Logo Studenta

Factores-que-prolongan-la-permanencia-en-el-area-de-observacion-en-servicio-de-urgencias-del-Hospital-General-de-Zona-con-Medicina-Familiar-num-21

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DEPARTAMENTO DE MEDICINA DE URGENCIAS 
 CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DE URGENCIAS 
 PARA MEDICOS GENERALES 
 CONVENIO IMSS – UNAM 
 2017 
 
 “FACTORES QUE PROLONGAN LA PERMANENCIA EN EL ÁREA DE 
OBSERVACIÓN EN SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL DE 
ZONA CON MEDICINA FAMILIAR No. 21” 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA DE 
URGENCIAS 
Presenta 
Investigador Responsable: Dr. Jose de Jesus Delgado López 
Matrícula: 99115161 
Adscripción: UMF 24. Ciudad Manuel Doblado, Guanajuato. 
Teléfono: 432 1211146 
Correo electrónico: wilydr86@gmail.com 
 
Asesores: 
Dr. Arquímides Mackelin Ortega Vázquez 
Departamento de Urgencias Médicas 
Urgencias HGZ/UMF No. 21 
Col Los Paraísos. León, Guanajuato. 
Tel. 01 (477) 717 4000 Ext. 31113: 477 1 67 64 82 
Correo Electrónico: arquimidesmackelin@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
mailto:wilydr86@gmail.com
mailto:%20arquimidesmackelin@gmail.com
Margarita
Texto escrito a máquina
Ciudad Universitaria, Cd. Mx. 2017
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis padres: 
Santiago Delgado Zaragoza (finado) y Juana López Vera (finada). 
 
A mis hermanos: 
Ricardo, Jorge y Teresa. 
 
A mis hijos: 
Mario Alberto, Josué Mariano y Montserrat. 
 
A mi novia, Nancy. 
 
A mis maestros médicos: 
Norma Corona Amador, Jorge Hernández Estala, Leonardo Flores Maciel, Juan 
José Ruiz García, Saulo Navarrete García y Carmen Rodríguez Deníz. 
 
A mis compañeros: 
Eduardo Noria López, Juana Ramírez Lozano y Vianney Velázquez Ramírez. 
A mi gran amiga y confidente: Montserrat Moreno 
A mi jefa de enseñanza e investigación: 
María Cruz Leal 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 Página 
Identificación de los autores.………………………………………………………….2 
Agradecimientos………………………………………………………………………..3 
1.Resumen………………………………………………………………………………6 
2. Marco teórico………………………………………………………………………...7 
3. Justificación…………………………………………………………………………12 
4. Planteamiento del problema………………………………………………………13 
5. Objetivos…………………………………………………………………………....13 
6. Metodología……...………………………………………………………………....13 
 Diseño de estudio………………………………………………………………..13 
 Criterios de inclusión…………………………………………………………....14 
 Criterios de exclusión…………………………………………………………...14 
 Fecha y realización del estudio………………………………………………...14 
 Universo de estudio……………………………………………………………..14 
 Muestreo………………………………………………………………………….14 
 Procedimiento……………………………………………………………………15 
 Recolección de datos…………………………………………………………...15 
 Variables de estudio………………………………………………………….....16 
 Definición conceptual y operacionalización de las variables…………….....16 
7. Análisis estadístico………………………………………………………………...17 
8. Recursos y materiales……………………………………………………………..17 
 Económicos y materiales……………………..………………………………...17 
 Humanos………………………………….……………………………………...18 
5 
 
9. Aspectos éticos…………………………………………………………………….18 
10. Anexos……………………………………………..……………………………...19 
 Hoja de recolección de datos……..…………………………………………..19 
 
Consentimiento…………………………………………….…………………...20 
11. Análisis de resultados……………………………………………………………21 
12. Conclusiones……………………………………………………………………...28 
 13. Glosario de términos……………………………………………………………...29 
 14. Bibliografía…………………………………………………………………………30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1. RESUMEN 
Título: “Factores que prolongan la permanencia en el área de observación en 
servicio de urgencias del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 21”. 
Antecedentes: Los servicios de urgencias son la puerta de entrada más frecuente 
al sistema de salud, de los cuales se espera que sean eficaces y eficientes. La 
estancia prolongada no es un buen indicador de calidad de la atención en salud; 
afecta la calidad, genera costos elevados para el Estado, la familia y afecta el 
vínculo y condición laboral de los familiares así como el deterioro del estado de 
salud de los pacientes. La actividad de los servicios de urgencias tiene una gran 
repercusión sobre el funcionamiento general del hospital.1 Objetivo: determinar 
los “factores que prolongan la permanencia en el área de observación en servicio 
de urgencias del Hospital General de Zona / MF 21”. Material y métodos: Se 
realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se analizaron 
expedientes clínicos de pacientes cursaron con estancia prolongada en el área de 
observación del servicio de urgencias en el Hospital General de Zona / MF 21 de 
León, Guanajuato. Se determinaron las causas que prolongan la estancia en el 
área de observación. Se aplicó estadística descriptiva, media, desviación 
estándar, rango, medidas de tendencia central y proporciones. Recursos e 
infraestructura: Se realizó con mínimos recursos de papel, lápiz, bolígrafo, 
borrador, computadora, unidad de USB, recursos humanos 1, y se desarrolló 
dentro de las instalaciones de HGZ / UMF No. 21 de León, Guanajuato. 
Experiencia del equipo: Dr. Arquímides Mackelin Ortega Vázquez. Departamento 
de Urgencias Médicas. Urgencias HGZ/UMF No. 21. Correo electrónico: 
arquimidesmackelin@gmail.com. José de Jesús Delgado López, médico general 
de base en curso de Especialización Médica de Urgencias Médicas, del convenio 
IMSS-UNAM, con un año de experiencia teórica en desarrollo de protocolos. 
Tiempo en que se desarrolló: de julio a diciembre de 2016. 
 
