Logo Studenta

Proceso-de-atencion-de-enfermera-en-paciente-quirurgico-de-colecistectoma-por-laparoscopa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y 
OBSTETRICIA 
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN 
PACIENTE QUIRÚRGICO DE COLECISTECTOMÍA 
POR LAPAROSCOPIA. 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADO EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
P R E S E N T A 
MARIANO TORRES LARA 
NÚM. DE CUENTA: 402096193 
ASESOR ACADÉMICO 
MTRO. FEDERICO SACRISTÁN RUIZ. 
 
 
MÉXICO D.F. OCTUBRE 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 A Dios por la fortaleza que me brindo para seguir adelante día con día hasta 
concluir por completo la licenciatura. 
 
 A mis padres, a quienes agradezco de todo corazón, por su amor cariño y 
comprensión, los llevo siempre conmigo, lo logramos. 
 
 A Vania que es la motivación a seguir todos los días de mi vida. 
. 
 A Mis hermanos por la compañía y el apoyo que me brindan, se que cuento con 
ellos siempre. 
 
 Mis amigos inolvidables de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. 
 
 Mis maestros por su disposición y ayuda brindadas. 
 
 
1 
INDICE pag. 
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3 
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 4 
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 5 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 5 
CAPITULO I. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 6 
1.1 VIRGINIA HENDERSON ...................................................................................................... 6 
1.1.1 DEFINICIÓN DEL ROL DE ENFERMERA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON. ....... 7 
1.1.2 DATOS BIOGRÁFICOS ................................................................................................ 8 
1.1.3 14 NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON .............................................. 9 
1.2 PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ..................................................................... 38 
1.2.1 VALORACIÓN .............................................................................................................. 38 
1.2.2 DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA ............................................................................ 40 
1.2.3 PLANIFICACIÓN.......................................................................................................... 42 
1.2.4 EJECUCIÓN ................................................................................................................. 44 
1.2.5 EVALUACIÓN .............................................................................................................. 45 
1.3 VESÍCULA BILIAR .......................................................................................................... 46 
1.4 COLECISTECTOMÍA POR LAPAROSCOPIA ................................................................. 53 
1.4.1 INDICACIONES ........................................................................................................... 54 
1.4.2 CONTRAINDICACIONES ........................................................................................... 54 
1.4.3 EL EQUIPO .................................................................................................................. 54 
1.4.4 TÉCNICA QUIRÚRGICA ............................................................................................. 55 
1.4.5 TIEMPOS DE LA CIRUGÍA......................................................................................... 55 
1.4.6 POSTOPERATORIO ................................................................................................... 56 
1.4.7 CONVERSIÓN ............................................................................................................. 56 
1.4.8 COMPLICACIONES .................................................................................................... 57 
1.4.9 CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE PERSONAS CON TRASTORNOS EXTRA 
HEPÁTICOS. ......................................................................................................................... 58 
1.5 ANESTESIA GENERAL BALANCEADA .......................................................................... 59 
 
 
2 
CAPITULO II. APLICACIÓN DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ................... 61 
2.1 CASO CLÍNICO .......................................................................................................... 61 
2.2 VALORACIÓN ................................................................................................................. 62 
2.2 VALORACIÓN POR NECESIDADES ........................................................................... 65 
2.2 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ............................................................................ 67 
2.4 PLAN DE CUIDADOS .................................................................................................... 69 
2.4 EVALUACIÓN ................................................................................................................. 81 
2.5 PLAN DE ALTA ............................................................................................................... 82 
2.6 CONCLUSIÓN. ............................................................................................................... 85 
GLOSARIO ................................................................................................................................ 86 
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 88 
 
 
 
 
3 
INTRODUCCIÓN 
 
La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el 
método conocido como Proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método 
permite al personal de enfermería prestar cuidados de una forma racional, lógica y 
sistemática. 
La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar, generalmente por la presencia 
de cálculos en la vesícula. Su tratamiento ha ido perfeccionándose sobre todo 
desde la introducción de la colecistectomía laparoscópica, que ha desplazado en 
pocos años la colecistectomía tradicional. 
Siendo nuestro objetivo la mejora en los cuidados de las personas, nos 
planteamos la realización de un proceso de atención de enfermería a una persona 
intervenida de colecistectomía laparoscópica, siendo el centro de atención el área 
de cirugía, iniciándola en el ámbito de la comunicación hasta el traslado de la 
persona hasta el área hospitalización. 
 
 
4 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
La aplicación de Proceso de Atención Enfermería (P.A.E.) es de vital importancia 
para mantener el continuo de salud en las personas, familias y/o comunidades ya 
que este sistema metodológico de atención y asistencia enfermero permite 
identificar y tratar de forma integral y holística las necesidades de una persona, 
familia y/o comunidad, estocon el fin de mantener un continuo de salud y a sí 
mismo una cultura de auto cuidado. Se pueden identificar no solo las necesidades 
de carácter objetivo si no también las subjetivas ya que el PAE abarca todas las 
esferas de la vida de una persona, familia y/o comunidad, y con esto, la corrección 
y tratamiento de conductas o necesidades que alteran su salud. 
 
 
 
5 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
Aplicar un Proceso Atención Enfermería, para identificar las necesidades alteradas 
de la persona, corregir, mantener y rehabilitar la salud, por medio de la aplicación 
de procedimientos, conocimientos y el registro sistemático de la evolución de la 
rehabilitación. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Evitar complicaciones post operatorias en el proceso de recuperación del 
paciente. 
 Emplear técnicas para coadyuvar al mejoramiento del paciente después de 
la cirugía. 
 Proporcionar calidad de cuidados de la enfermera quirúrgica. 
 Gestionar y administrar los recursos materiales y humanos en el quirófano. 
 Aplicar protocolos de enfermería en la aplicación del proceso de atención 
de enfermería. 
 Disminuir la incidencia de complicaciones que se presentan en la cirugía. 
 
 
 
 
 
 
 
6 
CAPITULO I. MARCO TEÓRICO 
1.1 VIRGINIA HENDERSON 
 
La solución de las necesidades en el problema de salud de cada individuo, 
requiere de una formación sistemática del personal de enfermería en sus 
diferentes niveles. Esta formación debe abarcar aspectos para que el personal de 
enfermería pueda realizar oportunamente en cada persona de manera integral. 
 
Esta formación constantemente se está renovando por lo cual debemos estar 
siempre actualizadas, pero principalmente adentrarse en el ámbito humano como 
en valores, creencias, cultura, sociedad que permita hacer un estudio holístico de 
cada individuo. 
 
Concepto de salud de Virginia Henderson 
 
La salud es un estado o situación que presenta el organismo humano en un 
momento dado, este estado es variable y puede ser afectado por múltiples 
factores de orden físico, biológico, psíquico, social espiritual. 
 
Estos factores se pueden controlar, cuando e individuo recibe los requerimientos 
que necesita para cada una de sus necesidades y la protección especifica contra 
las enfermedades de tal modo que pueda ser independiente o saludable 
 
Es estado saludable es indispensable para alcanzar una vida plena en todos los 
aspectos que conforman a la persona como son: los físicos, psicológicos, sociales 
y espirituales. 
 
En cambio, el desconocimiento sobre el cuidado de la salud, sólo conduce al 
descuido y a la enfermedad. Con demasiada frecuencia podemos ver que el 
paciente pediátrico y el adulto, ya están en un estado avanzado de enfermedad. 
 
 
FILOSOFÍA DE VIRGINIA HENDERSON 
 
Virginia Henderson, desde una filosofía humanista, considera que todas las 
personas tienen determinadas capacidades y recursos, tanto reales como 
potenciales. En este sentido, buscan y tratan de lograr la independencia y por lo 
tanto, la satisfacción de las necesidades de forma continuada, con el fin de 
mantener en estado óptimo la propia salud, en base a sus propias capacidades, 
de las 14 necesidades básicas. Cuando esto no es posible aparece una 
 
 
7 
dependencia que se debe según Henderson a tres causas y que se identifica 
como “falta de fuerza”, “falta de conocimiento” o “falta de voluntad”. 
 
 
 
Definición de Virginia Henderson de los conceptos del Metaparadigma de 
enfermería. 
 
Persona: individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia o 
una muerte en paz, la persona y la familia son vistas como una unidad. 
 
La persona es una unidad biopsicosocial y espiritual, la mente y el cuerpo son 
inseparables. El paciente y su familia son considerados como una unidad. 
 
Tanto el individuo sano como el enfermo anhelan el estado de independencia. 
Tiene una serie de necesidades básicas para la supervivencia. Necesita fuerza, 
deseos, conocimientos para realizar las actividades necesarias para una vida 
sana. 
 
Entorno: el medio ambiente en que el individuo desarrolla su actividad: hogar, 
trabajo, escuela, hospital. Los individuos sanos pueden ser capaces de controlar 
su entorno físico inmediato, la enfermedad puede interferir en tal capacidad, por lo 
tanto las enfermeras deben de proteger a los pacientes de lesiones producidas por 
agentes externos, mecánicos o físicos. 
 
Salud. la calidad de la salud, más que la vida en sí misma es ese margen de rigor 
físico y mental, lo que permite a una persona trabajar con la máxima efectividad y 
alcanzar su nivel potencial más alto de satisfacción en la vida. 
 
