Logo Studenta

Proceso-de-atencion-de-enfermera-realizado-a-un-neonato-pre-termino-con-alteracion-en-la-necesidad-de-oxigenacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y 
OBSTETRICIA 
 
 
PROCESO ATENCION DE ENFERMERÍA 
REALIZADO A UN NEONATO PRE-TERMINO CON ALTERACIÓN EN LA NECESIDAD 
DE OXIGENACIÓN 
 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTA: 
PATRICIA GARCÍA CRUZ 
308312135 
 
ASESORA: 
 
DRA. MARTHA LILIA BERNAL BECERRIL 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ÍNDICE. 
 
 Pagina 
I. INTRODUCCIÓN. 1 
II. JUSTIFICACIÓN. 3 
III. OBJETIVOS. 4 
3.1 GENERALES. 
3.2 ESPECÍFICOS. 
IV. METODOLOGÍA. 5 
V. MARCO TEÓRICO. 6 
5.1 Enfermería como profesión disciplinaria. 6 
5.1.1 El cuidado 8 
5.2 El cuidado como objeto de estudio. 11 
5.3 Proceso atención de enfermería. 11 
5.4 Modelo teórico de Virginia Henderson utilizado para la 
elaboración del PAE. 
13 
5.4.1 Elementos fundamentales del modelo 
utilizado. 
14 
5.5 Proceso atención de enfermería (desarrollo). 19 
5.5.1 Valoración. 21 
5.5.2 Diagnostico. 24 
5.5.3 Planeación. 27 
5.5.4 Ejecución. 28 
5.5.5 Evaluación. 30 
5.6 Características del recién nacido pre-termino. 30 
5.7 Diagnóstico. 32 
 5.7.1 Síndrome de dificultad respiratoria 33 
 5.7.2 Tratamiento 34 
6 RESUMEN DE CASO CLINICO. 35 
 
 
7 PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA. 36 
7.1 Valoración clínica del sujeto de cuidado. 
7.2 Diagnóstico de enfermería según el caso. 
7.3 Planificación de intervenciones (incluir fundamentación) 
7.4 Ejecución de intervenciones. 
7.5 Evaluación. 
8 PLAN DE ALTA. 50 
9 CONCLUSIONES. 51 
10 BIBLIOGRAFÍA. 53 
11 GLORARIO DE TÉRMINOS. 54 
12 ANEXOS. 56 
 
 
 
 
1 
 
I. INTRODUCCIÓN. 
El proceso de atención enfermería (PAE) es la herramienta metodología por la cual 
el profesional de enfermería otorga cuidados a cada individuo, familia o comunidad, 
de forma individualizada y dependiendo su padecimiento actual. 
Durante la formación académica el estudiante de licenciatura en enfermería y 
obstetricia adquiere habilidades que le permiten implementar el PAE de forma 
sistemática y ordenada a un recién nacido con necesidades alteradas, con la 
finalidad de implementar cuidados especializados e individualizados que eviten 
daños al recién nacido y a la vez que sean de calidad, holístico y humanísticos los 
cuales caracterizan a la enfermera. 
En tiempos pasados los cuidados de enfermería se realizaban, en forma intuitiva, 
no sistematizada, pero con Florencia Nightingale se inició una nueva etapa 
profesionalizada en la que progresivamente se han incorporado métodos más 
refinados basados en un conjunto de conocimientos que permiten tener un juicio y 
un fundamento para modificar actos de acuerdo con la situación específica, esta 
práctica se realiza bajo el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), él que 
proporciona un método lógico y racional para que la enfermera organice la 
información de tal manera que el cuidado de enfermería sea eficiente y eficaz; el 
PAE se constituye en un conjunto de acciones que conducen a una meta 
determinada, todas las fases del proceso están relacionadas entre sí y afecten al 
todo y se producen en forma secuencial. La valoración conduce al diagnóstico, a la 
planificación, a las intervenciones de enfermería y la evaluación. 
Es importante señalar, que el PAE tiene un enfoque holístico, considerando tanto 
los problemas físicos como los efectos de los mismos sobre el funcionamiento de la 
persona como ser individualizado. El mantenimiento de este enfoque asegura que 
se cubran las necesidades únicas y ayuda a la enfermera a adaptar las 
intervenciones al individuo (y familia) en vez de hacerlo a la enfermedad. 
 
 
2 
 
La evolución del recién nacido pre término depende de una serie de factores como 
son: la adaptación a la vida extrauterina, cuidados inmediatos, mediatos, reflejos, 
lactancia materna, etc. Que influyen en la evolución normal del recién nacido, cuyo 
principal objetivo es prevenir como también mejorar las alteraciones en el recién 
nacido pre termino. El conocimiento del cuidado y manejo del recién nacido con una 
adecuada historia clínica ayuda al profesional de salud al reconocimiento oportuno 
de factores de riesgo durante el proceso asistencial. 
Más de tres cuartas partes de los bebés prematuros pueden salvarse con una 
atención sencilla y costo eficaz, consistente, por ejemplo, en ofrecer una serie de 
servicios sanitarios esenciales durante el parto y el periodo postnatal, para todas las 
madres y todos los lactantes, administrar inyecciones de esteroides prenatales (a 
las embarazadas que corren riesgo de parto prematuro, para fortalecer los 
pulmones del bebé); aplicar la técnica de la “madre canguro” (la madre sostiene al 
bebé desnudo en contacto directo con su piel y lo amamanta con frecuencia); y 
administrar antibióticos para tratar las infecciones del recién nacido. Blencowe H, 
(2010) 
En el presente trabajo se valora a un neonato pre-termino con alteración en la 
oxigenación, mediante las del PAE se elabora un plan de cuidados que permita al 
neonato llegar al estado de bienestar óptimo para que pueda integrarse a la nueva 
vida que inicia a lado de sus familiares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
II. JUSTIFICACIÓN. 
El presente Proceso Atención de Enfermería es realizado para poner en práctica y 
auto evaluar nuestros conocimientos teóricos que corresponden al egresado de la 
licenciatura de enfermería y obstetricia. 
Como bien sabemos el Proceso de Atención de Enfermería es un método 
sistematizado por el cual nos apoyamos para poder proporcionar cuidados que 
lleven una base teórica que sustenten nuestras actividades, pero este proceso de 
atención de enfermería no va al aire sino que también se sustenta en las bases de 
la teoría de Virginia Henderson y la jerarquización de las 14 necesidades humanas 
por esta razón no solo se proporcionó un cuidado para mejor los aspectos biológicos 
si no que se trató de atender al paciente de una manera holística englobando los 
aspecto bio-psico-sociales. Por lo que se logró dar cuidados integrales sin dejar a 
un lado algún factor en especial. 
Según la OMS, cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés pre-
termino, más de uno en 10 nacimientos. Más de un millón de niños prematuros 
mueren cada año debido a complicaciones en el parto. Muchos de los bebés 
prematuros que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad de por vida, en 
particular, discapacidades relacionadas con el aprendizaje y problemas visuales y 
auditivos. A nivel mundial, la prematuridad es la primera causa de mortalidad en los 
niños menores de cinco años. 
Las tasas de supervivencia presentan notables disparidades entre los distintos 
países del mundo. En contextos de ingresos bajos, la mitad de los bebés nacidos a 
las 32 semanas (dos meses antes de llegar a término) mueren por no haber recibido 
cuidados sencillos, eficaces y poco onerosos, como aportar al recién nacido calor 
suficiente, o no haber proporcionado apoyo a la lactancia materna, así como por no 
habérseles administrado atenciónbásica para combatir infecciones y problemas 
respiratorios. En los países de ingresos altos, prácticamente la totalidad de estos 
bebés sobrevive. Blencowe H, (2010) 
 
 
4 
 
III. OBJETIVOS. 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL. 
 
Diseñar y aplicar un Proceso Atención de Enfermería que nos permita proporcionar 
cuidados de enfermería respetando la dignidad y la unidad del neonato, para 
contribuir a la mejora de su estado de salud, involucrando a la familia. 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
 
• Identificar problemas reales y/o potenciales en base a las 14 necesidades. 
• Establecer una relación de empatía y comunicación con los familiares del 
paciente. 
• Identificar el medio físico, psicológico y social; en el que se desenvolverá el 
paciente. 
• Permitir la adopción de nuevas conductas que le ayuden a los familiares del 
paciente a mantener su propio bienestar. 
• Diseñar un plan individual que pueda cubrir las catorce necesidades de un 
recién nacido que se encuentra en hospitalización. 
• Proporcionar los cuidados que ayuden a prevenir posibles complicaciones. 
• Construir los diagnósticos de enfermería para resolver las necesidades 
alteradas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
IV. METODOLOGÍA. 
 
En la práctica asistencial de enfermería, el método conocido como Proceso de 
Atención Enfermería (P.A.E.) es el que permite a las enfermeras prestar cuidados 
de una forma racional, lógica y sistemática el cual constituido de cinco pasos 
(valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación). 
Para realizar el instrumento de valoración del neonato de acuerdo con la teoría de 
las 14 necesidades de Virginia Henderson el cual se desarrollaron para identificar 
algún déficit o prevenir algún déficit de una de las necesidades en el paciente. Ya 
con la valoración inicial y el diagnostico dado por el parte Médico, comencé la 
planificación, sintetizando la valoración de las necesidades para poder observar 
cuales de estas han sido afectadas y organizarlas para las posibles intervenciones. 
Una vez jerarquizadas, comencé el plan de intervenciones de enfermería, 
elaborando diagnósticos acordes a las alteraciones o posibles alteraciones en las 
necesidades. 
Al término del plan de intervenciones lo puse en práctica con el paciente, siendo 
favorable y aportando a su pronta recuperación, alcanzando los objetivos y 
evaluando su recuperación hasta que se vio sin necesidades afectadas. Se utilizará 
el formato NANDA para la elaboración de diagnósticos. Con los cuales llegaremos 
a la conclusión emitiendo diagnósticos de enfermería los cuales nos ayudarán a fijar 
un plan de cuidados para contribuir con la mejora de salud del paciente. (Vaughan, 
1999.) 
Por último, se le menciono a la madre el plan de Alta, aquellos síntomas que podría 
tener en casa, las recomendaciones médicas, higiénicas y dietéticas, cuidados en 
casa y la importancia del ejercicio y reposo, para finalmente dar de alta a la paciente 
y concluir satisfactoriamente el Proceso de Atención Enfermero. 
Todo esto se elaboró con ayuda de la revisión de diversas fuentes (libros, búsqueda 
en artículos, búsqueda diversas guías de cuidado, así como en información 
adquirida durante el curso de licenciatura) para completar de forma satisfactoria el 
PAE y de esta forma brindarle al paciente y a sus familiares los mejores cuidados. 
 
6 
 
V. MARCO TEÓRICO. 
 
5.1 Enfermería como profesión disciplinaria. 
La enfermería ha sido una actividad que ha transitado de oficio a profesión y de 
profesión a disciplina, esto debido a sus avances en el desarrollo teórico 
metodológico y a la importancia y trascendencia que su práctica tiene para 
responder a la demanda de cuidado de la sociedad en su conjunto. 
De oficio a la profesión: La enfermería era considerada un oficio, meramente 
artesanal otorgando un ejercicio no regulado por normatividad alguna, situación que 
prevaleció por largas décadas, hasta que en el año de 1907 se crea la primera 
escuela de enfermería en el Hospital General de México, esto catapulta la 
enfermería hacia la profesionalización. La enfermería como profesión, se única 
como una actividad específica que posee un campo de practica orientado hacia el 
beneficio de las personas. 
De profesión a profesión disciplinaria: En la actualidad la enfermería es una 
profesión disciplinaria que se encarga del cuidado a la persona la cual, tiene dos 
componentes: uno profesional y otro disciplinar, lo cual no implica una 
fragmentación real en la práctica, lo cual evidencia el avance, desarrollo y 
profesionalización de enfermería. La enfermería brinda una práctica no solo con 
conocimientos y dominio tecnológico, sino con el perfeccionamiento de este. La 
disciplina profesional de enfermería dirige sus metas hacia el logro y utilidad 
práctica, por lo tanto, sus teorías deben mantenerse en los ámbitos descriptivos y 
prescriptivos (Duran, 1998). 
La enfermería como disciplina tiene como finalidad facilitar el conocimiento 
necesario y suficiente que deben de utilizar los profesionales en la práctica (Donalson 
y Cowley,1978), lo cual compromete a quien la ejerce a la actualización de 
conocimientos que contribuyan cada día más a su consolidación como ciencia del 
cuidado. 
 
 
7 
 
La dimensión de enfermería posee una estructura instruida, que apoya la comprensión y 
conocimiento de su esencia como ciencia del cuidado y sirve como base para direccionar 
su formación académica, su práctica profesional y su investigación. Esta construcción 
disciplinar constituye una estructura organizada y lógica que comprende 4 dimensiones: 
 
 
 
 
 
 
Dimensión 
Filosófica
•Se guía por las 
afirmaciones 
filosóficas acerca de 
la naturaleza de los 
seres humanos y la 
relación humano-
entorno y atención. 
La filosofía 
dominante en la 
ciencia de 
enfermería es el 
humanismo, con 
énfasis en los 
valores 
humanísticos de la 
atención y la 
promoción del 
bienestar y derechos 
del individuo 
(Gortner, 1990). Es 
la filosofía 
responsable directa 
de la constricción del 
METAPARAFIGMA 
de enfermería, que 
se define como un 
conjunto de 
conceptos globales: 
PERSONA, SALUD, 
ENTORNO, 
CUIDADO. 
Dimensión Teórica
•Entendiendo por 
teoría el conjunto 
de conceptos 
interrelacionados 
que permiten 
describir, explicar y 
predecir, el 
fenómeno del 
cuidado. 
Dimensión 
Metodologica
•Representado por 
el proceso de 
enfermería el cual 
constituye una 
serie de pasos 
ordenados y 
sistematizados 
para da cuidado; 
está compuesto por 
cinco etapas: 
valoración. (V), 
diagnostico (D), 
planeación (P), 
ejecución (E) y 
evaluación(E).
Dimensión Practica
•Es la expresión 
objetiva y evidente 
del proceso 
formativo científico 
teórico.
El metaparadigma constituye así un elemento importante de la dimensión filosófica de la disciplina, 
cuya naturaleza se justifica específicamente como base de construcción de su conocimiento 
estableciendo así los límites de formación académica, ejerciendo especificidad, dominio, autonomía e 
identidad 
 
 
8 
 
5.1.1 El cuidado 
El termino cuidado ha estado presente en el campo de la enfermería desde sus 
inicios, es utilizado para representar la ayuda que se prestaba a las personas para 
vivir o sobrevivir en sus ambientes físicos o naturales en relación con la limpieza, el 
aire no contaminado, el reposo, la buena alimentación y el ejercicio (Meleis, 1985). 
Según Collier (1996) Cuidar es, ante todo, un acto de vida, en el sentido de que 
cuidar representa una infinita variedad de actividades dirigidas a conservar la vida 
y permitir que esta continúe y se reproduzca. 
El cuidado depende de las condiciones de los sujetos, de los recursos con que 
cuentan y de los conocimientos, las diferencias de la naturaleza de los cuidados de 
acuerdo con las funciones de la vida son: 
CARE: Cuidados de costumbre, relacionados con las funciones de conservación, 
de continuidad de la vida, representan todos loscuidados permanentes y cotidianos 
que tienen como única función mantener la vida, reaprovisionándola de energía, en 
forma de alimentos o de agua, calor, luz o naturaleza afectiva o psicosocial. 
CURE: cuidados de curación, relacionados con la necesidad de curar todo aquello 
que interfiere con la vida, eliminar los obstáculos, limitar la enfermedad, asistir en la 
estabilización de los procesos degenerativos, viendo a la persona como un ente 
integrado, con un estilo de vida propio determinado por el grupo, su cultura y su 
entorno. (Colliere, 1996). 
 
 
Ambos cuidados tienen que 
estar en perfecto equilibrio en la 
práctica. 
 
9 
 
También se establece una clasificación y diferenciación entre lo que son los 
cuidados, de la siguiente forma: 
 
Principios según Kerouac (1996): 
• La enfermera demuestra un comportamiento personal y profesional en el acto 
de cuidado. 
• La enfermera acompaña a la persona, la familia, el grupo o la comunidad en 
sus experiencias de salud, manteniendo la dignidad de ellos y respetando 
sus diferencias. 
• Con su presencia, su atención y su disponibilidad, la enfermera favorece el 
desarrollo del potencial de la persona que vive experiencias de salud. 
• La enfermera se inspira en conocimientos específicos de la disciplina 
enfermera y aplica los principios específicos que guían al arte de cuidar. 
• Además de los conocimientos específicos de la disciplina la enfermera 
integra conocimientos de otras ciencias en la comprensión de la experiencia 
humana de salud. 
Cuidados genéricos
• Actos de asistencia, 
soporte o facilitación 
ofrecidos a individuos 
o grupos con 
necesidades 
evidentes y se 
orientan al 
mejoramiento y el 
desarrollo de la 
condición humana 
(Medina. 1999).
Cuidados profesionales
• Acciones, conductas, 
técnicas, procesos o 
patrones aprendidos 
cognitivamente y 
culturalmente que 
permiten a un 
individuo, familia o 
comunidad a 
mantener o 
desarrollar 
condiciones 
saludables de vida 
(Medina. 1999). 
Cuidados profesionales 
enfermeros.
• Todas aquellas formas 
humanísticas y 
científicas, aprendidas 
en forma cognitiva, de 
ayudar o capacitar a 
individuos, familias o 
comunidades para 
recibir servicios 
personalizados. La 
finalidad de los 
cuidados 
profesionales 
enfermeros es el 
mantener y desarrollar 
la salud y el bienestar 
de las personas 
(Medina.1999).
 
10 
 
• La enfermera se compromete en los procesos interactivos con el fin de 
promover la salud y favorecer la curación. 
• La enfermera aprovecha recursos y conocimientos con el fin de facilitar 
diversas transiciones vividas por la persona, familia o grupo y promover su 
salud. 
• La enfermera da los cuidados individualizados en colaboración con la 
persona, la familia, el grupo o la comunidad, a través de un proceso heurístico 
llamado gestión clínica. 
 
METAPARADIGMÁ. 
El meta paradigma comprende los cuatro elementos siguientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERSONA
SALUD
ENTORNO
CUIDADO
Ser constituido por unos componentes 
biológicos, psicológicos, sociales y 
espirituales que tratan de mantenerse 
en equilibrio. Estos componentes son 
indivisibles y por tanto la persona se 
dice que es un ser integral. 
 
Independencia 
de la persona en 
la satisfacción 
de las catorce 
necesidades 
fundamentales. 
 
Está dirigido a suplir 
los déficits de 
autonomía del sujeto 
para poder actuar de 
modo independiente 
en la satisfacción de 
las necesidades 
fundamentales. 
 
Factores externos, que 
tienen un efecto positivo o 
negativo sobre la persona. El 
entorno es de naturaleza 
dinámica. 
 
 
11 
 
5.2 El cuidado como objeto de estudio. 
El cuidado es el objeto de conocimiento de la enfermería y criterio fundamental para 
distinguirla del campo de la salud. La mayoría de las ideas y fundamentos para 
articular y sistematizar de forma conceptual la noción de cuidado. 
La enfermería es un cuerpo de conocimientos teóricos y prácticos que se caracteriza 
por poseer un objeto de estudio o de conocimiento, que le permita delimitar un 
campo de estudio que lo define o caracteriza, de tal forma que quienes conforman 
la comunidad científica compartan ese mismo objeto de estudio y un lenguaje 
común; es así que en la actualidad es universalmente aceptado que el cuidado es 
el objeto de estudio de enfermería. 
El cuidado como objeto de estudio logra una relevancia muy significativa en la 
sociedad, pues es la misma sociedad la que demanda y justifica la existencia de 
este. La enfermería como disciplina que es debe tener una amplia visión 
preestablecida relacionada con el cuidado profesional, debiendo reconocer a otros 
profesionales y al gremio como seres activos y trascendentes, considerando a la 
persona como un ser holístico, implementando la investigación con un abordaje 
cualitativo y cuantitativo capaz de retroalimentar la práctica de enfermería basada 
en el cuidado. 
El acto de cuidado es un arte y ciencia que puede transformarse en reflexivo, 
deliberando y autónomo, a través de la disciplina enfermera que integre su práctica 
como solo es posible descifrar la complejidad del cuidado humano. 
5.3 Proceso atención de enfermería. 
El proceso de enfermería es considerado como el Método del Cuidado de los 
profesionales de enfermería, el cual tiene fines particulares y una forma de proceder 
que es propia. (Gomez, 2009). 
La palabra método deriva de las raíces griegas meta y odon: Meta es una 
proposición que da idea de movimiento, y odon significa camino. En este sentido la 
palabra método quiere decir “camino hacia algo”, es decir, “esfuerzo para alcanzar 
 
12 
 
un fin o realizar una búsqueda”. De ahí que método puede definirse como el “camino 
hacia un fin determinado, mediante una serie de pasos fijados de antemano, de 
forma reflexiva y consiente” (Fernández, 1997). Actualmente el proceso de 
enfermería es conceptualizado por Alfaro “como una forma dinámica y 
sistematizada de brindar cuidados humanísticos, centrados en unos objetivos 
(resultados) y eficaces. También impulsa a las enfermeras a examinar 
continuamente lo que hacen y a plantarse como pueden mejorarlos”. 
El propósito principal es construir una estructura teórica que pueda cubrir las 
necesidades del paciente, la familia y la comunidad (Iyer, 1987). Es decir, garantizar 
la calidad en los cuidados y la calidad de vida (Fernández, 2000). 
El proceso atención de enfermería tiene cualidades esenciales que lo caracterizan 
y es fundamental que se consideren, lo cual le da un carácter amplio a este método 
de cuidado: 
 
•Cada una de las etapas con fines didácticos se separan para su
comprensión, pero en la implementación cada una de ellas se interrelaciona
para el logro del objetivo del proceso de enfermería.
SISTEMÁTICO
•El ser humano por naturaleza puede cambiar, en un instante, en lo
emocional, físico y social, por tal motivo cada etapa se adecua a las
necesidades de la persona, familia o comunidad.
DINÁMICO
•Es fundamental durante la implementación de la metodología del cuidado
donde el profesional de enfermería se relaciona con la persona, la familia y
la comunidad, lo cual es esencial para la individualización de los cuidados.
INTERACTIVO
•Los escenarios de practica del profesional de enfermería en la actualidad se
centran en cuatro ámbitos: el asistencial, el educativo, el administrativo y el
de investigación, y el proceso de enfermería se puede adaptar a cada uno
de ellos, siempre y cuando se den cuidados al individuo, la familia y/o la
comunidad.
FLEXIBLE
•Por las características propias del proceso de enfermería y sus etapas,
tiene la cualidad de adaptarse con base en un modelo teórico de la
enfermería.
SUSTENTABLE
 
13 
 
 
El proceso también engloba tres características fundamentales, el proceso y las 
centran en el propósito, organización y creatividad. El propósito es la finalidad, se 
centra en diagnosticar y tratar las respuestashumanas ante la salud y la 
enfermedad. La organización son los pasos o componentes necesarios para 
alcanzar el objetivo. Los cinco pasos son dinámicos, pero inclusivos de las 
actividades para la toma de decisiones clínicas y de las habilidades clínicas que usa 
la enfermera para ayudar a las personas a alcanzar los objetivos acordados, 
destinados a mejorar la salud. La creatividad es la característica que cambia 
continuamente dependiendo de la respuesta a las necesidades del individuo. 
 
5.4 Modelo teórico de Virginia Henderson, utilizado para la 
elaboración del PAE. 
Virginia Henderson 
Virginia nació en 1897 en Kansas (Missouri). Se graduó en 1921 y se especializó 
como enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los principios 
fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería. 
Henderson define a la enfermería en términos funcionales como: " La única función 
de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de 
aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte 
tranquila, que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el 
conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente 
lo antes posible " 
 
 
 
 
 
14 
 
5.4.1 Elementos fundamentales del modelo utilizado. 
MODELO DE VIRGINIA HENDERSON 
La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la 
salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz. 
Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de 
la salud. 
Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados 
enfermeros", esferas en las que se desarrollan los cuidados. 
Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de 
Maslow, las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología, de la 8ª a 
la 9ª relacionadas con la seguridad, la 10ª relacionada con la propia estima, la 11ª 
relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-
actualización. 
De acuerdo con la definición de la función propia de la enfermera, y a partir de ella, 
Henderson precisa su conceptualización del individuo o persona, objeto de los 
cuidados, así cada persona se configura como un ser humano único y complejo con 
componentes biológicos, psicológicos socioculturales y espirituales, que tiene 14 
Necesidades Básicas o requisitos que debe satisfacer para mantener su integridad 
(física y psicológica) y promover su desarrollo y crecimiento. 
 Partiendo de esta teoría las necesidades son normalmente cubiertas por cada 
individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello o no 
pueden satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del 
ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales. (Iyer P, 1997). 
FUENTES DE DIFICULTAD 
Son aquellos obstáculos o limitaciones que impiden que la persona pueda satisfacer 
sus necesidades, es decir los orígenes causas de la dependencia. Henderson 
identifica tres fuentes de dificultad: falta de fuerza, falta de conocimiento y falta de 
voluntad. 
 
15 
 
Falta de conocimientos: se refiere a qué hacer y cómo hacerlo, con relación a 
cuestiones esenciales sobre la propia salud y situación de vida, sobre la propia 
persona y sobre los recursos propios y del entorno disponible. 
Falta de fuerza: se refiere a poder hacer, entendida como la capacidad física y 
psicológica de la persona para llevar a cabo las acciones necesarias en cada 
situación. 
Falta de voluntad: se refiere a querer hacer, entendida como la falta de deseo, 
anhelo o motivación de la persona para comprometerse, ejecutar y mantener las 
acciones oportunas para satisfacer las 14 necesidades durante el tiempo 
necesario. 
 
Relación Enfermera – Paciente 
Se establecen tres niveles en la relación enfermera paciente y estos son: 
La enfermera como Sustituta del paciente: Se da siempre que el paciente tenga 
una enfermedad grave, aquí la enfermera es un sustituto de las carencias del 
paciente debido a su falta de fortaleza física, voluntad o conocimiento. 
La enfermera como Ayudante del paciente: Durante los periodos de convalecencia 
la enfermera ayuda al paciente para que recupere su independencia. 
La enfermera como Compañera o Educadora del paciente: La enfermera 
supervisa y educa al paciente, pero es él quien realiza su propio cuidado. 
"... la conciencia para el inconsciente, el apego a la vida para el suicida, la pierna 
para el amputado, los ojos para quien acaba de perder la vista, un medio de 
locomoción para el recién nacido, el conocimiento y la confianza para la joven 
madre, la voz de los que están demasiado débiles para hablar o se niegan a hacerlo, 
y así sucesivamente”. Virginia Henderson. 
 
 
 
 
 
16 
 
Las necesidades humanas básicas según Henderson son: 
1. Respirar con normalidad. 
• Captar oxígeno y eliminar gas carbónico. 
• Enfermera: debe averiguar los hábitos del cliente y planificar las 
intervenciones. 
2. Comer y beber adecuadamente. 
• Ingerir y absorber alimentos de buena calidad en cantidad suficiente para 
asegurar su crecimiento, el mantenimiento de sus tedios y la energía 
indispensable, para su buen funcionamiento. 
• Enfermera: averiguar los hábitos del cliente, planificación en la elección de 
los alimentos, teniendo en cuenta las preferencias y los hábitos 
alimentarios del cliente y sus necesidades. Enseñanza acerca de los 
alimentos y de la nutrición. 
3. Eliminar los desechos del organismo. 
• Deshacerse de las sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del 
metabolismo. 
• Enfermera: averiguar los hábitos de eliminación del cliente, planificación 
de los horarios de eliminación teniendo en cuenta las actividades del 
cliente; enseñanza de ejercicios físicos, técnicas de relajación 
conocimiento de los alimentos y de los líquidos favorables a la eliminación. 
4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada. 
• Estar en movimiento y movilizar todas las partes del cuerpo, con 
movimientos coordinados, y mantenerlas bien alineadas permite la eficacia 
del funcionamiento del organismo y de la circulación sanguínea. 
• Enfermera: averiguar las necesidades de ejercicio del c., planificación de 
un programa de ejercicios para el cliente teniendo en cuenta su condición 
física; enseñanza de ejercicios físicos moderados, técnicas de relajación y 
de descanso; procurar que el cliente evite comidas copiosas, tabaquismo, 
sobrepeso. 
 
 
 
17 
 
5. Descansar y dormir. 
• Enfermera: averiguar la cantidad y la calidad de sueño y reposo necesarias 
para el individuo; planificación de periodos de reposo y de sueño; 
enseñanza de técnicas de relajación, de medios para favoreces el sueño 
y el reposo, de un modo de vida regular. 
6. Seleccionar vestimenta adecuada. 
• Llevar ropa adecuada según las circunstancias para proteger su cuerpo 
del clima y permitir la libertad de movimientos. 
• Enfermera: averiguar los gustos y el significado de la ropa para el cliente; 
enseñanza del tipo de ropa requerido según el clima, las actividades, etc. 
7. Mantener la temperatura corporal. 
• La oscilación normal se sitúa entre 36,1ºC y 38ºC. 
• Enfermera: a) con el calor: reducción de alimentos en cantidad y calóricos, 
ingesta de líquidos y alimentos fríos, disminución de los esfuerzos físicos, 
ventilación adecuada, indumentaria ancha y blanca. b) con el frío: aumento 
de alimentos en cantidad y calóricos, ingesta de líquidos y alimentos 
calientes, ejercicios musculares, calefacción, ropa gruesa. 
8. Mantener la higiene corporal. 
• Enfermera: averiguar los hábitos higiénicos del cliente; planificación de 
hábitos higiénicos con el cliente; enseñanza de medidas de higiene. 
9. Evitar los peligros del entorno. 
• Protegerse de toda agresión interna o externa, para mantener así suintegridad física y psicológica. 
• Enfermera: mantener un medio sano; enseñanza frente: prevención de 
accidentes, infecciones, enfermedades, a tener medios de expansión, 
utilización de mecanismos de defensa según las situaciones. 
10. Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u 
opiniones. 
• Proceso dinámico verbal y no verbal que permite a las personas volverse 
accesibles unas a las otras. 
 
18 
 
• Enfermera: averiguar con el cliente sus medios de comunicación: 
enseñanza: medidas APRA mantener la integridad de los sentidos, medios 
de expresar sus emociones y sentimientos, etc. 
11. Ejercer culto a Dios, acorde con la religión. 
• Enfermera: expresión del cliente de sus creencias y valores; planificación 
de actividades religiosas con el cliente; informarle sobre los servicios 
ofrecidos por la comunidad. 
12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado. 
• Las acciones que el individuo lleva a cabo le permiten desarrollar su 
sentido creador y utilizar su potencial al máximo: 
• Enfermera: averiguar los gustos y los intereses del cliente; sugerir diversos 
medios puestos a su disposición para realizarse. 
13. Participar en todas las formas de recreación y ocio. 
• Divertirse con una ocupación agradable con el objetivo de obtener un 
descanso físico y psicológico. 
• Enfermera: averiguar los gustos y los intereses del cliente; planificación de 
actividades recreativas; e enseñanza de: actividad recreativa, de medios 
de precaución seguros. 
14. Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo 
normal de la salud. 
• Adquirir conocimientos y habilidades para la modificación de sus 
comportamientos. 
• Enfermera: averiguar las necesidades de aprendizaje del cliente; 
elaboración de objetivos de aprendizaje con el cliente; motivación del 
cliente frente al aprendizaje; enseñanza al cliente de: recursos, de medios 
para aprender; ayuda aportada al cliente durante l desarrollo del 
aprendizaje; verificación con el cliente de la consecuencia de los objetivos. 
 
 
 
 
19 
 
5.5 PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. 
El proceso atención de enfermería es considerado como el método del cuidado de 
los profesionales de enfermería, el cual tiene fines particulares y una forma de 
proceder que le es propia; el proceso de atención de enfermería se individualiza 
para el cuidado de la persona, familia o comunidad con base en sus necesidades y 
su entorno a fin de favorecer una calidad de vida. 
El propósito principal es construir una estructura teórica que pueda cubrir las 
necesidades del paciente, la familia y la comunidad. Es decir, garantizar la calidad 
en los cuidados y la calidad de vida (Fernandez,2000). 
VENTAJAS. 
• La satisfacción por el trabajo y potencia el desarrollo profesional. 
• Favorece la continuidad de los cuidados, lo que da lugar a un ambiente seguro 
y terapéutico. 
• Proporciona cuidados individualizados por lo que la persona participa de forma 
activa. 
• El proceso de enfermería demuestra el alcance de la práctica de enfermería, 
basándose en su formación y marco de actuación y rol profesional. 
• La utilización de un método sistemático para la prestación de cuidados de 
enfermería mejora también la calidad de los cuidados. 
CARACTERÍSTICAS. 
El proceso atención de enfermería tiene cualidades esenciales que lo caracterizan 
y es fundamental que se consideren durante la enseñanza y la aplicación de este. 
• Sistemático: cada una de sus etapas con fines didácticos se separan para su 
comprensión, pero en la implementación cada una de ellas se interrelaciona 
para el logro del objetivo del proceso de enfermería. 
• Dinámico: el ser humano por naturaleza puede cambiar, en un instante, en lo 
emocional, físico y social, por tal motivo cada etapa se adecuará a las 
necesidades de la persona, familia o comunidad. 
 
20 
 
PROCESO ATENCIÓN DE 
ENFERMERÍA 
• Interactivo: es fundamental durante la implementación de la metodología del 
cuidado, donde el profesional de enfermería se relaciona con la persona, familia 
o comunidad, lo cual es esencial para la individualización de los cuidados. 
• Flexible: los escenarios de practica del profesional de enfermería en la 
actualidad se centran en cuatro ámbitos; asistencial, educativo, administrativo y 
de investigación, el proceso de enfermería se puede adaptar a cada uno de 
ellos, siempre y cuando se den cuidados al individuo, familia y/o comunidad. 
• Sustentarse teóricamente: por las características propias del proceso de 
enfermería y sus etapas, tiene como cualidad de adaptarse con base a un 
modelo teórico de enfermería. 
ETAPAS. 
Las etapas son la propuesta del método de cuidado, ya que se requieren de medios 
y procedimientos para actuar, las etapas son cíclicas, dinámicas e inseparables, 
pero estructuradas en secuencia lógica para ser una guía que orientara al 
profesional de enfermería la forma en que actuara considerando la situación de 
salud muy particular de cada persona, familia y comunidad. Las etapas del proceso 
de enfermería son cinco las cuales se verán a continuación. 
 
Valoración
Diagnostico
Planeación
Ejecución
Evaluación
 
21 
 
5.5.1 Valoración. 
La valoración, primera etapa del proceso, debe ser organizada y sistematizada para 
la recopilación de información sobre la situación de la salud de la persona y su 
entorno mediante diversas fuentes. 
Se considera un paso muy importante porque todas las decisiones e intervenciones 
enfermeras se basan en la información obtenida en esa etapa. 
Definición: Consiste en reunir toda la información necesaria para obtener una 
imagen, lo más clara y completa posible de las necesidades de la persona, sus 
problemas y sus capacidades. Permite a la enfermera conocer a la persona que va 
a cuidar y determinar cuál es su situación actual (Alfaro, 1992). 
La etapa para su interpretación e implementación requiere de fases: 
• RECOLECCIÓN DE DATOS. 
• VALIDACIÓN DE DATOS. 
• ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS. 
• REGISTRO DE LOS DATOS. 
La recolección de datos es la obtención de la información referente a las 
condiciones, desde el punto de vista holístico, de la salud de la persona, familia o 
comunidad. Debe reunir las siguientes características: ser completa, sistemática y 
ordenada, para ello debe seguir el modelo teórico bajo el cual se sustenta el proceso 
de enfermería. 
La recolección se clasifica en inicial y focalizada. La inicial se da en la primera 
entrevista con la persona y constituye el punto de partida para determinar el 
problema o necesidad prioritario del individuo, sus hábitos y comportamiento, 
tratando siempre de ver al ser humano de una manera holística. 
La focalizada consiste en identificar concretamente el problema; es decir, es la 
búsqueda de la información en una dirección determinada, a través de ella se 
confirma o descarta un problema sobre un punto específico de la persona. 
 
22 
 
CLASIFICACIÓN DE DATOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La información se puede obtener de diferentes formas: primaria o directa y 
secundaria o indirecta. La fuerte primaria es la persona a la que se va a cuidar, es 
quien proporciona los datos principales referente a su condición de salud y su 
entorno. La fuente secundaria es la familia, el equipo de salud y el expediente, esta 
información puede verificar, rechazar o incrementar la información obtenida de la 
fuente primaria. 
Medios y técnicas para la recolección de los datos. Es la forma por la cual el 
profesional de enfermería, mediante los cuales podrá obtener la información: 
• Observación. Es la percepción intencionada, orientada al estudio de los 
fenómenos de la realidad (Almasa, 1999). 
Debe ser selectiva, objetiva, ilustrada y ordenada, pero, además, son 
fundamentales los conocimientos y la experiencia de la enfermera para una 
observación estructurada. 
• Entrevista. Conversación dirigida entre dos personaspara dar y obtener 
información, para identificar problemas, iniciar la relación enfermero-paciente, 
SUBJETIVOS: Se obtienen 
de la persona por ejemplo 
ideas, síntomas, sentimientos 
y/o acontecimientos, no se 
pueden confirmar en el 
momento, pero son esenciales 
para confirmar o descartar un 
diagnóstico de enfermería. 
OBJETIVOS: Es 
información observable y 
medible, se tiene la garantía 
que está sucediendo en el 
momento y se puede confirmar 
a través de la observación y/o 
exploración física. 
 
Información actual e histórica: 
 
Histórica: son situaciones que 
han tenido lugar en el pasado 
y que pudieran tener algún 
efecto sobre el estado de salud 
actual de la persona. 
Actual: se refiere a eventos del 
momento y son importantes 
para la valoración inicial y 
subsiguiente, para 
posteriormente comparar y 
determinar el progreso del 
estado de salud del individuo. 
 
23 
 
disminuir la ansiedad del paciente proporcionando la información necesaria y 
motivar al paciente a participar activamente en todo el proceso del cuidado. 
• Exploración física. La exploración física es el examen sistemático del paciente 
para encontrar evidencias físicas de capacidad o incapacidad funcional. Sus 
objetivos son: confirmar los datos obtenidos a través del interrogatorio y detectar 
nuevos signos y determinar el estado de un problema real o potencial. 
La exploración puede ser de cabeza a pies o de aparatos y sistemas, esto se 
puede realizar a través de las técnicas esenciales para examinar 
exhaustivamente a la persona, estas técnicas son: 
 
Es muy importante validad y confirmar los datos para determinar si responden a los 
hechos, analizar la información con el fin de identificar posibles vacíos o 
incongruencias (Almasa,1999). Para posteriormente organizar los datos (agrupar los 
datos en categorías de información de forma que tengan sentido) y así poder 
registrar los mismos. 
Inspección
•Se hace uso de los sentidos, en especifico de la vista e indirectamente utiliza instrumentos 
como el otoscopio, rinoscopio, etc., para la exploracion visual de la persona y a travez de 
ella se obtienen datos como forma, posicion, localizacion anatomica, color, aspecto, 
movimiento y simetria.
Palpación
•Es el uso del tacto, esta se realiza con las manos, puede ser de forma superficial y 
profunda, para determinar las caracteristicas de la estructura corporal por debajo de la piel, 
a travez de esta tecnica se obtienen datos como, tamaño, forma, textura, temperatura, 
humedad, pulsacion, vibracion, consiencia y movilidad. 
Percusión
•Consiste en golpear la superficie del cuerpo con el dedo o los dos dedos para provocar 
sonidos. A travez de esta tecnica se tiene el tamaño, densidad, limites de un organo y 
localización.Los sonidos producidos por la percusion se pueden describir como mates, 
sonidos, resonantes o timpanicos. 
Auscultaci
ón
•Consiste en escuchar los sonidos producidos por los organos del cuerpo, se puede realizar 
de manera directa utilizando el oido o indirectamente utilizando instrumentos como por 
ejemplo el estetoscopio. A traves de esta tecnica se recolecta informacion como ruidos 
pulmonares, cardiacos o intestinales. 
Medición
•Consiste en obtener datos, signos vitales y somatometria. 
 
24 
 
5.5.2 Diagnostico. 
1953.- Se introduce por Vera Fry. 
1960.- Debates sobre el uso del término diagnóstico de enfermería. Se desarrollan 
trabajos de investigación, lo que representó un aumento del conocimiento. 
1970-1979.- La ANA, reconoce oficialmente los diagnósticos de enfermería, los 
incluyen en los “Estándares de Practica de Enfermería”. 
1973.- Kistine Gebbie y Mary Ann Lavin, provocan a la Primera Conferencia 
Nacional para la Clasificación de los Diagnósticos de Enfermería, a partir de esta 
conferencia surge el Grupo Nacional de Clasificación de los Diagnósticos de 
Enfermería. 
1982.- Se crea la NANDA, que proporciona la estructura organizativa y establece 
para el desarrollo de los diagnósticos de enfermería. Convoca cada dos años al 
gremio a través de una Conferencia Internacional para la revisión de la clasificación 
de los diagnósticos de enfermería (Kozier, 1992). 
Es un enunciado del problema real o en potencia del paciente que requiera de la 
intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo. En ella se va a 
exponer el proceso mediante el cual estaremos en condiciones de establecer un 
problema clínico y de formularlo para su posterior tratamiento, bien sea diagnóstico 
Enfermero. 
Los diagnósticos de enfermería sirven de base para pasar a la etapa de planeación 
(Phaneuf, M. 1999). 
La etiqueta diagnostica proporciona un nombre al diagnóstico; es decir, es un 
término o frase que representa un patrón de claves relacionadas que puede incluir 
modificadores (Luis, 2005). 
 
 
 
 
25 
 
Las ventajas del diagnóstico enfermero son: 
• Vocabulario común. 
• Identificar los problemas de la persona. 
• Centrar los cuidados en aspectos de enfermería. 
• Ofrecer cuidados de calidad, personalizados y humanizados. 
• Coordinación del trabajo en equipo. 
• Dar mayor prevención. 
• Proporcionar elementos de información. 
• Establecer una base para la evaluación. 
• Dar al trabajo de enfermería un carácter más científico y profesional. 
• Acentuar la importancia del rol de la enfermera. 
 
FASES DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA. 
Análisis de datos. El análisis de datos tiene como finalidad la identificación del 
problema e inicia con la clasificación de la información. Este proceso comienza 
después de la valoración de enfermería y permite al personal desarrollar clases de 
información más manejables. También estimula la discriminación entre datos, lo 
cual ayuda al profesional de enfermería a centrarse en los datos que están 
relacionados con las necesidades concretas de la persona. 
La clasificación consiste en dividir la información en clases concretas y la 
interpretación. En la identificación de datos es importante determinar los indicios y 
deducciones que se desarrollan a partir de la base de conocimientos de enfermería, 
así ayudando al personal de enfermería a interpretar los datos e identificación del 
problema para de esta forma iniciar con la clasificación de la información. 
Formulación del diagnóstico de enfermería. Va a depender del tipo de diagnóstico 
que se haya identificado a partir del análisis analizado, pueden ser cuatro tipos 
distintos de diagnósticos. 
 
 
26 
 
 
Validación del diagnóstico de enfermería. Procesamiento de datos, en esta dase se 
intenta confirmar la exactitud de la interpretación de los datos. Esto se consigue con 
la interacción directa con la persona, familia o comunidad. 
Registro del diagnóstico de enfermería. Va a depender de las recomendaciones que 
se hicieron en la etapa de valoración y también del tipo de diagnóstico de 
enfermería. 
Dependiendo el diagnóstico, estará estructurado por los enunciados que en su 
conjunto se le denomina formato PES (Griffth, y Christensen 1986) 
 
•Juicio clínico sobre las motivaciones y deseos de una persona,
familia o comunidad de aumentar su bienestar y actualizar su
potencial de salud que se manifiesta en su disposición para mejorar
conductas de salud específica, como la nutrición y ejercicios. Los
diagnósticos de promoción de la salud pueden usarse con cualquier
estado de salud y no requieren ningún nivel especifico de bienestar.
Diagnóstico de 
promoción a la 
salud
•Describe respuestas humanas a estados de salud/procesos vitales
que pueden desarrollarse en una persona, familia o comunidad
vulnerables. Esta apoyado por factores de riesgo que contribuyen al
aumento de la vulnerabilidad.
Diagnóstico de 
riesgo
•Describe respuestas humanas a nivel de bienestar en una persona,
familia o comunidad que están en disposición de mejorar.
Diagnóstico de 
salud
•Esta apoyado por características definitorias (manifestaciones, signos
y síntomas) que se agrupanpara elaborar el diagnóstico.
Diagnostico real. 
 
27 
 
Tipo de diagnóstico Problema (P) Etiología o 
causa del 
problema (E) 
Sintomatología 
y signos (S) 
Real X X X 
De riesgo X X 
De salud y promoción a la 
salud. 
X 
 
Cada enunciado se une con conectores que serían: el primer enunciado con el 
segundo se enlaza con la palabra relacionado con y el segundo con el tercero a 
través del termino manifestado por (Iyer, 1997). 
 
5.5.3 Planeación 
Es la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar, evitar, reducir o corregir 
las respuestas de la persona (Iyer, 1997). Las fases de la planeación son las 
siguientes: 
ESTABLECER PRIORIDADES: Las prioridades en las intervenciones dependen del 
diagnóstico, ya que en relación con el problema serán los cuidados y asi realizar 
acciones inmediatas en aquellas manifestaciones que representan una amenaza 
para la vida de la persona o según las circunstancias, determinar medidas de 
prevención de riesgos. 
La clasificación de las prioridades es: altas, intermedias o bajas, según el escenario 
donde se encuentre la persona y las condiciones de salud en las que este. (Potter y 
Perry, 2002:337). 
ELABRAR OBJETIVOS: Se definen como pautas para la selección de las 
intervenciones enfermeras y los criterios para su evaluación. El establecimiento de 
objetivos conjuntos es una actividad que incluye al individuo y la familia en la 
priorización de los objetivos de cuidados, para después desarrollar un plan de 
acción para alcanzarlo (Potter y Perry, 2002). 
 
28 
 
El propósito de registrar los objetivos y los resultados esperados se centra en 
proporcionar una guía para las intervenciones enfermeras individualizadas. Los 
objetivos identifican los beneficios que se espera ver en la persona. 
DETERMINAR LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA: Cuidados, intervenciones, 
estrategias o acciones de enfermería se seleccionan después de haber establecido 
los objetivos y resultados esperados (Potter y Perry 2002). Los cuidados son las 
acciones pensadas para ayudar al individuo a progresar del estado presente de 
salud al que se describe en el objetivo y se mide en los resultados esperados 
(Gordon,1996). 
DOCUMENTAR EL PLAN DE CUIDADOS: Es cuando se procede a conformar el 
plan de cuidados, el cual integra tanto el diagnóstico, objetivos, resultados 
específicos, actividades o estrategias y evaluación especifica de enfermería. 
 
5.5.4 Ejecución. 
En esta etapa cuando se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La 
ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras: 
• Continuar con la recogida y valoración de datos. 
• Realizar las actividades de enfermería. 
• Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer 
anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas. 
• Dar los informes verbales de enfermería. 
• Mantener el plan de cuidados actualizado. 
El profesional de Enfermería tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, 
pero incluye al paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo. En 
esta fase se realizarán todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución 
de las necesidades asistenciales de cada persona. 
 
29 
 
Está enfocado al inicio de aquellas intervenciones de enfermería que ayudan al 
paciente a conseguir los objetivos deseados (Iyer 1997:224). 
Realizar las intervenciones enfermeras significa estar preparada, ejecutar las 
intervenciones, determinar la respuesta y hacer los cambios necesarios. (Alfaro, 
2005:169). La enfermera debe contar con habilidades cognitivas, afectivas y 
psicomotoras que la profesión demanda antes de llevar a cabo un plan de 
cuidados. Esta preparación asegura un cuidado enfermero seguro, eficiente y 
eficaz. 
Prepararse para actuar implica asegurarse de que sabe que va hacer, porque va a 
hacerlo, como lo hará, como reducirá los riesgos y lesiones. Implica realizar las 
intervenciones enfermeras con pleno conocimiento de las razones y principios 
implicados, observando cuidadosamente las respuestas. 
Las intervenciones se clasifican en independientes e interdependientes. 
Las acciones independientes son aquellas que son competencia exclusiva del 
profesional de enfermería, y es quien, con base en sus conocimientos y 
experiencia, toma decisiones que contribuyen a la solución del diagnóstico de 
enfermería o en un momento dado replantearlo. 
Las acciones interdependientes o de colaboración, son aquellas que la enfermera 
ha identificado requiere la persona de cuidado y donde a través de la toma de 
decisiones la enfermera se coordina con el equipo multidisciplinario para mejorar 
las condiciones de salud o estilo de vida del individuo, familia o comunidad. 
Posteriormente de realizar las intervenciones se documenta todo lo acontecido, 
analizando y reflexionando sobre lo acontecido. Todos estos registros se llevan a 
cabo en las notas de enfermería, que es un documento legal, que es requisito en 
todas las instituciones de salud. 
 
 
 
 
30 
 
5.5.5 Evaluación. 
En esta última etapa, se valora todo lo que se realizó, analizando si se cumplieron 
los objetivos o no, de esta forma se observa si el plan de cuidados cumplió su 
objetivo. 
La evaluación mide la respuesta de la persona a las acciones de enfermería, es la 
clave para la excelencia en la provisión de cuidados, también la evaluación 
proporciona autoevaluación, retroalimentación necesaria para valorar la 
satisfacción del individuo y maximizar el valor de la provisión de cuidados (Alfaro, 
2005:190). 
 
5.6 Características del recién nacido pre-termino. 
Se considera prematuro un bebé nacido vivo antes de que se hayan cumplido 37 
semanas de gestación. Los niños prematuros se dividen en subcategorías en 
función de la edad gestacional: 
• prematuros extremos (<28 semanas) 
• muy prematuros (28 a <32 semanas) 
• prematuros moderados a tardíos (32 a <37 semanas) 
Según la OMS, cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de 
llegar a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos. Más de un millón de niños 
prematuros mueren cada año debido a complicaciones en el parto. Muchos de los 
bebés prematuros que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad de por vida, en 
particular, discapacidades relacionadas con el aprendizaje y problemas visuales y 
auditivos. 
A nivel mundial, la prematuridad es la primera causa de mortalidad en los niños 
menores de cinco años. En casi todos los países que disponen de datos fiables al 
respecto, las tasas de nacimientos prematuros están aumentando. 
 
31 
 
La prevención de las complicaciones y las muertes debidas al parto prematuro 
comienza con un embarazo saludable. La atención de calidad antes del embarazo, 
durante el embarazo y entre embarazos garantiza que la gestación sea una 
experiencia positiva para todas las mujeres 
Por qué se produce el parto prematuro. 
El parto prematuro se produce por una serie de razones. La mayoría de los partos 
prematuros ocurren de forma espontánea, si bien algunos se desencadenan a 
resultas de la inducción precoz de las contracciones uterinas o del parto por 
cesárea, ya sea por razones médicas o no médicas. 
Entre las causas más frecuentes del parto prematuro figuran los embarazos 
múltiples, las infecciones y las enfermedades crónicas, como la diabetes y la 
hipertensión; ahora bien, a menudo no se identifica la causa. También hay una 
influencia genética. Una mejor comprensión de las causas y los mecanismos del 
parto prematuro permitirá avanzar en la elaboración de soluciones de prevención. 
El termino pretérmino no implica valoración de madurez, como lo hace prematuro, 
aunque en la práctica ambos términos se usan indistintamente. La mayor parte de 
la morbimortalidad afecta a los recién nacidos “muy pretérminos”, cuya EG es 
inferior a 32 s. y especialmente a los “pretérminos extremos” que son los nacidos 
antes de la semana 28 de EG.La dificultad de conocer inequívocamente la EG, 
justificó el uso del peso al nacimiento como parámetro de referencia, para clasificar 
al neonato como “bajo peso al nacimiento” el inferior a 2.500 gr. y los subgrupos de 
“muy bajo peso al nacimiento” a los de peso inferior a 1500 gr. y de “extremado bajo 
peso” al inferior a 1000 gr. Al establecer la relación entre los parámetros de peso y 
EG, podemos subdividir a la población de pretérminos, en peso elevado, peso 
adecuado y bajo peso para su EG, situación que condicionara la probabilidad de 
determinada morbilidad postnatal. 
 
 
 
32 
 
5.7 Diagnóstico. 
PATOLOGÍA PREVALENTE EN EL RECIÉN NACIDO PRETERMINO 
La patología prevalente del pretérmino es la derivada del binomio inmadurez-
hipoxia, por el acortamiento gestacional y la ineficacia de la adaptación respiratoria 
postnatal tras la supresión de la oxigenación transplacentaria; con frecuencia el test 
de Apgar es bajo y necesita reanimación neonatal. En los datos del grupo SEN 1500 
del año 2006, referidos a pretérminos de peso < 6, el 46% al primer minuto y el 13% 
a los 5 mto, y precisaron alguna medida reanimación el 68%, que incluye en un 
33,6% intubación endotraqueal, tasas que descienden a medida que se eleva el 
peso y la EG. 
Patología Respiratoria 
La función pulmonar del pretérmino está comprometida por diversos factores entre 
los que se encuentran la inmadurez neurológica central y debilidad de la 
musculatura respiratoria, asociada a un pulmón con escaso desarrollo alveolar, 
déficit de síntesis de surfactante y aumento del grosor de la membrana alveolo 
capilar. La vascularización pulmonar tiene un desarrollo incompleto con una capa 
muscular arteriola de menor grosor y disminución del número de capilares 
alveolares. Por último, existe una probable hipo-sensibilidad de quimiorreceptores 
responsables del servo control. 
La patología respiratoria es la primera causa de morbi-mortalidad del pretérmino y 
viene representada por el distrés respiratorio por déficit de surfactante o enfermedad 
de Membrana Hialina, seguida de las apneas del pretérmino y la displasia 
broncopulmonar en secuencia cronológica de su aparición. 
Otras patologías neuropáticas posibles son evolutivas como el neumotórax, la 
hipertensión pulmonar, atelectasia, enfisema intersticial, neumatoceles, edema de 
pulmón, neumonías infecciosas o aspirativas etc, La administración de corticoides 
prenatales y el uso del surfactante exógeno de origen bovino o porcino son dos 
terapias de eficacia probada, que han cambiado el pronóstico de los recién nacidos 
pretérminos. El uso de cafeína no solo mejora las apneas del pretérmino sino 
 
33 
 
además se ha mostrado eficaz para reducir la tasa de la bronco-displasia y la 
supervivencia libre de secuelas del desarrollo neurológico. La oxigenoterapia con 
objetivos de saturación restringidos parece contribuir a una reducción significativa 
en la incidencia de retinopatía de la prematuridad y a la integridad de mecanismos 
antioxidantes en los recién nacidos de riesgo. 
5.7.1 Síndrome de dificultad respiratoria 
El SDR es un trastorno del desarrollo, que comienza inmediatamente luego del 
nacimiento, en RNPT, con pulmones inmaduros incapaces de secretar surfactante. 
Es una enfermedad respiratoria compleja caracterizada por atelectasias alveolares 
difusas en el pulmón, causada principalmente por la deficiencia de surfactante. Esto 
lleva a una mayor tensión superficial en el alvéolo, que interfiere en el normal 
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. 
Fisiopatología: La alteración fundamental del SDR es el déficit de surfactante a nivel 
de la interfase aire-líquido dentro del alvéolo, aumentando la tensión superficial, 
situación que lleva a que éste se colapse en la espiración, no quede volumen 
residual funcional y disminuya la complicación pulmonar. Al tener menos unidades 
alveolares funcionando, se produce un cortocircuito de derecha a izquierda con la 
consecuente hipoxemia. La hipoxemia aumenta la permeabilidad capilar, y se 
produce edema por la falta de surfactante. Esto produce un a cúmulo de un material 
rico en proteínas, en el interior del alvéolo, que a las 4 o 6 horas de vida recubre la 
superficie alveolar. 
Diagnóstico El diagnóstico de la enfermedad respiratoria en el periodo neonatal se 
realiza valorando la presentación clínica a través del examen físico con los signos 
mencionados anteriormente, el laboratorio que determina hipoxemia (PaO2 menor 
a 50 mm Hg) e hipercarbia (PaCO2 mayor a 45 mm Hg) y la placa de tórax. En el 
siguiente cuadro se muestran los datos principales además del examen físico a 
tener en cuenta para diagnosticar SDR y diferencial con la taquipnea transitoria y la 
neumonía 
 
34 
 
Diagnóstico: El diagnóstico de la enfermedad respiratoria en el periodo neonatal se 
realiza valorando la presentación clínica a través del examen físico con los signos 
mencionados anteriormente, el laboratorio que determina hipoxemia (PaO2 menor 
a 50 mm Hg) e hipercarbia (PaCO2 mayor a 45 mm Hg) y la placa de tórax. En el 
siguiente cuadro se muestran los datos principales además del examen físico a 
tener en cuenta para diagnosticar SDR y diferencial con la taquipnea transitoria y la 
neumonía 
5.7.2 Tratamiento 
Está encaminado fundamentalmente a conseguir una buena función pulmonar y un 
adecuado intercambio gaseoso, evitando complicaciones como el enfisema 
intersticial, el neumotórax y la EPC. Se revisa sólo el tratamiento de las alteraciones 
pulmonares. 
La administración traqueal de surfactante exógeno es el tratamiento mejor evaluado 
en el cuidado neonatal. Produce una rápida mejoría de la oxigenación y de la función 
pulmonar, aumentando la CRF y la distensibilidad pulmonar, lo que supone una 
disminución de las necesidades de O2 y del soporte ventilatorio, con menores tasas 
de enfisema intersticial y neumotórax. Además, aumenta la supervivencia y la 
calidad de vida, dado que no se incrementan las alteraciones neurológicas a largo 
plazo. El surfactante más utilizado es el natural, si bien se sigue investigando en los 
productos sintéticos. La administración de surfactante se puede realizar de modo 
profiláctico, en niños con riesgo de presentar SDR, o terapéutico cuando presentan 
algún dato compatible con esta enfermedad pulmonar. La profilaxis se realiza en los 
más inmaduros (menores de 27 semanas), con un alto riesgo de presentar un SDR 
grave y en los menores de 30 semanas que precisen intubación en sala de partos. 
La utilización de CPAP precoz puede disminuir las necesidades de ventilación 
mecánica. 
El tratamiento se realizará de forma precoz en los que no se ha realizado profilaxis 
y presentan algún dato de SDR. Las técnicas de instilación traqueal han sido 
estandarizadas según el tipo de preparado utilizado, aceptándose como tratamiento 
 
35 
 
completo la aplicación de una dosis inicial, seguida de un máximo de dos dosis 
adicionales, a las 6 - 12 horas desde la instilación de la primera, si el paciente sigue 
intubado y precisa una FiO2 (fracción inspirada de oxígeno) superior a 0,3. La 
mayoría de los casos responden favorablemente al tratamiento, pero un 20% no lo 
hacen; en éstos hay que descartar la presencia de otras alteraciones como la 
neumonía, hipoplasia, hipertensión pulmonar o, más raramente, de una cardiopatía 
congénita. Su aplicación se puede realizar de forma lenta, sin retirar la ventilación y 
con un tubo endotraqueal de doble luz. 
OXIGENOTERAPIA 
Debe incrementarse la FiO2 para mantener la pO2 entre 50 y 60 mmHg, evitando 
cifras más elevadas para disminuir el riesgo de lesión pulmonar y retinopatía de la 
prematuridad. Puede aplicarse mediante diversos dispositivos (carpa, mascarilla o 
piezas nasales), pero será previamente humedecido y calentado. 
VI. RESUMEN DE CASO CLÍNICO. 
NOTA DE NACIMIENTO. 
Se trata de RN femenino, la cual ingresa proveniente dela UTQx con los 
diagnósticos de Recién Nacido Pretérmino de 30 Semanas de Gestación, Peso 
adecuado a Edad Gestacional, Síndrome de Dificultad Respiratoria modificado por 
una dosis de surfactante. 
Cuenta con los siguientes antecedentes de importancia: Madre de 19 años de edad, 
G1, P0, A0, C1, FUM 06/6/2014, ritmo 30x4, menarca a los 12 años. Con adecuado 
control prenatal desde el segundo mes padeció cervicovaginitis e infecciones de 
vías urinarias. Grupo sanguíneo O+. 
Inicia con trabajo de parto en fase activa, el día 5/03/2014, con ruptura prematura 
de membranas. Se somete a una cesaría, líquido amniótico normal. 
Al nacimiento presenta Apgar de 8/9, se realiza colocación de surfactante, 
colocación de casco cefálico y se ingresa a la UCIN para manejo por Prematures. 
Actualmente cuenta con 28 días de vida extrauterina. 
 
36 
 
VII. DESARROLLO DEL PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN 
Nombre: Moreno Vázquez R/N 
Sexo: femenino 
Edad: 28 días VE 
Hora de Nacimiento: 3:48 
Apgar: 8/9 
Peso: 1390 Kg 
Talla: 42 cm 
PC: 28.5 cm 
PT: 26 cm 
PA: 22 cm 
PB: 8.5 cm 
Pie: 6 cm 
Dx: Prematures+ Síndrome de dificultad respiratoria. 
 
SIGNOS VITALES 
Frecuencia Respiratoria: 40 x´ 
Frecuencia Cardiaca: 130 x´ 
Temperatura: 36.7°C 
Día de la valoración 
Recién nacido de 28 días de vida extrauterina (4 semanas) con diagnóstico: RNPT 
de 30 semanas de gestación, peso adecuado para edad gestacional, síndrome de 
dificultad respiratoria, sospecha de reflujo gástrico. 
 
 
37 
 
Eutermia, ventilación con fase I (casco cefálico) de fio2 30% manteniendo 
saturación mayor a 88%, a la auscultación murmullo, sin agregados. Glicemia 
80mg/dl 
Fontanela anterior normo tensa, poco reactiva, hemo dinámicamente estable, 
coloración de piel rosada, llenado capilar 2 segundos, ruidos cardiacos rítmicos sin 
soplo, pulsos simétricos, abdomen blando depresible, peristalsis presente, genitales 
de acuerdo con edad y sexo, miembros inferiores íntegros, reflejos presentes 
succión, moro, marcha, presión. 
Plan: leche humana o fórmula para prematuro al 16%por succión 43 ml 
Administración de medicamentos 
- Teofilina 2.5mg c/8hrs VO 
- Sulfato ferroso 3 gts c/24 VO 
- Vitamina ACD 3 gts c/24 VO 
- Cisaprida 0.3 mg c/8hrs VO 
- Ranitidina 2 mg c/12 hrs VO 
- Monitorización, eutermia estricta 
- Dextrostix por turno 
- Rotación de sensores 
VALORACIÓN DE NECESIDADES ALTERADAS 
1. Oxigenación: 
Datos Objetivos: Se encuentra con apoyo ventilatorio fase I por lo que el objetivo es 
mejorar saturación de oxígeno y/o evitar desaturación de oxígeno. Se realiza control 
de FiO2 conforme a indicaciones médicas. 
 
 
 
38 
 
2. Alimentación e hidratación: 
Datos Objetivos: El recién nacido presenta buen reflejo de succión y deglución, 
tolerando vía oral, con lactancia materna con tomas de 43 ml como mínimo cada 
tres horas. 
Presenta durante el turno reflujo gástrico en 2 ocasiones. 
El paciente se encuentra en un peso de 1320 gr, talla 42, perímetro cefálico 28.5 
cm, perímetro de tórax 26 cm, perímetro abdominal 22cm, valorando fontanela 
normo tensa, con características de piel humectada e hidratada, mucosas orales 
hidratadas. 
3. Evitar riesgos y peligros 
El recién nacido en su incubadora tiene todos los protectores en su lugar, se le 
realizan los cuidados adecuados con el material limpio y estéril. 
La necesidad de seguridad se ve alterada ya que la estancia hospitalaria conlleva 
al riesgo de contraer infecciones nosocomiales. El mobiliario cumple con las 
características de seguridad que requiere la paciente, debido al estado de salud 
reservado, se clasifica la escala de morse con > 50 puntos de ALTO/ RIESGO de 
caídas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS. 
NECESIDAD ALTERADA: 
OXIGENACIÓN 
DIAGNÓSTICO: 
Patrón respiratorio ineficaz R/C inmadurez anatomía fisiológica M/P Periodos de disnea, 
de saturación de oxígeno al 88%, apoyo ventilatorio con casco cefálico. 
OBJETIVO: 
La paciente mantendrá un estado respiratorio dentro de los parámetros normales con 
una ventilación eficaz 
ROL DE ENFERMERÍA: Sustituta 
NIVEL DE DEPENDENCIA: Dependiente 
FUENTE DE DIFICULTAD: Falta de fuerza 
INTERVENCIÓNES DE 
ENFERMERÍA 
FUNDAMENTACIÓN 
Colocar al paciente en 
posición fowler o semi 
fowler. 
 
La posición permite una mejor ventilación con una máxima 
expansión del tórax para la ventilación. 
Oxigenoterapia 
Casco cefálico al 30% 
manteniendo saturación al 
88%. 
Se realiza control de FiO2 
conforme a indicaciones 
médicas. 
 
El oxígeno se administrara mediante sistemas de flujo bajo 
o alto, los sistemas proporcionan todo el gas necesario 
durante la ventilación en cantidades exactas, independiente 
de la situación respiratoria del cliente, la relación ambiental 
y el oxígeno está regulada y no varía con las respiraciones 
del cliente, se trata por tanto de un método exacto y 
constante para controlar la Fio2 del cliente. (B.LONG, 1997) 
 
Observar el color de la piel 
y los lechos ungueales en 
el turno. 
Permite que pueda verse el color del tejido subyacente, rico 
en vasos sanguíneos lo que es de utilidad para la 
evaluación de del llenado capilar y de cambios en la 
coloración y temperatura, la exploración de los enfermos ya 
que permite encontrar pistas de diagnósticos de 
enfermedades sistémicas sobre todo de enfermedades 
pulmonares (Reyes, 2009) 
 
40 
 
 
Administración de 
medicamentos: 
Teofilina 2.5mg c/8hrs VO 
 
Potente relajante de la fibra muscular lisa, en particular de 
los bronquios y de los vasos periféricos, por lo que es usado 
como broncodilatador, presenta otras acciones: estimula 
la actividad cardiaca, activa el sistema nervioso central e 
incrementa la diuresis. 
Presenta un margen terapéutico estrecho: pequeños 
incrementos en los niveles séricos pueden resultar tóxicos. 
Neonatología 
: indicado para el tratamiento de apneas primarias, como 
coadyuvante en las apneas sintomáticas, y en el 
broncoespasmo de patologías pulmonares neonatales. 
Estimula la ventilación mediante un mecanismo central y 
mejorando la contractilidad diafragmática. (pediamecum.es) 
 
 
Fisioterapia pulmonar. 
En el hospital se 
implementan masajes con 
un cepillo dental eléctrico 
en la espalda del neonato 
para estimular la 
respiración y eliminación 
de secreciones. 
 
La vibración torácica es más suave y también es efectiva. 
Los prematuros no suelen sacar por si solos las secreciones 
que puedan generarse, por ello debemos realizarles una 
aspiración. 
Las técnicas de fisioterapia respiratoria en prematuros 
deben hacerse lo más suave posible, debemos adaptarnos 
a las características del niño, teniendo en cuenta su tamaño 
y peso. 
 
EJECUCIÓN: Se realizan todas las intervenciones sin ninguna complicación, se 
administra medicamentos. 
EVALUACION: 
La recién nacida muestra mejoría al no presentar desaturación durante el turno y mostrar 
signos dentro de los parámetros normales 
 
 
 
 
41 
 
NECESIDAD ALTERADA: 
ALIMENTACIÓN 
DIAGNÓSTICO 
Desequilibrio nutricional R/C ingesta inferior a las necesarias M/P bajo peso para la 
edad (1320 gr). 
OBJETIVO 
Mejorar el estado nutricional del recién nacido y de esta forma corregir el estado 
nutricional. 
ROL DE ENFERMERÍA: Sustituta 
NIVEL DE DEPENDENCIA: Dependencia 
FUENTE DE DIFICULTAD: Falta de fuerza 
INTERVENCIÓNES DE 
ENFERMERÍA 
FUNDAMENTACIÓN 
Controlar la ingestión de leche 
para efectuar el recuento 
diario de calorías, y obtener 
los valores analíticos 
apropiados. 
 
La evaluación de estos parámetros proporciona los 
datos necesarios para conocer la ingestión de 
nutrientes. (QUIRONGA, 2014) 
Alimentación con Leche 
humana o fórmula para 
prematuro al 16% por succión 
al 43%, con ayuda de puntas 
nasalespara evitar 
desaturación. 
La leche materna es la mejor opción de alimentación 
para un recién nacido pre-termino puesto que tiene 
todos los nutrientes necesarios para su desarrollo. 
La alimentación con leche humana en recién nacidos 
prematuros y de muy bajo peso al nacer tiene múltiples 
beneficios nutricionales, gastrointestinales, 
inmunológicos, psicofísicos y neurologicos. 
Por eso, se proponen las siguientes prioridades de 
elección en la alimentación del prematuro: 
Primera opción: leche materna en forma directa 
(cuando el bebé puede succionar) 
Segunda opción: leche materna extraída. Esta leche 
debe ser utilizada exclusivamente para el propio hijo, 
 
42 
 
cuando la mamá no está cerca del niño o cuando no 
puede ser puesto directamente al pecho. 
Tercera opción: leche humana pasteurizada en un 
banco de leche. Esta leche puede ser utilizada por todo 
niño cuya madre no pueda proveerle leche, ya sea total 
o parcialmente. 
Cuarta opción: leche de fórmula para prematuros, la 
fórmula para prematuros ofrece gran cantidad calórica. 
 
Vitaminas: 
Sulfato ferroso 3 gts c/24 VO 
Vitamina ACD 3 gts c/24 VO 
Muchos bebés prematuros padecen anemia a partir de 
los 2 meses de vida. Esto es debido a que el bebé 
prematuro debe fabricar rápidamente hematíes, pero 
carece de reservas de hierro. Por ello es necesaria la 
administración de Sulfato Ferroso. 
 
Prevención y tratamiento de hipovitaminosis A, C y D. 
La deficiencia crónica de VITAMINA A produce ceguera 
nocturna, hiperqueratosis, sequedad de la conjuntiva 
ocular (xeroftalmía), así como diversas lesiones 
nerviosas. Una hipovitaminosis A en una embarazada 
puede provocar graves malformaciones en el feto. 
VITAMINA C: se encuentra indicada en estados 
caren-ciales como el escorbuto, quemaduras graves, 
diarrea crónica, hipertiroidismo, desnutrición, 
tabaquismo, uso de anticon-ceptivos. 
La deficiencia de VITAMINA D puede producir 
deformaciones en el esqueleto como raquitismo en los 
niños y osteomalacia en los adultos. También pueden 
aparecer intensos espasmos musculares. 
Biblioteca medica digital. 
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/ 
 
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/
 
43 
 
Obtener peso diariamente para 
observar el aumento de peso 
esperado. 
Peso actual: 1320 gr. 
Peso normal de RN de 4 
semanas: 4200 gr. 
Peso de bebe de 34 SDG: 
2200-2300 gr. 
La toma de Peso en el RNPT es de suma importancia 
porque esto ayuda a saber si aumenta o disminuye su 
peso, y de esta forma saber si la alimentación es la 
adecuada. 
El aumento de peso deseado depende de la talla, edad 
gestacional y salud del bebé. Podría ser de tan solo 5 
gramos al día para un bebé pequeño de 24 semanas o 
de 20 gramos al día para un bebé mayor de 33 
semanas. En cualquier caso, un bebé debe aumentar 
aproximadamente 15 gramos por kilogramo al día. 
Los bebés prematuros no salen del hospital hasta que 
estén subiendo de peso en forma permanente en una 
“cuna abierta” en lugar de una incubadora. Algunos 
hospitales tienen una regla para cuánto debe pesar el 
bebé antes de salir para la casa. En general, los bebés 
tienen al menos 1,8 kg antes de estar listos para salir 
de la incubadora. 
 
EJECUCIÓN 
Se registra el peso del día, se alimenta a la recién nacida, se administran medicamentos, 
sin presentar ninguna complicación. 
EVALUACIÓN 
La recién nacida muestra mejoría en el estado nutricional, esto se observa por medio del 
aumento paulatino de peso a lo largo de las semanas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
NECESIDAD ALTERADA 
ALIMENTACIÓN 
DIAGNÓSTICO 
Deterioro de la deglución R/C retrasó en el desarrollo M/P Reflujo gastroesofágico. 
OBJETIVO 
El recién nacido no presentará reflujo gástrico 
ROL DE ENFERMERÍA: Sustituta 
NIVEL DE DEPENDENCIA: Dependiente 
FUENTE DE DIFICULTAD: Falta de fuerza 
INTERVENCIÓNES DE 
ENFERMERÍA 
FUNDAMENTACIÓN 
 
Colocar al paciente en 
posición semi fowler. Si se 
tiene, colocar un colchón o 
cojín anti reflujo. 
 
 
Favorece al vaciamiento gástrico y motilidad intestinal; 
al elevar el torso y cabeza 45° disminuye la 
probabilidad de presentar reflujo gastrointestinal a la 
vez que ayuda a una mejor respiración. (social, 2014) 
Hacer que el neonato expulse 
el aire a través de eructos o 
eliminación de gases, posterior 
a la alimentación. No dar 
demasiada leche, es mejor 
cantidades pequeñas con más 
frecuencia. 
 
El reflujo del recién nacido prematuro ocurre 
frecuentemente en el periodo postprandial inmediato, 
cuando el reflujo gastroesofágico es más frecuente, 
aumentando la probabilidad de que ocurra 
broncoaspiración y muerte súbita. (social, 2014) 
 
Terapia farmacológica. 
Medicamentos: 
Cisaprida 0.3 mg c/8hrs VO 
Ranitidina 2 mg c/12 hrs VO 
Los medicamentos procinéticos para el tratamiento de 
Reflujo gastroesofágico se usan en aquellos pacientes 
que no pueden mejorar la regurgitación (social, 2014). 
 
45 
 
Cisaprida: 
Útil en el tratamiento de los trastornos de 
hipomotilidad gástrica, mejora el vaciamiento gástrico, 
incrementa el tono del esfínter esofágico inferior y 
estimula el peristal-tismo esofágico; útil contra la 
enfermedad por reflujo gastroesofágico, eficaz contra 
gran variedad de trastornos gastroparéticos y puede 
ser útil para tratar el estreñimiento idiopático crónico y 
la hipomotilidad del colon. 
Al aumentar la motilidad gastrointestinal y el 
vaciamiento gástrico disminuye la probabilidad de 
reflujo. 
Ranitidina. 
La ranitidina es un medicamento que actúa 
bloqueando los receptores H2 de la histamina. Estos 
receptores se encuentran en unas células que 
recubren el estómago. Cuando la histamina se une a 
ellos las células producen ácido. 
La ranitidina se usa para tratar úlceras; reflujo 
gastroesofágico, una condición en la que el reflujo del 
ácido del estómago provoca pirosis (calor estomacal) 
y lesiones en el tubo alimenticio (esófago); y en 
aquellas condiciones en las que el estómago produce 
demasiado ácido. 
Biblioteca medica digital. 
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/ 
 
EJECUCIÓN 
Se realizan todas las intervenciones, sin presentar complicaciones, se ministran 
medicamentos y con ello se evita el reflujo gastroesofágico. 
EVALUACIÓN 
El recién nacido no presento reflujo gástrico durante el turno. 
 
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/
 
46 
 
NECESIDAD ALTERADA 
Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás (Seguridad). 
DIAGNÓSTICO 
Riesgo de infección R/C Ambiente hospitalario e inmadurez de su sistema inmune. 
OBJETIVO 
Evitar que el paciente contraiga alguna infección intrahospitalaria. 
ROL DE ENFERMERÍA: Sustituta 
NIVEL DE DEPENDENCIA: Dependiente. 
FUENTE DE DIFICULTAD: Falta de fuerza 
INTERVENCIÓNES DE 
ENFERMERÍA 
FUNDAMENTACIÓN 
 
Realizarse lavado de manos 
clínico antes de tener contacto 
con el paciente 
 
Las manos son una de las fuentes principales de 
infecciones intrahospitalarias debido a que siempre 
estamos en contacto con pacientes con múltiples 
enfermedades, por lo cual es importante lavarse las 
manos para disminuir el riesgo de infecciones 
cruzadas, sobre todo en el caso de los neonatos pres 
termino ya que por su inmadurez anatomofisiología son 
propensos a contraer infecciones o enfermedades 
intrahospitalarias. (Angulo, 2008) 
 
 
Evitar traspaso de fómites de 
otros pacientes 
 
 
Evita infecciones cruzadas (Reyes, 2009) 
 
Técnica estéril para todos los 
procedimientos invasivos. 
 
Lave sus manos bien y mantenga todas las superficies 
de trabajo limpias y secas en todo momento. Cuando 
maneje suministros, toque sólo las envolturas externas 
con las manos desnudas; es posible que necesite usar 
una máscara sobre la nariz y la boca. 
 
47 
 
Mantenga los suministros a su alcance, de manera que 
no se le caigan ni roce contra ellos cuando los esté 
alcanzando. Si necesita toser o estornudar, voltee la 
cabeza