Logo Studenta

Proceso-de-atencion-de-enfermera-intradomiciliario-aplicado-a-usuaria-con-diabetes-mellitus-tipo-II-y-trastorno-de-ansiedad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE ENFERMERÍA DE ZAMORA A.C. 
INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO.CLAVE:8723 
 
 
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
INTRADOMICILIARIO APLICADO A USUARIA CON DIABETES 
MELLITUS TIPO II Y TRASTORNO DE ANSIEDAD 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
P R E S E N T A : 
MANDUJANO MARTÍNEZ ADRIANA 
No. DE CUENTA 411525156 
 
ASESOR: 
 
L.E.O. MARÍA ELENA RODRÍGUEZ GARCÍA 
ZAMORA DE HIDALGO, MICHOACÁN. AGOSTO 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ESCUELA DE ENFERMERÍA DE ZAMORA A.C. 
INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO.CLAVE:8723 
 
 
 
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
INTRADOMICILIARIO APLICADO A USUARIA CON DIABETES 
MELLITUS TIPO II Y TRASTORNO DE ANSIEDAD 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
P R E S E N T A : 
MANDUJANO MARTÍNEZ ADRIANA 
No. DE CUENTA 411525156 
 
ASESOR: 
 
L.E.O. MARÍA ELENA RODRÍGUEZ GARCÍA 
ZAMORA DE HIDALGO, MICHOACÁN. AGOSTO 2016 
DEDICATORIA 
 
 
“El presente proceso de atención de enfermería se lo dedico a mi familia y 
amigos, ya que gracias a sus consejos, apoyo y palabras de aliento crecí como 
persona. A mis padres y hermano por su apoyo, confianza y paciencia… 
Gracias por ayudarme a cumplir mis objetivos como persona y estudiante. 
A mi padre por brindarme los recursos necesarios y a mi madre por estar a mi 
lado apoyándome, aconsejándome siempre y hacer de mí una mejor persona. 
A mi hermano por estar siempre presente. A mis tíos por apoyarme en los 
momentos que los necesitaba. A todas las personas que de una u otra 
manera influyeron en mí, para llegar a ser quien soy.” 
 
Adriana Mandujano Martínez 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
DEDICATORIA ............................................................................................. 3 
CONTENIDO ................................................................................................ 4 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 5 
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 7 
OBJETIVOS ................................................................................................ 10 
METODOLOGÍA ......................................................................................... 12 
CAPÍTULO I ................................................................................................ 14 
1.1 ANTECEDENTES DE LA HISTORIA DE ENFERMERÍA ............................ 14 
1.2 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ......................................... 20 
1.2.1 FASES DEL PROCESO ENFERMERO .............................................. 22 
1.3 VALORACIÓN ...................................................................................... 23 
1.3.1 PASOS DE LA VALORACIÓN .......................................................... 23 
1.3.2 MÉTODOS PARA OBTENER DATOS .............................................. 27 
1.4 DIAGNÓSTICO ..................................................................................... 30 
1.4.1 COMPONENTES DE UN DIAGNÓSTICO ........................................ 30 
1.4.2 TIPOS DE DIAGNÓSTICO .............................................................. 31 
1.4.3 FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICOS ............................................. 33 
1.5 PLANEACIÓN ....................................................................................... 34 
1.5.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE CUIDADOS ........................................... 34 
1.5.2 PRINCIPALES COMPONENTES DEL PLAN DE CUIDADOS ............. 34 
1.6 EJECUCIÓN .......................................................................................... 36 
1.6.1 PASOS DE LA EJECUCIÓN ........................................................ . …37 
CAPÍTULO II……………………………………………………………………………… ………….43 
2.1 TEORÍAS DE ENFERMERÍA……………………………………………………………….43 
2.1.1 ALCANCE DE LAS TEORIAS…………………………………………………………44 
2.1.2 NIVELES DE DESARROLLO DE LA TEORÍA…………………………………..45 
2.1.3 SUPUESTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE ENFERMERÍA…….…….47 
2.1.4 TENDENCIAS DE LAS TEORÍAS DE ENFERMERÍA:……………………….47 
2.2 VIRGINIA HENDERSON…………………………………………………………………….49 
2.2.1 METAPARADIGMA……………………………………………………………….….54 
2.2.2 VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES…………………………………….55 
CAPÍTULO III………………………………………………………………………………….……..61 
3.1 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD……………………………………….61 
3.1.1 DIABETES MELLITUS TIPO 2………………………………………………………61 
3.1.2 OBESIDAD………………………………………………………………………………..64 
3.1.3 TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN……………………..65 
3.1.4 HIPOTIROIDISMO……………………………………………………………………..65 
3.2 APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO…………………………………………69 
3.2.1 HISTORIA CLÍNICA…………………………………………………………………….69 
3.2.2 FAMILIAGRAMA………………………………………………………………………..72 
3.3 VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES…………………………………………….72 
3.3.1 DATOS SIGNIFICATIVOS ............................................................... 76 
3.4 DIAGNÓSTICOS ................................................................................... 78 
3.5 PLAN DE CUIDADOS……………………………………… ………………………………79 
3.6 PLAN DE ALTA…………………………………………… …………………………………..94 
3.7 CONCLUSIONES…………………………………………… …………………………………95 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………… …………………….96 
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………101 
124 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
El proceso de atención de enfermería (PAE) es una herramienta básica para el 
profesional de la salud, que le permite planificar el cuidado, mediante los 
conocimientos y habilidades adquiridas desde los primeros años de su 
formación. 
El concepto y estructura del PAE ha evolucionado, adquiriendo mayor 
claridad y comprensión a los largo del tiempo. Este término aparece en los 
escritos de enfermería a mediados de 1955, cuando Lidia Hall describía a la 
enfermería como un proceso; sin embargo su descripción tardó varios años 
en tener aceptación como parte del cuidado integral de enfermería. 
Posteriormente en 1967, Yura y Walsh crearon un primer texto que describía 
un proceso con cuatro fases: valoración, planeación, ejecución y evaluación. 
Blach en 1974, Roy en 1975 y Aspinall en 1976 añadieron la fase de 
diagnóstico, dando lugar a un proceso de cinco fases. (LeFevre, 2003.) 
La importancia del PAE, está en los cuidados individualizados y registros de 
las acciones que la enfermera lleva a cabo durante sus jornadas laborales, lo 
cual nos permite analizar y evaluar el hacer del profesional de enfermería. Se 
utiliza un modelo centrado en el usuario que permite incidir en la promoción, 
prevención, tratamiento oportuno y el restablecimiento de la salud. Además, 
existe un plan escrito de atención individualizada que favorece la disminución 
de errores, y se considera al usuario como colaborador activo. 
El siguiente PAE se aplicó a una usuaria con diabetes mellitus tipo 2, 
hipotiroidismo, obesidad y trastorno mixto de ansiedad y depresión. Con una 
duración de 6 meses, del lunes 02 de febrero al lunes 01 de agosto del 2016, 
 
6 
 
se pide el consentimiento de la usuaria, se realiza la valoración con las 14necesidades de Virginia Henderson, se analiza bibliografía de las patologías 
que padece la usuaria, mismas que se plasman en el marco teórico de este 
trabajo. Se planean y ejecutan intervenciones acordes a las necesidades 
afectadas de la paciente, se sugiere un plan de alta para que lo siga en casa 
con la familia. 
 
 
7 
 
JUSTIFICACIÓN 
La diabetes mellitus ocupa en México el primer lugar como causa principal de 
defunción. Cada año se presentan 400,000 casos y ocurren 60 mil muertes, 
por lo que las causas de la morbilidad y mortalidad van en aumento. (NOM-
0015-SSA2-2010). 
 
La diabetes mellitus representa altos costos para el individuo, la sociedad y la 
mayoría de estos costos se derivan de varias complicaciones que se pueden 
reducir, aplazar e incluso prevenir si se controla la enfermedad. La 
prevalencia de diabetes mellitus en México, según la encuesta nacional de 
salud y nutrición 2006, es de 9.5% en la población general. En el consenso 
latinoamericano del 2010, reportan una prevalencia de hasta 14.4% y en 
América latina los gastos que realizan las familias ante esta situación varía de 
40% al 60% de su ingreso total. 
 
Uno de los factor desencadenantes de esta patología es la obesidad la cual es 
considerada como una pandemia según la OMS. Se estima que 1.7 billones de 
personas en el mundo la padecen y cada año mueren 2.6 millones de 
personas a causa de ésta o el sobrepeso. 
 
México y EUA ocupan los primeros lugares en prevalencia mundial de 
obesidad. En nuestro país, la prevalencia de obesidad en los adultos ha 
 
8 
 
aumentado de 21.5% en 1993 hasta 30% en 2006. En conjunto obesidad y 
sobrepeso afectan al 70% de la población en ambos sexos (mujeres 71.9%, 
hombres 66.7%) entre los 30 y 70 años. (Olaiz-Fernández G. ENSANUT, 
2006/Córdova- Villalobos JA, 2009). 
La ansiedad y depresión son trastornos que a su vez pueden desencadenar la 
obesidad, existen personas que tras un ataque de ansiedad y depresión, se 
refugian en la comida, lo que ocasiona un aumento considerable a la masa 
muscular. 
Desafortunadamente los trastornos de ansiedad y depresión son 
padecimientos que al igual que la obesidad y la diabetes, se han ido 
incrementando por los estilos de vida que adopta la sociedad. La OMS refiere 
que en los servicios de atención primaria se encuentra una prevalencia de 
12%. 
En 2007 en México la prevalencia de los trastornos de ansiedad era de 14.3% 
a lo largo de la vida (Ronald C, 2007). Por su parte la depresión afecta a unos 
350 millones de personas en el mundo (encuesta internacional de salud 
mental, 2012), con una prevalencia que oscila entre 3.3 al 21.4% (Kesslern RC, 
2007) y menos del 25% tiene acceso a tratamientos. 
Resultados de la encuesta internacional de salud mental, advierten que una 
de cada cinco personas llegara a desarrollar un cuadro depresivo en su vida. 
En México la encuesta epidemiológica de salud mental en adultos 2003 
(revisada en 2010) refiere que la depresión tiene una prevalencia de 7.9% con 
diferencias en sexo, edad y lugar de residencia. En el país el porcentaje de 
mujeres con síntomas compatibles a depresión es de 5.8% (IC 95%=5,2 6.5). 
 
9 
 
La cifra correspondiente a hombres es de 2.5% (IC 95%=2.2, 3.0). La encuesta 
nacional de comorbilidad 2005 reporta una prevalencia general de 7.2%. 
 
 
10 
 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL: 
Aplicar el proceso enfermero con base en la teoría de Virginia 
Henderson a usuaria con problemas de diabetes mellitus tipo II, trastorno 
mixto de ansiedad/depresión y factores agregados, (hipotiroidismo y 
obesidad), mediante cuidados dependientes e interdependientes, que le 
permitan tener un equilibrio en su salud y adquirir independencia en su vida 
diaria. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
 Detectar problemas de salud reales o potenciales en la usuaria 
mediante la valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson. 
 Elaborar diagnósticos mediante la nomenclatura de la NANDA, que 
favorezcan la mejoría de la usuaria jerarquizando los que comprometan la 
vida de la usuaria. 
 Elaborar un plan de cuidados que favorezca la mejoría de la usuaria y 
la ayude a recuperar su independencia. 
 Aplicar los cuidados de enfermería fundamentando las intervenciones, 
con fuentes serias y confiables. 
 
11 
 
 Realizar evaluaciones continuas de las respuestas humanas, y realizar 
los ajustes pertinentes. 
 
 
12 
 
METODOLOGÍA 
TIPO Y DISEÑO: 
ESTUDIO DESCRIPTIVO: Busca reconstruir la historia de la usuaria de una 
manera más exacta y objetiva, describiendo el proceso de la intervención, 
tratamiento y respuestas humanas a los cuidados brindados. 
DE ACUERDO A SU INTERVENCIÓN: 
ESTUDIO CUASI EXPERIMENTAL: Porque se interviene parcialmente con el 
usuario. 
DE ACUERDO AL TIEMPO: 
ESTUDIO TRANSVERSAL: Porque el fenómeno a estudiar se está presentando 
en un periodo de tiempo y de una sola vez. 
DE ACUERDO AL TIPO DE INVESTIGACIÓN: 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Mediante la observación se medirán algunas 
variables subjetivas. 
 
 
13 
 
GUÍA DE VALORACIÓN 
Está basada en el modelo de 14 necesidades de Virginia Henderson, obtenido 
de la antología de fundamentos de enfermería tomo 1, agregada en los 
anexos. 
 
 
 
14 
 
CAPÍTULO I 
1.1 ANTECEDENTES DE LA HISTORIA DE ENFERMERÍA 
A lo largo de la historia, la enfermería ha ejercido una gran influencia sobre la 
vida de las personas. A medida que los cambios rápidos y continuos siguen 
transformando la profesión y el sistema sanitario, con el que se encuentra 
ligada, los profesionales de enfermería aprovechan cada vez más 
oportunidades para influir el bienestar humano. Actualmente, el personal de 
enfermería aporta conocimientos, liderazgo, entusiasmo y experiencia vital 
en la expansión de sus roles, que permiten una mayor participación, 
responsabilidad y recompensa. Sin embargo, mientras enfermería sigue 
evolucionando, en el fondo existe el antiguo, ferviente y profundo 
compromiso de cuidar. 
Hoy en día la enfermería es muy distinta de como ejercía el pasado, y se 
espera que continúe cambiando a lo largo del siglo XXI. Para comprender en 
el momento actual y al mismo tiempo prepararse para el futuro, no solo 
debemos conocer los hechos del pasado, sino también la practica 
contemporánea de enfermería y, además, los factores sociológicos e 
históricos que influyen en ella. 
 
 
15 
 
PERSPECTIVAS HISTÓRICAS 
La enfermería ha experimentado cambios drásticos como la respuesta a las 
necesidades y a la influencia de la sociedad, lo cual revela la lucha por su 
autonomía y profesionalización. En el pasado, aspectos recurrentes como el 
papel y la posición de la mujer, valores religiosos (cristianismo), guerras, 
actitudes sociales y liderazgos visionarios en enfermería influyeron sobre la 
práctica de la enfermería. Muchos de estos factores siguen ejerciendo su 
influencia en la actualidad. (Kosier, 7° edicion 2005) 
PREHISTORIA 
El origen de las prácticas de los Cuidados debemos buscarlo en las actividades 
de alimentación y de conservación del grupo, relacionadas con los aspectos 
de supervivencia en los que se desarrollaba la vida de los primeros hombres y 
enmarcadas dentro del concepto de ayuda existente en las sociedades 
primitivas. Hay un reparto de las actividades en el seno de las comunidades 
prehistóricas, la actividad de cuidar estará ligada a las peculiaridades 
biológicas femeninas relacionadas con la fecundidad (se atribuye al vientre y 
pechos, ej: Venus). 
Cuando estas prácticas se complican aún más aparece otra figura que se 
dedica a la recolección y preparación de los ungüentos, al cuidado de los 
enfermos y va a ser una figura femenina, una mujer que colabora con el 
brujo. Sin duda la madre-enfermera procedió al mago –sacerdote. Incluso es 
posible que estos dos tipos de servicios estuvieran unidos inicialmente. Pero 
con el tiempo se dividirían para dar lugaral suministrador de medicinas y al 
cuidador. 
 
16 
 
EDAD ANTIGUA 
En esta época, la relación con la salud, va a continuar la idea de que las 
enfermedades están producidas por espíritus malignos, y serán los líderes 
religiosos los encargados de la curación de las enfermedades. En las demás 
civilizaciones las actividades cuidadoras serán desempeñadas por la mujer, 
generalmente esclavas y sirvientas. Otra generalidad de estas civilizaciones 
dentro de la salud es la atención de la mujer en el parto, tarea que va ser 
llevada a cabo por una mujer denominada comadrona. 
EDAD MEDIA 
El cuidado de los enfermos era importante para el médico de la época, dado 
que cuanto mejor cuidado se prestaba mejor era la evolución de la 
enfermedad y mayor éxito del médico. En esta época el cuidado de los 
enfermos era casi exclusivo de las órdenes religiosas. 
Enfermería: 
 Hacen votos, interés por el espíritu (el alma), atención a los pobres. 
 Muchos hospitales, con enfermeros/as. Había mucha vocación, pero 
poca formación. 
La enfermería se relacionaba con las buenas obras, con las artes pero no con 
el saber. 
EDAD MODERNA 
 
17 
 
Confluyen dos movimientos importantes: el Renacimiento (va a tener poca 
influencia en la enfermería y la salud) y la Reforma protestante (va tener más 
influencia en la enfermería y en la salud de la persona). 
 Inicio del método–científico y de la experimentación clínica: se 
descubren nuevas enfermedades, se explica el ¿por qué? del 
funcionamiento del cuerpo humano. 
 Secularización: comienza a debilitarse el poder de la Iglesia en cuanto 
a la prestación exclusiva de los cuidados. 
 San Vicente de Paúl (1570-1660): precursor de la enfermería 
moderna, es uno de los primeros en poner formación. A partir del 
siglo XVII las Hermanas de San Vicente de Paúl se dedicaban en 
cuerpo y alma al cuidado de los enfermos. 
 Se inicia una acción contra las pestes y enfermedades endémicas, 
aumenta la preocupación por la higiene. (MB, 2007) 
 
 
18 
 
EDAD CONTEMPORÁNEA 
 A partir del siglo XVIII se crea a otra conciencia acerca de los derechos 
de la persona, es un periodo de grandes revoluciones, caracterizado 
por grandes cambios sociales. La mortalidad desciende. Se inicia la 
revolución industrial. 
 Surgen las enfermedades y accidentes laborales. 
 Se produce un gran empobrecimiento, el capital se acumula en muy 
pocas manos. 
 Factores de la pobreza que influyen en la salud 
 Aunque continuamos en el período oscuro de la enfermería. La 
atención al enfermo es una atención hecha por personas sin ningún 
tipo de preparación y sólo mejora si está en manos de los/las 
Religiosos/as. 
 Aun así crece el interés por la reforma y esta alcanza a la Enfermería. 
En Enfermería destaca E. Fry (Fundadora de las Hermanas 
Protestantes de la Merced y de las Hermanas Protestantes de la 
Caridad, que entre sus funciones además de atender a los pobres y 
enfermos pretende mejorar la situación de mujeres presas). 
 El nacimiento de la Enfermería Moderna se encuentra en la segunda 
mitad del siglo XIX, un momento en que la sociedad inglesa tiene 
muchas necesidades sanitarias (en la época de la revolución industrial) 
 La enfermería como la conocemos se la debemos a Florence 
Nightingale, nacida en Florencia en 1820, muere en 1910, a los 90 
años de edad, de familia adinerada y con estudios. 
 Así como, en la década de 1850, apareció la enfermera moderna. 
 
19 
 
 1860 Florence Nightingale funda la primera escuela de enfermeras, 
con formación de 2 a 4 años. 
 Desde 1900 hasta 1950 las enfermeras siguen influenciadas por el 
modelo médico y religioso. 
 A partir de mediados de 1940 (1980 en España) aparecen nuevas 
enseñanzas relacionadas con el comportamiento humano. Las 
enfermeras empiezan a plantearse los cuidados y el dar cuidados 
psicológicos a la persona. Ya no se habla de paciente sino de cliente. 
 En la década de 1950, fue aceptada la auxiliar de enfermería en 
América Latina. 
 1952 se crea el título de Auxiliar Técnico Sanitario, unificación de 
estudios de practicantes, comadronas y enfermeras. 
 1977 Se crea el título de Diplomado de Enfermería, permite que la 
profesión tenga carácter universitario. 
Estos son solo algunos puntos históricos que forman la base en la lucha de 
enfermería por la profesionalización del cuidado. Se estima que es una 
actividad a la cual se dedicaban personas con atributos de benevolencia y 
caridad, pero el desarrollo y complejidad científico-tecnológica que lograron 
las prácticas de atención a la salud exigieron de la enfermería un servicio 
profesional con la preparación académica, técnica y práctica necesaria. Así, la 
enfermería es una profesión joven, en relación con la historia de las 
profesiones, pero que se ha establecido como práctica estratégica en el 
sistema de salud de la sociedad moderna. (Sara Esther Téllez Ortiz, 2012) 
 
20 
 
1.2 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el 
conjunto de técnicas conocido como Proceso de Atención de Enfermería 
(PAE). Este método permite ofrecer cuidados de una forma racional, lógica y 
sistemática. 
El Método Enfermero es considerado una valiosa herramienta en el 
desempeño del profesional de enfermería. Comprende una serie de pasos 
sistematizados, que permiten la administración del cuidado a partir de la 
identificación de respuestas humanas. (Alfaro, 1999). El proceso de 
enfermería es un método ordenado y sistemático para obtener información e 
identificar los problemas del individuo, la familia y la comunidad, con el fin de 
planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería. Por tanto, es la 
aplicación del método científico en el quehacer de enfermería. 
 
 
21 
 
LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: 
1. Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo. 
2. Es sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para 
alcanzar un objetivo. 
3. Es dinámico: Responde a un cambio continuo. 
4. Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre 
la enfermera (o) y el paciente, su familia y los demás profesionales de la 
salud. 
5. Es flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier 
lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o comunidades. 
6. Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de numerosos 
conocimientos que incluyen las aportaciones de las ciencias biológicas, 
sociales y humanas, por lo cual es aplicable con cualquier modelo teórico de 
enfermería. Se recomienda la utilización de una perspectiva teórica al 
implementar el método enfermero, ya que la teoría guía y orienta la práctica 
profesional de la enfermera (o) (Medina, 1999). 
 
 
 
22 
 
1.2.1 FASES DEL PROCESO ENFERMERO 
1. Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la 
recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y 
entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores que dan 
lugar a la etapa siguiente. 
 
2. Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se produce como 
resultado de la valoración de Enfermería. 
3. Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir 
los problemas, así como para promocionar la Salud. Establecimiento de 
prioridades 
Descripción de los objetivos de la atención al usuario, ¿qué vamos a hacer?, 
¿cuál es la mejor estrategia? 
4. Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados 
programados. Es proveer la atención de enfermería, ponerse en acción 
(hacerlo). 
5. Evaluación. Es la Comparación de las repuestas logradas una vez aplicada 
las etapas anteriores tiene como finalidad saber si fue efectiva la toma de 
decisiones, evaluar los logros en los objetivos, revaloración del plan de 
atención. 
 
23 
 
1.3 VALORACIÓN 
La valoraciónes la primera fase del PAE, pudiéndose describir como el 
proceso organizado y sistemático de recogida de datos de distintos tipos y 
fuentes, para analizar el estado de salud de la persona. Consta de cuatro 
componentes: la recogida de datos, validación, organización y la 
documentación. 
La fase de valoración proporciona una base sólida que fomenta la 
administración de una atención individualizada de calidad. Se necesita una 
valoración exacta y completa para facilitar el diagnóstico y tratamiento de las 
respuestas humanas, el ámbito de la práctica de enfermería (Iyer P T. B.-L., 3 
ed.; 1997.). La valoración constituye la base para la identificación de los 
diagnósticos de enfermería, la planeación, ejecución y evaluación de las 
intervenciones de enfermería. 
1.3.1 PASOS DE LA VALORACIÓN 
Recogida De Datos 
Dentro del contexto de la valoración de enfermería, los datos podrían 
definirse como información específica que se obtiene de una persona 
cuidada. La enfermera recoge de forma sistemática la información necesaria 
para diagnosticar las respuestas de salud del paciente e identificar los 
factores contribuyentes. Posteriormente, esta base de datos constituye el 
fundamento de las fases restantes del proceso de enfermería: diagnóstico, 
planificación, ejecución y evaluación. 
 
 
24 
 
Validación 
La validación o verificación de que la información de que dispone es real y 
completa, es un paso esencial en el pensamiento crítico. Esto evita hacer 
asunciones, omitir información pertinente, malinterpretar las situaciones, 
extraer conclusiones precipitadas o centrarse en una dirección equivocada 
y/o cometer errores en la identificación de los problemas. 
 
 
25 
 
La validación se apoya en los siguientes pasos: 
 Hacer un doble control para cerciorarse de que el equipo funciona 
correctamente. 
 Compruebe de nuevo sus propios datos (p. ej., vuelva a tomar la 
presión arterial del paciente del otro brazo o al cabo de diez minutos). 
 Busque factores que puedan alterar la exactitud (p. ej., compruebe si 
la persona que tiene la temperatura oral elevada y ningún otro 
síntoma acaba de tomarse un vaso de leche caliente). 
 Pídale a otra persona, preferiblemente un experto, que obtenga el 
mismo dato (p. ej., pídale a una enfermera más experimentada que 
vuelva a tomar la tensión arterial cuando usted no está segura). 
 Vuelva a comprobar la información que es extremadamente anormal 
o incongruente con el estado de la persona (p. ej., use otra báscula 
distinta para comprobar el peso). 
 Compare los datos objetivos y subjetivos para ver si lo que dice la 
persona es congruente con lo que usted observa. 
 Clarifique las afirmaciones y verifique sus inferencias (p. ej., “En mi 
opinión, parece cansado”). 
 Compare sus impresiones con las de otros miembros clave del equipo 
de cuidado. (LeFevre, 2003.) 
Organización 
Agrupar los datos relacionados es un principio del pensamiento que refuerza 
su capacidad para obtener una imagen clara del estado de salud. Agrupar los 
datos sobre el estado de salud en grupos relacionados le ayuda a empezar a 
tener una imagen de diversos aspectos del estado de salud. 
 
26 
 
Agrupar los datos según una perspectiva enfermera: cuando se identifican 
diagnósticos enfermeros es útil agrupar los datos según modelo holístico en 
vez de seguir un modelo médico. Una buena manera de hacerlo es a través 
del modelo de Virginia Henderson y sus catorce necesidades. 
Se recomienda que se agrupe los datos de las dos formas para no omitir 
ningún detalle. 
Documentación 
La documentación de la valoración de enfermería debería identificar con 
claridad aquellos hallazgos que necesitan intervenciones de enfermería. Entre 
ellas se encuentran diversos factores que afectan el estado de salud de una 
persona o la capacidad de funcionamiento. Las respuestas, percepciones, 
sentimientos y mecanismos de afrontamiento del paciente, son 
especialmente importantes en la formulación de los diagnósticos de 
enfermería y en la identificación de intervenciones de enfermería específicas. 
La documentación favorece en el cuidado enfermero, la comunicación, 
facilita la prestación de una asistencia de calidad al paciente, forma un 
registro legal permanente y es una fuente de datos para la investigación. 
 
 
 
 
27 
 
1.3.2 MÉTODOS PARA OBTENER DATOS 
Tipos de datos 
Durante la valoración, la enfermera reúne cuatro tipos de datos: subjetivos, 
objetivos, históricos y actuales. La mezcla de todos estos tipos se da 
normalmente en una base de datos completa y exacta. 
LOS DATOS SUBJETIVOS se podrían describir como la visión que el individuo 
tiene de una situación o serie de acontecimientos. Esta información no puede 
estar determinada por la enfermera independientemente de la relación o 
comunicación con el individuo. Los datos subjetivos a menudo se obtienen 
durante la anamnesis de enfermería e incluyen las percepciones, 
sentimientos e ideas del paciente sobre sí mismo y sobre el estado de salud 
personal 
LOS DATOS OBJETIVOS son observables y mensurables. Esta información 
habitualmente se obtiene a través de los sentidos –vista, olfato, oído y tacto- 
durante la exploración física del paciente. 
LOS DATOS HISTÓRICOS consisten en situaciones o acontecimientos que han 
tenido lugar en el pasado. Estos datos son especialmente importantes para 
identificar las características de la salud normal de la persona cuidada y para 
determinar experiencias pasadas que pudieran tener algún efecto sobre el 
estado de salud de la persona. 
LOS DATOS ACTUALES se refieren a acontecimientos que están sucediendo en 
este momento. Estos datos son especialmente importantes en su valoración 
 
28 
 
inicial y en las valoraciones repetidas, para comparar la información actual 
con los datos previos y determinar el progreso de la persona cuidada. 
Fuentes De Datos 
Las fuentes se clasifican como primarias o secundarias. EL PACIENTE ES LA 
FUENTE PRIMARIA y se debe utilizar para obtener los datos subjetivos 
pertinentes a través de la entrevista; igualmente el entorno y la interacción 
entre estas variables se valoran por este medio. El examen físico es la 
valoración que se hace, bien sea en un orden cefalocaudal o por órganos y 
sistemas, emplea cuatro técnicas que son: 
 Inspección u observación cuidadosa y crítica del usuario para 
determinar características físicas. Tales como el tamaño, forma, 
posición, localización anatómica, color, movimiento, simetría etc. 
 Palpación o uso del tacto para determinar las características de 
algunas estructuras corporales situadas debajo de la piel a fin de 
conocer su tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, 
pulsación, vibración, consistencia y movilidad. 
 Percusión o golpeteo suave con un dedo o dedos sobre la superficie 
corporal y análisis acústico de los sonidos producidos, que variaran 
dependiendo del tipo de estructura que haya debajo. 
 Auscultación o escucha de los sonidos producidos por los órganos 
corporales. Puede ser directa, aplicando el oído sobre la zona que se 
desea auscultar, o indirecta, mediante el uso de un estetoscopio. Esta 
técnica permite identificar la frecuencia, intensidad, calidad y 
duración de los sonidos detectados. 
 
29 
 
LAS FUENTES SECUNDARIAS son todas las demás que no sean el propio 
paciente. Éstas se utilizan cuando la persona cuidada no puede participar o 
cuando es necesaria mayor información para aclarar o validar datos 
proporcionados por el paciente. Entre las fuentes secundarias se encuentran 
los familiares o seres queridos del individuo, personas del entorno inmediato 
del mismo, otros miembros del equipo de atención sanitaria y los registros 
clínicos, como análisis de pruebas diagnósticas de un lado de laboratorio y de 
otro lado los estudios radiológicos y otros especiales. (Luis MT, 2 ed; 2003.) 
 
 
30 
 
1.4 DIAGNÓSTICO 
Es la identificaciónde una situación o de un estado deseable o no. "Esta 
definición se aplica independientemente de que la persona que hace el 
diagnóstico sea un profesional de la atención sanitaria, un abogado, un 
electricista o un mecánico. El tema al que se refiere el diagnóstico 
pertenecerá a aquellas áreas en las que la persona que hace el diagnóstico 
posee cierto nivel de experiencia. Los abogados escriben diagnósticos 
referentes a elementos de la ley, el médico diagnostica estados de 
enfermedad y los electricistas identifican los malos funcionamientos del 
sistema eléctrico (Iyer P T. B.-L., 1997). 
Diagnostico enfermero: "Juicio clínico sobre la respuesta de una persona, 
familia o comunidad frente a procesos vitales y/o problemas de salud reales o 
potenciales. El diagnóstico enfermero proporciona la base para la selección 
de las intervenciones enfermeras destinadas a lograr a los objetivos de los 
que la enfermera es responsable (aprobado en la novena conferencia, 1990) 
(Craft-Rosenberg M, 2007 – 2008.) 
1.4.1 COMPONENTES DE UN DIAGNÓSTICO 
Etiqueta: Proporciona un nombre al diagnóstico. Es un término o frase 
concisa que representa un patrón de claves relacionadas. Puede incluir 
modificaciones. 
Definición: Proporciona una descripción clara y precisa, delinea su significado 
y ayuda a diferenciarlo de diagnósticos similares 
 
31 
 
Características definitorias: Claves observables/inferencias que se agrupan 
como manifestaciones en un diagnóstico enfermero real o de bienestar. 
Factores de riesgo: Factores ambientales y elementos fisiológicos, 
psicológicos, genéticos o químicos que incrementan la vulnerabilidad de una 
persona, familia o comunidad ante un evento no saludable. Estos solo se 
enuncian en los diagnósticos enfermeros de riesgo. 
Factores relacionados: Factores que parecen mostrar algún tipo de patrón de 
relación con el diagnóstico enfermero. Pueden describirse como 
antecedentes a, asociados con, relacionados con, contribuyentes a o 
coadyuvantes al diagnóstico. Sólo los diagnósticos enfermeros reales, 
tienen factores relacionados. 
1.4.2 TIPOS DE DIAGNÓSTICO 
1. Diagnósticos de riesgo 
Las enfermeras siempre han sido responsables de identificar a las personas, 
familias y comunidades en riesgo y protegerlos del mismo. Un diagnóstico de 
riesgo “describe respuestas humanas a estados de salud / procesos vitales 
que pueden desarrollarse en una persona, familia o comunidad vulnerables. 
Se sustenta en los factores de riesgo que contribuyen al aumento de la 
vulnerabilidad”. 
2. Diagnósticos de promoción de la salud 
Un diagnóstico de promoción de la salud es un juicio clínico sobre la 
motivación y el deseo de una persona, familia o comunidad para aumentar su 
bienestar y actualizar su potencial de salud, expresado por su disposición 
 
32 
 
para mejorar conductas específicas de salud tales como la nutrición o el 
ejercicio. 
Los diagnósticos de promoción de la salud pueden usarse en cualquier 
situación de salud y no requieren un nivel específico de bienestar. Esta 
disposición se apoya en las características definitorias. Las intervenciones se 
seleccionan de acuerdo con la persona, familia o comunidad para asegurar al 
máximo su capacidad para alcanzar los resultados deseados. 
3. Diagnóstico enfermero de salud o de bienestar 
Describe respuestas humanas a niveles de bienestar en una persona, familia o 
comunidad que están en disposición de mejorar. Esta disposición se sustenta 
en características definitorias. Como en todos los diagnósticos, se identifican 
resultados sensibles a la intervención enfermera e intervenciones enfermeras 
que proporcionen una alta probabilidad de alcanzarlos. 
4. Diagnóstico enfermero real 
Describe respuestas humanas a procesos vitales/estados de salud que existen 
en una persona, familia o comunidad. Está apoyado por características 
definitorias (manifestaciones, signos y síntomas) que se agrupan en patrones 
claves o inferencias relacionadas. 
 
 
 
33 
 
1.4.3 FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICOS 
1. Selección de la etiqueta diagnóstica 
La etiqueta diagnóstica se selecciona basándose en dos características. 
Primero, la definición de la etiqueta diagnóstica debería transmitir una 
combinación de las características definitorias y los factores relacionados. 
Segundo, el diagnóstico seleccionado es el término con las características 
definitorias y los factores relacionados que encajan con los datos obtenidos 
en la valoración y en la historia. 
2. Valoración e identificación de las características definitorias 
Las características definitorias son aquellas características de las personas, 
familias y comunidades que son observables y verificables. Sirven como 
claves o inferencias que se agrupan como manifestaciones de una 
enfermedad o estado de bienestar, o un diagnóstico enfermero, igualmente 
corresponden a la información hallada a la valoración del paciente. 
3. Identificación de los factores relacionados 
Los factores relacionados proporcionan el contexto para las características 
definitorias. Los factores relacionados son factores que parecen mostrar 
algún tipo de patrón de relación con los diagnósticos enfermeros. Estos 
factores pueden describirse como antecedentes a, asociados con, 
relacionados con, contribuyentes a, o favorecedores del diagnóstico. Se 
identifican como características o historia de las personas, familias y 
comunidades. 
 
34 
 
1.5 PLANEACIÓN 
La planificación consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para 
reforzar las respuestas del paciente, identificadas en el diagnóstico de 
enfermería. Esta fase comienza después de la formulación del diagnóstico y 
concluye con la documentación real del plan de cuidados. (Masson, 2003) 
Durante la fase de planificación, se elaboran los objetivos y las intervenciones 
de enfermería. Los objetivos indican lo que será capaz de hacer la persona 
cuidada como objetivo de las acciones de enfermería. Las intervenciones de 
enfermería describen la forma en que el profesional puede ayudar al paciente 
a conseguir los objetivos o resultados esperados. (Iyer P T. B.-L., 3 ed.; 1997.) 
1.5.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE CUIDADOS 
1. Promover la comunicación entre los cuidadores. 
2. Dirigir los cuidados y la documentación. 
3. Crear un registro que posteriormente pueda ser usado para la 
evaluación, investigación y propósitos legales. 
4. Proporcionar documentación sobre las necesidades en cuidado de la 
salud para determinar su coste exacto. 
1.5.2 PRINCIPALES COMPONENTES DEL PLAN DE CUIDADOS 
El componente de planificación del Proceso de Enfermería consta de cuatro 
etapas, Para cada uno de los pasos de la planeación usted debe responder las 
siguientes preguntas: 
 
35 
 
 Objetivos (resultados deseados): ¿qué resultados espera conseguir y 
cuándo espera lograrlos? 
 Problemas reales y potenciales: ¿cuáles son los diagnósticos y 
problemas reales y potenciales que deben abordarse para asegurar un 
plan de cuidados seguro y eficiente? 
 Intervenciones específicas: ¿qué va a hacer para prevenir o manejar 
los principales problemas y lograr los resultados deseados? 
 Documentación o registro: ¿dónde puede averiguar cómo está 
respondiendo la persona al plan de cuidados? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
1.6 EJECUCIÓN 
La ejecución es el comienzo del plan de cuidados de enfermería para 
conseguir objetivos concretos. La fase de ejecución comienza después de 
haberse desarrollado el plan de cuidados y está enfocado en el inicio de 
aquellas intervenciones de enfermería que ayudan al paciente a conseguir los 
objetivos deseados. Se ejecutan intervenciones de enfermería concretas para 
modificar los factores que contribuyen al problema del paciente. (Iyer P T. B.-
L., 1997) 
No obstante, Luis Rodrigo (Luis MT, 2 ed; 2003.) Plantea "En aquellos 
diagnósticos reales o de riesgo en que la causa no puede ser modificadani 
eliminada, pero sin embargo el problema sí es variable o controlable 
mediante actividades independientes, éstas se centrarán en la reducción, 
control o eliminación de las manifestaciones. 
Igualmente Alfaro (LeFevre, 2003.), nos da algunos elementos para 
determinar las órdenes enfermeras, cuando no se puede hacer nada sobre la 
causa o factores d riesgo: "Si no puede hacer nada sobre la causa o factores 
de riesgo, decida si puede hacer algo sobre el problema. 
 
 
 
 
 
37 
 
1.6.1 PASOS DE LA EJECUCIÓN 
1. Preparación para la acción 
Hay que revisar las intervenciones y las actividades propuestas en la etapa 
anterior con el fin de: 
1. Determinar si unas y otras aún son apropiadas en la situación actual del 
usuario. 
2. Valorar si se poseen los conocimientos y habilidades requeridos para 
realizarlas. 
3. Reunir y organizar los recursos materiales y humanos necesarios. 
4. Preparar el entorno para llevar a cabo la actividad en las mejores 
condiciones posibles, incluyendo las medidas de seguridad adecuadas. 
La preparación además consiste en una serie de actividades, cada una de las 
cuales exige el uso del razonamiento crítico. 
2. Realización de las actividades 
Este paso comprende tanto la ejecución de la actividad prescrita como la 
valoración continua de la respuesta del usuario para determinar la 
conveniencia de continuar con el plan, tal como se concibió, o modificarlo a la 
luz de los nuevos datos. 
El enfoque en la fase de ejecución es el inicio de las intervenciones de 
enfermería diseñado para cubrir la mayor parte de las necesidades físicas o 
emocionales del paciente. Su abordaje puede incluir el inicio de acciones 
independientes e interdependientes. Las intervenciones diseñadas para 
 
38 
 
cubrir las necesidades físicas y emocionales del paciente son numerosas y 
variadas, dependiendo de los problemas individuales específicos. 
Generalmente, la ejecución de la atención de enfermería se ajusta a una de 
seis categorías: 
1. Refuerzo de las cualidades. 
2. Ayuda en las actividades de la vida diaria. 
3. Supervisión del trabajo de otros miembros del equipo de enfermería. 
4. Comunicación con otros miembros del equipo de atención de sanitaria. 
5. Educación. 
6. Prestación de cuidados para conseguir los objetivos del paciente. 
3. Registro de la actuación 
La enfermera debe anotar en la historia del paciente tanto la ejecución de la 
actividad como la respuesta a éste, prestando especial atención a cualquier 
dato anormal o inesperado. También en este caso es conveniente recordar y 
aplicar las normas para las anotaciones enfermeras en los registros clínicos. 
El propósito de los registros es: 
 Comunicar los cuidados a otros profesionales de la salud que tienen 
necesidad de saber qué es lo que ha hecho usted y cómo está 
evolucionando el usuario. 
 Ayudar a identificar patrones de respuesta y cambios en la situación. 
 Proporcionar una base para la evaluación, investigación y mejora de la 
calidad de los cuidados. 
 
39 
 
 Crear un documento legal que más tarde pueda usarse en los 
tribunales para evaluar el tipo de cuidados brindados. Sus registros 
pueden ser su mejor aliado o su peor enemigo. La mejor defensa de 
que usted realmente observó o hizo algo es el hecho de que tomó 
nota de ello. 
 Proporcionar validación para el pago de los servicios. 
1.7 EVALUACIÓN 
La evaluación es la fase final del proceso de enfermería y se produce siempre 
que el profesional de enfermería interacciona con el paciente. 
La evaluación se puede llevar a cabo como parte del proceso de enfermería 
cuando se compara el estado de salud del paciente con los objetivos 
definidos por el profesional de enfermería. Como objetivo de esta actividad, 
usted determinará si el plan de cuidados es adecuado, realista, actual o si 
necesita revisión. Si el paciente no ha conseguido los objetivos, usted se 
dedicará a la resolución del problema para determinar cómo revisar el plan 
de cuidados. 
La evaluación formal consta de tres pasos: (Luis MT, 2 ed; 2003.) 
1. Valoración de la situación actual del paciente. 
2. Comparación con los objetivos marcados y emisión de un juicio. 
3. Mantenimiento, modificación o finalización del plan de cuidados. 
1. Valoración de la situación actual del paciente 
 
40 
 
Los datos para la evaluación formal se reúnen aplicando las técnicas 
explicadas en la fase de valoración: entrevista, observación, valoración física y 
revisión de la historia clínica para completar la información con los datos 
aportados por otros profesionales. 
2. Comparación de la situación actual con los objetivos marcados y emisión 
de un juicio o conclusión 
Tras reunir los datos actuales, éstos se comparan con los resultados 
identificados como deseables en los objetivos, comparación que puede llevar 
a uno de estos tres resultados: 
 Los objetivos se han conseguido totalmente. 
 Se han conseguido parcialmente. 
 No se han conseguido en absoluto. 
En el primer caso, esto es, cuando los objetivos se han logrado plenamente, 
se avanzará al siguiente paso. Cuando, por el contrario, los objetivos se han 
logrado parcialmente o no se han logrado en absoluto, Alfaro (LeFevre, 2003.) 
Sugiere que la enfermera se formule las siguientes preguntas: 
 ¿Los objetivos y las intervenciones eran realistas y apropiados para 
esta persona? 
 ¿Se realizaron las actividades de forma coherente, tal como estaban 
planificadas? 
 Los problemas nuevos o las reacciones adversas ¿se detectaron 
prontamente y se hicieron los cambios adecuados? 
 ¿Cuál es la opinión del paciente respecto al logro de los objetivos 
marcados en el plan de cuidados? 
 
41 
 
 ¿Cuáles fueron los factores que dificultaron el progreso? 
 ¿Cuáles fueron los factores que facilitaron el progreso? 
 ¿Se buscaron en la bibliografía estudios de investigación artículos 
prácticos, aplicables en este caso? 
Si la respuesta a las tres primeras preguntas es afirmativa, es preciso seguir 
indagando en esa misma línea, por lo que sugerimos añadir las siguientes 
preguntas: 
 ¿Los diagnósticos identificados reflejaban una situación del paciente 
que la enfermera pudiera estar? 
 Los datos a partir de los cuales se formuló el diagnóstico, ¿son 
suficientes y exactos? 
3. Mantenimiento, modificación o finalización del plan 
Finalmente, debe tomarse una decisión sobre la actuación que se debe seguir 
en adelante. 
Mantenimiento del plan 
Se optará por mantener el plan inicial cuando los objetivos se hayan 
alcanzado parcialmente y, al analizar todo el proceso, se compruebe que el 
diagnóstico y las intervenciones siguen siendo adecuados para la situación del 
paciente, aunque el logro de los objetivos marcados inicialmente requiera un 
plazo más largo. 
Modificación del plan 
 
42 
 
Se procederá a modificar el plan inicial cuando los objetivos se hayan logrado 
parcialmente o no se hayan logrado en absoluto, y al revisar todo el proceso 
se llega a la conclusión de que: 
 El plan inicial no era el más adecuado. 
 Ha habido cambios en la situación del paciente que no se han 
reflejado en el plan. 
 Han aparecido factores externos que influyen en el logro de los 
objetivos propuestos que no se han reflejado en la planificación. 
También cabe la posibilidad de modificar el plan cuando se hayan conseguido 
totalmente los objetivos marcados, pero persistan los factores de riesgo que 
hacen presumir que el problema puede reaparecer si no se establece un plan 
para mantener los logros actuales. 
Finalización del plan 
Estará indicada la finalización del plan cuando los objetivos se hayan 
conseguido totalmente, las causas que lo provocaban hayan desaparecido o 
se hayan controlado, y el paciente demuestre la capacidad necesaria para 
mantener estable su situación actual de salud. 
 
 
 
43 
 
CAPÍTULO II 
2.1 TEORÍAS DE ENFERMERÍA 
Las teorías y modelos conceptuales hanexistido desde que Nightingale en 
1859 propuso por primera vez sus ideas acerca de la enfermería. Las teorías 
de enfermería son un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten 
describir, explicar y predecir el fenómeno de interés para la disciplina, por lo 
tanto se convierten en un elemento indispensable para la práctica 
profesional, ya que facilitan al profesional de enfermería brindar el cuidado. 
Tanto los modelos conceptuales como las teorías están elaboradas por 
conceptos y Fawcett (1996) los define como palabras que describen imágenes 
mentales de los fenómenos, no se limitan a un grupo, situación e individuo en 
particular, son generales, estos se relacionan para explicar distintos 
fenómenos de interés para la profesión. (Hidalgo) 
Es importante saber que cada teoría estudia un aspecto limitado de la 
realidad. Por lo tanto es necesario contar con el conocimiento de varias 
teorías que estudien todos los fenómenos relacionados con el cuidado de 
enfermería. No todos los modelos y teorías se aplican a todas las situaciones 
en las que esté involucrada enfermería, sino solo a una pequeña parte de 
todos los fenómenos de interés para la enfermería. 
La construcción de cualquier profesión conlleva al desarrollo de un cuerpo 
específico de conocimientos. 
 
44 
 
1. En el pasado, la profesión de enfermería adoptó teorías de otras 
disciplinas, tales como la medicina, la psicología y la sociología, como 
base para la práctica. 
2. Para que la enfermería defina las actividades y desarrolle su 
investigación, debe tener su propio cuerpo de conocimientos. 
3. Estos conocimientos pueden ser expresados como modelos y teorías 
conceptuales. 
Los modelos y teorías de enfermería proporcionan información sobre: 
1. Las definiciones de la enfermería y de la práctica enfermera. 
2. Los principios que forman la base para la práctica. 
3. Las metas y funciones de la enfermería 
Las teorías se definen como un conjunto de conceptos, definiciones y 
proposiciones que proyectan una visión sistemática de un fenómeno 
mediante el diseño de las interrelaciones específicas, entre los conceptos y 
con el objeto de describir, explicar y predecir dicho fenómeno. 
 
 
 
 
 
 
45 
 
2.1.1 ALCANCE DE LAS TEORIAS 
GRAN TEORÍA o MACROTEORIA.- Son complejas, exigen mayor especificación 
y fragmentación de sus enunciados, para comprobarlas teóricamente, y de 
considerable envergadura. 
TEORIA DE NIVEL MEDIO.- Poseen un enfoque más precisas que las grandes 
teorías y más extensa que las micro teorías, terreno de aplicación no extenso. 
MICROTEORÍA.-Son muy concretas, menos complejas, alcance limitado 
conceptos sencillos. 
TEORIAS PARCIALES.- No concluidas, limitadas, sin explicación total. 
 
2.1.2 NIVELES DE DESARROLLO DE LA TEORÍA 
GRANDES TEÓRICAS 
 Dorothea Orem.-. 1958, Establece su gran teoría del déficit de 
autocuidado, como un modelo general, compuesto por tres modelos 
relacionados. 
 Myra Estrin Levine.- 1960, Aborda conceptos como el holismo, 
integridad personal, estructural y social, energía, respuestas sensorial 
y conservación. 
 Martha E.Rogers.- 1960, Reflexiones acerca de los seres humanos 
unitarios, el proceso de vida caracterizado por; apertura integralidad, 
 
46 
 
modelo, unidirección, campos de energía, sistemas abiertos y 
tetradimensionalidad, (resonancia, helicidad). 
 Dorothy E. Johnson.- 1945, 1970- Modelo de sistema conductual, con 
7 subsistemas; afiliación, realización, sexual, ingestión, eliminación, 
agresivo protector, y dependencia. 
 Sor Callista Roy.- 1970- Modelo adaptativo interrelacionado; 
Conceptos; Necesidades fisiológicas, autoconcepto, función de rol, e 
interdependencia, propone ayudar al individuo a adaptarse a través 
de la manipulación del entorno. 
 Betty Neuman.- 1970, Teoría de sistemas, sus principales conceptos 
son; enfoque de personas totales, holismo, sistema abierto, factores 
estresantes, recursos energéticos, líneas de resistencia y de defensa, 
grados de reacción, intervenciones, niveles de prevención. 
 Imogene King.- 1971,1981.- Teoría de consecución de objetivos, 
con tres sistemas de interrelación; personal, interpersonal y social. 
TEORIAS DEL NIVEL MEDIO 
Las teorías de nivel medio son más precisas que las grandes, se concentran en 
desarrollar enunciados teóricos que responden a preguntas planteadas en el 
campo de la enfermería. 
Teoría de enfermería, llamadas de nivel medio: Se han obtenido a partir del 
trabajo de otras disciplinas relacionadas con la enfermería, tienen un objetivo 
restringido, son concretas en su nivel de abstracción, responden a preguntas 
prácticas y precisas, manejan: grupos de edad, estado de salud, situación 
familiar, acción de enfermería. 
 
47 
 
Representantes de las teorías de nivel medio: 
Peplau, Orlando, Travelbee, Riehl, Erikson, Mercer, Barnard, Leininger, Parse, 
Fitzpatrick, Newman, Adam, Pender. 
2.1.3 SUPUESTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE ENFERMERÍA 
1 El hombre necesita a la enfermería. 
2 El hombre tiene capacidad propia para mejorar su estado de salud. 
3 Los conocimientos de la enfermería a lo largo de la historia se han 
relacionado con la salud y la enfermedad. 
4 El hombre interacciona constantemente con el entorno. 
5 Mejorar la salud es una meta de los cuidados de enfermería. 
La salud es un valor positivo en la sociedad. 
2.1.4 TENDENCIAS DE LAS TEORÍAS DE ENFERMERÍA: 
LA TENDENCIA NATURALISTA: También denominada ecologista, se incluyen es 
este apartado los conceptos formulados por Florence Nightingale, que enfoca 
los cuidados de Enfermería como facilitadores de la acción que la Naturaleza 
ejerce sobre los individuos enfermos. 
LA TENDENCIA DE SUPLENCIA O AYUDA: Los modelos representativos de esta 
tendencia son los de Virginia Henderson y Dorotea Orem. Estas autoras 
conciben el papel de la enfermera como la realización de las acciones que el 
paciente no puede llevar a cabo en un determinado momento de un ciclo 
vital (enfermedad, niñez, ancianidad), fomentado ambas, en mayor o menor 
grado, el autocuidado por parte del paciente. 
 
48 
 
LA TENDENCIA DE INTERRELACIÓN: En este grupo se incluyen los modelos de 
Hildegarde Peplau, Callista Roy, Martha Rogers y Levine. Todas estas 
enfermeras usan como base fundamental para la actuación de Enfermería, el 
concepto de relación, bien sean las relaciones interpersonales (enfermera-
paciente) o las relaciones del paciente con su ambiente. 
 
49 
 
2.2 VIRGINIA HENDERSON 
El modelo conceptual de Virginia Henderson da una visión clara de los 
cuidados de enfermería. 
A) POSTULADOS. 
En los postulados que sostienen el modelo, descubrimos el punto de vista 
del paciente que recibe los cuidados de la enfermera. Para Virginia 
Henderson, el individuo sano o enfermo es un todo completo, que presenta 
catorce necesidades fundamentales y el rol de la enfermera consiste en 
ayudarle a recuperar su independencia lo más rápidamente posible. 
Inspirándose en el pensamiento de esta autora, los principales conceptos son 
explicativos de la siguiente manera: 
NECESIDAD FUNDAMENTAL: Necesidad vital, es decir, todo aquello que es 
esencial al ser humano para mantenerse vivo o asegurar su bienestar. Son 
para Henderson un requisito que han de satisfacerse para que la persona 
mantenga su integridad y promueva su crecimiento y desarrollo, nunca como 
carencias. 
INDEPENDENCIA: Satisfacción de una o de las necesidades del ser humano a 
través de las acciones adecuadas que realiza él mismo o que otros realizan en 
su lugar, según su fase de crecimiento y de desarrollo y según las normas y 
criterios de salud establecidos, para la que la persona logre su autonomía. 
 
50 
 
DEPENDENCIA: No satisfacción de una o varias necesidades del ser humano 
por las acciones inadecuadas que realiza o por tener la imposibilidad de 
cumplirlas en virtud de una incapacidad o de una falta de suplencia. 
PROBLEMA DEDEPENDENCIA: Cambio desfavorable de orden biopsicosocial 
en la satisfacción de una necesidad fundamental que se manifiesta por signos 
observables en el paciente. 
MANIFESTACIÓN: Signos observables en el individuo que permiten identificar 
la independencia o la dependencia en la satisfacción de sus necesidades. 
FUENTE DE DIFICULTAD: Son aquellos obstáculos o limitaciones que impiden 
que la persona pueda satisfacer sus necesidades, es decir los orígenes o 
causas de una dependencia. Henderson identifica tres fuentes de dificultad: 
falta de fuerza, conocimiento y voluntad. 
 Fuerza: Se entiende por ésta, no solo la capacidad física o habilidades 
mecánicas de las personas, sino también la capacidad del individuo 
para llevar a término las acciones. Se distinguen dos tipos de 
fuerzas: físicas y psíquicas. 
 Conocimientos: los relativos a las cuestiones esenciales sobre la propia 
salud, situación de la enfermedad, la propia persona y sobre los 
recursos propios y ajenos disponibles. 
 Voluntad: compromiso en una decisión adecuada a la situación, 
ejecución y mantenimiento de las acciones oportunas para satisfacer 
las catorce necesidades, se relaciona con el término motivación. 
B) VALORES. 
 
51 
 
Los valores reflejan las creencias subyacentes a la concepción del modelo de 
Virginia Henderson. 
Virginia Henderson afirma que si la enfermera no cumple su rol esencial, 
otras personas menos preparadas que ella lo harán en su lugar. Cuando la 
enfermera asume el papel del médico delega en otros su propia función. La 
sociedad espera de la enfermera un servicio que solamente ella puede 
prestar. 
C) CONCEPTOS. 
Los elementos mayores del modelo han sido identificados de la siguiente 
manera: 
OBJETIVOS: Conservar o recuperar la independencia del paciente en la 
satisfacción de sus catorce necesidades. 
CLIENTE/PACIENTE: Ser humano que forma un todo complejo, presentando 
catorce necesidades fundamentales de orden biopsicosocial: 
1. Necesidad de respirar. 
2. Necesidad de beber y comer. 
3. Necesidad de eliminar. 
4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura. 
5. Necesidad de dormir y descansar. 
6. Necesidad de vestirse y desvestirse. 
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los 
límites normales. 
8. Necesidad de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos. 
 
52 
 
9. Necesidad de evitar los peligros. 
10. Necesidad de comunicarse. 
11. Necesidad según sus creencias y sus valores. 
12. Necesidad de ocuparse para realizarse. 
13. Necesidad de recrearse. 
14. Necesidad de aprender. 
La persona cuidada debe verse como un todo, teniendo en cuenta las 
interacciones entre sus distintas necesidades, antes de llegar a planificar los 
cuidados. 
ROL DE LA ENFERMERA: Es un rol de suplencia-ayuda. Suplir, para Henderson, 
significa hacer por él, aquello que él mismo podría hacer si tuviera la fuerza, 
voluntad o los conocimientos. 
FUENTES DE DIFICULTAD: Henderson identificó las tres fuentes mencionadas 
anteriormente: falta de fuerza, de voluntad y conocimientos. 
INTERVENCIONES: El centro de intervención es la dependencia del sujeto. A 
veces la enfermera centra sus intervenciones en las manifestaciones de 
dependencia y otras veces en el nivel de la fuente de dificultad, según la 
situación vivida por el paciente. Las acciones de la enfermera consisten en 
completar o reemplazar acciones realizadas por el individuo para satisfacer 
sus necesidades. 
CONSECUENCIAS DESEADAS: son el cumplimiento del objetivo, es decir, la 
independencia del paciente en la satisfacción de las catorce necesidades 
fundamentales. 
 
53 
 
Henderson no perseguía la creación de un modelo de enfermería, lo único 
que ansiaba era la delimitación y definición de la función de la enfermera. 
 
 
54 
 
2.2.1 METAPARADIGMA 
El metaparadigma comprende los cuatro elementos siguientes. 
A) SALUD. 
 Estado de bienestar físico, mental y social. La salud es una cualidad de 
la vida. 
 La salud es básica para el funcionamiento del ser humano. 
 Requiere independencia e interdependencia. 
 La promoción de la salud es más importante que la atención al 
enfermo. 
 Los individuos recuperarán la salud o la mantendrán si tienen la 
fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario. 
B) EL ENTORNO. 
 Es el conjunto de todas las condiciones externas y las influencias que 
afectan a la vida y el desarrollo de un organismo (Definición del 
Websters New Collegiate Dictionary 1961). 
 Los individuos sanos son capaces de controlar su entorno, pero la 
enfermedad puede interferir en tal capacidad. 
 
 
55 
 
C) PERSONA. 
 Individuo total que cuenta con catorce necesidades fundamentales. 
 La persona debe mantener un equilibrio fisiológico y emocional. 
 La mente y el cuerpo de la persona son inseparables. 
 El paciente requiere ayuda para ser independiente. 
 El paciente y su familia conforman una unidad. 
D) ENFERMERÍA. 
Henderson define la enfermería en términos funcionales. 
La función propia de la enfermería es asistir al individuo, sano o enfermo, en 
la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su 
recuperación o a la muerte pacifica, que éste realizaría sin ayuda si tuviera la 
fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario. Y hacerlo de tal manera que 
lo ayude a ganar independencia a la mayor brevedad posible. 
2.2.2 VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES 
La enfermera debe ser capaz no sólo de valorar las necesidades del paciente, 
sino también las condiciones y estados patológicos que las alteran. 
Henderson afirma que la enfermera debe “meterse en la piel” de cada uno de 
sus pacientes para saber qué necesita. Las necesidades deben entonces ser 
ratificadas con el paciente. Siguiendo el modelo de Henderson la recogida de 
datos sería: 
1. NECESIDAD DE RESPIRAR: 
 
56 
 
Términos que debemos valorar entre otros: amplitud respiratoria, ruidos 
respiratorios, color de los tegumentos, frecuencia respiratoria, mucosidades, 
permeabilidad de vías respiratorias, ritmo respiratorio, tos. Factores que 
influyen en esta necesidad: edad, postura, ejercicio, alimentación, estatura, 
sueño, emociones, aire ambiental, clima, vivienda, lugar de trabajo y 
enfermedades asociadas. 
2. NECESIDAD DE BEBER Y COMER: 
Términos que debemos valorar entre otros: Alimentos, apetito, 
saciedad, equilibrio hidroelectrolítico, metabolismo, nutrientes o elementos 
nutritivos, estado nutricional. Factores que influyen en esta necesidad: edad y 
crecimiento, actividades físicas, regularidad del horario en las comidas, 
emociones y ansiedad, clima, estatus socioeconómico, religión, cultura. 
3. NECESIDAD DE ELIMINAR: 
Términos que debemos valorar entre otros: defecación, diuresis, micción, 
heces, sudor. Factores que influyen en esta necesidad: alimentación, 
ejercicios, edad, horario de eliminación intestinal, estrés, normas sociales. 
4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA: 
Términos que debemos valorar: amplitud de movimientos, ejercicios activos, 
ejercicios pasivos, frecuencia del pulso, mecánica corporal, postura, presión 
arterial, presión diferencial, pulsación, ritmo, tono muscular. Factores que 
influyen en esta necesidad: edad y crecimiento, constitución y capacidades 
físicas, emociones, personalidad, cultura, roles sociales, organización social. 
5. NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: 
 
57 
 
Términos que debemos valorar: descanso, sueño, ritmo circadiano. Factores 
que influyen en esta necesidad: edad, ejercicio, hábitos ligados al sueño, 
ansiedad, horario de trabajo. 
6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE: 
Términos que debemos valorar: capacidad de vestirse y desvestirse, 
utilización de ropa adecuada. Factores que influyen en esta necesidad: edad, 
talla y peso, creencias, emociones, clima, estatus social, empleo, cultura. 
 
 
58 
 
7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS 
LÍMITES NORMALES:Términos que debemos valorar: Temperatura, ambiente, abrigo. Factores que 
influyen en esta necesidad: sexo, edad, ejercicio, alimentación, hora del día, 
ansiedad y emociones, lugar de trabajo, clima, vivienda. 
8. NECESIDAD DE ESTAR LIMPIO, ASEADO Y PROTEGER SUS TEGUMENTOS: 
Términos que debemos valorar: faneras, piel, mucosas, condiciones 
higiénicas. Factores que influyen en esta necesidad: edad, temperatura, 
ejercicio, alimentación, emociones, educación, cultura, organización social. 
9. NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS: 
Términos que debemos valorar: entorno familiar, medio ambiente, 
inmunidad, mecanismos de defensa, medidas preventivas, seguridad física, 
seguridad psicológica. Factores que influyen en esta necesidad: edad y 
desarrollo, mecanismos de defensa, entorno sano, estatus socioeconómico, 
roles sociales, educación, clima, religión, cultura. 
 
 
59 
 
10. NECESIDAD DE COMUNICAR: 
Términos que debemos valorar: accesibilidad de los que intervienen, 
capacidad de expresión, vía de relación, estímulo. Factores que influyen en 
esta necesidad: integridad de los órganos de los sentidos y las etapas de 
crecimiento, inteligencia, percepción, personalidad, emociones, entorno, 
cultura y status social. 
11. NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y SUS VALORES: 
Términos que debemos valorar: creencias, fe, ideología, moral, religión, 
ritual, espiritualidad, valores. Factores que influyen en esta necesidad: gestos 
y actitudes corporales, búsqueda de un sentido a la vida y a la muerte, 
emociones, cultura, pertenencia religiosa. 
12. NECESIDAD DE OCUPARSE PARA REALIZARSE: 
Términos que debemos valorar: autonomía, autoestima, rol social, estatus 
social, valoración. Factores que influyen en esta necesidad: edad y 
crecimiento, constitución y capacidades físicas, emociones, cultura, roles 
sociales. 
13. NECESIDAD DE RECREARSE: 
Términos que debemos valorar: diversión, juego, ocio, placer. Factores que 
influyen en esta necesidad: edad, constituciones y capacidades físicas, 
desarrollo psicológico, emociones, cultura, roles sociales, organización social. 
14. NECESIDAD DE APRENDER: 
 
60 
 
Términos que debemos valorar: aprendizaje, enseñanza. Factores que 
influyen en esta necesidad: edad, capacidades físicas, motivación, emociones, 
entorno. 
 
 
61 
 
CAPÍTULO III 
3.1 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 
3.1.1 DIABETES MELLITUS TIPO 2 
DEFINICIÓN: La diabetes es un trastorno metabólico producto de defectos en 
la secreción de insulina, de la acción inadecuada de esta hormona, o bien, de 
la coexistencia de las dos condiciones anteriores. Los niveles elevados en la 
producción de glucosa hepática basal en presencia de hiperinsulinemia es la 
causa primaria de hiperglucemia. En el largo plazo la hiperglucemia crónica es 
acompañada de daño, disfunción e insuficiencia de diversos órganos, en 
especial ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. (Mota, 2003) 
EPIDEMIOLOGIA: la prevalencia de diabetes mellitus en México, según la 
encuesta nacional de salud y nutrición en 2006 es de 9.5% en la población 
general. El consenso latinoamericano del 2010, reporta una prevalencia de 
14.4%. 
La diabetes mellitus ocupa en México el primer lugar como causa de 
defunción. También se asocia con el desarrollo de lesiones microvasculares 
(nefropatía, retinopatía y neuropatía) y macrovasculares (cardiopatía 
isquémica, enfermedad vascular cerebral y enfermedad vascular periférica). 
Es la primera causa de ceguera e insuficiencia renal crónica y de amputación 
no traumática de miembros inferiores; condiciona muertes prematuras e 
implica costos de atención y hospitalización. (CENETEC s. n., 2012) 
 
62 
 
FISIOPATOLOGÍA: La diabetes mellitus tipo 2 está relacionada casi que 
necesariamente a la condición de obesidad y, por lo tanto, con la resistencia a 
la insulina (RI), pero se requiere adicionalmente de un deterioro de la función 
de la célula b pancreática. Para vencer la RI, la célula b inicia un proceso que 
termina en el aumento de la masa celular, produciendo mayor cantidad de 
insulina (hiperinsulinismo), que inicialmente logra compensar la RI, y 
mantener los niveles de glucemia normales; sin embargo, con el tiempo, la 
célula b pierde su capacidad para mantener la hiperinsulinemia 
compensatoria, produciéndose un déficit relativo de insulina con respecto a 
la RI. Aparece finalmente la hiperglucemia, inicialmente en los estados 
postprandiales y luego en ayunas, a partir de lo cual se establece el 
diagnóstico de DM2. (Barcias, 2015) 
La DM2 es una enfermedad crónica, y hasta el momento incurable, pero que 
es controlable en la medida en que se neutralicen sus factores 
fisiopatológicos. Si a alguien debemos su aparición, es al adipocito, que 
cuando pierde su función esencial de almacenar AG en forma de TG, dispara 
una serie de eventos que terminan por deteriorar los demás órganos. 
DETECCIÓN: se realiza utilizando los siguientes criterios: 
 Concentración de glucosa plasmática en ayuno (posterior a 8 horas, 
de ingesta calórica) 126 mg/dl; posterior a la ingesta calórica de 75gr 
de glucosa ≥200mg/dl. 
 Prueba de curva de tolerancia a la glucosa. 
 Síntomas de hiperglucemia descontrolada (polidipsia, polifagia, 
poliuria) y con una concentración de glucosa aleatoria (casual o en 
ayuno) de 200 mg/dl. 
 
63 
 
 Niveles de A1c 6.5 o mayores. 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: La metformina se ha constituido en el 
tratamiento de elección en el paciente con sobrepeso. El uso de sulfonilureas 
(glibenclamida, tolbutamida) y los inhibidores de las alfa glucosidasas 
(acarbosa, miglitol) constituyen una alternativa válida cuando predominan las 
glucemias posprandiales o cuando existe contraindicación para alguno de los 
fármacos de primera elección. 
El tratamiento primordial es a base de dieta y ejercicio, si no hay mejoría se 
agregan hipoglucemiantes orales y si el desequilibrio metabólico consiste se 
complementa con insulina. 
RECOMENDACIONES: Dieta y ejercicio son la base fundamental del plan 
terapéutico y, en algunos pacientes, la única intervención necesaria. Los 
objetivos de la alimentación del diabético son: proporcionar un buen estado 
nutricional y contribuir a prevenir y tratar las complicaciones, tanto agudas 
como crónicas. Una alimentación correcta conseguirá estos objetivos al 
ayudar a: 
 Alcanzar la normalidad bioquímica (glucemia y lípidos plasmáticos). 
 Minimizar las fluctuaciones de glucemias posprandiales. 
 Conseguir y mantener el normopeso. 
La práctica de ejercicio regular constituye una parte del plan terapéutico que 
no debe ser descuidado. Mejora el metabolismo hidrocarbonado, contribuye 
a reducir peso o mantener el peso normal, mejora los factores de riesgo 
cardiovascular, aumentando las HDL y reduciendo las LDL, los triglicéridos y la 
 
64 
 
presión arterial, mejora el rendimiento físico, la calidad de vida y el bienestar. 
(GEDAPS, 2015) 
3.1.2 OBESIDAD 
 DEFINICIÓN: es una enfermedad sistemática, crónica, progresiva y 
multifactorial que se define como una acumulación anormal o excesiva de 
grasa. En su etiología se involucran alteraciones en el gasto energético, 
desequilibrio en el balance entre aporte y utilización de las grasas, causas de 
carácter neuroendocrino, metabólicas, genéticas, factores del medio 
ambiente y psicógenas. 
EPIDEMIOLOGIA: En México la prevalencia de la obesidad ha alcanzado 
dimensiones alarmantes, incremento de 34.5% en 1988 a 69.3% en 2006. En 
la actualidad nuestro país ocupa el primer lugar en obesidad infantil, se 
estima que uno de cada 3 hombres o mujeres adolescentes tienen sobrepeso 
u obesidad, lo que representa alrededor de 5,757,400 jóvenes en el país, 
mientras más del 70% de la población adulta, entre los 30 y 60 años tienen 
exceso de peso. (CENETEC, 2012) 
FISIOPATOLOGÍA: La obesidad es producida por diversos factores, los cuales 
se separan en 3 grupos.Biológicos: genética, proteínas reguladoras, fármacos, proceso de 
envejecimiento, enfermedades endocrinas y el eje hipotálamo/hipofisario. 
Sociales: acceso a alimentos, bienestar económico, valores sociales, 
desarrollo poblacional, trasporte y tabaquismo. 
 
65 
 
Psicológicos: cultura, educación, responsabilidad, satisfacción laboral, 
estructura del YO y el entorno familiar. (Jiménez, 2004) 
DIAGNÓSTICO: Principalmente debe realizarse la historia clínica para 
identificar la fuente de la obesidad, normalmente se detecta al realizar una 
exploración antropométrica al paciente, con el peso, talla e índice de masa 
corporal podemos determinar en qué estadio de sobrepeso u obesidad se 
encuentra. 
TRATAMIENTO: este se divide en dos, el no farmacológico equivale a la dieta, 
que debe ser individualizada y específica para lograr ser más efectiva, 
evitando toma de alimentos entre comidas, ayunos prolongados y una 
ingesta calórica superior al gasto energético; y la actividad física como 
mínimo 30 minutos al día. El tratamiento farmacológico debe ser 
individualizado y aplicarse en conjunto al no farmacológico para resultados 
más eficaces, entro los medicamentos usados se encuentran la metformina a 
dosis de 500-850 mg/12 horas, orlistat 120mg 3 veces al día y este en 
conjunto con la L-carnitina 2gr/día obtiene buenos resultados en pacientes 
con obesidad y DMII. (CENETEC, 2012). 
3.1.3 TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN 
DEFINICIÓN: se define un trastorno mixto ansioso-depresivo cuando están 
presentes síntomas de ansiedad y de depresión, pero ninguno de ellos 
predomina claramente ni tiene la intensidad suficiente como para justificar 
un diagnóstico por separado. (Rodríguez, 2003) 
FISIOPATOLOGÍA: Ambos son patologías multifactoriales, se han identificado 
factores genéticos, biológicos, psicológicos y sociales. Así, por ejemplo, se ha 
 
66 
 
observado la existencia de una agregación familiar de estos trastornos, 
aunque no existe ningún mecanismo que se haya identificado como factor 
genético único. Entre las alteraciones neurobioquímicas existentes 
observamos cómo comparten la alteración de algunos de los 
neurotransmisores. En cuanto a su distribución por sexos, ambos trastornos 
son más frecuentes en mujeres, sin diferencias étnicas, y con más frecuencia 
de los trastornos de ansiedad en personas de bajo nivel educativo. 
CUADRO CLÍNICO: El paciente suele mostrar problemas de concentración, 
trastornos del sueño, fatiga o falta de energía, irritabilidad, preocupación, 
llanto fácil, hipervigilancia, anticipación del peligro, baja autoestima, 
sentimientos de inutilidad y desesperanza. Estos síntomas producen en el 
paciente un deterioro social, laboral o de otras áreas. 
EPIDEMIOLOGÍA: Los estudios epidemiológicos en Atención Primaria 
muestran una elevada frecuencia de coexistencia de la sintomatología 
ansiosa y depresiva, que varía entre el 5 y el 15%. 
TRATAMIENTO: En cuanto al tratamiento farmacológico, diversos estudios 
han mostrado mejores resultados con antidepresivos que con 
benzodiacepinas en pacientes con trastornos mixtos de ansiedad y depresión. 
Los hallazgos beneficiosos de los antidepresivos (imipramina, trazodona, 
Venlafaxina Retard y paroxetina) han llevado a proponer un «efecto patolítico 
general» de los mismos, sobre estas patologías, aunque no existe la certeza 
de que esto sea igualmente relevante en el tratamiento del trastorno mixto 
ansioso-depresivo. La utilización de las benzodiacepinas en el tratamiento 
debería individualizarse, dependiendo de la intensidad del cuadro, y teniendo 
en cuenta que pueden ocasionar dependencia farmacológica y sedación. 
 
67 
 
3.1.4 HIPOTIROIDISMO 
DEFINICIÓN: El hipotiroidismo refleja una glándula tiroides hipoactiva. El 
hipotiroidismo significa que la glándula tiroides no es capaz de producir 
suficiente hormona tiroidea para mantener el cuerpo funcionando de manera 
normal. Las personas hipotiroideas tienen muy poca hormona tiroidea en la 
sangre. Las causas frecuentes son: enfermedad autoinmune, la eliminación 
quirúrgica de la tiroides y el tratamiento radiactivo. (Association, 2012) 
EPIDEMIOLOGIA: esta enfermedad es predominante en mujeres con 
incidencia de 3.5 por 1000 y de 0.6 por 1000 hombres, la probabilidad se 
incrementa con la edad en un 14 por 1000 mujeres entre los 75 y 80 años. Se 
presenta en un 95% por afección directa de la glándula tiroides seguido de 
causas inmunológicas. (CENETEC, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE 
HIPOTIROIDISMO EN ADULTOS, 2010) 
FISIOPATOLOGÍA: existen diferentes factores que producen esta enfermedad, 
entre las cuales se encuentra la enfermedad autoinmune, en la cual el 
sistema inmune, puede confundir a las células tiroideas y sus enzimas con 
agentes invasores y atacarlas. En consecuencia no quedan suficientes células 
tiroideas y enzimas para producir cantidad adecuada de hormona tiroidea. 
Otra causa puede ser la extracción por medio de la cirugía de una parte o la 
totalidad de la glándula tiroides. Algunas personas con nódulos tiroideos, 
cáncer de tiroides o enfermedad de Graves necesitan cirugía para eliminar 
una parte o la totalidad de la glándula tiroides. Si se quita toda la glándula, la 
persona sin duda desarrollará hipotiroidismo. 
 
68 
 
SIGNOS Y SÍNTOMAS: Cuando los niveles de hormona tiroidea están bajos, las 
células del cuerpo no pueden recibir suficiente hormona tiroidea y los 
procesos corporales comienzan a funcionar con lentitud. A medida que el 
cuerpo se comienza a funcionar con lentitud, usted podrá notar que siente 
más frío y se fatiga más fácilmente, que su piel se reseca, que tiene tendencia 
a olvidarse de las cosas y a encontrarse deprimido y también comienza a 
notar estreñimiento. Como los síntomas son tan variados, la única manera de 
saber con seguridad si tiene hipotiroidismo es haciéndose las pruebas de 
sangre. 
Otras causas pueden ser el hipotiroidismo congénito, déficit o exceso de 
yodo, tirotiditis, daño de la hipófisis y algunos medicamentos como la 
amiodarona, el litio, el interferón alfa y la interleukina-2 pueden impedir que 
la glándula tiroides produzca hormona tiroidea en forma normal. 
TRATAMIENTO: El hipotiroidismo no se puede curar. Pero en casi todos los 
pacientes el hipotiroidismo se puede controlar por completo. Este se trata 
reemplazando la cantidad de hormona tiroidea que su tiroides ya no puede 
producir, para devolver su TSH y T4 a niveles normales. Es así como aun 
cuando su glándula tiroides no pueda funcionar normalmente, el reemplazo 
de T4 puede restaurar los niveles de hormona tiroidea en su organismo y las 
funciones de su cuerpo. Las píldoras de tiroxina sintética contienen hormona 
exactamente igual a la T4 que produce normalmente su glándula tiroides. 
 
 
 
69 
 
3.2 APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO 
3.2.1 HISTORIA CLÍNICA 
 
70 
 
Paciente femenina de 48 años de edad, iniciales de nombre JMS, fecha de 
nacimiento el día 23 de mayo de 1968, originaria de Zamora Michoacán, 
actualmente radica en Jacona Michoacán, es casada, se dedica al hogar, de 
religión católica, escolaridad secundaria incompleta, diagnóstico médico de: 
Diabetes mellitus tipo II, trastorno mixto de ansiedad y depresión, 
hipotiroidismo y obesidad. 
TRATAMIENTO ACTUAL: venlafaxina 75 mg c/24 horas. Clonazepam 1mg 
c/24horas. Metformina 850 mg c/12 horas. Omeprazol 20mg c/24 horas por 
14 días. Bromuro de pinaverio 100mg c/24 horas por 14 días. Glibenclamida 
5mg cada 12 horas y levotiroxina mg cada tercer día. 
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS: 
Menciona que hace 7 años padeció fiebre reumática para la cual recibió 
tratamiento. Procedimientos quirúrgicos, cesárea hace 17 años y extracción 
de lipoma subdérmico en región lumbar hace 6 años. Refiere fractura de 
miembro inferior derecho en el tarso hace 33 años. Alergias cutáneas a 
productos de limpieza. 
Inicia con diabetes mellitus

Continuar navegando