1.1.1 DEFINICIÓN DEL ROL DE ENFERMERA SEGÚN VIRGINIA 
HENDERSON. 
El rol de la enfermera consiste en ayudar al individuo enfermo o sano a conservar 
o a recuperar la salud (o asistirlo en los últimos momentos) para que pueda 
cumplir las tareas que realiza él solo si tuviera fuerza, voluntad o poseyera los 
conocimientos deseados, y cumplir con sus funciones, de forma que le ayudemos 
a reconquistar su independencia lo más rápidamente posible.1 
 
 
 
1
 MARÍA DE JESÚS, García González, EL PROCESO DE ENFERMERÍA Y EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON, 
1ª Edición, Editorial Progreso, S.A., México D.F. 1997, 12pp. 
 
 
8 
Presentando 14 necesidades en el orden bio-psicosocial: 
1. Oxigenación 
2. Alimentación e Hidratación 
3. Eliminación 
4. Termorregulación 
5. Movimiento y mantener buena postura 
6. Descanso y sueño 
7. Vestido 
8. Higiene 
9. Evitar peligros 
10. Comunicación 
11. Creencias y valores 
12. Trabajo y realización 
13. Recreación 
14. Aprendizaje 
 
1.1.2 DATOS BIOGRÁFICOS 
Virginia Avenel Henderson (1897-1996) 
Virginia nació en 1897 en Kansas (Missouri). Se graduó en 1921 y se especializó 
como enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los principios 
fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería. Henderson define a la 
enfermería en términos funcionales como: 
"La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la 
realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o 
una muerte tranquila, que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad 
y el conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser 
independiente lo antes posible." 
 
 
 
 
9 
1.1.3 14 NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON 
 
 
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN 
 
Introducción 
 
Mientras el ser humano, no nacido, se encuentra en el seno materno, recibe el 
oxígeno de la placenta a través de cordón umbilical; una vez que es expulsado de 
la matriz por el mecanismo del trabajo de parto, debe ser capaz de respirar por sí 
mismo, y su aparato respiratorio debe empezar a funcionar espontáneamente en 
los primeros segundos del nacimiento. Si no tiene la fuerza para respirar o existe 
algún obstáculo que le impide hacerlo, su vida y salud dependen de la habilidad de 
la persona que le dé los primeros cuidados. El primer minuto de la vida es 
fundamental para la vida y salud del ser humano. 
 
Durante los primeros meses de vida es importante proteger al bebé de aspirar 
secreciones, dándole una postura conveniente y manteniendo sus vías aéreas 
permeables. 
Posteriormente y durante todo su ciclo vital, el ser humano necesitará del 
intercambio de gases, que se realiza en el acto de la respiración. 
 
Concepto 
 
La respiración es la función por medio de la cual el organismo absorbe 
(inspiración) del exterior, oxígeno necesario para el sostenimiento de la vida y 
elimina (espiración), del interior los gases nocivos para la misma.2 
 
El intercambio de gases en el acto de la respiración se realiza a dos niveles: 
 
1. Entre el organismo y el medio ambiente. 
2. Al interior del organismo, entre las células de los tejidos y la sangre. 
 
Objetivos 
 
 Promover la salud y la vida, conservando la función respiratoria en óptimas 
condiciones. 
 Ayudara recuperar las características saludables perdidas, a la mayor 
brevedad posible. 
 
Ventilación pulmonar 
 
2
 Ibidem, 55pp 
 
 
10 
 
Es el paso del aire atmosférico a los alveolos, el intercambio de gases en los 
mismos y el regreso posterior del aire a la atmósfera. Durante este proceso el aire 
pasa a través de los conductos nasales, faringe, tráquea, bronquios y bronquiolos 
hasta los alveolos y luego regresa por el mismo trayecto. En su paso a los 
pulmones, el aire se humedece, se calienta y se libera de microorganismos y 
materiales extraños por acción del moco secretado y de los cilios que contiene la 
mucosa que recubre las vías respiratorias. 
 
El oxígeno es transportado a las células del organismo por la hemoglobina 
contenida en los glóbulos rojos de la sangre, (eritrocitos) de tal manera, que la 
cantidad de oxígeno transportada, depende de la cantidad de hemoglobina 
existente en un determinado volumen de sangre. 
 
La frecuencia respiratoria normal en el adulto (eupnea) es de 16 a 20 
respiraciones por minuto. En los bebés varía de 30 a 50 y disminuye gradualmente 
hasta la edad de 10 a 12 años en que se iguala a la del adulto. 
 
 
NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN 
 
Introducción 
 
El término nutrición es una cualidad o estado de los seres vivos; cuando usamos 
este término para referirnos a una persona humana, es fácil determinar si está 
bien o mal nutrida. 
 
Para el producto en el seno materno, el recién nacido, y el niño hasta los 5 años 
de edad, los requerimientos nutricionales y el equilibrio hídrico; son de la mayor 
importancia para tener un crecimiento y desarrollo normales. 
 
Se observa que una persona adulta bien nutrida, es una persona saludable; que 
vive en estado de equilibrio porque el gasto energético y plástico que consume 
diariamente, lo repone regularmente en cantidad suficiente, y mantiene reservas 
que puede utilizar en momentos de mayor desgaste, evitando de esta manera 
algunas alteraciones de sus funciones.3 
 
Objetivos 
 
 Conservar la salud mediante la ingestión diaria y aporte de líquidos 
adecuados. 
 
3
 Ibidem, 66pp 
 
 
11 
 Ayudar a recuperar la salud mediante la atención a los dignos y síntomas 
de dependencia en la nutrición y en la hidratación. 
 
También se puede hablar del estado de nutrición de una comunidad, de una 
región o de un país. Los factores que afectan la nutrición de los pueblos son: 
 
 La disponibilidad: de los alimentos que a su vez depende de las 
características ecológicas del lugar, las condiciones socioeconómicas y la 
demanda para la producción. 
 El consumo: está determinado por los hábitos alimentarios de la población, 
los que forman parte de su cultura. Son difíciles de modificar y requieren de 
una cuidadosa orientación sobre las deficiencias nutricionales que afectan a 
la población. 
 La utilización: los elementos nutritivos contenidos en los alimentos que 
ingieren puede ser modificados por: procesos infecciosos, diarrea, 
parasitosis u otros estados patológicos que interfieren de alguna forma el 
proceso de la digestión. 
 
Las substancias nutritivas que contienen los alimentos, necesitan para su 
absorción en el intestino delgado, de transformarse en moléculas simples que 
puedan atravesar la mucosa intestinal. Esta transformación se adquiere mediante 
el proceso de la digestión. 
La digestión 
 
Es el proceso mediante el cual las moléculas de las substancias nutritivas se 
convierten en moléculas sencillas, aptas para su absorción. Comprende una fase 
mecánica y una fase química. 
 
 Fase mecánica: Los alimentos se humedecen en la boca por medio de la 
saliva y mediante la masticación se trituran y muelen para formar el bolo 
alimenticio que, al pasar por las otras partes del tubo digestivo, continúa 
siendo agitada y preparada para recibir la acción de los jugos digestivos. 
 Fase química: Los fermentos digestivos o enzimas, atacan los nutrientes 
desdoblándolos para convertirlos en moléculas más sencillas, al grado de 
que se pueda efectuar la absorción en el intestino delgado. Mediante la 
absorción, los nutrientes pasan desde el intestino delgado al torrente 
sanguíneo, mediante un complicado mecanismo físico-químico. 
 
 
 
 
12 
HIDRATACIÓN 
 
Introducción 
 
El agua es un componente abundante y necesario en el organismo humano. El 
cuerpo del recién nacido está constituido de un 80% de agua. En el organismo del 
adulto este componente está presente del 45 al 60 %. 
 
El agua corporal está localizada en los espacios intracelulares, o sea, dentro de 
las células en la proporción de dos terceras partes y en el espacio extracelular, 
fuera de las células, en una tercera parte. 
 
En estado normal hay un equilibrio entre la ingestión y la pérdida de agua, éste se 
mantiene mediante una serie de fuerzas que controlan la salida y la entrada de 
agua, entre los diferentes espacios del organismo para conservar así, una 
cantidad adecuada en cada uno de ellos, entre estas fuerzas se encuentran 
principalmente, la presión osmótica, producida por los electrolitos y las proteínas 
plasmáticas y la presión hidrostática de la sangre impulsada por el corazón. 
 
Normalmente hay un ingreso de agua al organismo cuando se ingieren líquidos y 
alimentos con importante contenido hídrico cono las frutas y verduras. 
 
Los niños pequeños necesitan un ingreso diario de 150 ml. de agua por kg. De 
peso, los niños mayores y los adultos necesitan un ingreso de 1500 a 3000 ml de 
agua. 
La sed es el deseo consiente de ingerir agua y es el mecanismo regulador del 
ingreso de líquidos al organismo. 
 
Deshidratación 
 
Es el estado en que se encuentra el organismo cuando no está suficientemente 
hidratado. Aunque puede presentarse en cualquier edad, la deshidratación es más 
frecuente en los lactantes, y menores de 5 años. Se presenta asociada a 
enfermedades gastrointestinales, que son una de las enfermedades más 
frecuentes en esta etapa de la vida. 
 
 
 
 
 
13 
NECESIDAD DE ELIMINACIÓN 
 
Introducción 
 
Para conservar 4su funcionamiento normal, el organismo debe desechar los 
residuos acumulados durante del catabolismo de los alimentos, así como los 
gases y otros elementos no utilizables, formados durante el proceso de la 
digestión. 
 
Al acto de evacuar el intestino se le denomina defecación y a los desechos 
eliminados se les llama heces fecales. 
 
 
Objetivos 
 
 Mantener la salud, mediante la práctica de medidas para conservar en 
condiciones óptimas la función de eliminación. 
 Recuperar las características saludables afectadas, en la función de 
eliminación. 
 
