Logo Studenta

Propuesta-de-taller-de-prevencion-del-acoso-escolar-en-secundarias--dile-no-al-bullying

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES 
 
PROPUESTA DE TALLER DE PREVENCIÓN DEL ACOSO 
ESCOLAR EN SECUNDARIAS 
“DILE NO AL BULLYING” 
 
PRESENTA: 
ELIZABETH KARINA LÓPEZ PINEDA 
INFORME PROFESIONAL DE SERVICIO SOCIAL 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
 
DIRECTORA DE IPSS: LIC. MARÍA DE LA CONCEPCIÓN CONDE 
ÁLVAREZ 
 
COMITE: DRA. BENILDE GARCÍA CABRERO 
 DRA. MARÍA FAYNE ESQUIVEL ANCONA 
 MTRA. MIRIAM CAMACHO VALLADARES 
 LIC. OBDULIA GABRIELA LUGO GARCÍA 
 
CIUDAD DE MÉXICO AGOSTO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A Dios: 
Por guiar mi camino a lo largo de la vida, mostrándome la luz y la fuerza que necesito 
para salir adelante cada día. 
 
A mis padres Enrique y Celia: 
Porque parte de este logro es suyo también, por darme su mano y levantarme al caer, 
por cuidarme y jamás abandonarme, pero sobre todo por dedicar su vida a ayudarme a 
crecer. 
 
A mi hermano Luis y mi abuelita Celia: 
Por darme todo su apoyo y cariño, estando siempre cerca de mí en cada triunfo y cada 
etapa de la vida. 
 
A Anselmo: 
Por formar parte de mi vida durante estos años en pareja y hacerme feliz, por darme 
todo tu amor y estar conmigo en las buenas y en las malas. 
 
A mis queridos: 
Mariana, Iván y Rocío, por hacer mi trayectoria escolar una etapa de apoyo, amistad y 
risas. 
 
A mi Sínodo: 
Por dedicar parte de su tiempo y brindarme sus conocimientos para lograr mis objetivos. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México: 
Y a todos mis maestros, por brindarme la oportunidad de formarme como profesional en 
una de las mejores universidades de América Latina. 
ÍNDICE 
Resumen 
 
Datos generales del Programa de Servicio Social.............................................. 1 
Contexto de la Institución y del Programa de Servicio Social ............................. 2 
Descripción de las Actividades Realizadas ........................................................ 5 
 
Objetivos del Informe de Servicio Social .......................................................... 19 
Objetivo General .................................................................................... 19 
Objetivos Específicos ............................................................................. 19 
 
Soporte Teórico-Metodológico 
Capítulo 1; Adolescencia ....................................................................... 20 
 1. Teorías del Desarrollo ............................................................. 20 
 1.1 Teoría del Desarrollo Psicosexual .............................. 20 
 1.2 Teoría del Desarrollo Psicosocial ............................... 22 
 1.3 Teoría del Desarrollo Cognitivo .................................. 24 
 1.4 Teoría del Aprendizaje Social ..................................... 26 
2. Desarrollo físico ....................................................................... 28 
3. Desarrollo emocional ............................................................... 30 
3.1 Inteligencia y Educación emocional ............................ 32 
4. Socialización ........................................................................... 36 
4.1 Conductas problemáticas en la adolescencia ............. 38 
4.2 Conducta prosocial ..................................................... 39 
 
Capítulo 2; Acoso Escolar ...................................................................... 41 
5. Niveles de Prevención ............................................................. 42 
6. Definición del acoso escolar .................................................... 44 
7. Tipos de acoso ........................................................................ 45 
8. Ciberacoso .............................................................................. 47 
9. Roles en el acoso escolar ....................................................... 49 
9. 1 Víctima ....................................................................... 49 
9. 2 Agresor ...................................................................... 49 
9. 3 Observador ................................................................ 50 
9. 4 El Círculo del Bullying ................................................ 51 
 
 
 
10. Consecuencias del acoso ...................................................... 54 
 10. 1 Efectos negativos sobre las víctimas ......................... 54 
 10. 2 Efectos negativos sobre los agresores ...................... 55 
 10. 3 Efectos negativos sobre los observadores ................ 56 
11. Incidencia del acoso escolar en México ................................ 57 
12. Medición del acoso escolar ................................................... 62 
 
 
Resultados 
Propuesta de Taller ................................................................................ 66 
Taller “Dile NO al Bullying” .......................................................... 67 
Cartas descriptivas ........................................................... 67 
 
Recomendaciones y/o Sugerencias ................................................................. 86 
 
Referencias ...................................................................................................... 90 
Anexos ............................................................................................................. 94 
 
RESUMEN 
 
La prevención constituye una especialidad o tipo de intervención que busca reducir los 
factores de riesgo o bien reforzar factores de protección ante diversas conductas o 
condiciones de riesgo (UDEM, 2012); como es el caso de las situaciones de acoso que 
ocurren frecuentemente en el contexto escolar, principalmente durante la secundaria en 
dónde transcurre la etapa adolescente. La Teoría del Desarrollo Social de Eric Erikson 
explica que el adolescente forma una identidad firme por medio del aprendizaje, la 
resolución de conflictos y las experiencias que obtiene del entorno social; son pues las 
relaciones interpersonales las que durante esta etapa le ayudan a definirse como 
individuo y construir una ideología que los guiará en otros aspectos de su vida (Rice, 
2000). Dina Krauskopf (2011) menciona que las fluctuaciones emocionales que viven los 
adolescentes se deben a los cambios físicos, psicológicos y sociales que enfrentan y 
que van consolidando dicha identidad. Estas emociones van a influir en muchos 
aspectos de su vida, incluyendo el desempeño escolar: las emociones positivas generan 
progreso, mientras que las emociones negativas propician bajo rendimiento escolar, 
malas relaciones interpersonales y conductas agresivas que permiten la aparición del 
acoso escolar. Con base en este marco de referencia, se diseñó un taller a estudiantes 
que tiene como objetivo contribuir a la prevención del acoso escolar en las escuelas de 
nivel secundaria a través del desarrollo de una conducta prosocial en los adolescentes 
por medio de la educación emocional, enseñándolos a conocer y controlar las 
emociones propias y las de los demás para fomentar el establecimiento de relaciones 
interpersonales positivas entre los alumnos. El taller tiene una duración de 320 minutos, 
los cuales seleccionanlas sesiones necesarias para adaptarse a las necesidades de las 
escuelas. Asimismo cuenta con una evaluación cualitativa por medio de cuestionarios y 
una evaluación cuantitativa pretest – postest por medio del “Cuestionario para medir 
bullying y violencia escolar” de Mendoza-González, Cervantes-Herrera, Pedroza-
Cabrera y Aguilera-Rubalcava (2015) para evaluar las condiciones del acoso escolar 
previas en la escuela, así como las posteriores que se apliquen para conocer el impacto 
del taller en la prevención del acoso escolar. 
 
Palabras clave: adolescentes; acoso escolar; taller. 
 
 
1 
DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL 
 
El programa “Vive un Ambiente Libre sin Drogas” de la delegación Magdalena Contreras 
tiene como objetivos informar y orientar a la población sobre diversos temas de ámbito 
psicológico como la violencia intrafamiliar, los estilos de crianza, el proyecto de vida, y el 
acoso escolar, entre otros, siendo el tema principal la prevención de adicciones. 
Los temas se imparten por medio de pláticas en instituciones educativas en los niveles 
de preescolar, primaria, secundaria y media superior, dirigidas a los alumnos y padres 
de familia. En algunas ocasiones, el tema de prevención de adicciones se presenta en 
ferias de salud en áreas públicas de la delegación con el fin de impartirse a la población 
en general. 
Las actividades que se realizan en el programa incluyen, además de la impartición de las 
pláticas, la búsqueda, visita y el acuerdo con escuelas de gobierno en situaciones 
vulnerables para prestar los servicios del área en los temas que se requieran de acuerdo 
a la calendarización y organización de las actividades; asimismo, la constante 
capacitación de los servidores por medio de la asistencia a cursos impartidos por 
diversas instituciones de gobierno y su participación en la producción de materiales 
didácticos que se requieran. 
En relación con los prestadores del servicio, el programa incluye la evaluación de 
manera general sobre los objetivos de: 
 Participación del prestador de Servicio Social en las actividades 
 Aplicación de conocimientos adquiridos en su formación profesional 
 Integración de grupo 
 Puntualidad 
 Respeto a los compañeros de equipo 
 Respeto a la autoridad 
 
2 
CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN Y DEL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL 
 
El Gobierno del Distrito Federal, actualmente conocido como el Gobierno de la Ciudad 
de México, se encuentra conformado por servidores públicos e instituciones que trabajan 
con el compromiso de hacer de la Ciudad de México una capital social, segura, efectiva, 
sustentable y en desarrollo (CDMX, 2016). 
Por su parte, la Delegación Magdalena Contreras es la dependencia que se encarga de 
realizar trámites para obtener un documento, cumplir una obligación, obtener permisos y 
gozar de derechos validados por el Gobierno de la Ciudad de México; así como brindar 
servicios realizando obras o prestaciones a los que está obligado a cumplir en beneficio 
de la comunidad. Los servicios que brinda incluyen cultura y recreación, agua potable y 
servicios hidráulicos, mantenimiento a edificios e instalaciones públicas, concertación 
vecinal, asistencia social, fomento económico, protección civil, seguridad pública, 
servicios urbanos y limpia, verificaciones y tenencia de la tierra (LA MAGDALENA 
CONTRERAS, 2016). 
En asistencia social, se incluyen los sub-servicios de: 
 Estudios socio-económicos y servicios de trabajo social 
o Servicios que prestan las Delegaciones Políticas del Distrito Federal o bien, 
canalizan o gestionan ante las instancias correspondientes para realizar 
estudios socio-económicos, censos, estudios de desarrollo social, entre 
otros, dirigidos a los residentes y organizaciones civiles y vecinales. 
 Protección animal 
o Servicios para realizar acciones que permitan la captura de perros 
callejeros, mediante redadas en la vía pública para disminuir el riesgo de 
agresiones y afectaciones a la salud de la población. 
 Servicios comunitarios en colonias 
o Apoyar a la población en general que habita en esta demarcación 
ofreciendo diversos servicios como: corte de cabello, electrodomésticos, 
reparación de calzado, manualidades y atención dental. 
 Atención social y económica a grupos vulnerables 
o Servicios que se prestan a los grupos vulnerables que integran las 
personas de la tercera edad, madres solteras, familias de escasos 
recursos, personas indigentes, personas con discapacidad y aquellas que 
sufren violencia o se encuentran en situación de riesgo para su atención, 
orientación, asesoría psicológica, médica, planificación familiar, 
rehabilitación, reintegración social, entrega de recursos materiales y 
económicos y canalización a las instancias correspondientes. 
 
3 
Es en el sub-servicio de “Atención social y económica a grupos vulnerables” en el cual 
se encuentra el área de Servicios Médicos que brinda atención psicológica, y se 
encuentra dividida en dos áreas: Apoyo Psicológico y Prevención de Adicciones. El área 
de Apoyo Psicológico se encarga de prestar ayuda a la comunidad por medio de 
psicodiagnóstico y la posterior canalización a un centro de salud para el seguimiento del 
tratamiento. Por su parte, al área de Prevención de Adicciones se dedica a trabajar 
sobre la prevención y la promoción de la salud en la población que habita en la 
delegación. 
La delegación Magdalena Contreras, de manera general, encuentra su misión y visión 
como órgano político en el Manual Administrativo con número de registro MA-
02/180315-OPA-MACO-8/0108-14, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 
08 de abril de 2015, en la sección “III. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS 
INSTITUCIONALES”, expresados de la siguiente manera: 
- Misión. Gobernar cumpliendo con los compromisos adquiridos, con un liderazgo 
comprometido, modelo político y social propio, cercano a la gente, para abatir el rezago 
social, combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida, en congruencia con la identidad 
de la población y en convivencia con el medio ambiente. 
- Visión. Gobernar desde la perspectiva del desarrollo humano y derecho a una 
Delegación para todos, considerando como principio la recuperación, el mantenimiento y 
la protección del suelo de conservación y el espacio público para mantener la 
gobernabilidad, y buscar el desarrollo económico a través de la sustentabilidad; así como 
reducir la pobreza y la desigualdad entre los habitantes. 
- Objetivos. Proporcionar servicios de calidad conforme a los compromisos adquiridos, 
los cuales son recibidos para su respectiva respuesta a través de audiencia pública, 
Ventanilla Única, el Centro de Servicios y Atención Ciudadana, así como la demanda 
ciudadana recabada a través de diversos medios, asegurando una disminución en el 
rezago social que le permita a la ciudadanía una mejor calidad de vida. 
Coordinar perfectamente los programas de desarrollo social enfocados a la educación, la 
atención a la infancia, al adulto mayor, a las mujeres, el cuidado a la salud y el fomento a 
la educación física y el deporte, para mejorar la condición de vida de los habitantes y 
lograr espacios libres de violencia. 
Lograr continuamente una eficiente administración de los recursos humanos, materiales y 
financieros, sustentada en estándares de desempeño para que el logro de los objetivos 
institucionales se lleve a cabo de manera óptima, con transparencia y rendición de 
cuentas. 
Ejecutar los programas delegacionales de obras para el abastecimiento de agua potable, 
drenaje y alcantarillado, así como la construcción y rehabilitación de vialidades 
secundarias, las guarniciones y banquetas requeridas, procurando una mejor imagen 
urbana. 
Garantizar la preservación de los recursos naturales en suelo urbano y suelo de 
conservación a través de la implementación de programas y actividades que contribuyan 
a la conservación y mejoramiento del medioambiente y de las zonas urbanas. 
 
4 
Establecer redes de comunicación entre gobierno y sociedad para que la participación 
ciudadana sea coadyuvante en mejorar las condiciones de vida de la sociedad, el rescate 
de espacios públicos y lograr mejores espacios de convivencia vecinal. 
 
 
5 
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS 
 
La principal tarea del área de Prevención de Adicciones es prevenir el consumo de 
sustancias psicoactivas en la población de niños y adolescentes, estudiantes de 
escuelas de gobierno, así como con los padres de familia, por medio de pláticas y el uso 
de material didáctico, con apoyo del Instituto para la Atención y la Prevención de las 
Adicciones (IAPA) y las Unidades de Especialidad Médica de los Centros de Atención 
Primaria en Adicciones (UNEME – CAPA). 
Conjuntamente, el área realiza actividades como: 
 Impartir pláticas sobre temas del ámbito psicológico, como lo son “Bullying y Redes 
sociales”, “Desarrollo sexual”, “Proyecto de Vida”, “Autoestima”, “Valores”, “Reglas y 
Límites” a niños, adolescentes y jóvenes estudiantes. 
 Orientar a madres y padres de familia sobre el desarrollo físico y emocional de sus 
hijos durante las diversas etapas de su vida para mejorar la relación padres-hijos y 
con ello los vínculos afectivos, por medio de temas como “Violencia Intrafamiliar”, 
“Reglas y Límites”, “Estilos de Crianza”, “Sexualidad”, “Proyecto de Vida”, “Bullying y 
Redes Sociales”, “Autoestima” y “Valores”. 
 Apoyar al IAPA y UNEME-CAPA en las ferias de salud que se realizan en diversos 
planteles escolares de secundaria y bachillerato. 
 Participar en mesas de debate con diversas instituciones de salud, como el IAPA, el 
UNEME CAPA y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres). 
 Elaborar material didáctico que se utiliza en las actividades sobre la prevención del 
consumo de drogas. 
 
Las pláticas y el material que se elabora se apoyan como marco teórico en información 
brindada directamente por el IAPA y el UNEME CAPA; esta información incluye material 
audiovisual como videos, comerciales y cortometrajes en relación al consumo de tabaco, 
alcohol, diversas drogas e inhalantes; folletos y trípticos informativos sobre las 
adicciones y consejos para frenar el consumo de diversas sustancias psicoactivas; así 
como bibliografía de distribución gratuita para jóvenes sobre prevención de adicciones 
realizados en conjunto por el IAPA, la Secretaria de Salud del Distrito Federal (SEDESA) 
y el Gobierno de la Ciudad de México, siendo el libro “Decidiendo juntos… frente a las 
drogas” del año 2013 el más reciente de ellos. El material lúdico- didáctico que se utiliza 
en las pláticas con alumnos incluye: 
 
 
6 
 Muñecos “Hijos de las drogas”: se trata de dos muñecos replica de niños recién 
nacidos que muestran las características físicas y comportamentales de bebés 
nacidos bajo el consumo de sustancias durante el embarazo; uno de padres 
alcohólicos, el otro nacido de padres consumidores de anfetaminas. Los muñecos 
son proporcionados por el IAPA. 
 
 Juego de mesa de madera a gran escala estilo “Las canicas”: cuenta con 5 
pelotas que, al caer en un hueco, indican la sustancia psicoactiva de la cual se les 
dará información general. El juego es proporcionado por el IAPA. 
 
 Juego de plástico a gran escala estilo “Jenga” sobre “Conductas de Riesgo y 
Conductas de Protección”: contiene 30 bloques de plástico que se acomodan en 
filas de tres bloques, colocando cada nivel de manera perpendicular al anterior. 
Cada participante retira un bloque de la torre de cualquier nivel a partir del 
penúltimo, intentando evitar que la torre se caiga; cada bloque contiene la frase 
“Conducta de Riesgo” o “Conducta de Protección” de la cual se le da un ejemplo; 
una vez que la torre cae el juego termina. El juego es proporcionado por el IAPA. 
 
 Juego de plástico estilo “Ruleta”: contiene frases ejemplo de conductas de riesgo 
y conductas de protección de las cuales se dará la descripción al caer 
seleccionadas por la flecha en la ruleta. El juego es proporcionado por el IAPA. 
 
 Cartel publicitario “El cuerpo del fumador”: muestra las consecuencias físicas y 
enfermedades provocadas por el consumo del tabaco. El cartel es proporcionado 
por SEDESA y el IAPA. 
 
 Lentes de plástico “Distorsión visual”: simulan la distorsión visual que se genera 
por el consumo de altas cantidades de alcohol. Los lentes son proporcionados por 
el CAPA. 
 
 Maqueta “El Cigarro”: representa un cigarro de cartón a gran escala con la 
simulación de las sustancias y compuestos nocivos con los que es elaborado un 
cigarro real. La maqueta fue elaborada por los compañeros del área de 
Prevención de Adicciones. 
 
Respecto a los temas impartidos por medio de las pláticas, se incluyen: 
 “Prevención de Adicciones”: información sobre los daños que ocasiona el 
consumo de sustancias psicoactivas y centros de atención. 
 “Violencia Intrafamiliar”: información sobre los tipos de violencia y roles que se 
pueden vivir en la familia. 
 
7 
 “Bullying y Redes Sociales”: información sobre los tipos de violencia que se dan 
en el acoso escolar y roles que se pueden vivir en la escuela y en las redes 
sociales. 
 “Desarrollo Sexual”: información sobre los cambios físicos y psicológicos que se 
dan en niños y niñas desde el nacimiento hasta la adolescencia, así como 
información sobre la salud sexual. 
 “Proyecto de Vida”: información acerca de los cambios en el desarrollo 
psicológico de los adolescentes y consejos para ayudarlos a concientizarse sobre 
los planes escolares a largo plazo. 
 “Autoestima”: información sobre las percepciones y pensamientos que se tienen 
hacia uno mismo y cómo ayudar a aumentar el autoestima. 
 “Valores”: información acerca de los valores sociales relacionados con llevar una 
vida moral digna y consejos para su enseñanza a los niños más pequeños. 
 “Estilos de Crianza”: información sobre la composición familiar y los diversos 
estilos parentales para educar a los hijos, así como consejos para mejorar las 
relaciones padres-hijos. 
 “Reglas y Límites”: información sobre las reglas, normas y límites en los diversos 
escenarios como la escuela, la familia y la sociedad, así como consejos para 
ayudar a los niños a cumplir con ellas. 
 
Las escuelas y zonas en las que se aportaron los servicios de prevención del área 
incluyen: 
 Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) Plantel SECOFI 
ubicado en Av. Ojo de Agua s/n esq. Oyamel, colonia Huayatla en el municipio La 
Magdalena Contreras. 
 
 Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) Plantel 
PLAMACO ubicado en calle Durango #17, colonia San Francisco en el municipio 
La Magdalena Contreras. 
 
 Escuela Secundaria Diurna No. 262 “Itzjak Rabin” ubicada en calle Poloni s/n, 
colonia Atacaxco en el municipio La Magdalena Contreras. 
 
 Escuela Secundaria Diurna No. 223 “José María Velasco” ubicada en calle 
Santiago s/n, colonia Lomas Quebradas en el municipio La Magdalena Contreras. 
 
 Escuela Primaria “Guadalupe Flores Alonso” ubicada en calle Santiago No. 620, 
colonia Lomas Quebradas en el municipio La Magdalena Contreras. 
 
 Jardín de Niños Contreras, ubicado en calle Juan Álvarez No. 84, colonia La 
Concepción en el municipio La Magdalena Contreras. 
 
 
8 
 Deportivo “Oasis” ubicado en calle Barranca No. 20, colonia Potrerillo en el 
municipio La Magdalena Contreras. 
 
 Explanada delegacional “La Magdalena Contreras” ubicada en calle Álvaro 
Obregón No. 20, colonia Barranca Seca en el municipio La Magdalena Contreras. 
 
Las actividades realizadas durante la prestación del Servicio Social se describen de 
manera detallada en la Tabla 1.1. Se incluyen las condiciones en las que se encontraba 
cada actividad previamente a la integración al servicio y las condiciones al momento de 
la finalización de la prestación del servicio, indicandolas aportaciones del prestador al 
igual que los resultados obtenidos de manera cuantitativa y cualitativa. 
 
 
 9 
Actividad Condiciones previas Condiciones actuales Resultados 
Cuantitativos Cualitativos 
Feria de 
Salud 
“Prevención 
de 
Adicciones” 
Pláticas dirigidas a alumnos 
de nivel medio superior que 
utilizaba los materiales 
didácticos de: 
 Muñecos “Hijos de las 
drogas” 
 Cartel “El cuerpo del 
fumador” 
Se contaba con un diálogo 
preparado para explicar las 
consecuencias en la salud 
del consumo de sustancias 
psicoactivas. 
Se agregó el uso de material 
del IAPA que no se incluía en 
pláticas desde meses atrás: 
 Juego tipo “Jenga” de 
“Conductas de Riesgos y 
Conductas de Protección” 
 Lentes “Distorsión visual” 
 
Cada prestador del servicio 
social comenzó a participar 
como guía en cada uno de los 
juegos. 
Lugar: CONALEP 
SECOFI 
En las condiciones previas, los 
alumnos mantenían poco interés en 
los temas impartidos ya que el cartel 
"El cuerpo del fumador” causaba poca 
atracción mientras que los muñecos 
“Hijos de las drogas” tenían 
información que había sido impartida 
con anterioridad por el IAPA en ferias 
previas. La implementación en pláticas 
posteriores de los demás juegos 
interesaba a los alumnos atrayendo a 
un número mayor de ellos. 
Fecha: 25/Ago/16 
Alumnos participantes: 
Mujeres – 96 
Hombres – 74 
Duración: 120 minutos 
Lugar: CONALEP 
PLAMACO 
Fecha: 31/Oct/16 
Alumnos participantes: 
Mujeres – 45 
Hombres – 35 
Duración: 240 minutos 
Plática 
“Sexualidad” 
Plática dirigida a padres de 
familia de alumnos de 
primaria y secundaria que se 
encontraba preparada en 
presentación de láminas 
digitales con información 
acerca del desarrollo sexual 
psicológico de los hijos 
desde el nacimiento hasta la 
adolescencia y algunos 
consejos sobre cómo 
afrontar dichos cambios. 
A la información de la plática 
se le añadieron los cambios 
físicos en el desarrollo sexual 
y se dividieron en sexo 
biológico hombre y mujer. 
Lugar: Escuela 
Secundaria Diurna No. 
262 
Los padres encontraron mayor 
facilidad para identificar los cambios 
del desarrollo sexual a nivel 
psicológicos al relacionarlos con los 
cambios físicos que son observables 
en sus hijos. 
Fecha: 09/Sep/16 
Padres de familia 
participantes: 
Mujeres – 51 
Hombres – 7 
Duración: 60 minutos 
 
Lugar: Primaria 
Guadalupe Flores Alonso 
Fecha: 11/Oct/16 
Padres de familia 
participantes: 
Mujeres – 17 
Hombres – 4 
Duración: 60 minutos 
 
Actividad Condiciones previas Condiciones actuales Resultados 
Tabla 1.1 
Pláticas impartidas en el servicio social 
 10 
Resultados 
Cuantitativos Cualitativos 
Plática 
“Reglas y 
Límites” 
Plática dirigida a padres de 
familia de alumnos de 
primaria y secundaria que se 
encontraba preparada 
únicamente de forma oral, 
impartida por la coordinadora 
del área de Prevención de 
Adicciones. La información 
relataba la importancia de 
poner reglas y límites a los 
hijos. 
La información de la plática se 
organizó en una presentación 
de láminas digitales; así 
mismo se le agregó 
información sobre la diferencia 
entre las reglas y los límites, 
consejos sobre cómo 
aplicarlos y ejemplos de 
situaciones en las que se 
requiere utilizar las reglas y los 
límites sin dañar las relaciones 
emocionales padres-hijos. 
Lugar: Escuela 
Secundaria Diurna No. 
262 
La plática se volvió más llamativa para 
los participantes ya que las láminas 
digitales permitían una atracción visual 
hacia el tema, además se expandió la 
información dejando más claro el 
tema. 
Fecha: 23/Sep/16 
Padres de familia 
participantes: 
Mujeres – 33 
Hombres – 20 
Duración: 60 minutos 
 
Lugar: Escuela 
Secundaria Diurna No. 
223 
Fecha: 28/Sep/16 
Padres de familia 
participantes: 
Mujeres – 25 
Hombres – 5 
Duración: 60 minutos 
 
Lugar: Primaria 
Guadalupe Flores Alonso 
Fecha: 17/Nov/16 
Padres de familia 
participantes: 
Mujeres – 27 
Hombres – 5 
Duración: 60 minutos 
 
Feria de 
Salud – 
Inauguración 
“IAPA” 
Plática dirigida a la población 
general conformada por el 
IAPA como evento de 
inauguración de ferias del 
instituto. Se solicitó el apoyo 
del área de Prevención de 
Adicciones. Se presentaron 
pláticas con el material 
didáctico de: 
El evento, al tratarse de una 
inauguración, fue un evento de 
única ocasión, por lo que no 
hubo oportunidad de modificar 
los juegos y pláticas que se 
impartieron durante la feria. 
Lugar: Deportivo “Oasis” La población que se acercó a 
participar en la plática fue conformada 
en su mayoría por familias con niños y 
algunas personas de la tercera edad, 
por lo que sería conveniente utilizar 
material llamativo para cualquier grupo 
de edad. 
Fecha: 30/Sep/16 
Población participante: 
Mujeres – 28 
Hombres – 16 
Duración: 240 minutos 
 11 
 Cartel “El cuerpo del 
fumador” 
 Juego “Las canicas” 
 Juego “Jenga” 
Además se repartieron 
condones como método 
anticonceptivo de forma 
gratuita a la población. 
 
Plática 
“Estilos de 
Crianza” 
Tema propuesto para 
presentar en las escuelas de 
nivel primaria y secundaria. 
Plática dirigida a padres de 
familia de alumnos de primaria 
y secundaria con información 
que se organizó en una 
presentación de láminas 
digitales. La información 
incluyó subtemas como la 
composición familiar, los 
principales estilos de crianza, 
indicando el más adecuado, 
así como consejos para 
mejorar la relación padres-
hijos y algunos ejemplos de 
situaciones de problemas de 
niños o adolescentes en los 
cuales se explica cómo 
responden los padres con 
distintos estilos de crianza. 
Lugar: Escuela 
Secundaria Diurna No. 
262 
Gracias a los ejemplos y la 
participación de los padres de familia 
con preguntas en los ejemplos, el 
tema tuvo buena aceptación y 
aprendizaje, ya que en citas 
posteriores a las escuelas, al 
preguntar de manera oral sobre los 
estilos de crianza recordaban 
correctamente la información. 
Fecha: 07/Oct/16 
Padres de familia 
participantes: 
Mujeres – 38 
Hombres – 4 
Duración: 60 minutos 
 
Lugar: Escuela 
Secundaria Diurna No. 
223 
Fecha: 23/Nov/2016 
Padres de familia 
participantes: 
Mujeres – 31 
Hombres – 4 
Duración: 60 minutos 
 
Lugar: Jardín de Niños 
Contreras 
Fecha: 11/Ene/16 
Padres de familia 
participantes: 
Mujeres – 4 
Hombres – 1 
Duración: 60 minutos 
Actividad Condiciones previas Condiciones actuales 
 12 
Resultados 
Cuantitativos Cualitativos 
Plática 
“Bullying y 
Redes 
Sociales” 
Tema propuesto para 
presentar en las escuelas de 
nivel primaria y secundaria. 
 
Plática dirigida a padres de 
familia de alumnos de primaria 
y secundaria con información 
que se organizó en una 
presentación de láminas 
digitales. La información 
incluyó subtemas como los 
tipos de acoso, los roles de los 
involucrados, ejemplos de 
situaciones en las que se da el 
acoso en la escuela, 
información sobre las redes 
sociales, tipos de acoso que 
se dan por vía internet y 
consejos para ayudar a los 
hijos que están involucrados 
en el acoso o ciber-acoso 
dependiendo del rol que 
juegan. 
Lugar: Escuela 
Secundaria Diurna No. 
262 
 
La plática ayudó a complementar los 
conocimientos que tenían acerca del 
acoso escolar, sobre todo respecto al 
ciber-acoso; fue un tema muy bien 
aceptado por los padres de familia que 
agradecieron los consejos brindados 
para ayudar a estar más alerta del 
comportamiento de sus hijos. 
Fecha: 14/Oct/16 
Padres de familia 
participantes: 
Mujeres – 38 
Hombres – 3 
Duración: 60 minutos 
Lugar: Escuela 
Secundaria Diurna No. 
223 
Fecha: 07/Dic/16 
Padres de familia 
participantes: 
Mujeres – 22 
Hombres – 2 
Duración: 60 minutos 
Plática 
“Bullying y 
Redes 
Sociales” 
Tema propuesto para 
presentar en las escuelas de 
nivel primaria, secundaria y 
medio superior. 
Plática dirigida a alumnos de 
secundaria y bachillerato con 
información que se organizó 
en una presentación de 
láminas digitales. La 
información incluyó subtemas 
como los tipos de acoso, los 
rolesde los involucrados, 
algunos ejemplos de 
situaciones en las que se vive 
el acoso, así como 
información sobre las redes 
sociales, los tipos de acoso 
que se dan en las redes 
sociales y algunos consejos 
para evitar caer en extorsiones 
o ser víctimas del acoso o 
ciber-acoso. 
Lugar: Escuela 
Secundaria Diurna No. 
223 
 
Al utilizar un lenguaje común para los 
adolescentes, el tema fue bien 
recibido y les permitió conocer la 
facilidad con la que pueden caer en 
algún tipo de acoso por medio de las 
redes sociales, así como a diferenciar 
el juego del acoso para actuar al 
respecto y no permitir a los 
compañeros y a ellos mismos a ser 
agresores, víctimas u observadores 
del acoso. 
Fecha: 21/Oct/16 
Alumnos participantes: 
Mujeres – 78 
Hombres – 72 
Duración: 200 minutos 
 
Nota: La plática se 
impartió a cuatro grupos 
de segundo de 
secundaria, con una 
duración de 50 minutos 
por cada grupo. 
 
 
 13 
 Resultados 
 Cuantitativos Cualitativos 
 Plática 
“Proyecto de 
Vida” 
Plática dirigida a de alumnos 
de secundaria que se 
encontraba preparada 
únicamente de forma oral, 
impartida por el coordinador 
del área de Prevención de 
Adicciones. La información 
relataba la importancia de 
tener un proyecto de vida y 
relatos de experiencias 
personales del coordinador. 
La información de la plática se 
replanteó y reorganizó en una 
presentación de láminas 
digitales. Los subtemas que se 
incluyeron fueron formas de 
construir un proyecto de vida y 
sus ventajas, y la toma de 
decisiones; de igual forma se 
agregó información acerca del 
examen CENEVAL, de los 
bachilleratos, sus 
modalidades, sus ofertas y sus 
requerimientos de ingreso. 
Lugar: Escuela 
Secundaria Diurna No. 
223 
 
La información replanteada y 
reorganizada generó un mayor 
impacto en los alumnos ya que se 
mostraban más interesados en el 
tema; además, la información acerca 
del examen CENEVAL y los 
bachilleratos les permitió aclarar sus 
dudas e impulsarlos a investigar 
cuáles son los que se adecúan más a 
su proyecto de vida. 
Fecha: 21/Oct/16 
Alumnos participantes: 
Mujeres – 29 
Hombres – 30 
Duración: 50 minutos 
 
Lugar: Escuela 
Secundaria Diurna No. 
262 
Fecha: 05 y 06/Dic/16 
Alumnos participantes: 
Mujeres – 88 
Hombres – 94 
Duración: 250 minutos 
 
Nota: La plática se impartió 
a cinco grupos de tercero de 
secundaria, con una 
duración de 50 minutos por 
cada grupo. 
Feria de 
Salud 
“Prevención 
de 
Adicciones” 
Pláticas dirigidas a la 
población en general con los 
materiales didácticos de: 
 Muñecos “Hijos de las 
drogas” 
 Cartel “El cuerpo del 
fumador” 
Se ubicó con una carpa 
portátil colocada en la 
explanada delegacional. 
Se añadieron a las pláticas los 
materiales de: 
 Juego “Ruleta” 
 Juego “Jenga” 
 Lentes “Distorsión Visual” 
Además la carpa fue adornada 
con publicidad preventiva 
sobre cartulinas de colores 
para hacerla más llamativa 
visualmente. 
Lugar: Explanada 
Delegacional “La 
Magdalena Contreras” 
 
La añadidura de los demás materiales 
para la plática atrajo a un mayor 
número de participantes, 
principalmente de jóvenes lo cual 
permitía extender el alcance de la 
información brindada por el área. 
 
 
 
 
 
Fecha: 26 y 28/Oct/16 
Población participante: 
Mujeres – 47 
Hombres – 27 
Duración: 240 minutos 
Actividades Condiciones previas Condiciones actuales 
 14 
Resultados 
Cuantitativos Cualitativos 
Plática 
“Autoestima” 
Tema propuesto para 
presentar en las escuelas de 
nivel primaria y secundaria. 
Plática dirigida a alumnos de 
primaria y secundaria con 
información que se organizó 
en una presentación de 
láminas digitales. La 
información incluyó subtemas 
de los componentes de la 
autoestima, la pirámide de 
Maslow y la importancia de 
respetar a las personas. Así 
mismo, se agregó una 
actividad para que los 
alumnos mencionaran 
habilidades y debilidades 
propias y de sus compañeros, 
para ayudarlos a reconocer 
sus capacidades y valorar a 
sus compañeros. 
 
Lugar: Primaria 
Guadalupe Flores Alonso 
Al tratarse de una plática dirigida a 
alumnos, la actividad les ayudó a 
comprender el tema y la importancia 
de quererse al mismo tiempo que 
reconocían sus habilidades y las de 
sus compañeros, lo cual promovía un 
ambiente de respeto y amistad entre 
los alumnos. 
Fecha: 15/Nov/16 
Alumnos participantes: 
Mujeres – 53 
Hombres – 70 
Duración: 120 minutos 
 
 
Nota: La plática se 
impartió a dos grupos de 
tercero de primaria y dos 
grupos de cuarto de 
primaria, con una 
duración de 30 minutos 
por cada grupo. 
Plática 
“Sexualidad” 
Tema propuesto para 
presentar en las escuelas de 
nivel primaria y secundaria. 
Plática dirigida a alumnos de 
primaria con información que 
se organizó en una 
presentación de láminas 
digitales. La información 
incluyó subtemas de los 
órganos sexuales, cambios 
físicos en la pubertad, la 
reproducción sexual, la 
identidad sexual, identidad de 
género, orientación sexual y el 
rol de género. 
Lugar: Primaria 
Guadalupe Flores Alonso 
La plática se conformó de información 
extensa pero explicada de una 
manera comprensible para los 
alumnos de primaria; no obstante, se 
debe adecuar mejor dependiendo la 
calidad educativa del colegio ya que 
los alumnos se encontraban 
notablemente desinformados sobre el 
tema de sexualidad, lo cual 
complicaba la comprensión del tema. 
Fecha: 17/Nov/16 
Alumnos participantes: 
Mujeres – 52 
Hombres – 71 
Duración: 120 minutos 
 
Nota: La plática se 
impartió a dos grupos de 
quinto de primaria y dos 
grupos de sexto de 
primaria, con una 
duración de 30 minutos 
por grupo. 
 
 
 
 
 15 
Actividad Condiciones previas Condiciones actuales Resultados 
Cuantitativos Cualitativos 
Plática 
“Proyecto de 
Vida” 
Tema propuesto para 
presentar en las escuelas de 
nivel secundaria. 
Plática dirigida a padres de 
familia de alumnos de 
secundaria con información 
que se organizó en una 
presentación de láminas 
digitales. La información 
incluyó subtemas como las 
áreas para la construcción de 
un proyecto de vida y sus 
ventajas, la toma de 
decisiones, consejos para 
ayudar a los hijos en la 
construcción del proyecto de 
vida, así como información 
sobre los bachilleratos, sus 
modalidades y los 
requerimientos para entrar por 
medio del examen CENEVAL. 
 
Lugar: Escuela 
Secundaria Diurna No. 
262 
Los padres de familia participantes 
refirieron conocer la importancia de la 
construcción de un proyecto de vida 
en sus hijos, aun así agradecieron la 
información respecto a los 
bachilleratos y el examen CENEVAL 
pues se encontraban desinformados y 
la plática les ayudó a obtener datos 
importantes. 
Fecha: 09/Dic/16 
Padres de familia 
participantes: 
Mujeres – 18 
Hombres – 7 
Duración: 60 minutos 
Plática 
“Reglas y 
Límites” 
Tema propuesto para 
presentar en las escuelas de 
nivel primaria y secundaria. 
Plática dirigida a alumnos de 
primaria con información que 
se organizó en una 
presentación de láminas 
digitales. La información 
incluía subtemas como las 
definiciones y características 
de las reglas, las normas y los 
límites, ejemplos de ellas en la 
escuela, la casa y la calle, la 
importancia de obedecer, así 
como una actividad con el 
juego “Las estatuas de marfil” 
en la cual al terminar la 
canción debían mantenerse 
quietos y obedecer la norma o 
recibir un castigo bailando 
frente a los demás 
compañeros. 
Lugar: Primaria 
Guadalupe Flores Alonso 
Lo ejemplos de reglas, normas y 
límites en la escuela y la casa eran 
muy conocidos por los alumnos; no 
obstante, los de la calle eran poco 
conocidos, por lo que les ayudó a 
conocerlas. Así mismo, se les explicó 
la importancia de obedecer las reglas, 
con lo cual comentaron poder 
entender a sus padres y maestros. 
 
Fecha: 17, 19 y 
24/Ene/17 
Alumnos participantes: 
Mujeres – 65 
Hombres – 63 
Duración: 180 minutos 
 
Nota: La plática se 
impartió a dos grupos de 
primer año y dos grupos 
de segundo año, con una 
duración de 45 minutos 
cada uno.16 
Actividad Condiciones previas Condiciones actuales Resultados 
Cuantitativos Cualitativos 
Plática 
“Valores” 
Tema propuesto para 
presentar en las escuelas de 
nivel preescolar y primaria. 
Plática dirigida a padres de 
familia de alumnos de 
preescolar con información 
que se organizó en una 
presentación de láminas 
digitales. La información 
incluía subtemas como las 
definiciones de los valores 
principales relacionados con 
llevar una vida moral digna, la 
importancia de los valores y 
algunos ejemplos de 
situaciones en las cuales se 
refleja el uso de determinado 
valor. 
 
Lugar: Jardín de Niños 
Contreras 
Los padres se encontraban de 
acuerdo con los valores expuestos en 
la plática y compartieron sus 
experiencias personales en la 
educación de los valores. 
Fecha: 18/Ene/17 
Padres de familia 
participantes: 
Mujeres – 10 
Hombres – 2 
Duración: 60 minutos 
Plática 
“Violencia 
Intrafamiliar” 
Tema propuesto para 
presentar en las escuelas de 
nivel preescolar, primaria y 
secundaria. 
Plática dirigida a padres de 
familia de alumnos de 
preescolar y secundaria con 
información que se organizó 
en una presentación de 
láminas digitales. La 
información incluyó subtemas 
como la definición, la 
diferencia entre los límites y la 
violencia, las situaciones en 
las que ocurre, la violencia en 
la pareja, en los niños, en las 
mujeres, en los hombres, en 
los adultos mayores, así como 
información sobre los centros 
de ayuda. 
Lugar: Jardín de Niños 
Contreras 
La plática tuvo mayor duración que las 
demás programadas con padres de 
familia, no obstante, la información fue 
muy completa ya que la mayoría de 
los participantes desconocía la 
violencia en los hombres y los adultos 
mayores. Así mismo, tomaban nota de 
los centros de ayuda recomendados. 
Fecha: 25/Ene/17 
Padres de familia 
participantes: 
Mujeres – 17 
Hombres – 4 
Duración: 90 minutos 
 
Lugar: Escuela 
Secundaria Diurna No. 
262 
Fecha: 03/Feb/17 
Padres de familia 
participantes: 
Mujeres – 14 
Hombres – 2 
Duración: 90 minutos 
 
 
 
 
 17 
Actividad Condiciones previas Condiciones actuales Resultados 
Cuantitativos Cualitativos 
Plática 
“Autoestima” 
Tema propuesto para 
presentar en las escuelas de 
nivel preescolar, primaria y 
secundaria. 
Plática dirigida a padres de 
familia de alumnos de 
preescolar, primaria y 
secundaria con información 
que se organizó en una 
presentación de láminas 
digitales. La información 
incluía subtemas como los 
componentes de la 
autoestima, la importancia de 
la autoestima en los hijos en la 
relación con sus padres, toma 
de decisiones y comunicación 
asertiva. 
Lugar: Primaria 
Guadalupe Flores Alonso 
El tema fue bien recibido por los 
padres de familia participantes 
quienes compartieron experiencias 
personales comentando la importancia 
de la relación con sus hijos en el 
desarrollo de su autoestima. 
Fecha: 31/Ene/17 
Padres de familia 
participantes: 
Mujeres – 16 
Hombres – 3 
Duración: 60 minutos 
Lugar: Jardín de Niños 
Contreras 
Fecha: 01/Feb/16 
Padres de familia 
participantes: 
Mujeres – 16 
Hombres – 4 
Duración: 60 minutos 
Descripción de las actividades realizadas en el período de prestación de servicio social, organizado por tema, incluyendo las condiciones previas del 
tema y las condiciones posteriores a la intervención de la prestadora, así como los resultados cualitativos y cuantitativos para cada tema.
 
 
18 
Con base en la experiencia obtenida en el programa por la prestadora del servicio social, 
se detectó la necesidad de proponer un taller de prevención del acoso escolar dirigido a 
las escuelas de nivel secundaria, en vista de que la información que se proporcionaba a 
través de las pláticas sobre el tema se encuentra orientada principalmente a la 
intervención y no a la prevención al problema al mismo tiempo que, al no contar con un 
método de evaluación, resulta insuficiente para conocer su impacto en la prevención del 
bullying. El nivel secundaria ha sido seleccionado debido a la alta demanda del tema en 
las escuelas de dicho nivel a consecuencia de los cambios de la etapa adolescente en la 
que se encuentran los involucrados. 
 
19 
OBJETIVOS DEL INFORME DE SERVICIO SOCIAL 
 
OBJETIVO GENERAL 
Formular una propuesta de taller de prevención del acoso escolar para el nivel educativo 
secundaria. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1) Contribuir a la prevención del acoso escolar en las escuelas de nivel secundaria. 
2) Fomentar relaciones interpersonales positivas entre los alumnos. 
3) Desarrollar una conducta prosocial por medio de la educación emocional en al ámbito 
escolar. 
 
 
20 
SOPORTE TEÓRICO METODOLÓGICO 
 
CAPÍTULO 1 
; ADOLESCENCIA 
 
1. TEORÍAS DEL DESARROLLO 
 
Todos los adultos recuerdan de diversas maneras su pasado, algunos con buenos 
recuerdos, algunos con malos recuerdos, pero sin lugar a dudas una de las épocas que 
más recuerdos trae es la adolescencia ya que es ahí en donde se enfrentan a cambios 
no solamente físicos sino también psicológicos, aunados a los cambios del entorno, 
como cambiar de nivel escolar e ingresar a la secundaria. 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia se define como el 
período de crecimiento que ocurre entre la niñez y la adultez, es decir, entre los 10 y 19 
años; el cual se caracteriza por tener un crecimiento acelerado condicionado por 
diversos procesos biológicos (OMS, 2017). Estos procesos biológicos se observan de 
manera más evidente a través del desarrollo físico característico de la adolescencia, sin 
embargo igualmente los procesos mentales presentan cambios y estos pueden ser 
observados por medio de las conductas que se exhiben. 
Existen diversas teorías sobre el desarrollo humano para explicar los cambios 
psicológicos a través de las etapas de la vida, las cuales ven la adolescencia desde una 
perspectiva diferente ya sea sexual, cognitiva o social dependiendo del autor; no 
obstante, todas coinciden en el hecho de que se trata de una etapa llena de retos 
nuevos y complejos para el ser humano. Philip Rice (2000), en su libro “Adolescencia y 
Desarrollo, relaciones y cultura” proporciona información de las siguientes teorías y sus 
máximos exponentes para conocer un poco al respecto: 
 
1. 1 TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL 
Sigmund Freud 
Sigmund Freud, y su enfoque psicoanalítico (Rice, op cit.), describe la adolescencia 
como la culminación de una serie de cambios presentados durante la infancia 
relacionados a terminar la vida sexual infantil para dar paso a la vida adulta. Las etapas 
que describe durante el desarrollo psicosexual son: 
 
21 
1) Etapa oral 
Abarca desde el nacimiento hasta el primer año de vida, en el cual la principal 
fuente de placer es la zona erógena de la boca, percibiendo la satisfacción y el 
aprendizaje proveniente de la actividad oral. 
2) Etapa anal 
Abarca de los dos a los tres años de edad, etapa durante la cual la zona erógena 
es la zona anal, ante la cual el niño siente satisfacción con su actividad, 
incluyendo la retención y eliminación de heces fecales. 
3) Etapa fálica 
Abarca del cuarto al sexto año de vida del infante y su principal zona erógena es 
el área genital tanto en niños como en niñas, proviniendo de dichas áreas placer y 
satisfacción con su descubrimiento y manipulación. Es aquí donde ocurre el 
Complejo de Edipo, cuando el niño se enamora de su madre y desea sustituir al 
padre, y el Complejo de Electra, cuando la niña se enamora de su padre y desea 
sustituir a la madre. 
4) Etapa de latencia 
Abarca de los seis a los doce años de edad y se trata de la única etapa en la que 
el interés sexual permanece oculto mientras que el niño se encuentra interesado 
en los descubrimientos escolares y actividades recreativas. 
5) Etapa genital 
Se trata de la última etapa de desarrollo psicosexual, la cual comienza con la 
adolescencia y perdura el resto de la vida dando lugar a la búsqueday desarrollo 
de relaciones interpersonales con demás personas como objetos sexuales para 
descargar la tensión sexual. 
Así mismo, Rice menciona que Freud destacó dos elementos importantes con los que 
cuenta esta última etapa: 
 Elemento físico-sensual: En los hombres, se trata de un elemento constituido por 
el deseo de producir efectos sexuales al relacionarse, acompañados de placer 
físico. En las mujeres, el deseo de satisfacción física y la descarga de tensión 
sexual están presentes, pero sin la descarga de efectos físicos debido a la 
represión que, históricamente, se sabe que la mujer ha vivido. 
 Elemento psíquico: Manejado como el componente afectivo de las relaciones 
interpersonales, el cual es más pronunciado en las mujeres pero que es 
importante satisfacer en cualquier acto sexual del adolescente de ambos sexos. 
 
22 
Estos elementos son pues los responsables de que ocurra una parte importante del 
proceso de maduración en la adolescencia: la pérdida de los lazos emocionales 
infantiles con los padres y la posterior transferencia del afecto hacia sus iguales, los 
cuales encuentra principalmente en la escuela, en donde la forma en la que se relaciona 
con ellos es de suma importancia. 
 
1.2 TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL 
Erik Erikson 
Tras varios estudios y hallazgos de la sociopsicología, Erikson modificó la teoría del 
desarrollo psicosexual de Freud describiendo ocho etapas por las que el niño pasa 
conforme crece y ante las cuales el individuo tiene que superar una tarea psicosocial con 
dos resultados posibles (Bordignon, 2005): 
A) Si el conflicto es resuelto con éxito, entonces se construye una cualidad positiva en la 
personalidad y se produce desarrollo. 
B) Si el conflicto persiste o no se resuelve de manera satisfactoria, entonces el yo resulta 
dañado y una cualidad negativa se instala dentro de él. 
1) Confianza vs Desconfianza (0 – 18 meses) 
2) Autonomía vs Vergüenza y Duda (18 meses – 3 años) 
3) Iniciativa vs Culpa (3 – 5 años) 
4) Destreza vs Inferioridad (6 – 12 años) 
5) Identidad vs Confusión (12 – 20 años) 
6) Intimidad vs Aislamiento (20 – 40 años) 
7) Productividad vs Estancamiento (40 – 60 años) 
8) Integridad del yo vs Disgusto y Desesperanza (60 años en adelante) 
En la adolescencia se encuentra la etapa 5: Identidad vs Confusión (12 – 20 años). En 
esta etapa el individuo debe establecer un sentido de la identidad personal, evaluando 
los recursos con los que cuenta y las responsabilidades personales, aprendiendo cómo 
utilizarlos para obtener un concepto más claro de quién es y qué quiere llegar a ser. La 
integración que se da a nivel psicosexual y psicosocial de la etapa tiene la función de la 
formación de la identidad a través de siete conflictos que Erikson creía los adolescentes 
deben resolver y que, si lo logran, emerge una identidad firme en ellos, descritos a 
continuación con información de Rice (op cit.): 
1) Perspectiva temporal vs Confusión en el tiempo: se debe ganar un sentido del 
tiempo, coordinando el pasado y el futuro, para ser capaz de estimar el tiempo 
que le lleva a una persona conseguir un proyecto de vida, lo que significa, 
aprender a estimar y ubicarse en el tiempo. 
 
23 
2) Seguridad en uno mismo vs Avergonzarse de sí mismo: se debe desarrollar 
confianza en sí mismo, a través de las experiencias en el pasado, aumentando el 
conocimiento y la conciencia sobre sí mismo, especialmente en relación con la 
imagen física propia y las relaciones sociales, lo cual le genera confianza para 
afrontar el presente y la anticipación de un éxito futuro (Randolph y Dye, 1981; 
Rice, op cit.). 
3) Experimentación de funciones vs Fijación de funciones: la formación de la 
identidad se da a través de las oportunidades que tiene el adolescente de 
experimentar las funciones que puede ejercer en la sociedad, formas de hablar, 
formas de actuar, ideas, gustos, etc. 
4) Aprendizaje vs Estancamiento en el trabajo: de igual forma, el adolescente tiene 
la oportunidad de explorar y probar diversas ocupaciones antes de elegir un 
empleo en particular, lo cual ayuda a la formación de su identidad. 
5) Polarización sexual vs Confusión bisexual: se debe definir lo que es masculino y 
femenino para desarrollar una identificación clara con un sexo como base para la 
intimidad heterosexual futura y para una identidad firme, logrando así la 
polarización sexual. 
6) Líder y Seguidor vs Confusión de Autoridad: se debe hacer un examen sobre los 
valores y prioridades personales conforme va creciendo el círculo social del 
adolescente, con los amigos, en la escuela, el trabajo, la pareja, iniciando así el 
aprendizaje de la toma de responsabilidades de liderazgo y la fidelidad. 
7) Compromiso Ideológico vs Confusión de Valores: los adolescentes construyen 
una ideología que los guiará ante otros aspectos de su vida. 
Erikson, menciona también que en la adolescencia aparece la llamada moratoria 
psicosocial, la cual se trata de un período admitido culturalmente durante el cual el 
individuo es libre para experimentar varios roles sin la responsabilidad de tener que 
asumir alguno y encontrar así una identidad y una función socialmente aceptable. Y 
aunque se cree que la crisis de identidad es más pronunciada durante esta etapa, el 
éxito con el que afrontan futuros cambios de identidad como abandonar el hogar, el 
matrimonio, la paternidad, etc., está parcialmente determinado por la capacidad para 
superar las crisis de identidad adquiridas durante la adolescencia (Rice, op cit,). 
Es a través de estos siete conflictos que se puede observar la influencia que tienen las 
relaciones interpersonales con los pares para el desarrollo de la identidad en los 
adolescentes, ya que durante esta etapa le ayudan a definirse como individuo y a 
construir una ideología como base que los guiará en otros aspectos de su vida; de ahí la 
importancia de propiciar relaciones sanas y armoniosas entre ellos, ya que el principio 
del orden social elaborado en la adolescencia es precisamente la orden ideológica que 
tienen. 
 
 
24 
1. 3 TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO 
Jean Piaget 
Jean Piaget se interesó en el desarrollo cognitivo humano, mostrando que desde el 
nacimiento las competencias intelectuales del individuo van pasando por un continuo 
desarrollo, interesándose en la lógica que utilizan los niños para sacar conclusiones a 
los problemas en vez de interesarse por si la respuesta es correcta o errónea. Para él, el 
desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la maduración del cerebro, el sistema 
nervioso y las influencias del entorno, a través de cinco conceptos: 
 Esquema: es la representación de las estructuras mentales que los individuos 
utilizan para enfrentarse a los sucesos del ambiente. 
 Asimilación: significa adquirir nueva información utilizando las estructuras 
mentales en los esquemas existentes en respuesta a estímulos ambientales 
nuevos. 
 Adaptación: consiste en la inclusión y adaptación a los esquemas existentes de la 
información nueva que se adquiere y que incrementa la comprensión de una 
persona. 
 Acomodación: implica el ajuste de información nueva para crear estructuras 
mentales nuevas y reemplazar las antiguas en los esquemas. 
 Equilibrio: consiste en alcanzar una armonía entre esquemas y acomodación, de 
forma que la realidad que experimenta el individuo sea compatible con lo que ha 
aprendido; en otras palabras, una consonancia entre lo que aprenden y lo que 
observan. 
Piaget (Rice, op cit.) explica cuatro etapas de desarrollo cognitivo por la que los 
individuos pasan desde el nacimiento: 
1) Etapa Sensoriomotora (Nacimiento – 2 años): se aprende a coordinar las 
acciones físicas y motoras con las experiencias sensoriales (vista, oído, tacto, 
gusto, olfato); la tarea cognitiva primordial es la conquista del objeto. 
2) Etapa Preoperacional (2 – 7 años): se adquiere el lenguaje y se aprende autilizar 
símbolos que representen el entorno; pueden desenvolverse de manera simbólica 
y la principal tarea cognitiva es la conquista del símbolo. 
3) Etapa Operacional Concreta (7 – 11 años): se comienza a mostrar capacidad 
para el razonamiento lógico en relación con la experiencia presente, siendo la 
tarea cognitiva central el dominio de las clases, las relaciones y las cantidades. 
4) Etapa Operacional Formal (11 años en adelante): durante esta etapa el 
adolescente comienza a pensar de una forma más abstracta, utilizando la lógica 
sistemática proposicional para resolver problemas y elaborar conclusiones; se 
utiliza el razonamiento inductivo para crear teorías con una serie de hechos, y el 
razonamiento deductivo poniendo a prueba dichas teorías, además de utilizar 
 
25 
símbolos algebraicos y el habla metafórica, así como el pensamiento hipotético, 
proyectándose en el futuro y haciendo planes sobre él. 
Como se observa, Piaget menciona el paso más complejo del desarrollo cognitivo en la 
etapa Operacional Formal ubicada durante la adolescencia lo que, sumado a las 
experiencias ambientales, genera en el adolescente una etapa de cambios extensos. 
Para entenderlo mejor, la educadora Kathleen Stassen Berger, en su libro Psicología del 
Desarrollo: Infancia y Adolescencia (2016), explica el desarrollo cognitivo de los 
adolescentes con base en la anteriormente descrita teoría de Jean Piaget. Stassen 
menciona que en la etapa operacional formal, los adolescentes ahora son capaces de 
utilizar el razonamiento para imaginar todos los determinantes posibles de un problema y 
modificar sistemáticamente los factores uno por uno, observar resultados, registrarlos y 
sacar sus propias conclusiones para obtener hipótesis y teorías, anticipándose a lo que 
realmente va a ocurrir. 
Es pues el razonamiento hipotético-deductivo uno de los hitos más importantes de la 
etapa operacional formal ya que el adolescente es capaz de pensar en posibilidades y 
no solamente en cosas reales en tiempo presente. Sin embargo, el pensamiento 
hipotético va transformando todas las percepciones al grado que vuelve las reflexiones 
más complicadas de lo que son ya que consideran demasiadas posibilidades ante 
cualquier problema, evitando sacar conclusiones sobre asuntos inmediatos. De ahí que 
los adolescentes suelan ser etiquetados con el estereotipo de “etapa adolescente” por su 
manera de interpretar de manera “exagerada” cualquier problema o situación. 
Es alrededor de los 14 años que, una vez aterrizada la capacidad para utilizar el 
razonamiento hipotético, el adolescente puede comenzar a hacer uso del razonamiento 
deductivo, es decir, empezar con una idea abstracta para posteriormente sacar 
conclusiones específicas. 
Otra parte importante de la teoría de Piaget explica un elemento fundamental para 
manejar las relaciones sociales: el desarrollo moral, el cual lo explica en tres etapas 
(Villa Aprendizaje, 2014): 
1) Etapa premoral (2 a 5 años) 
Al ser el lenguaje su principal herramienta para la representación de objetos y 
acciones, las reglas que los adultos imponen son vistas como cosas concretas 
imposibles de cambiar y que se han de cumplir de la manera en que se dictan, 
caracterizando la etapa por la rigidez de adherirse a las normas y deberes. 
2) Etapa heterónoma o del realismo moral (5 a 10 años) 
Los niños creen que las reglas son impuestas por una figura de autoridad, no 
sólo los padres, sino también la policía o Dios, ante las cuales no puede haber 
 
26 
alteraciones ya que para cada acción incorrecta se cree que existirá justicia o 
castigo inminentes. Aun así, los niños comienzan a regirse por el respeto 
mutuo entre sus compañeros iguales, siguiendo las normas de juegos que 
surgen como producto de acuerdos entre jugadores. 
3) Etapa autónoma (10 años en adelante) 
Es a partir de los 11 años que los individuos, gracias a la aparición de la etapa 
operacional formal, se percatan que las reglas son acuerdos arbitrarios que 
pueden ser impuestos y modificados con el consentimiento de las personas 
que las rigen. Creen que las reglas pueden llegar a ser violadas o modificadas 
dependiendo de la intencionalidad del actor más que de las consecuencias del 
acto; y han aprendido que no todas las reglas violadas tienen castigo. Cuando 
se llega a la adolescencia, comienzan a surgir sentimientos morales 
personalizados, como la compasión o el altruismo, y que surgen de la 
consideración de una situación concreta y, debido a esto, el adolescente 
formula principios morales generales a través de los cuales rige el control 
individual de su propia conducta. 
Es en la etapa autónoma en donde las relaciones sociales juegan su papel más 
importante en la moralidad ya que, el seguimiento o quebrantamiento de las reglas, va a 
depender de los sentimientos que experimente el sujeto y que lo llevan a comportarse de 
cierta forma pudiendo ser una persona altruista o egoísta, amable o desatenta, 
respetuosa o insolente, etc.; dichos sentimientos pueden derivar de la manera en que se 
relaciona con sus compañeros, al igual que por las condiciones medioambientales ante 
las que vive, como puede ser una buena o escasa enseñanza de valores sociales y 
conducta prosocial en la familia y las escuelas. 
 
1. 4 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL 
Albert Bandura 
Albert Bandura se interesó por el aprendizaje social en los individuos, para hablar del 
desarrollo presentó la Teoría del Aprendizaje Social explicando que los niños aprenden 
por medio del llamado modelado, es decir, la observación de la conducta de otros y su 
consecuente imitación, considerando al modelado como un proceso de socialización por 
el que se desarrollan los patrones de respuesta habituales. Es así que, a medida que los 
niños crecen, los modelos que imitan de su entorno social van cambiando; los padres 
suelen ser el modelo principal de los niños, sin embargo la influencia de la familia 
desciende posteriormente y los famosos del espectáculo o los iguales se hacen cada 
vez más importantes, principalmente como modelos de expresiones verbales, estilos de 
vestimenta y valores sociales básicos conforme se acercan a la adolescencia. 
 
27 
Este aprendizaje por imitación de conductas se ve explicado por el reforzamiento vicario, 
el cual consiste en las consecuencias positivas o negativas que uno observa en la 
experiencia de los otros; así como por el autorreforzamiento, el cual es el acto de 
recompensarse a uno mismo en el proceso de aprender las actividades o respuestas 
que uno considera adecuadas, haciendo al individuo cada vez menos dependiente de 
los refuerzos que pudieran darle los demás al poder sentirse satisfechos y reforzados 
por ellos mismos. 
En relación a la agresión, se considera que ciertos estímulos pueden desencadenar un 
comportamiento agresivo, los cuales, con el tiempo, se van volviendo permanentes por 
el refuerzo que se va produciendo en cada comportamiento. En el caso del acoso 
escolar, el refuerzo puede venir derivado de la celebración de los compañeros hacia el 
acosador o el incremento en su popularidad, así como el hecho de que la víctima, por el 
miedo, termina obedeciendo las tareas que el agresor le asignó, dándole una sensación 
de poder y autoridad al agresor, lo cual le gratifica. No obstante, esta teoría destaca que 
los individuos pueden controlar de manera activa los sucesos que afectan o que influyen 
en su vida en vez de sólo aceptar de manera pasiva todo lo que ocurre a su alrededor. 
Controlando la forma en la que reaccionan ante el medio, se crean diferentes 
experiencias para cada persona en cada etapa de su vida y se desarrolla una 
personalidad diferente, que puede ser prosocial o antisocial; de aquí surge la 
importancia de crear un ambiente propicio para el buen desarrollo de niños y 
adolescentes, ante lo cual son los padres y las escuelas los que mejor pueden fomentar 
los valores humanosy la conciencia social, mejorando las relaciones interpersonales 
entre los adolescentes y con ello el bienestar personal de cada uno de ellos en la 
formación de una conducta prosocial y una personalidad altruista (Rice, op cit.). 
 
 
Con base en las teorías presentadas, podemos destacar la importancia que Freud, 
Erikson y Piaget otorgan a las relaciones sociales en el desarrollo del adolescente: si se 
tienen relaciones sociales exitosas, se puede formar un adolescente sano capaz de 
expresar adecuadamente el afecto y desarrollar su sexualidad; formar una identidad 
firme y tener un desarrollo moral sano que fomente el seguimiento de normas para con 
ello desarrollar una conducta prosocial que los lleve a tratar con respeto a sus 
compañeros, previniendo así la aparición de conductas violentas aprendidas y 
reforzadas en el medio, como lo menciona Bandura, y que pueden ser llevadas a otros 
ámbitos como la escuela favoreciendo así la aparición del acoso escolar. 
 
 
 
 
28 
2. DESARROLLO FÍSICO 
 
El desarrollo en la vida proviene de los factores genéticos y su potencial biológico, así 
como de factores del medio ambiente, incluyendo los sociales, emocionales y culturales; 
ambos tipos de factores interactúan entre sí de forma dinámica y van modificando con 
ellos el potencial de crecimiento y desarrollo de una persona (Thelen, 1989). Como se 
mencionó anteriormente, los cambios más notorios de la adolescencia se observan en el 
desarrollo físico característico de esa etapa que se va dando conforme los niños y niñas 
se acercan a la pubertad, cuando la glándula hipófisis comienza a producir y liberar 
hormonas que circulan por la sangre y regulan la actividad de otras glándulas del 
sistema endócrino relacionadas con el desarrollo sexual, como se presenta en la Tabla 
1.2 con información proporcionada por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y 
Naturales (2017): 
Tabla 1.2 
Hormonas segregadas por el sistema endócrino en la adolescencia 
 
Hormona Nivel de acción 
Niñas Niños 
 Somatotropina 
(Hormona del 
crecimiento) 
Regula el crecimiento general del cuerpo; si se produce en exceso se 
genera el gigantismo, si existe en déficit entonces se genera el 
enanismo. 
 
 Folicoestimulante Actúa sobre las gónadas, 
estimulando el desarrollo de los 
folículos ováricos. 
 
Actúa sobre las gónadas, 
estimulando la 
espermatogénesis. 
 Luteinizante Actúa sobre las gónadas, 
estimulando la ovulación y 
formación del cuerpo lúteo. 
 
Actúa sobre las gónadas, 
estimulando la secreción de 
testosterona. 
 Prolactina Actúa a nivel de las glándulas 
mamarias, estimulando el 
crecimiento, producción y 
secreción de leche en la 
maternidad. 
 
- 
 Oxcitocina Actúa a nivel del útero 
estimulando las contracciones 
durante la menstruación. Así 
mismo, estimula el flujo de leche 
en las glándulas mamarias en la 
maternidad. 
- 
Se muestra una breve descripción de las hormonas segregadas por la glándula hipófisis, así como su nivel 
de acción en uno o ambos sexos según la hormona (FCEFyN, 2017). 
 
 
29 
Estas hormonas provocan en los chicos una serie de cambios conforme pasan a la 
madurez física; dichos cambios pueden notarse con la aparición de características 
físicas en el cuerpo de los niños y las niñas, como son los presentados a continuación 
en la Tabla 1.3 con información de Medline Plus (2017): 
Tabla 1.3 
Cambios físicos en la adolescencia 
 
Niños Niñas 
Los niños pueden comenzar a observar el 
crecimiento del escroto y los testículos a partir de 
los 9 años, así como el agrandamiento del pene y 
el cambio de voz al mismo tiempo, hasta alcanzar 
el tamaño y forma de los genitales adultos hacia los 
17 y 18 años. 
 
Las niñas pueden comenzar a desarrollar los brotes 
de los senos a los 8 años, alcanzando un 
desarrollo completo entre los 12 y 18 años de edad. 
 
El crecimiento del vello púbico, así como el vello de 
la axila, pierna, pecho y cara, comienza alrededor 
de los 12 años, alcanzando los patrones adultos 
alrededor de los 17 y 18 años. Puede existir 
aparición de acné en el rostro. 
 
El crecimiento del vello púbico, de la axila y de la 
pierna comienza alrededor de los 9 años, 
alcanzando los patrones adultos alrededor de los 
14 años. Puede existir aparición de acné en el 
rostro. 
 
Las emisiones nocturnas regulares (conocidas 
también como sueños húmedos) marcan el inicio 
de la pubertad en los niños, ocurriendo entre los 13 
y 17 años de edad. 
 
La menarquia o primera menstruación ocurre en 
forma característica dos años después 
aproximadamente de la aparición del vello púbico y 
senos incipientes. Puede abarcar entre los 9 y los 
16 años de edad. 
 
El crecimiento acelerado de estatura alcanza su 
punto máximo alrededor de los 13 años y medio y 
disminuye a partir de los 18 años. 
 
El crecimiento acelerado de estatura alcanza su 
punto máximo alrededor de los 11 años y medio y 
disminuye a partir de los 16 años. 
Se describen los cambios físicos experimentados en la adolescencia para cada sexo de manera general 
(MedlinePlus, 2017). 
 
Es importante conocer el desarrollo físico de la adolescencia para poder comprender la 
complejidad de esta etapa y su relación con el acoso escolar. En muchas ocasiones, los 
cambios físicos que se expresan en el cuerpo del adolescente, como la aparición de 
acné o vello corporal, o incluso aquellos que no se desarrollan hasta una edad avanzada 
como el brote de los senos en algunas mujeres, pueden ser objeto de burlas o 
comentarios ofensivos entre los pares llevándolos con ello a vivir una situación de acoso 
escolar; así mismo el hecho de generarse diferentes emociones y pensamientos en los 
jóvenes por dichos cambios los puede llevar a ser personas tímidas, volviéndose 
vulnerables a convertirse en víctimas del acoso. Aunque los cambios físicos no pueden 
ser controlados o modificados por el individuo, el conocimiento y control de las 
emociones es posible, lo que les puede brindar herramientas para manejar más 
apaciblemente los cambios en su cuerpo y respetar los cuerpos de los demás. 
 
30 
3. DESARROLLO EMOCIONAL 
 
Las emociones se encuentran presentes en la vida de todo ser humano; sin embargo, 
para los adolescentes a veces tantos cambios se vuelven complicados de controlar, 
desatando conductas inapropiadas en la casa, la escuela o la comunidad. 
Se considera a la emoción como la respuesta de un organismo que implica una 
excitación fisiológica, conductas expresivas y una experiencia consciente (Universidad 
de Alicante 2007; Albaladejo, 2008). Dina Krauskopf (2011), psicóloga chilena y 
consultora internacional en programas y políticas de adolescencia y juventud, divide el 
desarrollo de las emociones durante la adolescencia en tres etapas: fase puberal, 
adolescencia media y adolescencia tardía, algunas de ellas influidas por los hitos que 
algunas teorías del desarrollo exponen durante esta edad. 
 
Fase Puberal 
Como se observó en el desarrollo físico, alrededor de los 10 y 14 años los chicos 
empiezan a experimentar preocupaciones físicas y emocionales al existir una 
reestructuración de la imagen corporal debido a los cambios físicos; es debido a este 
reajuste que el ánimo se vuelve fluctuante, pasando por picos de felicidad, tristeza, 
enojo, miedo e incertidumbre al sentir la presión de tener que comportarse como un 
género y un rol determinados. Es por estos cambios que, aun cuando las figuras 
parentales ya no son la principal fuente de autoestima, sigue existiendo la necesidad de 
compartir los problemas con ellos. No obstante, la necesidad de compartir los problemas 
con las amistades comienza a volverse crucial. 
Así mismo, se experimentan situaciones de duelo durante esta etapa ya que los chicos 
deben comenzar a dejar los comportamientos infantiles para acoplarse a 
comportamientos más parecidos a los adultos, así como el dejar atrás la idea de los 
padres como seres protectores de la niñez (Aberastury,1971; Krauskopf, op cit.). 
 
Fase Media 
A partir de esta etapa, entre los 14 y 16 años, surge un nuevo interés en los 
adolescentes: los impulsos sexuales y su necesidad de compartir sus primeras 
experiencias en pareja, con lo que ponen a prueba sus habilidades sociales, como lo 
menciona Freud en la Teoría del desarrollo Psicosexual. 
 
31 
Así mismo, en la familia se comienzan a vivir nuevos duelos, ya no únicamente por parte 
del adolescente sino también por parte de los padres quienes deben aceptar que los 
hijos van creciendo y ya no tienen los mismos comportamientos que cuando eran niños; 
la manera en que los padres tratan a los hijos a partir de ahora es fundamental para los 
chicos, principalmente en el tema de sexualidad en donde los adultos suelen marcar 
diferencias para cada sexo: libertad y ánimo para los hombres, control y represión para 
las mujeres (Krauskopf, op cit.). Las amistades a partir de aquí implican tener una 
persona con la cual compartir temas sobre sexualidad que generalmente ocultan a los 
padres por miedo al regaño, el castigo o la represión, convirtiéndose en secretos entre 
amigos que pueden no brindar la mejor información en caso de requerir un consejo 
sobre temas como métodos anticonceptivos, parejas sexuales, etc; por lo que es 
importante que los adultos brinden apoyo y una escucha apropiada hacia los hijos. 
 
Fase Tardía 
En esta etapa, entre los 17 y 19 años, se evoluciona pasando de un proyecto de vida 
que se complementa con el proyecto familiar a una forma de enfrentamiento personal y 
social propia de cada adolescente que se adquiere poniendo en práctica cada 
comportamiento, aprendiendo de las experiencias y los errores, aportando conocimiento 
a la consolidación de la identidad y los roles, lo cual les genera momentos de alegría, ira, 
incertidumbre, tristeza, etc., dependiendo de los resultados obtenidos de cada 
experiencia, como lo menciona Erikson en la Teoría del desarrollo Psicosocial. 
Es aquí cuando los padres ahora esperan que los adolescentes pasen de tener un locus 
de control externo a un locus de control interno, es decir, pasar de tener la percepción de 
que la causalidad o las fuerzas externas que escapan a nuestro control personal 
determinan nuestro destino, a desarrollar la percepción de que uno controla su propio 
destino (Clínica Universidad de Navarra, 2015). 
Para el adolescente, la pareja deja de tener el rol de exploración y descubrimiento 
sexual y emocional para pasar a ser una fuente de vivencia central, surgiendo un 
compañerismo afectivo y, por ende, el establecimiento de vínculos profundos y 
sentimientos como el cariño y el amor, derivados de las emociones que se experimentan 
en compañía de la pareja (Krauskopf, op cit.). 
 
Así es que los adolescentes deben afrontar una serie de cambios físicos y psicológicos 
durante esta etapa, todos ellos influidos por el aumento de las relaciones sociales que 
los hacen separarse del lecho parental y formar su propia identidad. 
Desafortunadamente, no todos los jóvenes cuentan con las habilidades necesarias para 
afrontar estas situaciones, lo que los hace susceptibles a pelear con otros compañeros 
 
32 
debido al mal manejo de las emociones, fomentando así la aparición del acoso escolar y 
derivando en consecuencias como el consumo de sustancias psicoactivas. 
 
3. 1. INTELIGENCIA Y EDUCACIÓN EMOCIONAL 
Las autoras Maya Betancourt y Cecilia Pavajeau (2014), mencionan que la Inteligencia 
Emocional es definida por primera vez por el psicólogo Peter Salovey y Jhon Mayer 
como la forma para describir las cualidades emocionales que aparentemente tienen 
importancia para el éxito. Dichas cualidades incluyen la automotivación, la comprensión 
y manejo de las propias emociones, la capacidad de empatía, poniéndose en el lugar de 
las otras personas, y la capacidad de controlar las relaciones sociales de forma que se 
mejore la calidad de vida. 
Aunada a esta definición, agregan algunas características proporcionadas por el 
psicólogo y periodista Daniel Goleman quien describe la Inteligencia Emocional como 
una forma de interactuar con el mundo teniendo en cuenta los sentimientos de forma 
primordial y englobando habilidades como el control de impulsos, la autoconciencia, la 
motivación, el entusiasmo, la perseverancia y la empatía, entre otras, que van 
configurando rasgos de un carácter con autodisciplina, con compasión o con altruismo; 
características que llevan a la persona a alcanzar una buena adaptación social. De 
manera más concreta, define la inteligencia emocional como “La capacidad de reconocer 
los propios sentimientos y los de los otros, de motivarnos nosotros mismos y de 
administrar bien las emociones en sí mismos y en las relaciones con el prójimo”. 
Dentro de otras definiciones, una de las que más competen al objetivo de este trabajo es 
la de Hendrie Weisinger, definida como “el uso inteligente de las emociones”, haciendo 
que las emociones trabajen de forma intencional para uno mismo ayudando a guiar el 
comportamiento y a pensar de manera que se mejoren los sentimientos (Betancourt y 
Pavajeau, op cit., 2014). 
Estas tres definiciones coinciden en ciertas características, principalmente en el hecho 
del control de las emociones y su uso para alcanzar una conducta sana y empática hacia 
los demás. De ahí la importancia de educar a las personas desde la adolescencia e 
incluso la niñez para fomentar el buen trato y prevenir con ello la aparición de conductas 
agresivas en todas las áreas de convivencia, principalmente la escuela ya que es el 
lugar en donde conviven con compañeros de la misma edad con quienes comparten 
gustos y diferencias. Esta educación les permite tener una autoconciencia emocional, la 
cual se define como la capacidad de tomar conciencia de las propias emociones, 
incluyendo la habilidad de captar el clima emocional que se da en un contexto, 
percibiendo los propios sentimientos y emociones, identificándolos y etiquetándolos 
(Bisquerra, 2000; Salom, Moreno y Blázquez, 2012). Esta autoconciencia emocional es 
además importante a su vez para el enriquecimiento de las habilidades emocionales con 
 
33 
las que cuenta cada persona, éstas incluyen: la autoevaluación (estar atentos a nuestras 
emociones y sensaciones), la confianza en sí mismo (pensar con autoeficacia juzgando 
positivamente el desempeño propio), la confiabilidad (cumplir compromisos y promesas 
hechas), el autodominio (manejar los impulsos y emociones perturbadoras), la iniciativa 
(plantearse sin temores frente a una acción a emprender), el compromiso (disposición al 
esfuerzo personal para lograr un objetivo de grupo), la adaptabilidad (flexibilidad ante las 
situaciones tomando en cuenta otras perspectivas), el optimismo (estar dispuesto a 
tomar las riendas de una situación), y el afán de mejorar o ganar (desafiarse con metas 
difíciles y desempeñarse mejor satisfaciendo las más altas expectativas); todas ellas se 
basan en la habilidad más básica que es comprenderse a sí mismo de manera 
emocional (Goleman, 1998; Fernández, 2007). 
Conocer las emociones con las que uno cuenta es de gran repercusión para el 
desarrollo personal ya que las situaciones que cuentan con una carga emocional suelen 
tener una mayor fuerza de recuerdo y se inscriben mejor en la memoria; no obstante, no 
todas las emociones tienen este efecto, en el caso de las emociones negativas éstas 
pueden llegar a tener un efecto de atenuación sobre la memoria y sobre el aprendizaje 
debido a su impacto sobre la percepción, el juicio y los comportamientos. (Phelps, 2000; 
Chabot & Chabot, 2009). Algunos estudios han arrojado información sobre el impacto 
que algunas de las emociones catalogadas como “negativas” (aquellas que implican 
sentimientos desagradables como miedo, ira, ansiedad, estrés, hostilidad, tristeza y 
asco) y las emociones catalogadas como “positivas” (aquellas que implican sentimientos