerdo a una escala de likert 
basándose en las problemáticas presentadas por la paciente. 
Etapa 6: Selección de intervenciones 
De igual forma se procedió a usar la Clasificación de intervenciones de enfermería 
NIC (sexta edición) en su sexto apartado, que une las taxonomías NANDA y NIC, 
para así seleccionar las intervenciones de enfermería que se sugieren para cada 
caso. 
Etapa 7: Ejecución de los cuidados 
Se llevaron a cabo las intervenciones planeadas, interviniendo conforme los 
modos de adaptación de la persona, procurando dar una adecuada atención de 
calidad, con recursos óptimos que se encuentran en el servicio y con el apoyo de 
los cuidadores primarios. 
Etapa 8: Evaluación de los indicadores 
Una vez llevado a cabo los cuidados se procede a realizar una evaluación de los 
indicadores previamente seleccionados de la taxonomía NOC, esta etapa permitió 
 
9 
 
saber si los objetivos planteados se lograron o si es necesario replantear alguna 
intervención. 
Etapa 9: Registro 
Para el registro de los diagnósticos, intervenciones y resultados se utilizó como 
base el formato de PLACE expuesto por la Comisión Permanente de Enfermería, 
además se agregaron ciertos cambios que se consideran pertinentes. (Ver 
Anexos) 
-Se agregó la relación con el modelo de adaptación de Sor Callista Roy por ser el 
modelo elegido para el Proceso de Atención de Enfermería, los cuales son; el 
estímulo focal, estimulo contextual, estimulo residual, modo de adaptación, 
necesidad de afrontamiento, mecanismo de afrontamiento. 
-A cada actividad realizada se le agrego una justificación del porque se llevó a 
cabo basándose en revistas electrónicas, libros y guías de práctica clínica. 
-Se agregó en cada diagnostico una lista de objetivos desarrollados por 
enfermería, M.H.L. y familiares, así como al final una descripción breve de los 
resultados alcanzados. 
Etapa 10: Valoraciones focalizadas 
Durante la estancia hospitalaria se realizaran valoraciones focalizadas para 
evaluar periódicamente el estado de salud de M.H.L., detectando cambios 
surgidos desde la valoración inicial, usando el instrumento de valoración de Sor 
Callista Roy, posteriormente se realizara una clasificación y registro de datos, y se 
seguirán la etapa 3 a la 9 de la metodología antes mencionada. 
Etapa 11: Plan de Alta 
Se realiza un plan de alta que consta de orientaciones verbales y escritas que se 
dan al paciente y/o familiar de como continuar el tratamiento terapéutico en el 
hogar de acuerdo a sus recursos y necesidades que puedan presentarse 
promoviendo su autonomía mediante la nomenclatura CUIDARME (Comunicación, 
Urgente, Información, Dieta, Ambiente, Recreación y uso del tiempo libre, 
Medicamentos y tratamientos y Espiritualidad). 
Etapa 12: Seguimiento 
 
10 
 
Se realizó un seguimiento posterior al alta hospitalaria en el domicilio de M.H.L. 
desde el 1 de agosto de 2017 al 4 de octubre de 2017, con la metodología antes 
descrita, en esta etapa del cuidado se hizo énfasis en dar habilidades y 
conocimientos para llevar a cabo el cuidado hacia M.H.L. 
Etapa 13: Formalización del trabajo 
Para el registro de las fuentes de datos bibliográficos se utilizó el formato de 
redacción Vancouver y se añadieron los anexos con los cuales el trabajo se 
complementa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
V. MARCO TEORICO 
 
5.1 Enfermería como profesión disciplinar 
La enfermería está definida por la Norma Oficial Mexicana 019 SSA como la 
ciencia y arte humanístico dedicada al mantenimiento y promoción del bienestar 
de la salud de las personas, que ha desarrollado una visión integral de la persona, 
familia y comunidad y una serie de conocimientos, principios, fundamentos, 
habilidades y actitudes que le han permitido promover, prevenir, fomentar, educar 
e investigar acerca del cuidado de la salud a través de intervenciones 
dependientes, independientes o interdependientes1. 
Durante la concepción de la enfermería, hay hechos que llegan a confundir al 
mismo profesional lo que ha causado al mismo profesional durante años, la 
resolución de este cuestionamiento es de vital importancia para llevar a cabo la 
labor de enfermería. De acuerdo con Newman, Sime y Corcoran-Perry, Una 
disciplina se distingue por un área o propiedad especifica de indagación, que 
representa una creencia compartida entre sus miembros y que está relacionada 
con su razón de ser2. Mientras que disciplinas como la física, la fisiología, la 
sociología y la historia son llamadas teóricas por describir los fenómenos a partir 
de modelos precisos, la ciencia enfermera, la medicina y el derecho se pueden 
considerar como disciplinas profesionales porque desarrolla su conocimiento 
alrededor de su objeto de estudio3. Para enfermería el objeto de estudio el cuidado 
y lo orienta para definir y fundamentar su investigación y práctica esto se ve 
representado en modelos teóricos que se basa en para ejercer en los ámbitos 
individuales, familia y comunidades de forma autónoma y para su crecimiento. 
La disciplina enfermera ha evolucionado en el contexto de los acontecimientos 
históricos, movimientos sociales y condiciones socioeconómicas que han sucedido 
 
1
 Salcedo A., Zarate R., González B., Rivas J., Los determinantes sociales de la salud, el caso de enfermería, 
Rev. Enferm Inst Mex Seg Soc. [Internet], 2017, [Consultado el 24 de enero de 2018]; 25 (2): 139-144: 
Recurso disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2017/eim172j.pdf 
2
 Duran M., Marco epistemológico de la enfermería. SCIELO [Internet]. 2002 [Consultado el 18 de 
noviembre de 2016]; vol. 2, (no. 1):7-18: recurso disponible en: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972002000100003 
 
3
 Kérouac S., Pepin J., Ducharme F., Duquette A., Major F., El pensamiento enfermero, 1ª ed. 2007, página 2 
 
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2017/eim172j.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972002000100003
 