 
Características que modifican la eliminación fecal 
 
Cada persona tiene un patrón único de eliminación fecal. Al valorar la eliminación 
fecal de las personas se deben tener en cuenta los siguientes puntos: 
 
 Edad: generalmente entre los dos y tres años los niños aprenden a 
controlar la eliminación. Los ancianos tienen cambios que pueden afectar la 
evacuación intestinal; como la atonía (falta de tono muscular normal) de los 
músculos del colon y abdominales, lo que disminuye la presión que se 
ejerce durante la evacuación intestinal. 
 Dieta: es necesaria suficiente fibra en la dieta, para producir un volumen 
fecal. Comer en horarios irregulares altera la defecación regular. Las 
personas que comen a las mismas horas todos los días tienen una 
respuesta fisiológica a la ingesta de alimentos y un patrón regular de 
actividad peristáltica en el colon. 
 Líquidos: cuando las personas ingieren pocos líquidos o las pérdidas son 
excesivas, por alguna razón (orina o vómito) el organismo sigue 
reabsorbiendo líquido del quimo, cuando pasa a través del colon. Esto hace 
que aparezcan heces duras. 
 
4
 Ibiem, 97pp 
 
 
14 
 Ejercicio: este es importante para mantener el tono muscular. La actividad 
tambiénestimula el peristaltismo, y de esta forma facilita el movimiento de 
quimo a lo largo del colon. 
 Factores de estrés psicológico: cuando las personas están ansiosas, 
tienen miedo o disgusto, puede haber aumento de la actividad peristáltica y 
luego diarrea o estreñimiento. 
 Estilo de vida: disponer de facilidades para ir al baño, tener el hábito de 
defecar a horas regulares en que se dispone de tiempo. El paciente de sala 
general en el hospital, puede no querer utilizar el cómodo a causa de la 
falta de intimidad. 
 Medicaciones: algunos fármacos tienen efectos colaterales que interfieren 
con la eliminación normal. Algunos producen diarrea, otros como la codeína 
y la morfina en dosis amplias producen estreñimiento. Los laxantes son 
medicamentos que estimulan la actividad intestinal y ayudan así a la 
eliminación fecal. 
 Patrón de defecación: algunas personas defecan normalmente una vez al 
día, otras tres o cuatro veces por semana, la hora y la cantidad , son 
motivados por la cantidad de alimento ingerido y la hora más común es 
después del desayuno. 
 
 
 
Características normales de las heces: 
 
 Color de las heces: las heces normales son de color marrón, el color está 
dado por la estercobilina y la urobilina, derivadas de la bilirrubina, pigmento 
amarillo de la bilis. Los alimentos y los medicamentos pueden afectar el 
color de las heces. 
 Consistencia: las heces normales son blandas y contienen alrededor de un 
75 % de agua, si la persona tiene una ingesta de líquidos adecuada, el otro 
25 % es de sólidos. 
 Configuración y color: cuando son normales, tienen la configuración del 
recto, el olor es característico, si hay un cambio en estas características se 
debe notificar. Un olor pútrido, indica un trastorno digestivo. 
 Constituyentes anormales: pus, moco, parásitos y grasa en considerable 
cantidad, así como bacterias patógenas, estos elementos sólo se pueden 
identificar por el laboratorio. 
 
 
 
 
15 
Eliminación por aparato urinario 
 
Las vías urinarias están formadas por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la 
uretra. 
 
Los riñones son dos órganos cuya función es eliminar los productos de desecho 
del metabolismo corporal y controlar la concentración de los líquidos corporales. 
 
Los uréteres son dos tubos musculares largos y delgados que transportan la orina 
de los riñones a la vejiga. 
 
La vejiga es un órgano muscular hueco, su capacidad promedio es de 300 a 500 
ml, pero puede retener hasta 3000 ml. si tiene un buen funcionamiento, el cual 
depende de la conservación del tono muscular de la pared vesical y de la 
integridad del sistema nervioso que la inerva. 
 
La uretra es el tubo que transporta la orina de la vejiga al exterior del organismo, 
en las mujeres mide de 3 a 5 cm. Y en los hombres de 18 a 20 cm. A la abertura 
externa de la uretra se le denomina meato. 
 
Al proceso de vaciar la vejiga se le denomina micción. El deseo de vaciar la vejiga 
ocurre cuando tiene aproximadamente de 250 a 400 ml. en el adulto. 
 
Aunque los patrones urinarios son individuales, se considera normal una 
frecuencia de 5 o más micciones por día. 
 
El volumen de orina excretada en 24 horas es variable pero se considera que no 
debe ser menor de 500 ml en 24 horas 
 
Factores que afectan la eliminación 
 
 Los alimentos ricos en proteínas y sodio retienen los líquidos, por lo tanto 
disminuyen la formación de orina. 
 El café aumenta la formación de la orina. 
 La cantidad de ingesta de líquidos; a mayor ingesta, mayor formación de 
orina. 
 La actividad física; a mayor actividad, mayor metabolismo corporal y mayor 
producción de orina. 
 Estrés. Cuando la persona sufre ansiedad puede incrementar la frecuencia 
de la necesidad de eliminar. 
 La fiebre y la transpiración abundante disminuye la producción de orina por 
la pérdida de líquidos a través de la piel. 
 
 
16 
 La disponibilidad de servicios sanitarios y tiempo para la satisfacción de 
esta necesidad. 
 Algunos alimentos y medicamentos alteran el color de la orina. 
 
 
Características normales de la orina 
 
 Es transparente de color paja o ámbar. 
 Olor tenue, aromático, (propio) 
 El PH es ligeramente ácido. 
 
 
NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y MANTENER BUENA POSTURA 
 
Introducción 
 
El corazón es el órgano situado al centro del sistema circulatorio, es la bomba que 
hace circular la sangre por todo el organismo. 
 
El sistema circulatorio está formado por una red de vasos sanguíneos, arterias y 
venas, que transportan la sangre desde el corazón a los tejidos del cuerpo y en 
forma inversa de los tejidos al corazón. 
 
Las arterias son los vasos más grandes, se dividen en vasos de mediano y iqueño 
calibre, que reciben el nombre de arteriolas y finalmente se ramifican en vasos 
microscópicos que reciben el nombre de capilares. 
 
A través de las paredes de los capilares se efectúa el intercambio de substancias 
entre la sangre y los tejidos. En forma inversa los capilares se unen y forman 
pequeñas venas. Las que a su vez se unen y forman conductos de mayor calibre, 
éstos llevan la sangre al corazón. 
En condiciones fisiológicas normales el corazón bombea toda la sangre que recibe 
sin dejar que se acumule en las venas. 
 
El ejercicio físico ayuda a mantener un corazón saludable porque hace que 
aumente la circulación y las fibras del miocardio se contraen con mayor fuerza 
para aumentar el gasto cardiaco. 
 
Objetivos 
 
 Mantener la salud mediante la puesta en práctica de actividades para 
conservar la buena postura y la capacidad de movimiento. 
 
 
17 
 Conservar la función circulatoria en óptimas condiciones mediante la 
práctica de ejercicios y medidas higiénicas. 
 Ayudar a recuperar o a conservar la función músculo-esquelética en 
óptimas condiciones, protegiendo al paciente de riegos de perderla por la 
falta de movilización.5 
 
 
Principios 
 
 La sangre transporta substancias del exterior al interior de las células y 
viceversa; por ello el volumen y la presión de la sangre circulante debe 
conservarse dentro de ciertos límites, para satisfacer las necesidades 
variables de los órganos del cuerpo. 
 Las cavidades cardiacas derechas reciben sin oxígeno proveniente de la 
circulación sistémica (general), y la bombean a la circulación pulmonar. 
 Las cavidades cardiacas izquierdas reciben sangre oxigenad, 
proveniente de la circulación pulmonar y la impulsan a la circulación 
sistémica. Mediante este flujo y reflujo, transportan oxígeno y nutrientes a 
los tejidos y extraen bióxido de carbono de los mismos. 
 La presión arterial está determinada por: el volumen de sangre expulsada 
en cada contracción ventricular, el calibre de las arteriolas, la elasticidad de 
las paredes de las arterias y la viscosidad de la sangre circulante. 
 
Presión Arterial 
 
Es la presión ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias, a medida 
que pasa por ellas. 
 
Medidas que favorecen una buena función circulatoria 
 
 Seguir una dieta nutritiva evitando el exceso de grasas saturadas, calorías y 
sodio. 
 Hacer ejercicio moderado diariamente. 
 Evitar la tensión emocional. 
 Tener suficiente descanso y sueño. 
 Procurar tener cambios de posición y movilizar los miembros inferiores 
cuando se debe estar sentado por varias horas. 
 Evitar la bipedestación prolongada. 
 Evitar el uso excesivo de estimulantes. 
 Ir a chequeo médico periódico, si hay antecedentes hereditarios de 
padecimientos cardiovasculares. 
 
5
 Ibidem 190pp 
 
 
18 
 
Factores que afectan la Presión Arterial 
 
 Edad: la presión aumenta con la edad. 
 Sexo: las cifras son más altas en los varones. 
 Ejercicio: aumenta con el ejercicio. 
 El dolor y las emociones: la suben. 
 Ansiedad: el miedo y el estrés, la suben 
 Hemorragia de cierta intensidad: la baja. 
 Enfermedad y el choque: la bajan. 
 
