Logo Studenta

Propuesta-del-modelo-PRECEDE-y-PROCEED-empleado-en-la-Etnia-Otom-del-Valle-del-Mezquital-en-el-Estado-de-Hidalgo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
PROPUESTA DEL MODELO PRECEDE Y PROCEED 
EMPLEADO EN LA ETNIA OTOMÍ DEL VALLE DEL 
MEZQUITAL EN EL ESTADO DE HIDALGO. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
ISRAEL CARRILLO ALTAMIRANO 
 
 
TUTORA: C.D. BLANCA SUSANA OBREGÓN CASTELLANOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2012 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Las siguientes dedicatorias van dirigidas con el más sincero agradecimiento a 
todas y cada una de las personas que hicieron posible este trabajo, pues sin 
ellos no habría sido posible. 
 
Principalmente debo agradecer a Dios por haberme permitido llegar a esta 
etapa de mi carrera y a lograr un objetivo más en mi vida. A mis padres 
Agustina y Miguel que incontables veces estuvieron al pendiente de mi 
educación y sostenimiento de la misma y que muchas veces entraban en 
preocupaciones por tratar de ayudarme en mis labores escolares. A mis 
hermanos Uriel, Elizabeth y Bertha que siempre tratan de apoyarme en lo más 
que pueden. A mis tíos Guadalupe, Rigoberto, Gregorio, Plautilia, Blas, 
Concepción, Bonifacio y a mis abuelitos Ángela, Agustina y José (que en paz 
descanse), que con sus consejos y apoyo moral me han motivado para llegar a 
tener una vida con más responsabilidad y moralidad. A mis amigos Aris, Luis, 
Jose Miguel, Max, Oscar, Gabriela D.J. Guillermo,Wendy, Jocelyn, Mariela, 
Denis y a muchos de ellos que sin duda también son parte importante en mi 
crecimiento como persona. 
 
Sin duda alguna uno de los más grandes agradecimientos es para mi tutora a 
la cual respeto y admiro mucho para la C.D. Blanca Susana Obregón 
Castellanos que sin duda alguna no hubiese sido posible gracias a su apoyo 
incondicional durante la realización de este trabajo que augura buenas cosas 
en adelante en mi persona. 
 
1. INTRODUCCIÓN 6 
2. PROPÓSITO 7 
3. OBJETIVOS 7 
3.1 Objetivo General 7 
3.2 Objetivos específicos 8 
4. ANTECEDENTES DE LA ETNIA OTOMÍ 8 
4.1 Cultura Otomí 8 
4.2 Los Otomíes del Valle del Mezquital en Hidalgo. 10 
4.2.1Población. 11 
4.2.2 Vivienda. 11 
4.2.3 Economía. 12 
4.2.4Lengua. 12 
4.2.5 Indumentaria. 13 
4.2.6Religión. 14 
4.2.7 Relación Social. 15 
4.2.8 Autoridades Comunitarias y Sistemas Normativos. 16 
4.3 Programas de combate a la pobreza implementados en México. 18 
4.3.1 PIDER. 18 
4.3.2 COPLAMAR. 19 
4.3.3 SAM. 20 
4.3.4 PRONASOL. 21 
4.3.5 PROGRESA. 21 
4.3.6 Oportunidades. 22 
5. CONCEPTOS. 23 
5.1 Política Social. 23 
5.2 Indicadores de pobreza. 24 
5.2.1 El ingreso. 25 
5.2.2 Los recursos. 25 
5.2.3 Indicadores de vivienda y acceso a servicios. 25 
5.2.4 La vivienda. 25 
5.2.5 Agua y saneamiento básico. 26 
5.2.6 Combustible para cocinar. 26 
5.2.7 Indicadores demográficos. 26 
5.2.8 Mortalidad. 26 
5.2.9Fecundidad. 26 
5.2.10 Indicadores de salud. 27 
5.2.11 Indicadores de educación. 27 
5.2.12 Religión. 27 
5.3 Calidad de vida. 28 
5.4 Comunidad. 28 
5.5 Municipio. 29 
5.6 Población. 29 
5.7 Gingivitis. 30 
5.8 Periodontitis. 30 
5.9 Niveles de prevención. 30 
6. MARCO TEÓRICO. 32 
6.1 El modelo PRECEDE/PROCEED. 32 
6.1.1El modelo PRECEDE. 33 
6.1.2 Fases del modelo PRECEDE. 33 
6.1.3 Diagnóstico social. 34 
6.1.4 Diagnóstico epidemiológico. 34 
6.1.5 Diagnóstico del comportamiento y ambiental. 34 
6.1.6 Diagnóstico educativo y organizacional. 35 
6.1.7 Diagnóstico administrativo y de políticas. 35 
6.1.8 El modelo PROCEED. 37 
6.1.9 Implementación. 37 
6.1.10 Evaluación del proceso. 37 
6.1.11 Evaluación del impacto. 37 
6.1.12 Evaluación de resultados. 37 
6.2 Propuesta del modelo PRECEDE Y PROCEED. 38 
empleado en la etnia otomí del Valle del Mezquita 
en el Estado de Hidalgo. 
6.2.1 Fase 1 Diagnóstico Social. 38 
6.2.2 Fase 2 Diagnóstico Epidemiológico. 39 
6.2.3 Fase 3 Diagnóstico del Comportamiento y Ambiental. 43 
6.2.4 Fase 4 diagnóstico Educacional y Organizacional. 45 
6.2.4.1Factores predisponentes. 45 
6.2.4.2 Factores facilitadores. 46 
6.2.4.3 Factores reforzadores. 47 
6.2.5 Fase 5 Diagnóstico Administrativo y Político. 47 
6.2.6 Fase 6 Implementación. 49 
6.2.7 Fase 7 Evaluación de proceso. 50 
6.2.8 Fase 8 Evaluación de impacto. 51 
6.2.9 Fase 9 Evaluación de resultados. 51 
7. Conclusiones. 52 
8. BIBLIOGRAFÍA. 52 
9. ANEXOS. 55 
9.1. Glosario. 55 
 
9.2 Nota hemerográfica del Periódico el Sol de Hidalgo. 58 
9.3 Programa de Proyectos Productivos 59 
 para la Atención de los Indígenas. 
9.4 Esquema de diversidad cultural. 61 
9.5 Mapa Geográfico de los Otomíes del Valle del Mezquital. 62 
9.6 Diagrama del modelo PRECEDE Y PROCEED. 63 
 
 
 
  6
1. INTRODUCCIÓN 
La etnia Otomí es considerada como uno de los “descendientes de los 
grupos indígenas más antiguos de México, los HÑÄHÑU(los que hablan con 
el aliento)”1, originarios del Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo, 
desde sus inicios han tenido que luchar siempre contra las adversidades, 
dando como resultado que no se tenga gran relevancia de dicha cultura, eso 
y aunado a que tuvieron que migrar a consecuencia del destierro que sufrían 
por culturas mas poderosas.2 
El Valle del Mezquital es una de las poblaciones con mayor deficiencia de 
recursos tanto económica, social, laboral como de la salud misma, así lo 
demuestran los indicadores de pobreza indígena. Con lo cual durante años 
ha estado acarreando una serie de problemas entre los pobladores tales 
como la migración de residentes a muy temprana edad, la falta de 
desempleo a provocado que las nuevas generaciones busquen mejores 
oportunidades de ingresos teniendo como consecuencia la pérdida de 
identidad y desde luego la desaparición de su lengua de origen nativo. La 
falta de información en cuanto al área de educación para la salud sobre todo 
bucal, requiere de hacer una investigación a nivel monográfica, etnográfica y 
hemerográfica acerca de esta etnia. En los últimos años algunas 
instituciones de gobierno han tratado de rescatar a estas comunidades con 
el propósito de conservar nuestras raíces y promover recursos necesarios 
para estas etnias que si bien son originarias de este país son las más 
olvidadas por la sociedad, incluso arraigadas y marginadas. 
El déficit alimentario a propiciado problemas bucales que aumentan por el 
cambio de dieta a pesar de que aparentemente pudiera ser una ayuda en la 
dieta de esta comunidad, solo es una dificultadsocial más y de aquí que se 
traza una estrecha línea para manifestarse a más problemas de salud que 
han llegado a plasmarse en tasas morbilidad y mortalidad. Pero no solo eso 
ha estado afectándose en dicha comunidad, pues es uno de tantos 
 
 
  7
problemas sociales que juntos ayudarán a llegar a un interesante diagnóstico 
y que podrán orientarnos a entender mejor dicha situación. 
Es necesario instaurar un programa de salud con el cual pueda establecerse 
una estrategia para cubrir las necesidades de cada uno de los pobladores de 
esta entidad y valiéndonos del modelo PRECEDE y PROCEED se aplicará 
para proponer un buen plan de salud y por que no, como en muchos otros 
proyectos que se han llevado a cabo y que han dado resultado, pero que a la 
fecha han sido olvidado por los actuales gobiernos perdiéndose las 
oportunidades para lograr una mejor calidad de vida en estas comunidades. 
2. PROPÓSITO 
El propósito en base a este tema de investigación, es elaborar considerar la 
propuesta del modelo PRECEDE Y PROCEED como instrumento de 
diagnóstico social – comunitario en el cuál se den pautas para desarrollar un 
programa de salud, que no solo pueda enfocarse en la etnia que se estudia 
en este caso, sino que además sea un modelo a seguir para muchas otras 
poblaciones indígenas que están en una situación deplorable y así contribuir 
a obtener una mejor calidad de vida para estas comunidades tan importantes 
para nuestra nación. 
3. OBJETIVOS 
3.1Objetivo General 
El objetivo primordial de este trabajo es fomentar un programa de salud 
bucodental basado en el modelo PRECEDE Y PROCEED que se enfoque en 
la prevención odontológica entre los pobladores de la etnia Otomí de 
escasos recursos del Valle del Mezquital en el Estado de Hidalgo. 
 
 
 
  8
3.2 Objetivos específicos 
Fomentar la valoración de costumbres alimenticias ya que de ellas 
dependerá que tenga en parte éxito el programa de salud bucodental. 
Difundir información de la prevención odontológica entre los habitantes de 
origen otomí en su lengua nativa del hñä hñü. 
Descartar mitos relacionados con la Odontología que puedan afectar una 
correcta atención odontológica entre los otomíes. 
4. ANTECEDENTES DE LA ETNIA OTOMÍ 
4.1 Cultura Otomí 
La cultura otomí es una de las más antiguas, por lo que respecta a su 
origen este oscila entre el año 1000 y 4000 a.C.3 Se cree que esta etnia fue 
desalojada de su actual lugar de origen propiciando así a llegar a habitar los 
“bordes Orientales del Altiplano Central, donde los encontraron los 
españoles, ocupando los límites occidentales del Estado de Veracruz”.4 
En realidad es muy poca la información histórica que se tiene en base a esta 
cultura pues se sabe que a consecuencia del destierro por parte de tribus 
mas fuertes como los Aztecas, resultó crucial para q dichas culturas se 
apoderaran de los manuscritos que contenían dicha información de esta 
cultura como lo menciona una frase del libro de J. Soustelle, donde menciona 
que “llegados tardíamente al Anáhuac, los Aztecas no vacilaron, bajo el 
reinado de Itzcóatl, en quemar los manuscritos que recordaban muy 
nítidamente sus humildes orígenes”. Y no parece que los Otomíes hayan 
opuesto una fuerte resistencia a la instalación de estos pueblos guerreros 
según J. Soustelle. 2 
 Pero incluso los otomíes son considerados como migrantes pues antes de 
ellos ya se consideraba a los Olmecas como los primeros pobladores de 
 
 
  9
esas tierras, considerando así a los Otomíes como migrantes o provenientes 
de otros lugares. La altiplanicie en la región de Puebla se encontraba 
poblada entonces por otomíes quienes compartían tierras con nahuas e 
incluso con poblaciones mas antiguas, las cuales son designadas con el 
nombre de “pinome o tenime” que significa gente bárbara y que los mismos 
nahuas así los denominaban por considerarlos inferiores.2 Estas tribus 
desaparecieron bajo el dominio de una raza guerrera de otomíes quienes se 
apoderaron del lugar quedando así como líderes indiscutibles de esa parte 
del territorio desplazando incluso a otras civilizaciones mas fuertes. “todavía 
existen huellas hacía Texcactepec y Zontecomatlán, en parte del Estado de 
Puebla hacía Quecholá, Tepeaca, Huejotzingo, Pahuatlán y Nopalucan; en 
Parte de Tlaxcala, región Oriental y Norte del Estado de México, así como en 
la región Oriental del Estado de Hidalgo”. Se cree que el lugar de origen de la 
cultura Otomí se inició en las cercanías del poblado de Jilotepec, de donde 
fueron diseminándose según Vicente T. Mendoza. 4 
Imagen 1 
 
Delimitación geográfica/ Fuente: http://3.bp.blogspot.com./otomies.jpg 
 
 
  10
 
Con la llegada de españoles tuvieron la necesidad de colaborar con ellos 
para despojar al resto tribus migrantes (chichimecas, pames y huachichiles); 
y a cambio de ello lograron establecerse en área que va desde “la parte Sur 
Oriental del Estado de San Luis Potosí, casi todo el Estado de Hidalgo, con 
excepción de las huastecas, parte de los estados de Veracruz, Puebla y 
Tlaxcala, Oriente y Norte del Estado de México y casi todo el Norte de los 
Estados de Guanajuato y Querétaro, en un radio de más de 200 kilómetros”. 
4 
Actualmente los otomíes habitan varios estados: México, Hidalgo, Querétaro, 
Guanajuato, San Luis Potosí, Puebla, Veracruz y una parte del Estado de 
Michoacán. Siempre buscaron establecerse en lugares que estuvieran con 
cercanías de lagos y ríos pues de ellos obtenían gran parte de sus recursos 
alimenticios. En esta revisión se centra más la atención en el Valle del 
Mezquital del Estado de Hidalgo. No se sabe a ciencia cierta desde cuando 
fue que ocuparon este sitio según Beatriz Moreno, durante el primer tercio 
del siglo XVI la región se vio amenazada por conquistadores como ya se 
mencionó anteriormente, por religiosos los cuales destacan por tener una 
participación importante dentro de la historia de los otomíes, pues de estos 
personajes se deriva una serie de narraciones donde se describe como era 
la forma de vida de esta etnia posterior a la conquista. 5 
 
4.2 Los Otomíes del Valle del Mezquital en Hidalgo. 
La etnia Otomí del Valle del Mezquital se hacen llamar “hñä hñü, donde hñä 
significa hablar y hñü significa nariz; Es decir los que hablan la lengua nasal 
o los que hablan dos lenguas”.13 
 
 
 
  11
 
4.2.1Población. 
Localización: el Valle del Mezquital se encuentra ubicado a un área 
atravesando la “carretera panamericana situado entre el KM 97 y 193 al norte 
de la Ciudad de México,” 12 también se encuentra abarcando parte del Estado 
de Querétaro. Se conforma de 27 municipios: Actopan, Alfajayucan, Ajacuba, 
Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Cardonal, Chilcuautla, El arenal, Ixmiquilpan, 
Nicolás Flores, San Salvador, Santiago de Anaya, Tasquillo, Tecozautla, 
Nopala, Chapatongo, Mixquiahuala, Francisco I. Madero, San Agustín 
Tlaxiaca, Tepeji del Río, Tepetitlan, Tezontepec, Tetepanco, Tula de Allende, 
Tlaxcoapan, Zimapán,14 proponiendo así que estos estados contienen el 
25.2% de la población indígena Otomí dispersa.15 
“La región es árida, estéril y por las noches con temperatura baja, hay escasa 
precipitación durante todo el año, económica y culturalmente una de las 
comunidades más deprimidas del país”.12 Se divide en tres subregiones: La 
subregión Centro-Sur con clima semiseco extendiéndose como una franja del 
centro y baja hacía el sureste, su suelo se ha modificado de tal manera que 
cuenta con canales de riego, útiles para la agricultura variando cultivos y 
aumentando la producción. La región centro con vegetación xerófila, que 
normalmente se utilizan para la venta y el autoconsumo, extendiéndose 
hacía el norte. Su clima es seco semicálido con tierras aptas para el 
pastoreo. La subregión norte, llamada Alto Mezquital, de clima templado y 
vegetación boscosa, mayor humedad y un poco más de lluvia que en lasotras subregiones.13 
4.2.2 Vivienda. 
Su vivienda esta elaborada de manera tradicional ya sea que se hacen 
materiales que son del medio ambiente como son “el órgano, la paja para las 
 
 
  12
paredes, el ocotillo, la guapia y el maguey para las cercas; el achón y la 
palma para el techo”.17 Sin embargo existen casas que están construidas con 
otros materiales por ejemplo para el techo se utiliza lámina de cartón y 
asbesto, paredes de piedra o tabicón. Aún hay “gente que vive en pequeñas 
chozas construidas con hojas de maguey sobre armazones rústicos hechos 
con varas largas, los techos de la habitación se elevan tan poco del suelo, 
ocultos sobre arbustos y cactus”. Anteriormente y aún en la actualidad 
“existen grandes ranchos dedicados a la producción de pulque por la falta de 
agua”.12 
4.2.3 Economía. 
Las artesanías también forman parte de la economía. A pesar de que el área 
textil es de poca demanda por su alto costo, algunos pobladores comercian 
con “bolsas, tarjetas o separadores que son de bajo costo. No obstante se 
vende ropa de manta que es mas cara y otro tipo de artesanías creando 
aretes, marcos, platos, réplicas en miniatura, crucifijos entre otros”.13 
4.2.4Lengua. 
La lengua ha sido un icono indispensable representativo de esta comunidad, 
sin embargo la situación de la lengua se encuentra en un grado de 
“marginalidad”, pues las futuras generaciones prácticamente se han ido 
olvidando de ella.13 Por otra parte, los adultos siguen utilizando el lenguaje en 
reuniones, ellos también se preocupan por seguir preservando su lengua 
enseñando a los mas pequeños el manejo de dos lenguas por una parte Hñä 
Hñü y por el otro lado el español. También se han comenzado a dar clases 
con profesores bilingües que enseñan por medio de talleres a quienes aun 
quieran aprender a escribir o hablar la lengua del Hñä Hñü incluso hay 
escuelas con profesores bilingües quienes motivan a los niños por medio de 
actividades a como realizar cuentos y fábulas o incluso la interpretación del 
Himno Nacional Mexicano en esta lengua en un intento por preservarla.13 
 
 
  13
Incluso a través de la música es como profesores intentan conservar 
costumbres y tradiciones de los Hñä Hñü como la danza y la creación de 
canciones en esta lengua.13 
4.2.5 Indumentaria. 
Dentro de su vestimenta esta considerada ya una vestimenta urbanizada 
dejando a un lado la vestidura tradicional provocando que la vestimenta 
tradicional sea utilizada en la actualidad en “fiestas y concursos” elaborado 
principalmente la mujer tiende a utilizar blusa y falda de manta bordada, el 
pantalón y camisa de manta elaborado de ayate hecho para el hombre. Sin 
embargo el ayate tiene diferentes usos entre los pobladores como por 
ejemplo: cargar al niño, cargar la mercancía transportada al mercado, cargar 
la leña o simplemente para protegerse del sol. Las artesanas son miembros 
de la comunidad muy respetable pues poseen una de las profesiones mas 
respetables que ha pasado de generación en generación.13 
 imagen 2 
                                                                                                         
Fuente: www.cdi.gob.mx 
 
 
  14
 
4.2.6Religión. 
La religión otomí esta en función con la relación social que mantienen, “la 
religiosidad forma parte de la identidad colectiva pues representa el conjunto 
de prácticas y símbolos que los diferencian del exterior y les dan congruencia 
a sus propias instituciones”. De tal manera que ellos relacionan la naturaleza 
y lo sagrado pues su creencia es que con esto tendrá un efecto positivo el 
cual se verá reflejado en buenas cosechas y buenas relaciones sociales.13 
Los otomíes manejan dos “dimensiones” dentro de la religión, por una parte 
se vincula principalmente al catolicismo, que es el más popular y por otro 
lado una parte que se menciona que es mas privada y va de la mano con los 
elementos de la naturaleza, misma que aun perdura en algunas 
comunidades: “el culto a los muertos, el nahualismo, la casualidad de 
enfermedades y aspectos relacionados con la cosmogonía hñä hñü. Dentro 
del catolicismo tienen un sistema de mayordomías que se encargan de 
realizar los festejos religiosos, aunque no son los únicos puestos pues 
también se encuentran “alféreces, sargentos, fiscales, cargueros, 
rezanderos, cantadores y sirvientes, que todos trabajan para la iglesia”. 
Recientemente ha ido perdiendo fuerza por la presencia de la organización 
comunitaria, quien ya se encarga de coordinar comités para que los vecinos 
cooperen en las fiestas patronales de la iglesia. También a los migrantes no 
se les excluye, se les hace participar en las ceremonias aún cuando ya 
tengan mucho tiempo fuera de su comunidad, así tienen derecho de tener un 
derecho a tierra y un lugar en el panteón. “Pese a que es una inversión muy 
fuerte el barrio sigue reproduciendo sus tradiciones”.13 
 
 
 
 
  15
imagen 3 
Fuente: www.baratijasblog.com 
Sin embargo también recientemente existen evangélicos que se han 
incrementado a tal grado que ya realizan sus ceremonias con el apoyo de los 
comités, los mismos que ayudan a realizar las fiestas católicas.13 
4.2.7 Relación Social. 
En cuanto a su núcleo familiar es numeroso pues se llegan a componer de “7 
a 15 personas”. Dentro de su núcleo familiar se dice que es “patrilocal” pues 
se acostumbra que el hijo varón al casarse vaya a vivir a casa del padre 
hasta que logre su independencia económica o logre fincar su propio 
patrimonio ya sea dentro o fuera de los terrenos del padre.13 Las relaciones 
que establecen son de tipo laboral y recreativa el cual la realizan los 
hombres.17 
 
 
 
  16
imagen 4 
 
Fuente: www.cdi.gob.mx 
 
4.2.8 Autoridades Comunitarias y Sistemas Normativos. 
La distribución política se contempla en esta región. Las autoridades civiles 
tienden a manejarlas, las cuales, junto con los delegados municipales, 
reconocen la Ley Orgánica Municipal, que son elegidos mediante asambleas 
comunitarias. A sus representantes los eligen de manera democrática por 
medio del voto. Existe un delegado quien es el que se encarga de 
intermediar ante las autoridades del municipio dando a conocer las 
demandas de su comunidad y estableciendo el orden dentro de su 
comunidad.13 
Los Ejidos han desarrollado otro nivel de representación política dentro de 
esta región. Su base se desarrolla apegada a la Ley agraria de la Federación 
y el núcleo se maneja por medio de un presidente, un secretario y suplentes. 
 
 
  17
A pesar de tener muy poca asamblea comunitaria contienen mayor control 
comunitario pues son los dueños de la tierra.13 
Un nivel mas se encuentra representado por los migrantes, quienes ya 
intervienen en las decisiones comunitarias pues se forman comisiones de 
estos mismos para enviar dinero a sus comunidades, de manera que al 
hacerlo tienen el derecho a cuestionar las decisiones y son quienes en 
algunas comunidades se encargan de establecer las nuevas obras públicas. 
La “faena” es considerada importante pues con ello el migrante tendrá 
derecho a servicios que perdería por no estar presente, dichos servicios son: 
“derecho al panteón, riego y el derecho a votar.”13 
Existen instancias como el “Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital 
(PIVM) Y el Consejo Supremo Hñä Hñü (CSH), este último no cuenta con un 
programa establecido y solo actúa con lo que se le vaya solicitando que 
buscan mitigar la marginalidad y el empobrecimiento de una población. 
Dentro de estas instancias se nombra a una persona de la comunidad como 
vocal quien es el que se encarga de ver que es lo que mas necesita la 
comunidad, por ejemplo, con este desarrollo ya se ha implementado para 
aportar nuevos servicios de salud. Las artesanas de la comunidad cuentan 
con una cooperativa que las apoya en cuanto al precio que debe ser justopara los productos que ellas mismas elaboran, sin embargo la cooperativa ha 
tenido problemas económicos para poder sostenerse a tal grado que los 
problemas han llegado con hacienda, propiciado por las bajas ventas, aún 
siendo una de las mas representativas del Valle del Mezquital. También 
existe una Organización de Pueblos de la Sierra cuyo objetivo es llevar 
mejores condiciones de vida a las comunidades, al principio contaba con 21 
comunidades interesadas al beneficio, pero al recibir dicho beneficio deja de 
interesarles y deciden abandonar la organización teniendo actualmente solo 
10 comunidades inscritas. En general existen un sin número de 
 
 
  18
organizaciones que han ido desapareciendo debido a distintos motivos: “falta 
de apoyo, desinterés de miembros o por la infinidad de trámites logísticos 
con las autoridades de gobierno” pese a todo las organizaciones siguen 
existiendo pues es la única forma en la que siguen siendo escuchados.13 
4.3 Programas de combate a la pobreza implementados en México. 
En México se han implementado diferentes “políticas de combate a la 
pobreza,” desde la década de los setentas y subsiguientes años ochenta, y 
que en la actualidad esta a cargo la Secretaria de Desarrollo Social 
(SEDESOL). Comenzaron a desarrollarse programas tales como el Programa 
de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER), la Coordinación 
General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados 
(COPLAMAR), y el Sistema Alimentario Mexicano, de los cuales en la 
actualidad ya no operan debido a que se pierde el apoyo otorgado por el 
Gobierno pues tienen que darle paso a programas nuevos que de igual forma 
se desarrollarán. A continuación se mencionarán algunos de los programas 
más importantes para el combate a la pobreza. 6 
4.3.1 PIDER. 
En 1973 y hasta el año de 1983 se creó El Programa de Inversiones Públicas 
para el Desarrollo Rural, se enfocó en la problemática de rezagos sociales y 
productivos. El objetivo principal de este programa era lograr un desarrollo 
rural integral que permitiera el aprovechamiento racional de recursos 
naturales en regiones y el arraigo de la población en sus lugares de origen 
dependiendo de la Presidencia de la República junto con el apoyo de 
organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco 
Interamericano de Desarrollo.6 El programa se concentraba en el incremento 
de la producción agropecuaria, diversificar las fuentes de empleo pero 
también contemplaba aspectos políticos, culturales y formas de vida de las 
diversas poblaciones. 
 
 
  19
4.3.2 COPLAMAR. 
Se crea en Enero de 1977. Es un programa de coordinación general del plan 
nacional de zonas reprimidas y grupos marginados “con el propósito de llevar 
a cabo acciones que permitieran que las zonas rurales marginadas contaran 
con elementos materiales y con organización suficiente para lograr una 
participación mas equitativa en cuanto a la riqueza nacional.” 6 
Sus principales objetivos a grandes rasgos se enfocaban principalmente 
apoyar a los grupos marginados los sitios en los que se ubican para obtener 
mayor abundancia de recursos y servicios, que se desarrollarán fuentes de 
trabajo mediante la captación de recursos públicos y privados así como la 
capacitación de la población y fomentar el respeto a las formas de 
organización de los grupos rurales marginados. En el periodo que se 
implementó este programa coincidió entonces con la tesis del Estado 
Benefactor que planteaba el asistir a la población en condiciones de 
marginalidad mediante la asignación de apoyos y que por lo tanto se aclara 
que “este programa no pretendía atacar a la pobreza como tal, solamente las 
condiciones de marginación en el medio rural”. 6 
Las acciones implementadas con este programa se aplicaron a “acciones en 
materia de salud, educación, abasto alimentario, dotación de agua potable, 
construcción de caminos, generación de empleos, electrificación rural, 
desarrollo agroindustrial y servicios de apoyo a la economía campesina.” De 
esta manera se fueron creando por sectores y por regiones, dentro de los 
cuales se encontraban “IMSS – COPLAMAR, que se encargaba de los 
medios de salud en el área rural; CONASUPO – COPLAMAR, para el 
establecimiento de productos básicos a precios mas baratos; STPS-SARH-
COPLAMAR, de capacitación y empleo cooperativo para el fomento de 
recursos naturales; SAHOP-COPLAMAR, para el establecimiento de 
sistemas de agua potable y mejoramiento de caminos, y SEP-COPLAMAR 
 
 
  20
para el establecimiento de casas-escuelas para niños de zonas 
marginadas”.6 El éxito de este programa se debió al apoyo que tuvieron por 
parte de las instituciones públicas quienes se encargaban de realizar las 
obras programadas. Sin embargo lo más importante de este programa ha 
sido su forma de trabajo, pues cabe destacar que se emplearon módulos con 
servicios básicos de salud, alimentación, salud, educación con la modalidad 
del multigrado y acciones jurídicas y del registro civil verdaderamente llegó a 
los lugares más lejanos. 
No obstante aunque fue uno de los programas con mejores resultados en su 
tiempo, la fuerte centralización de decisiones llevó al declive el programa. Su 
principal beneficio fue que aportó investigaciones en materia de pobreza en 
muchas regiones del país.6 
4.3.3 SAM. 
El Sistema Alimentario Mexicano se crea en Marzo de 1980 como un medio 
de dar mayor importancia a la crisis que se presentó durante la década de 
los sesenta en el medio agropecuario apoyando la escasez en cuanto a los 
granos básicos. “Las características principales de este programa eran el 
incremento de créditos, semillas mejoradas, fertilizantes, equipo y 
maquinaria, asistencia técnica y mayor cobertura en el combate de plagas y 
enfermedades”. 6 
Con este programa lograron obtenerse cosechas más altas y un incremento 
en el ramo ganadero y pesca. Pese a todo no tuvo suficiente impacto pues 
no fue redistribuido de manera adecuada y no tuvo un cuidado apropiado 
hacia el medio ambiente.6 
Es importante mencionar dicho programa puesto que de él deriva un 
segundo programa el “Programa de Nutrición y Salud”, el cual tuvo mucho 
éxito combatiendo “la pobreza extrema mejorando el estado de nutrición 
 
 
  21
salud de las familias marginadas del país.” 6 Para la implementación de este 
programa fue necesaria la ayuda de otras instituciones, entre ellas destacan 
“el Gobierno Federal, los Gobiernos de los Estados y los gobiernos 
Municipales además de la Secretaria de Salubridad y Asistencia, el IMSS – 
COPLAMAR, CONASUPO. LICONSA, INN, INI, DIF y el PRONASOL”.6 
4.3.4 PRONASOL. 
En el año de 1988 surge el Programa Nacional de Solidaridad. Es un 
programa que se caracterizó por llevar a cabo el combatir a la pobreza de las 
“zonas indígenas y rurales y de la población de zonas áridas y urbanas 
trabajando sobre seis componentes básicos: alimentación, salud, educación, 
vivienda, proyectos productivos y empleo”. Fue uno de los principales 
precursores en la creación de “otorgamiento de créditos” 6 por medio de un 
tipo de “organización social institucionalizada”, con la finalidad de eliminar la 
intervención directa de la “intermediación” que se manejaba a nivel político 
social.6 
Sin embargo el hecho de su desaparición fue debido a que era un programa 
que se creo durante el periodo presidencial y al no haber apoyo de la 
siguiente mandato desaparece, pero aún así siguieron tomándose en cuenta 
los beneficios para futuros programas. 
4.3.5 PROGRESA. 
Surge en el año de 1995 como una propuesta de los nuevos y actuales 
programas que se adaptaron a la crisis que había cambiado ya el panorama 
actual de la pobreza en el país. El Programa de Educación, Salud y 
Alimentación “fue un programa del ejecutivo Federal que insertó en la 
vertiente del desarrollo de capital humano, que promueve, en el marco de 
una política social integral,acciones intersectoriales para la educación, la 
salud y la alimentación de aquellas familias que viven en situación de 
 
 
  22
pobreza extrema, con el fin de impulsar y fortalecer sus capacidades y 
potencialidades, elevar su nivel de vida y propiciar su incorporación al 
desarrollo nacional”. 6 Básicamente el programa tenía como objetivo 
primordial que en el área de educación se cubriera la asistencia de niños por 
medio de becas, en el área de salud otorgar atención a niños menores de 
cinco años, mujeres embarazadas y en lactancia para disminuir la morbilidad 
y mortalidad en las familias, y la alimentación por medio de apoyos 
económicos combatiendo también a mejorar la nutrición y calidad de vida. 6 
Este programa contaba con lineamientos que le ayudaban en cierto modo a 
que se desarrollará mejor y tener con mayor claridad hacía quien iba dirigido 
el apoyo. Gracias a estos lineamientos el programa se caracterizo por tener 
una buena aceptación en poblaciones de extrema pobreza de las zonas 
rurales. A pesar de ser uno de los mejores programas su gran desventaja era 
que solo podía ser aplicada a comunidades que tenían acceso. 6 
4.3.6 Oportunidades. 
En el 2002 se crea El “Programa de Desarrollo Humano Oportunidades” que 
no es mas que la transformación del anterior programa PROGRESA, 
respetando las características y lineamientos y reforzándose con nuevas 
acciones, con esto el programa intenta ampliarse para apoyar a mas familias 
en condiciones de extrema pobreza por medio de ayuda económica y 
alimentaría a cambio de la asistencia a la escuela y a los niveles de salud.6 
Dentro de los objetivos que se cumplen están primordialmente el de “reducir 
la pobreza, generar la igualdad de oportunidades y el desarrollo de 
capacitación a personas”, así como también el fomento a la participación 
ciudadana. 6 De igual forma lo mismo aplica para el diseño en educación y 
salud. 
El programa en si ya es un antecesor de otros como por ejemplo 
PRONASOL y el ya antes mencionado PROGRESA y su finalidad sigue 
 
 
  23
siendo la misma tratando de seguir “cinco ejes rectores como son la equidad, 
integridad, transparencia, cohesión social y corresponsabilidad”. 6 
5. CONCEPTOS 
5.1 Política Social. 
Es una forma de garantizar los derechos sociales que da a los ciudadanos el 
acceso a estos que establece principios de implementación y que el Estado 
está obligado a proporcionar. Así pues se lleva a cabo la creación de la Ley 
General de Desarrollo Social en Enero del 2004 donde aparecen “principios 
de política social, derechos sociales, las características, prioridades y 
candados del gasto social”.6 
Hablando de esta política en materia de desarrollo social considera la 
inclusión de ciertas inclinaciones: 1) superación de la pobreza a través de la 
educación, salud, alimentación, la generación de empleo e ingreso, 
autoempleo y capacitación, 2) seguridad social y programas asistenciales, 3) 
desarrollo regional, 4) infraestructura social básica y 5) fomento del sector 
social de la economía. Para que esto se lleve a cabo SEDESOL durante el 
periodo del inicio de un sexenio presenta un Programa de Desarrollo Social 
en donde son establecidos los distintos objetivos y estrategias que 
implementará el Estado. Los cuales deben estar en concordancia con el 
Programa Nacional de Desarrollo.6 
En el 2007 SEDESOL presenta un programa Sectorial de Desarrollo Social 
2007 – 2012 el cual consiste de objetivos y estrategias nacionales en cuanto 
al desarrollo social donde se ponga de manifiesto una nueva etapa donde se 
centre en promover la igualdad de oportunidades, “reducir la brecha entre los 
que mas tienen y quienes mas lo necesitan”.6 También se busca integrar a la 
población en área de mercados laborales teniendo claro que siempre debe 
 
 
  24
de acompañarse con su respectiva capacitación en un intento por superar a 
la pobreza. 
México ha sido elegido para la aplicación de diferentes programas en materia 
social y económica, que han estado bajo la tutela de organizaciones como el 
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y los resultados no han 
sido en nada favorables, pues después de los años ochenta la pobreza 
aumento con mayor consideración lo que ha provocado que otras 
organizaciones como las “Naciones Unidas, Programas de Naciones Unidas 
para el Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo”, tengan que 
intervenir junto con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. 
Estas mismas organizaciones plantean que “la reducción de la pobreza se 
logra en torno a un crecimiento económico lo que provoca la apertura 
económica del mercado que se centra en un mayor bienestar de la población 
a través de la disminución del empobrecimiento y la mejora en la distribución 
de ingresos”,6 mismo que deberán ser suficientes para propiciar realmente el 
combate a la pobreza. 
Tal parece que los programas implementados no se adaptan a la 
problemática actual y por consiguiente no logran obtener los efectos 
deseados y solo buscan corresponsabilizarlos en el combate a la pobreza. 
“Así mismo dichos programas surgen como un mecanismo para compensar 
los costos del ajuste que la implementación del modelo neoliberal propició”.6 
5.2 Indicadores de pobreza 
No hay indicadores “correctos” que puedan captar toda la diversidad y 
complejidad de las distintas situaciones de pobreza con que se enfrentan los 
pueblos indígenas. 11 
 
 
 
 
  25
5.2.1 El ingreso. 
Uno de los principales indicadores utilizados para medir la pobreza tiene 
como finalidad en una de sus metas el tratar de reducir a la mitad la 
población que cuenta con ingresos menores de un dólar por día. El ingreso 
no se toma mucho en cuenta para las poblaciones indígenas, a menos que 
se integre con otros indicadores que demuestran un grado de autonomía 
económica. 11 
5.2.2 Los recursos. 
Ofrece una base más sólida para medir la pobreza. En este indicador 
intervienen los censos como los agropecuarios y las encuestas a los 
hogares, de entre los recursos mas importantes destacan el acceso y la 
tenencia de la tierra por lo que a las sociedades indígenas se les presenta 
una “variedad de situaciones”. En muchos casos la tierra es propiedad 
comunal y las familias tienen derecho de usufructo sobre las parcelas que 
cultivan. 11 
5.2.3 Indicadores de vivienda y acceso a servicios. 
Otro de los indicadores en cuanto a medición de la pobreza y que contempla 
el agua potable, saneamiento y luz, lo cual es indispensable considerarlo 
como la provisión necesaria de servicios básicos. 11 
5.2.4 La vivienda. 
Enfocado a determinar el tipo de construcción que se utiliza para una 
vivienda y se consideran deficientes en base a los materiales de construcción 
o por el número de personas por dormitorio. 11 
 
 
 
 
  26
5.2.5 Agua y saneamiento básico. 
Este indicador se toma en cuenta generalmente para indígenas que viven en 
áreas urbanas, zonas áridas o semiáridas. Es un tema complejo ya que no 
necesariamente todas las comunidades carecen de agua o un sistema de 
alcantarillado pues las condiciones de vida no lo requieren. 11 
5.2.6 Combustible para cocinar. 
Un indicador que no aplica en todas las comunidades indígenas sin embargo 
“aunque el uso de leña en si no debe considerarse un indicador de pobreza, 
hay situaciones en las cuales, por la escasez de tierras o bosques o por la 
concentración de la población, la leña vuelve a tener valor comercial y las 
alternativas principalmente como el gas licuado o en algunos casos el carbón 
vegetal, resultan más económicos.” 11 
5.2.7 Indicadores demográficos. 
Dentro de estos indicadores son contemplados “la mortalidad, y la 
fecundidad”. 11 
5.2.8 Mortalidad. 
Se toma en cuenta ya que de este indicador se relaciona con “el bienestar o 
la pobreza de una determinada población”. Tomando como referencia 
principal la mortalidad infantil y materna.11 
5.2.9Fecundidad. 
Uno de los indicadores más controversiales, pues mientras se considera 
como un indicador del subdesarrollo en algunas partes donde las tazas son 
altas, en especial dentro de las sociedades indígenas, en otras simplemente 
se encuentra que las familias prefieren contar con pocos integrantes, esto 
sucede más en las sociedades en vías del desarrollo. “Mientras la mortalidad 
 
 
  27
infantil disminuye, la fecundidad continua alta y la población crece 
rápidamente, generando presiones sobre los recursos y los servicios 
sociales”. 11 
5.2.10 Indicadores de salud. 
La información recabada de este indicador es por medio de encuestas que 
se practican en hogares donde “se incluyen factores como distancia, costo o 
disponibilidad de personal adecuado, si se utiliza la medicina tradicional 
como hierbas o servicio de curanderos, ya que estos son más accesibles en 
función de la falta o alto costo de servicios formales”. 11 
Se considera que es “difícil basar la información en el diagnóstico” pues ellos 
de alguna manera clasifican sus enfermedades. “una alternativa sería de 
basar el análisis en los registros de salud pública lo que requeriría un 
desglose por grupo étnico”. Lo único que se presenta son subregistros de 
morbi-mortalidad en las áreas rurales aisladas. 11 
5.2.11 Indicadores de educación. 
La información se obtiene por medio de censos y encuestas de hogares 
considerando factores como edad (esto se toma en cuenta a partir de los 5 
años de edad), grado escolar, si saben leer y escribir, y el curso o nivel de 
estudios aprobado entre otras. 11 
5.2.12 Religión. 
Este indicador es una propuesta ya que no se contempla en estos 
indicadores de pobreza pero puede ser importante pues ya que debido a las 
creencias en comunidades no se les permite atenderse como es debido por 
relacionarlo como una falta a sus dioses y esto implica que la atención de 
salud se vea limitada en estas comunidades. 
 
 
 
  28
5.3 Calidad de vida. 
Según la Organización Mundial de la Salud, la calidad de vida se define 
como «la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el 
contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación 
con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Es un 
concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y 
sociedades por si. El término se utiliza en una generalidad de contextos, 
tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del 
desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel 
de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de 
vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de 
ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación 
y pertenencia o cohesión social.19 
5.4 Comunidad. 
Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de 
animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en 
común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, 
edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por 
lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la 
diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o 
acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y 
socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta 
de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es 
algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad 
sin la necesidad de un objetivo específico.21 
 
 
 
 
  29
5.5 Municipio 
Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola 
localidad o varias, que puede hacer referencia a una ciudad, pueblo o aldea. 
El municipio está compuesto por un territorio claramente definido por un 
término municipal de límites fijados. El municipio está regido por un órgano 
colegiado denominado ayuntamiento, municipalidad, alcaldía o concejo, 
encabezado por una institución unipersonal o municipalidad.21 
En la mayoría de Estados modernos, un municipio es la división 
administrativa más pequeña que posee sus propios dirigentes 
representativos, elegidos democráticamente. En algunos municipios 
españoles todavía funciona el régimen medieval de gobierno, gestión y 
decisión por participación de asamblea denominado consejo abierto.21 
5.6 Población. 
Es el grupo de personas que vive en un área o espacio geográfico. Para la 
demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones humanas, 
la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos por 
nacimiento o inmigración y que salen otros por muerte o emigración. La 
población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos 
estadísticos y mediante el censo de población. 
La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente 
están regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el 
balance migratorio, es decir, la diferencia entre emigración e inmigración; la 
esperanza de vida y el solapamiento intergeneracional.21 
 
 
 
 
  30
5.7 Gingivitis. 
La gingivitis es una enfermedad bucal generalmente bacteriana que provoca 
inflamación y sangrado de las encías, causada por los restos alimenticios 
que quedan atrapados entre los dientes. Es muy frecuente que su origen sea 
causado por la erupción de los terceros molares, que produce una 
concavidad, que es donde se deposita el agente patógeno o bacteria. Esta 
enfermedad se puede desarrollar después de tres días de no realizar la 
higiene oral (cepillado de dientes y lengua).20 
5.8 Periodontitis. 
La periodontitis, denominada comúnmente piorrea, es una enfermedad 
crónica e irreversible que puede cursar con una gingivitis inicial, para luego 
proseguir con una retracción gingival y pérdida de hueso, en el caso de no 
ser tratada, dejar sin soporte óseo al diente. La pérdida de dicho soporte 
implica la pérdida irreparable del diente mismo. De etiología bacteriana que 
afecta al periodonto (el tejido de sostén de los dientes, constituido por la 
encía, el hueso alveolar, el cemento radicular y el ligamento periodontal) se 
da mayormente en adultos de la tercera edad.20 
Además de la placa bacteriana, existen otros factores locales y sistémicos 
que modifican la respuesta del huésped ante la invasión bacteriana, 
facilitando o por el contrario retardando el proceso infeccioso, por ejemplo 
tabaquismo, diabetes mellitus, déficit de neutrófilos, etc.20 
5.9 Niveles de prevención. 
Las acciones de los servicios de salud y por ende el actuar de los 
profesionales tiene como objetivo disminuir el sufrimiento humano 
manteniendo la salud de los individuos. Para ello debe priorizar las 
actividades que apunten a la prevención como tarea central. 
 
 
  31
Tradicionalmente la prevención se ha planteado en niveles desde que 
Leavell y Clark lo propusieron en la década de los cincuentas. Los niveles 
son los siguientes: 
1. Prevención primaria o intervención preventiva primaria 
Comprende la promoción y fomento de la salud y la protección específica. Su 
acción está encaminada a proteger a las poblaciones vulnerables frente 
aquellos factores que pueden deteriorar la salud y producir enfermedad en 
este nivel se enmarcan las siguientes acciones: 
. Mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de la población. 
. Promoción de las campañas de salud. 
. Divulgación de prácticas de autocuidado como la higiene personal. 
. Educación acerca de factores de riesgo, su vigilancia y control. 
. Mejoramiento del ambiente como la adecuada conservación del agua y 
otros recursos naturales, la adecuada disposición de desechos sólidos y 
de aguas residuales. 
.La protección específica con la aplicación de vacunas. 
. El control de plagas (insectos, roedores,etc.).19 
2. Prevención secundaria o intervención preventiva secundaria 
Comprende el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la prevención de 
secuelas. Busca intervenir en la fase presintomática (periodo patogénico 
subclínico) con el fin de impactar el desarrollo de los problemas de salud en 
las fases iniciales, evitando complicaciones y deterioro de la calidad de vida. 
En este nivel se enmarcan las siguientes acciones: 
.Búsqueda y capacitación de usuarios para la vigilancia y control de riesgos 
específicos (prenatales, mujeres en edad fértil, menores de 5 años, etc.). 
 
 
  32
. Consulta médica precoz. 
.Exámenes de laboratorio y otros métodos de diagnóstico (aplicación de 
métodos de screening o tamizaciones, especialmente a poblaciones de alto 
riesgo).19 
. Tratamiento oportuno y adecuado de los problemas de salud. 
3. Prevención terciaria o intervención preventiva terciaria. 
Su intervención se produce cuando el individuo está enfermo, buscando 
reducir el daño, evitar la permanencia de secuelas, invalideces y muertes 
prematuras y ateniendo a las necesidades de reintegrarlo al entorno. 
Comprende la rehabilitación física, psicológica, social y laboral.19 
6. MARCO TEÓRICO 
6.1El modelo PRECEDE/PROCEED. 
El modelo PRECEDE significa “predisponer, reforzar y causas que hacen 
posible el diagnóstico y evaluación educacional y que es un modelo que se 
utiliza como ayuda para elaborar un amplio diagnóstico dentro de una 
comunidad proporcionando los medios para una serie de pasos en orden 
secuencial que proveen la planeación de un programa en educación para la 
salud, incluso la población de estudio interviene de manera activa.7 “Cuando 
las personas o grupos sociales tienen un mayor conocimiento sobre los 
determinantes de la salud, aumenta su capacidad de tomar decisiones que 
afectan favorablemente su bienestar personal, familiar o comunitario”.8 Es un 
modelo sencillo de llevarse a cabo, ya que describe el tipo de datos o 
información el cual se utiliza para elaborar programas que impacten en una 
comunidad, población o sociedad.7 
 
 
  33
En una reorientación se incorpora lo ambiental y ecológico al modelo 
PRECEDE y los factores de política, normativos y organizacionales en el 
desarrollo educacional y ambiental. 
6.1.1El modelo PRECEDE. 
Esta fundamentado en las ciencias sociales y del comportamiento, en la 
epidemiología, administración y educación.14 Así pues, es necesario 
reconocer que dentro del proceso salud-enfermedad contempla múltiples 
causas que tienen que evaluarse para tener una buena intervención 
educativa para la promoción de la salud. A pesar de que fue elaborado para 
ser utilizado en la salud pública puede incluso ser usado para otro tipo de 
organizaciones que tenga que ver con cualquiera de los asuntos que afectan 
la calidad de vida en una comunidad.10 Se cimienta bajo la ideología de que 
“la mayoría de los cambios de comportamiento relacionados con la salud que 
tienen carácter permanente son de naturaleza voluntaria”. Se trata de hacer 
un proceso sistemático de planificación que pretende proporcionar al que lo 
lleve a cabo los conocimientos, motivaciones y habilidades necesarias para 
desarrollar comportamientos saludables, buscando su compromiso activo en 
los aspectos que estén impidiendo la calidad de vida de su comunidad.19 
 Después de que el modelo fue modificado de solo ser PRECEDE a lo que 
actualmente se conoce como PRECEDE/PROCEED, todavía se centra en la 
primer parte, es decir, lo que concierne a la investigación detallada de la 
población o comunidad y sin él no puede concretarse lo segundo. El modelo 
básicamente consta de dos partes con seis etapas, las primeras cinco 
pertenecen al “diagnóstico”, y el resto a la aplicación del programa. 
6.1.2 Fases del modelo PRECEDE. 
En el modelo PRECEDE incluye las siguientes: 1) diagnóstico social 2) 
diagnóstico epidemiológico, 3) diagnóstico del comportamiento y ambiental, 
 
 
  34
4) diagnóstico educativo y organizacional, 5) diagnóstico administrativo y 
político.19 
6.1.3 Diagnóstico social 
Busca conocer cuales son las necesidades que requiere la sociedad, así 
como también sus deseos, recursos e impedimentos.19 
6.1.4 Diagnóstico epidemiológico. 
Enfocado en los problemas de salud que tienen una amplia gama de 
actividades humanas, se toma en cuenta también una revisión amplia de 
indicadores sociales así como epidemiológicos. Básicamente determina que 
es lo que la comunidad requiere con mayor urgencia. En este apartado se 
centra en información pública disponible como datos de censo y estadísticas 
vitales lo que puede revelar problemas muy variados de los que son propios 
de la salud y los que no son de la salud. Cada situación problemática es 
analizada por métodos epidemiológicos descriptivos para determinar la 
magnitud, frecuencia de casos y demás. A los problemas de la salud 
identificados así se les da primacía basándose en su importancia y el grado 
en el que se prestan al cambio o corrección.7 
6.1.5 Diagnóstico del comportamiento y ambiental. 
Los problemas de salud son cuantificados en términos de frecuencia 
tomando en cuenta la duración y distribución entre la población, es decir: 
“aquí se identifican los factores primordiales que crearán cambios en el 
comportamiento y el ambiente en el que se desenvuelven”.10 
De cierta forma también son considerados los problemas relacionados que 
no son del comportamiento, que servirá para poder distinguir entre la parte 
que interesa como problemática en el cual los individuos tienen mayor 
control, así como también las instituciones.7 
 
 
  35
A pesar de que debe de tenerse mayor interés en cuanto a las causas del 
comportamiento, la organización de su planeación puede ser lo 
suficientemente amplia en su alcance para dirigirse a problemas que no so 
del comportamiento como falta de servicios dentro de una comunidad, por 
esa misma razón es de mayor importancia esta fase para determinar las 
causas que envuelven la problemática y ver si es prudente o en cierta forma 
accesible para abordarse como una situación para mejorar la calidad de 
vida.7 
6.1.6 Diagnóstico educativo y organizacional. 
Es indispensable la medición de la importancia relativa en determinantes del 
comportamiento tomando tres categorías “1)factores predisponentes que 
dentro del individuo lo motivan a actuar e incluyen conocimientos, creencias, 
valores actitudes, percepciones, experiencias y ciertas variables 
sociodemográficas como edad, sexo, alfabetización; 2) factores facilitadotes 
derivan del comportamiento y reducen los impedimentos que hacen difícil 
una conducta, estos pueden ser de tipo personal, habilidades y capacidades 
individuales o ambientales como recursos y normas de la comunidad y 3) 
factores reforzadores se emplean con estímulos al comportamiento de 
carácter placentero o desagradable, contribuyen a la repetición o extinción de 
la conducta como “beneficios sociales, premios, castigos, autorrefuerzo;”19 
Acciones de otras gentes, profesionales de la salud, maestros y personas 
que apoyan en lo social”.7 
6.1.7 Diagnóstico administrativo y de políticas. 
Se implementa en función a las posibilidades y deficiencias existentes de 
organizaciones, políticas y de compromiso social relacionados con temas de 
salud.19 
 
 
  36
Al llegar a esta fase debe haberse elaborado o implementado ya un plan 
completo bien expresado por escrito, con experiencias de aprendizaje 
seleccionadas en forma cuidadosa, contribuyendo a encaminar a lo que es 
un comportamiento favorable. Deben analizarse necesidades de recurso 
tomando todos los preparativos pertinentes todo con la finalidad de inscribir a 
la población objetivo dentro del programa.7 
Finalmente la meta de PRECEDE es “elaborar un documento que recoja los 
objetivos específicos y estrategias clasificados según un orden de 
prioridades para cada una de lasáreas analizadas”.19 
 
imagen 5 
 
Fuente: Lawrence W. Green, Marshall W. Kreuter, Sigrid G. Deeds, and Kay B. Partridge, Health 
Educatión Planning: A Diagnostic Approach. Palo Alto: Mayfield Publishing Co. 1980, Pp. 14-15. 
 
 
 
 
  37
6.1.8 El modelo PROCEED 
Por otra parte el modelo PROCEED es un complemento del modelo 
PRECEDE que significa “políticas, regulación y construcción organizacional 
en la educación y desarrollo ambiental”.9 Aquí se lleva a cabo la 
implementación del programa junto con sus fases de seguimiento en la 
evolución. 6) implementación, 7) evaluación de proceso, 8) evaluación de 
impacto, 9) evaluación de resultados. 
6.1.9 Implementación 
La implementación se ha enfocado en el diseño y realización de la 
intervención, hasta este momento ya establecida en la intervención que se 
planifica basada en el diagnóstico obtenido del modelo PRECEDE.10 
6.1.10 Evaluación del proceso. 
Aquí se observa el procedimiento ver si realmente se esta llevando a cabo lo 
planteado.10 
6.1.11 Evaluación del impacto. 
Se comienzan a analizar la evaluación, es decir, si realmente se están 
logrando los resultados.10 
6.1.12 Evaluación de resultados. 
Esperando a que los resultados sean los deseados, aunque no siempre se 
dan de manera inmediata se debe ser paciente y estar monitoreando y tener 
evoluciones formales para obtener los resultados que se quieren. 
 
 
 
 
 
  38
imagen 5 
 Fuente: http://lgreen.net/precede.htm 
 
 
6.2 Propuesta del modelo PRECEDE Y PROCEED empleado en la etnia 
otomí del Valle del Mezquital en el Estado de Hidalgo. 
 
El empleo de este modelo será en base a la bibliografía consultada para así 
intentar obtener un diagnóstico global de la situación de esta comunidad. 
6.2.1 Fase 1 Diagnóstico Social. 
Calidad de vida. 
En esta fase se contempla la prevención odontológica como programa de 
educación para la salud bucal donde se propone entre otras alternativas, una 
campaña de salud bucal por parte de las instituciones correspondientes, ya 
 
 
  39
que con esto se obtendrá un mejor cuidado en al aspecto bucal de la 
población en general y así fomentar en los ciudadanos de esta comunidad el 
que estén concientes de cuan importante es la educación para la salud. 
Además es necesario que sigan preservando sus hábitos alimenticios 
propios del lugar pues de eso depende también en gran medida, que se 
tenga un adecuado cuidado bucal sobre todo para las futuras generaciones 
quienes son las más perjudiciales y las más vulnerables. 
También hay que considerar descartar los mitos que se generan en base a la 
Odontología y que promueven el temor de no recibir una atención óptima 
entre los pobladores otomíes. 
6.2.2 Fase 2 Diagnóstico Epidemiológico. 
Se contemplan a continuación los factores más influyentes para la evaluación 
de la comunidad del Valle del Mezquital con la finalidad de obtener un 
diagnóstico para encontrar la calidad de vida que se contempla en la primera 
fase de este modelo. 
Problemas que no son de la salud 
Como muchas otras poblaciones indígenas han tenido que enfrentarse a 
dificultades, por ejemplo: Altos índices de marginación en el país, una fuerte 
dispersión territorial y en la actualidad se ha incrementado la migración 
regional, nacional e internacional.14 Es de suma importancia poner especial 
atención al punto de la migración pues es uno de los principales factores que 
están desencadenando una serie de cambios dentro de la población que 
afectan a nivel salud pero que al mismo tiempo benefician en gran parte a 
esta comunidad. Se ha hecho ya una tradición que en las familias procuren 
que sus jóvenes emigren desde temprana edad, poco antes de concluir su 
secundaria. 
 
 
  40
Es por eso que esta región es considerada como una de las mas atrasadas 
en cuanto a un desarrollo económico y cultural de echo algunos autores han 
llegado a mencionar textualmente: “no hemos visto ninguna otra región tan 
pobre a lo largo de varios viajes extensos por México”.12 
Economía 
La crianza de animales como la ovina, caprina y aves de corral se realiza 
principalmente para el tratamiento de enfermedades, los gastos escolares y 
la realización de fiestas.9 La ganadería es escasa y su explotación se da a 
nivel familiar, pero son muy pocas las familias que utilizan el ganado para el 
comercio. 
 Desde hace tiempo han tenido que buscar la manera de subsistir pues la 
ayuda es escasa o nula así que “la población se dedica a la explotación 
maderera y del maguey, incluso el pastoreo”, algo que los ha mantenido por 
años.9 
La migración a constituido parte clave en la activación de la economía. Hoy 
en día abundan las casas de cambio en algunos municipios, “los hñä hñü 
asisten desde temprano para comprar y vender sus productos: comida, ropa 
y utensilios del hogar, así como víveres”.13 
Alimentación 
Su forma de subsistir siempre ha sido muy difícil y sobre todo en alimentos 
que no se consiguen de manera fácil debido a la infertilidad de sus tierras”.9 
La mayoría de las comunidades del Valle del Mezquital tiende a alimentarse 
solo dos veces al día: por la mañana y por la noche, y muchas veces el 
alimento ingerido por las noches no se lleva a cabo o simplemente es la 
sobra del primer alimento.8 Por la escasa y mala calidad del agua existente, 
“el pulque es bebido por casi toda la población y frecuentemente en grandes 
 
 
  41
cantidades.8 El contenido de alcohol en el pulque es bajo (3 a 5%), aunque 
es común que se presente ebriedad sobre todo en épocas de fiesta.8 
Pero cabe destacar que a pesar de que el consumo de carne, leche y sus 
derivados de frutas y verduras es extremadamente bajo tienen una dieta 
suficientemente equilibrada. Los alimentos con más frecuencia de consumo 
son el maíz, fríjol y chile y los alimentos considerados como 
“suplementarios”: Pulque, carne en especial la de borrego y cabra incluso la 
sangre de dichos animales es consumida. Se consumen plantas y cactus 
comestibles, también consumen gran variedad de gusanos e insectos, de 
esta forma se logra adquirir una dieta variada.12 Sin embargo la migración a 
provocado que la alimentación entre los habitantes este cambiando lo que ha 
propiciado que la ingesta de alimentos sean ya de origen procesado, es 
decir, productos enlatados o industrializados.13 
Las instancias gubernamentales como la secretaría de Salud y la Secretaria 
de Agricultura han restringido en el cultivo de ciertos alimentos debido a la 
toxicidad del agua utilizada por el riego, por ejemplo: jitomate, rábanos, 
cebolla y tubérculos, pues están siempre en contacto con el suelo.12 
A pesar de que esta región es considerada como una de las más pobres de 
México en cuanto a su estudio de nutrición no se manifiestan muchas 
deficiencias nutricionales clínicas. Un fenómeno mas evidente es el de que 
los niños presentan baja estatura y están retrasados en su desarrollo pero no 
se atribuye por presencia de síndromes característicos de una desnutrición 
severa como lo es la “pelagra o el escorbuto”.12 
Problemas de la salud 
La toxicidad de las aguas causa diversas enfermedades gastrointestinales 
entre los habitantes y es la única fuente acuífera que permite un desarrollo 
agrícola.9 De echo estas personas padecen la mala higiene debido a 
 
 
  42
condiciones económicas y por la escasez de agua.8 De igual manera, ante la 
escasez de agua, el baño tanto como el cambio de ropa se realizan cada 
tercer día generalmente. 
La piel de estas personas es de aspecto seco y escamoso, con frecuencia 
endurecida y agrietada, sobre todo en áreas expuestas, mostrando más 
alteración las personas con mayor edad.9 Es común encontrar en ciertas 
comunidades infestación por parásitos como por ejemplo piojos de un 85 a 
un 90%, pues la falta de baño con regularidad y debido a lo ya antes 
mencionado por la toxicidad del agua se presentan con mayor regularidad.“El tifo es endémico en esta región.”8 También se menciona que de igual 
forma en estas mismas comunidades “prácticamente no existen instalaciones 
sanitarias y la atención médica es insuficiente”.12 
Se han atribuido enfermedades como alteraciones en las conjuntivas, 
“pingüecula”, con alteraciones mas graves que en otras regiones del país y 
en gran parte se le atribuye a efectos físicos de sol, viento, sequedad y 
polvo. También manifestaciones bucales de queilosis y glositis que no 
lograron erradicarse con una buen tratamiento por que los pobladores no 
presentaron cooperación, si embargo se encontró que quienes consumían 
con regularidad el pulque mostraban manifestaciones de queilosis muy 
insignificantes contra los que no lo consumían y esto se debe a que la 
vitamina B del pulque ayuda a prevenir dicha enfermedad. 
La incidencia de gingivitis en un examen fue muy alta mientras que la piorrea 
fue baja. Además por las condiciones del agua no existe una buena ingesta 
de fluoruro incluso esta por debajo de lo recomendado (0.2 - 0.3 ppm).12 
Mortalidad 
La presencia de las causas de mortalidad se presentan principalmente por 
“neumonías, enfermedades intestinales (diarrea)”.8 La tasa de natalidad (55 
 
 
  43
por cada 1000), como la de mortalidad general (31 por cada 1000) y la de 
mortalidad infantil son muy altas. En todos los casos de estudio que se 
utilizaron para determinar dichos porcentajes se realizó con el apoyo de 
historias clínicas de las mismas mujeres de dichas comunidades.12 
De estas mujeres también se encontró que las mujeres de entre 35 y 40 años 
presentan un promedio de entre 6 a 7 hijos de los cuales el 40% se 
encontraban muertos. Alrededor del 60% de hijos de mujeres mayores a los 
50 años y más habían fallecido.12 
Los especialistas del pueblo han ido desapareciendo, hoy en día solo se 
encuentran curanderos y parteras en muy pocas partes de la región.13 
También hoy en día existen centros de Salud que proporcionan medicina 
pero no siempre, por eso se complementan los remedios caseros que 
normalmente son la primera elección para los pobladores antes que la 
prevención médica. La medicina tradicional juega un papel importante para 
mantener un equilibrio biológico-social de la comunidad y sin duda la 
representación mas importante de dicha medicina es por medio de la 
herbolaria quien se encarga de atender enfermedades como: “dolor de 
cabeza, de estómago, cuerpo cortado, temperaturas, fríos, espantos y 
torceduras”. También son considerados los recursos terapéuticos “infusiones, 
masajes, cremas y bálsamos”.17 
La migración a propiciado que muchos de los hábitos de alimentación y estilo 
de vida estén cambiando y como consecuencia ha llevado a que 
enfermedades provoquen un gran problema, y aunado al alcoholismo que 
esta presente en la mayor parte de la región genera serios problemas de 
salud en las comunidades.9 
6.2.3 Fase 3 Diagnóstico del Comportamiento y Ambiental. 
Comportamiento y estilo de vida. 
 
 
  44
 
Las manifestaciones del comportamiento comienzan a arrojarse en diversas 
causas que se desenvuelven y giran en torno a la problemática de salud 
bucal de las cuales aparecen las siguientes: 
La migración ha propiciado a originar que ciertos problemas dentales surjan 
con mayor fuerza como la caries dental, esto hace referencia a que “todos 
estos hábitos alimentarios están siendo modificados, entre otros factores, por 
la entrada de remesas que elevan el poder adquisitivo”.13 
“El consumo de comida enlatada e instantánea es cada vez más común en 
los hogares del Valle del Mezquital, lo que ha traído como consecuencia que 
se empiecen a presentar enfermedades asociadas a estos malos hábitos 
alimenticios, como la hipertensión, la diabetes mellitus y desde luego 
problemas cariogénicos”.13 
Así pues con la opción de la migración “la inserción de los hñä hñüs al 
mercado de trabajo en las zonas urbanas, tanto nacionales como en estados 
unidos, ha traído consigo una serie de cambios que han modificado todos 
sus elementos culturales como el uso de la lengua, la alimentación, la música 
y la danza.13 
 
Ambiente 
El pulque hasta hace relativamente poco, era la bebida por excelencia en las 
fiestas, pero en la actualidad ha sido sustituida por la cerveza y el refresco. 
La introducción de alimentos de origen industrial y la consecuente pérdida 
del identidad se refleja en el cambio drástico de la dieta entre los pobladores 
y que por tal motivo presenta una problemática de salud bucal, pues la dieta 
también varia por el cambio de líquidos ingeridos, en este caso se sustituye 
una ingesta de líquido natural por una bebida procesada y así acelera la 
aparición de un proceso cariogénico. 
 
 
 
  45
Con la actual pérdida de identidad se han hecho modificaciones en el 
comportamiento social cultural del Valle del Mezquital lo que es importante 
hacer notar entre las jóvenes generaciones quienes están adoptando nuevas 
culturas haciendo un lado sus propias costumbres y que por algunas de 
estas nuevas culturas se están aportando cambios que perjudican la salud 
de la comunidad. 
 
6.2.4 Fase 4 Diagnóstico Educacional y Organizacional. 
Se presenta una serie de factores relacionada con la salud bucal en las 
siguientes tres divisiones donde se explicaran más a detalle: 
Se identifican algunas posibles causas como: lengua, valores, entorno social 
y cultural, aislamiento geográfico, y aspectos biológicos en hombres y 
mujeres (condiciones para el crecimiento, aspectos del desarrollo, genética y 
condiciones del envejecimiento), estilo de vida, hábitos higiénicos y 
alimenticios, horarios de atención de los centros de salud, disponibilidad de 
recursos medioambientales y sanitarios, situación económica, creencias y 
asistencia sanitaria.14 
6.2.4.1Factores predisponentes. 
Se contempla dentro del conocimiento lo siguiente: La relación de la lengua 
con la educación deficiente de higiene bucal que se da por desconocimiento 
de medidas preventivas que deben conocerse como ayuda para la 
comunidad en general. Haciendo hincapié en que mucha de la información 
no ha logrado tener un buen impacto, pues es dirigida a una población en 
donde es necesario traducirla en su lengua nativa para los adultos y al 
español para las generaciones más actuales, de una manera que sea 
entendible y aceptable para la comunidad. 
 
 
  46
Además se padecen “diversos problemas de salud bucal por 
desconocimiento de técnicas elementales de cepillado y que desencadena 
hasta la pérdida de una o varias piezas dentales debido a caries”.14 
 Dentro de las familias los valores de la responsabilidad no son muy 
evidentes con respecto a la salud bucal y no se transmite a las nuevas 
generaciones quienes son afectadas por no tener una buena fuente de 
información que se refleja en los padres, que sin saberlo desconocen las 
consecuencias de una buena limpieza bucal, pues esto se menciona por que 
se cita que en la comunidad “no se acostumbra enseñarles a lavarse los 
dientes, lo que genera que las piezas dentales, aunque de leche, presenten 
manchas amarillas, cafés y negras, con caries que incluso infectan a las 
nuevas; esto provoca la pérdida de piezas permanentes desde temprana 
edad”.14 
 
Dentro de sus propias creencias se arraiga la problemática que se vincula 
con ciertos padecimientos bucales y que pueden repercutir sobre todo en la 
gente adulta, por ejemplo: sería mas difícil llevar a cabo un tratamiento de 
“extracción en caninos por que no es permitido por la creencia de perder la 
vista si son removidos”.14 
6.2.4.2 Factores facilitadores. 
La falta de aditamentos para la higiene bucal limita una buena limpieza 
dental, sin embargo entre la población es muy popular la forma en que ellos 
mimos implementan sus propias herramientas naturistas para el aseo bucal. 
Algunos de esos aditamentos son: tortilla quemada, bicarbonato, especiaso 
infusiones para su limpieza dental o para calmar un dolor de algún órgano 
dentario, desconociendo el significado e identificación del padecimiento de 
caries.14 
 
 
  47
Por los costos la población tiende a descartar una buena atención 
odontológica pues no cuentan con los recursos necesarios para reducir la 
problemática de enfermedades bucales que se manifiestan, así resulta mas 
viable una extracción que hacer una intervención de tratamiento de 
conductos y por ello mismo la gente busca otras alternativas a sus problemas 
bucales. 
La mala infraestructura dentro de la comunidad provoca el desanimo de la 
gente para asistir a los centros de salud de su comunidad o incluso no los 
hay. ”El entorno sociocultural y las grandes distancias entre las comunidades 
y los centros de salud donde se ofrece servicio dental son otros obstáculos” 
inclusive “Acudir al centro de salud representa pérdida de tiempo e implica 
desatender labores en la casa, escuela y trabajo lo que repercute en el 
ingreso económico”.14 
6.2.4.3 Factores reforzadores. 
Sin duda la ayuda más cercana para la promoción de un programa 
preventivo de salud bucal se llevará a cabo por medio de un representante 
social y posteriormente por uno legal. 
Existen profesores preocupados por la conservación de la enseñanza de la 
lengua nativa del hñä hñü y sin duda sería de gran ayuda para dirigirse a la 
población que se le limita la atención de salud bucal por no entender la 
información que se les haga llegar en otro idioma como el español. Lo 
anteriormente dicho hace referencia a que “también se han comenzado a dar 
clases con profesores bilingües que enseñan por medio de talleres a quienes 
aun quieran aprender a escribir o hablar la lengua del Hñä Hñü”.13 
6.2.5 Fase 5 Diagnóstico Administrativo y Político. 
Para implementar de manera adecuada un buen programa de salud bucal es 
necesario conocer la forma en que se hará llegar la ayuda a la comunidad en 
 
 
  48
cuyo caso es preciso saber que dicha comunidad cuenta con autoridades 
civiles y que estas a su vez se dirigen a las autoridades del municipio por 
medio de un de un delegado, que a su vez hace llegar las peticiones al 
presidente municipal quien se encarga de valorar la petición y aceptarla.13 
Para hacer llegar la petición se puede hacer por medios de comunicación 
como internet, líneas telefónicas o correo. 
Una vez aprobado la petición hacia las autoridades correspondientes se 
procede entonces a dar una breve descripción de cómo es que se trabaja un 
programa de salud por medio de brigadas de salud bucal. Para esto se 
requirió conocer como trabaja una brigada y valiéndonos de la información 
obtenida por parte de la Coordinación de Servicio Social de la Facultad de 
Odontología de la UNAM se sabe que la brigada se implementa por medio de 
una petición que llega por parte de alguna institución de gobierno que solicite 
la atención de la brigada a través de un oficio escrito. Posteriormente se 
hace una visita de “logística” que consiste en ver de que manera se 
establecerá la brigada, en donde se ubicará, donde se hospedara el personal 
y de que beneficios dispondrá. Una vez establecido el convenio entre ambas 
autoridades se dará comienzo con el proceso del abordaje de las pláticas de 
salud, mismas que se consideran con el apoyo de personas voluntarias como 
alumnos de la Facultad de Odontología de la UNAM, odontólogos y 
nutriólogos de centros de salud aledaños a las comunidades con mayor 
población otomí de escasos recursos y con profesores voluntarios del Valle 
del Mezquital para erradicar y aclarar mitos en cuanto a la Odontología que 
pudiese repercutir en la atención. 
El ambiente de trabajo deberá ser enriquecedor, armónico y agradable para 
el paciente y para los colaboradores que laboran dentro de él. Existe una 
persona encargada de dirigir y resolver problemas que se sitúan en el 
 
 
  49
transcurso de la atención y a otros dos colaboradores responsables en la 
atención y que juntos coordinan la labor de la brigada. 
Todos sin excepción alguna de los que laboran en la brigada se sujetan a las 
medidas de seguridad que se implementan como protección en beneficio del 
operador y del mismo paciente. Además se lleva un orden en la atención 
odontológica según el C.D. Juan Carlos Rodríguez Avilés se manejan en tres 
etapas: 1) Preventiva (se considera la odontosexis, profilaxis, selladores de 
fosetas y fisuras y técnica de cepillado). 
2) Restaurativa (eliminación de caries obturación con amalgama y resinas o 
Ionómero de Vidrios). 
3) Quirúrgica (extracciones dentales, frenilectomía, operculectomía). 
Y cabe mencionar una cuarta etapa que según no se considera en todas las 
atenciones que es la presencia de especialidades (algunas como la 
odontopediatria y la endodoncia). 
6.2.6 Fase 6 Implementación. 
El proyecto debe ser un programa que impacte a la población, que sea viable 
y sustentable, de tal forma que se enfoque primordialmente en la prevención 
y educación de la salud entre los otomíes del Valle del Mezquital en el 
Estado de Hidalgo, mismos que les será informados por difusión de 
información por medio de carteles y medios de comunicación como la radio. 
La atención hacía a ellos se sujetará de acuerdo y en función a lo propuesto 
en los niveles de prevención propuestos por Leavell y Clark, de donde el 
programa propuesto se basará primordialmente en el primer nivel de 
prevención, en sus apartados: “promoción de campañas de salud”, 
“divulgación de prácticas de autocuidado como la higiene personal”, 
“educación acerca de factores de impacto”.19 
 
 
  50
Divulgación de prácticas de autocuidado como la higiene personal. 
Pláticas de Salud pública odontológica y nutricional dirigida principalmente a 
niños, jóvenes, adultos jóvenes y adultos mayores otomíes de escasos 
recursos con asistencia de traductor de la lengua hñä hñü, (en caso de ser 
requerido). 
Promoción de campañas de salud 
Brigada de salud bucal que constará de 1 semana y sus posteriores regresos 
para la revisión de resultados en la población, donde se contempla: 
Técnica de cepillado, aplicación tópica de fluoruro, aplicación de selladores 
de fosetas y fisuras. 
Educación acerca de factores de impacto 
Se consideran pláticas a favor de la buena alimentación y la mala 
alimentación, donde se hará hincapié en preservar las costumbres 
alimenticias de los otomíes mismas que son de mejor consideración para 
disminución de alguna enfermedad de origen bucodental. 
Disuasión de mitos que giran en torno a la atención odontológica. 
La intención del programa es sugerir que se busquen zonas estratégicas 
dentro de la población del Valle del Mezquital para llegar a las zonas mas 
marginadas y en donde aún se encuentren a los otomíes con la necesidad de 
requerir atención odontológica. No obstante la atención puede ser dirigida a 
la población en general de ese lugar. 
6.2.7 Fase 7 Evaluación de proceso. 
Una vez planteado la implementación del programa se supervisara el trabajo, 
es decir, que se lleve con forme a las recomendaciones establecidas en la 
fase anterior de manera que durante el proceso deberán cubrirse aspectos 
 
 
  51
principales como la promoción del programa a la población y posteriormente 
la atención odontológica y aquí es la prioridad es centrarse principalmente en 
el área preventiva, a pesar de que la labor de la brigada de salud dental de la 
Facultad de Odontología es atender a los pacientes de manera integral. 
6.2.8 Fase 8 Evaluación de impacto. 
Posteriormente se analizará en un lapso determinado de tiempo que puede 
variar en función a la cooperación de los pobladores para revisar si hubo 
realmente un cambio hacia su visión preventiva con respecto a su salud 
bucal o considerar cual es la situación que se este dando para impedir la 
obtención de resultados. 
6.2.9 Fase 9 Evaluación de resultados. 
Finalmente

Continuar navegando