12 
 
durante los últimos siglos. Por lo cual es conveniente conocer cómo ha 
evolucionado el cuidado y la concepción de este, Colliere refiere cuatro etapas del 
cuidado las cuales son: Domestica, vocacional, técnicay profesional, que 
corresponden con distintos periodos de la evolución sociocultural caracterizado 
por cada época histórica. La primera etapa se denomina doméstica, por ser la 
mujer en cada hogar la encargada de este aspecto de la vida,4 abarca desde el 
inicio de las primeras civilizaciones hasta la caída del imperio Romano. 
Los primeros seres humanos obtenían lo necesario para vivir de la naturaleza, al 
avanzar el tiempo comenzaron a usar el entorno a su favor como las plantas, los 
animales y minerales, teniendo por objetivo mantenimiento de la salud y la 
preservación de la especie ejercida, por lo que ocurre una división de actividades 
en base al rol social. Mientras que el hombre se encargaba de la caza, la mujer 
era encargada de los cuidados corporales como la alimentación, vestido e higiene, 
se le otorga la función del cuidado por la concepción, veían al proceso salud-
enfermedad como una intervención como un castigo divino basado en creencias y 
ritos para recuperar la salud, estos pensamientos influyeron para las civilizaciones 
antiguas como el pueblo Hebreo, India, China, Babilonia, Grecia y Roma, que 
tenían estos aspectos comunes entre civilizaciones. 
La etapa vocacional desde el pensamiento cristiano hasta el término de la edad 
moderna, el cristianismo cambio la interpretación que se tiene de la salud, la 
enfermedad era vista como una atribución divina otorgada por Dios. Este 
acontecimiento tuvo especial auge en épocas en las que las necesidades de 
cuidados fueron más patentes, debido a los problemas ocasionados.4 
La vocación se relaciona con el nacimiento en esta etapa surge la mujer 
consagrada, los conocimientos en cuanto al cuidado eran nulos, lo que más 
contaba para cuidar era el voto de obediencia y la sumisión, las normas cristianas 
prohibían cualquier tipo de contacto corporal por lo que el cuidado se centraba en 
oración y consejos morales. 
 
4
 García C., Martínez M., Historia de la enfermería evolución histórica del cuidado enfermero, editorial 
Elsevier, pág. 15. 
 
13 
 
La etapa técnica se desarrolla a lo largo del siglo XIX y gran parte del siglo XX, es 
una época de avances científicos y tecnológicos por lo que hay más 
conocimientos y se centra la lucha contra la enfermedad, se eliminó la creencia de 
que la enfermedad ocurría por gracia divina, surge la “mujer auxiliar del médico” 
remplazando a religiosas que cuidaban a pobres y desamparados, se conocían 
por su vocación de servir, aunque en esa época el papel de la enfermera era muy 
mal visto, destacan los aportes de Florence Nightingale, al tener una gran 
capacidad de análisis y observar al entorno como una forma de otorgar cuidados. 
La aparición de la enfermera técnica y la separación de los poderes político y 
religioso permitieron el inicio de la enfermera en vías de profesionalización. 4 
En la etapa profesional las enfermeras han cambiado su campo de actuación por 
el enfoque de salud enfermedad que cambio a ser visto como un proceso integral, 
desarrollando un conjunto de actividades que proporcionaran un mayor bienestar 
físico y una adaptación del individuo al entorno, las funciones incluyen asistencial, 
docente, investigadora y gestora, los cuidados enfermeros tienen un 
planteamiento teórico-científico y tiene una identidad profesional y disciplinar. 
En esta etapa surgen enfermeras investigadoras que a nivel teórico y filosófico 
describen la actuación diferenciada de la profesión, comienzan a emplearse 
métodos de trabajo científicos sustituyendo a los empíricos, y las enseñanzas se 
incluyen en la universidad. En definitiva, se inicia la etapa de la enfermería 
profesional.4 
El cuidado está inmerso desde el inicio de la civilización y en nuestra sociedad 
Mexicana no es la excepción, ciertas prácticas de cuidado se han mantenido y 
también se ha mantenido una visión superficial de lo que es el cuidado por la aun 
existente división sexual por las variabilidades biológicas y que hasta cierto punto 
hace menosprecio de la enfermería ante la sociedad esto debido a la primera 
concepción acerca que solo estaba bajo las ordenes médicas, pero en la época 
actual enfermería ha demostrado tener las bases suficientes para sostenerse 
como una profesión Elis y Hartley en el año de 1997 propusieron siete 
características de las profesiones. 
 
14 
 
1.- Tener un cuerpo definido y organizado de conocimientos intelectuales que 
puedan ser aplicables a la actividad del grupo: 
Enfermería se basa de otras disciplinas para establecer un cuerpo de 
conocimiento, representados en teorías y modelos que sustentan el quehacer, los 
conceptos cuidado, persona, salud, entorno constituyen el núcleo de la disciplina 
enfermera formando una estructura que sirve de base con esto el conocimiento 
enfermero puede evolucionar. 
2.- Utilización del método científico: El Proceso de Atención de Enfermería es un 
método sistemático sobre el cual se fundamenta el quehacer de la disciplina 
enfermera, consta de cinco etapas: valoracion, diagnostico, planeación, ejecución 
y evaluación. 
3.- Formar los profesionales de alto nivel educacional: El primer modelo de 
escuela fue Nightingale´s Training school for Nurses en 1860, esta escuela sirvió 
como base a las escuelas de enfermería del mundo. 
4.- Funcionar con autonomía en la formulación de control profesional de sus 
actividades profesionales: En la evolución de la enfermería se puede apreciar 
cómo va desarrollando su autonomía, al aplicar el método científico, crear modelos 
y teorías que orienten el quehacer para fundamentar la profesión para ejercer los 
cuidados de enfermería. 
5.- Desarrollar un código de ética profesional: Actualmente el código deontológico 
es el que establece las normas y valores para la profesión de enfermería el cual 
contiene cuatro elementos; Enfermería y las personas, enfermería y la práctica, 
enfermería y la profesión, enfermería y sus compañeros de trabajo 
6.- Reconocer a la profesión como una contribución a la sociedad por los servicios 
que presta: En la historia de la enfermería se reconocen dos momentos en la 
profesión: antes y después de Florence Nightingale, quien, con su capacidad de 
observación y su sensibilidad respecto a los problemas sociales, inicio el vínculo 
de la profesión de enfermería con la sociedad, que con el transcurso de los años 
de manera muy distinta participa en problemas tanto sociales como de salud que 
 