 
Valores normales de la Presión Arterial 
 
 Bebés: 90/60 
 Niños:40/70 
 Jóvenes: 120/80 
 
Signos de Hipertensión 
 
 Antecedentes de tener cifras altas de presión arterial. 
 Hemorragia nasal frecuente (epistaxis) 
 Zumbido de oídos. 
 Visión borrosa. 
 Dolor de cabeza (cefalgia). 
 Irritabilidad y nerviosismo. 
 Náuseas y vómitos. 
 Piel fría y pálida, boca seca. 
 
Signos de Hipotensión 
 
 Antecedentes de tener cifras bajas de presión arterial. 
 Mareos y desvanecimientos. 
 Piel fría y húmeda. 
 Aumento de la frecuencia del pulso. 
 Somnolencia. 
 Respiración rápida y superficial. (taquipnea) 
 Dolor abdominal. 
 
 
Medidas para conservar la función del aparato esquelético 
 
 
19 
Cuando el cuerpo está sano y bien alineado, los músculos están en un estado de 
ligera tensión. La buena alineación necesita una fuerza muscular mínima y 
mantiene un apoyo adecuado para la estructura y órganos internos del cuerpo. 
 
Con el término mecanismo corporales, nos referimos a los movimientos corporales 
eficaces, utilizados por las personas para mover a otras o para mover objetos. 
Utilizamos los mecanismos corporales cuando estamos en estado de reposo o de 
actividad; estando de pie, sentados o acostados. 
 
Una buena postura mejora la salud y le da una buena presencia a nuestro cuerpo. 
La práctica de los mecanismos corporales correctos es esencial para que las 
enfermeras prevengan la fatiga, las torceduras y lesiones, durante su práctica 
profesional. 
 
El equilibrio corporal se ve favorecido cuando hay una buena alineación corporal, 
ambos dependen de lo siguiente: 
 
 Una base de apoyo que dé estabilidad al cuerpo. 
 Un centro de gravedad que esté dentro de la base de apoyo. 
 
Factores que afectan la buena postura 
 
1. Desarrollo y crecimiento físico. 
2. Fatiga. 
3. Actitudes y valores 
4. Trabajo. 
 
 
NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO 
 
 
Introducción 
 
El descanso físico y mental son necesidades básicas del ser humano, cada 
persona necesita cubrir ciertos requerimientos de tiempo y condiciones 
favorables para satisfacer su necesidad de dormir y descansar, lo cual es muy 
importante para tener un funcionamiento óptimo de su organismo.6 
El descanso físico comprende la ausencia de dolor y un ambiente de armonía 
que favorezca la relajación. El bienestar emocional comprende un estado libre 
de tensiones, estrés o de ansiedad. 
 
 
6
 Ibidem 128pp 
 
 
20 
El paciente que ingresa al hospital encuentra un ambiente totalmente 
desconocido tanto por lo que se refiere a las personas como al ambiente físico, 
los muebles, la ropa y utensilios. 
 
En tales condiciones el paciente siente mayor seguridad, cuando comprueba 
que el personal de enfermería lo acepta con todas sus limitaciones y que 
acude en su ayuda cuando lo necesita. 
 
Objetivos 
 
 Promover la salud reforzando los hábitos higiénicos, que favorecen el 
sueño y el descanso, para recuperar plenamente las energías perdidas, 
en el trabajo diario. 
 Ayudar al paciente hospitalizado a recuperar las condiciones necesarias 
para tener un sueño y descanso adecuados. 
 Proporcionar al paciente hospitalizado un ambiente que favorezca el 
sueño, evitando ruidos y tratamientos innecesarios. 
Sueño 
 
Es un estado de inconsciencia del que se puede sacar a una persona por 
medio de estímulos apropiados. El sueño se caracteriza por una mínima 
actividad física: niveles variables de conciencia, cambios en los procesos 
fisiológicos corporales y disminución de la respuesta a los estímulos externos. 
 
El sueño ayuda a recuperar la energía perdida durante las actividades 
cotidianas y el trabajo físico y mental del día. 
 
La cantidad de sueño necesaria para recuperar la energía perdida varía con la 
edad: 
 
 Lactantes de 14 a 18 horas diárias. 
 Niños de 10 a 14 horas diárias. 
 Adolescentes y adultas de 7 a 9 horas diárias. 
 
Factores que afectan el reposo y sueño 
 
 Alteración de costumbres o posturas que afectan los patrones de reposo y 
sueño. 
 Estimulación psíquica excesiva, un día lleno de impresiones de todo tipo, 
dificultará el sueño. 
 La falta de alimentos o la ingestión en exceso de los mismos, puede 
interferir en el sueño. 
 
 
21 
 El ruido y el dolor pueden despertar a la persona y alterarla de tal modo, 
que ya no pueda conciliar el sueño. 
 El ambiente del hospital, la luz, el ruido, los medicamentos que se deben 
administrar por la noche. 
 
Medidas para favorecer el sueño 
 
 Haga ejercicio durante el día, antes de acostarse evite actividades que lo 
estimulen. 
 Tome alimentos proteicos (un vaso de leche tibia) antes de irse a la cama. 
 No tome café ni alcohol por la noche. 
 Vaya a la cama cuando sienta el sueño en los párpados. 
 Cuando no pueda dormir realice alguna actividad relajante. 
 Tenga un horario regular de acostarse y levantarse para conservar su ritmo 
biológico, de descanso. 
 En el hospital vez el paciente pueda conversar con los familiares o 
compañeros. 
 Antes de la hora de dormir, aconséjele que haga alguna lectura que le 
ayude a relajarse, si él no puede hacerlo dígale que usted le puede leer. 
 
NECESIDAD DE VESTIDO 
 
Introducción 
 
La forma de vestir y de acicalarse es parte importante de la personalidad de un 
individuo, es un rasgo particular que le hace ser diferente a los demás.7 
 
La forma de vestir, es parte de la cultura en que vivimos, y nos hemos 
desarrollado. Los rasgos culturales son más firmes en las personas que viven en 
el campo y en las etnias, las cuales no cambian su forma de vestir en ninguna 
circunstancia. Mientras que su arreglo personal es sencillo y vistoso. 
 
Las personas de la ciudad, sobre todo las de niveles económicos altos, visten 
según las normas sociales y cambian según las estaciones del año y la moda. 
Respecto al arreglo personal, es más completo y complicado. 
 
En la mayoría de los hospitales privados o de gobierno no se permite a los 
pacientes que usen su ropa personal, ésta debe ser sustituida por la ropa del 
hospital, desde el ingreso hasta que el paciente sea dado de alta. 
 
 
7
 Ibidem 207pp 
 
 
22 
Generalmente al ingresar un paciente al hospital la enfermera le pide que cambie 
su ropa de calle por la del hospital. Le entrega una bata a las mujeres y a los 
hombres una pijama. 
 
Cuando el (la) paciente va al quirófano, o toco cirugía; se le da una bata abierta 
para facilitar las maniobras. 
 
El arreglo personal si se permite y deberá animarse a las pacientes a realizarlo 
porque les ayuda a tener mejor estado de ánimo. Esto es muy importante cuando 
la paciente se ha sometido a tratamientos que afectan su apariencia externa como 
las quimioterapias o cirugías. 
 
Entre los artículos de uso personal que se sugiere lleven al hospital están los 
siguientes: toalla, pasta dental y cepillo para el cabello, desodorante, cremas, 
cosméticos y sandalias para baño. 
 
En las clínicas de maternidad sí se permite a las enfermas el uso de su ropa 
personal, por lo que se tendrá cuidado de preparar todo lo necesario antes de 
internarse, tanto la ropa personal como la del bebé. 
 
Si la enferma se atiende en su hogar, se tratará de prever lo necesario, para lo 
cual la enfermera tendrá un listado de ropa y útiles que se necesitarán. 
 
 
Objetivos 
 
 Mejorar el estado de salud del organismo, mediante el uso de ropa y 
calzado adecuados que eviten deformidades y proporcionen comodidad. 
 Prevenir enfermedades ocasionadas por el uso de artículos irritantes o 
agresivos al organismo. 
 
Requisitos que deben cubrir la ropa y el calzado 
 
Se considera ropa adecuada, a la que está de acuerdo con la temperatura 
ambiente y las actividades que se realizan. 
 
La mejor ropa de abrigo es la de lana, por su elevado poder aislante de calor y de 
la humedad. Para protegerse del calor, las ropas de lino o de algodón son las más 
indicadas, por su capacidad de absorbente de la humedad. Se deberá procurar 
quelas ropas no opriman el cuerpo, porque la opresión produce, relajación de los 
músculos, disminución de la circulación y trastornos en la eliminación. 
 
 
 
23 
El roce continuo del calzado que oprime ciertas partes del pie produce 
callosidades p deformaciones en los pies. Para evitar éstos se deben usar zapatos 
del número y horma adecuados y de material suave par que no produzca lesiones 
en los pies. Si ya existen algunas deformidades en las falanges de los pies se 
deben de proteger para que no causen dolor. 
 
NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN 
 
Introducción 
 
La temperatura corporal es el grado de calor que mantiene el organismo en un 
momento dado. La temperatura corporal, es el equilibrio entre el calor producido 
por el organismo, como resultado de la oxidación de los alimentos; el calor que 
recibe el medio ambiente y el calor que pierde en la transpiración y la excreción: 
principalmente.8 
 
Objetivos 
 
 Promover la salud mediante la puesta en práctica de actividades, para la 
temperatura dentro de cifras normales. 
 Prevenir complicaciones de las enfermedades detectadas por las 
variaciones de las cifras de temperatura, mediante la atención oportuna de 
las mismas. 
 