 
7 
 
2. MARCO TEÓRICO 
Antecedentes 
 La Unidad de corta estancia, como ya se mencionó, es una unidad alternativa 
a la hospitalización convencional que surge como consecuencia de la demanda 
asistencial creciente en los servicios de urgencias hospitalarios, la limitación de 
camas para la hospitalización y la necesidad de disminuir las estancias 
prolongadas, así como los costos inherentes a la hospitalización.3, 4 
 En dichas unidades se tratan pacientes con diversas enfermedades agudas, 
crónicas y reagudizadas en los que es previsible el alta tras un periodo corto de 
tiempo, al no ser, por lo general, necesarios procedimientos diagnósticos o 
terapéuticos complejos y al no existir un buen apoyo socio familiar por parte de un 
equipo médico especializado en una unidad estructuralmente diferenciada.5 
 Dicho nivel asistencial ha demostrado una disminución de la estancia médica 
hospitalaria, manteniendo al menos el mismo perfil de seguridad y satisfacción de 
los pacientes, sin un aumento en la mortalidad ni las tasas de reingreso, 
consiguiendo así un uso más eficiente de las camas hospitalarias.5 
 Los servicios de urgencias son la puerta más accesible al sistema de salud y 
de ellos se espera que sean eficaces y eficientes. En las últimas décadas, los 
servicios de urgencias viven situaciones de saturación y en ocasiones de colapso 
asistencial que deterioran la calidad y la efectividad. El colapso asistencial lo 
explicaba el aumento en el número de visitas influenciado por una respuesta de la 
atención primariaconsiderada inadecuada por el usuario.1 
 Juan José González y cols. en su publicación de 2009 sobre la experiencia en 
el servicio de urgencias, manifestaron que están cobrando interés las 
condicionantes internas del hospital: tiempos de espera para ser atendidos, 
insuficiente número de camas de hospitalización, demora en el traslado a camas 
de hospitalización asignada, adecuación de los ingresos y de estancias 
8 
 
hospitalarias. Y dentro de los propios centros de urgencias la falta de dotación 
estructural, de personal, de motivación y de organización.1 
 El tiempo de estancia de los pacientes que permanecen en las unidades de 
observación de docenas de servicios de urgencias se prolonga a veces por varios 
días. A primera vista, esto podría pensarse que es debido a la ineficiencia del 
servicio; que los procesos diagnósticos o de tratamiento son inoperantes y 
obsoletos, o que el personal médico y de enfermería es ineficiente. Sin embargo, 
esto está muy alejado de la realidad. El esfuerzo que realiza el personal operativo 
de muchos servicios de urgencias es realmente de reconocerse y por lo general 
los pacientes están bien diagnosticados y tratados, afirmando que el paciente 
puede durar más de dos días en urgencias por la falta de camas disponibles en 
hospitalización, particularmente en el Servicio de Medicina Interna. Esta situación 
hace que por más que se acelere el diagnóstico y manejo de los pacientes en 
emergencias, la lentitud en los procesos de hospitalización hace que se genere un 
caos en urgencias.20 
 La estancia prolongada afecta la calidad, genera costos elevados para el 
estado y su familia, afecta el vínculo y condición laboral de los familiares, y causa 
deterioro del estado de salud de los pacientes neonatos. Luis Alfonso Mendoza 
manifiesta que es una forma arbitraria oscilando entre 3 a más de 30 días, 
afectando las incidencias en los diversos estudios, que van desde 5 al 34,2%. El 
tiempo de estancia hospitalaria depende de varios factores, entre los cuales se 
destacan la comorbilidad y el grado de severidad de la enfermedad y sus 
complicaciones.13 
 La estancia prolongada es un indicador indirecto de la calidad del cuidado 
otorgado a los pacientes en las unidades de segundo y de tercer nivel, ya que un 
procedimiento retrasado, omitido o excesivo prolongará la estancia hospitalaria de 
los pacientes, incrementando los costos y reduciendo la oportunidad de otros 
pacientes para recibir atención hospitalaria.12 
9 
 