15 
 
afligen a la población mundial como a la salud de los pueblos indígenas, salud de 
migrantes, violencia y drogas.5 
7.- Realizar esfuerzos para ofrecer compensación a los profesionales por medio 
de autonomía, desarrollo profesional y seguridad económica: En la actual 
enfermería se destaca la toma de decisiones en los cuidados que se proporcionan 
a los pacientes, así como el seguimiento de los resultados; de igual forma, la 
libertad y responsabilidad en el cuidado del individuo y de la sociedad en general y 
por ende, existe reconocimiento a la formación profesional a través de la 
asignación de mejoras salariales correspondientes a los distintos niveles 
académicos.5 
Como se puede observar la concepción de cómo se percibía el cuidado en 
distintas etapas de la historia y en distintas sociedades hasta la concepción actual 
para enfermería supuso una transición de visualizarse de ocupación a una 
profesión disciplinar, quien es capaz de ejercer tareas complejas a nivel intelectual 
orientado hacia el cuidado, debido a su cuerpo propio de conocimientos que son 
los núcleos básicos: cuidado, enfermería, salud y entorno, que también mejoran la 
comunicación entre profesionales formando una base común de pensamiento y 
formando una unidad de lenguaje para mejorar la práctica. 
Para los profesionales de enfermería, estudiantes, pasantes es necesario 
entender la concepción del cuidado y lo que esto implica requiriendode procesos 
como la reflexión, análisis crítico, para ejercer el cuidado de forma adecuada y no 
generar un retroceso, actuando de manera independiente (acciones que realiza en 
su ámbito de competencia), dependiente (por prescripción de otro profesional) e 
interdependiente (En conjunto con otros profesionales), cuya orientación principal 
consta de tres saberes, el saber ser (valores, convicciones y actitudes), el saber 
(tener conocimiento) y el saber hacer(tener habilidades técnicas y relacionales), el 
objetivo es crear a profesionales cada vez más capaces de adaptarse a diversas 
situaciones y en distintos contextos. 
 
 
5
 Sosa M., Cuamatzi M., La mística de la profesión de enfermería, Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 
[Internet], 2015, [Consultado el 17 de abril de 2017], 23 (1): 51-56. recurso disponible en: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2015/eim151i.pdf 
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2015/eim151i.pdf
 
16 
 
5.2 El cuidado como objeto de estudio 
 
El cuidado se define según la Norma Oficial Mexicana 019-SSA3, para la práctica 
de enfermería en el Sistema Nacional de Salud, como la acción encaminada a 
hacer por alguien lo que no puede hacer la persona por si sola con respecto a sus 
necesidades básicas6. El cuidado es una actividad que se lleva a cabo desde la 
existencia de la humanidad, cuya función es mantener la vida para que cumpla su 
ciclo vital y pueda perpetuar la misma. Según Marie Françoise Colliere cuidar es 
mantener la vida asegurando la satisfacción, pero para ejercer un cuidado se 
requiere más que buenas intenciones o mecanización de procedimientos rutinarios 
aquellos que son aprendidos de forma empírica o a lo largo de los años laborados, 
sino que se fundamentan en un conocimiento teórico que facilita la interpretación y 
el análisis del cuidado que se brinda con base en respuestas humanas. 
La evolución que ha tenido la enfermería se puede entender por medio de los 
paradigmas de enfermería que son tres; El paradigma de la categorización, 
paradigma de la integración y paradigma de la transformación. Las características 
de cada paradigma han influido en el desarrollo de la disciplina de Enfermería, 
este conocimiento va representado en modelos, teorías y filosofías los cuales 
sirven para definir la práctica profesional, precisar el área de investigación y 
orientar el ejercicio de la disciplina al generar conocimiento autónomo, 
distinguiéndola de otros profesionales de la salud, lo que caracteriza a estos 
modelos es cuatro elementos que identifican los fenómenos de interés para la 
enfermería, que son la persona, salud, entorno y enfermería. 
El paradigma de la categorización tiene contexto a finales de siglo XIX y principios 
del siglo XX, en este paradigma explica que los fenómenos son divisibles, en el 
ámbito de la salud se busca un factor causal de la enfermedad La representación 
principal del paradigma con la orientación centrada en la enfermedad y unida a la 
práctica médica está reflejada en F. Nightingale, por el interés del control del 
 
6
 Molina F., Pérez J., Agama A., Soto M., Eficacia de las intervenciones de enfermería dependientes en 
expedientes de queja médica de la CONAMED, CONAMED [Internet]. 2015 [Consultado el 14 de abril de 
2017], 20 (1): S21-S26, recurso disponible en: http://www.dgdi-conamed.salud.gob.mx/ojs-
conamed/index.php/revconamed/article/view/238/613 
http://www.dgdi-conamed.salud.gob.mx/ojs-conamed/index.php/revconamed/article/view/238/613
http://www.dgdi-conamed.salud.gob.mx/ojs-conamed/index.php/revconamed/article/view/238/613
 
17 
 
medio ambiente demostrado en sus escritos y la importancia de la influencia que 
la naturaleza ejerce sobre la recuperación de la salud de las personas7. Este 
paradigma se puede dividir en dos orientaciones; Orientaciones centrada en la 
salud pública y orientada en la enfermedad 
Centrada en la salud pública: En épocas del siglo XVIII y XIX la gente desconocía 
acerca de las infecciones, de su forma de propagación y las precauciones 
necesarias por lo que surge la necesidad de mejorar la salubridad y controlar las 
enfermedades infecciosas. Florence Nightingale es el principal exponente, con uso 
de estadísticas y experiencia reconoce la importancia del entorno. La persona es 
capaz de cambiar su situación, la voluntad de utilizar la capacidad que se tiene 
para obtenerlo, por lo que la enfermera proporciona el mejor entorno posible 
(Leyes de la salud Según Nightingale). 
Orientado a la enfermedad: A finales del siglo XIX, hay mejora en los métodos 
antisépticos y asépticos, hace prioritario la erradicación de las enfermedades 
transmisibles un ambiente hostil por lo que debe ser controlado para obtener la 
salud. El factor causal orienta al tratamiento, en esta orientación se reconoce a la 
persona como un todo (la suma de cada una de sus partes la cual está 
delimitada), que está en constante interacción con un entorno (físico, social y 
cultural) y el cuidado está dirigido a los déficits o problemas del paciente. 
El paradigma de la integración es una continuación del paradigma de la 
categorización se ve a la enfermedad y a la salud como entidades que coexisten, 
se comienza a tener una visión global de la persona considerando cada una de 
sus partes. Mientras que la práctica médica ve de forma dividida al paciente para 
poder ser estudiado, enfermería ejerce el cuidado manteniendo la salud de la 
persona en todas sus dimensiones, el contexto en el que se produce (ya sean 
positivos o negativos), su forma de adaptarse, apoyando al paciente para la 
recuperación, mantención o prevención de la salud, Los trabajos de enfermería de 
V. Henderson, H. Peplau y D. Orem quedan enmarcados dentro de este 
paradigma.7 
 
7
 Sanabria L., Otero M., Urbina O., Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de 
enfermería, Rev Cubana Educ Med Super [Internet] 2002; [Consultado el 22 de abril de 2017], 16 (4), 
recurso disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems07402.htm 
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems07402.htm
 
18 
 
El paradigma de la transformación; En la época de los 70 ocurrió una apertura 
hacia el mundo, en aspectos culturales, en economía y en política y hay una 
preocupación acerca de la salud pública, también ocurren cambios en el ámbito de 
enfermería, la persona se considera como ser único y se estudia en todas sus 
dimensiones que interactúa en un entorno y se ve a la salud como una experiencia 
individualizada la que forma parte de la experiencia de la salud, en el cual entra la 
promoción de la salud para potenciar las características de los recursos del medio 
para mejorar la calidad de vida de los individuos, familia y comunidad, los modelos 
y teorías por R.R. Porse, M. Newman, M. Rogers y Watson quedan encerrados 
dentro de este paradigma.7 
Enfermería es capaz de comprender los procesos, problemas y situaciones de las 
personas usando su criterio y toma de decisiones e intervenir por ella, en un 
entorno que está en constante cambio, orienta los cuidados según sus prioridades, 
acompaña a la persona y se beneficia de esta mutua relación terapéutica. 
La disciplina de enfermería ha evolucionado con el acontecimiento de corrientes 
de pensamiento a lo largo de la historia, tiene como referente teórico el modelo de 
cuidado, y como elemento metodológico, el proceso de atención de enfermería 
para solucionar los problemas de este cuidado dando respuestas a necesidades 
humanas, generando conocimiento propio para diferenciarse del resto del equipo 
multidisciplinario que trata a la persona. Con una base sólida, para mejorar las 
estrategias de intervención y resolución de cuidados hacia personas, familias y 
comunidades con un enfoqueholístico. 
Se puede visualizar al cuidado como algo más que atender las necesidades de las 
personas o comunidades, considerando que enfermería tiene la oportunidad de 
compartir los momentos más especiales del ser humano, como el de nacer, 
crecer, desarrollarse físicamente, reproducirse, sentir sufrimiento físico y 
emocional o el difícil momento de morir, siendo el fenómeno de interés las 
respuestas que presenta el ser humano en distintas etapas del salud enfermedad 
en las distintas etapas de vida, esto es lo que distingue a enfermería de otras 
ciencias o disciplinas. 
 
 
 
19 
 
5.3 Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy 
5.3.1 Datos biográficos de Sor Callista Roy 
El siguiente modelo de atención fue desarrollado por Sor Callista Roy quien es una 
enfermera y socióloga, nacida el 14 de Octubre de 1939 en Los Ángeles, 
California, fue miembro de las hermanas de San Jose de Carondelet, finalizo sus 
estudios en enfermería en el Saint Mary´s College y realizo una maestría en 1966 
en la Universidad de California, después se graduó en sociología en 1973 y realizó 
un doctorado en la Universidad de California en 1977. Roy fue profesora y 
asociada y presidenta del departamento de enfermería del Mount Saint Mary´s 
College hasta 1982, en 1987 Roy ocupo el puesto de enfermera teórica en el 
Boston School of Nursing. Ha publicado varios libros y artículos de revistas, 
impartió numerosas conferencias y talleres acerca de la teoría de la adaptación, 
recibió una serie de premios en reconocimiento a su labor. 
Junto con Dorothy E Johnson desarrollo el modelo conceptual de enfermería y 
cuando comenzó a trabajar como enfermera en el ámbito de pediatría y vio la 
capacidad que tenían los niños para recuperarse y adaptarse a cambios 
importantes en ámbitos físicos y psicológicos, puso en marcha el modelo en 1968, 
usando la adaptación como base filosófica y se publicó en el año de 1970 con el 
título Adaption: A conceptual Framework for Nursing, en el Nursing Outlook, el 
modelo actualmente es usado para la formación, la práctica y la investigación de 
enfermería. 
5.3.2 Fuentes teóricas 
En esta teoría se hace mención al trabajo que Realiza Harry Helson de psicofísica, 
en su teoría de la adaptación explica que las respuestas de adaptación son 
función del estímulo recibido y del nivel de adaptación8, hay tres tipos de estímulo, 
focal, contextual y residual la combinación de estos influyen en el nivel de 
adaptación, estos estímulos pueden ser internos o externos. Además tiene un 
concepto que es zona del nivel de adaptación para determinar si un estímulo 
desencadenara una respuesta positiva o negativa. 
 
8
 Philips K., El modelo de adaptación. En: Raile M., Marriner A., Modelos y Teorías en enfermería, séptima 
edición, España: Elsevier; 2011. P. 270-291. 
 
20 
 
El modelo de adaptación fue acoplado con la definición de sistema de la teoría 
general de los sistemas de Anatol Rapoport en el cual describía a la persona como 
un sistema el cual se adapta de forma constante y en base a diversas situaciones. 
-Dohrenwed, Lazarus, Mechanic y Selye: Uso sus conceptos para profundizar la 
teoría de adaptación. 
Además Roy resalta la aportación de sus coautores al modelo de adaptación como 
son; 
-Driever: Por señalar las subdivisiones de la integridad de un individuo.8 
-Martinez y Sato: Señalaron los tipos de estímulos para vivir como son los 
primarios y comunes a las personas. 
-Poush-Tedrow y Van Lardingham: Colaborando interpretando la 
interdependencia. 
-Randall: Por el modo de vida que se desarrolla dependiendo del rol que debe de 
desempeñar. 
Además de estos dos el modelo va avanzando y las afirmaciones filosóficas y 
científicas se van actualizando mediante otros supuestos, Roy toma otros 
conceptos para apoyarlo y así formar una base teórica sólida, los supuestos son: 
-Combs y Snygg: Hablan sobre la constancia del individuo y sobre los factores que 
influyen en la autoestima.8 
Roy tomó teóricas de interacción social como son: 
-Cooley: Señala que la percepción de uno mismo se ve influenciada por la 
percepción de las respuestas de los otros individuos. 8 
-Mead: Amplia la idea al formular una hipótesis en que la autovaloración hace 
referencia al otro generalizado. 
-Sullivan: Sostiene que la personalidad del individuo se forma por medio de la 
interacción social.8 
 
 
 
 
 
 
21 
 
5.3.3 Supuestos principales 
Adaptación: Al proceso y resultado por los que las personas, que tienen la 
capacidad de pensar y sentir, como individuos o como miembros de un grupo, son 
conscientes, y escogen la integración del ser humano con su entorno.8 
Enfermería: La ciencia y la práctica que amplía la capacidad de adaptación y 
mejora la transformación del entorno8, esto mediante un análisis del entorno (el 
cual es cambiante constantemente) para reconocer los estímulos que influyen y 
utilizar un juicio crítico para intervenir sobre estas para mejorar el nivel de 
adaptación al entorno de los individuos familias, grupos y de la sociedad en 
general, además se encarga de dar promoción de la salud. 
Persona: Roy ve a la persona como un sistema holístico (la suma de todas sus 
partes con un objetivo en común) el cual es capaz de pensar, sentir y relacionarse, 
se adapta a un entorno cambiante en los modos de vida (fisiológico, autoestima, la 
función del rol y la interdependencia), por medio de procesos internos (sistema 
regulador y relacionador) y así mantener una homeostasis. 
Pero estos sistemas no solo se refieren a un individuo, sino también a los grupos y 
comunidades los cuales son el centro de atención de la enfermería por ser 
quienes reciben la asistencia sanitaria 
Salud: Es el estado y el proceso de ser y de convertirse la persona en un ser 
integrado y completo8, la salud/enfermedad es un proceso inevitable, ambos 
coexisten y la enfermedad aparece cuando las intervenciones no son eficaces. 
Roy señala que la salud no consiste en liberarse de la muerte, las enfermedades, 
la infelicidad y el estrés, sino que es la capacidad de combatirlos del mejor modo 
posible.8 
Entorno: Es el conjunto de todas las condiciones, circunstancias e influencias del 
desarrollo y de la conducta de las personas y de los grupos, con una especial 
consideración a la relación entre los recursos del hombre y la tierra, donde se 
incluyen los estímulos focales, contextuales y residuale, 8 el entorno cambiante 
provoca la adaptación, los estímulos pueden ser significativos, relevantes, 
positivos o negativos. 
 
 
 
22 
 
5.3.4 Tipos de estímulos 
Estimulo focal: Es el estímulo interno o externo que enfoca la persona para 
enfrentarlo de forma más inmediata, puede ser la causa de estrés principal. Por 
ejemplo puede ser la enfermedad pues la persona centra su atención en mejorar 
su salud 
Estimulo contextual: Son todos los otros estímulos que pueden ser internos o 
externos presentes en la situación que contribuyen a aumentar o disminuir el 
estrés del estímulo focal pero no ocupan su centro de atención, ejemplo son 
estímulos causados por la hospitalización o por el entorno familiar. 
Estimulo residual: Son efectos en la situación actual que provocan efectos no 
muy definidos pueden estar dentro o fuera del sistema humano, dentro de estas 
entran la manera de ser, su personalidad y experiencias previas 
 
5.3.5 Procesos de afrontamiento 
Subsistema regulador: Un sistema adaptativo humano de afrontamiento 
importante en el que entran en juego el sistema neuronal, químico y endocrino8, lo 
que fisiológicamente desencadena una respuesta al estímulo sobre los órganos 
efectores. 
Subsistema relacionador: Actividades complejas que desarrolla el sistema 
Nervioso Central para interpretar los estímulos ambientales internos y externos 
entran cuatro canales cognitivos y emotivos: El canal perceptivo y de 
procesamiento de la información,el aprendizaje, el juicio personal y las 
emociones. 
5.3.6 Modos de adaptación 
-Modo de adaptación fisiológico: 
Son los procesos físicos y químicos que participan en la función y en las funciones 
de los seres humanos, son 5 necesidades en el modo fisiológico y físico 
(Oxigenación, nutrición, eliminación, actividad y reposo, protección) y dentro de las 
funciones más complejas están compuestas por los sentidos, balance de líquidos, 
electrolitos, acido base y por las función neurológica y endocrina. 
 
 
23 
 
Modo de adaptación físico: 
Es la manera con la que el sistema de adaptación humano manifiesta su 
adaptación con relación a las fuentes básicas operativas, a los participantes, a la 
capacidad física y a las fuentes económicas.8 
-Modo de adaptación del autoconcepto de grupo: 
 Este modo de adaptación se centra en los aspectos psicológicos y espirituales del 
sistema humano8. El autoconcepto son los sentimientos que tiene una persona 
hacia sí misma formada por la percepción interna y por la percepción de las 
reacciones de las personas a su alrededor, se compone del yo físico (aspectos y 
sensaciones del cuerpo), yo de la persona (constancia, valores, expectativas), la 
ética, la moral y la espiritualidad del ser. 
Todo esto con el fin de observar cómo se ve la persona a través de los estímulos 
que se perciben en un grupo, principalmente las relaciones cercanas. 
-Modo de adaptación de función del rol: 
Se centra en el papel que tiene la persona en la sociedad8, las personas 
desempeñan papeles primarios, secundarios y terciarios gracias al 
comportamiento instrumental (comportamiento) y el comportamiento expresivo 
(sentimientos, actitudes, gustos y manías). 
Rol primario: Determina la gran mayoría de los comportamientos que tiene una 
persona en un periodo particular de su vida, determinado por la edad, sexo y fase 
de desarrollo, un ejemplo de rol primario puede ser mujer u hombre adulto8. 
Rol secundario: Son los que asume la persona para completar la tarea relacionada 
con una fase en desarrollo y el papel primario8, ejemplos de rol secundario es ser 
profesor, enfermera, esposo o esposa. 
Rol terciario: Está relacionada con el rol secundario, como los individuos cumplen 
sus obligaciones de su papel, como son clubes a los que pertenecen, ejemplo ser 
presidenta de la asociación de padres, o asociaciones que tienen que ver con 
aficiones. 
 
 
 
 
24 
 
-Modo de adaptación de la interdependencia: 
Se centra en las relaciones cercanas de las personas y en su finalidad (ya sea 
como individuos o como parte de un colectivo) y en su finalidad, estructura y 
desarrollo8, estas relaciones crean amor, valores, responsabilidades. 
-La primera relación se establece con los individuos más allegados a la persona. 
-La segunda es la relación que tiene el individuo con los sistemas de apoyo, en 
otras palabras son otros individuos que son allegados a la persona. 
En este hay dos áreas, el comportamiento receptivo y contributivo, en el cual hay 
una mutua recepción y otorgamiento de dar amor, respeto y otros valores en la 
relación. 
Percepción: Es la interpretación de un estímulo y su valoración consciente. La 
percepción une el regulador con el relacionador y enlaza los modos de 
adaptación.8 
 
5.3.7 Conceptos principales y definiciones 
Sistema: Es el conjunto de las partes conectado a la función como un todo y que 
sigue un determinado propósito, actuando en virtud de la interdependencia de las 
partes.8 
Nivel de adaptación: Es un proceso que es influenciado por los estímulos 
focales, contextuales y residuales, las personas reaccionan por las respuestas de 
adaptación. 
Problemas de adaptación: Es la dificultad que presentan para adaptarse de 
forma positiva de las personas o grupos. 
Reacciones de adaptación: Fomentan la integridad en función de los objetivos 
que tiene el sistema humano. 
Reacciones ineficaces: Son reacciones que no contribuyen a la integridad de la 
función de los objetivos del sistema humano.8 
Proceso vital integrado: Se refiere al nivel de adaptación en el que trabajan las 
estructuras y las funciones del proceso vital por entero, con el fin de cubrir las 
necesidades humanas.8 
 
25 
 
5.4 Proceso de Atención de Enfermería 
 
El proceso de atención de enfermería es un método sistemático que brinda 
cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados,9 
brinda cuidados a personas sanas o enfermas atendiendo respuestas humanas de 
forma individual o grupal y constituye el sustento metodológico de la disciplina 
profesional de enfermería. El profesional de enfermería utiliza conocimientos 
(Morfofisiopatologia, psicología y ciencias sociales) y habilidades con el objetivo 
de proveer atención individualizada, continúa y de calidad, para aumentar o 
mantener el nivel de bienestar de la persona, cuenta con una serie de etapas 
subsecuentes interrelacionadas. 
El PAE posee las siguientes características; Tiene una finalidad (los cuidados 
brindados van a un objetivo), sistemático (planteamiento de etapas secuenciales), 
es dinámico (responde a cambios continuos adaptado a respuestas humanas que 
presenta el paciente a lo largo de su tratamiento), interactivo (Se basa en la 
relación terapéutica que establece el equipo multidisciplinario con el paciente y 
familia), flexible (permite realizar cambios pertinentes dependiendo el contexto), 
posee una base teórica (Desarrollado a base de conocimientos ) 
Al ser estructurado de este modo, se convierte en una herramienta didáctica que 
es llevada a la practica en los distintos ámbitos durante su formación y servicio 
social (ámbito hospitalarios y comunidades), permitiendo ver distintos tipos de 
pacientes para obtener experiencia, habilidades y aptitudes necesarias para 
brindar intervenciones pertinentes y reduce de forma considerable las omisiones o 
duplicaciones que pueden ocurrir ya sea como estudiante, pasante o trabajador 
para que no ocurra de nuevo o para evitar que pase. 
 
5.4.1 Valoración 
La valoración implica la recolección de información subjetiva y objetiva (P. ej., 
signos vitales, entrevista con el paciente/familia, examen físico) y revisión de la 
 
9
 Hernández Z., Nava G., Proceso de atención de enfermería en pacientes deprimidos, Enf Neurol (Mex), 
[Internet], 2012, [Consultado el 4 de Mayo de 2017], Vol. 11, (No. 3); 153-158, recurso disponible en: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123g.pdf 
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123g.pdf
 
26 
 
información en la historia del paciente,10 es la primer etapa del Proceso de 
atención de enfermería y marca el inicio de la relación terapéutica, los datos se 
pueden dividir en 4 tipos; datos subjetivos, datos objetivos, antecedentes y 
actuales. Se toma la valoración inicial como punto de partida identificando los 
problemas reales o potenciales del paciente. Las valoraciones posteriores nos 
indican si las intervenciones fueron o no adecuadas y si ha surgido algún 
problema adicional. Para una correcta obtención de datos es necesario tener una 
serie de habilidades y conocimientos para llevar a cabo los métodos para la 
obtención de datos; son 3, la entrevista, la observación y el examen físico. 
Métodos de recolección de datos 
Entrevista: Permite al enfermero la obtención de información utilizando técnicas 
verbales y no verbales, puede ser el inicio de la relación terapéutica enfermero-
paciente, produce el dialogo y motiva a una interacción en la que la persona este 
informado de su estado de salud y participe de su tratamiento. Consta de 3 partes 
la iniciación (Presentación, explicación de la finalidad de realizarlo y el tiempo 
necesario para hacerlo) Cuerpo (Se centra en preguntas específicas y en la 
observación de las actitudes que adopta durante la entrevista así como el entorno 
del paciente)Cierre (Se notifica que terminara la entrevista aclarando que la 
información recogida es suficiente). 
Observación: Es un método que requiere de la utilización de los sentidos; Vista, 
Oído, Tacto, olfato, que son necesarios para la obtención de información sobre la 
persona, requiere tener gran habilidad y experiencia para reconocer aquellas 
alteraciones que se pueden presentar. 
Exploración física: El enfermero utiliza técnicas para la exploración física como 
son: inspección (Examen visual, se centra en ver características físicas o 
comportamientos específicos), palpación (Utilización del tacto para determinar 
estructuras de la estructura corporal), percusión (Permite dar golpe con uno o 
varios dedos sobre una superficie corporal) y auscultación (Consiste en escuchar 
sonidos producidos por órganos del cuerpo), se puede abordar como valoración 
 
10
 Herdman T. NANDA internacional. Diagnósticos enfermeros, edición 2012-2014, Barcelona, editorial 
Elsevier, 2012, pág. 24. 
 
27 
 
cefalocaudal (de cabeza a pies), valoración por sistemas (Por aparatos y 
sistemas). 
Tipos de datos 
Datos subjetivos: Son aquellos datos que nos refiere la persona que reflejan una 
visión personal de los hechos o situaciones, para comprender las situaciones del 
paciente, sus sentimientos e ideas sobre sí mismo y su estado de salud. 
Datos objetivos: Son aquellos datos que podemos medir, durante la exploración 
física del paciente. Los datos subjetivos y objetivos deben de tomarse en conjunto 
para que se justifiquen entre sí. 
Datos históricos: Son situaciones que han acontecido en el pasado, datos 
relevantes los que pueden ser útiles para entender la situación actual de salud o 
como repercuten en la actualidad. 
Datos actuales: Se refiere a situaciones que acontecen en este momento, los 
cuales son importantes para la valoración inicial y posterior para la intervención. 
Fuentes de datos 
Fuentes Primarias: La persona siempre es la fuente primaria, se obtienen datos 
subjetivos y objetivos. 
Fuentes secundarias: Son ajenas a la persona, cuando está incapacitado para 
participar, se toman en cuenta las personas que están más en contacto con el 
paciente, ya sea miembros de la familia o profesionales de la salud. 
Historia clínica: Es un documento médico-legal, que contiene información del 
estado de salud del paciente (interconsultas con distintos profesionales de la salud 
como médicos, nutricionistas), datos demográficos (estado civil, profesión, nivel de 
estudios, religión, datos socioeconómicos) y datos de diagnóstico (laboratorio y 
radiología). 
 
5.4.2 Diagnóstico de Enfermería 
Un diagnóstico de enfermería es un juicio clínico en relación con una respuesta 
humana a una afección de salud/proceso vital, o vulnerabilidad para esa 
respuesta, de una persona, familia, grupo o comunidad10, proporciona la base de 
la selección de intervenciones dirigido a la persona, familia, grupo o comunidad. 
 
28 
 
Para la redacción se utiliza la taxonomía NANDA: 2015-2017 (North American 
Nursering Diagnosis Association) como el sistema oficial de diagnósticos para la 
disciplina profesional, por lo cual son aceptados para la práctica de la disciplina 
profesional de enfermería por su nomenclatura valida nacional e 
internacionalmente con el objetivo de unificar el lenguaje de enfermería. 
Los diagnósticos de enfermería son multiaxiales, están compuestos por 7 ejes; 
1-Foco del diagnóstico: Es la raíz del diagnóstico de enfermería describe la 
respuesta humana ejemplo actividades recreativas, autoestima, insomnio 
2-Sujeto del diagnóstico: la persona o las personas a quienes va dirigido el 
diagnostico como son los individuos, cuidador, familia, grupo y comunidad. 
3-Juicio: Es el que describe el significado del foco del diagnóstico por ejemplo 
alterado, bajo, deficiente, desequilibrio, comprometido. 
4-Localización: Es la parte del cuerpo o función afectada. 
5-Edad: Es la etapa de la vida en la que se encuentra la persona a la que va la 
persona 
6-Tiempo: Es la duración del foco del diagnóstico (agudo/crónico) 
7-Estado del diagnóstico: Es el tipo de diagnóstico que puede ser real, riesgo o de 
promoción de la salud. 
Esta etapa tiene cuatro etapas, el proceso de datos, elaboración del diagnóstico 
de enfermería, la verificación del mismo y la documentación. 
Procesar datos: Datos deben ser clasificados, interpretados y comprobados. 
Clasificación: Establecer en categorías la información recabada, para hacer fácil 
manejo, centrando su atención en las necesidades del paciente 
Interpretación: Identificación de datos significativos, la comparación con normas 
o criterios y la detección de patrones y tendencias. Lo que se percibe gracias a 
los datos objetivos y subjetivos, estos datos significativos se agrupan para 
aumentar la precisión del juicio 
Validación: Se verifica la exactitud de la interpretación realizada sobre los datos, 
con el paciente, familia u otros profesionales de la salud 
Para el formato de redacción se usan las siglas P.E.S.S. (Problema, Etiología, 
Signos y Síntomas) junto con el conector Relacionado con (R/C) para explicar las 
 
29 
 
causas que desencadenan el problema y el conector Manifestado por (M/P) para 
explicar signos y síntomas, estos elementos son usados para redactar los 
diagnósticos de los cuales existen 4 tipos. 
Diagnostico Real: Describe problemas y alteraciones de la salud del individuo, 
validados clínicamente la presencia de signos y síntomas que lo definen, su 
estructura es; Problema (Etiqueta diagnostica) + Etiología (Factores relacionados) 
+ Signos y Síntomas (Características definitorias). 
Diagnóstico de riesgo: Juicio clínico en relación con la vulnerabilidad de una 
persona, familia, grupo o comunidad para desarrollar una respuesta humana no 
deseada a una afección de salud/proceso vital10 su estructura es; Problema 
(Etiqueta diagnostica) + Etiología (Factores de riesgo). 
Diagnóstico de bienestar o de salud: Juicio clínico en relación con la motivación 
y el deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial de salud humano. 
Estas respuestas se expresan por una disposición para mejorar los 
comportamientos específicos de salud y pueden ser utilizados en cualquier estado 
de salud10 su estructura con la etiqueta diagnostica (Características definitorias). 
Diagnóstico de síndrome: Un síndrome es un juicio clínico en relación con un 
conjunto de diagnósticos enfermeros específicos que aparecen de manera 
conjunta y que se tratan de forma más correcta conjuntamente a través de 
intervenciones similares10, su estructuración es con la etiología (Factores de 
riesgo) 
 
5.4.3 Planeación 
Con base al diagnóstico de enfermería adecuadamente estructurado, se procede a 
desarrollar los objetivos a los que se desea llegar y así mismo las intervenciones 
con las cuales se planea llegar a ese objetivo, se debe de realizar una priorización 
en cuanto al orden en el que se llevaran a cabo para controlar, eliminar, prevenir o 
disminuir aquellos problemas que aquejen al individuo, los resultados deben ser 
medibles, comprobables y en base a la realidad, estimando el resultado que se 
desea obtener, usando los recursos óptimos y a la disposición, determinando el 
tiempo en el que se hará la intervención y el tiempo estimado para la obtención de 
 
30 
 
un resultado, para la etapa final los resultados deben ser registrados para así 
llevar un control de las intervenciones que se llevaron a cabo. 
 
1.4.4 Ejecución 
En esta etapa se procede a hacer la preparación para las intervenciones, se debe 
de contar con las habilidades y conocimientos necesarios teniendo como base 
aspectos éticos y legales, corroborando las intervenciones, conseguir el material o 
medios necesarios teniendo en cuenta las características del paciente y sus 
necesidades físicas o fisiológicas.1.4.5 Evaluación 
La evaluación es una comparación entre el estado inicial del paciente y la 
condición al término de las intervenciones brindadas en el tiempo establecido, con 
el objetivo de saber si los objetivos establecidos se cumplieron, determinar si es 
necesario continuar, cambiar o interrumpir las intervenciones de enfermería. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
5.5 Método AREA 
 
Día a día los profesionales de la salud toman decisiones que influyen directamente 
en el proceso salud/enfermedad de la persona, para asegurar un adecuado 
cuidado se deben tomar decisiones clínicas competentes y de calidad basadas en 
un razonamiento clínico. Para formar ese razonamiento enfermería ha usado y usa 
el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) el cual consta de cinco etapas 
interrelacionadas el cual es útil en la formación de los futuros profesionales de la 
salud y profesionales que ejercen actualmente. 
Sin embargo Pesut y Herman piensan que el proceso de enfermería en forma 
tradicional está orientado al procedimiento o estructura y resta importancia a la 
creatividad para la resolución de problemas y al desarrollo de pensamiento 
relacional (el cual permite entender las complejas interacciones que aquejan al 
paciente) por lo cual proponen el modelo AREA por sus siglas Análisis del 
Resultado Esperado Actual u OPT por sus siglas en ingles Outcome-Present State 
Test, esta estructura usa las diferentes taxonomías de enfermería NANDA (North 
American Nursing Asscoriation), NIC (Nursing Interventions Classification) Y NOC 
(Nursing Outcomes Classification) para su desarrollo. Pesut (2002) afirman que el 
pensamiento y razonamiento clínico presuponen el uso de un lenguaje de 
enfermería estandarizado… los sistemas de clasificación de los conocimientos de 
enfermería proporcionan el vocabulario para alcanzar el pensamiento clínico11, 
además que el uso de esta estructura supone una mejora en la calidad de los 
cuidados de enfermería al centrarse en resultados. 
El modelo AREA es que abarca diferentes tipos de pensamiento contemporáneo 
como son; la escucha activa para conocer los sentimientos, expresiones o miedos, 
la historia referida por el paciente para entenderlo dentro de su propio contexto, la 
empatía para forjar una adecuada relación terapéutica enfermero/paciente y la 
sinfonía que es la unión de todos los elementos. 
 
 
11
Butcher H., Johnson M., Uso de los vínculos para el razonamiento clínico. En: Jonhson M., Moorhead S., 
Bulechek G., Butcher H., Maas M., Swanson E., Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos 
médicos, tercera edición, España, editorial ELSEVIER, 2012, pp. 15-23. 
 
32 
 
El modelo AREA inicia al escuchar la historia referida por el paciente en su 
contexto e ir recopilando aquella información sobre las cuestiones principales de 
su padecimiento, además el uso de la empatía nos ayuda a conocer sus 
opiniones, sueños, esperanzas y miedos, todo esto a través de lenguaje verbal y 
no verbal, al hacer esta interacción se van descubriendo experiencias e ideas que 
dan sentido de lo que representa el proceso salud enfermedad para el paciente y 
su familia, se podría decir que la valoración es remplazada por una escucha 
activa, empática y compasiva de lo que nos refiere el paciente, esto nos ayuda a 
ampliar el diagnóstico y facilita la relación enfermero-paciente. 
Entender todo el contexto de la persona es un proceso complicado que requiere 
de un pensamiento panorámico (uso de análisis y síntesis) es por eso que Pesut y 
Herman proponen una hoja de razonamiento clínico que es una representación 
gráfica de los todos los problemas presentados por el paciente en la actualidad, 
esto con el fin de obtener un problema clave o prioritario que es el que lleva mayor 
número de relaciones con otros diagnósticos y debe ser abordado en primer lugar. 
Pero no basta con conocer los datos para verlo desde la perspectiva de la 
disciplina se debe encuadrar dentro de un modelo de enfermería específico esto 
ayuda a centrarse en aquella información relevante, organízala y clasificarla con 
las señales lógicas del modelo elegido para la creación de la estructura. Además 
se usa la reflexión con el fin de obtener una comprensión completa de lo que es el 
cuidado planteándose preguntas como; ¿Qué juicios estoy formulando? ¿En qué 
criterios me estoy basando para ello?, ¿Qué estoy haciendo? ¿Porque? Y ¿Hay 
alguna acción distinta de la que he decidido?11 
La estructuración de la hoja de razonamiento clínico inicia con el estado actual del 
paciente identificando todos aquellos problemas que actualmente tiene y usando 
la taxonomía NANDA para su redacción ya que aporta de un marco estructural y 
dota de significado a las señales para la formación del razonamiento clínico11, 
(Este estado se ira modificando conforme avance el tratamiento o por medios 
externos e internos del paciente). Se identifican aquellos resultados que se desean 
lograr o que se tienen por objetivo, la taxonomía NOC es la forma de determinar 
 
33 
 
aquellos resultados que se desean obtener, cada resultado se plantea por medio 
de indicadores y se miden con la escala de Likert (puntuación del 1 al 5). 
Simultáneamente se usa el análisis para determinar cómo se llevara a esos 
resultados planteados, para eso se usara la taxonomía NIC que son 
intervenciones estandarizadas, el profesional de enfermería debe realizar la toma 
de decisiones seleccionando aquellas que llevaran al paciente a los objetivos 
planeados usando el juicio para reconocer como ha cambiado el estado inicial con 
las intervenciones que se han brindado. Se usan los indicadores de NOC para 
medir este avance para medir los resultados que se han obtenido con los que se 
planeaban, el realizar de esta forma promueve la autoevaluación, autocorrección 
para una mejora en el pensamiento crítico y en consecuente una mejora en la 
calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
5.6 Plan de alta (Nomenclatura CUIDARME) 
 
El ejercicio de la enfermería tiene como propósito general promover la salud, 
prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, rehabilitación y recuperación 
de la salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas de bienestar y contribuir a una 
vida digna de la persona12, una herramienta útil para este propósito es el plan de 
alta que puede definirse como una serie de recomendaciones orales y escritas que 
tiene por objetivo otorgar conocimientos y habilidades necesarias para facilitar el 
cuidado en el hogar, promover la autonomía de la persona, fomentar la 
participación de familiares y cuidadores y que se cumpla con las necesidades 
presentadas de forma adecuada y oportuna. 
El plan de alta se comienza a desarrollar desde el primer contacto con el paciente 
y su entorno, al realizar valoraciones e ir interactuando el profesional de 
enfermería se encargara de detectar aquellas problemáticas u oportunidades para 
intervenir de manera apropiada. Es por eso que el plan debe ser integral (tener en 
cuenta a la persona en sus esferas biológica, psicológica y social), individualizado, 
adaptado a sus recursos, necesidades y creencias para mantener o aumentar a un 
nivel de bienestar, además la información compartida debe ser suficientemente 
clara para aumentar la confianza en los cuidados y evitar complicaciones de la 
enfermedad y así evitar el reingreso hospitalario. 
Para un correcto desarrollo Pinzon propone la nomenclatura CUIDARME la cual 
por sus siglas significa, comunicación, Urgente, Información, Dieta, Ambiente, 
Recreación y uso del tiempo libre, Medicamentos y tratamiento farmacológico y no 
farmacológico y Espiritualidad, que es una nemotecnia utilizada por ser fácil de 
recordar (y no pasar ningún punto por alto), que hace alusión a lo que es el 
cuidado propio y hacia otra persona. 
 
Comunicación

Continuar navegando