Logo Studenta

Programa-de-intervencion-para-la-correccion-y-mejora-de-la-tecnica-de-los-nadadores-en-el-estilo-de-crol-a-traves-de-la-visualizacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de 
Psicología 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES 
... 
' ,. 
' 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA LA CORRECCIÓN 
Y MEJORA DE LA TÉCNICA DE LOS NADADORES EN 
EL ESTILO DE CROL A TRAVÉS DE LA VISUALIZACIÓN 
INFORME PROFESIONAL DE 
SEVICIO SOCIAL 
,; 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
LICENCIADA EN PSICOLOCiÍA 
PRESENTA: 
l 
OLVERA ARTEACiA CLAUDlAmtsIDiw NACOW. 
A\11UfCMADiMBnl> 
DIRECTORA: 
LIC. MARIA DE LA CONCEPCIÓN CONDE ALVAM.h.TAD DEPSicot.oolA 
~ARIA P.SOOLAR 
MÉXICO, DISTRITO FEFERAL. 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNAJ-{ . ~1 
~013 
,, 
00 ..'A mis yayás; Irene y <jeraráo, yor {a enorme áeáícacíón que fian teníáo yara eáucarnos 
a mis fiermanas y a mí, en base a confianza, ayoyo y amor. 'Por e{ esfuerzo áe caáa áía 
yara brínáarnos una víáa y{ena a caáa una. 'Por enseñarnos que con áeáícacíón y 
constancia se yueáen fograr {os más granáes sueños. 'Por {ucfiar caáa áía yara que 
nuestra famífía este uníáa. 'Porque nunca nos fian ja{{aáo y siempre fian estaáo afií yara 
nosotras, yara {o que sea. 'Por ser fos maestros yerfectos en caáa momento y yor 
amarnos áe {a manera ínconáícíona{ en {a que {o fiacen. Sin usteáes naáa áe esto sería 
yosíb{e, mis fogros son sus fogros, {os amo yor síemyre. 
Ti! ..'A mis fiermanas; 'Betty y Víana, yor ser mis ejemyfos a seguir, yor ayoyarme síemyre y 
áemostrarme con su exyeríencía que no Fiay ímyosíb{es, yor cuíáarme y quererme como 
{o fiacen, yor síemyre estar uníáas. 'Porque símy{emente son {as mejores fiermanas que 
me yuáíeron tocar, {as quiero mucfiísímo. 
~ ..'A mí tía; 'Esme, yor ser mí segunáa mamá, yor síemyre estar afií yara mis fiermanas y 
yara mí. 'Por e{ gran amor que nos tienes y que nos áemuestras caáa áía. 'Por {a 
confianza que en toáo momento nos brínáas. 'Por ser una mujer fuerte, áeáícaáa, 
trabajaáora y que ante cua{quíer aáversíáaá sa{es tríunfaáora. Te quiero mucfio tía 
fiermosa. 
1il ..'A mí novio; Caneli, yor síemyre estar a mí {aáo en {as buenas y en {as mafas, yor 
ayoyarme y a{entarme a seguir cuanáo e{ camino se torna áifící{, yor áarme {a 
seguríáaá yara enfrentar nuevos retos, yor buscar mí bienestar en toáo momento, yor 
comyartír conmigo áiferentes emociones. 'Por tantas áesvefaáas en {as que me 
acomyañaste antes áe conduír un trabajo. 'Por caáa uno áe {os momentos que vivimos 
áentro áe nuestra facu{taá, nuestro segunáo fiogar. <jracías yor toáo, yor síemyre estar, 
te amo áemasíaáo liesíto. 
lit ..'A mis amigos; 'Pame y :fer, yor ser mis ínconáícíona{es en esta etaya áe víáa, yorque sé 
que yueáo contar con usteáes en toáo momento, yor e{ ayoyo y cariño que me fian 
6rínáaáo áesáe que fos conocí y que sé que seguirá yor síemyre. <jracías amigos yor caáa 
momento comyartíáo, {os quiero mucfio. 
00 ..'A mis maestros; yor comyartír conmigo su sabíáuría, yor ser yacientes, áeáícaáos y 
entregaáos. 'Por guiarme en mí trayectoria acaáémíca. <jracías. 
~-r---------------------------------------------------------------------------------~~ 
ÍNDICE 
RESUMEN ............................................................................................................... 1 
CAPÍTULO 1 
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 
LIC. CONCEPCIÓN CONDE ÁLVAREZ 
(CLAVE 2011-12/23-16) 
1.1. Justificación .................... .. ................................................................................ 2 
1.2. Objetivos generales y específicos ........................................................................ 3 
1.3. Objetivos personales .......................................................................................... 4 
CAPÍTULO 11 
MARCO TEÓRICO 
2.1 Natación ........................................................................................................... 5 
2.2. Definición ........................................................................................... .. .............. 5 
2.3. Antecedentes históricos ...... .. ............................................................................. 5 
2.3.1. La natación en la modernidad ........................................................................... 6 
2.4. Los estilos de natación ....................................................................................... 9 
2.4.1. Estilo de crol. .................................................................................................. 9 
2.4.2. Estilo de braza o pecho ................. ...... ............................. . ..................... ........ 1 O 
2.4.3. Estilo de espalda o dorso .... .. .. .. ........ .................. ...... ........ .. ... .. .... ..... ............. 12 
2.4.4. Estilo de mariposa ........................................................................................... 13 
2.5. La técnica en el estilo de crol. ........ .. ........... .. .... ... ................................... ....... ... .. 15 
2.5.1 . Técnica para el aprendizaje en el estilo de crol .................................................. 16 
2.5.1 .1. Posición o alineación del cuerpo ......... ............... .. .......... .............................. 18 
2.5.1.2. Respiración ........ ...... ... ......... ...................................................................... 19 
2.5.1 .3. Brazos: Fase acuática o tracción ..................... .. ...... ... .......... ..... ........ ... ........ 20 
2.5.1.4. Brazos: Fase aérea o recobro . .............. ...... ..... ............................................. 22 
2.5.1.5. Piernas: Trayectoria ascendente y descendente ............................................. 23 
2.5.1.6. Piernas: Amplitud de la patada ......... .. ......................................................... . 23 
... .................... """" ....... ____________________ ...,.. ...... ____ ....,......,_..._....., ............ __________ ...... __________ ...................... 
~----------------------------------------------------------------------------------,. 
2.5.1.7. Piernas: Acción lateral de las piernas ............................................................ 23 
2.5.1.8. Coordinación de los brazos con piernas ............................•.•... ................ •... 24 
2.5.2. La salida •..•••..•.. ...... .•.•......................... ............... ...........•................... ........... 25 
2.5.3. La flecha ....................................................................... ................................ 26 
2.5.4. Los virajes y llegadas ...... ............................ ...... ..•...•. •. .•................................. 26 
2.6. Entrenamiento mental en el deporte ...... .... . .................................. .....................• 28 
2.7. Visualización .•..... •.. ....................... ........ .. ................ ...................•...................... 29 
2.7.1. Definición .•.... ......... ...... . ...... ............................................... .. .. .. ... .. ... ............ 29 
2.7.2. Tipos de visualización .... ....................................... .... ... .............. ....... ............. 30 
2.7.3. Fundamentos teóricos de la visualización .......................................................... 32 
2.7.4. Aplicaciones de la visualización.. .................... .. .. ...... ............................. ..... .... 34 
2.7.5. Ventajas de la visualización ...........................................................................• 35 
2.7.6. Fases en el entrenamiento de la visualización .....•..... ... ............... .. .......... ......... . 37 
CAPÍTULO 111 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA LA CORRECCIÓN Y MEJORA DE LA TÉCNICA DE 
LOS NADADORES EN EL ESTILO DE CROL A TRAVÉS DE LA VISUALIZACIÓN 
3.1. Justificación ............ .... .. .. ..................................................... .. ..... .... . .............. 38 
3.2. Objetivos ................. .. ........................................ ....................................... .... ..... 38 
3.3. Población destinataria .................. ..... ......... ....... ......... ... ......... .... ...... .... ... ..... .. ...... 40 
3.4. Espacio de trabajo ..... .......................... ................... ........... ....... .. ......................... 40 
3.5. Fases de la intervención ... ..... ............................................................................... 40 
RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS .... ...................... ................. ............ .......... 50 
REFERENCIAS .. ............................. .. ............. ........................... ...... .......... .. .... ........ 51 
ANEXOS 
.. ;;. .. __ ...... _________________ ...... ____ ................. ,_ ____________ ,. .. 
---------------------- - ------------- --'" r ~ 
RESUMEN 
En el presente informe se tiene como objetivo principal exponer las actividades 
realizadas durante el Servicio Social, principalmente la aportación que surge a 
partir de éste, es decir, el Programa de Intervención para la Corrección y 
Mejora de la Técnica de los Nadadores en el Estilo de Crol a través de la 
Visualización, que tiene como principal objetivo brindar a los nadadores las 
herramientas necesarias para que mejoren sus tiempos y ganen en las 
competiciones gracias al empleo de dicha habilidad psicológica. 
El Programa de Intervención se implementó en la Unidad Deportiva Morelos 
No.23 del Instituto Mexicano del Seguro Social, con dos grupos: el grupo A, 
conformado por 38 nadadores (18 mujeres y 20 hombres), y el grupo B, 
conformado por 24 nadadores (15 mujeres y 9 hombres), de edades 
comprendidas entre los 25 y 50 años, pertenecientes a un nivel 
socioeconómico medio-bajo. Se les aplicó el Inventario de Rendimiento 
Psicológico de Loehr, para identificar la habilidad psicológica de menor nivel, 
siendo en ambos grupos, la visualización. 
Posteriormente se implementó el Programa de Intervención y al finalizar éste, 
se les aplicó de nuevo el Inventario de Rendimiento Psicológico de Loehr, 
mostrando un incremento en el nivel de visualización obtenido en ambos 
grupos antes de la intervención, de la misma forma, se obtuvo como resultado 
que los nadadores mejoraran sus tiempos y técnicas deportivas al nadar el 
estilo de crol , a través del aumento en el empleo de la visualización . 
A lo largo del informe se presentarán con detalle cada una de las actividades y 
objetivos del Servicio Social y la Presentación del Programa de intervención 
con su proceso correspondiente y los resultados obtenidos a través de su 
implementación. Finalmente, se hacen recomendaciones para que los 
entrenadores y psicólogos del deporte trabajen de manera conjunta para lograr 
cambios positivos en el rendimiento de los deportistas. 
Palabras clave: Visualización , natación, crol. 
~ Á ··---------------------------------------·· 
!!-,..----------------------- ----- - - --- - --... ;• 
CAPÍTULO 1 
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA 
DEL DEPORTE Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 
1.1. JUSTIFICACIÓN 
Lic. Concepción Conde Álvarez 
Clave 2011-12/23-16 
En la actual crisis nacional, el egresado universitario afronta una serie de 
realidades laborales en las que no ha obtenido experiencia de intervención, de 
ahí que se sugiera, como línea de acción, el servicio social como primera 
experiencia de trabajo grupal para la propuesta de soluciones en la 
problemática nacional. 
Este programa tiene como principio de organización grupal la perspectiva 
multidisciplinaria, en la que los prestadores de servicio social son profesionales 
y pueden adquirir experiencia laboral en la toma de decisiones con diferentes 
perfiles profesionales. La postura multidisciplinaria propone una noción directa-
los individuos están influidos por lo que sucede a su alrededor, los mismos 
individuos, a su vez, influyen en lo que sucede a su alrededor, Por lo que se 
facilita : 
•!• Tomar decisiones en grupo. 
•!• Interactuar con profesionales y autoridades. 
•!• Identificación de un problema, las alternativas de solución y la 
implementación de una de las soluciones. 
•!• Siempre con la colaboración de todos los perfiles participantes. 
Realizándose en la Facultad de Psicología, Programa de Servicio Social y 
Bolsa de Trabajo, donde se llevaron a cabo las supervisiones, mesas redondas 
y acuerdos para la impartición de cursos y exploración de actividades. 
Asistiendo a diferentes centros deportivos. 
N 
ns 
e: 
C> 
·ns 
a.. 
lo. ¿/. ··-------------------------------------·· 
~~r---------------------------------------------------------------------------~~ 
1.2. OBJETIVOS 
•GENERAL 
Desarrollar programas de Psicología del Deporte para solución de problemas 
en la comunidad deportiva: a nivel individual y grupal y en poblaciones de 
deportistas de diferentes programas. 
•ESPECÍFICOS 
• Identificar, jerarquizar, diagnosticar y evaluar problemas deportivos y 
necesidades de atención en el ámbito grupal e individual. 
• Identificar, seleccionar y adaptar instrumentos y técnicas de obtención 
de información para el diagnóstico, intervención y evaluación de 
problemas deportivos. 
• Diseñar, adaptar, organizar y administrar programas de intervención en 
diferentes programas. 
• Identificar y seleccionar las técnicas y procedimientos adecuados para la 
intervención del profesional, fundamentando las elecciones. 
• Modificar la intervención con base en los resultados de evaluación, a fin 
de lograr metas y objetivos programáticos. 
• Colaborar en la organización, integración y funcionamiento de una 
institución. 
• Conocer y aplicar herramientas informáticas y administrativas de diversa 
índole, relacionadas con el Deporte. 
• Evaluar la eficacia general de su acción profesional. ("') ns e: 
O> 
•ni 
a.. 
~ 4 .-;..._ ................................ _________ ......,_ ........ ___ .............. _._.. ................................ _, ...... _____ .. 
!!;- - ------------ ---- ----------- --- ------=· r ~ 
1.3. OBJETIVOS PERSONALES 
Mis objetivos personales al ingresar a! Servicio Social en el Programa de 
Psicología del deporte y entrenamiento deportivo fueron los siguientes: 
• Prestar un servicio a la comunidad. 
• Aplicar los conocimientos que he adquirido a lo largo de la carrera. 
• Ampliar los conocimientos que tengo y generar nuevos. 
• Identificar las necesidades dentro de un grupo deportivo. 
• Intervenir de manera profesional en un grupo deportivo. 
• Adquirir experiencia en un ámbito o escenario real. 
• Desarrollarme como persona y como profesional. 
• Dar a conocer el trabajo del psicólogo de manera ética y profesional. 
• Generar cambios positivos en el ámbito deportivo a través de 
fundamentos, técnicas y metodologías del campo de la Psicología. 
Los objetivos anteriores van de la mano con la misión y objetivo de la Facultad 
de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, los cuales se 
muestran a continuación: 
Misión: Formar de manera integral y responsable a los profesionales de la 
Psicología, realizar investigación de vanguardia y difundir a la sociedad sus 
resultados con el más alto nivel de rigor científico y ético, bajo una actitud de 
compromiso y responsabilidad social y así contribuir al desarrollo humano, 
calidadde vida y bienestar social de los mexicanos. 
Objetivo: Formar profesionales de la Psicología con una visión sólida, 
actualizada, plural y crítica de diversos campos de conocimiento e intervención 
profesional de la disciplina , que participen en la atención de necesidades y 
soluciones de problemas psicológicos en diversos contextos y escenarios 
sociales, con un desempeño ético, profesional , enfoque multidisciplinario y 
compromiso social . 
.. "" ··---------------------------------------·· 
. ,~,.------------------------------------""' , . 
2.1 NATACIÓN 
2.2. DEFINICIÓN 
CAPÍTULO 11 
MARCO TEÓRICO 
La natación es un deporte individual basado en el dominio del medio acuático, 
y en el que la técnica de desplazamiento resulta fundamental. Al nadar se 
desarrollan todas las cualidades físicas y se ejercita todo el cuerpo, por lo que 
se trata de un ejercicio muy completo (López de Viñaspre y Taus, 2003). 
2.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
La natación, entendida como la habilidad para desplazarse en el agua, se 
remonta al origen de la historia de la humanidad. Ya en la Grecia Clásica era 
considerada un conocimiento útil , si bien no se conceptualizaba como un 
deporte (López de Viñaspre y Taus, 2003). 
El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del 
estudio de las más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, en el 
agua, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos 
se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre. 
Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron 
pruebas anuales de natación en sentido competitivo, en tiempos del emperador 
Sugiu en el año 38 antes de Cristo. 
Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales 
de la educación pública, así como el conocimiento de los beneficios 
terapéuticos del agua, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan 
del 2500 antes de Cristo. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte 
del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta 
distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien 
se le decía que "no sabe ni nadar ni leer". Pero saber nadar como táctica militar 
no se limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se conservó hasta las 
~ Á ·!-------------------------------- ----·· 
~~r------------------------------------------------------------------------~~ 
épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se 
desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes. 
Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de 
nadadores para sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar 
mercancías y pasajeros. Estos equipos también tenían la función de mantener 
libre de obstáculos los accesos portuarios para permitir la entrada de los barcos 
a los puertos. Otros pueblos, como los egipcios, etruscos, romanos y griegos, 
nos han dejado una buena prueba de lo que significaba para ellos el agua en 
diversas construcciones de piscinas artificiales. Sin embargo, el auge de esta 
actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa, cuando 
introducirse en el agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que 
entonces azotaban. 
No fue hasta principios del Siglo XIX, en Gran Bretaña, cuando comenzó a 
practicarse como actividad deportiva, y en 1896 se integró en los recién 
inaugurados Juegos Olímpicos de la era moderna, aunque la modalidad 
femenina no se introdujo hasta 1912 (López de Viñaspre y Tous, 2003). Pero 
desde entonces la natación ha venido a ser una de las mejores actividades 
físicas, además de servir como terapia y método de supervivencia. 
2.3.1. LA NATACIÓN EN LA MODERNIDAD 
En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a 
finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National 
Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la 
Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la 
Amateur Swimming Association (ASA). 
El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una 
milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición 
se estableció también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos 
habían creado ya federaciones nacionales. En los Estados Unidos los clubs de 
aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870. 
A pesar de que en la antigua Grecia la natación ya se practicaba, hecho que 
quedó reflejado en escritos como la llíada o La Odisea, además de en multitud 
.. Á 
.. ;;... ________________________________________ .. 
., .... _----------------- ------------ ------ - ·· ' ""'-
de utensilios de barro, este deporte nunca formó parte de los Juegos Olímpicos 
antiguos. Sin embargo, la natación sí estuvo presente en los primero Juegos 
modernos de Atenas de 1896 y desde entonces siempre ha estado incluida en 
el programa olímpico. 
En 1908 se organizó la Fédération lnternationale de Natation Amateur 
(FINA) para poder celebrar carreras de aficionados. Gran Bretaña había creado 
algunas competiciones entre las naciones del Imperio Británico antes de 191 O. 
La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos 
de 1912. 
Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han 
estado patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales del 
siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones no 
quedaron definidas sobre una base estable y regular. 
Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en 
1926; hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron 
a intervalos de cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos. Los primeros 
juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente 
importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un 
papel fundamental en varias competiciones internacionales, siendo las más 
destacadas los Juegos Panamericanos y las competiciones asiáticas y 
mediterráneas. 
La Copa de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces tiene 
lugar cada dos años. Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera 
vez en 1973 y tienen lugar cada cuatro años. Hubo una Copa del Mundo en 
1979, cuando los Estados Unidos ganaron tanto en la competición masculina 
como en la femenina. 
La natación es un deporte en el que la competición se centra sobre todo en el 
tiempo. Es por eso que en las últimas décadas los nadadores se han 
concentrado en el único propósito de batir récords. 
En la siguiente tabla se presenta un breve resumen de los acontecimientos a lo 
largo de la historia de la natación: 
... ··------------------------------ --- ----
Tabla 1. Principales acontecimientos en la historia de la natación 
AÑO ACONTECIMIENTO 
38A.C. Los japoneses eran los primeros en celebrar pruebas anuales de 
natación en sentido competitivo 
2500 A.C. En Egipto era una educación pública, y tomaban los beneficios 
terapéuticos del agua 
Siglo XIX En Gran Bretaña comenzó a practicarse como actividad 
deportiva 
1837 La Primera organización (de competición) fue la National 
Swimming Society fundada en Londres 
1869 El Primer campeón fue Tom Morris por 1 milla en el Támesis 
Se crea la Metropolitan Swimming Society, después se convierte 
en Amateur Swimming Clubs Association (ASA) 
1870 Se empiezan a Celebrar competiciones en club de aficionados en 
Estados Unidos 
1896 Primeros Juegos Modernos en Atenas 
La Natación se integró a los juegos Olímpicos (solo rama 
masculina) 
1908 Se organizó la Federation lnternationale de Natation Amateur 
1912 Se introdujo en los juegos olímpicos la rama femenil 
1926 Se celebran los campeonatos europeos en Budapest 
1930 Los Primeros Juegos Oficiales del imperio Británicose 
celebraron en este año, en Canadá. 
1969 Copa de Europa por primera vez y se celebra cada dos años. 
1973 Los Campeonatos del mundo se celebran y tienen lugar cada 
cuatro años. 
1979 Hubo una copa del mundo donde la gano Estados Unidos 
(masculina y femenil) 
2.4. LOS ESTILOS DE NATACIÓN 
López de Viñaspre y Tous (2003), mencionan que existen cuatro estilos de 
natación, los cuales son: el estilo de crol, el estilo de braza o pecho, el estilo de 
espalda o dorso y el estilo de mariposa. Cada uno de ellos con diferentes 
técnicas y componentes que se expondrán a continuación. 
2.4.1. ESTILO DE CROL 
Es el estilo de nado que 
permite una mayor rapidez. 
Es de carácter asimétrico, ya 
que la parte derecha del 
cuerpo efectúa los 
movimientos inversos a los 
que realiza la parte izquierda, 
y el eje vertical del cuerpo 
constituye la separación. Esto es válido tanto para los brazos como para las 
piernas. 
Movimiento de los brazos: Se inicia con el brazo estirado, en la prolongación 
del hombro, la mano en el agua. Se compone de tres fases: 
1.- La puesta en marcha es el corto periodo durante el cual la mano se 
posiciona correctamente para apoyarse, antes de la tracción . Se orienta la 
mano ligeramente hacia el exterior, y la palma de la mano a la derecha y en la 
dirección del movimiento. La fase de tracción se efectúa con un movimiento de 
ligero semicírculo hacia el exterior, con el fin de respetar el movimiento natural 
del brazo. 
2.- A la altura del hombro, y antes de encadenar la fase de empuje, la mano 
vuelve a colocarse más hacia el centro de cuerpo, el brazo se flexiona y el codo 
se posiciona en el exterior con relación a la mano: el brazo está preparado para 
empujar. La fase de empuje termina el trayecto acuático del brazo; se efectúa 
con ligero semicírculo, orientado hacia el interior, situando siempre la palma 
hacia la parte baja del cuerpo para guardar una buena superficie de empuje, y 
desplegando el brazo. 
,. 
3.- Al finalizar el empuje, la mano se posiciona más hacia el lado del cuerpo 
con el objeto de salir del agua a la altura de la pierna. 
Movimiento de las piernas: Éstas contribuyen poco a la propulsión, aunque 
ayudan a mantener un buen alineamiento. La batida parte de las caderas, y las 
rodillas marcan la guía en cada dirección, provocando un latigazo de las 
piernas y los pies. En la fase ascendente de la batida, la pierna se dirige hacia 
la superficie, extendida y con los pies en extensión plantar. Cuando la planta 
del pie llega a la superficie, se flexiona la rodilla y se inicia la fase descendiente 
de la batida, con extensión enérgica de las piernas hacia abajo, manteniendo 
los pies en extensión plantar. 
2.4.2. ESTILO DE BRAZA O PECHO 
Es un estilo simétrico, la parte 
derecha e izquierda del 
cuerpo efectúan los mismos 
movimientos, en simetría con 
respecto al eje central del 
cuerpo. Los movimientos de 
los brazos se efectúan delante 
de los hombros (sólo hay una 
fase de tracción y no hay fase de empuje). La braza es el único estilo que no 
realiza fase de empuje a partir de los brazos. Los movimientos de las piernas 
se efectúan después de las caderas (solamente hay empuje). 
Movimiento de los brazos: Comporta dos secuencias en la fase de tracción 
de las manos y una secuencia de vuelta de las manos hacia adelante, donde 
está el principio y el fin del movimiento. 
Posición de los brazos: La orientación de las manos en relación con el eje del 
antebrazo tiene gran importancia; la primera secuencia de tracción se efectúa 
con las manos abiertas, hacia el exterior, y con los codos más orientados hacia 
el interior, y los codos se separan. 
Tipo de movimiento de los brazos: El conjunto de movimiento de los brazos 
puede ser: abierto o cerrado, siendo que en el primero, las manos empiezan el 
., ______________________________________ ,. 
~ ~-
movimiento delante, juntas; después se separan durante la primera secuencia 
de tracción, y vuelven adelante por el interior; por otro lado, en el cerrado, el 
movimiento empieza largo y abierto, después se estrecha durante las dos 
secuencias de tracción. 
La braza es un estilo vertical con alargamiento no constante. Se nada sobre el 
vientre, pero el cuerpo no está estirado de una manera constante (como en el 
estilo de crol). El cuerpo se endereza durante la tracción de los brazos y se 
alarga durante la fase de vuelta de las manos hacia adelante. 
Respiración: Se inspira al final de la fase de tracción de los brazos, cuando la 
cabeza se eleva sobre la superficie del agua, y se espira, dentro del agua, 
durante toda la fase de vuelta de las manos hacia adelante. La inspiración es 
corta y potente por la boca y la espiración es más larga y profunda por la boca 
y la nariz. 
Movimiento de las piernas: Está constituido por tres fases: 
1.- Repliegue de las piernas (los pies se aproximan a los glúteos). 
2.- Orientación de la planta de los pies hacia el exterior y estiramiento de las 
piernas simultáneamente hacia el exterior y atrás del cuerpo. 
3.- Repliegue de las piernas, una hacia la otra. Las dos primeras fases se 
encadenan. Producen .el movimiento de empuje. El movimiento empieza y se 
acaba al final de la tercera fase ; las piernas están entonces estiradas, como los 
brazos. Siendo el movimientos de brazos paralelo al de las piernas, es decir, se 
mueven de manera simultánea. 
Sincronización piernas-brazos: Es un elemento importante en la braza, en el 
cual se destaca lo siguiente: 
-La fase de tracción de los brazos tiene que ser más rápida que la de vuelta de 
las piernas. 
-La fase de estiramiento de las piernas debe impedir frenarse lo mínimo en la 
estela, gracias a la vuelta de las manos. 
..... ..... 
ns 
e: 
en 
•ns 
c.. 
k A .·;;;....,,_ ............ _.. ...................... - ................... --......................................... _.. ................. _..,... __ ............. __ ....................... . 
-En la práctica, las piernas acabarán ligeramente antes su movimiento hacia 
afuera (piernas estiradas) que los brazos (brazos estirados), pues el empuje de 
las piernas debe ser más breve que la vuelta completa de los brazos. 
2.4.3. ESTILO DE ESPALDA O DORSO 
Es un estilo dorsal y 
asimétrico, ya que la parte 
derecha del cuerpo efectúa 
los movimientos inversos a 
los de la parte izquierda y el 
eje vertical del cuerpo forma 
la separación. 
Movimiento de los brazos: Se descompone en tres fases: 
1.- La mano cae sobre el agua y la palma vuelta hacia el fondo busca el apoyo 
sobre el agua durante un muy corto instante. 
2.- Después, sin detenerse, la palma de la mano se vuelve hacia los pies y la 
fase de tracción se efectúa casi en la superficie, brazo estirado, mano en 
cuchara a la manera de un golpe de remo. 
3.- La mano y el brazo se deslizan hacia el desprendimiento, justo al lado del 
cuerpo. El tiempo de paso del brazo por el agua debe ser menos rápido que el 
del brazo en el aire; esto hace que los brazos no estén en la prolongación el 
uno del otro más que durante muy cortos instantes. 
Hombros de apoyo para los brazos: Si se mantienen los hombros fijos en el 
agua, el movimiento de rotación del brazo es más difícil ; por ello hay que 
ayudarse con los hombros para facilitar el paso de los brazos. Durante la vuelta 
aérea del brazo, se libera el hombro del brazo correspondiente sacándolo 
ligeramente del agua; debe quedarse levantado y acompañar la entrada del 
brazo en el agua. 
" 
Movimiento de las piernas: Las piernas y los pies trabajan alternativamente, 
como en el crol, y golpean el agua hasta la superficie. Una sola pierna trabaja 
(aquella que remonta); la otra está desconectada, desciende por efecto de la 
inercia, es decir, que sólo se realiza fuerza en una pierna. 
Respiración: Uno de los dos brazos, cuando pasa a la altura de la cara 
durante la fase de vuelta aérea, salpica más que el otro; se espirará durante elpaso de este brazo y se inspirará durante el paso del otro. 
Retrovisores: Cuando se nada de espaldas no se ve hacia dónde se va, pero 
hay estrategias: cuando en una piscina se encuentran unas banderas situadas 
antes del borde de la misma, quedan aproximadamente dos movimientos de 
brazos antes de llegar al borde de la piscina. Cuando no hay, se puede ojear 
atrás inclinando la cabeza, al mismo tiempo que entra en el agua uno de los 
brazos, y repetirlo de cada dos a cuatro movimientos. 
2.4.4. ESTILO DE MARIPOSA 
empuje. 
Es un estilo simétrico, la 
parte derecha y la parte 
izquierda del cuerpo efectúan 
los mismos movimientos. La 
amplitud del movimiento de 
los brazos es similar a la del 
crol, por lo tanto, existe una 
fase de tracción y otra de 
Movimiento de los brazos: Las manos inician el movimiento con los brazos 
estirados, alineados con los hombros. Desde este instante, las manos se 
orientan, gracias a un giro de muñeca, hacia el exterior del movimiento: es la 
fase de toma de apoyo. 
Ésta cosiste en un pequeño movimiento abierto y circular, que da el equilibrio 
necesario, mantiene la flotación de la parte alta del cuerpo y prepara la 
siguiente fase. 
!!!"!',..-------------------------------------'" ~-
Posición de las manos: La orientación de las manos en relación con el eje de 
los antebrazos tiene su importancia; la primera secuencia de tracción se 
efectúa con las manos abiertas (manos orientadas hacia el exterior). 
Durante la segunda secuencia, las manos se orientan más en prolongación con 
el antebrazo. 
Movimiento de las piernas: Están juntas y se ondulan; el movimiento 
ondulatorio no se inicia únicamente desde las caderas, sino desde los 
hombros, y se transmite a la pelvis amplificándolo a las piernas. 
El mecanismo de propulsión de las piernas es el mismo que el de crol: la pierna 
sólo trabaja cuando desciende (aunque en mariposa, al estar las dos juntas, 
trabajan a la vez), mientras que remonta simplemente por inercia. 
Sincronización brazos/piernas: La mariposa conlleva dos ciclos de piernas 
por un movimiento de brazos: 
-Una ondulación de las piernas al inicio del movimiento, brazos estirados 
delante. Esta ondulación es principalmente propulsiva. 
-Una ondulación al final de la fase de empuje de los brazos. Esta ondulación 
ayuda a la elevación de la cabeza y de las espaldas para la inspiración. 
Respiración: Es una cuestión de sincronización, ritmo y soltura. La fase de 
empuje de los brazos debe ser realizada con fuerza, no sólo para que permita 
avanzar, sino para levantar suficientemente la cabeza y la espalda y poder 
inspirar. 
La fase de inspiración es corta, por lo tanto debe ser potente; finaliza cuando 
se termina la fase de vuelta aérea, y al entrar en el agua para el ciclo siguiente. 
Durante este breve momento sólo se inspira ; todo el aire ha sido espirado por 
en el resto del movimiento, cuando la cabeza está bajo el agua. 
La respiración puede hacerse en todos los tiempos (a cada pasada de brazos) 
o cada dos tiempos, de forma que el nadador realiza dos brazadas 
consecutivas sin emerger la cabeza. 
~ A ··----------------------------- - ---------·· 
,. 
2.5. LA TÉCNICA EN EL ESTILO DE CROL 
La preparación técnica tiene como objetivo esencial que el nadador adquiera 
un conjunto de movimientos sistematizados que le permitan tener una 
excelente fluidez a la hora de nadar; su necesidad radica en llevar a cabo una 
enseñanza meticulosa para que el nadador pueda lograr un aprendizaje 
adecuado de cada uno de los movimientos a ejecutar (Cruz, 2009). 
En el entrenamiento es importante que se haga una revisión acerca de los 
elementos que conforman la técnica del estilo de crol , los virajes y las salidas. 
Por lo tanto, es muy importante que se le haga ver al nadador sus puntos 
fuertes y débiles al momento de ejecutar el estilo. De esta manera, el nadador 
podrá llevar a cabo una ejecución adecuada y automática de los movimientos 
(Cruz, 2009). 
Según Cruz (2009), la preparación y el entrenamiento de la técnica de 
cualquier estilo se conforman de cinco etapas: 
Tabla 2. Adquisición de una técnica de nado 
ETAPA DESCRIPCION 
PRIMERA: Elaboración El objetivo es dotar al 1. Enseñar la técnica 
del programa de nadador de las de la patada. 
enseñanza técnica. habilidades y destrezas 
2. Enseñar la técnica 
físicas y motoras 
de la brazada. 
necesarias para el 
desempeño óptimo que 3. Acoplar los 
tendrá tanto en su movimientos para un 
entrenamiento como en estilo completo. 
las competiciones. 
Tabla 2. Continuación. Adquisición de una técnica de nado 
ETAPAS 
SEGUNDA: 
Asimilación 
movimiento. 
DESCRIPCION 
El nadador distinguirá, en las técnicas de nado y 
del demás elementos, los movimientos necesarios e 
innecesarios, siendo éstos últimos aquellos que limitan 
un buen desempeño en el entrenamiento y en las 
competiciones. 
TERCERA: Ejecución El nadador logrará una autoimagen, con la cual tomará 
peñecta de la acción consciencia de los elementos aislados para integrarlos 
motriz. en un todo, es decir, el estilo completo, y de esta 
manera, lograr nadar de una forma organizada y 
óptima. 
CUARTA: Estado Se manifestará cuando el nadador haya asimilado por 
motriz óptimo. completo los movimientos, es decir, el nadador logrará 
ejecutar las técnicas de manera automática y estable. 
QUINTA: Adquisición El nadador habrá logrado su desempeño técnico ya 
de la variabilidad. sea entrenando series de intensidad, velocidad y 
resistencia, como en una competición; motivándolo a 
que constantemente mejore sus movimientos, su 
técnica. 
2.5.1. TÉCNICA PARA EL APRENDIZAJE EN EL ESTILO DE CROL 
En este apartado se explicará la técnica del estilo de crol de tal manera que los 
nadadores aprendan de manera óptima los movimientos y lleven a cabo una 
adecuada ejecución de éstos al nadar. 
A continuación, se presenta un esquema que contiene los principales aspectos 
que se deben considerar para enseñar la técnica del estilo de crol: 
Esquema 1. Enseñanza de la técnica de nado del estilo de crol 
FASE 
ACUÁTICA O 
TRACCIÓN 
ENTRADA Y 
EXTENSIÓN 
BARRIDO 
DESCENDENTE Y 
AGARRE 
BARRIDO HACIA 
ADENTRO O TIRÓN 
BARRIDO 
DESCENDENTE Y 
EMPUJE 
ESTILO DE CROL 
POSICIÓN O ALINEACIÓN DEL CUERPO 
RESPIRACIÓN 
FASE 
AÉREA O 
t 
RECOBRO TRA VECTOR/A 
1 
ASCENDENTE Y 
DESCENDENTE 
FIN DE LA ACCIÓN 
PROPULSORA Y 
RECOBRO 
AMPLITUD DE LA 
PATADA 
ACCIÓN LATERAL DE 
LAS PIERNAS 
COORDINACIÓN DE BRAZOS 
COORDINACIÓN DE BRAZOS CON PIERNAS 
...... ,,-------------------- ------- --- ----- -,,.'" 
Una vez observado el Esquema 1, se explicarán con detalle cada uno sus 
elementos, en el orden en que deben ser enseñados. 
2.5.1.1. POSICIÓN O ALINEACIÓN DEL CUERPO 
Los nadadores encuentran una menor resistencia cuando sus cuerpos están 
bien alineados, tanto horizontal como lateralmente durante el ciclo completo del 
estilo. Existen dos tipos de posición o alineación: horizontal y lateral. 
o Posición o alineación 
horizontal: Las claves para 
una buena alineación 
horizontal son una postura 
natural de la cabeza, ni 
demasiado alta ni demasiado baja; el mantenimiento de la espalda 
bastante recta y un batido estrecho de piernas. La cara de los nadadores 
de crol debe estar en el agua. El nivel del agua debe encontrarse en 
algún lugar entre el nacimiento del pelo y la mitad de la cabeza. La 
barbilla debe estar sólo lo suficiente alta como para permitir que los 
nadadores puedan enfocar su vista hacia adelante. 
o Posición o alineación 
lateral: Se podría 
dibujar una línea recta a 
lo largo de la mitad del 
tronco desde su cuello 
hasta la entrepierna. Se mantiene una buena alineación lateral, 
principalmente rotando sus cuerpos de lado a lado en coordinación con 
el movimiento de sus brazos y hombros. Aunque es posible rotar 
demasiado, muchos de ellos giran insuficientemente. Los nadadores 
deben girar por lo menos 45º haciacada costado en posición lateral y 
rotarán más de 45º hacia el lado por el que respiran . 
co 
T'" 
ns 
e: 
en 
·ns a. 
. ..... ., __________ ________________ _______ .......,. _ _ ..... ¿ .• 
~r----------------------------------------------------------------------------~~ 
Por lo tanto, la posición o alineación del cuerpo más adecuada será aquella 
que le permita al nadador efectuar movimientos propulsivos y disminuir las 
fuerzas de resistencia al avance. 
2.5.1.2. RESPIRACIÓN 
La respiración se ejecutará cuando uno de los dos brazos se encuentre a punto 
de entrar al agua; esto ocasionará que al mismo tiempo que el cuerpo se 
encuentre en posición lateral, la boca sobresalga de la superficie sin necesidad 
de forzar el cuello o intentar sacar la cabeza exageradamente. 
Por lo tanto, se deben seguir los siguientes puntos: 
o Inspirar por ambos lados. 
o Mirar como ambas manos 
entran al agua. 
o Inspirar cuando la mano del 
lado por el que se inspira 
complete el empuje. 
o Inspirar por la boca. 
o Girar la cara lateralmente y 
respirar. 
o Mientras se respira, hay que 
tratar de mantener un ojo, 
una oreja y la mitad de la 
boca en el agua. 
o Espirar cuando la cara está 
sumergida. 
o Espirar por la boca y nariz. en 
""" ns 
e: 
Cl 
•ni 
a.. 
.- ~---------------------------------------------------------------------------Á 
~-r------------------------------------------------------------------------~ ,~ 
2.5.1.3. BRAZOS: FASE ACUÁTICA O TRACCIÓN 
Para la explicación de la fase acuática o tracción, se enlistarán en cada uno de 
sus apartados, los pasos que hay que seguir para llevar a cabo cada ejecución, 
y de esta manera hacerlo más comprensible y sencillo para el lector . 
./ ENTRADA Y EXTENSIÓN 
o La mano entra en el agua entre el 
hombro y la línea media del centro 
del cuerpo. 
o La mano entra más allá de la 
cabeza. 
o La mano entra con la palma girada parcialmente hacia fuera. 
o La mano entra con el codo alto y algo flexionado. 
o La muñeca se mantiene unos grados flexionados desde la línea del 
antebrazo. 
o Orden de entrada en el agua: dedos, muñeca, antebrazo, codo y brazo. 
o La palma de la mano mira hacia abajo y afuera, para facilitar una entrada 
limpia del brazo . 
./ BARRIDO DESCENDENTE Y AGARRE 
o Es la preparación a la tracción en 
la que la mano se coloca en 
mejor posición para una buena 
propulsión. 
o Se hace en primer lugar con la 
mano, después con la muñeca y 
luego con el brazo, como si se estuviese bordeando un barril. 
o La trayectoria de la mano es fundamentalmente hacia abajo. 
o El codo más alto que la mano. 
o 
N 
ns 
e: 
C> 
•ni 
a.. 
llo. A 
.-;... _______________________________________ .. 
!!!! .. ,..------------------------------------·· .... -
./ BARRIDO HACIA ADENTRO O TIRÓN 
o Es la fase más propulsiva. 
o Durante el tirón se flexiona el brazo hasta 
casi 90°. 
o El tirón se hace hacia atrás y hacia la cadera 
opuesta a esa mano. 
o La máxima flexión se hace cuando la mano 
está debajo del hombro. 
o Durante el tirón mantener el codo alto. 
o Mantener los dedos cerrados, con la palma 
mirando hacia atrás y la muñeca firme. 
o Traccionar con incremento de la velocidad . 
./ BARRIDO ASCENDENTE Y EMPUJE 
o El brazo comienza su extensión. 
o La dirección de la mano es hacia fuera y 
arriba, siendo el final hacia afuera , arriba y 
atrás. 
o La mano alcanza la máxima aceleración. 
o La mano sale del agua con la palma dirigida 
hacia el muslo. 
o El empuje se efectúa debajo de las caderas. 
..... 
N 
C'O 
e: 
en 
•C'O 
l:l. 
.. ;.~-----------------------------------...;"·· 
!! ____________________________________ ,. 
r ~ 
2.5.1.4. BRAZOS: FASE AÉREA O RECOBRO 
Con esta fase concluye el ciclo de movimiento de los brazos y se vuelve a 
repetir constantemente . 
./ FIN DE LA ACCIÓN PROPULSORA Y RECOBRO 
El fin de la acción propulsora y recobro se da en tres pasos, siendo éstos los 
siguientes: 
o El recobro comienza cuando la mano está 
dentro del agua. Debido al rolido (es aquel 
que disminuye la resistencia al avance al 
tener menos superficie en contacto con el 
agua, facilita el recobro con el hombro y codo 
alto, permite una tracción profunda y eficiente, 
y consigue una respiración más fácil) el 
hombro es lo primero que sale del agua, luego 
y debido a la flexión del brazo sale el codo, a 
continuación el antebrazo y, por último, la 
mano. 
o El recobro del brazo correspondiente al lado 
que se respira, debe realizar la acción 
cuidando que el nadador mantenga su cabeza 
girada después de haber realizado la 
inspiración, hasta un instante antes de que se 
produzca la entrada del brazo, para eliminar 
una resistencia al avance adicional. 
o Muchos nadadores efectúan un perfecto 
recobro con el codo alto por el lado que se 
respira , acompañado del rolido, realzando un 
mal recobro con el brazo contrario. Esto 
produce una mala tracción del brazo que se 
encuentra sumergido. 
N 
N 
ns 
e: 
O> 
'"' ll. 
;."'------------------------------------"'·· 
!!J-,,---------------- - -------------------"111'" 
2.5.1.5. PIERNAS: TRAYECTORIA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 
o Trayectoria ascendente: Es cuando se apoya en la otra pierna que 
ejecuta el batido hacia abajo. La pierna que inicia el batido hacia arriba 
sube, a la par de que emerge e impulsa hacia adelante. 
o Trayectoria descendente: Es cuando el talón se acerca a la superficie 
del agua, la cadera se flexiona obligando al muslo a desplazarse hacia 
abajo. 
2.5.1.6. PIERNAS: AMPLITUD DE LA PATADA 
Una amplitud de batido de unos 30 cm es mejor que un batido más estrecho 
de unos 15cm para incrementar la fuerza de propulsión. Obviamente, los 
nadadores deben efectuar un batido lo suficientemente amplio para que les 
proporcione tanto estabilidad como propulsión. 
2.5.1.7. PIERNAS: ACCIÓN LATERAL DE LAS PIERNAS 
El batido lateral se originará siempre y cuando las caderas giren de un lado a 
otro. 
Finalmente, destacando los movimientos principales de las piernas en el nado 
de crol, se obtiene el siguiente listado: 
o La patada se inicia desde la cadera 
(movimiento de látigo). 
o Las rodillas permanecen casi 
estiradas. 
o Las piernas permanecerán cerradas y 
juntas. 
o Batir continuamente arriba y abajo . 
o Girar los tobillos hacia dentro. 
o Flexionar las piernas en la parte más 
alta del batido. 
M 
N 
ns 
e 
en 
•ni 
a.. 
··"";. ____________________________________ ~ 
~-r------------------------------------------------------------------------~~ 
o La pierna se estira progresivamente hasta alcanzar la máxima extensión 
en el punto más bajo del batido. 
o Cuando el batido es hacia abajo, los empeines presionan el agua. 
o Los pies deben permanecer en extensión, sueltos y relajados. Es 
importante una buena flexibilidad del tobillo. 
o Los pies se mantienen ligeramente hacia adentro y próximos, mientras 
los talones permanecen más separados. 
o Los pies no deben de salir fuera del agua. 
2.5.1.8. COORDINACIÓN BRAZOS CON PIERNAS 
Existen tres tipos de versiones del estilo de crol, que son las siguientes: 
A. Ángulo correcto (90°). Este tipo de coordinación es 
la más usada. Cuando un brazo entra, el brazo 
opuesto está a mitad del recorrido. 
B. Ángulo de 45°. Antes de que el brazo del tirón 
alcance la posición adecuada mostrada en la 
ilustración A. Este tipo de coordinación usada 
generalmente por nadadores con buena flotación , una 
acción fuerte de piernas y un biotipo que le permita al 
nadador un buen deslizamiento por el agua. 
C. En este tipo de coordinación el ángulo correcto, 
mostrado en la ilustración A, nunca es alcanzado en 
todo el ciclo. Cuando un brazo entra, el opuesto ha 
pasado el punto medio de la tracción. Este tipo de 
coordinación es usada generalmente por los 
nadadores que realizan respiración bilateral y un 
batido de dos tiempos. A veces es acompañado por 
un giro excesivo del brazo. 
,. 
2.5.2.LA SALIDA 
Se le denomina salida al clavado que realiza el nadador en la competición 
(Cruz, 2009). Dentro de los estilos de natación existen dos tipos de salidas una 
correspondiente al estilo de crol y otra al estilo de dorso, a continuación se 
explicará la primera puesto que es la que interesa para fines del proyecto. En 
esta salida el nadador se mantiene afuera de la alberca y se sube a una 
especie de banquillo en donde, al dar la señal de salida, se propulsará para 
iniciar la competición . 
v • 
1 
Tabla 3. Fases en la salida del estilo de crol 
FASE DESCRIPCIÓN 
Posición El nadador se toma con ambas manos del borde del banquillo. La barbilla 
preparatoria se encuentra pegada al pecho. La rodillas se mantienen ligeramente 
flexionadas y las caderas en la vertical de los pies. 
Impulso o El nadador se semiflexiona y se prepara para saltar. 
tracción 
Despegue El nadador extiende las piernas cuando las rodillas se aproximan a la 
alineación de los pies, en ese momento el nadador se prepara para iniciar 
su vuelo del banquillo. 
Vuelo En el momento del despegue, el nadador ejecutará una trayectoria de arco, 
lanzándose ligeramente hacia arriba y hacia el frente y finalmente hacia 
abajo. 
Entrada al En este movimiento, el nadador intentará entrar lo más rígido posible en el 
agua mismo punto en donde las manos tocaron el agua. 
Flecha post Cuando el nadador está por concluir su entrada, lanzará con energía los 
salto brazos en dirección a la superficie . 
U') 
N 
ns 
e 
C> 
•ns 
ll. 
,. 
2.5.3. LA FLECHA 
Se le denomina flecha a la posición que adopta el cuerpo y que 
cuya finalidad es que el nadador quiebre lo mejor posible la 
resistencia dentro del agua (Cruz, 2009). 
La flecha consiste en mantener los brazos delante 
de la cabeza, el abdomen y las piernas lo más 
extendidos y rígidos posibles cuando el nadador se 
encuentre dentro del agua. 
Las flechas, como parte del nado, presentan una significativa importancia, ya 
que, dependiendo de su ejecución, el nadador podrá obtener un mejor avance 
subacuático (Cruz, 2009). 
En el estilo de crol la flecha se da boca abajo y se 
permite ejecutar un barrido hacia abajo con los 
pies para lograr mayor propulsión, es decir, se 
permite ejecutar la "patada de delfín". 
2.5.4. LOS VIRAJES Y LLEGADAS 
En la natación se les denomina virajes a aquellos movimientos que permiten al 
nadador regresar lo más rápido posible de una pared a otra (Cruz, 2009). 
En el estilo de crol se emplea la vuelta de campana como viraje. Ésta consiste 
en los siguientes pasos: 
1. Mantenerse boca abajo, lo más recto posible y con una mano adelante y 
otra pegada en el costado. 
2. Faltando aproximadamente 1.5 metros para llegar a la pared, el nadador 
pegará su barbilla al pecho, y doblará su tronco. Este movimiento 
originará que las piernas se lancen por arriba de la alberca. Las piernas 
deberán estar flexionadas. 
3. Las plantas de los pies tocarán la pared. Mientras el cuerpo se mantiene 
flexionado y con los brazos preparando una flecha, los pies se 
encontrarán entre 30 y 40 centímetros bajo el agua. Mientras el cuerpo 
se impulsa el nadador irá extendiendo el cuerpo y colocándolo para 
hacer una flecha subacuática boca abajo. 
-.· .. -
Por otro lado, las llegadas o toques son 
aquellas brazadas que se emplean para 
concluir una prueba (Cruz, 2009). En el 
estilo de crol la llegada se tiene que hacer 
con la palma de la mano tocando la pared. 
- -
"' • 
. -~ -.. . 
. "' ( 
...... 
N 
~ 
e 
en 
·~ o.. 
,, 
2.6. ENTRENAMIENTO MENTAL EN EL DEPORTE 
El entrenamiento en el ámbito del deporte se rige por parámetros físicos, 
técnicos, tácticos y psicológicos. Los cuatro configuran las características que 
distinguen a los deportistas, y su perfeccionamiento aumenta la probabilidad de 
que se produzcan éxitos en las diferentes actuaciones. 
El aspecto psicológico ha estado encubierto a lo largo del tiempo, en el sentido 
de que aunque la mayoría de los deportistas y entrenadores lo perciben como 
importante, pocos se han interesado por cómo mejorarlo (Dosil, 2004). 
Según Dosil (2004 ), el entrenamiento mental consiste en dotar a los deportistas 
de una serie de estrategias psicológicas para que adquieran la habilidad de 
poder enfrentarse a los entrenamientos y las competiciones de la mejor forma 
posible, es decir, es un trabajo específico para aumentar el rendimiento y el 
bienestar del deportista. 
Con base a lo anterior, la finalidad de cualquier tipo de entrenamiento mental 
es conseguir que el deportista mejore su rendimiento y se desarrolle como 
persona. 
Así pues, dentro del entrenamiento mental se deben distinguir dos aspectos 
importantes, que son: las habilidades psicológicas que posee el deportista 
(características que tiene el deportista que hacen que tenga éxito en el deporte) 
y las técnicas, métodos o estrategias que se utilizarán para aumentar el 
rendimiento deportivo de éste, siendo éstas últimas, la práctica que lleva a 
adquirir una determinada habilidad psicológica. 
~-~------------------------------------------------------------------------~~ 
2.7. VISUALIZACIÓN 
Es importante mencionar que a la técnica de visualización se le refiere con 
diferentes nombres, como son: ensayo mental, práctica imaginada, ensayo 
imaginativo, imaginería, pensamiento corporal, 
práctica encubierta, sueños, alucinaciones, 
ensayo simbólico, práctica implícita, 
entrenamiento ideomotor, práctica conceptual y 
práctica de sofá; sin embargo, las tres 
acepciones más utilizadas en la literatura son: 
visualización, práctica imaginada y ensayo 
mental (Moran (2004) y Murphy y Martín (2002) 
citado en Dosil (2004 ). Por lo tanto, se empleará la primera acepción de éstas 
tres a lo largo del proyecto. 
2.7.1. DEFINICIÓN 
A través del tiempo se han ido elaborado diversas definiciones acerca de la 
visualización, a continuación se presentan algunas de ellas: 
Para Mackay, Davis y Fanning (1986, citado en García, Mora, Toro y Zarco, 
2000) es una técnica muy útil para conseguir un mayor control de la mente, las 
emociones y el cuerpo, así como para efectuar cambios deseados en la 
conducta, es decir, como mencionan García, Mora, Toro y Zarco (2000) la 
visualización consiste en imaginar la situación, la conducta o el estado en que 
se quisiera estar con la mayor precisión posible de tal modo que esas vivencias 
mentales funcionen a modo de ensayos repetidos de la realidad futura. 
Weinberg y Gould ( 1996) refieren que se trata de imaginar o representar 
mentalmente acontecimientos que aún no han ocurrido; es una forma de 
simulación. Es parecida a una experiencia sensorial real, pero toda ella tiene 
lugar en la mente. 
Gil, Lorenzo y Martín (2001) consideran que es una técnica que programa la 
mente para responder tal y como fue programada; es, pues, una estrategia muy 
!1 ... .,----.--------- - - ------------- ---------'" .... -
útil para conseguir un mayor control de la mente, las emociones, nuestro 
cuerpo y para efectuar cambios deseados en la conducta y en la ejecución 
deportiva. 
Vealey y Greenleaf (2001, citado en Cox, 2009) la definen como la utilización 
de todos los sentidos para recrear o crear una experiencia en la mente. 
Dosil (2002) la define como una estrategia que consiste en la creación o 
recreación mental de situaciones y/o experiencias. 
Según López-Torres y Cruz (2010) es una habilidad psicológica que considera 
la habilidad del jugador para recrear mentalmente objetos, personas, 
habilidades y situaciones, cuando en realidad no se encuentra involucrado en 
estas situaciones. La visualización deportiva no sólo considera la visión, sino 
todas las sensaciones, en especial las cinestésicas y musculares. 
2. 7 .2. TIPOS DE VISUALIZACIÓN 
Los tipos de visualización según Dosil (2004) son dos: interna y externa. La 
diferencia entre ambas radica en la percepción que tiene el deportista cuando 
ensaya mentalmente,es decir, desde el lugar en que se imagina las 
situaciones. 
a) Visualización interna: Cuando la vivencia se produce en primera 
persona, es decir, desde el propio cuerpo. Cuando la persona se ve a sí 
mismo realizando la acción. 
b) Visualización externa: Cuando el deportista se percibe como un 
observador externo de la situación. Cuando la persona, como un sujeto 
externo, ve a su cuerpo realizar la acción. 
De igual forma se puede hablar de imagen interna e imagen externa, siendo 
éstas las siguientes (Lorenzo, 1997): 
a) Imagen interna: Se produce desde la propia perspectiva de la 
realización y ha sido llamada también imagen cinestésica . 
o 
M 
ns 
e 
C> 
•ni 
a. 
!i ~,..-------------------------------------""'" 
.. 
b) Imagen externa: Ocurre cuando una persona se mira a sí misma, desde 
la perspectiva de un observador externo, como si se viera en una 
pantalla. 
Wann (1997) yWeinberg y Gould (1996) citado en Dosil (2004), mencionan que 
existe evidencia empírica de que es más adecuada la visualización interna, 
puesto que es más sencillo que aparezca la sensación cinestésica 
(movimiento), mientras que en la externa no se puede vivir esta sensación en 
demasía, debido a que el deportista se ve ejecutando una determinada acción 
desde el exterior. 
Asimismo, Lorenzo (1997) afirma que para que haya una efectividad de las 
imágenes en la visualización es importante considerar la claridad o nitidez de la 
imagen y el control de ésta. 
La claridad o nitidez de la imagen se refiere a evitar que haya una 
representación confusa de lo que se quiere hacer, pues difícilmente se podría 
tener una ejecución satisfactoria. En cuanto al control de la imagen, ésta se 
refiere a cambiar la imagen según la voluntad del deportista. 
Por otro lado, es importante considerar el modo sensorial , es decir, tomar en 
cuenta que todos los sentidos están involucrados en la visualización. 
Incluyéndose aquí la visión, la audición, el olfato, el gusto y la propiocepción (el 
tacto). La propiocepción ser refiere a la transmisión táctil y cinestésica hacia el 
cerebro (Cox, 2009). En cuanto al sentido cinestésico, es especialmente 
trascendente para los deportistas porque conlleva la sensación de posición o 
movimiento corporal que surge de la estimulación de las terminaciones 
nerviosas sensoriales de músculos, articulaciones y tendones, es decir, el 
sentido cinestésico es la sensación que nos produce el cuerpo cuando se 
mueve en diferentes posiciones (Weinberg y Gould, 1996). 
Tanto la visualización interna como la externa utilizan los cinco sentidos 
corporales, aunque las diferentes habilidades deportivas pueden beneficiarse 
más con una perspectiva que con la otra (Hardey y Callow, 1999, citado en 
Cox, 2009). Así pues, en el entrenamiento de la visualización es muy 
.... 
M 
ns 
e: 
O'> 
·ns 
D. 
··--- -------------------- - --------------
!]""",.---------------------------- --- ------... '· 
importante implicar todos los sentidos, ya que es común limitar el uso de la 
visualización al sentido de la vista (de aquí que reciba dicho nombre). 
El uso de todos los sentidos puede ayudar al deportista a crear imágenes más 
reales y la evidencia muestra que cuanto más real más efectiva (García, 1997, 
citado en Gil, Lorenzo y Martín, 2001 ). 
La utilización de más de un sentido ayuda a crear imágenes más vivas, 
haciendo por tanto que la experiencia sea más real (Weinberg y Gould, 1996). 
2.7.3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA VISUALIZACIÓN 
Como refiere Dosil (2004) y Cox (2009), la técnica de visualización goza de un 
número cuantioso de trabajos en los que se recogen perspectivas teóricas y los 
modelos que se han desarrollado a lo largo del tiempo, por tanto, a 
continuación se mencionarán en breve dichas perspectivas y modelos con el fin 
de dar un mayor sustento teórico de la técnica empleada: 
• Teoría psiconeuromuscular: Se basa en el principio ideomotor de 
Carpenter (1894), por el que al imaginar un movimiento se produce un 
patrón de impulsos neurológicos asociados, aunque de menor magnitud 
que el que se produce cuando se ejecuta el movimiento en la realidad ; 
es decir, las imágenes inervan los músculos de forma parecida a como 
lo haría la práctica física del movimiento, lo que puede ayudar a mejorar 
el rendimiento. La teoría sostiene que existe una equivalencia funcional 
entre realizar una acción e imaginarla, así pues, imaginar un movimiento 
desencadena impulsos nerviosos en las fibras motoras implicadas en el 
movimiento real , estableciéndose unos patrones neuromusculares 
detectables mediante electomiografía . 
• Teoría cognitiva o del aprendizaje simbólico, Sackett 1934: Desde 
esta teoría se considera que los ensayos en visual ización son eficaces, 
debido a la oportunidad para practicar con los elementos simbólicos de 
una prueba motora, más que por la activación muscular producida. La 
teoría del aprendizaje simbólico sostiene que la visualización puede 
N 
M 
ns 
e: 
en 
·ns 
a.. 
.. .. ·---------------------------------....... ----·· 
!!illlll.,,,--------- --- -------------- ------ -----..,.'" 
funcionar como un sistema de codificación que ayuda a comprender y a 
adquirir patrones de movimiento que se utilizarán posteriormente para 
alcanzar mejores ejecuciones. Además, la creación de un programa 
motor en la mente del deportista permite la formación de un plan 
detallado, a fin de completar satisfactoriamente el movimiento. A partir 
de esta teoría, se concluye que la visualización debe tener mayores 
efectos en aquellas tareas que involucren altos niveles de 
requerimientos cognitivos y menores en aquellas de mayores 
requerimientos motores. 
• Teoría del establecimiento de la atención y la activación: Esta teoría 
combina los aspectos cognitivos de la teoría del aprendizaje simbólico 
con los aspectos fisiológicos de la teoría psiconeuromuscular. La 
visualización sirve para mejorar el rendimiento en dos formas. Desde 
una perspectiva fisiológica , puede ayudar al deportista a ajustar su nivel 
de activación para un rendimiento óptimo. Desde una perspectiva 
cognitiva, puede ayudar al deportista a atender selectivamente a la tarea 
que tiene entre las manos. Si atiende una imagen relevante para la tarea 
es menos probable que se distraiga por un estímulo irrelevante. 
• Teoría bio-informacional o del procesamiento de la información: 
Esta teoría propuesta por Lang (1979), nace a partir del estudio de las 
respuestas emocionales y psicofisiológicas ante objetos que producen 
miedo al individuo. Se ocupa de examinar los mecanismos cerebrales 
que están inmersos en el procesamiento de la información, por lo cual el 
deportista responde de diferente manera ante diferentes estímulos. La 
teoría asume que la visualización eficaz debe ser realizada de tal 
manera que, las que se denominan proposiciones de respuesta, tendrán 
que ser activadas con las proposiciones de estímulos. De acuerdo con 
esto, la realidad basada en escenas de ansiedad y acción, deberían 
producir respuestas de tasa cardiaca proporcionales, mientras que las 
escenas de miedo no real no producirían cambios fuertes en la tasa 
cardiaca. M M 
ns 
e: 
Cl 
•ni 
a. 
~ A ·---------------------------------------·· 
~-r--------------------------------------------------------------------------~'" 
• Teoría del triple código: Formulada por Absen (1984), es considerada 
por algunos autores englobable dentro de la teoría bioinformacional. 
Esta teoría sostiene que la visualización está formada por tres partes, 
las dos primeras están presentes en la teoría de la bio-información (la 
propia imagen y la respuesta somática que produce), mientras que el 
tercer elemento es que diferencia esta teoría de la anterior: la 
significatividad de la imagen, por la cual cada imagen tiene un 
significado particular en cada deportista, por lo que una misma imagen 
puede evocar distintas respuestas. 
2.7.4. APLICACIONES DELA VISUALIZACIÓN 
La visualización puede utilizarse en la mayoría de las situaciones de la vida 
cotidiana. En la práctica deportiva, como señalan García, Mora, Toro y Zarco 
(2000) el empleo de esta técnica es especialmente útil en: 
•!• Perfeccionamiento de acciones técnicas: Ensayando el conocimiento, 
la rutina o las consecuencias de movimientos tal y como se desearía 
desarrollarlos. 
•!• Actitudes positivas frente a situaciones adversas: Ensayando 
mentalmente conductas adaptativas (positivas) ante situaciones de este 
tipo. 
•!• Coordinación con los compañeros: Imaginando movimientos 
colectivos y una adecuación personal de ellos. 
•!• Recuperación de lesiones: a) Imaginando con todas las sensaciones 
los progresos de recuperación de la lesión y, b) como continuación del 
entrenamiento físico ordinario. El deportista, mediante la utilización de la 
visualización, no pierde la totalidad del tiempo en que se encuentra 
inactivo, ya que sus ensayos mentales funcionan a modo de 
entrenamiento real, con lo cual el proceso de reaparición a la actividad 
deportiva es más rápido. 
~ 
M 
IV 
e: 
C'> 
•IV 
a. 
... .<lt . ;.;..... ______________ ................... .-.--....... - -----------------·· 
!!i-,..----------------- ------------------- -"111'" 
•:• Temor al fracaso: Imaginando actitudes de consecución de objetivos, 
de comportamiento exitoso, lo que se hace es predisponer la propia 
actuación para el logro de las metas fijadas. 
Otras aplicaciones que se dan de la visualización, según (Gil, Lorenzo y Martín, 
2001) son: 
• Aprendizaje de nuevas destrezas. 
• Perfeccionamiento de habilidades técnicas deportivas. 
• Aprendizaje de estrategias o tácticas, individuales y colectivas. 
• Perfeccionamiento de estrategias y tácticas. 
• Ayuda para presentar posibles problemas que pueden estar impidiendo 
la consecución de buenos resultados deportivos. 
• Potenciación y práctica de otras estrategias psicológicas. 
• Aumento de percepción interna y externa. 
• Control de respuestas emocionales a nivel fisiológico . 
• Preparación del escenario de ejecución deportiva. 
• Recuperación tras una lesión. 
2.7.5. VENTAJAS DE LA VISUALIZACIÓN 
De acuerdo a García, Mora, Toro y Zarco (2000) algunas de las ventajas que 
se obtienen al emplear la técnica de visualización son: 
./ Cuanto más específica y detallada sea la imagen, más específico resulta 
el efecto. 
11) 
M 
n:s 
e: 
en 
•n:I 
a.. 
~ A 
. ;;;.... ............. ,,,,_ ................................................ --...... ------------------------·· 
~-------------------------------------'" r ~ 
../ Obliga a trabajar al cuerpo, es decir, las imágenes mentales dirigen y 
activan las estructuras neurológicas de los nervios motores para que el 
cuerpo responda exactamente tal y como se lo ordena la imaginación . 
../ Se pueden concebir situaciones y ensayar en la actividad deportiva todo 
tipo de opciones que posiblemente no sean habituales en la práctica 
real. 
../ Permite mejorar la coordinación y la precisión de la ejecución, elevando 
el nivel de percepción de la posición corporal, cantidad de fuerza o 
cualquier otra dimensión de la actuación del deportista . 
../ Permite evitar las influencias del estado emocional o de las 
circunstancias de la competición del momento. 
También, Dosil (2004), hace referencia a otra serie de ventajas que aporta la 
técnica de visualización y que son positivas para las habilidades psicológicas, 
las cuales son: 
../ Permite controlar las respuestas fisiológicas, lo que es fundamental para 
conseguir el nivel de activación adecuado antes y después de la 
competición . 
../ Mejora la concentración, especialmente cuando se está preparando un 
evento/acción, ya que la atención se dirige a lo que se va a hacer y 
cómo se va a efectuar, evitando que la mente divague . 
../ Aumenta la confianza, es decir, cuando un deportista se representa a sí 
mismo realizando una buena ejecución, hace que ésta aumente. 
U) 
M 
ns 
e: 
C> 
·ns a. 
!;-,,------------------------------------~¡· 
./ Permite conseguir una actitud positiva ante la adversidad, el deportista 
puede imaginarse saliendo de una situación difícil, lo que le proporciona, 
además de seguridad, una actitud positiva para su afrontamiento . 
./ Mejora las habilidades interpersonales, los deportistas pueden practicar 
cómo enfrentarse a situaciones sociales que son difíciles para ellos . 
./ Permite afrontar el dolor y las lesiones, el uso de imágenes positivas 
favorece el proceso de rehabilitación de la lesión y la vuelta a la 
actividad normal. 
2.7.6. FASES EN EL ENTRENAMIENTO DE LA VISUALIZACIÓN 
Como refieren García, Mora, Toro y Zarco (2000), la práctica de la 
visualización (ver imágenes, percibir su color y control de éstas en la mente) 
constituye un conocimiento importante que se debe de desarrollar, y para 
ello se deben de tomar en cuenta las siguientes fases: 
Tabla 6. Fases en el entrenamiento de la visualización 
FASES 
Relajación muscular. 
2. Percepción de colores. 
gen. 
4. Experimentación de sensaciones. 
5. Experimentación detallada del entorno. 
6. Mejora de un conocimiento. 
7. Experimentación dinámica de una acción. 
8 . Eliminación de errores. 
.. ;. ... ____________________________________ ..... 
~-r------------------------------------------------------------------------~~ 
CAPÍTULO 111 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA LA CORRECCIÓN Y MEJORA DE 
LA TÉCNICA DE LOS NADADORES EN EL ESTILO DE CROL A TRAVÉS 
DE LA VISUALIZACIÓN 
3.1. JUSTIFICACIÓN 
La psicología deportiva tiene como una de sus principales funciones 
proporcionar conocimientos y aplicaciones sobre técnicas que ayuden a 
optimizar el rendimiento de los deportistas. Una buena actuación deportiva 
necesita tanto de un buen entrenamiento físico como mental. De aquí surge el 
interés por crear un programa de intervención que abarque ambas partes, la 
física y la psicológica dentro de los deportistas, en este caso de los nadadores. 
En el caso del aspecto físico fue necesario enseñarles a ejecutar una técnica 
de nado adecuada en el estilo de crol, y en el aspecto psicológico, enseñarles a 
utilizar una técnica o estrategia psicológica llamada visualización . 
Así pues, como menciona Lorenzo (1997) muchos deportistas han informado 
que justo antes de una competición, sin habérselos enseñado nadie, intentan 
imaginarse o visualizar las acciones o movimientos a realizar, es decir, existe 
una continuidad necesaria entre la manera de representar un movimiento y la 
forma de realizarlo . Si la ejecución del movimiento es inexacta, errónea o 
inadecuada, la ejecución del mismo será, asimismo inexacta, errónea o 
inadecuada. Al tener un óptimo desempeño en ambos aspectos se logra que el 
deportista mejore sus tiempos y gane en las competiciones. Considero que es 
interesante que mediante la visualización los nadadores puedan mejorar sus 
movimientos o técnicas deportivas al nadar, y simular las condiciones de la 
competición más exactamente en su mente que en el entrenamiento físico, y 
por lo tanto, surge la necesidad de elaborar el presente programa de 
intervención para los nadadores. 
3.2. OBJETIVOS 
A continuación se presenta un esquema que engloba los objetivos generales 
del Programa de Intervención y los objetivos específicos que se deben cumplir 
para poder lograrlo: 
CIO 
M 
ns e: 
en 
·ns 
a. 
¡. A 
.. ;;;..... _________________________________ ......,...,... ________ .. 
,, 
1 OBJETIVOS GENERALES 1 
QUE LOS NADADORES ... 
1 
¡ Mejoren sus tiempos y ganen en las competiciones 1 
1 
Mejoren su técnica en el estilo de crol !-------1! Utilicen la técnica de visualización 1 
1 
Adquieran la habilidad de mantener una 
adecuada alineación horizontal del 
cuerpo al nadar. 
Adquieran la habilidad de mantener una 
adecuada alineación lateral del cuerpo 
al nadar. 
Aprendan a respirar de manera 
adecuada y de forma bilateral. 
Ejecuten de manera adecuadala 
entrada y extensión de los brazos al 
nadar. 
Ejecuten de manera adecuada el 
barrido descendente y agarre al nadar. 
Ejecuten de manera adecuada el 
barrido hacia adentro al nadar. 
Ejecuten de manera adecuada el 
barrido ascendente al nadar. 
Ejecuten de manera adecuada el fin de 
la acción propulsora y recobro al nadar. 
Identifiquen y ejecute de manera 
adecuada las cinco fases de la brazada 
para generar una óptima coordinación 
de los brazos. 
Identifiquen las fases ascendente y 
descendente de las piernas en la 
patada. 
Ejecuten una amplitud de patada 
adecuada al nadar. Identifique y ejecute 
la acción lateral de las piernas al nadar. 
Coordinen los movimientos de los 
brazos y piernas al nadar. 
Dominen las salidas del banco. 
Dominen la flecha subacuática. 
Dominen el viraje: vuelta de campana. 
Integre los elementos que componen al 
estilo de crol. 
Integren todo al nadar el estilo de crol. 
-o 
E 
s 
p 
E 
e 
í 
F 
1 
e 
o 
1 
Conozcan lo qué es la 
técnica de visualización. 
Integren los conocimientos 
de visualización y lleven a 
cabo el empleo de ésta en 
sus entrenamientos y en las 
competiciones. 
Hagan uso de la técnica de 
visualización en sus vidas 
cotidianas y en cualquier 
ámbito de éstas. 
"'"'!".-------------- ----------------------'" ' ""'-
3.3. POBLACIÓN DESTINATARIA 
La intervención se llevará a cabo en la Unidad Deportiva Morelos No.23 del 
Instituto Mexicano del Seguro Social con un equipo de natación llamado 
"Tritones", siendo un equipo mixto con un máximo de 30 personas por grupo, 
de edades comprendidas entre los 25 y 50 años, pertenecientes a un nivel 
socioeconómico medio-bajo. 
3.4. ESPACIO DE TRABAJO 
Instalaciones deportivas de la Unidad Deportiva Morelos No.23 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, que cuenta con una alberca de 50 metros por 25 
metros de distancia, y áreas fuera de la alberca disponibles para el trabajo 
fuera del agua. 
3.5. FASES DE LA INTERVENCIÓN 
La intervención pasó por varias fases que se presentan a continuación: 
1. Elaboración de una Presentación en Power Point sobre la Psicología del 
Deporte, el Psicólogo del Deporte, la Natación y la relación de ésta con la 
Psicología del Deporte, con la finalidad de que los nadadores y el entrenador 
tengan un panorama acerca del área. 
La presentación canten ía la siguiente información: 
• Antecedentes históricos de la Psicología del Deporte. 
• Definiciones de Psicología del Deporte . 
• Objetivos de la Psicología del Deporte. 
• Áreas de aplicación de la Psicología del Deporte. 
• Variables o Habilidades Psicológicas relacionadas con los procesos 
deportivos. 
• Funciones del psicólogo del deporte: funciones principales y funciones 
complejas. 
~ A . ·;;.......,...._,,, .......................................... _ ........................ - ...................................................... _........., ______ ..................... . 
!)-,.------------------------------------~''" 
• Tipología en la práctica deportiva: deporte de rendimiento, deporte de 
base o iniciación y deporte de ocio, salud y tiempo libre. 
• Entrenamiento Psicológico en el deporte. 
• Natación. 
• Antecedentes históricos de la natación. 
• Estilos de natación. 
• Distancias en la natación. 
• La Psicología del Deporte y su aplicación en la natación. 
• Preparación psicológica para el entrenamiento y competición 
(habilidades psicológicas empleadas en la natación). 
2. Elaboración del Plan de Trabajo, con la finalidad de dar a conocer la 
propuesta general de intervención al entrenador y a los nadadores. 
El plan de trabajo contenía la siguiente información: 
• Nombre del equipo: "Tritones" 
• Grupos: Dos grupos, A y B. 
• Número de Integrantes: Grupo A 38 nadadores (18 mujeres y 20 
hombres) y grupo B 24 nadadores (15 mujeres y 9 hombres). 
• Edades: 25-50 años. 
• Trayectoria del equipo: 4 años. 
• Periodo cubierto: de 6 a 8 meses. 
• Sesiones: 25 sesiones. 
• Horarios: Una sesión por día, de lunes a viernes. 
~~~------------------------------------------------------------------------~ 
• Duración: Cada sesión dura una hora de 5:00 am a 6:00 am y de 7:00 
am a 8:00 am (dependiendo del grupo en el que se encuentren, A o B, 
respectivamente). 
• Mención de las fases del programa: presentación, evaluación: 
aplicación de entrevista y prueba psicológica, planificación, intervención, 
post- evaluación: aplicación de prueba psicológica y resultados. 
• Explicación de las fases del programa: se explicaron las fases 
mencionadas anteriormente, esquematizándolas con el mes 
correspondiente a llevarlas a cabo, de manera cronológica. 
3. Aplicación de los siguientes instrumentos para la evaluación inicial: 
./ ENTREVISTA INICIAL PARA DEPORTISTAS (Ver Anexo 1) 
Que tiene la finalidad de conocer aspectos individuales de cada uno de los 
nadadores del equipo de natación para poder tener un panorama más amplio 
de cada caso 
./INVENTARIO DE RENDIMIENTO PSICOLÓGICO DE LOEHR (Ver Anexo 2) 
Antecedentes 
El inventario de rendimiento psicológico fue elaborado por James E. Loehr en 
1992, para conocer el rendimiento atlético en varias disciplinas deportivas. 
Descripción 
Este inventario permite evaluar el estado de desarrollo de las siete habilidades 
psicológicas básicas para el rendimiento óptimo de un deportista. 
Consta de 42 ítems y su formato de respuesta es tipo Likert, de 5 puntos. A 
cada una de las habilidades psicológicas le corresponden 6 ítems, los cuales 
aparecen en orden de sucesión. 
Las habilidades psicológicas son (Rivas, 2001 ): 
~ A 
.-_,,, ..................... ....-............................ - ............... ---------....... -------------......... ·· 
'!!~,,------------------------------------'" .... -
.. 
1. Autoconfianza. El grado en que un deportista es capaz de creer en sí 
mismo. 
2. Energía negativa. Manejo adecuado de las emociones negativas durante la 
competición (miedo, rabia o tristeza). 
3. Motivación. El grado en que un deportista está dispuesto a luchar por 
alcanzar sus metas y objetivos deportivos. 
4. Visualización. El grado en que un deportista es capaz de pensar imágenes 
mentales para elevar o disminuir su desempeño. 
5. Energía positiva. La presencia de emociones positivas (mística deportiva y 
gozo) durante el evento deportivo. 
6. Control de la atención. El grado en que un deportista es capaz de atender 
a los estímulos relevantes de la competencia y dejar fuera de su campo de 
interés aquellos que no lo son. 
7. Control de la actitud. El grado en que un deportista es capaz de desarrollar 
las actitudes positivas para el alto rendimiento deportivo. 
Validez y confiabilidad 
Un estudio evalúo la validez del Inventario de Rendimiento Psicológico de 
Loehr, los participantes fueron N =408, 303 hombres, 105 mujeres, una edad 
media = 24.0 años, DE = 6. 7 tomando ocho deportes (el patinaje artístico, 
baloncesto, el canotaje, el golf, liga de rugby, la unión del rugby, el fútbol y 
natación), y compitiendo a nivel internacional, nacional, de condado y 
provinciano, o club y normas regionales. Ellos completaron los 42 ítems del 
Inventario de las Habilidades Psicológicas durante entrenamientos en los 
campamentos. El inventario posee propiedades psicométricas satisfactorias, 
con la fiabilidad adecuada y convergente, y tiene validez. Los resultados 
prestan el apoyo preliminar a la validez factorial y fiabilidad del modelo (Golby, 
2007) . 
. -....................................... - ............. --...... - -----------------------
------------------------------------------------------------------------------· ~ ~ 
Aplicación 
Su forma de aplicación es individual y auto-aplicada, el deportista debe 
contestar con una puntuación numérica en la hoja de respuesta, en función de 
la frecuencia (casi siempre, a menudo, a veces, pocas veces o casi nunca) en 
la que experimenta las situaciones deportivas que se plantean en cada uno de 
los ítems del

Continuar navegando