 La estancia prolongada no sólo incrementa los costos sino también las 
infecciones nosocomiales, la inmovilidad, las úlceras por presión y la trombosis 
venosa profunda, condiciones que ocasionan un empeoramiento en la calidad de 
vida del paciente.16 
 Se denominan hospitalizaciones inapropiadas o inadecuadas cuando se utiliza 
el hospital en casos que no requieren ser hospitalizados. Es decir, partiendo de la 
base de que la prestación de servicios sanitarios en conjunto sea necesaria, 
pueden existir días de la estancia hospitalaria en los que el paciente no necesita 
cuidados especiales y/o profesionales que justifiquen su internamiento en el centro 
durante ese día.15 
 En este sentido, la opinión del paciente es un componente esencial en la 
valoración del servicio prestado. Si los pacientes están insatisfechos, el cuidado 
está lejos de ser el ideal, al margen de cuán alta pueda ser la calidad según 
criterio clínico u otro ajeno al consumidor.15 
 El área de hospitalización (observaciones) se caracteriza por el alto consumo 
de recursos, tanto materiales como humanos y, en muchas ocasiones, la 
permanencia de los pacientes en esta área es excesiva, sin que ello conlleve a 
una mayor calidad asistencial.15 
 El tiempo de estancia de un paciente responde a múltiples factores 
institucionales, patológicos y personales, entre otros. Los factores identificados 
que más influyen en la prolongación de estancia reportada en hospitales de tercer 
nivel en Colombia fueron: recurso humano insuficiente, infecciones 
intrahospitalarias, falta de insumos, recomendaciones de la superioridad, y falta de 
aplicación de protocolos durante los procesos de atención médica.6 
 Las patologías más comúnmente asociadas con la prolongación de la estancia 
son: enfermedades del sistema nervioso, enfermedades oculares y de sus anexos, 
trastornos mentales y de comportamiento, enfermedades endocrinas y 
metabólicas. Los factores de estancia prolongada de los pacientes dependen 
principalmente de la gestión administrativa institucional; sin embargo, se requiere 
10 
 
de otros estudios para evaluar las condiciones específicas de cada servicio de 
hospitalización, así como estudios por patología para conocer la estancia 
prolongada por entidad nosológica.6 
 El tiempo de estancia en los servicios de urgencias hospitalarios se viene 
utilizando como medida de control de calidad, integrando sus tres aspectos 
clásicos. En él van a influir: los recursos humanos y materiales existentes, la 
organización del servicio, y condiciona no sólo la opinión del usuario, sino la 
imagen pública del hospital y del sistema sanitario en conjunto.7 
 Una buena intercomunicación es tarea prioritaria para la operatividad de 
cualquier sistema, y con más razón en un servicio de urgencias hospitalaria, que 
por sus características exige rapidez en la solución de los problemas planteados, 
para lo cual depende de servicios auxiliares frecuentemente distantes a lo largo o 
a lo alto. Hoy en día existen recursos técnicos suficientes como, por ejemplo, 
tubos neumáticos o equipos básicos de radiología, que acortan el espacio y el 
tiempo requerido para el diagnóstico.7 
 Es importante identificar problemas hospitalarios causantes de demoras para 
diseñar intervenciones de reducción del uso inapropiado y evaluar la necesidad de 
una red alternativa de hospitalización (hospitalización a domicilio, centros socio 
sanitarios), o desarrollar en este campo el papel de la atención primaria. La 
estancia media estándar incluye tanto cuidados necesarios como innecesarios, y 
no constituye un auténtico estándar normativo sino que deriva de las prácticas 
habituales en el entorno del hospital.15 
 En ocasiones, el paciente que asiste a urgencias puede encontrarse en una 
fase terminal de la enfermedad en donde la intervención clínica no mejorará las 
expectativas de sobrevida dando lugar al encarnizamiento terapéutico. En estos 
casos, el Triage facilitará la identificación de estos casos, reduciendo 
intervenciones innecesarias, permitiendo así una muerte digna con apego a los 
aspectos éticos y legales que privan en la sociedad.8 
11 
 
 El Triage entendido como proceso de valoración clínica preliminar que ordena a 
los pacientes en función de su urgencia/gravedad, antes de la valoración 
diagnóstica y terapéutica completa en el servicio de urgencias y que en una 
situación del servicio o de disminución de recursos, los pacientes más urgentes.8 
 Como se describe en esta publicación del Ministerio de Salud y política social: 
la falta de camas para el ingreso en el hospital, en muchos estudios ésta es la 
causa más importante de saturación de la Unidad de Urgencias Hospitalaria 
(UHUH) y en la mayoría de hospitales se prioriza el ingreso del paciente en lista 
de Saturación de la UUH. La saturación de la UUH es un problema que afecta a la 
mayoría de los países, independientemente de su nivel socioeconómico. La 
situación de sobrecarga en urgencias es un problema de todo el hospital, y no 
exclusivo de la UUH. Esto también contribuye a la prolongación de estancia 
hospitalaria en los servicios de urgencias.9 
 Los principales factores de riesgo observados fueron estancia hospitalaria 
prolongada, edad avanzada, procedimiento tales como cateterización uretral, uso 
de catéter IV, intubación endotraqueal, intervencionesquirúrgicas de urgencia, 
cirugías contaminadas y sucias y el afeitado de la zona operatoria y el pubis, así 
como la cohabitación con pacientes infectados.10 En esta publicación de Mario 
Edmundo Camacho Mego 2009, lo que se menciona también influye en la 
prolongación de la estancia hospitalaria. 
 Como se menciona en la publicación de Elena García García 2011: Si parte del 
gasto hospitalario contiene un determinado nivel de uso innecesario de la 
hospitalización, reducir el tiempo que los pacientes permanecen hospitalizados sin 
que su situación clínica o la intensidad de los cuidados que necesitan lo 
justifiquen, pueden disminuir el gasto hospitalario sin comprometer la calidad de la 
asistencia. En consecuencia, las mejoras en calidad asistencial requieren que los 
recursos que se destinan a usos inapropiados se utilicen de forma efectiva, y para 
ello, el conocimiento de los factores y situaciones que influyen sobre las estancias 
inadecuadas de los pacientes en el hospital, es punto clave para la evaluación y la 
mejora de la calidad:15 esto también afecta la estancia en el área de urgencias. 
12 
 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 La estancia prolongada constituye una preocupación mundial, ya que genera 
efectos negativos en el sistema de salud como: aumento en los costos, deficiente 
accesibilidad a los servicios de hospitalización, saturación de las urgencias y 
riesgos de eventos adversos.11 
 Un servicio con estancias prolongadas de pacientes puede considerarse como 
indicador de falta de eficiencia en el flujo de pacientes. Además de la relación 
directa entre la prolongación de la estancia y la disponibilidad de camas, también 
se aumentan los costos de la atención, el riesgo de eventos adversos y la 
mortalidad. Se suma a esta situación el déficit de camas, un problema común en la 
capacidad de atención de los hospitales en países como Colombia, Argentina, 
Brasil y México, según la encuesta de 2007 del Departamento de Desarrollo 
Humano del Banco Mundial. Incrementa los costos de operación por el uso no 
apropiado de los recursos. La estancia prolongada implica un desperdicio o mala 
utilización de los recursos económicos y humanos, ya que lleva a costos 
adicionales en términos de personal, alimentación, insumos, uso de equipos y 
utilización de recursos extras del hospital. Afecta la calidad de la atención, en 
términos de seguridad del paciente. El hecho de que se incremente la duración de 
la estancia, hace que se suba la probabilidad de que un paciente sufra un evento 
adverso, que puede llevar a la muerte.11 
 Son conocido los factores que prolongan la estancia en el servicio de 
Observación de Urgencias, sin embargo es necesario determinar los factores 
propios del HGZ / UMF 21. 
 Con este estudio conoceremos los factores de estancia prolongada inherentes 
a nuestra unidad médica HGZ / UMF 21 de León Guanajuato. Se propondrán 
medidas para atención y corrección de estos, con la finalidad de mejorar la 
atención integral con calidad y calidez hacia nuestros derechohabientes. 
 
13 
 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Cuáles son los factores que prolongan la permanencia en el área de observación 
en servicio de urgencias del Hospital General de Zona / MF 21? 
 
5. OBJETIVOS 
Objetivo general 
 Identificar los factores que prolongan la permanencia en el área de 
observación en servicio de urgencias del Hospital General de Zona / MF 21. 
Objetivos específicos 
 Determinar los factores administrativos que influyen en la prolongación de 
la estancia en el servicio de urgencias. 
 Determinar los factores de organización y de servicio que influyen en la 
prolongación de la estancia en el servicio de urgencias. 
 
6. METODOLOGÍA 
A. Diseño de estudio 
 Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, o de 
prevalencia. Se analizaron los expedientes clínicos de pacientes que fueron 
atendidos en el servicio de urgencias en el área de observación y que cumplan 
con los criterios de inclusión del Hospital General de Zona con Medicina Familiar 
No. 21 de León, Guanajuato, del periodo de enero a noviembre de 2015. 
 Se aplicó estadística descriptiva para el análisis de las medidas de tendencia 
central y proporciones, así como descripción de media, desviación estándar, rango 
y moda. 
 
 
14 
 
 
B. Criterios de inclusión 
 Se analizaron exclusivamente expedientes de los pacientes que su estancia 
en el servicio de urgencias fuera mayor a 8 horas. 
 Expedientes de ambos géneros, masculino y femenino. 
 Mayores de 18 años. 
 
C. Criterios de exclusión 
 Expedientes: 
 Que no cuenten con registro de hora y fecha de su ingreso al servicio de 
urgencias. 
 Que no cuenten con hora y fecha de su ingreso a piso o alta del servicio de 
urgencias. 
 
D. Fecha y realización del estudio 
 Julio a diciembre de 2016. 
 
E. Universo de estudio 
 Utilizando el programa SPSS con un nivel de confianza del 95% y coeficiente 
de error del 5% para un total de 980 pacientes con un 50% de estancia prolongada 
mensual del HGZ / MF 21 arrojó el siguiente tamaño de muestra de 277 
expedientes clínicos de los pacientes que permanecieron en el área de 
observación en el servicio de urgencias adultos más de 8 horas, durante el periodo 
de enero a noviembre de 2015 y que cumplan con los criterios de selección. 
 
F. Muestreo 
 No probabilístico, casos consecutivos, ya que se irán eligiendo los expedientes 
que cumplan con los criterios de selección. 
15 
 
 
G. Procedimiento 
 Se acudió al departamento de Sistema de Información Operativo (SIMO) para 
recabar las hojas RAIS y/o el concentrado de valoraciones médicas; se tomaron 
los datos de nombre y número de afiliación de los pacientes que aparecieron 
registrados en dos o más hojas RAIS consecutivas del mismo turno; se localizó el 
expediente clínico y de éste llenar la hoja de recolección de datos. 
 
H. Recolección de datos 
Los datos que se obtuvieron de los expedientes clínicos fueron: edad, sexo, hora 
ingreso, hora de egreso, horas de estancia, diagnostico de ingreso, llenando de 
esta manera la hoja de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
I. Variables de estudio 
Definición conceptual de las variables. 
Operacionalización de las variables: 
 
 
 
 
Variable Definición Tipo Escala de medición Unidad de medición 
Edad Tiempo que ha vivido 
una persona, 
expresado en años. 
Cuantitativa. Razón. Años cumplidos. 
Ocupación Actividad o trabajo. Cualitativa. Nominal. Trabajador 
Ama de casa 
Estudiante 
Género Conjunto de personas 
o cosas con 
características 
comunes. 
Cualitativa. Nominal. Femenino 
Masculino 
Diagnóstico de ingreso 
 
Actividad o proceder 
diagnóstico: conocer. 
Cualitativa. Nominal. Diagnóstico clínico de ingreso a 
observaciones. 
Recursos humanos Trabajo que aporta el 
conjunto de 
empleados o 
colaboradores de una 
empresa. 
Cualitativa. Nominal.  Falta de personal 
 Cobertura 
 Pocos recursos 
 Logística 
 Altas 
Servicios de salud 
Procesos de servicio 
Sistema de salud de 
una entidad, 
prestadora de 
servicios. 
Cualitativa. Nominal.  Toma de decisión. 
 Asignación y disponibilidad de 
camas. 
 Coordinación de 
interconsultas. 
 Pérdida de interconsultas. 
 Pérdida de resultados. 
17 
 
 
7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 La descripción de las variables cualitativas se realizó por medio de frecuencia 
simple y relativa, usaremos estadística descriptiva (tablas o gráficas de 
distribución de frecuencia). Utilizaremos el programa estadístico SPSS 21. 
 
8. RECURSOS Y MATERIALES 
a) Recursos económicos y materiales 
Concepto Costo unitario Factor multiplicador Costo total 
Materiales Costo unitario Número 
Computadora laptop 
marca MAC 
$ 7,000.00 1 $ 7,000.00 
Impresora HP $ 4000.00 1 $ 4000.00 
Cartuchos para 
impresora 
$ 1500.004 $ 3800.00 
Memoria USB de 8GB $ 300.00 1 $ 300.00 
Engrapadora $ 55.00 1 $ 55.00 
Grapas $ 10.00 1 $ 10.00 
Plumas $ 18.00 5 $ 75.00 
Lápices $ 4.50 40 $ 180.00 
Sacapuntas $ 3.50 10 $ 35.00 
Borrador $ 10.00 2 $ 20.00 
Tablas para escritura $ 40.00 2 $ 80.00 
Hojas blancas $ .10 1000 $ 100.00 
Copias fotostáticas $ 0.50 
1000 $ 300.00 
 
SUBTOTAL $15, 955.00 
 
TOTAL $15, 955.00 
18 
 
 
 
b) Recursos humanos 
 Un alumno del Curso de Especialización en Medicina de Urgencias de segundo 
año sin experiencia en investigación y un asesor metodológico con diplomado en 
investigación clínica y varios trabajos registrados en SIRELCIS. 
 
9. ASPECTOS ÉTICOS 
 De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de 
Investigación para la Salud, vigente en nuestro país, el estudio es una 
Investigación Sin Riesgo (Artículo 17, fracción II), ya que se trata de un estudio 
retrospectivo en donde se realizará solo revisión de expedientes. Y de acuerdo al 
artículo 23 de la ley citada, no se requiere de consentimiento informado por 
escrito. 
 En apego a la Declaración de Helsinki y al Reglamento de la Ley General de 
Salud en materia de Investigación para la Salud: 
 La investigación se realiza porque el conocimiento que se pretende adquirir 
no se puede obtener por otros medios. 
 Se apoya en un profundo conocimiento de la bibliografía científica. 
 El proyecto de investigación describe a detalle la metodología, los recursos 
y las fuentes de financiamiento. 
 El protocolo será sometido para su evaluación a un comité local de 
investigación y ética en investigación para la salud. 
 La investigación se llevará a cabo bajo la vigilancia de un investigador 
competente que tendrá la responsabilidad de proteger a los participantes. 
 El investigador responsable informará al comité local de investigación y 
ética en investigación en salud sobre el avance de la investigación y sobre 
algún incidente grave. 
19 
 
 No se realizará ningún cambio en el protocolo sin la consideración y 
aprobación del comité local de investigación y ética en investigación. 
 La confidencialidad se asegurará evitando mostrar los nombres en la 
difusión de los resultados o en las publicaciones. 
 Al finalizar, se realizará un informe dirigido a las autoridades de la unidad 
sobre la problemática estudiada, en el cual se enumeren los hallazgos 
encontrados y las recomendaciones hacia estos. 
 
10. ANEXOS 
A. Hoja de recolección de datos 
Nombre 
Numero de afiliación 
Edad 
Fecha y hora de ingreso a Urgencias 
observaciones 
 
Diagnóstico de ingreso 
Fecha y hora de solicitud de Laboratorio 
Fecha y hora de solicitud de Gabinete 
Fecha y hora de ingreso a piso hospital o 
alta 
 
Horas de estancia en Urgencias 
observaciones 
 
Altas 
Interconsultas solicitadas 
Interconsultas otorgadas 
Resultados de laboratorio y gabinete 
Camas disponibles y asignación 
20 
 
 
 
 
 
C. Consentimiento 
Por la naturaleza de este estudio, sólo se utilizará el análisis de expedientes 
mediante solicitud de acceso al SIMO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
11. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
 En el presente estudio el tamaño de muestra fue de 277 expedientes que 
fueron recolectados aleatoriamente en el servicio de archivo del HGZ / MF 21. 
 El mínimo de edad permitido fue de 18 años y un máximo de 94 años, con una 
media de edad de 50.88; donde el sexo masculino (58%) donde se observaron, la 
edad mínima fue de 18 años y la máxima de 94 
Las infecciones de tejidos blandos fue el diagnóstico de mayor predominio con un 
10.8% de la muestra, seguido del Sindrome doloroso abdominal con 10.3%. Cabe 
resaltar que en tercer lugar de frecuencia con un 8.3% de los casos se 
presentaron casos de enfermedad renal crónica; el diagnóstico con menor 
frecuencia fue la intoxicación, en un 0.7% de los resultado de la muestra. 
 De los 277 casos registrados, el 79.8% (221) permanecieron más de 8 horas 
en observación, de estos el 62.5% pasaron de sala de observación a 
hospitalización y solo 47% de los casos se egresaron a su domicilio. 
 Sólo el 4.3 % del total de la muestra se perdieron los resultados de Rayos X o 
de laboratorio; el 47.3% de los casos esperaron 2 horas para recibir la valoración 
por el servicio interconsultado; 30.3% esperaron una hora, y un mínimo de espera 
de 30 minutos representó el 1.1% de la muestra, siendo mayor el porcentaje de 
casos que tuvieron que esperar 4 horas (1.8%), con lo que podemos deducir que 
el 66.5% de los casos registrados recibieron valoración en dos horas o más. 
 Dentro de los casos registrados con una estancia mayor a 8 horas, 176 pasaron 
a hospitalización, el resto de los casos egresaron a sus casas. 
El diagnóstico con más horas de estancia hospitalaria fue la infección de tejidos 
blandos con un total de 27 casos, seguido de la enfermedad renal crónica con 20 
casos registrados; el intento suicida fue el diagnóstico con menos frecuencia con 
22 
 
una estancia mayor a 8 horas, mientras que en el diagnóstico con menos de 8 
horas de estancia con mayor frecuencia fue Síndrome doloroso abdominal. 
 En las gráficas que a continuación se presenta lo expuesto anteriormente. 
 
 
 
 
Gráfica1.EDAD 
 
Como se observa en la tabla, la edad mínima fue de 18 años y la máxima de 94, 
con una media de 50.88. 
 
0
50
100
150
200
250
300
N
Mínimo
Máximo
Edad 
23 
 
Gráfica 2. Horas estancia.
 
 
Al valorar las horas de estancia, el 79.8 % permaneció más de 8 horas en el 
servicio de urgencias como se observa en la gráfica. 
Gráfica 3. Lugar egreso
 
 
0
50
100
150
200
250
Menos de 8 horas Más de 8 horas
ESTANCIA PROLONGADA 
24 
 
En esta gráfica lo que se observa es que el 62 % de los casos analizados egresó 
del servicio de urgencias a hospitalización del mismo hospital. 
 
Grafica 4 Género.
 
 
Se observó que de los 277 casos analizados el 58.1% fueron masculinos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Gráfica 5. Pérdida de resultados de gabinete. 
 
Se observó que la pérdida de resultados de laboratorio o rayos x fue sólo del .3%. 
 
 
 
 
26 
 
Grafica 6. Tiempo de interconsulta
 
 
El tiempo para realizarse una interconsulta al servicio solicitado, el 47% fue de dos 
horas; seguido del 30% de una hora. Sin embargo, como se ve en la gráfica hubo 
una espera hasta de 4 horas. 
Los diagnósticos más frecuentes son las infecciones de tejidos blandos y la 
enfermedad renal terminal. 
En cuanto a lo que se refiere al número de interconsultas otorgadas, se reporta 
como promedio el tiempo de 1.21, lo cual influye en las horas de estancia así 
como el tiempo de las interconsultas, lo cual incrementa las horas de estancia 
como lo reportado en la literatura. 
Es decir, a todos los pacientes en el presente estudio se les asignó un lugar de 
egreso; ya sea domicilio u hospitalización. 
27 
 
Grafica 7. Destino del paciente 
 
 
 
Grafica 8. Estudios complementarios de gabinete 
 
Se observa que al no realizar o pérdida de estudios de laboratorio se incrementan 
las horas de estancia o toma de decisión. 
 
0
50
100
150
200
250
300
Hospital Domicilio Total
Lugar egreso
DESTINO DEL PACIENTE 
Horas estancia Horas estancia Total
0
50
100
150
200
250
menos de 8 mas de 8
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE GABINETE 
no realizados realizados
28 
 
 
 
Grafica 9. Principales diagnósticos con estancia prolongada 
 
Se observa que los diagnósticos con más horas de estancia fueron infección de 
tejidos blandos y enfermedad renal crónica. 
 
12. CONCLUSIONES 
 La estancia prolongada en los servicios de urgencias es un problema 
multifactorial presente en distintos paísesde Latinoamérica, donde la falta de 
eficiencia en el flujo de pacientes afecta el buen funcionamiento en la atención de 
los hospitales de segundo y tercer nivel de atención. Los servicios de urgencias 
son la vía más rápida para solicitar atención y se espera que éstos sean eficientes 
y eficaces. En las últimas décadas los servicios de urgencias se encuentran 
saturados, lo cual provoca un deterioro en la atención y la calidad del servicio 
otorgado. 
 Factores como el tiempo de espera para ser atendido, la falta de camas, la 
demora del traslado, la falta de personal médico y de enfermería para realizar la 
0
5
10
15
20
25
30
A
p
en
d
ic
it
is
C
ef
al
e
a
C
o
le
ci
st
it
is
 a
gu
d
a
C
ri
si
s 
as
m
át
ic
a
C
ri
si
s 
co
n
vu
ls
iv
as
C
ri
si
s…
C
ri
si
s 
h
ip
e
rt
en
si
va
En
f.
 r
en
al
 c
ró
n
ic
a
En
f.
 r
en
al
 c
ró
n
ic
a
Ep
o
c
Ev
c
Fr
ac
tu
ra
G
as
tr
o
e
n
te
ri
ti
s
In
fe
cc
ió
n
 d
e…
In
fe
cc
ió
n
 u
ri
n
ar
ia
In
su
fi
ci
en
ci
a…
In
te
n
to
 s
u
ic
id
a
In
to
xi
ca
ci
ó
n
Li
ti
as
is
 r
en
al
Lu
m
b
al
gi
a
N
e
u
m
o
n
ía
O
tr
o
s
si
ca
st
d
a
sx
 d
o
lo
o
so
 a
b
d
sx
 ic
te
ri
co tc
e
Diagnóstico
PRINCIPALES DIAGNOSTICOS CON ESTANCIA PROLONGADA 
Horas estancia Horas estancia
29 
 
interconsulta, así como la carencia de insumos ocasionan caos en el servicio de 
urgencias. La estancia prolongada afecta la calidad de atención e incrementa el 
costo día-cama, alterando así la dinámica familiar del derechohabiente, lo cual 
provoca cansancio, ansiedad y agresividad con el personal de salud considerando 
el grado de severidad que pueden presentar los pacientes. 
 La estancia prolongada es un indicador indirecto de la calidad del cuidado 
otorgado a los pacientes de segundo y tercer nivel, prolongando la estancia en los 
servicios de urgencias reduciendo la oportunidad de poder atender a otros 
pacientes que se encuentran en espera, ocasionando de esta manera 
insatisfacción por la atención recibida, y en casos más graves el empeoramiento 
de la salud del paciente. 
 El diagnóstico temprano Triage (Proceso de valoración clínica preliminar que 
ordena a los pacientes en función de su urgencia/gravedad) y la toma de 
decisiones oportunas en la atención en el servicio de urgencias del HGZ / MF 21 
favorecerá la disminución de estancia prolongada. 
13. GLOSARIO DE TÉRMINOS 
Emergencia Es una situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del 
paciente o la función de algún órgano.
9
 
 
Estancia prolongada 
La Secretaría de Salud (SS) de México, ha considerado útil el indicador 
general de 7 días para hospitales generales de 120 camas; la estancia 
promedio en los servicios obstétricos de 3 días y el mismo parámetro de 7 
días para medicina.
19
 
 
Médico hospitalista 
La primera definición del concepto de médico hospitalista la ofreció el 
doctor Robert Wachter de la Universidad de California de San Francisco. 
El doctor Wachter describió la labor de estos especialistas como la de 
aquellos médicos dedicados al cuidado del paciente ingresado.
18
 
 
Triage 
Proceso de valoración clínica preliminar que ordena a los pacientes en 
función de su urgencia/gravedad.
9
 
 
La Unidad de Corta Estancia (UCE) se define como un área del hospital, 
30 
 
 
 
 
Unidad de Corta 
Estancia 
destinada generalmente a la atención de pacientes programados para 
procedimientos cuya estancia prevista en el hospital es menor de tres 
días. Es una unidad de enfermería abierta las 24 horas de lunes a viernes 
y cerrada los fines de semana. Su actividad está incluida en el sistema de 
información general del hospital y asignada al servicio médico o 
quirúrgico que ha ordenado el ingreso del paciente y es responsable de 
su atención.
17
 
 
Unidad de Urgencias 
Hospitalaria 
Se define como una organización de profesionales sanitarios que ofrece 
asistencia multidisciplinar, ubicada en un área específica del hospital, que 
cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, que 
garantizan condiciones de seguridad, calidad y eficiencia para atender a 
la urgencias y la emergencia.
9
 
 
 
Urgencia 
Es la aparición fortuita (imprevista o inesperada), en cualquier lugar o 
actividad, de un problema de salud de causa diversa y gravedad variable, 
que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por 
parte del sujeto que la sufre o de su familia (OMS).
9
 
 
 
 
14. BIBLIOGRAFÍA 
1. Juan Jorge González Armengol, Cesáreo Fernández Alonso, Francisco Javier 
Martín Sánchez, Carlos Elvira, Elpidio Calvo, Pedro Villarroel Felipe. Actividad de 
una unidad de corta estancia en urgencias de un hospital terciario: cuatro años de 
experiencia. Emergencias 2009; 21:88. 
2. Gómez C,Guillamont A, Salazar A, Pastor j,Novelli A, Corbella X. Evaluación de 
la satisfacción de los pacientes ingresados en una unidad de corta estancia de 
urgencias. Emergencias 2005; 17: 12-16. 
3. Corbella X, Salazar A,Maiques JM, Juan A. Unidad de Corta Estancia de 
Urgencias como alternativa a la hospitalización convencional. Med Clin (barc) 
2002; 118: 515-6. 
31 
 
4. Juan Jorge González Armengol, Cesáreo Fernández Alonso, Francisco Javier 
Martín Sánchez, Carlos Elvira, Elpidio calvo, Pedro Villarroel Felipe. Actividad de 
una unidad de corta estancia en urgencias de un hospital terciario: cuatro años de 
experiencia. Emergencias 2009; 21: 87-94. 
5. Martin-Sánchez, et al. Estancia prolongada en pacientes ingresados por 
insuficiencia cardiaca aguda en la unidad de corta estancia (estudio EPICA-UCE): 
Factores asociados. Mes Clin (Barc) 2013. 
6. Alfredo Benavides Zúñiga, Gladis Castillo Franco, Maber Landauro Gallardo, 
Genoveva Vásquez Ruiz. Factores que prolongan la estancia hospitalaria en el 
Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz. Revista de Medicina Humana - Universidad 
Ricardo Palma 2006, vol. 6, no. 2: 3-12. 
7. García Vega, J., Clavería Fontan, A. Tiempo de estancia en un servicio de 
Urgencia hospitalario. Emergencias, noviembre-diciembre 1989; vol. 1 no. 9: 17-
21. 
8. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Triage hospitalario de 
primer contacto en los servicios de urgencias adultos para segundo y tercer nivel. 
Guía de práctica clínica, catalogo ISSSTE 339-08. 
9. Ministerio de salud y política social. Unidad de urgencia hospitalaria. Estándares 
y recomendaciones; informes estudio e investigación 2010; 5-145. 
10. Mario Edmundo Camacho Mego. Factores que influyen en la estancia 
hospitalaria prolongada de pacientes post operados en el hospital de emergencias 
pediátricas de Lima en 2009. 
11. Tatiana María Ceballos-Acevedo. Duración de la estancia hospitalaria. 
Metodologías para su intervención. Fecha de recepción: 29-04-14. Fecha de 
aceptación: 09-05-14. Disponible en línea: 01-07-14 dio: 
10.11144/Javeriana.rgyps13-27.dehm, 
32 
 
12. Héctor Aguirre-Gas, Manuel García-Melgar, Julio Garibaldi-Zapatero. Los 
factores asociados con la estancia hospitalaria prolongada en una unidad de tercer 
nivel. 
13. Luis Alfonso Mendoza T. Factores asociados a estancia hospitalaria 
prolongada en neonatos. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2014 Abr. 
14. Miguel Ángel Alcalá-Salgado1, Jaime García-Chávez2, Salvador Villaseñor-
Gómez3, Marco Tulio Reynoso-Marenco. Factores de riesgo asociados con 
estancia hospitalaria prolongada en pacientes con insuficiencia cardiaca 
descompensada. Rev. Esp. Méd. Quir. 2015; 0: 24-30. 
15. Elena García García. Evaluación de la estancia hospitalaria en prótesis de 
cadera. Facultad de Medicina, Departamento de Ciencias Sanitarias y Médico-
sociales 2011. 
16. Abraham Zonana-Nacach, Rogelio Baldenegro-Preciado, Gustavo Félix-
Muñoz, Pablo Gutiérrez. Tiempo de estancia en medicina interna. Función del 
médico hospitalista. Unidad de Investigación Clínica y Epidemiología, Hospital 
General Regional 20, InstitutoMexicano del Seguro Social, Tijuana, Baja 
California. 
17. Moreno Domene, Pilar; Estévez Lucas, Joaquín; Moreno Ruiz, José Antonio: 
"Indicadores de Gestión Hospitalaria", Sedisa s. XXI, 2010, no. 16. 
18. Efrén Manjarrez, Director Asociado División de Medicina Hospitalaria Miller 
School of Medicine Miami. 
19. M. en C. Ignacio Javier González-Angulo, Lic. En Enf. Guadalupe del Carmen 
Rivas-González, Lic. En Enf. Aurora Romero-Cedano, M.S.P. Benjamín Cortina-
Gómez, Relación entre el prestador de servicio de salud y la estancia prolongada 
en el hospital. Revista CONAMED, Vol. 14, número 4, octubre - diciembre 2009. 
20. Raúl Peña Viveros. El Servicio de Urgencias, ¿una extensión del Servicio de 
Medicina Interna? Rev. Mex. Med. Urg. 2002; 1 (2) 
33 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando