Logo Studenta

Profilaxis-antibiotica-en-los-servicios-quirurgicos-del-Hospital-General-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO 
 
 
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN LOS SERVICIOS QUIRÚRGICOS DEL 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO. 
 
SERVICIO DE INFECTOLOGIA UNIDAD 405 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN 
INFECTOLOGÍA 
PRESENTA 
Dr. Sergio Alberto Helguera León 
 
 
ASESOR DE TESIS 
Dr. César Rivera Benítez 
Profesor Titular Curso Universitario de Posgrado en Infectología 
Jefe de Servicio de Infectología 
Hospital General de México 
 
 
CO ASESOR DE TESIS 
Dra. Graciela Solache Alcaráz 
Médico Servicio de Infectología 
Hospital General de México. 
 
 
 
Julio de 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 
________________________________ 
 
 
Dr. Sergio Alberto Helguera León 
 
 
 
_______________________________ 
 
 
ASESOR DE TESIS 
Dr. César Rivera Benítez 
PROFESOR TITULAR CURSO UNIVERSITARIO DE POSGRADO EN INFECTOLOGÍA 
JEFE DE SERVICIO DE INFECTOLOGIA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 
_______________________________ 
 
 
CO ASESOR DE TESIS 
Dra. Graciela Solache Alcaráz 
Médico Servicio de Infectología 
Hospital General de México. 
 
 
 
Julio de 2014 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
A mis padres, Salvador y Arminda quienes siempre me han brindado su 
incondicional apoyo, amor y confianza, y sin los cuales no hubiera podido 
conseguir la realización de mis sueños. 
 
 
A mis hermanas, Gabriela y Paulina porque siempre han sido parte 
fundamental de mi vida, a quienes admiro y agradezco su compañía en todo 
momento. 
 
 
A mis queridos sobrinos, Mariano y Rebeca quienes han sido mi mayor 
motivación para continuar preparándome. 
 
 
A mi familia, por sus consejos, compañía y cariño, siempre han sido parte 
importante de mi vida y mis decisiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
Al Doctor Cesar Rivera por la oportunidad que me dio para el estudio de la 
Subespecialidad de Infectología, además por ser un gran profesor y modelo a 
seguir. 
 
 
A mis profesores de curso, por el apoyo y las enseñanzas que me brindaron en 
todo este tiempo para lograr mis objetivos de aprendizaje. 
 
 
Agradecimiento especial a la Doctora Graciela Solache por sus enseñanzas como 
docente y por el apoyo incondicional en la realización de esta tesis. 
 
 
A mis compañeros residentes Berenice, Diana, Belén, Fernando, Alejandro, 
Rachel, Pablo, Javier y Emmanuel por su compañía y apoyo en este camino. 
 
 
A todas las personas que directa o indirectamente contribuyeron para que esta 
tesis se realizara. 
 
5 
 
INDICE 
 
 
 
 
Introducción 6 
 
 
Marco teórico 7 
 
 
Justificación 16 
 
 
Hipótesis 16 
 
 
Objetivos 16 
 
 
Material y métodos 17 
 
 
Resultados 18 
 
 
Discusión 25 
 
 
Conclusiones 26 
 
 
Bibliografía 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO 
 
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN LOS SERVICIOS QUIRÚRGICOS DEL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
 
INTRODUCCIÓN 
El uso de antimicrobianos profilácticos en cirugía es una de las medidas con que se 
cuenta para disminuir el riesgo de infección de sitio quirúrgico, lo cual disminuye 
directamente los riesgos de morbi-mortalidad de los pacientes, además de que traduce 
una disminución en los gastos por hospitalización, consumo de medicamentos y días de 
estancia hospitalaria. El porcentaje de infecciones asociadas a sitios quirúrgicos 
actualmente se considera como uno de los estándares de calidad en los centros 
hospitalarios en los que se realizan dichos procedimientos. 
 
En este estudio se determina el uso que se le da a los antimicrobianos con finalidades 
profilácticas en intervenciones quirúrgicas en el Hospital General de México, un centro 
Hospitalario de tercer nivel. Se evalúa además el apego que se tiene en dicho centro 
hospitalario a las guías internacionales sobre la profilaxis antimicrobiana en pacientes 
quirúrgicos, determinando para los servicios quirúrgicos evaluados el tipo de 
antimicrobianos utilizados, el momento en el que se llevó a cabo la profilaxis y la duración 
de la misma. 
 
Ya que la profilaxis antimicrobiana en cirugía es uno de los indicadores de calidad de los 
servicios de salud y que no se cuentan con informes de dicha actividad dentro del Hospital 
General de México, se realiza este estudio con la finalidad de tener conocimiento acerca 
de las prácticas habituales que se tienen en los servicios quirúrgicos del hospital en 
cuanto a la administración de profilaxis antimicrobiana. 
 
PALABRAS CLAVE 
Profilaxis antimicrobiana en cirugía. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
MARCO TEORICO 
 
Los antimicrobianos se encuentran entre los medicamentos más comúnmente 
recetados y representan aproximadamente el 20% del presupuesto hospitalario en 
farmacia1. Los beneficios de su uso se ven comprometidos por el desarrollo de 
resistencias bacterianas. Una adecuada prescripción de los mismos, ayuda a reducir la 
velocidad en que se generan dichas resistencias, El uso racional de los antimicrobianos 
limitado únicamente a procesos infecciosos documentados debería ser la pauta más 
importante para la prescripción de los mismos. Sin embargo existen situaciones clínicas 
en donde un tratamiento antimicrobiano administrado de forma adecuada en tiempo, 
forma, dosis y tipo de medicamento, disminuye el riesgo de contraer una infección. Tal es 
el caso de su uso en algunos procedimientos quirúrgicos, en donde está plenamente 
justificado con la finalidad de disminuir el riesgo de infección posterior a la intervención1. 
 
Una clara ventaja del uso de antimicrobianos profilácticos es la disminución del riesgo de 
infección de sitio quirúrgico, que en Estados Unidos se presenta entre el 2 – 5 % de los 
pacientes. Incrementa los días de estancia hospitalaria entre 7-10 días adicionales. 
Además los pacientes que sufren de infección de sitio quirúrgico tienen de 2 a 11 veces 
más riesgo de morbilidad, comparados con pacientes que no la tienen2. El método más 
efectivo para prevenir la infección de sitio quirúrgico es la utilización de una técnica 
quirúrgica cuidadosa, rápida y de excelente calidad. La existencia de índices de infección 
quirúrgica bajos es directamente proporcional a la buena práctica quirúrgica estándar de 
cada centro. Los índices de infección son significativamente inferiores en los 
procedimientos quirúrgicos limpios, con menor contaminación bacteriana, menor 
traumatismo quirúrgico y menores pérdidas sanguíneas. Las bacterias que contaminan la 
herida quirúrgica están en el espacio intersticial, o atrapadas en las mallas de fibrina o en 
pequeños hematomas. El fármaco utilizado como antimicrobiano profiláctico prequirúrgico 
debe alcanzar nivelesóptimos en el líquido intersticial y en el interior de las mallas de 
fibrina y hematomas4. 
 
Por ende se puede definir la profilaxis antimicrobiana quirúrgica a aquella que supone el 
uso preventivo de antimicrobianos en el transcurso de una intervención, con la finalidad 
de disminuir la carga bacteriana en el sitio de la cirugía y con esto disminuir el riesgo de 
una infección posterior [1-4, 10]. 
 
La profilaxis antimicrobiana está indicada durante procedimientos quirúrgicos limpios 
seleccionados y durante procedimientos que implican una incisión en las superficies 
mucosas no estériles (mucosa oral, respiratoria, gastrointestinal y genitourinaria)2. Y no 
esta recomendado en procedimientos quirúrgicos con índices de infección por debajo de 
3%4. En las heridas consideradas como sucias no se establece una profilaxis 
antimicrobiana, ya que por ende son cirugías con altas tasas de infección asociadas, en 
este caso el uso de antimicrobianos está dirigido como tratamiento, por lo cual el tipo de 
antibiótico, frecuencia de administración, dosis administrada y tiempo de tratamiento 
dependerán de la complicación infecciosa previa a la realización del procedimiento4. 
 
Con base en esta finalidad desde en los años de 1990, se realizó una clasificación de las 
heridas, de acuerdo al riesgo que tenían de generar una infección en el sitio operatorio. 
 
 
 
 
8 
 
Se definen 4 categorías las cuales son: 
 
1. Limpia: Herida quirúrgica no traumática y no infectada en la cual no se aprecia 
inflamación, no se incumplen los métodos (estériles) y no penetra en las vías 
respiratorias, digestivas ni genitourinarias, al igual que tampoco en cavidades 
orofaringeas. Así mismo, las heridas limpias cierran por primera intención y, si es 
necesario, se evacuan con un drenaje cerrado. Las heridas quirúrgicas incisivas 
subsiguientes a traumatismos no penetrantes (cerrados) deben incluirse en esta 
categoría si cumplen los criterios. 
2. Limpia-contaminada: Intervención en la que se ha penetrado en las vías 
respiratorias, digestivas o genitourinarias en condiciones controladas y sin una 
contaminación inusual. Específicamente, las intervenciones incluidas en esta 
categoría afectan a las vías biliares, al apéndice, a la vagina y a la orofaringe, 
siempre y cuando no existan indicios de infección ni de incumplimiento importante 
de los métodos. 
3. Contaminada: Intervención asociada a heridas abiertas, recientes y accidentales. 
Asimismo, intervenciones quirúrgicas en las que se haya producido 
incumplimientos importantes de los métodos estériles o grandes vertidos 
procedentes del tubo digestivo e incisiones en las que aparezca inflamación aguda 
no purulenta. 
4. Sucia o infectada: Intervención que afecta a heridas traumáticas antiguas con 
tejido conservado o desvitalizado y a aquellas relacionadas con infecciones 
clínicas existentes o vísceras perforadas. Esta definición implica que los 
microorganismos causantes de infecciones postoperatorias ya estaban presentes 
en el campo quirúrgico antes de la intervención5. 
 
La decisión final con respecto a los beneficios y riesgos de la profilaxis antimicrobiana 
para un paciente en particular dependerá del riesgo de infección del sitio quirúrgico del 
paciente, la posible gravedad de las consecuencias de la infección del sitio quirúrgico, la 
eficacia de la profilaxis en esa operación y las consecuencias de la profilaxis para ese 
paciente2. 
 
La correcta administración de antimicrobianos profilácticos en cirugía conduce a: 
 
1. Reducir la incidencia de infección del sitio quirúrgico. 
2. Reducir la morbi-mortalidad asociada a la infección del sitio quirúrgico. 
3. Reducir la duración y los costos de la atención en salud. 
4. Racionalizar el uso de los antimicrobianos, soportado en una efectividad basada 
en la evidencia. 
5. Minimizar el efecto sobre la flora bacteriana normal del paciente. 
6. Minimizar los efectos adversos de los antimicrobianos. 
7. Causar mínimos cambios a las defensas del paciente 2, 4. 
 
Se han hecho múltiples estudios para valorar diferentes antimicrobianos utilizados con la 
finalidad de prevenir una infección, y actualmente no existe uno que sea recomendado en 
todos los procedimientos, sino más bien existen diferentes recomendaciones para cada 
tipo particular de cirugía. Idealmente lo que se busca en un antimicrobiano es: 
 
1. Actividad contra los patógenos que más probablemente contaminen el sitio 
quirúrgico. 
9 
 
2. Aquel que para una dosis y tiempo dado asegure concentraciones adecuada en 
los tejidos a operar y que se mantenga en dichas concentraciones durante el 
período de posible contaminación. 
3. Que sea seguro 
4. Que con una administración a corto plazo minimice los efectos adversos, como 
son los costos y el desarrollo de resistencias. 
5. La elección del antibiótico debe considerar los patrones locales de resistencia, y 
debe ser un antibiótico de espectro sencillo y bajo costo [2-4, 10]. 
 
Al momento de realizar el uso de una profilaxis antimicrobiana se debe de tomar en 
cuenta los posibles riesgos de su uso entre los que se encuentran: 
 
1. Riesgo de anafilaxia o reacciones de hipersensibilidad, especialmente con el uso 
de antibióticos β-lactámicos. 
2. La duración de la profilaxis antimicrobiana. 
3. Los antimicrobianos seleccionados para la profilaxis deben cubrir a los patógenos 
más comunes que se espera contaminen el sitio operatorio y se deben de tener en 
cuenta los patrones de resistencia local [2-4]. 
 
La profilaxis debe iniciarse antes de la operación, idealmente dentro de los entre 30 a 60 
minutos previos a previos a la incisión en una cirugía con la finalidad de disminuir el riesgo 
de infección. Excepción debe realizarse con las profilaxis basadas en vancomicina o 
fluoroquinolonas, ya que la recomendación es que su administración se realice en un 
periodo de hasta 2 horas previas a la incisión 2, 3,10. 
 
Los antimicrobianos profilácticos deben ser utilizados por vía intravenosa, por ser la que 
es más rápida, alcanza una distribución adecuada en un tiempo determinado y es más 
fácil de monitorizar. Por ejemplo todas las cefalosporinas deben ser administradas en 
infusión durante 5 minutos, los aminoglucósidos y la clindamicina requieren infusiones de 
alrededor de 30 minutos y para fármacos como la vancomicina y metronidazol se deben 
infundir más lentamente, en un periodo de 60 minutos [2-4, 10]. 
 
Una dosis adicional de antimicrobiano profiláctico se debe indicar si existe una gran 
pérdida de sangre durante la cirugía (> 1,500 ml en adultos), cuando la cirugía ha durado 
más de 4 horas o en pacientes con obesidad, en donde las propiedades farmacocinéticas 
de los antimicrobianos pueden verse alteradas por los depósitos de tejido graso de los 
pacientes y las propiedades lipofílicas o lipofóbicas de los antimicrobianos [2-4]. 
 
Pacientes en condiciones especiales como aquellos con insuficiencia renal o hepática 
normalmente no requieren un ajuste en la dosis de los antibióticos profilácticos, ya que las 
recomendaciones actuales se encuentran a favor de utilizarlos en dosis única, por lo que 
dichas condiciones médicas no se ven alteradas significativamente [2-4]. 
 
En cuanto al tiempo en el que se debe administrar la profilaxis antibiótica una evaluación 
prospectiva de 1708 pacientes quirúrgicos que recibieron profilaxis antimicrobiana 
encontró que la profilaxis preoperatoria disminuía el riesgo de infección en sitio quirúrgico 
en 0.59 % cuando se administraba en las 2 horas previas a la incisión, mientras que la 
administración en las 24 horas previas lo disminuía en 0.38 % y 0.33 % para la 
administración posterior a la cirugía5. 
 
10 
 
No existe actualmente evidencia suficiente sobre el tiempo que debe durar la profilaxis 
antibiótica, sin embargo, todos los estudios sugieren que no debe de exceder las 24 
horas, recomendando habitualmente su uso como monoterapia y administración previo a 
la incisión6, 7. 
 
En algunos pacientes conalto riesgo de infección por Staphylococcus aureus meticilino 
resistente (MRSA) entre los que se encuentran aquellos con colonizaciones por dicho 
germen deben ser sometidos primero a tratamiento de erradicación antes de la cirugía y 
en la profilaxis se debe elegir un antimicrobiano efectivo contra la cepa local de MRSA, 
siendo por lo general la vancomicina el más recomendado [2-4]. 
 
Aunque la profilaxis antimicrobiana desempeña un papel importante en la reducción de la 
tasa de infección de sitio quirúrgico, algunas estrategias básicas son igual de importantes 
en esta prevención. Estas medidas incluyen la experiencia del cirujano, la técnica que se 
realice, la duración del procedimiento, el hospital en donde se lleve a cabo, la sala de 
operaciones, la calidad en la esterilización del instrumental y la preparación preoperatoria 
en la que tienen alto valor el lavado quirúrgico, la asepsia y depilación de la piel, el control 
de la temperatura, la glucemia y la oxigenación 2,4. 
 
Otro factor que siempre se debe tener en cuenta es la condición médica subyacente del 
paciente que será intervenido, entre los que se encuentran los extremos de la vida, el 
estado nutricional, la obesidad, la diabetes mellitus, el tabaquismo, infecciones en otros 
sitios del cuerpo, una respuesta inmune alterada, el uso previo de corticoesteroides, el 
antecedente de una cirugía reciente, la duración de la hospitalización preoperatoria, y la 
colonización por microorganismos. En este grupo de pacientes el uso de una profilaxis 
antimicrobiana puede estar indicada en cualquier procedimiento que se planee, incluso en 
heridas con bajo riesgo de infección, este uso deberá racionalizarse de manera particular 
a cada caso considerando además el costo del tratamiento y la morbilidad asociada al uso 
de la profilaxis4. 
 
Para la mayoría de los procedimientos, la cefazolina es el fármaco de elección para la 
profilaxis, ya que es el más ampliamente estudiado, tiene eficacia probada, con acción de 
duración deseable y espectro de actividad contra los organismos comúnmente 
encontrados en la cirugía. Además cuenta con seguridad razonable, y bajo costo [2-4]. 
 
La tabla 1 presenta los antimicrobianos aprobados por la FDA para ser usados como 
profilaxis antimicrobiana prequirúrgica. 
 
Antimicrobiano Dosis recomendada para adultos 
Ampicillina–sulbactam 3 g 
(ampicillina 2 g/sulbactam 1 g) 
Ampicillina 2 g 
Aztreonam 2 g 
Cefazolina 2 g, 3 g para pacientes con peso > 120 kg 
Cefuroxima 1.5 g 
Cefotaxima 1 g 
Cefoxitin 2 g 
Cefotetan 2 g 
Ceftriaxona 2 g 
11 
 
Tabla 1. Continuación. 
Ciprofloxacina 400 mg 
Clindamicina 900 mg 
Ertapenem 1 g 
Fluconazol 400 mg 
Gentamicina 5 mg/kg 
(dosis única) 
Levofloxacina 500 mg 
Metronidazol 500 mg 
Moxifloxacina 400 mg 
Piperacillina–tazobactam 3.375 g 
Vancomicina 15 g/kg 
Tabla modificada de su versión original 3, 10. 
 
Sobre la base de los antimicrobianos recomendados existen algunas aclaraciones 
pertinentes que deben de ser tomadas en cuenta al seleccionar el fármaco a utilizar 
durante la profilaxis. 
 
1. La profilaxis con vancomicina solo está recomendada en paciente con colonización 
comprobada por MRSA, o en aquellos casos de alergia previa a -lactámicos. 
2. Las cefalosporinas y en general los antimicrobianos -lactámicos son la base de 
las recomendaciones de la profilaxis prequirúrgica, y en pacientes con alergia a la 
penicilina en los que se encuentran niveles elevados de IgE posterior a su 
administración se debe valorar el cambio a otra familia de antimicrobianos ya que 
las recomendaciones actuales desaconsejan también el uso de las cefalosporinas 
y carbapenemicos. 
3. El mal uso de una profilaxis antimicrobiana que se extiende por más días de lo 
recomendado, o en la que se utilizan más de un antimicrobiano predispone a una 
colitis por Clostridium difficile. 
4. Los pacientes que presentan alguna infección en sitio diferente al quirúrgico y que 
se encuentran en tratamiento para la misma también deben de recibir profilaxis 
prequirúrgica en el momento en el que se realiza la cirugía. Si el antimicrobiano 
que se utiliza para el tratamiento de la infección se encuentra dentro de los 
medicamentos recomendados como profilaxis para el procedimiento quirúrgico al 
que se va a someter únicamente se debe adicionar una dosis dentro de los 60 
minutos previos a la cirugía. En el caso de que la recomendación del 
antimicrobiano profiláctico sea diferente al que se está utilizando como 
tratamiento, se deberá además administrar el antimicrobiano recomendado [2-4]. 
 
 
Las recomendaciones actuales acerca del fármaco a elegir durante un procedimiento 
quirúrgico se basan en las evidencias disponibles que hay para cada procedimiento. La 
tabla 2 enumera los procedimientos más frecuentes en los que está recomendada la 
profilaxis y el antimicrobiano de elección, así como la recomendación en caso de alergia 
a -lactámicos. 
 
 
 
 
12 
 
Tabla 2 
Recomendaciones para profilaxis antimicrobiana prequirúrgica. 
Tipo de Procedimiento Fármaco recomendado Fármaco recomendado en pacientes con alergia 
a -lactámicos 
Gastroduodenal 
 
Procedimientos que implican abordaje al 
lumen del tracto gastrointestinal. 
 
Procedimientos que no implican abordaje 
al lumen del tracto gastrointestinal. 
 
 
Cefazolina 
 
 
Cefazolina 
 
 
Clindamicina o vancomicina + aminoglucósido o 
aztreonam o fluoroquinolona 
 
Clindamicina o vancomicina + aminoglucósido o 
aztreonam o fluoroquinolona 
 
Vía biliar 
 
Cirugía abierta 
 
 
 
 
Cirugía laparoscópica 
 
Electiva de bajo riesgo 
 
Electiva de alto riesgo 
 
 
 
Cefazolina, cefoxitina, 
cefotetan, ceftriaxona, 
ampicilina-sulbactam 
 
 
 
 
No se recomienda 
 
Cefazolina, cefoxitina, 
cefotetan, ceftriaxona, 
ampicilina-sulbactam 
 
 
 
Clindamicina o vancomicina + Aminoglucósido 
o aztreonam o fluoroquinolona 
Metronidazol + aminoglucosido o 
fluoroquinolona 
 
 
 
No se recomienda 
 
Clindamicina o vancomicina + Aminoglucósido 
o aztreonam o fluoroquinolona 
Metronidazol + aminoglucosido o 
fluoroquinolona 
 
 
Apendicectomía por apendicitis no complicada 
 
 
Cefoxitina, cefotetan, 
cefazolina + metronidazole 
 
Clindamicina + aminoglucosido o aztreonam o 
fluoroquinolona 
Metronidazol + aminoglucosido o 
fluoroquinolona 
 
13 
 
Tabla 2. Continuación 
Intestino delgado 
 
No ocluido 
 
 
Ocluido 
 
 
Cefazolina 
 
 
Cefazolina + metronidazol, 
cefoxitina, cefotetan 
 
 
 
Clindamicina + Aminoglucósido o aztreonam o 
fluoroquinolona 
 
Metronidazol + aminoglucosido o 
fluoroquinolona 
 
Reparación de hernia (hernioplastía o 
herniorrafía) 
 
 
Cefazolina 
 
Clindamicina, vancomicina 
 
Colorrectal 
 
 
Cefazolina + metronidazol, 
cefoxitina, cefotetan, 
ampicillina–sulbactam, 
ceftriaxona + metronidazole, 
ertapenem 
 
 
Clindamicina + aminoglucosido o aztreonam o 
fluoroquinolona 
metronidazol + aminoglucosido o 
fluoroquinolona 
Cirugía de cabeza y cuello 
 
Limpia contaminada (cirugía oncológica) 
 
 
 
 
Cefazolina + metronidazol, 
cefuroxima + metronidazol, 
ampicillina–sulbactam 
 
 
 
 
Clindamicina 
Neurocirugía 
 
Cranectomía electiva y procedimientos de 
drenaje de líquido cefalorraquídeo 
 
Implantación de dispositivos intratecales 
 
 
Cefazolina 
 
 
Cefazolina 
 
 
Clindamicina, vancomicina 
 
 
Clindamicina, vancomicina 
 
14 
 
Tabla 2. Continuación 
Parto 
Vaginal 8 
 
Vaginal con revisión manual de cavidad 
uterina 8 
 
Parto por cesárea 
 
 
No recomendada 
 
Cefazolina, ampicilina 
 
 
Cefazolina, ampicilina 
 
No recomendada 
 
Clindamicina 
 
 
Clindamicina + aninoglucosido 
 
Histerectomía (abdominal o vaginal) 
 
 
Cefazolina, cefotetan, 
cefoxitina, ampicilina-
sulbactam 
 
 
Clindamicina o vancomicina + aminoglucosido o 
aztreonam o fluoroquinolona 
Metronidazol + aminoglucosido o 
fluoroquinolona 
 
Ortopédica 
Operaciones limpias que implican la 
mano, rodilla o piey no implican la 
colocación de materiales extraños 
 
Reparación de fracturas de cadera 
 
Cirugía con implantación de dispositivos 
de fijación interna (por ejemplo, clavos, 
tornillos, placas, alambres) 
 
El reemplazo total de la articulación 
 
Ninguna 
 
 
 
Cefazolina 
 
Cefazolina 
 
 
 
Cefazolina 
 
Ninguna 
 
 
 
Clindamicina, vancomicina 
 
Clindamicina, vancomicina 
 
 
 
Clindamicina, vancomicina 
 
 
Vascular 
 
 
Cefazolina 
 
Clindamicina, vancomicina 
 
Cirugía plástica 
Limpia con factores de riesgo o limpia 
contaminada 
 
Cefazolina, ampicilina-
sulbactam 
 
Clindamicina, vancomicina 
 
15 
 
Tabla 2. Continuación 
Urología 
Instrumentación de la vía urinaria inferior 
con factores de riesgo de infección 
(incluye biopsia prostática transrectal) 
 
Limpio y sin entrar a la vía urinaria 
 
 
 
 
 
 
Con colocación de prótesis 
implantada 
 
 
Limpia con entrada a la vía urinaria 
 
 
 
 
 
 
Limpia contaminada 
 
 
Fluoroquinolona, trimetoprim-
sulfametoxasol, cefazolina 
 
 
Cefazolina (la adición de una 
dosis única de un 
aminoglucósido puede ser 
recomendado para 
colocación de material 
protésico. 
 
Cefazolina + aminoglucosido, 
cefazolina + aztreonam, 
ampicillina–sulbactam 
 
Cefazolina (la adición de una 
dosis única de un 
aminoglucósido puede ser 
recomendado para 
colocación de material 
protésico. 
 
Cefazolina + metronidazol, 
cefoxitina 
 
Aminoglucósido con o sin clindamicina 
 
 
 
Clindamicina, vancomicina 
 
 
 
 
 
 
Clindamicina + aminoglucosido o aztreonam, 
vancomicina + aminoglucosido o aztreonam 
 
 
Fluoroquinolona, aminoglucosido con o sin 
clindamicina 
 
 
 
 
 
Fluoroquinolona, aminoglucosido + metronidazol 
o clindamicina 
 
Tabla modificada de su versión original 3, 8. 
 
 
16 
 
JUSTIFICACION 
Una de las principales complicaciones de los pacientes que son sometidos a un 
procedimiento quirúrgico es el desarrollo de infección en el sitio quirúrgico la cual 
representan, según las características de cada institución, entre el 17 hasta 38% de las 
infecciones nosocomiales8. Los costos por la atención derivada de este tipo de infecciones 
incrementan considerablemente los gastos en salud, y los días de estancia hospitalaria, 
así como las pérdidas indirectas, derivadas del ausentismo laboral. Existen algunas 
estrategias para disminuir el riesgo de adquirir este tipo de infecciones, dentro de las 
cuales se encuentra la profilaxis antimicrobiana preoperatoria. En necesario partir de la 
base del conocimiento acerca de cómo se utiliza dicha profilaxis y las fallas que se tienen 
en el proceso, para generar estrategias de mejora, con la finalidad de disminuir los índices 
de morbi-mortalidad asociados a las infecciones de sitio quirúrgico, así como disminuir los 
gastos derivados de estas infecciones. 
Dentro del Hospital General de México la infección de sitio quirúrgico se encuentra dentro 
de las primeras 5 causas de infección nosocomial, y dentro de las primeras 3 en los 
servicios quirúrgicos por lo que este estudio puede aportar un conocimiento acerca de 
¿cómo se utilizan los antimicrobianos profilácticos en los servicios quirúrgicos?, ¿Cuáles 
son los antimicrobianos más utilizados, la dosis de los mismos y la duración de la 
profilaxis?, y si el uso de la profilaxis antimicrobiana está acorde con las recomendaciones 
internacionales. Además puede servir como base sobre la cual realizar medidas de control 
y seguimiento de los pacientes sometidos a un procedimiento quirúrgico en los que se 
haya utilizado un antimicrobiano profiláctico, para generar estrategias de mejora continua 
de atención en salud en este ámbito. 
 
 
HIPOTESIS 
Dado que se trata de un estudio observacional, descriptivo, no analítico no se requiere de 
una hipótesis de contraste. 
 
 
OBJETIVO GENERAL. 
 
Conocer el uso que tienen los antimicrobianos como profilaxis en los Servicios quirúrgicos 
del Hospital General de México. 
 
 
OBJETIVOS SECUNDARIOS: 
 
- Conocer el tipo de antimicrobianos más utilizados como profilácticos en cirugía. 
- Conocer el tipo de procedimientos para los cuales se utilizan antimicrobianos 
profilácticos. 
- Determinar los Servicios que se ajustan a las recomendaciones para el uso de 
profilaxis antimicrobiana prequirúrgica. 
- Determinar el apego que tienen los Servicios quirúrgicos a las recomendaciones 
internacionales acerca de la profilaxis antimicrobiana en cirugía. 
 
17 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO. 
 
Se realizó un estudio transversal, descriptivo, no analítico. 
 
POBLACIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA. 
 
Se incluyeron pacientes internados en los servicios de Cirugía plástica, Urología, 
Ortopedia, Coloproctología, Oncología, Ginecologia y Obstetricia, Cirugía general y 
Neurocirugía del Hospital General de México que se encontraban programados para un 
procedimiento quirúrgico electivo o se encontraban en un periodo posquirúrgico no mayor 
a 3 días, y en los que se había utilizado un antimicrobiano como profilaxis. 
A dichos pacientes se les recabaron datos demográficos como edad y género, datos del 
servicio y procedimiento quirúrgico realizado y datos concernientes al antimicrobiano 
profiláctico utilizado, recabando especialmente datos acerca del fármaco utilizado, 
momento en el que se inició su utilización, dosis administrada, y tiempo de continuación 
del antimicrobiano posterior a la cirugía. 
Posteriormente se valoró comparativamente los datos obtenidos con las recomendaciones 
internacionales sobre profilaxis antimicrobiana en cirugía para determinar si se había 
utilizado adecuadamente o no, y en los casos en que no fue utilizada de forma correcta se 
recabo además el motivo por el cual no se consideraba que se había utilizado en forma 
correcta. 
Todas las variables fueron analizadas por medio del programa SPSS 21, para la 
realización de tablas y graficas de medidas de tendencia central, frecuencias y 
porcentajes. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN 
 
Inclusión: 
1. Todos los pacientes hospitalizados en servicios quirúrgicos que se 
encontraban programados para una intervención o en quienes la intervención 
se había realizado en los 3 días previos a la recolección de datos. 
 
Exclusión: 
1. Pacientes con inicio de antibiótico profiláctico, en quienes se documentó 
infección activa durante el transoperatorio y por lo tanto se continuó 
antimicrobiano como tratamiento. 
2. Pacientes que se encontraban esperando realización de procedimiento 
quirúrgico en quienes no se había indicado aún algún antimicrobiano. 
 
Eliminación: 
1. Pacientes en los que no se contaba con información completa. 
 
18 
 
DEFINICIÓNES OPERACIONALES 
 
Antimicrobiano profiláctico en cirugía: Aquel fármaco con actividad antimicrobiana que es 
utilizado en procedimientos quirúrgicos con la finalidad de disminuir el riesgo de 
desarrollar una infección. 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
 
1. Servicio quirúrgico: Cualitativa nominal. 
a. Servicio en el cual se encontraba hospitalizado el paciente. 
2. Antimicrobiano utilizado: Cualitativa nominal. 
a. Fármaco o fármacos utilizados durante la profilaxis. 
3. Tipo de procedimiento: Cualitativa nominal. 
a. Cirugía a la cual fue sometido el paciente. 
4. Días de uso de antimicrobiano: Cuantitativa continua. 
a. Número de días por los cuales se administró el antimicrobiano. 
5. Uso adecuado de profilaxis antimicrobiana: Cualitativa nominal dicotómica (Se 
usó adecuadamente – No se usó adecuadamente) 
a. Se refiere a si se usó el medicamento adecuado, en dosis, momento de 
administración y tiempo que se administró para un procedimiento quirúrgico 
dado. 
6. Motivo de mal uso: Cualitativa nominal 
a. Motivo por el cual se consideró que la profilaxis antimicrobiana no estuvo 
adecuadamente indicada. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se realizó estadística descriptiva: 
 Para variables cualitativas valores absolutos, frecuenciasy porcentajes. 
 Para variables cuantitativas medias, promedios y desviación estándar. 
 
Los valores de las variables se concentraron y analizaron en hoja de cálculo con el 
programa estadístico SPSS 21. 
 
 
RESULTADOS 
 
Se incluyeron 119 pacientes en el estudio los cuales cumplían con los criterios de 
inclusión para el estudio a los que se les informo la finalidad del mismo. Se excluyeron 11 
pacientes que se encontraban en espera de realización de procedimiento quirúrgico pero 
a los cuales no se les había administrado hasta el momento del estudio ningún 
antimicrobiano. Otros 20 pacientes fueron excluidos ya que durante el transoperatorio se 
encontraron datos de infección activa en el sitio quirúrgico, por lo cual continuaron la 
administración del antimicrobiano con finalidades terapéuticas. 1 paciente más fue 
19 
 
excluido ya que no se contaban con los datos completos en el expediente. Finalmente 87 
pacientes fueron incluidos en el estudio para el análisis estadístico. 
 
 
 
Fig. 1 Distribución de la población 
 
En cuanto a la distribución por géneros el género femenino fue predominante con 60.5 % 
de los casos (Gráfica 1). 
 
 
Gráfico 1. Distribución de los pacientes de acuerdo a género 
Total de pacientes 
118 
Total de pacientes 
incluidos 
86 
Pacientes excluidos por no tener aun 
procedimiento quirúrgico ni 
administracion de antimicrobiano 
11 
Pacientes con diagnóstico transquirpurgico 
de proceso infeccioso activo 
20 
Pacientes que no completaban 
información 
1 
34 
Pacientes 
39.5 % 
52 
Pacientes 
60.5 % 
0
10
20
30
40
50
60
70
Distribución por genero de pacientes que 
recibieron profilaxis antimicrobiana 
Hombres
Mujeres
20 
 
La edad de los pacientes tuvo un rango entre los 17 y los 86 años, con una edad 
promedio de 46.7 años y una media de 46. En la gráfica 2 se observa la distribución por 
grupos de edad de todos los pacientes. 
 
 
Gráfica 2. Distribución por grupo de edad 
 
La distribución por servicio de procedencia se detalla en la tabla 3. 
 
Tabla 3.Distribución por servicio de porcedencia 
Servicio No. de Pacientes 
Cirugía plástica 9 
Urología 11 
Ortopedia 8 
Coloproctología 2 
Oncología 9 
Ginecologia y Obstetricia 18 
Cirugía general 25 
Neurocirugía 4 
 
 
En cuanto al tipo de procedimiento quirúrgico para el cual fue utilizada la profilaxis 
antimicrobiana los más frecuentes fueron los del servicio de Cirugía General con 26.8 %, 
Ginecología y Obstetricia 24 % y Urología 15 %. El procedimiento quirúrgico más 
frecuente en el servicio de Cirugía General fue la colecistectomía laparoscópica seguido 
por la hernioplastia con malla. En el Servicio de Ginecología y Obstetricia el procedimiento 
más frecuente fue la histerectomía total seguido del parto por cesárea. En el Servicio de 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Menor de
20
de 20 a
29
de 30 a
39
de 40 a
49
de 50 a
59
de 60 a
69
de 70 a
79
mayor de
80
Distribución por grupo de edad 
Pacientes
21 
 
Urología el procedimiento en el que más se indicó una profilaxis antimicrobiana fue la 
resección transuretral de próstata. 
 
En cuanto al uso de antibióticos los antibióticos más utilizados fueron las cefalosporinas 
siendo la más utilizada la cefalotina, seguido por la ceftriaxona. Los antibióticos menos 
utilizados fueron otras cefalosporinas (cefotaxima y ceftazidima) y la combinación de 
cefalosporina con aminoglucósido. 
 
En cuanto a los días que se utilizó una profilaxis antimicrobiana se utilizó en monodosis o 
solamente durante las primeras 24 horas en el 72.1 % de las ocasiones o seguido de su 
uso en las primeras 48 % en el 15.1 % de los casos, sin embargo también se reportaron 
casos en la cual se extendió la profilaxis por más de 5 días con un total de 2.4 % de las 
ocasiones. 
 
La gráfica 3 muestra el comportamiento con respecto a si la profilaxis antimicrobiana se 
utilizó de forma adecuada siguiendo las recomendaciones internacionales. 
 
 
Gráfica 3. Relación en la utilización de antibióticos profilácticos 
 
Se encontraron varios motivos por las cuales se consideró que la profilaxis antimicrobiana 
no se realizó de forma adecuada para el procedimiento quirúrgico para el cual se estaba 
utilizando. La tabla 4 enumera las principales causas de la mala indicación de la profilaxis. 
 
 
 
 
 
 
 
Se administro 
adecuadamente 
31% 
No se 
administro 
adecuadamente 
69% 
Uso adecuado de profilaxis 
antimicrobiana 
22 
 
Tabla 4. Motivos por los que se consideró mal indicada 
 la profilaxis antimicrobiana 
Motivo de la mala indicación de profilaxis No. de casos Porcentaje 
Antibiótico inadecuado 24 27.9 
Se continuo como tratamiento 4 4.7 
Se continuo por más días 10 11.6 
No ameritaba 11 12.8 
Se inició antes 9 10.5 
Vía de administración inadecuada 1 1.2 
 
 
Se realizó la correlación entre los procedimientos en los que se aplicaba la profilaxis 
antimicrobiana con aquellos en donde se indicó de manera adecuada y aquellos en los 
que no se indicó de forma adecuada. Estadísticamente no hubo diferencias significativas 
entre el uso adecuado de profilaxis y el uso inadecuado de la misma con una p= 0.05. La 
gráfica 4 muestra la distribución que tuvieron los pacientes por procedimiento comparando 
aquellos que tuvieron una indicación adecuada y los que no del antimicrobiano 
profilactico. 
 
 
Grafica 4. Relación entre procedimientos y la adecuada indicación de profilaxis 
antimicrobiana 
 
En cuanto a la relación existente entre el uso adecuado de la profilaxis y el antimicrobiano 
indicado se encontró que el uso de cefalotina fue normalmente bien indicado ya que es el 
fármaco más utilizado en conjunto con cefazolina como profilaxis para la mayoría de los 
procedimiento. La Grafica 5 muestra la correlación entre los antimicrobianos utilizados y 
los casos en los que se utilizaron adecudamente. 
0
5
10
15
20
25
Relacion entre procedimientos y la adecuada 
indicación de profilaxis antimicrobiana 
No se indico
adecuadamente
Se indico
adecuadamente
23 
 
 
 
 
 
Grafica 5. Correlación entre el uso adecuado de antimicrobianos profilacticos por tipo de 
antimicrobiano 
 
Finalmente se estableció la relación existente entre el uso adecuado o inadecuado de la 
profilaxis antimicrobiano por servicio, encontrando que el Servicio que maneja de forma 
más inadecuada dicha profilaxis es el servicio de Cirugía General, alcanzando una 
p=0.02, lo cual hace esto que sea estadísticamente significativo. La grafica 6 expresa esta 
correlación. 
25 
1 0 0 0 0 0 0 1 
15 
21 
1 
6 5 
1 
6 
2 2 
Correlación entre el uso adecuado de 
antimicrobianos profilacticos por tipo de 
antimicrobiano 
Uso adecuado Uso inadecuado
24 
 
 
Grafica 6. Relación entre uso adecuado de profilaxis antimicrobiana por Servicio 
 
1 
5 
10 
2 
0 
4 
0 
5 
3 
20 
8 
7 
2 4 
11 
4 
Relación entre uso adecuado de 
profilaxis antimicrobiana por Servicio 
 
Uso adecuado de profilaxis Uso inadecuado de profilaxis
25 
 
DISCUSION 
 
 El Hospital General de México es un centro hospitalario de tercer nivel, el cual 
cuenta con alrededor de 380 camas en servicios quirúrgicos, en los cuales se realizan 
aproximadamente 15,000 cirugías al año 11. Este es uno de los motivos principales para la 
realización de este estudio, ya que se debe supervisar de manera estrecha la adecuada 
administración de antimicrobianos profilácticos en los padecimientos que así lo ameritan. 
 
En el Hospital se realizan la mayoría de los procedimientos para los cuales está indicada 
una profilaxis quirúrgica [1-4, 8-10]. Incluso se han realizado guías locales para la aplicación 
de profilaxis antimicrobiana adecuada, con base en los patrones locales de resistencia 
reportados en nuestro hospital. 
 
Los datos arrojados por nuestro estudio sugieren que los procedimientos realizados por el 
Servicio de Cirugía General son los másfrecuentes, esto está en estrecha relación con el 
número de camas asignadas a dicho servicio, y de entre los procedimientos quirúrgicos 
más frecuentemente realizados se encuentran la colecistectomía laparóscopica y la 
hernioplastia, procedimientos en donde la evidencia indica que un adecuado uso de la 
profilaxis antimicrobiana puede disminuir la tasa de infecciones asociadas a sitio 
quirúrgico. En un estudio realizado en 200 pacientes que fueron sometidos a una 
reducción abierta de hernias inguinales se asignaron 100 pacientes a cada grupo de 
estudio en donde a un grupo se le indico profilaxis y al otro placebo. Las tasas de 
infección de sitio quirúrgico fueron significativamente más bajas en el grupo que había 
recibido dicha profilaxis 2% frente a 13 % con reducción del riesgo relativo en 0.25 con 
intervalo de confianza 0.070 – 0.92 con p= 0.003 12. El segundo lugar en la realización de 
procedimientos quirúrgicos fue el servicio de Ginecología y obstetricia y de estos la 
histerectomía fue el procedimiento más frecuente en el que se indicaba una profilaxis 
antimicrobiana, sin embargo en nuestro hospital no se apega a las recomendaciones 
internacionales en todos los casos, ya que en muchas ocasiones se utilizan 
cefalosporinas de tercera generación, fármacos que no están recomendados8. 
 
En cuanto al manejo por fármaco, la mayoría de las recomendaciones internacionales 
recomiendan la cefazolina como fármaco de primera elección para la mayoría de los 
procedimientos [1-4]. En nuestro hospital no se cuenta con dicho fármaco, sin embargo se 
cuenta con otra cefalosporina de primera generación, la cefalotina fármaco con mismo 
espectro de actividad antimicrobiana y con propiedades farmacocinéticas similares. Es 
notorio que uno de los fármacos más recomendados en el caso de alergia a -lactámicos, 
la clindamicina no se utiliza en nuestro hospital como antimicrobiano profiláctico, esto es 
sin duda ya que nuestro hospital reporta tasas de resistencia a clindamicina cercanas al 
40 %, y la recomendación es que en zonas donde la resistencia sea mayor al 20 %, no se 
use dicho fármaco [3]. 
 
Es de destacarse que en términos generales la profilaxis antimicrobiana se utiliza de 
forma inadecuada en nuestro hospital, sin embargo se han realizado grandes estudios en 
26 
 
otros centros hospitalarios en donde la correcta aplicación de las recomendaciones no se 
realiza, siendo las fallas más comúnmente cometidas el momento de aplicación del 
antimicrobiano y la elección del fármaco adecuado 6,7, 13. 
 
De entre todos los procedimientos evaluados en este estudio la cirugía de la vía biliar 
laparoscópica es en donde se aplica de forma más incorrecta la profilaxis antimicrobiana. 
Esto se debe principalmente al uso de antimicrobianos en forma indiscriminada entre 
procedimientos abiertos y procedimientos laparoscopicos. Las recomendaciones actuales 
solo aconsejan el uso de antimicrobianos en cirugías laparoscópicas en pacientes de alto 
riesgo [2,3,4,14, 15]. 
 
CONCLUSIONES 
 
En conclusión en este estudio se observo que en térmicos generales la profilaxis 
antimicrobiana en cirugía es mal aplicada en nuestro centro hospitalario. Esto 
principalmente relacionado con una elección incorrecta del antibiótico recomendado y una 
extensión de la duración de la administración de los fármacos. 
En algunos casos como es en la cirugía laparoscópica de la vía biliar, la profilaxis 
antimicrobiana se usa de forma indiscriminada en los pacientes con y sin riesgo de 
desarrollar una infección, lo cual hace que en términos generales el Servicio de Cirugía 
General sea el que maneja la profilaxis antimicrobiana de forma más inadecuada. 
Este estudio puede ser la base para realizar programas de mejora en la aplicación y 
supervisión de los antimicrobianos que se utilizan con finalidades profilácticas. Lo cual 
llevara a una disminución en los costos hospitalarios y en una generación menor de 
microorganismos resistentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
1. Salford Royal NHS. Antibiotic Guidelines: Antibiotic Prophylaxis in 
General surgery. 2014 Jan. 
 
2. Surgical Infection Society Latin America. Profilaxis antibiótica en 
Estrategias para la Prevención de la Infección Asociada a la Atención en 
Salud. Nov. 2009. 
 
3. Bratzler DW, Dellinger EP, Olsen KM, et. al. Clinical practice guidelines 
for antimicrobial prophylaxis in surgery. Am J Health Syst Pharm. 2013 
Feb. 
 
4. Cisneros J., Mensa J., Rodríguez Baño J., et. al. Profilaxis con 
antimicrobianos en cirugía. Documentos de GEIH. 2001. 
 
5. National Healthcare Safety Network. Patient safety component manual: 
key terms. 
www.cdc.gov/nhsn/PDFs/pscManual/16pscKeyTerms_current.pdf 
(accessed Jan 2014. 
 
6. Classen DC, Evans RS, Pestotnik SL et. al. The timing of prophylactic 
dministration of antibiotics and the risk of surgical-wound infection. N 
Engl JMed. 1992. 
 
 
7. Fonseca SN, Kunzle SR, Junqueira MJ et al. Implementing 1-dose 
antibiotic prophylaxis for prevention of surgical site infection. Arch Surg. 
2006. 
 
8. Canales AP, Alvarado JP. Guía Clínica de Profilaxis Antibiótica en 
Procedimientos Ginecológicos y Obstétricos. Guías del Hospital Universitario 
San José de Popayán E.S.E. 2011, Ago. 
 
9. Álvarez II, Chirio BY, López LA., et. al. Uso de la profilaxis antimicrobiana en el 
Departamento de Cirugía en un hospital de tercer nivel de atención. An Med 
(Mex) 2013 Jul. 
 
10. Golembiewski J. Antimicrobial Prophylaxis for Surgery – 2014. Update. Journal 
of PeriAnesthesia Nursing. 2014 Apr. 
 
11. Dirección de Planeación y Desarrollo de Sistemas Administrativos. Hospital 
General de México. Cuaderno estadístico. Ene – Mar 2014. 
http://www.ajhp.org/search?author1=Dale+W.+Bratzler&sortspec=date&submit=Submit
http://www.ajhp.org/search?author1=E.+Patchen+Dellinger&sortspec=date&submit=Submit
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23327981
28 
 
12. Mazaki T, Mado K, Masuda H. A randomized trial of antibiotic prophylaxis for 
the prevention of surgical site infection after open mesh-plug hernia repair. The 
American Journal of Surgery. 2014, April. 
 
13. Al-Azzam SI, Alzoubi KH, Mhaidat NM. et. al. Preoperative antibiotic 
prophylaxis practice and guideline adherence in Jordan: a multi-centre study in 
Jordanian hospitals. J Infect Dev Ctries 2012. 
 
14. Salkind AR, Rao KC. Antibiotic Prophylaxis to Prevent Surgical Site Infections. 
American Family Physician. 2011, March. 
 
15. Budi Setiawan. The Role of Prophylactic Antibiotics in Preventing Perioperative 
Infection. Acta Med Indones-Indones J Intern Med. 2011, October. 
 
	Portada 
	Índice
	Introducción 
	Marco Teórico 
	Justificación Hipótesis Objetivo General Objetivos Secundarios
	Material y Métodos 
	Resultados
	Discusión 
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando