Logo Studenta

Promocion-para-la-salud-bucal-dirigida-a-los-cuidadores-y-familiares-de-pacientes-que-asisten-a-la-Fundacion-Alzheimer-Alguien-con-Quien-Contar-I A P

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
PROMOCIÓN PARA LA SALUD BUCAL, DIRIGIDA A 
LOS CUIDADORES Y FAMILIARES DE PACIENTES 
QUE ASISTEN A LA FUNDACIÓN ALZHEIMER 
“ALGUIEN CON QUIEN CONTAR”.I.A.P. 
 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
CRISTINA AZALIA LÓPEZ MONDRAGÓN 
 
 
TUTORA: Esp. ELVIRA DEL ROSARIO GUEDEA FERNÁNDEZ 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 
2010 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Gracias a “DIOS” por permitirme hacer mí sueño realidad, por tener vida, 
salud, familia y amigos. 
A mis padres: María Cristina Mondragón Martínez y Angel López García (+) 
por haberme dado amor, confianza, apoyo para lograr mis metas, gracias a 
ustedes soy quien soy. A mí madre gracias por enseñarme a ser inteligente, 
amorosa y darme fortaleza para lograr mis metas. 
A mis abuelitos maternos Celita y Mariano que me han querido como a una 
hija y a mis abuelitos paternos Victoria y Aurelio (+) que aunque no están 
físicamente conmigo se que desde donde están me cuidan. 
A mis hermanos José Luis, Alma Delia y Angel por permanecer conmigo a 
lo largo del tiempo, a pesar de todo y haber crecido juntos en todos los 
aspectos. 
A mi hijo Emiliano que aguanto largos periodos de ausencia, por ser mi 
inspiración y el motor de mi vida. 
A mi esposo Ramón por todo el apoyo, paciencia, amor, compañerismo, 
comprensión, incondicional ¡te amo! 
A mi tía Eva y Zoila por su apoyo. 
A mis sobrinos: Daniela, Luis Angel, Alán, Samantha y Edmón, los quiero 
mucho. 
A mis primos: Víctor, Josué, Linda, Blanca, Sandra (Charis), etc. Por haber 
compartido muchas locuras. 
 Al misionero, compadre y amigo Miguel Navarrete, gracias totales. 
Al Cirujano Proctólogo, Esquivel Herrera por ser mí amigo y haberme 
motivado, para estudiar una carrera. 
A mi amigo Venegas por ser tan buen compañero y amigo. 
A mi amiga Susana por brindarme su amistad incondicional. 
A mi amigo Alejandro Reynoso por ser parte de mí clan. 
 
 
 
 
 
 
 
A mi amiga Aurora por haber compartido, momentos inolvidables dentro y 
fuera de las aulas de la facultad de odontología, orgullosamente UNAM, 
siempre seremos las chavas del ocho. 
Y ha todas mis “amiguis” Elida, Liz, Marce, Carlitos, Adriana, Selene, Sujey, 
Julia, Vero, Norma, gracias por existir. 
A todos mis profesores por darme lo mejor y peor de su cátedra. 
A mis pacientes que a través de ellos, obtuve conocimientos. 
A mi tutora Elvira del Rosario Guedea Fernández, por haber participado en 
este proyecto, por su ayuda incondicional. 
A mi Maestra. Leonor Ochoa por su aportación, tiempo y dedicación en 
este trabajo. 
A mi Maestra Nayelli Sosa Anau por su asesoría, colaboración y dedicación 
en este estudio. 
A la coordinadora del seminario C.D. María Elena Nieto por su trato 
siempre amable y paciencia. 
Al Psicólogo Gabriel López Robles y Octavio (coordinador de los 
cuidadores), por brindarme su amistad, confianza y haberme facilitado el 
estudio dentro de la fundación Alzheimer “alguien con quien contar.” 
I.A.P. y a todos los familiares que participaron de la mejor manera en 
especial a la Maestra: Lourdes Mazariegos Cuervo. 
A todos aquellos que creyeron en mi y pusieron un granito de arena para 
poder obtener mi titulo de cirujana dentista. 
 
Lo único que me resta decirles es mil gracias… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Introducción 6 
1. Antecedentes 7 
2. Fundación Alzheimer “alguien con quien contar.”I.A.P 12 
3. Enfermedad de Alzheimer 15 
3.1 Factores de riesgo 18 
3.2 Características de la enfermedad 19 
3.3 Prevención y tratamiento 22 
 4. Higiene bucodental 24 
4.1 Cepillado dental 26 
 4.1.1 Técnica de cepillado 28 
 4.1.2 Técnica de cepillado de Stillman Modificado 28 
 4.1.3 Técnica de Bass 29 
 4.1.4 Técnica de Charters 30 
5. Alzheimer y la odontología 32 
 6. Planteamiento del problema 33 
 7. Justificación 34 
 8. Objetivos 34 
8.1 Objetivo General 34 
8.2 Objetivos Específicos 34 
 9. Metodología 35 
9.1 Material y método 35 
9.2 Tipo de estudio 36 
9.3 Población de estudio y muestra 36 
9.4 Criterios de inclusión 36 
9.5 Criterios de exclusión 36 
9.5 Variables de estudio 36 
9.7 Operacionalización de variables 36 
 9.8 Recolección y análisis de la información 37 
 
 
 
 
 
 
 
 10. Análisis previo a la aplicación del programa 38 
 10.1 Detallado de la información de la fase cualitativa 38 
 11. Resultados 43 
 11.1 Resultados de la fase cuantitativa 43 
 12. Programa de salud bucal 50 
 13. Evaluación final 52 
 14. Conclusiones 53 
 15. Recursos 54 
15.1 Humanos 54 
15.2 Materiales 54 
15.3 Financieros 54 
 16. Anexos 55 
 Anexo 1 55 
 Anexo 2 56 
 Anexo 3 58 
 Anexo 4 59 
 Anexo 5 62 
 17. Referencias bibliográficas 63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La importancia de los programas de salud bucal, estrategias de promoción y 
prevención, en pacientes con Alzheimer deben considerarse básicos en la 
atención primaria de la salud. Por ello, es fundamental que se lleven a cabo 
por un equipo de trabajo formado por: médico, psicólogo, odontólogo, 
cuidadores y familiares. 
 
La demencia consta de una disminución lenta, progresiva y crónica en las 
habilidades intelectuales, incluyendo la incapacidad de ejecutar movimientos 
coordinados (apraxia), pérdida del habla a consecuencia de desorden 
cerebral (afasia), interrupción en la capacidad para reconocer estímulos, 
previamente aprendidos (agnosia), siendo la forma más común de la 
demencia la enfermedad de Alzheimer. 
 
La intervención oportuna como carácter preventivo frente a la enfermedad de 
Alzheimer, consiste en evitar en la comunidad los factores de riesgo; la salud 
bucal, es parte integral de la salud en general, ya que es de gran 
importancia que los pacientes con demencias de tipo Alzheimer necesitan un 
cuidado dental constante. 
 
Los trastornos bucodentales, comienzan desde sus casas y continúa 
presente cuando éste ingresa a la fundación Alzheimer “alguien con quien 
contar”. I.A.P, donde se les realiza su higiene bucal y cuidados personales en 
general. 
 
El objetivo de este programa, es brindar herramientas a los cuidadores y 
familiares, para concientizarlos de la importancia que tiene la higiene bucal 
en estos pacientes. 
 
 
 
7 
 
1. ANTECEDENTES 
 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las 
enfermedades bucales de mayor prevalencia en Latinoamérica, son la caries 
dental y la enfermedad periodontal, las cuales afectan a más de 90% de la 
población mexicana. 
Así mismo, estas enfermedades bucales se encuentran entre las cinco de 
mayor demanda de atenciónen los servicios de salud del país. 
Muchas de estas pueden ser controladas si se informa y orienta a la 
población, sobre la importancia de prevención y de la realización de un 
diagnóstico temprano. 
En muchos países en desarrollo el acceso a atención sanitaria bucodental es 
limitado y a menudo los dientes afectados no se tratan y/o son extraídos. 
Entre otros datos, la OMS estima que unos 5.000 millones de personas en el 
planeta han sufrido caries dental. 
En un nuevo informe se establece los principales componentes y prioridades 
del programa mundial de salud bucodental de la OMS. Además de abordar 
factores de riesgo modificables, como los hábitos de higiene bucodental, el 
consumo de azúcares, la falta de calcio y de micronutrientes y el tabaquismo, 
una parte esencial de la estrategia también se ocupa de los principales 
determinantes socioculturales, como la pobreza, el bajo nivel de instrucción y 
la falta de tradiciones que fomenten la salud bucodental. 
La OMS adopta un enfoque prospectivo y dinámico, pero difícilmente 
alcanzado por todas las sociedades.1 
Heredia Ponce E, Sánchez García S, Borges Yáñez* realizaron un estudio en 
la Casa Hogar para ancianos “Arturo Mundet” de enero a junio de 2001. Las 
variables dentales fueron: cepillado dental, número de veces que acostumbra 
cepillarse por día, higiene oral (IHOS), edentulismo, caries coronal, caries 
radicular. Se encontró que el 76.9% (n=91) de los sujetos examinados fueron 
 
*
 Investigadores de la división de estudios de Posgrado de la Facultad de Odontología de la UNAM. 
 
 
 
8 
 
mujeres y el 24.1(n=29) hombres. La media de edad para toda la población 
fue de 76.6+- 9 años para las mujeres de 77.3 +- 8.9 años y para los 
hombres de 78.7+- 9.4 años. 
El IHOS en placa fue bueno en 61 (93.8%) de los 65 sujetos que 
presentaban dientes. El 35.8%(n=43) eran edentulos de los cuales el 
72%(n=31) eran mujeres y 28%(n=12) hombres. 
En relación al edentulismo y factores asociados, C. Adams, LM Snack- 
Smith, A Larson, en Australia en 2003 realizaron un estudio en personas de 
60 años que vivían en una zona urbana y rural en una zona aislada del 
oriente, observando que la prevalencia de edentulismo fue de 25% para las 
personas de área urbana, 34% para los del área rural, 32% para los de la 
zona aislada y que se encontraban significativamente asociados a factores 
como localización geográfica, edad, educación, ocupación.2 
 
Por otra parte, la asociación dental de Ohio desarrollo un programa de salud 
bucal en el 2005, en respuesta a la necesidad de educación y sensibilización 
sobre la importancia de mantener una buena salud oral, para el adulto 
mayor, este programa va dirigido a estos pacientes, que viven 
independientemente en su casa y también puede ser usada para los 
cuidadores.3 
 
El programa de salud 2002-2006, pretende crear un sistema universal de 
salud, a través de la democratización de la misma. A pesar de los esfuerzos 
continuos, de los trabajadores de la salud, aún quedan numerosos grupos de 
población que no disfrutan de los beneficios de los servicios de salud, a los 
que tienen derecho; esta situación se presenta principalmente en el medio 
rural y en la periferia de las grandes ciudades, donde habitan las poblaciones 
más pobres y desprotegidas. 
 
 
 
 
9 
 
Democratizar la salud implica desarrollar un sistema que responda con 
calidad y respeto a las necesidades y expectativas del ciudadano, que 
amplíe sus posibilidades de elección, que ponga a su disposición instancias 
sensibles y eficientes para presentar sus quejas y sugerencias, además que 
ofrezca a los prestadores de servicios remuneraciones justas y 
oportunidades de desarrollo profesional. 
Dicha definición resulta valiosa como mecanismo de motivación, que 
contribuye a modificar formas sociales inadecuadas. La concepción ideal de 
la salud servirá para mejorar los niveles de salud existentes.4 
Terris señala que la salud tiene dos aspectos: uno subjetivo que se refiere a 
“sentirse bien”, y el otro objetivo que implica “la capacidad para la función”. 
La definición de Terris, “estado de bienestar físico, mental y social, con 
capacidad de funcionar y no únicamente la ausencia de afecciones o 
enfermedades”, siendo operativa, presenta el inconveniente de no considerar 
la enfermedad en su fase precoz, obviando aquellas que pueden no producir 
síntomas, ni limitar la capacidad de funcionamiento. 
 
La estomatología geriátrica, aborda todo aquello relacionado con afecciones 
bucales, condiciones crónicas y plan terapéutico; pueden ser más comunes 
en la edad avanzada y generar mayores complicaciones para la práctica 
dental, dada por el cambio en el estado de la salud bucal y en las actitudes 
del anciano, que algunas veces provocan efectos determinantes sobre dicha 
salud. El programa del adulto mayor de la Organización Panamericana de la 
Salud, ha desarrollado la estrategia de motivar a los odontólogos sobre la 
atención primaria en ese campo. 
En las normas de Ministerio de Salud Pública, consideran el programa 
preventivo para el adulto mayor, el cual incluye: 
1. Programa nacional de atención al adulto mayor. 
2. Programa preventivo. 
 
 
 
10 
 
3. Programa de educación para la salud y modificaciones de hábitos 
nocivos. 
4. Programa de apoyo económico. 
 
El odontólogo y el médico no pueden alterar los efectos de la edad, pero sí 
ayudar al paciente a ajustarse a los cambios físicos que se producen en su 
organismo. 
En la salud general del anciano, influye mucho la cavidad bucal, ya que esta 
tiene utilidad en el lenguaje, en la masticación y apariencia física, por ende, 
en su autoestima.5 
Otro aspecto importante para explicar la actitud del paciente, hacia la salud 
bucal, es el temor o ansiedad ante el tratamiento odontológico. 
Algunos estudios señalan deficiencias, entre ellas la falta de comunicación 
entre el odontólogo y el anciano. 
En datos observados en estudios, los ancianos aseguran haber recibido 
información sobre la salud bucodental a través de la televisión (47-58,3%) y 
la radio (29,5-40,9%). 
Resalta la necesidad de desarrollar un trabajo, para divulgar los problemas 
estomatológicos, por lo que el quehacer del odontólogo es deficiente. 
Existen barreras en la atención odontológica de los mayores de 60 años. Las 
barreras que se presentan en este grupo poblacional incluyen limitaciones 
personales, físicos (incapacidad), psíquicos (enfermedades mentales), 
sociales (factores económicos) y bucales. 
El centro de referencia nacional para la atención del adulto mayor, revelo que 
la evaluación de la higiene bucal, solamente fue buena en el (11.7%), 
mientras que el mayor número correspondió a la calificación de regular 
(48%) y una cifra no despreciable se ubicó en la calificación de mala. 
Estos resultados indican que la higiene bucal, está sensiblemente 
deteriorada en este grupo poblacional. 
 
 
 
11 
 
El nivel de desdentados fue elevado (60.4%) de los examinados era 
edentulos, total (mujeres la mayoría); 69.7 portaba prótesis, mientras que el 
33.8% necesitaba reemplazar la que tenía, por diferentes causas (la mayoría 
por desajuste); 28.5% no tienen y necesitan, solamente 1.6% no la requería. 
En esta pequeña muestra se percataron de la necesidad de atención 
estomatológica en la tercera edad.6 
De acuerdo con Winslow en 1990, la salud pública es la ciencia y el arte de 
prevenir las enfermedades, de prolongar la vida y fomentar la salud y la 
eficiencia física mediante el esfuerzo armónico de la colectividad para lograr 
el saneamiento del medio, el control de las enfermedades infecciosas, la 
educación de los individuos en higiene personal, la organización de los 
servicios médicos y de enfermería para el pronto diagnóstico y el tratamiento 
preventivo de las enfermedades, la creación de un organismo socialque 
asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservación de la 
salud, organizando estos beneficios de tal modo que cada ciudadano se 
encuentre en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la 
longevidad.7 (Figura 1) 
 
 
 
 
 
 
Figura1.Todo ciudadano tiene derecho a gozar de longevidad 
 
Fuente: www.alzheimer.org.mx 
 
 
 
12 
 
2. Fundación Alzheimer “Alguien con quién contar” I.A.P. 
En el marco del Congreso Mundial de Alzheimer efectuado en la ciudad de 
México, en 1990; un grupo de familiares de pacientes con esta enfermedad 
se reunieron. Eran familiares que habían recorrido un largo camino; lleno de 
consultas, análisis, neurólogos, médicos, gastos, recetas, discusiones y 
desilusiones. En el congreso se presentaron múltiples alternativas, 
novedosas para aquellos familiares. 
Dos años más tarde, en marzo de 1992, estas familias, conformadas en un 
fondo de apoyo para la enfermedad de Alzheimer, abren el primer Centro de 
Día para pacientes con Alzheimer y demencia en la ciudad de Querétaro. 
Unos meses después, en el mismo año abre sus puertas otra casa en la 
ciudad de México. (Figura 2) 
 
La apertura de estos dos centros obedece a una de las necesidades más 
importantes de las familias fundadoras: cuidar a los enfermos durante las 
horas en que la familia labora. 
Desde su inicio, el proyecto nació y se desarrollo con la participación 
interdisciplinaria de varias especialidades como: gerontólogos, psicólogos, 
nutriólogos, enfermeras y cuidadores. 
En el centro, de día se implementa un modelo geriátrico y gerontológico para 
atención comunitaria del enfermo con demencia. Una respuesta única en 
México en su tipo. 
Localización. 
Av. División de norte # 1044 Col. Narvarte, C.P 03020. México, D, F. 
Tel: 55758320/ 55758323. 
Fax 55750910. 
En ambos centros el horario de atención es de 8:00 a 17:00 hrs de lunes a 
viernes. 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Instalaciones de la Fundación Alzheimer “Alguien con quien contar I.A.P.” 
 
Fuente: directa 
La fundación cuenta con los siguientes servicios y programas: 
� Evaluación neuropsicología de la personalidad, funcional y social 
� Protocolo de evaluación cognitiva y funcional 
� Taller de estimulación 
� Comedor 
� Programa de vigilancia de la salud (revisión diaria de sus signos vitales). 
� Paseos 
� Programas de capacitador del cuidador 
� Espacios para socializar. 
 
Con el tiempo el fondo de apoyo se transforma, en la Fundación Alzheimer 
“Alguien con quién contar” I.A.P. En 1995, se adhiere a la junta de asistencia 
privada, gracias a cuyo apoyo en 1998, se inaugura un nuevo edificio en la 
ciudad de México, acondicionado con áreas especialmente destinadas a la 
atención de los pacientes. 
 
 
 
14 
 
Objetivo social: atención de personas que padezcan Alzheimer, 
especialmente por sus condiciones socioeconómicas o por problemas de 
incapacidad que se vean impedidas para satisfacer sus requerimientos de 
subsistencia y desarrollo, promoviendo el estudio, investigación y difusión de 
la enfermedad. Así como la prestación médica, jurídica, orientación social al 
paciente y a los miembros de la familia. 
 
Su misión: promover la dignidad del individuo con demencia, proveer un 
ambiente de estimulación, la intervención de un equipo interdisciplinario, 
conocimiento sobre las demencias, vejez, y la dinámica familiar. Satisfacer 
sus necesidades primarias de los enfermos, ofreciéndoles cuidado, 
alimentación, actividades adecuadas a sus condiciones físicas y mentales, 
integración a un grupo social y bridar apoyo psicosocial a la familia. 
 
Su visión: seguir siendo el centro diurno modelo a replica en todo el país, 
para la atención del paciente con demencia o enfermedades similares. 
Contribuir a generar un cambio en los modelos de atención, educación e 
investigación de las demencias en México. 
Sus valores son: ética, filantropía, honradez, humanismo y compromiso. 
 
Grupo de apoyo para los familiares y cuidadores, supervisado por el 
departamento de psicología. 
Mensualmente realizan sesiones el segundo jueves de cada mes de 6:30pm 
a 8:30pm, que imparten el psicólogo (Gabriel López Robles) 
Director de Docencia y Asistencia de la Fundación Alzheimer “Alguien con 
quien contar.”I.A.P. 
Geriatras, odontólogos y enfermeras. Van dirigidos a los cuidadores, 
familiares y profesionales. 
El objetivo es dar un espacio para hablar de temas de interés para los 
cuidadores familiares y profesionales. 
 
 
 
15 
 
El cual consta de técnicas de contención para el enfermo agresivo, 
problemas familiares y demencia; consejos financieros, el derecho de 
descansar y divertirse del cuidador; escuchar los problemas concretos, de 
quien necesita ayuda o consejos. 
También realizan dinámicas de grupo que sirven para interrelacionar a los 
cuidadores.8 
 
3. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 
 
La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad progresiva y degenerativa 
del cerebro para la cual no existe recuperación. 
Es la más común de las demencias, lentamente, la enfermedad ataca las 
células nerviosas en todas las partes de la corteza del cerebro, así como 
algunas estructuras circundantes, deteriorando así las capacidades de la 
persona de controlar las emociones, reconocer errores y patrones, coordinar 
el movimiento y recordar. Al final, la persona pierde toda la memoria y 
funcionamiento mental. 
Es ahora la cuarta causa principal de muerte en los adultos y, a menos que 
se desarrollen métodos eficaces para la prevención y el tratamiento, esta 
enfermedad alcanzará proporciones epidémicas para mediados del siglo. 
 
Se pensaba que los síntomas eran una parte normal e inevitable de la vejez. 
Los olvidos y los problemas de memoria leves, a menudo, se asocian con los 
ancianos, no se los debería confundir con el deterioro progresivo del 
Alzheimer, que comprende una variedad de síntomas que van más allá de 
meros lapsus de memoria.9 
En 1901 el psiquiatra y neurólogo alemán Alois Alzheimer, identifico por 
primera vez en una paciente, los síntomas de la enfermedad que más tarde 
llevaría su nombre. (Fig. 3) 
 
 
 
16 
 
 El 4 de noviembre de 1906, publica los descubrimientos realizados al 
analizar post mortem el cerebro de una mujer de 51 años de edad, con 
pérdida severa de memoria y desorientación, alteraciones de lenguaje e 
ideas paranoides, que murió 4 años después, en un estado de severa 
demencia, en su necropsia se encontraron lesiones cerebrales, con atrofia 
cerebral y presencia de cuerpos denominados seniles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Alois Alzheimer 
 
Fuente: www.alzheimer.info 
 
Durante mucho tiempo esta enfermedad fue llamada demencia presenil, para 
identificar un tipo de demencia que aparecía antes de los 50 años. 
Actualmente, el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la 
mortalidad ahecho que se presente una alta incidencia. 
 
El 21 septiembre se celebra el día mundial del Alzheimer, fecha elegida por 
la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de 
Alzheimer. (Fig.4) 
 El propósito de esta conmemoración es dar a conocer la enfermedad y 
difundir información al respecto, solicitando el apoyo y la solidaridad de la 
población en general, de instituciones y de organismos oficiales.10 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 4 Día mundial del Alzheimer 
 
Fuente: www.diamundialalzheimer.com 
 
La enfermedad de Alzheimer de inicio precoz (EAIP) es más frecuente en 
varones, presenta síntomas psicológicos y conductuales de la demencia y 
cursa con un menor deterioro cognitivo y funcional .presenta frecuentemente 
antecedentes familiares de síndrome de Down y de enfermedad de 
Alzheimer (EA), y una mayor asociación entre las lesiones patológicas y la 
gravedad de la demencia. 
Estas diferencias han planteado dudas sobre si la enfermedadde Alzheimer 
de inicio precoz (EAIP) y la enfermedad de inicio tardío (AEIP) forman parte 
de un proceso nosológico o bien representa un proceso de envejecimiento 
intensificado. 
 
El estudio de esta enfermedad tuvo como objetivo, describir las 
características clínicas y comparar el curso evolutivo, al cabo de un año 
según la edad de inicio en una muestra clínica de pacientes. 
El resultado muestra una prevalencia clínica de (EAIT), una mayor frecuencia 
de hombres con (EAIP) el intervalo de tiempo entre el inicio de los síntomas y 
el diagnostico es menor en el primer grupo, en los casos con (EAIP) hay un 
mayor porcentaje de antecedentes familiares de demencia. 
 
 
 
18 
 
Los resultados señalan que los casos de EAIP presentan un menor grado de 
deterioro cognitivo y funcional y una mayor sintomatología depresiva que los 
pacientes con EAIT. 
En la evolución clínica, destaca un incremento de la frecuencia y gravedad 
de la apatía de los pacientes con EAIP.11 
Se estima que en la actualidad más de 24 millones de personas en el mundo, 
padecen demencia, cifra que se duplicara cada 20 años hasta superar los 80 
millones en el año 2040. Los servicios de neurología se encuentran 
desbordados, por el número de pacientes con algún tipo de deterioro 
cognitivo, unos de los trastornos atendidos por estos servicios. 
 
De todas las demencias la más común es la enfermedad de Alzheimer (EA); 
es necesario disponer de herramientas que puedan facilitar el diagnóstico de 
la EA en fases tempranas ya que la detección y tratamiento precoz aumentan 
la probabilidad de retrasar la progresión de la enfermedad. 
El manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) 
considera que la enfermedad es una demencia, ya que para su diagnóstico 
se requiere la “la aparición de déficit cognitivos con la intensidad suficiente 
como para alterar la función laboral y social”, acompañada de pérdida de la 
memoria y otras alteraciones de las funciones corticales, con la afectación de 
la elaboración de juicios abstractos y variación del estado de conciencia.12 
 
3.1 Factores de riesgo 
 
Los científicos han identificado diversos factores que parecen influir en el 
desarrollo del Alzheimer, pero aún no han llegado a ninguna conclusión 
definitiva en cuanto a las causas exactas de esta compleja enfermedad. 
Es probable que, más que una causa individual, sean varios los factores que 
contribuyan a este mal, como son: 
 
 
 
19 
 
• Edad: diversos estudios han comprobado que la enfermedad crece 
paralelo al envejecimiento, por lo que se considera un problema 
importante socio-sanitario. 
• Genética: La mayoría de los casos de Alzheimer son de inicio tardío; 
es decir, se suelen desarrollar después de los 65 años y no presenta 
un patrón hereditario evidente, y la hereditaria es poco común, afecta 
a menos del 10% de las personas, se desarrolla antes de los 65 años 
y puede manifestarse en personas de apenas 35 años. 
• Enfermedad cardiovascular: Los factores de riesgo asociados a 
afecciones cardíacas, el colesterol elevado, también pueden 
incrementar el riesgo de desarrollar Alzheimer. 
• Hipertensión: puede dañar los vasos sanguíneos en el cerebro y 
afectar las regiones que son importantes para la toma de decisiones, 
la memoria y las destrezas verbales. 
• Diabetes tipo 2: la insulina no logra convertir la glucosa en energía de 
un modo eficaz. Esta ineficiencia da como resultado la producción de 
niveles más elevados de insulina y de glucosa, lo que puede dañar el 
cerebro y contribuir al avance del Alzheimer.13 
 
3.2 Características de la enfermedad 
 
Los síntomas cognitivos son fundamentales para el diagnóstico de la 
enfermedad de Alzheimer, pero los síntomas no cognitivos son de mayor 
importancia para el tratamiento. Los síntomas psicóticos y afectivos, muy 
frecuentes, causan estrés en paciente y cuidadores, y en muchos casos son 
tratables. Los trastornos conductuales, que acompañan a los cambios de 
personalidad, y los síntomas neurovegetativos, suelen ser más frecuentes de 
lo que se reconoce, y todos ellos causan una gran tensión en los cuidadores. 
Aunque las intervenciones psicosociales suelen ser necesarias, algunos 
síntomas (apatía, agitación, agresividad, trastornos del sueño) pueden 
 
 
 
20 
 
responder al tratamiento farmacológico. Los síntomas físicos en la 
enfermedad de Alzheimer nos recuerdan que es una enfermedad debilitante 
que requiere seguimiento y cuidados paliativos a largo plazo.14 (Figura 5) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Imágenes de un cerebro normal y un cerebro con Alzheimer 
 
Fuente: www.noticierocientífico.blogia.com/upad/20100 
 
La enfermedad cursa por diferentes estadios que son: 
 
Estadio l: demencia leve. 
Se caracteriza por trastornos de memoria (reciente), alteración del lenguaje, 
conducta, efectividad, comprensión, juicio y desorientación topográfica. 
Los primeros síntomas se manifiestan cuando la persona sufre olvidos 
ocasionales (no recuerda dónde acaba de colocar algún objeto, deja el fuego 
de la cocina encendido, etc.), le cuesta incorporar nueva información 
(desprecia lo nuevo, prefiere sus rutinas habituales), el lenguaje tiende a 
empobrecerse, con tendencia apreciable a la reiteración, aparecen de forma 
esporádica, episodios de desorientación, tanto temporal (no sabe qué hora, o 
 
 
 
21 
 
día es), como espacial (puede perderse en trayectos conocidos), le cuesta 
trabajo organizar las propias ideas y tomar decisiones. 
La persona se suele encontrar apática, indolente y es frecuente la aparición 
de cuadros depresivos, en ocasiones aparecen ideas delirantes o paranoides 
(alguien le roba o le esconde las cosas, etc.), que causan angustia tanto en 
el paciente como en la familia. 
Esta fase suele durar entre 1 y 3 años 
 
Estadio ll: demencia moderada. 
Los pacientes presentan desorientación temporoespacial (se pierde en su 
propio domicilio, no puede asearse, etc.), deterioro más acusado de la 
memoria (olvida pasajes de su propia vida), se acentúa las alteraciones del 
lenguaje (perdiendo contenido y tendiendo a repetir la última sílaba o 
palabra), efectividad y conductuales, incapacidad de realizar actos a partir de 
un orden o pensamiento y agnosias. 
Comienzan a fallar en las actividades cotidianas, son precoces las apraxias 
en el vestido (incapaces de elegir las prendas, no pueden abrocharse los 
botones, etc.), progresivamente, requerirán ayuda para el aseo, la actividad 
motora suele disminuir, aunque con frecuencia puede haber inquietud 
psicomotora, que se traduce en actitudes de vagabundeo (deambular de un 
sitio a otro, sin objetivo; siguen constantemente al cuidador, etc.) 
A nivel afectivo siguen siendo frecuentes los trastornos depresivos, siendo 
también habitual la tendencia a la indiferencia afectiva y al retraimiento. 
Son frecuentes las ideas delirantes y alucinaciones. Puede haber 
alteraciones del sueño por cambios del ritmo, sueño vigilia. 
Dura entre 2 y 8 años. 
 
Estadio lll: demencia severa. Se presenta deficiencia intelectual, grandes 
dificultades como son: apraxias, agnosias, lenguaje muy alterado, 
incontinencia de esfínteres, reflejos primitivos y ocasionalmente 
 
 
 
22 
 
convulsiones. La pérdida de memoria es prácticamente completa, así como 
la desorientación (no reconocen a sus familiares y cuidadores), la 
dependencia funcional llega a ser absoluta, el paciente tiende a la 
inmovilidad, suelen aparecer alteraciones de la deglución, el lenguaje 
desaparece, reduciéndose a monosílabos o sonidos sin sentido. La muerte 
suele sobrevenir por algunas de las complicaciones derivadas del síndrome 
de inmovilidad. 
Se necesita cierto tiempo para atravesar las etapas que suelen asociarse al 
diagnóstico de una enfermedad terminal: negación y aislamiento; enojo y 
resentimiento; negociación, depresión, y por último,aceptación. Mientras 
atraviesan estas etapas de asimilación, los pacientes necesitan buscar el 
apoyo de familiares y amigos, así como de médicos, abogados y otros 
profesionales. Las personas que han aceptado la naturaleza terminal de la 
enfermedad, suelen encontrar la paz interior y un mayor sentido de 
perspectiva. Pueden prepararse y preparar a sus familias para gozar de una 
vida mucho más plena. Suele durar entre 2 y 4 años.15 
3.3 Prevención y Tratamiento 
 
• Dieta: una dieta variada que incluya muchas frutas y verduras, legumbres 
(por ejemplo, frijoles y semillas), granos integrales y pescado, alimentos 
con bajo contenido de grasas saturadas y azúcar. 
Alimentos que contengan ácidos grasos omega-3, tales como el atún y el 
salmón, ciertos aceites, frutos secos (nueces) y las semillas (linaza, 
calabaza, ajonjolí) y así como vitaminas antioxidantes A, C y E, también 
pueden ser beneficiosos. 
• Ejercicio: La actividad física reduce el riesgo de sufrir muchas 
enfermedades, ayuda a mantener un peso saludable y mejora la aptitud 
mental. Se recomienda una combinación de ejercicios aeróbicos de 
 
 
 
23 
 
intensidad moderada, entrenamiento de fuerza y actividades que 
incrementen la flexibilidad. 
• Familia: Los cónyuges de los enfermos necesitan procesar emociones 
fuertes en relación con el diagnóstico, ya que también tienen que lidiar 
con sus propios problemas de salud, les da miedo un futuro muy 
diferente del que habían planeado, deben invertir los roles y realizar 
tareas a las que no estaban acostumbrados. Según la relación entre los 
cónyuges, un diagnóstico de Alzheimer puede hacer que éstos se unan 
más o que se distancien el uno del otro. 
 
Deben aceptar que la persona que conocen y aman podría cambiar 
drásticamente en términos de personalidad y comportamiento, y que es casi 
seguro que, en algún momento su ser amado ya no los reconozca. 
Los grupos de apoyo y la capacitación para convertirse en un cuidador 
también pueden ser muy útiles. 
Los hijos adultos también deberán adaptarse a la inversión de roles para 
cuidar a su padre o madre. Puede que se sientan abrumados por las 
responsabilidades que se les avecinan, al tener que trabajar dentro del hogar 
o fuera de él, cuidar a sus propios hijos y ayudar a su padre o madre. 
 
En la medida de lo posible, los miembros deben apoyarse unos a otros, 
ofrecerle ayuda y descanso al cuidador principal, y mantenerse al día sobre 
el estado físico y emocional de la persona que lo padece. 
A muchos cuidadores les será de gran ayuda participar en grupos de apoyo, 
ya sea que se reúnan físicamente de forma periódica o interactúen por 
Internet de forma virtual. Ambos tipos de grupos brindan asesoramiento, 
información, recursos y consuelo. 
Existen varias opciones de servicios de cuidado que pueden dividirse en dos 
categorías: los cuidados a corto plazo dentro del hogar o los cuidados 
temporarios fuera de éste, y los centros de cuidado a largo plazo. 
 
 
 
24 
 
El ingreso de personas que padecen esta enfermedad en instituciones 
adecuadas encarece su atención, lo cual dificulta el manejo y los convierte 
en una carga difícil para la sociedad, por lo que se deberán adoptar nuevos 
programas para un mejor manejo conductual de las personas que padecen 
dicha enfermedad.16 (Fig.6) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Los pacientes con alzheimer se convierten en una carga difícil para la sociedad 
 
Fuente: www.alzheimer.com 
 
4. Higiene bucodental 
 
Uno de los propósitos fundamentales del cuidado personal en cuanto a la 
salud oral es prevenir o detener la enfermedad periodontal y la caries, 
reduciendo la acumulación de placa. 
Para determinar las prácticas de cuidado personal más apropiadas para cada 
individuo, deben valorarse diversos factores: 
 
• Presencia de sangrado gingival. 
• Alteraciones en la arquitectura gingival provocadas por la alineación 
dental, presencia de espacios, recesión y falta de adherencia tisular. 
• Mala alineación de dientes ó alteraciones en la morfología dental. 
 
 
 
25 
 
• Configuración de espacios en las troneras. 
• Extensión y localización de la acumulación de la placa y cálculo. 
• Experiencia de caries y susceptibilidad. 
• Evidencia y factores de riesgo de enfermedades periodontales. 
• Trauma por uso inapropiado de accesorios interdentales. 
• Prácticas reales de cuidado oral personal y nivel de destreza 
manual/capacidad mental. 
• Potencial de cumplimiento. 
• Presencia, configuración y condición de las restauraciones presentes. 
 
La placa dentobacteriana constituye un factor causal importante de la caries 
y periodontopatías, por eso es fundamental eliminarla a través del cepillado 
dental y tejidos blandos, con el uso de medios auxiliares como el hilo dental, 
cepillos interdentales, pasta dental o dentífrico (fig. 7).17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 7. Cepillado dental en el adulto mayor 
 
Fuente: Clínica dental.sonrie.com/site/images/stories/fotos 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
4.1 Cepillado dental 
 
Permite lograr el control mecánico de la placa dentobacteriana y tiene como 
objetivos: 
1. Eliminar y evitar la formación de placa dentobacteriana. 
2. Limpiar las superficies dentales que tengan restos de alimentos. 
3. Estimular los tejidos gingivales. 
4. Aportar fluoruros al medio bucal por medio de la pasta dental. 
 
Existe una gran variedad de cepillos dentales que deben ser seleccionados 
para su uso de acuerdo a las características de cada paciente. 
El cepillo dedal se usa en casos que el paciente se encuentre postrado en 
cama, facilitando al cuidador realizar la higiene bucal. 
Otra opción en caso que el paciente presente disminución de movilidad 
articular, el uso del cepillo eléctrico, con cabeza pequeña y removible que 
realizan los movimientos básicos (solos o combinados): recíproco, horizontal 
de adelante hacia atrás, vertical hacia arriba y abajo, vibratorio.18 (Fig. 8,9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig.8 Cepillo eléctrico Fig.9 Dedodent 
 
 Fuente: www.ciadco.com Fuente: wwwspanish.alibaba.com 
 
 
 
27 
 
Las actividades de higiene a realizar serán: 
• El paciente que usa prótesis completas o parciales, debe tener 
presente el revisarse con su odontólogo y para detectar cualquier 
lesión que puedan provocar las prótesis desajustadas. 
• Se recomienda lavar la prótesis con un jabón, no con detergentes. 
• Debe utilizarse un cepillo especial para prótesis completas. 
• El cepillado debe realizarse después de cada comida. 
• No dormir con la prótesis. 
• Los rebordes alveolares o encía deben limpiarse, después de cada 
comida, con un cepillo suave o con una gasa esta empapada de 
clorhexidina.(Figura 10,11) 
• El paciente que padece de resequedad bucal por cualquier motivo, 
debe estimularse la salivación con chicles sin azúcar, cítricos, o 
medicamentos recomendados por su médico.19 
 
 
 
 
 
Figura 10, 11. Instrucción de higiene de las prótesis dentales a un paciente con Alzheimer 
 
Fuente:www.conetur.com/articulo.php?id=620&PHPSESSID 
 
 
 
 
 
 
28 
 
4.1.1 Técnica de cepillado 
El paciente con Alzheimer, puede utilizar los principios de cada técnica para 
lograr una higiene bucal adecuada. 
El cepillado con movimientos rotatorios es una técnica de limpieza general 
para eliminar alimentos y placa de la corona de los dientes. 
Se instruye al paciente que sujete el cepillo de forma que las cerdas estén 
dirigidas apicalmente y colocadas sobre la encía con movimientos de barrido, 
las cerdas se rotan suavemente sobre la encía y los dientes hacia incisal o 
las superficies oclusales y se deben repartir por lo menos de 5 a 10 veces y 
el cepillo dental se remueve al área siguiente. 
En la posición lingual hayque colocar el cepillo verticalmente y lo barre 
desde lingual hacia el borde incisal. 
La posición oclusal debe barrerse moviendo las cerdas de adelante hacia 
atrás. 
Cepillar la lengua: colocando el cepillo lo más posterior, en forma de barrido 
de atrás hacia adelante. 
 
4.1.2 Técnica de Stillman Modificado 
 
Es útil para estimular y limpiar el área cervical. El movimiento rotatorio se 
emplea para limpiar las coronas clínicas. 
Técnica: se sujeta el cepillo dirigiendo las cerdas en un ángulo de 45º, 
apoyándose sobre la encía adherida, las cerdas se deben flexionar con 
suficiente presión para causar isquemia gingival y hacer movimiento rotatorio. 
La rotación se repite unas 8 a 10 veces, después de rotar el cepillo desde la 
encía hacia la superficie oclusal. 
El sector lingual anterior se cepilla colocando el cepillo sobre la encía, 
rotando y barriendo hacia los bordes incisales. 
 
 
 
 
29 
 
4.1.3 Técnica de Bass 
 
Se coloca el cepillo suavemente paralelo al plano oclusivo cubriendo de tres 
a cuatro dientes y empezando en el diente más distal del arco. 
Las cerdas deben colocarse en el margen gingival con un ángulo de 45° 
respecto al eje longitudinal de los dientes, ejerciendo presión vibratoria suave 
con movimientos cortos de vaivén sin desalojar las puntas de las cerdas. 
La presión debe producir isquemia gingival perceptible, se concluyen veinte 
movimientos en la misma posición, éste movimiento limpia las superficies 
dentarias concentrado en el tercio apical de las superficies proximales tan 
lejos como las cerdas alcancen. Se retira el cepillo y se desplaza hacia los 
dientes contiguos y se repite la misma operación en las superficies bucales, 
una vez concluido la arcada superior, se lleva el cepillo a la arcada inferior y 
se repite la misma operación hasta completar toda la dentadura. 
 
Para poder alcanzar las superficies palatinas y linguales de los incisivos 
anteriores superiores e inferiores, el cepillo se coloca en sentido vertical 
presionando el cepillo en dirección del surco gingival en un ángulo de 45° en 
relación con el eje mayor de los dientes y cepillar mediante movimientos 
vibratorios cortos múltiples.(Figura 12) 
 
Se presionan las cerdas con firmeza en las facetas y fisuras de las 
superficies oclusales de premolares y molares y se cepillan con veinte 
movimientos cortos de vaivén hasta completar los cuatro cuadrantes. 
Ésta técnica de cepillado es eficaz y sirve tanto para dentaduras sanas ó con 
lesión periodontal. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
4.1.4 Técnica de Charters 
 
Se coloca un cepillo de múltiples penachos blando o mediano con las cerdas 
hacia la corona en un ángulo de 45° con el eje longitudinal de los dientes. Se 
flexionan los costados de las cerdas contra la encía y se efectúa el 
movimiento vibratorio de vaivén para cepillar.(Figura 13) 
La técnica se diseñó para masajear la encía con suavidad, de tal manera que 
las puntas de las cerdas no deben desplazarse a través de la encía 
Para limpiar las superficies oclusivas se colocan los extremos de las cerdas 
en las fosas y fisuras y se activa el cepillo con movimientos cortos de vaivén. 
Ésta técnica es muy conveniente para la remoción suave de la placa y se 
recomienda para limpiar zonas de heridas en vías de cicatrización después 
de intervenciones quirúrgicas periodontales.20 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.12 Técnica de Bass Fig.13 Técnica de Charters 
 
Fuente: www.técnicasdecepillado.com 
 
La existencia de múltiples técnicas de cepillado permiten utilizarlas en cada 
caso en particular, ya que la instrucción debe ser individualizada, en virtud de 
cada paciente que cuenta con necesidades específicas y en cada uno de 
ellos se puede detectar diferentes errores en el cepillado que deben ser 
corregidos. 
La salud bucodental es parte de la salud general del paciente y mucho más 
que dientes sanos. Su atención debe tener un enfoque multidisciplinario 
 
 
 
31 
 
donde se coordine la interrelación entre el odontólogo y el médico para tener 
un panorama amplio de diagnóstico general del paciente. 
El deterioro de la salud bucal no es atribuible al proceso de envejecimiento, 
sino es una consecuencia del estilo de vida adoptado por el individuo desde 
edades tempranas. 
Los cambios de envejecimiento de la cavidad bucal, existe un aumento en la 
susceptibilidad para el desarrollo y complicación de patologías tanto locales 
como sistémicas, que obligan a que este sea vigilado estrechamente y 
valorado con frecuencia que otros grupos de edad. 
La odontogeriatría es una necesidad del perfil demográfico de nuestro país, 
el personal de primer nivel de atención, debe estar informado sobre los 
cambios del envejecimiento y patologías bucales comunes en el grupo 
poblacional. 
Las medidas de prevención y auto-cuidado son pautas básicas de la atención 
integral del adulto mayor. (Fig. 14) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14. Pautas básicas de la atención integral de atención 
 
Fuente: www.clíncadentalsonrie.com/site/index.php?optin 
 
 
 
 
 
32 
 
5. Alzheimer y la odontología 
 
Los pacientes con Alzheimer presentan placa dentobacteriana, problemas 
periodontales, halitosis, pérdidas dentales, prótesis totales y parciales, caries 
y obturaciones, disfunción salival, problemas de deglución y alimenticios, 
aumento de la dependencia funcional, necesidad de ayuda en la higiene oral, 
acceso y utilización deficiente de los servicios de salud bucodental. 
 
Existe una alta prevalencia de enfermedades y trastornos bucodentales de 
personas mayores con Alzheimer, como pueden ser los de bajo nivel 
económico, que no acuden al dentista con regularidad, éste problema 
comienza en la vivienda, del adulto mayor y continúa al ingresar a alguna 
institución. 
 
A los pacientes que dependen de terceras persona y los que presentan 
deterioro cognitivo les resulta complicado mantener la higiene oral diaria. 
Esta tarea se complica ya que tiene disminuida su destreza física, deterioro 
sensorial, agravándose cuando existe un déficit cognitivo, problemas de 
comunicación y comportamiento. 
 
Alguno de los fármacos administrados a estos pacientes, como 
antidepresivos y los antipsicóticos, tienen efectos sobre la salud bucodental. 
Pueden producir disminución de la secreción salival (por hipofunción de las 
glándulas salivales), sensación de boca seca (xerostomía). 
 
Es fundamental fomentar la salud bucodental en pacientes con Alzheimer 
que viven en instituciones.21 
 
 
 
 
 
33 
 
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En el tema de la salud bucal, la prevención y la educación son factores de 
suma importancia. 
Consiste en cuidar su boca para tener buena salud, cepillarse regularmente, 
y hacerse controles rutinarios con su odontólogo. 
Los cuidadores y familiares de pacientes con Alzheimer no tienen claro o 
desconocen cómo hay que realizar la higiene bucal en los pacientes con 
Alzheimer. 
Por lo que nos planteamos la siguiente pregunta: 
¿Cómo responderán los cuidadores y familiares al programa de salud bucal 
para los pacientes con Alzheimer de la fundación Alzheimer “Alguien con 
quien contar.”I.A.P? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
7. JUSTIFICACIÓN 
 
Si se emplea un programa de promoción de salud bucal, a los cuidadores y 
familiares de pacientes con Alzheimer, es para crearles conciencia de la 
importancia de la prevención empezando por los cambios de hábitos para 
poder mejorar la higiene bucal. 
El beneficio que se pretende obtener es aprender a realizar una mejor 
higiene bucodental con la finalidad de dar un buen servicio a los pacientes 
de la fundación. Capacitarlos para lograr detectar los errores más frecuentes 
al realizar la higiene bucal, dejando claro que la boca es parte del cuerpo y 
tenga o no dientes hay que cuidarla.8. OBJETIVOS 
 
8.1 OBJETIVO GENERAL. 
Promover la salud bucal dirigida a los cuidadores y familiares de pacientes 
que asisten a la fundación Alzheimer “Alguien con quien contar”. I.A.P. 
 
8.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
• Identificar el nivel de conocimientos y actitudes de los cuidadores y 
familiares sobre las enfermedades y prácticas de salud bucodental. 
• Facilitar a los cuidadores y familiares herramientas de valoración 
mediante prácticas y observación al momento de realizar la higiene de 
los pacientes. 
• Realizar pláticas con los cuidadores y familiares en relación con la 
higiene bucal. 
• Crear un tríptico de información en relación a la higiene bucal en los 
diferentes estadios que presenta la enfermedad. 
 
 
 
 
35 
 
9. METODOLOGÍA 
 9.1 Material y método 
 
El presente estudio se realizó en la fundación Alzheimer “alguien con quien 
contar.” I.A.P. Ante la cual se presentó una solicitud de permiso dirigida al 
Psicólogo: Gabriel López Robles director de docencia y asistencia de dicha 
fundación. El estudio estuvo constituido por personas que padecen 
Alzheimer en los diferentes niveles de la enfermedad, tanto del sexo 
masculino y femenino. Tiempo de intervención fue de dos meses y medio. 
 Descripción de las fases: El programa se realizó en tres etapas: 
 
� Primera etapa: 
 Se observó la forma de realizar la higiene de los pacientes a través de los 
cuidadores. 
Se les aplicó un cuestionario de conocimientos a los familiares y cuidadores 
de la fundación para obtener información de sus conocimientos de higiene 
bucal de los pacientes. 
Se diseño el contenido del programa a través de grabaciones y observación 
para saber cómo realizan la higiene bucal en las diferentes etapas de la 
enfermedad, así como la selección de técnicas de cepillado, cuidado de las 
prótesis y material educativo, el cual consintió en un tríptico sobre cómo 
realizar la higiene bucodental en los diferentes niveles de la enfermedad. 
� Segunda etapa: 
Se dio una plática informativa de cómo realizar la higiene dependiendo de las 
características del paciente (si usa o no prótesis, dentados, desdentados, 
etc.), para poder dar recomendaciones de higiene bucodental. 
� Tercera etapa: 
Se reforzaron las técnicas de higiene bucal con los cuidadores y familiares 
de los pacientes. 
 
 
 
36 
 
9.2 Tipo de estudio 
Intervención educativa Observacional descriptivo metodología mixta. 
 
9.3 Población de estudio y muestra 
43 familiares de pacientes que asisten a la fundación Alzheimer. 
 8 cuidadores que laboran en la fundación Alzheimer. 
 
9.4 Criterios de inclusión 
Cuidadores a cargo de pacientes con Alzheimer. 
Familiares o responsables de pacientes con Alzheimer, que asisten a la 
fundación Alzheimer “alguien con quien contar.”I.A.P. 
 
9.5 Criterios de exclusión 
Todos aquellos que no aceptaron participar en el programa de salud bucal. 
 
9.6 Variables de estudio 
• Conocimiento y actitud de los familiares. 
• Conocimiento y actitud de los cuidadores. 
 
9.7 Operacionalización de las variables 
 
Se tomó en cuenta el conocimiento y la actitud de los cuidadores y familiares. 
Dentro del cuestionario se tomo el tiempo del cambio de cepillo y se midió en 
un mes, dos meses, tres meses, un año. 
En auxiliares para la limpieza dental, se pregunto sobre el uso de pasta y 
cepillo, gasas húmedas y enjuague bucal. 
En cuanto a las enfermedades que tenía conocimiento se tomaron en cuenta 
caries, gingivitis, periodontitis, cándida albicans y aftas. 
 
 
 
37 
 
El número de visitas al dentista: en caso de dolor, cada dos meses, cada tres 
meses, cada seis meses o un año. 
El número de veces de cepillado se menciono como: una vez, dos veces, 
tres veces o más. 
En cuanto al conocimiento del cuidado de las prótesis y a la importancia del 
cambio de guantes se expresaron en sí o no. 
 
9.8 Recolección y análisis de la información 
 
Este estudio se llevo a cabo en dos fases. 
Una fase cualitativa en la cual se realizo por medio de la observación 
participante en donde se midió los cuidados de salud bucal, que los 
cuidadores y familiares daban a los pacientes. A su vez se observo la actitud 
y conocimientos de los cuidadores y familiares, en cuanto al cuidado de la 
salud bucal. 
 
Se tomó como actitud: 
 
En la fase cuantitativa la recolección de la información se llevo a cabo por 
medio de un cuestionario de conocimientos. El cual se aplico antes del 
programa (pretest) y dos semanas y media después de finalizar el programa 
el (postest). 
Dicho cuestionario consto de 4 preguntas para los cuidadores y tres para los 
familiares dando un total de 7 reactivos con respuestas de opción múltiple. 
Los cuales surgieron a partir de fase cualitativa, en las cuales se midió el 
nivel de conocimientos de cuidadores y familiares; en cuanto a la salud 
bucal. Para ello se construyó una base de datos en el programa Excel de 
familiares y cuidadores, se hizo un análisis descriptivo utilizando medidas de 
frecuencia. Los resultados se presentaron por medio de tablas y graficas. 
 
 
 
 
38 
 
10. Análisis previo a la aplicación del programa 
 
10.1 Detallado de la información de la fase cualitativa 
 
Esta fase inicio con el proceso de investigación que se llevo a cabo en 
pacientes con Alzheimer, para asesoramiento. 
 
El primer contacto con la fundación fue el día viernes 20 de agosto del año 
en curso, fui recibida por el Psicólogo Gabriel López Robles cuyo cargo es 
director de asistencia y docencia de dicha fundación. 
 
En esta primera entrevista se me brindo todo el apoyo y cumplir con algunos 
requisitos que son: 
1. Una carta de acreditación por parte de la facultad de odontología 
UNAM. 
2. Protocolo del estudio. 
 
Para realizar el trabajo se pidió: 
1. Proteger las imágenes. 
2. Que había pacientes sin autorización para tomar video y fotos. 
3. Que las fotos y video, solamente se utilizarán para la realización de 
este trabajo. 
 
Se me permitió observar la mecánica y dinámica de los pacientes, 
cuidadores y familiares; con el fin de que ellos, me conocieran y se 
familiarizaran con mi presencia. 
Este proceso de observación se llevo a cabo en 10 días, para continuar a la 
siguiente fase de preparación del programa. 
 
 
 
 
39 
 
Pasado este tiempo comencé hacer las grabaciones en los tres diferentes 
niveles de la enfermedad, comenzando con el primer nivel, en el cual los 
pacientes realizan solos su higiene dental con supervisión del cuidador, el 
cual lo hace de forma inadecuada. 
 
La cuidadora a cargo se coloca guantes para comenzar la higiene en general 
como: lavarles las manos, lavarle los dientes, peinarlos y sacudirles la ropa 
con un cepillo. 
Posteriormente los de segundo nivel pasan para que se les realice la higiene, 
en esta dinámica se utilizó el mismo vaso, toalla, guantes de los pacientes 
anteriores. 
Y por último los de tercer nivel los cuales necesitan totalmente del cuidador, 
porque ya perdieron su autonomía y motricidad; nunca se realizó cambios de 
guantes, vasos y toalla desde el primer paciente hasta el último. 
 
En todos los casos solo una cuidadora se hace cargo de la higiene, esto lo 
hace aun más complicado con respecto al manejo del paciente, tomando en 
cuenta que lo realizan de pie, de forma brusca e incomodidad tanto para ella 
como para el paciente. 
Al momento de realizar la higiene se juntaban más de dos pacientes frente al 
espejo lo cual era un desorden para poder controlarlos y supervisarlos al 
mismo tiempo. 
 
La cuidadora 1 refiere: “ella es muy difícil lavarle los dientes, ella muerde los 
cepillos, muerde las cerdas, ella tiene ese problema, no se enjuaga, no 
escupe tiene halitosis”. (Anexo 4 Ver punto 45) 
Otra cuidadora realiza la higiene bucal sin guantes, tiene a cargo a pacientes 
con y sin prótesis en la cual se observó una falta de conocimiento aunqueen 
ese momento le tocaron los pacientes de tercer nivel que siguen 
indicaciones, el manejo fue de total desconocimiento. 
 
 
 
40 
 
El coordinador de la fundación manifiesta: “es muy complicado trabajar con 
los pacientes demenciados, los cuales ya no cooperan, se utilizan medios de 
sujeción con tres cuidadores para algunos pacientes violentos, lo cual resulta 
muy complicado para los cuidadores, sobre todo porque son mujeres”. 
En cuanto a la higiene de la lengua lo realizan con el cepillo de forma 
vertical, en vez de forma horizontal (barrido), en los pacientes de tercer nivel 
se dificulta la higiene en todos los sentidos, donde se observa el mal manejo 
del cuidador que no está capacitado. 
En los pacientes que presentan prótesis dental, los cuidadores les colocan el 
mango del cepillo dental, para hacer palanca y retirar la prótesis. 
 
Existen casos en los cuales no detectan el porqué el paciente no permite que 
le realicen la higiene, esto es mediante la observación y exploración de la 
cavidad bucal, ellos piensan que la boca no es parte del cuerpo, alguno de 
los familiares comento que como su familiar no tenía dientes por eso no le 
realizaba la higiene bucal. 
En el caso que presentan cándida albicans, no saben que es contagioso y 
pueden provocar infecciones cruzadas por utilizar los mismos guantes para 
todos o no utilizar guantes. 
 
Se presento un caso de un paciente de tercer nivel con prótesis, en el cual 
me pidió el coordinador que si podía ayudarles a regirle las prótesis, el 
paciente se observaba muy molesto y agresivo pero al retirarle las prótesis 
comenzó a sangrar y observe muy inflamada la encía presentaba halitosis, y 
cándida albicans, ese era el motivo por el cual se ponía demasiado molesto y 
agresivo. 
En el caso de los pacientes que son de tercer nivel, que entienden 
indicaciones como abrir la boca, escupir, etc. Esto es que los familiares 
realizan la higiene bucal en casa. 
 
 
 
41 
 
La cuidadora 3 refiere que “el tiene muchísima higiene en su casa que le 
lavan los dientes como debe de ser, en la mañana, en la tarde y en la noche 
por eso él está acostumbrado a lavarse los dientes, el saber escupir y 
quitarle la dentadura no se le dificulta, lavarse los dientes yo creo que no ha 
perdido eso, de que sabe que es lo tiene que hacer”. (ANEXO 4, párrafo 52) 
 
Por otra parte la mayoría de los pacientes de tercer nivel que es el más 
complicado para trabajar la higiene en general, refieren algunos familiares 
que no es posible realizarle la higiene bucal tres veces al día, porque se 
pone violento y necio el paciente y prefieren no molestarlo, por lo tanto eso 
se lo dejan a los cuidadores de la fundación porque en ellos depositan toda 
la responsabilidad del su familiar, cabe mencionar que los familiares están 
cansados, enojados, tristes, con sentimientos de culpa por no saber cómo 
manejar sus emociones con respecto a su familiar, para ellos la fundación les 
brinda apoyo, como su nombre lo indica “alguien con quien contar” y un 
refugio. 
 
El personal manifiesta que el exceso de trabajo crea demasiada 
responsabilidad, estrés y muchos conflictos emocionales, para los bajos 
sueldos que perciben, pero que tienen 20 días de vacaciones en el año. 
 
También se llevan a cabo sesiones para los cuidadores y familiares, los 
segundos jueves de cada mes, en los cuales se abordan temas de interés 
como, terapia psicológica para los familiares que se colapsan con la noticia 
de que su familiar presenta Alzheimer, en sus diferentes niveles. 
 
En general tanto cuidadores como familiares coinciden que hay que difundir y 
crear mayores espacios para el cuidado y atención de pacientes con 
alzheimer. 
 
 
 
 
42 
 
En cuanto a la higiene bucal se presentan varios factores: 
 
1. Por el deterioro físico y mental que padecen dichos pacientes es 
imposible que ellos mismos realicen su higiene bucal.(Figura 15) 
2. El conocimiento y actitud ante el manejo para de la higiene bucal, es 
decir tipo de cepillo, que cantidad de pasta utilizar, con qué frecuencia, 
manejo del paciente, cada cuanto hay que visitar al odontólogo, en 
caso de presentar alguna enfermedad bucal poderla detectar y darle 
tratamiento. 
3. Los familiares se encuentran ocupados y no se hacen cargo más que 
de mandar a su familiar con algún chofer de taxi contratados por ellos, 
lo cual solo se comunica por medio de mensajes a través de un 
cuaderno y solo así se enteran, no hay contacto con los cuidadores 
esto hace más difícil el manejo. 
4. La falta de interés ante el dolor, mal aliento, si usa o no usa prótesis, 
nunca preguntan si le lavaron o no la boca dan por hecho que así fue 
pero no cuestionan nada de eso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15 .El deterioro físico y mental impiden que auto realicen su higiene bucal 
Fuente: directa. 
 
 
 
 
43 
 
11. Resultados 
 
 11. 1 Resultados de la fase cuantitativa 
 
Grafica 1 
 
 
Fuente directa 
 
Los cuidadores consideran que es conveniente cambiar cada tres meses el 
cepillo dental, tomando encuenta que muerden los cepillos los pacientes. 
 
Los familiares consideran que dos meses, es adecuado cambiar el cepillo 
dental. Huvo quien contesto un año, lo preocupante es que si hacen. 
 
 
 
 
 
 
44 
 
Grafica 2 
 
 
 
 
Fuente directa 
 
 
Tanto los cuidadores como los familiares coinciden en pasta y cepillo, 
tomando en cuenta que en algunos casos los pacientes no tienen completos 
sus dientes o no utilizan prótesis, en menor porcentaje lo realizan solo con 
gasas húmedas y/o enjuague bucal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
Grafica 3 
 
 
 
Fuente directa 
 
Las enfermedades como la caries y gingivitis son bien conocidas por los 
cuidadores, la cándida y las aftas toman el segundo lugar y por último la 
periodontitis. 
 
Lo que más conocen los familiares es la caries, seguido de la gingivitis, 
de lo que tienen menor conocimiento son las aftas. 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
Grafica 4 
 
 
 
 
Fuente directa 
 
 
Los cuidadores consideran que es importante llevar a revisión a los pacientes 
cada tres meses o seis meses. 
 
A diferencia que los familiares creen adecuado llevar cada seis meses o en 
caso de dolor, a revisión dental a su familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
Grafica 5 
 
 
 
 
 
Fuente directa 
 
 
Los cuidadores son encargados de la higiene en general después de la 
comida del paciente, sea el nivel en que se encuentre. 
 
Por otra parte los familiares refieren que solo en la fundación le realizan la 
higiene, la mayoría de los familiares viven solo con una persona o se turnan 
para dejar y recoger a su papá, mamá, hijo, hija, hermano (a), etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
Grafica 6. 
 
 
 
Fuente directa 
 
 
Los cuidadores refiren que si conocen los cuidados de las prótesis 
removibles. 
 
La mayoría de los familiares contestaron que sí conocen cómo cuidar las 
prótesis removibles. Hay un porcentaje menor de los familiares que 
contestaron que no. 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
Grafica 7 
 
 
Fuente directa 
 
 
 
Esta pregunta solo se les realizo a los cuidadores, para evaluar su actitud y 
conocimiento de la importancia de las infecciones cruzadas, por no hacer 
cambio de guantes. 
 
Más del 80% contestaron que si es importante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
12. PROGRAMA DE SALUD BUCAL 
 
Este programa fue dirigido para los cuidadores y familiares de la fundación 
Alzheimer “alguien con quien contar.”I.A.P. (Fig.16) 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 16 .Cuidadores y familiares recibiendo pláticas de orientación 
Fuente directa 
 
Para mejorar, educar, crear buenos hábitos de higiene bucal en los pacientes 
que presentan la enfermedad de Alzheimer. 
Lo primero que se hizo fue observar la forma que se les realizala higiene 
bucal, con que lo hacen, como lo hacen, las técnicas del manejo del 
paciente. (Fig.17) 
Se les hablo de la importancia de las estructuras que componen la boca en 
general (encías, paladar duro y blando, carrillos, piso de boca y lengua). 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 17. Participación durante el taller 
Fuente directa 
 
 
 
51 
 
Que existen 4 grupos de dientes que son: incisivos, caninos, premolares y 
molares, se menciono las enfermedades más frecuentes como: la caries, 
gingivitis, periodontitis, aftas, cándida albicans. 
 
Se les indico como realizar la técnica de cepillado en un tipodonto, cantidad 
necesaria de pasta, cuando si usar y cuando no, se les dio una pastilla 
reveladora para detectar la placa dentobacteriana, el uso de enjuague bucal, 
se realizo un enjuague con manzanilla, tomillo, romero, en partes iguales 
(una pisca de cada hierva), la importancia de cambiarse los guantes con 
cada paciente para evitar infecciones cruzadas, el mantener sentado al 
paciente y realizar la higiene de forma ordenada, el uso de vasos 
desechables y toalla sea uno por cada paciente. 
 A través de un rotafolio se les explico. (Figura 18,19) 
 
 
 
 
 
 
 
Figura18. Técnica de cepillado en tipodonto 
 Fuente Directa 
 
 
 
 
 
 
 Figura 19. Explicación por medio de rotafolio sobre higiene bucal 
 Fuente directa 
 
 
 
52 
 
13. EVALUACIÓN FINAL 
 
Al inicio se plantea la aplicación un pos-test después de ser aplicado el 
programa de salud bucal dirigido a cuidadores y familiares de la fundación 
Alzheimer “Alguien con quien contar.” I.A.P.; desgraciadamente por el breve 
lapso de tiempo para realizar el presente trabajo de investigación no fue 
posible la aplicación de dicho pos-test. Empero, cualitativamente se observó 
cambios de actitud y conocimientos durante las dos semanas y media 
posteriores, tanto en los cuidadores como en los familiares, después de 
aplicado el programa; es por ello, que se realizará un seguimiento posterior 
al termino de este trabajo para seguir orientando y corrigiendo las posibles 
dudas y errores de aprendizajes de los cuidadores y familiares hasta dejar 
claros las dudas y enseñanzas a los cuidadores y familiares, retornando de 
manera constante a dicha institución como un compromiso conciente de ser 
una promotora de la salud con los pacientes con alzheimer y de esta manera 
aplicar dicho pos-test. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
14. CONCLUSIONES 
 
De acuerdo con los resultados obtenidos, como se pudo identificar a un 
inicio, el nivel de conocimientos y actitudes de los cuidadores y familiares 
sobre las enfermedades y prácticas de salud bucodental antes de ser 
aplicado el programa dirigida a los mismos, era deficiente, pues no tenían 
una correcta orientación en cuanto al manejo y actitudes hacia los pacientes 
que padecen alzheimer por falta de conocimiento e interés, es por ello que el 
facilitarles la orientación y conocimientos con dicho programa se pudo 
promover la salud bucal en sus familiares con alzheimer. 
 
Se les facilitó por medio de talleres y pláticas, donde existió participación y 
tuvo como resultado dudas para crear herramientas con las cuales ellos 
realizarán una adecuada higiene en sus pacientes y familiares. 
 
El estar conscientes de las preocupaciones, dudas y falta de conocimiento 
más frecuentes nos permitió llevar a cabo un tríptico informativo, relacionado 
con higiene bucal en los diferentes estadios que presenta está enfermedad y 
de esta manera orientar a los posteriores familiares y cuidadores que 
ingresen a dicha fundación. 
 
Es muy importante realizar este tipo de programas donde se haga un 
diagnostico previo de conocimientos y actitudes de cuidadores y familiares 
para que el programa tenga un mayor impacto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
15. RECURSOS 
 
15.1 Humanos 
• Tutora Esp. Elvira del Rosario Guedea Fernández. 
• Tesista Cristina Azalia López Mondragón. 
 
15.2 Materiales 
� Cuestionarios 
� Bolígrafos 
� Computadora 
� Trípticos 
� Tipodonto 
� Cámara fotográfica 
� Pilas 
� Gasas 
� Guantes 
� Abatelenguas 
� Cepillo para lavar prótesis 
� Cepillo de dientes # 35 oral B 
� Bicarbonato 
� Rotafolio 
� Enjuague de manzanilla, tomillo y romero 
� Pastas dentales 
 
15.3 Financieros 
A cargo de la tesista. 
 
 
 
 
 
 
55 
 
16. ANEXOS 
ANEXO 1 
 
 
 
 
 
 
56 
 
ANEXO 2 Diario de campo 
 
Se llevo a cabo un análisis cualitativo por medio de la observación 
participante con la finalidad de evaluar los conocimientos y actitudes de los 
familiares y cuidadores de la fundación Alzheimer “alguien con quien contar.” 
I.A.P. 
Se diseño un cuestionario a partir de lo observado en relación a la forma de 
como se hace la higiene bucal a los pacientes de la fundación, se detectaron 
malos hábitos. El personal (cuidadores) no se da abasto por la gran 
población que tienen, esto lo hace más complicado, para el manejo de la 
higiene bucal y falta de conocimientos y actitud de esta tarea. 
 
El manejo de los pacientes se realiza de pie; los pacientes se forman en una 
fila, donde los primeros en pasar son los de primer nivel, posteriormente los 
de segundo nivel y por último los de tercer nivel. La cuidadoras 1 es la 
encargada de realizar la higiene bucal a más de un paciente provocando un 
desorden y falta de atención. 
La cual utilizo guantes, los mismos que no cambio en cada uno de los 
pacientes que atendió, al mismo tiempo con esos mismos guantes peino a 
cada uno de ellos. 
Se observo que el manejo de la higiene bucal fue de manera inadecuada por 
parte de la cuidadora 1esto provocó molestia, falta de cooperación y 
sangrado. Con respecto a los cepillos dentales se observan muy deteriorado. 
Lo cual indica que no existe control de cambios, ni supervisión de estos. 
Por otra parte se observo la dificultad al momento de realizar la higiene 
bucal, La cuidadora 1 refiere que “la paciente es muy difícil lavarle los 
dientes, ella muerde los cepillos, muerde las cerdas, ella tiene ese problema, 
no se enjuaga, no escupe presenta halitosis.” 
Tomando en cuenta que en algunos pacientes si se realiza la higiene bucal 
adecuadamente, es decir tres veces al día, esto fue con pacientes del tercer 
 
 
 
57 
 
nivel. Cabe mencionar que en la fundación los cuidadores se rotan cada 15 
días, para realizar la higiene bucal unos en el baño de arriba y otros en el 
baño de abajo, por lo regular son tres cuidadores. Los cuales les hacen aseo 
en general como: lavarles los dientes, las manos, peinarlos, etc. 
La cantidad de pasta dental que le colocan en el cepillo es muy abundante, al 
momento de enjuagarlos utilizan el mismo vaso, con la misma toalla les 
secan las manos y cara a todos los pacientes. Con los pacientes que utilizan 
prótesis los cepillan con el mismo cepillo con que les lavan la boca, usan 
jabón de tocador. 
En algunos casos como en el nivel 3 no pueden o no saben cómo retirarles 
las prótesis de la boca o al sangrar solo enjuagan y lo reportan en un 
cuaderno que utilizan para informarles a los familiares. 
Los cuidadores refieren que se les avisa a los familiares y algunas veces no 
hacen caso de las recomendaciones, en el momento de pedir los cepillos 
para hacerles el cambio, los familiares tardan mucho para traer uno nuevo a 
simplemente no lo llevan. 
En un paciente de tercer nivel refiere la cuidadora 3 que “el tiene muchísima 
higiene en su casa que le lavan los dientes como debe de ser, en la 
mañana, en la tarde y en la noche por eso él está acostumbrado a lavarse 
los dientes, el saber escupir y quitarle la dentadura no se le dificulta, lavarse 
los dientes yo creo que no ha perdido eso, de que sabe que es lo tiene que 
hacer”. (ANEXO 4 párrafo 52) 
En este mismo caso la cuidadora2 no utilizo guantes y se observo el mal 
manejo de la higiene bucal en el mismo paciente de tercer nivel. 
En otra paciente de tercer nivel, que es desdentada y no utiliza prótesis, la 
cuidadora 2 no utilizo guantes, le limpio con una gasa húmeda la lengua, 
después utilizo cepillo y abundante pasta para cepillarle la lengua, le colocó 
mal el riñón metálico, donde escupió la paciente. 
 
 
 
 
 
58 
 
ANEXO 3 
CUESTIONARIO 
 
1.- ¿Sabe usted cada cuanto tiempo tiene que cambiar el cepillo dental del 
paciente? 
 1. Un mes 2. Dos mese 3. Tres meses 4. Un año 
 
2.- ¿Qué utiliza para la limpieza dental del paciente? 
 1. Pasta y cepillo 2.Gasas húmedas 3.Enjuague bucal 
 
3.- ¿Qué enfermedades bucodentales conoce? 
 1. Caries 2.Gingivitis 3.Periodontitis 4. Cándida albicans 5. Aftas 
 
4.- ¿Cada cuanto tiempo llevan a revisión dental al paciente? 
1. En caso de dolor 2.Cada mes 3.Cada tres meses 4.Cada seis 
meses 5. Cada año 
 
5.- ¿Número de veces que le cepilla los dientes al paciente? 
 1. Una vez 2. Dos veces 3. Tres ó más 
 
6.- ¿Conoce cuales son los cuidados que se deben tener con las prótesis 
removibles? 
 1. Si 2.No 
 
7.- ¿Considera usted importante el uso y cambio de guantes por paciente? 
 1. Si 2. No 
 
 
 
 
 
59 
 
ANEXO 4 
 
Diálogos en video-captación durante la realización de higiene 
personal en pacientes con Alzheimer dentro la fundación. 
 
1. Cuidadora1: este toma. 
2. Paciente 1: esta tomándolo todo. 
3. Cuidadora1: te ayudo. 
4. Paciente 1: está apresurando a todos. 
5. Cuidadora1: toma, toma. 
6. Paciente 1: debemos tomarlo todo, donde esta mi agua. 
7. Cuidadora1: permíteme tantito. 
8. Paciente2: esto quien lo va limpiar. 
9. Cuidadora1: permíteme mi amor yo lo voy a limpiar. 
10. Yo: estos pacientes son de fase inicial. 
11. Cuidadora1: Ethel no abras esa llave por que se tira mucha agua. 
13. Cuidadora1: a ver acá mira te están grabando. 
14. Se escucha ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay… 
15. Yo: don Lalo es paciente de primer nivel y él solo realiza su higiene 
bucal. 
16. Cuidadora 1: lávate las manos Ethel. 
17. Paciente3: mande. 
18. Cuidadora1: acá, acá de este lado porque esa llave tira mucha agua, 
haber aquí está el jabón. 
19. Cuidadora1: ella se está lavando, ya le echaste agua lupita. 
20. Cuidadora1: enjuágalo bien papi. 
21. Paciente1: ya está bien. 
22. Yo: don Lalo no te lavaste la lengua. 
23. Paciente1: ya. 
 
 
 
60 
 
24. Yo: ya te cepillaste. 
25. Pac1: ya. 
26. Cuidadora1: lávate las manos ahí está el jabón. 
27. Yo: Sra. Gladis es de segundo nivel a la cual se le realiza la higiene 
bucal. 
28. Cuidadora1: saca la lengua Gladis sácala mamá, sácala. 
29. Yo: la puedes girar un poquito por favor, gracias. 
30. Cuidadora1: sácala lengua, sácala la lengua mamá, escupe, otra vez, 
lávate las manos Gladis. 
35. Cuidadora1: se tira mucha agua de esa llave, espérame mami 
36. Yo: no se había lavado los dientes. 
37. Cuidadora1: perdón bien enjuagaditos los dientes mi amor, la llave no me 
la abras, papi se tira mucha agua, deja esa llave Javier no la apachurres 
déjala, déjala, amor déjala. 
38. Paciente4: ahorita se va. 
39. Cuidadora1: ya te lavaste las manos, ocúpala lávate las manos. 
40. Cuidadora1: risas, ahí está el jabón, Manuel aquí les deje un vaso, 
Manuelito aquí les deje un vaso, ya no le aprietes mi vida, dejaron caer 
este vaso. 
41. Cuidadora1: sácala, sácala, sácala, ven agáchate, escupe, escupe, 
escupe, agáchate, agáchate, agáchate, escupe más escupe, abajo, 
abajo, más abajo. 
42. Cuidadora1: a ver mami. 
43. Paciente5: ay no, no, no… 
44. Yo: ¿Qué nivel es? 
45. Cuidadora1: ella es muy difícil lavarle los dientes, ella muerde los 
cepillos, muerde las cerdas, ella tiene ese problema, no se enjuaga, no 
escupe tiene halitosis. 
46. Cuidadora1: a ver a ver no lo muerdas. 
47. Yo: ahora me puedes enseñar su cepillo. 
 
 
 
61 
 
48. Cuidadora 2: ha, no cierres Ernesto, gracias papá, ven hazte para acá, 
acá, escupe aquí, aquí eso, a ver papá a, haber Ernesto ha hazte para 
acá, abre la boca, escupe, otra vez escupe, escupe. 
49. Yo: ¿En qué nivel se encuentra? 
50. Cuidadora 3: tercero. 
51. Yo: ¿A qué se debe que él si pueda escupir? 
52. Cuidadora 3: el tiene muchísima higiene en su casa le lavan los dientes 
como es, en la mañana, en la tarde y en la noche por eso él está 
acostumbrado a lavarse los dientes, el saber escupir y quitarle la 
dentadura, lavarse los dientes yo creo que no ha perdido eso de que 
sabe que es lo tiene que hacer. 
53. Cuidadora 2: espérame Ernestito te voy a poner tus dientes, espérame 
Ernesto tantito, haber Ernesto abre la boca ha, ha, ciérrala haber abra, 
listo Ernesto. 
54. Paciente6: no me gusta. 
55. Cuidadora 2: abre la boca Martha, saca la lengua Martha, escupe Martha. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
62 
 
ANEXO5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
63 
 
17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Álvarez R. Salud pública y medicina preventiva, 3ª edición. Editorial el 
Manual Moderno. Colombia. 2002. Pp. 18. 
2. Borges, Yáñez, Prevalencia de caries coronal y radicular en personas 
ancianas de una casa hogar de la ciudad de México, año 5 No. 17-18 de 
Enero-junio 2001, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de 
Odontología de la UNAM. 
3. http://www.oda.org/upluad/smilesforseniors.pdf sonrisa para la tercera 
edad…una iniciativa de salud bucal de la Asociación Dental de Ohio. 
4. Salud Pública y Educación para la Salud, 3ª edición, 2000 Health. Pp. 5. 
 
5. bvs.sld.cu/revistas/san/vol3_4_99/san10499.htm 
6. hera.urg.es/tesisurgr/16439740.pdf 
7. Álvarez R. Salud pública y medicina preventiva, 3ª edición. Editorial el 
Manual Moderno. Colombia. 2002. Pp. 20. 
8. www.alzheimer.org.mx. 
9. www.alzheimer.org.mx 
10. www.diamundialalzheimer.com 
11. Hori K, Oda T, Asaoka T, Yoshida M, Watanabe S, Oyamada R, et al. 
Psychiatry Clin Neurosci 2005; 59: 730-5. 
12. Ferri CP, Prince M, Brayne C, Brodaty H, Fratiglioni L, Ganguli M, etal. 
Alzheimers. Lancet 2005; 366: 2112. 
13. www.ahaf.org/.../living_with_alzheimer_spanish.pdf 
14. adolfoneda.com/ page _id=5285 
15. www.alzheimer.org.mx 
16.Orrison,William.Neuroradiologia.Madrid,España:Editorial.Harcourt,2001.P
p190-191. 
 
 
 
 
 
 
64 
 
 
 
17. Guía de consulta para el médico y el odontólogo de primer nivel de 
atención. Odontogeriatría, programa de salud en el adulto y el anciano.pag 5, 
2009. 
18. Troendle, Karen y Cols. Manual Para el Cuidado Bucal, Editorial South 
Texas Health Redearch Center, Texas13. 
19. Higiene bucal en el paciente mayor 
wwww.conetur.com/articulo.php?id=620&PHPSESSID 
20. AlzheimerMonografias.comwww.monografias.com/../malalzheimer.shtml 
 21. Little, James. Dental Management of patients with alzheimer disease. J. 
General Dentistry 2005; 53:289-296. 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	1. Antecedentes
	2. Fundación Alzheimer Alguien con Quién Contar I.A.P.
	3. Enfermedad de Alzheimer
	4. Higiene Bucodental
	5. Alzheimer y la Odontología
	6. Planteamiento del Problema
	7. Justificación 8. Objetivos
	9. Metodología
	10. Análisis Previo a la Aplicación del Programa
	11. Resultados
	12. Programa de Salud Bucal
	13. Evaluación Final
	14. Conclusiónes
	15. Recursos
	16. Anexos
	17. Referencias Bibliográficas