Factores que alteran la temperatura corporal 
 
 La edad: en los bebés fluctúa entre 36.1 y 37.7oC. 
 En los niños de 2 años, la normal es de 37.2oC. 
 En los adultos, es de 36.5 a 37oC. 
 La hora del día: el punto más alto es entre las 16:00 y las 20:00 horas y el 
mínimo durante el sueño. (4 a 6 a.m.). 
 Las emociones: como el enojo, la ira, la aumenta por estimulación del 
sistema nervioso simpático, la depresión, por el contrario la disminuye. 
 El ejercicio: se eleva con la actividad muscular, el ejercicio muscular 
intenso la puede elevar hasta 2oC, esta elevación de la temperatura 
disminuye al interrumpir el ejercicio. 
 La ingestión de líquidos fríos o calientes: la disminuye o la eleva. 
 El ambiente: la temperatura corporal aumenta o disminuye con las 
variaciones del clima. 
 
8
 Ibidem 118pp 
 
 
24 
 La ropa: en climas cálidos, las ropas de algodón son más cómodas y 
frescas, en climas fríos, las ropas de lana o de fibras calientes protegen el 
cuerpo de las bajas temperaturas. 
 Las enfermedades: las infecciones aumentan. Las neoplasias y los 
trastornos metabólicos, también la aumenta. 
 Algunas drogas: como la morfina la aumenta. 
 
Las cifras de temperatura corporal, varían algunas décimas según el sitio 
donde se tome. 
 
 Rectal: 37.5oC. 
 Oral: 37oC. 
 Axilar: 36.5oC. 
 
Principios 
 
 La temperatura corporal fluctúa entre 36.1 y 37.7oC según la edad. 
 Cuando la temperatura se eleva por arriba de 41oC, (hiperpirexia) se 
produce degeneración celular y ocurren hemorragias locales, en este caso 
el daño cerebral es permanente, porque las células nerviosas no se 
regeneran. 
 La hipotermia también puede causar daño cerebral, porque deprime los 
procesos metabólicos. 
 Los mecanismos fisiológicos que regulan la temperatura corporal se 
encuentran en el hipotálamo. 
 Los mecanismos que regulan el calor no se encuentran completamente 
desarrollados al nacimiento, por esta razón hay variaciones marcadas de 
temperatura en el primer año de vida. 
 La temperatura del ambiente es el factor que influye más en la temperatura 
del lactante. 
 
Alteraciones más comunes de la temperatura corporal. 
 
1. Fiebre: es la elevación anormal de la temperatura corporal. Se piensa que 
la temperatura se eleva, por la acción de substancias tóxicas que afectan a 
la regulación de la temperatura. 
 Se llama “fiebre continua” a la elevación de la temperatura que 
permanece durante 24 horas. 
 Se llama “fiebre intermitente” cuando la temperatura tiene períodos de 
normalidad. 
 La fiebre es “remitente” cuando tiene algunas fluctuaciones, sin llegar 
a la normalidad. 
 
 
25 
 
La fiebre puede ser causada por: 
 
 La destrucción tisular, con liberación de substancias pirógenas en la 
sangre. 
 Los padecimientos infecciosos. 
 Los accidentes cerebro vasculares. 
 
2. Hipotermia 
 
Es la disminución de la temperatura corporal, por debajo de lo normal. 
 
Puede ser causada por: 
 
 Exposición prolongada a temperatura ambiental muy fría, sin la protección 
adecuada. 
 Por la depresión del sistema nervioso central por efecto de medicamentos. 
 Cuando se ha ingerido alcohol y se expone luego a temperaturas frías por 
tiempo prolongado. 
 
Signos y síntomas de hipertermia 
 
 Cifras altas de temperatura. 
 Sudación profusa. 
 Aumento en la frecuencia del pulso. 
 Aumento en la frecuencia respiratoria. 
 La piel y las mucosas están secas. 
 Cefalalgia, convulsiones (en los pequeños es más frecuente). 
 Escalofríos. 
 Posibilidad de sufrir una infección. 
 
Signos y síntomas de hipotermia 
 
 Cifras bajas de la temperatura (menor de 35oC). 
 Puso lento y débil. 
 Respiraciones lentas. 
 Piel pálida, cianótica, con apariencia moteada. 
 Escalofríos, temblor, agotamiento. 
 Incomodidad, extremidades adormecidas. 
 Disminución o pérdida de la sensibilidad y de la conciencia. 
 Agotamiento, desnutrición, edades extremas de la vida. 
 
 
 
26 
NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL 
Introducción 
 
La higiene corporal es una de las formas más sencillas de conservar la salud física 
y proporcionar bienestar.9 
 
Es conveniente que consideremos nuestro organismo como un delicado 
mecanismo de precisión, que se debe conservar con el máximo cuidado, para que 
responda plenamente a nuestros requerimientos. 
 
La piel está formada por tres capas principales: la epidermis y el tejido subcutáneo 
o hipodermis. La epidermis está compuesta por cinco capas; la más externa o 
estrato córneo, continuamente se está descamando, más abajo y por su orden 
están: el estrato lúcido, el granuloso, el espinoso y el germinativo. 
 
La dermis está constituida por tejido conjuntivo que contiene: vasos sanguíneos, 
linfáticos y nerviosos que perciben el prurito, el dolor, la temperatura y son 
sensibles al tacto. Nervios motores, glándulas sebáceas y sudoríparas. 
 
La hipodermis o tejido subcutáneo se encuentra bajo la dermis y está constituida 
por tejido conjuntivo que almacena agua y funciona como cojín. 
 
La piel se extiende por toda la superficie corporal y su epitelio se continúa con el 
epitelio de los orificios externos de las vías: digestiva, respiratoria y genitourinaria. 
 
 
Objetivos 
 
 Promover la salud mediante la práctica de actividades para proteger la 
integridad de la piel y conservarla en óptimas condiciones. 
 Fomentar en el paciente y familia la formación de hábitos higiénicos, para 
protegerse de enfermedades. 
 
Funciones de la piel 
 
 Constituye una eficaz barrera contra las agresiones del ambiente. 
 Protege contra el frío intenso y en altas temperaturas impide la pérdida 
excesiva de líquidos por evaporación. 
 Las capas conjuntivas protegen de los golpes al construir un colchón en las 
articulaciones y prominencias óseas. 
 
9
 Ibidem 175 p. 
 
 
27 
 El tejido elástico favorece la cicatrización de pequeñas heridas. 
 La sensibilidad al dolor, es útil como aviso para evitar lesiones mayores o 
bien para detectar patologías internas. 
 La piel intacta, no permite la entrada a los microorganismos. 
 
Factores que afectan el buen funcionamiento de la piel 
 
 La desnutrición proteica. 
 La falta de una circulación correcta. 
 La hidratación no suficiente y adecuada. 
 La deficiente higiene de piel y sus anexos. 
 La exposición prolongada a los reyes solares. 
 El manejo son protección adecuada de substancias irritantes. 
 El manejo de desechos son la protección adecuada. 
 La humedad prolongada de partes del cuerpo. 
 La falta de movilidad o cambio de postura. 
 La deshidratación. 
 La disminución dela sensibilidad. 
 La presencia de secreciones. 
 
Lesiones primarias 
 
 Mácula: es un área plana que cambia de coloración, generalmente es roja. 
 Pápula: es una pequeña elevación esférica que puede tener color. 
 Nódulo: es similar a la pápula, pero de mayor tamaño. 
 Vesícula: es una pequeña ampolla que contiene exudado seroso. 
 Pústula: es una pequeña elevación que contiene exudado purulento. 
 
Recomendaciones para conservar sana la piel y mucosas 
 
 Disminuir la fricción intensa. 
 Protegerse contra la mordedura de insectos. 
 Examen dental cuando hay lesiones en la boca o hay irritación causada por 
una dentadura postiza. 
 Tener precaución al usar objetos afilados que corten la piel. 
 Práctica de medidas higiénicas diarias. 
 El uso de tratamiento o fármacos para aliviar el prurito. 
 Evitar el contacto de substancias irritantes con la piel. 
 Evitar que el paciente permanezca con la ropa de cama, mojada, arrugada 
o sucia. 
 Usar métodos adecuados para eliminar substancias adheridas a la piel. 
 
 
28 
 Suspender el uso de cosméticos, desodorantes y dentífricos, si se 
presentan signos de irritación. 
 
La higiene corporal es una de las formas más sencillas de conservar la salud física 
y proporcionar bienestar. 
 
Es conveniente que consideremos nuestro organismo como un delicado 
mecanismo de precisión, que se debe conservar con el máximo cuidado, para que 
responda plenamente a nuestros requerimientos. 
NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS 
Los accidentes resultan un grave problema social, económico y de salud. Son 
causa de un considerable porcentaje de pérdidas humanas, de invalidez y 
disminución de las horas de trabajo efectivas de personas en edad productiva, lo 
que afecta a la economía familiar y nacional.10 
 
Muchos accidentes pueden prevenirse tomando en cuenta ciertas medidas 
prudenciales sencillas, que debemos hacer parte de nuestro vivir cotidiano. 
 
Se puede afirmar que la prevención de accidentes, es parte del quehacer de la 
enfermera, porque como personal de salud y como ciudadana, le compete tomar 
parte en la tarea de dar educación para que haya una mejor salud en las personas 
y en la sociedad en general. 
 
Objetivos 
 
 Promover la salud mediante las prácticas de medida para evitar riesgos de 
enfermar y morir. 
 Ayudar al paciente a adquirir la capacidad para practicar medidas de 
seguridad y evitar accidentes. 
 
Los accidentes pueden ocurrir 
 
 En la vía publica 
 En el hogar 
 En la escuela 
 En el trabajo 
Los sentidos corporales: ojos, oídos, gusto y tacto. Son las facultades del ser 
humano que le permiten comunicarse, estudiar, trabajar, conocer personas y 
lugares; y poder disfrutar de la música, el arte y la lectura. 
 
10
 Ibidem 149pp 
 
 
29 
 
Los sentidos también nos ayudan a percibir las situaciones de peligro y nos 
permiten modificar a tiempo tales situaciones. 
 
Cuando las personas tienen algún sentido disminuido, como la vista ya sea por la 
enfermedad o por la edad, con frecuencia tropiezan o reciben golpes en las 
paredes o muebles, o pueden caerse por no ver algún objeto o saliente en el piso. 
 
Accidente 
 
Es cualquier suceso que ocurre inesperadamente y sin intención cuyas 
consecuencias son negativas para la salud e integridad de las personas que lo 
sufren. 
 
Factores que afectan la seguridad del paciente 
 
 Si los sentidos del cuerpo funcionan normalmente informaran al individuo 
sobre los peligros que existen en el medio ambiente. 
 La edad de una persona afecta su capacidad para percibir e interpretar los 
estímulos sensoriales del medio ambiente y para protegerse de los 
estímulos perjudiciales. Los niños y los ancianos son los más vulnerables 
para sufrir accidentes en el hogar y hospital. 
 Las enfermedades hacen a las personas más vulnerables a accidentes y 
lesiones. 
 El desconocimiento del ambiente del hospital lo hace más propenso a 
accidentes. 
 Un medio ambiente seguro en el hospital requiere de: 
Temperatura y humedad apropiadas, correcta eliminación, ruidos 
moderados, excelente higiene, orden en la colocación del mobiliario y 
medias para evitar catástrofes. 
Los accidentes resultan un grave problema social, económico y de salud. Son 
causa de un considerable porcentaje de pérdidas humanas, de invalidez y 
disminución de las horas de trabajo efectivas de personas en edad productiva, lo 
que afecta a la economía familiar y nacional. 
 
Se puede afirmar que la prevención de accidentes, es parte del quehacer de la 
enfermera, porque como personal de salud y como ciudadana, le compete tomar 
parte en la tarea de dar educación para que haya una mejor salud en las personas 
y en la sociedad en general. 
 
 
 
 
30 
NECESIDAD DE COMUNICACIÓN 
La comunicación es un proceso a través del cual, se transmiten y recibe, ideas, 
emociones e informaciones entre personas y grupos de personas. Comprende 
todos los mecanismos por medio de los cuales una persona se relaciona con otras 
personas.11 
 
E poder comunicarse positivamente con las demás personas y recibir información 
de los demás, es de suma importancia para la conservación de la salud, en todas 
las etapas de la vida, porque la comunicación es un medio para satisfacer las 
necesidades básicas. 
 
El medio o canal para recibir información del ambiente externo son los sentidos 
corporales. En el campo de enfermería la comunicación es el medio, por el cual, la 
enfermera puede mantener una relación terapéutica con el paciente. 
 
 
Objetivos 
 
 Tener una relación de ayuda con el paciente, que evite las barreras de la 
comunicación, con una actitud que le inspire confianza para comunicar sus 
temores, necesidades y opiniones. 
 Prestar una atención individualizada al paciente, mediante la práctica de 
una buena comunicación. 
 
Elementos del proceso de la comunicación 
 
Para que haya comunicación necesaria que exista un emisor, que envía un 
mensaje y un receptor, que responde a dicho mensaje, otros elementos 
importantes son. 
 
 Forma. Son los medios que se utilizan para la comunicación. 
 Contenido. Es el objeto de la comunicación o el material que se transmite, 
 Ruido. Son las interferencias que impiden que la comunicación llegue a su 
destino. 
Emisor. También se le denomina fuente de codificación. Porque la persona que 
emite el mensaje debe tener una idea o razón para comunicarse. Codificar implica 
la selección de unos signos específicos, medios (palabras, tono de voz, gestos, 
etc.) para comunicar un mensaje. 
 
 
11
 Ibidem 212pp 
 
 
31 
Mensaje o contenido. Lo que se quiere decir o transmitir. El medio debe ser 
apropiado a lo que se transmite para que el mensaje se reciba y haya una 
respuesta positiva. 
Receptor. Es el que debe escuchar y poner atención. También se le llama 
descodificado, debe percibir lo que el emisor envía, analizarlo e interpretar el 
significado del mensaje. Si su interpretación es igual al sentido que el emisor tiene 
al enviar el mensaje y hay una respuesta positiva, la comunicación es efectiva. 
 
Respuesta es el mensaje que el receptor regresar al emisor. Se le llama 
retroalimentación esta puede ser positiva o negativa. 
 
La comunicación es un proceso a través del cual, se transmiten y recibe, ideas, 
emociones e informaciones entre personas y grupos de personas. Comprende 
todos los mecanismos por medio de los cuales una persona se relaciona con otras 
personas. 
 
El poder comunicarse positivamente con las demás personas y recibir información 
de los demás, es de suma importancia para la conservación de la salud, en todas 
las etapas de la vida, porque la comunicación es un medio para satisfacer las 
necesidades básicas. 
NECESIDAD DE CREENCIAS Y VALORES 
Introducción 
Por la historia conocemos que el hombre por la sola razón natural reconoce la 
necesidad de creer en un ser superior. Sin embargo, para que lasrelaciones del 
hombre con dios sean satisfactoria, necesita el hombre tener una idea precisa de 
la divinidad y de la cual debe ser su actitud ante el ser superior.12 
 
Objetivos 
 
 Atender a las necesidades espirituales de los pacientes considerándolos 
como unidades en componentes materiales y espirituales. 
 Facilitar a los pacientes las condiciones necesarias para la práctica de su 
fe, según las necesidades espirituales determinadas por el curso de su 
enfermedad. 
 Apoyar al paciente en la práctica de sus valores, respetando su dignidad y 
formación humana y cristiana. 
 
Religión 
 
12
 Ibidem 280 pp 
 
 
32 
 
Este término significa las relaciones que el hombre tiene con su criador, el culto 
que se atribuía a la divinidad. 
 
Cada religión tiene sus formas con relacionarse con la divinidad, nos referimos 
aquí a la religión católica, por ser la que profesa la mayoría del pueblo mexicano. 
Sin embargo debe descuidarse de llamar al ministro de otra religión si el paciente 
lo desea. 
 
Históricamente suele comprobar así como en la propia vida personal podemos 
observar, que en situaciones adversas, sentimos una necesidad más apremiante 
de orar y comunicarnos con dios. 
 
La enfermedad es una circunstancia adversa para toda la familia pero 
principalmente para el propio enfermo, que se ve afectado físicamente y con 
mucha frecuencia también social y económicamente. 
 
Por lo que respecta al espíritu en esta circunstancias, la persona siente la 
necesidad de la ayuda de un ser superior y se eleva hacia el ser supremo para 
implorar su ayuda, encontrando casi siempre la práctica de su fe, la fuerza 
necesaria para salir adelante. 
 
Todas las personas sin importar su escolaridad, edad y condición social, sienten la 
necesidad de esta comunicación y practica de su fe. Por eso, la enfermera estará 
dispuesta para prestar ayuda espiritual que el paciente necesita o le solicita. 
 
Valores 
 
Concepto 
 
Valor es aquello que conviene a la persona humana. Los valores se encuentran 
depositados en los seres o cosas y se nos presentan como cualidades de las 
mismas. 
 
Generalmente elegimos un bien, porque creemos que es bueno para nosotros y se 
nos presenta en forma apetecible o agradable. 
 
Es importante tener una correcta jerarquía de valores porque esta nos puede 
proporcionar una eficaz orientación de nuestra vida. Quien no tiene clara su 
jerarquía de valores puede tomar decisiones equivocadas y sentirse mal por no 
saber elegir. 
 
 
 
 
 
33 
El valor religioso 
 
Es la realización plena de la persona humana, su valor proviene de su condición y 
facultades propias. Si consideramos que la persona de mayor dignidad es dios, 
entonces veremos que el aprecio por el valor religioso (o sea las relaciones del 
hombre con el ser supremo) será el máximo valor que perfeccionara al hombre. 
 
Los valores morales 
 
Son la expresión de la personalidad de cada individuo en lo más intimo de su ser. 
Residen tanto en los actos que la persona elije como en los resultados de dichos 
actos. 
 
Los valores morales pueden existir únicamente en un ser libre y en actos 
voluntarios. Son universales, se justifican así mismos y son independientes de 
otros valores, tienen precedencia sobre los demás e implican obligación. 
 
NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZACIÓN 
Introducción 
 
Trabajar es una necesidad básica del ser humano, es una forma de auto-
expresión importante a través de la cual la persona puede manifestar su 
capacidad creadora. Esta necesidad pide, como requerimiento fundamental para 
su satisfacción, el hecho de que la tarea que se realiza esté de acuerdo con: la 
vocación, capacidad, aptitudes, interés y carácter de la persona que lo realiza, de 
lo contrario se convierte en algo desagradable que la persona trata de evitar.13 
 
Virginia Henderson afirma, “si durante demasiado tiempo privamos a una persona 
de lo que más valora-amor, aceptación, una ocupación fructífera- esta situación 
suele ser peor que la que provoca la enfermedad que intentamos curar”. 
 
El trabajo según y desde el punto de vista que se le vea, puede ser algo 
gratificante, emocionante y factor de desarrollo personal o por el contrario una 
tarea que se debe cumplir porque si no se hace se recibe un castigo. 
 
El trabajo es también el medio ordinario de conseguir el sustento a diario. Unido al 
trabajo está el salario que es la retribución o pago, por el tiempo, esfuerzo y 
dedicación empleado en el desarrollo de este. 
 
 
 
13
 Ibidem 295pp 
 
 
34 
 
 
Objetivos 
 
 Ayudar al paciente a iniciar el proceso para un cambio de trabajo o de 
actividad, cuando esto sea necesario para mejorar la salud o como 
consecuencia de sufrir una enfermedad. 
 Avanzar en el conocimiento personal de las motivaciones que influyeron 
para la elección de trabajo o de carrera. 
 
Elección de una profesión 
 
Un factor importante para sentirse bien en un determinado trabajo, es que se 
encuentre satisfacción al realizarlo y exista en la persona una inclinación o gusto 
hacia esa actividad. Por otro lado que se sienta con las actitudes necesarias para 
ese trabajo. “la elección de una ocupación es un acto expresivo que refleja la 
motivación, el conocimiento, la personalidad, la capacidad de la persona”. 
 
Como se trata del estudio de una carrera, es necesario que el aspirante conozca 
de una manera sintética, pero completa, cual va hacer el compromiso que contrae 
con el estudio de la misma, es decir, que tipo de actividades debe desempeñar 
cuando vaya a trabajar y en que medio. 
 
Autorrealización 
 
Concepto 
 
Por autorrealización Maslow entendía el logro y expresión plenos y completos de 
las capacidades de las personas: 
 
 La auto aceptación y capacidad de percibir al realidad sin deformaciones 
“puntos ciegos” 
 La espontaneidad del pensamiento y la conducta, sentido del humor, 
creatividad. 
 El constante interés por el bien de la especie humana. 
 Gran aprecio por las experiencias esenciales de la vida, la capacidad de 
establecer relaciones profundas y satisfactorias con unas cuantas 
personas. 
 
Trabajar es una necesidad básica del ser humano, es una forma de auto-
expresión importante a través de la cual la persona puede manifestar su 
capacidad creadora. Esta necesidad pide, como requerimiento fundamental para 
su satisfacción, el hecho de que la tarea que se realiza esté de acuerdo con: la 
 
 
35 
vocación, capacidad, aptitudes, interés y carácter de la persona que lo realiza, de 
lo contrario se convierte en algo desagradable que la persona trata de evitar. 
 
NECESIDAD DE RECREACIÓN 
Introducción 
 
El testimonio de algunos enfermos que han padecido enfermedades que requieren 
un tratamiento largo con duración de semanas, meses o años refiere que el 
aprendizaje de actividades manuales y su elaboración; les ayudo mucho a olvidar 
su enfermedad, les dio mas animo para continuar con su tratamiento y deseaos de 
luchar por recuperar su salud.14 
 
Atender a la necesidad de recreación de los pacientes en algunas circunstancias 
como por ejemplo: cuando se tienen enfermos delicados o graves o en hospitales 
en que se atienden solo padecimientos agudos, no es responsabilidad inmediata 
de la enfermera, ya que le da prioridad a la atención critica, pero al pasar el 
periodo agudo de la enfermedad es conveniente que se empiece a dar alguna 
terapia ocupacional o recreativa a los pacientes. 
 
Algunos hospitales tienen albergue para sus pacientes con tratamientos largos y 
que requieren cierta vigilancia por parte del equipo de salud. En estos casos 
generalmente las trabajadores sociales se encargan de esta actividad. 
 
Sin embargo, la enfermera que permanece mas tiempo junto al paciente y por lo 
mismo conoce mejor sus inclinaciones y actitudes, puede prestar una gran ayuda 
al seleccionar las actividades recreativas para los pacientes. 
 
En la atención depacientes en su domicilio en cambio, es la enfermera 
directamente responsable de buscar actividades recreativas para sus pacientes. 
 
Objetivos 
 
 Ayudar al paciente a iniciar el proceso necesario para un cambio de trabajo 
o de actividad, cuando esto sea necesario para mejorar la salud o como 
consecuencia de sufrir una enfermedad. 
 Avanzar en el conocimiento personal de las motivaciones que influyeron 
para la elección de trabajo o de carrera. 
 
 
14
 Ibidem 273pp 
 
 
36 
La recreación es una necesidad básica para todo ser humano, en cualquier etapa 
de su vida. Para que sea verdaderamente beneficiosa, es necesario distinguir 
entre pasatiempo, recreación y ocio. 
 
Pasatiempo: es la actividad que entretiene pero no favorece el descanso, ni el 
crecimiento personal. 
 
Recreación: la definición del diccionario es. Distracción, entretenimiento, placer. 
Ocio: el diccionario nos da el siguiente significado: descanso, entretenimiento, 
obras de ingenio formas en los ratos libres que dejan otras tareas. 
 
Todas las personas tenemos la capacidad para el descanso y la creatividad, lo 
podemos comprobar en toda la gama de juegos y artesanías, de los diferentes 
estados de la república que hacen verdaderas obras de arte con los instrumentos 
de trabajo más indispensables y de naturaleza humana. 
 
NECESIDAD DE APRENDIZAJE 
Introducción 
Un estado saludable es indispensable para alcanzar una vida plena en todos los 
aspectos que conforman a la persona como son: los físicos, psicológicos, sociales 
y espirituales. 
 
Cuando se conocen las medidas para promover la salud y proteger el organismo 
de enfermedades y se pone en práctica durante toda la vida los resultados son 
una existencia gozosa y productiva. 
 
En cambio, el desconocimiento sobre el cuidado de la salud, sólo conduce al 
descuido y a la enfermedad. Con demasiada frecuencia podemos ver que el 
paciente pediátrico y el adulto, ya están en un estado avanzado de enfermedad.15 
 
“El estado de salud no es un fin en si mismo, lo que importa: es que la salud 
permita al individuo el goce pleno de sus facultades para que disfrute el bienestar 
individual y colabore al progreso común” 
 
Objetivo 
 
 Fomentar el aprecio del valor salud, mediante la difusión de conocimientos 
básicos de epidemiología al individuo, familia y comunidad, recomendando 
 
15
 Ibidem 231pp 
 
 
37 
la práctica de medidas para la promoción y protección de la salud, así 
como, la atención oportuna en caso de enfermedad. 
 
Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 14 
necesidades básicas y fundamentales que comparten todos los seres humanos, 
que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas 
etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales. 
Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta 
tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero 
cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se 
satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces 
cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener 
las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por 
causas de tipo físico, psicológico, sociológico o relacionado a una falta de 
conocimiento. 
 
Fuerza: la dependencia proviene de que el individuo carece de fuerza, no sólo de 
fuerza física sino también de fuerza moral, para tomar decisiones y 
comprometerse en las acciones para conservar o recuperar la salud.16 
 
Voluntad: la voluntad se ve disminuida por los problemas de salud, 
frecuentemente este estado, está relacionado con la capacidad intelectual y se ve 
limitado por la falta de recursos económicos o por factores socioculturales. 
 
Conocimiento: hay desconocimiento de los mecanismos de acción del desarrollo 
de enfermedades, de los recursos de salud, de los cuidados que se deben tener 
cuando se presenta la enfermedad para evitar su desarrollo, en general lo que se 
refiere a prevención, curación y rehabilitación. 
 
 
 
16
 Ibidem 14 pp. 
 
 
38 
1.2 PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
 
1.2.1 VALORACIÓN 
Recogida de datos 
 
La valoración es la primera etapa del proceso de enfermería. En esta fase se 
reúne la mayor información posible, para tener una imagen lo más completa y 
apegada a la realidad, sobre los problemas de la persona. 
Generalmente la recogida de los datos se inicia en el primer contacto con la 
persona, con el sistema de salud. Puede ser en su domicilio, en la clínica, o al 
ingreso en el hospital.17 
 
Actividades 
 
Recolección de datos. 
Validación de datos. (Información incompleta) 
Organización de datos. 
Comunicación/anotación de datos. 
 
Las fuentes de obtención de los datos son las siguientes: 
 
 Persona y su familia 
 
 Medios: 
 
 observación 
 Entrevista 
 Interacciones 
 Valoración Física 
 
 Registros médicos en el expediente. 
 Registros de enfermería. 
 Bibliografía referente al problema 
 
Tipos de Valoración de Enfermería 
 
17
 Ibidem 22pp 
 
 
39 
Es similar a la valoración de necesidades básicas, en el Modelo de Virginia 
Henderson y da un panorama general de datos de dependencia o independencia 
en la satisfacción de las necesidades. 
 
Valoración Focalizada 
Se centra sobre un grupo de signos que nos indican que existe un problema 
específico real o potencial. La valoración focalizada marca el camino para la 
valoración continuada. Si se ha identificado un problema real o potencial, deberá, 
realizar valoraciones periódicas para actualizar los datos, (el uso de dependencia 
o independencia del paciente y familia). 
Valoración de los datos básicos 
El instrumento para la valoración de los datos básicos, debe estar basado en un 
modelo de enfermería, (orientado a las respuestas humanas). Sin un enfoque de 
este tipo, no se obtendrá la información completa y no se estará tomando a la 
persona como un ser bio-psico-social y espiritual. 
 
La valoración es un proceso continuo, en ella se conjugan tanto los datos básicos, 
como los que se van presentando cada día, como respuesta de la persona a las 
intervenciones de enfermería. 
 
Validación de datos 
La enfermera que realiza la fase de valoración, debe tener una base sólida de 
conocimiento relacionado con: las ciencias médicas y del comportamiento; la 
anatomía y fisiología, química, nutrición, microbiología, psicología, sociología y 
Ética. Estos conocimientos le ayudarán para hacer una valoración sobre el estado 
fisiológico, psicológico, socio-cultural y espiritual de la persona el cuál será la base 
para identificar los cambios en valoraciones posteriores. 
 
Los conocimientos de Ética le ayudarán a tratar con respeto a la persona y a 
conducirse con propiedad, guardando absoluta reserva sobre los datos que le han 
sido confiados, o que ha recogido de los registros médicos. 
 
En la recogida de datos es muy importante discriminar entre datos objetivos y 
datos subjetivos: 
 
Datos objetivos son los que pueden observar y/o medir, por ejemplo las cifras de 
temperatura. Se obtienen principalmente por medio del examen físico. 
 
 
40 
 
Datos subjetivos son los que reflejan una situación personal de los hechos o 
situaciones, por ejemplo, el dolor. Se obtienen mediante el interrogatorio. Los 
datos objetivos y subjetivos se completan y clarifican mutuamente. 
 
La comprobación de los datos, se realiza siempre que haya dudado de que los 
datos que hemos obtenido no se ajusten a la realidad. Puede suceder que 
encontremos que los datos obtenidos nos dan impresión contraria a los que se 
presentan habitualmente. Por ejemplo las cifras de PresiónArterial por arriba de lo 
normal, en una persona que de ordinario tiene cifras bajas. 
1.2.2 DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA 
 
Es la segunda etapa del proceso de enfermería. En su elaboración, tal vez 
encuentre que al principio parece una tarea difícil, por la terminología que hay que 
memorizar y tener presente; a medida que lo ponga en práctica se familiarizara 
con los términos y se encontrara gratificación en el trabajo. Una de las ventajas es 
que le facilitará la tarea de información sobre sus actividades a los familiares.18 
 
En este punto considero importante especificar las características que difieren en 
el diagnóstico médico y en el diagnóstico de enfermería, para tener mayor claridad 
al formular estos últimos. 
 
El diagnóstico médico se centra en el proceso patológico, de una enfermedad 
concreta. Las manifestaciones clínicas indican que requiere atención médica. 
 
El diagnóstico de enfermería se basa en las respuestas de la persona, que pueden 
ser de tipo: fisiológico, psicológico, espirituales y sociales. Todas las situaciones 
que la enfermera puede atender de forma independiente. 
El diagnostico de enfermería se dirige particularmente a examinar las áreas en 
donde se detectan funciones de enfermería de carácter independiente. Estas 
funciones son. Prevención, educación para la salud, cambio de actitudes hacia la 
salud, o cambio de actitudes hacia el tratamiento, para su cabal cumplimiento. 
El diagnostico de enfermería se apoya en datos objetivos y subjetivos que se 
pueden constatar, y deben ser validado por la persona cuando esto sea posible. 
DEFINICIONES DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 
 
El diagnóstico de enfermería es la expresión del problema de una persona, a la 
cual se llega haciendo deducciones sobre los datos recogidos. Este puede ser 
corregido por la propia enfermera. 
 
18
 Ibidem 32pp 
 
 
41 
 
Éstos se clasifican en: 
 
 Reales 
 Potenciales 
 Posibles 
DIAGNÓSTICO REAL 
Es el que reúne todos los datos que se requieren para confirmar su existencia. 
DIAGNOSTICO POTENCIAL 
Es el que esta presente en el momento de la valoración, pero existen suficientes 
factores de riesgo de que pueda aparecer en un momento posterior. 
DIAGNÓSTICO POSIBLE 
Se le da esta categoría cuando los datos recogidos en la valoración, nos indican la 
posibilidad de que esté presente, pero faltan datos para confirmarlo o descartarlo. 
PASOS PARA LA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 
 
El diagnóstico de Enfermería se elabora en cuatro pasos, todos muy importantes 
siendo los siguientes: 
 
 Análisis de datos. 
 Identificación de los problemas de salud y elaboración de diagnósticos 
de enfermería. 
 Identificación de los problemas interdependientes. 
 Identificación de las capacidades. 
 
COMPONENTES DE LOS DIAGNÓSTICOS 
Para escribir un diagnóstico de enfermería, se recomienda usar el formato PES 
(problema, etiología, signos y síntomas) para su descripción. Es una formulación 
en tres partes que incluye lo siguiente: 
 
 El problema (P). 
 La cauda o etiología (E). 
 
 
42 
 Los signos y síntomas (características definitorias que son evidentes en el 
paciente) (S). 
El formato PES es valioso porque identifica el problema y su etiología, además 
añade el concepto de validación, por la inclusión de los signos y síntomas. 
 
1.2.3 PLANIFICACIÓN 
 
La etapa de planificación sirve para la formulación de objetivos de independencia 
en base a las causas de la dificultad detectadas, en la elección del modo de 
intervención (suplencia o ayuda) más adecuado a la situación y en la 
determinación de actividades de enfermería que impliquen al individuo (siempre 
que sea posible) en su propio cuidado. Para lo anterior deben de seguirse los 
siguientes pasos:19 
 
 Actividades: crear actividades que ayuden a recuperar la independencia 
del individuo. 
 Fijación de prioridades: Antes que nada debe asegurarse si no hay algún 
problema que requiera atención inmediata. 
 
Pasos para la fijación de prioridades (recomendación de Rosalinda Alfaro) 
 
1. Pregúntese. ¿hay algún problema que requiere atención inmediata?. Si es 
necesario, emprenda las acciones apropiadas para iniciar el tratamiento. 
2. Haga una lista con todos los problemas y clasifíquelos en dos categorías: 
diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes. Para los 
diagnósticos de enfermería, desarrollará el plan de cuidados, para los 
problemas interdependientes, el plan estará determinado por los 
procedimientos estándares de la institución y las órdenes médicas. 
3. Estudie la lista de problemas interdependientes y determine si tiene 
órdenes médicas, normas o procedimientos estándares para dirigir los 
cuidados y el control del paciente. 
4. Estudie la lista de los diagnósticos de enfermería para determinar cuáles 
son complejos. Pregúntese ¿cuáles de éstos diagnósticos de enfermería 
deberían de estar en el plan de cuidados? y ¿Qué pasaría si no los 
incluyeran en el mismo? 
 
 Establecimiento de objetivos: Los objetivos centrados en el paciente, que 
reflejan los cambios deseables en su estado de salud, y los beneficios que 
obtiene con los cuidados de enfermería son los más recomendables. Para 
cada diagnóstico que identifique en el plan de cuidados, debe elaborar un 
 
19
 Ibidem 37,38pp 
 
 
43 
objetivo centrado en el paciente, que determinen la resolución al problema 
que originó el diagnóstico de enfermería. Los resultados esperados se 
pueden clasificar en tres dominios o áreas, cognitivo, afectivo y psicomotor, 
los cuales según el modelo de Virginia Henderson corresponden a las áreas 
problema de: conocimiento, voluntad y fuerza, respectivamente. Para 
asegurar resultados específicos, cada objetivo debe tener los siguientes 
componentes: 
 
 Sujeto: ¿Quién es la persona que se espera que logre el objetivo? 
 Verbo: ¿Qué acciones debe hacer la persona para demostrar que ha 
logrado el objetivo? 
 Condición: ¿Bajo qué circunstancias tiene que realizar la persona 
las acciones. 
 Criterio: ¿En qué medida tiene que realizar la persona la acción? 
 
 Momentos específicos: ¿Cuándo se espera que la persona realice la 
acción? Los verbos que se usen para formular los objetivos deben se 
mensurables, es decir, que describan el comportamiento que se espera ver 
u oír en el paciente 
 Determinación de las actividades de enfermería: Son acciones que la 
enfermera debe realizar para prevenir complicaciones, proporcionar 
bienestar físico, psicológico o espiritual, y mantener o restaurar la salud. 
 
 Realizar valoraciones permanentes de enfermería, para identificar 
nuevos problemas o el estado de los ya identificados. 
 Dar educación sanitaria al paciente y su familia, para que aprendan a 
cuidar su salud. 
 Realizar acciones específicas del tratamiento para eliminar o reducir 
los problemas de salud. 
 Enseñar a los pacientes y familiares a realizar actividades, 
tendientes a reducir los problemas de salud. 
 
 Plan de cuidados de Enfermería: El plan de cuidados de enfermería se 
centra en los diagnósticos de enfermería, éste tiene tres propósitos: 
 
 Dirigir los cuidados de enfermería. 
 Dirigir las anotaciones. 
 Servir como único registro que pruebe que se ha confeccionado un 
plan de cuidados de enfermería individualizado, que posteriormente 
puede usarse para evaluación. 
 
A este propósito el plan de cuidados de enfermería debe tener los siguientes 
componentes: 
 
 
44 
 
 Un breve perfil del paciente (nombre, edad, talla, peso, razón de la 
consulta o internamiento y alguna otra información pertinente). 
 Objetivos a largo plazo. 
 Diagnósticos de enfermería y sus correspondientes resultados. 
 Ordenes específicas de enfermería. (actividades). 
 Espacio para comentarios de evaluación. (informes de evolución). 
 
1.2.4 EJECUCIÓN 
 
 
Ejecución es la puesta en práctica de lo planeado en

Continuar navegando