Logo Studenta

Propuesta-de-un-instrumento-de-valoracion-neurologica-en-enfermera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA 
 
 
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia 
 
 
 
 
PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO DE 
VALORACIÓN NEUROLÓGICA EN ENFERMERÍA 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
 
 MAESTRA EN ENFERMERÍA 
 (EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA) 
 
 
P R E S E N T A 
 
 
MA. GUADALUPE NAVA GALÁN 
DIRECTORA DE TESIS: M.C EN E. ARACELI JIMÉNEZ MENDOZA 
MÉXICO, D.F. Abril, 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
  1
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
Con admiración y cariño a la Dra. Bertha Elvia Taracena Ruíz por enseñarme a 
amar la investigación, sin importar la metodología elegida y por los lazos de 
amistad que se fortalecieron en el proceso de enseñanza. 
 
 
De manera especial al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía por la 
distinción que me brindo al otorgarme beca de tiempo completo y poder llevar a 
cabo mi anhelado sueño. 
 
 
A las autoridades de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la 
UNAM por las facilidades brindas, por contribuir en la formación académica y 
profesionalismo que recibí de sus excelentes profesores con que cuenta. 
 
 
 
A la Maestra. Araceli Jiménez por su apoyo para ayudarme a concluir la 
elaboración y culminación de la presente tesis. 
 
 
 
Al Jurado que me examino por su contribución, al cierre de este ciclo. 
 
 
 
A todos mis profesores de Maestría por qué fortalecieron mi formación con su 
sabiduría y porque son un ejemplo a seguir. 
 
 
 
Fue un placer compartir dos años con mis compañeras/os de la 4ª generación, 
gracias por su apoyo y unidad que contribuyo para fortalecer lazos de amistad a 
todos y cada uno de ellos gracias por su amistad. 
 
 
 
 
 
 
 
  2
DEDICATORIA 
 
 
 
A DIOS 
Y a la vida, por dejarme cumplir mi anhelado sueño 
 
 
A MI ESPOSO 
Fer, gracias por tu amor incondicional, por creer en mí sobre todo por el impulso 
que me brindaste en todo este proceso, y por ser como eres, al demostrarme 
tú amor y confianza incondicional. 
 
 
 
A MIS HIJOS 
Fernando Javier y Tania Itzel por el amor y confianza, este fue el motor que me 
ayudo a continuar, sobre todo por comprenderme cuando no podía estar con 
ellos, pero ellos siempre estaban motivándome e impulsando para continuar mi 
sueño, ellos saben que los amo. 
 
 
 
A MIS PADRES 
Javier y Juanita, sin ellos no hubiera podido llegar a donde estoy ahora, por su 
amor y apoyo incondicional, porqué siempre han creído en mi. Sobre todo porque 
son mi ejemplo a seguir. 
 
 
 
A MIS HERMANOS 
Francisco Javier, Víctor Manuel, Gaby, Paty, Juan Carlos y Oscar 
Por su respeto, amor y apoyo que siempre me han demostrado. 
 
 
 
A TODOS MIS SOBRINOS. 
Ellos saben muy bien cuanto los quiero 
 
 
 
 
 
 
 
  3
RESUMEN 
 
Introducción. La valoración neurológica de enfermería, es parte de un proceso 
planificado, sistemático, continuo y deliberado de recolección e interpretación de 
información, permite determinar la situación de salud que está viviendo la persona 
con daño neurológico (Alfaro-Lefevre ), propicia pensamiento crítico en las 
acciones implementadas para prevenir, evitar deterioro y tomar decisiones 
oportunas que eviten complicaciones en la persona para brindar cuidados; la 
valoración neurológica debe ser registrada de forma continua y oportuna para 
evidenciar datos de daño neurológicos a través de los parámetros vitales, físicos y 
estructurales; los instrumentos existentes de valoración neurológica, deben ser 
acordes a la especialidad y específicos de enfermería Objetivo. Diseñar y 
construir un Instrumento de valoración neurológica de enfermería, tomando en 
cuenta las necesidades y experiencia del personal que lo van a utilizar, 
complementando la exploración neurológica, que sea didáctico, práctico y útil. 
Metodología. Cualitativa, se utilizó el método Hermenéutico - Dialéctico, 
Martínez, 2001, Valdés, 2005, Gadamer, 2000, Ricouer, 2005, se realizaron 7 
entrevistas semiestructuradas, se transcribieron, se llevó a cabo lectura para 
categorizar y conformar estas con los testimonios obtenidos. Resultados. De los 
testimonios recabados destacan: “que para construir un instrumento propio de 
enfermería, hay propuestas como: que sea “fácil”, ”práctico”, “útil” ;Lo que debe de 
contener: “que mejore la actual hoja, que la exploración neurológica sea completa 
y sistematicé información, aplicando la experiencia, que sea didáctico Análisis, es 
de contenido de acuerdo a Coffey, desde que se inician las entrevistas y 
categorización Discusión, de acuerdo a Alfaro Lefevre la valoración neurológica 
debe ser ordenada, sistemática con información que muestre continuidad para 
establecer pensamiento crítico, juicio clínico buscando evidencias de los problemas 
reales de salud. Conclusiones. Se construyó y diseñó un instrumento que propone 
una guía práctica para su uso a través de los hallazgos encontrados en las 
categorías. 
  4
CONTENIDO 
Índice Páginas 
Agradecimiento 1 
Dedicatoria 2 
Resumen 3 
Introducción 4 
Capítulo I 10 
Planteamiento del Problema 10 
Pregunta de Investigación 11 
Justificación 11 
Propósito 13 
Objetivos 14 
Objetivo General 14 
Objetivo Específico 14 
Capitulo II 14 
Estado del Arte 14 
Estudios Internacionales 14 
Estudios Nacionales 18 
Capítulo III 23 
Marco Teórico 23 
Definición de Valoración 23 
Fuentes y Clasificación 24 
  5
Valoración Enfermera 25 
Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998-9 25 
Capítulo IV 27 
El Proceso Enfermero 27 
Etapas del Proceso Enfermero 28 
Aspectos del Proceso Enfermero 30 
Capitulo V 32 
Pensamiento Crítico 32 
Habilidades Técnicas 32 
Habilidades Interpersonales 32 
Características de los Pensadores Críticos 34 
Los Pensadores Críticos usan la Lógica 36 
Pensamiento Crítico en Enfermería36 
Capítulo VI 37 
El Cuidado 37 
El Cuidado Profesional 38 
El Método Clínico 39 
Capítulo VII 42 
Exploración Neurológica 42 
Valoración del Estado Menta 43 
Valoración de los estados de Conciencia 43 
Valoración de las Pupilas 43 
  6
Valoración de los Signos Vitales 43 
Valoración de los Pares Craneales 43 
Valoración de Reflejos 43 
Valoración de la Sensibilidad 44 
Valoración de la Coordinación 44 
Valoración de la Marcha 44 
Valoración de la Motricidad 46 
Capítulo VIII 47 
Aspectos Metodológicos 47 
Tipo de Estudio 47 
Método 47 
Universo 47 
Población 47 
Muestra 47 
Supuesto o Hipótesis 48 
Áreas de Estudio 48 
Método Hermenéutico Dialéctico 49 
Etapas del Método Hermenéutico Dialéctico 49 
Técnicas Utilizadas 52 
Entrevista Semiestructurada 52 
Entrevista a Profundidad 53 
Diario de Campo 54 
  7
Observación 54 
Capítulo IX 54 
Metodología. Fundamentos Teóricos 54 
Integración Epistemológica 57 
Estrategias de Proceso Hermenéutico Dialéctico 58 
Criterios 58 
Procedimiento 60 
Capítulo X. 62 
Hallazgos y Discusión 62 
Testimonios. Necesidades 63 
Testimonios. Experiencias 77 
Descripción Textual de Fenómeno 90 
Capitulo XI. 91 
Conclusiones 91 
Capitulo XII. 94 
Limitaciones del Estudio 94 
Posibles alternativas de Solución 94 
Propuesta 94 
Capitulo XIII 95 
Aspectos Éticos y Legales 95 
Referencias Bibliográficas 98 
  8
 
INTRODUCCIÓN 
La Valoración, “es un proceso planificado, sistemático, continuo y 
deliberado de recolección e interpretación de información que permite determinar la 
situación de salud que están viviendo las personas y su respuesta a esta; cuando 
alguien ingresa por primera vez en un centro de cuidados se obtiene la información 
requerida, sobre todos los aspectos de salud, se hace la referencia específica y 
concerniente en el áreas neurológica”, lo menciona así LeFevre y refiere también 
que. 
La valoración neurológica, es un componente clave en el cuidado del 
paciente neurológico, puede ayudar a detectar la presencia de enfermedades 
neurológicas o lesiones, si esta se lleva a cabo puede ser un excelente 
seguimiento de la evolución para determinar el tipo de cuidado que se debe 
proporcionar, y medir la respuesta del paciente y sus intervenciones. 
La valoración inicial debe ser un examen global que abarque varias áreas 
críticas: el nivel de conciencia y la vida mental, pares craneales, el movimiento, la 
sensibilidad, la función del cerebelo, y los reflejos. Este examen inicial es para 
establecer datos de referencia y para comparar resultados de la evaluación 
posterior. 
Una valoración oportuna contribuye en la calidad de vida de los enfermos, 
esta debe ser registrada como evidencia del cuidado que se proporciona en las 
diferentes áreas clínicas, integrando a los enfermos a la vida familiar y social, 
sobre todo disminuyendo riesgos. 
 Esta investigación explora y describe la forma en que los profesionales de 
enfermería experimentan el fenómeno, describe y explora las circunstancias que 
influyen para que se lleve a cabo en cada enfermo, una adecuada valoración 
neurológica, se concibe como un elemento indispensable para dar solución a los 
problema de salud de los enfermos neurológicos, en las diferentes áreas clínicas 
del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, y las implicaciones que 
  9
conlleva, si está no se realiza y registra en forma adecuada en las personas 
afectadas, que en ocasiones las conducen a tener secuelas graves incluso hasta 
llegar a la muerte. 
Se consideraron estudios a nivel nacional como internacional, en los que 
concluyen que una adecuada valoración neurológica de enfermería contempla la 
exploración neurológica completa, interpretando ( hermenéutica- dialéctica) desde 
que ingresa el enfermo: estados de conciencia, pupilas, signos vitales, motricidad, 
sensibilidad así como los reflejos todo esto juega un papel importantísimo en la 
valoración neurológica de enfermería que no se debe de omitir y se debe de 
contar con personal con experiencia y capacitado para que se lleve a cabo. 
Se llevó a cabo la investigación desde una perspectiva cualitativa tomado 
en cuenta la Hermenéutica- Dialéctica, en aproximación a lo planteado por 
Martínez Migueles, las técnicas utilizadas fueron: la entrevista, la observación y el 
diario de campo. 
Participaron siete informantes con experiencia clínica en la valoración 
neurológica. Quienes narran sus necesidades en la práctica clínica para la 
construcción del instrumento, tomando en cuenta su experiencia, con base a las 
narraciones se le dio seguimiento a la investigación describiendo tal cual lo 
relataron los siete participantes. A partir de ahí se organizaron las categorías 
(unidades temáticas) que englobaron la información encontrada; posteriormente 
se describieron los hallazgos, con lo encontrado en la literatura y los artículos 
para discutir los resultados y por último las conclusiones. 
La tesis consta de ocho capítulos. 
 
CAPÍTULO I. Se describe: el planteamiento del problema, las preguntas de 
investigación, la justificación, el propósito y los objetivos del estudio. Esta 
investigación explora y detalla como los profesionales de enfermería realizan la 
valoración neurológica en la práctica clínica aportando su experiencia y con base 
a sus necesidades para el diseño y construcción del instrumento. 
 
  10
CAPÍTULO II. Estado del arte. Aquí se describen investigaciones realizadas a 
nivel internacional como nacional, en las que concluyen que al valorar a un 
enfermo neurológico adecuadamente, se pueden llevar a cabo diagnósticos y 
planes de cuidado de acuerdo a las necesidades de cada persona a la que se 
les realizó exploración neurológica de forma minuciosa. Esto es fundamental 
para proporcionar cuidados especializados y evitar secuelas o complicaciones 
neurológicas en los enfermos. 
 
CAPÍTULO III. Marco Teórico, reconoce los conceptos, de valoración aporta la 
operacionalización así como las fuentes y clasificación, hace referencia del 
concepto de valoración enfermera así como la importancia de que todos esto sea 
registrado sin omitir ningún dato resaltando la NOM 168; en ella se establecen los 
criterios científicos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, 
integración, de su uso y archivo del expediente clínico. 
Se intenta por medio de la norma correspondiente en la propuesta del 
instrumento de valoración neurológicade enfermería, no omitir ningún requisito 
para establecer los criterios que en ella se contemplen, la hoja de signos vitales es 
un documento que forma parte del expediente clínico, sirve como base legal para 
comprobar que la asistencia de enfermería se ha realizado según la norma 168 
aceptada para la práctica profesional, en la que el registro de la exploración 
neurológica así como de los signos y síntomas de alarma neurológica, y las 
observaciones subjetivas son elementos importantes de ser registrados y valorados 
de acuerdo a lo que indica la literatura. 
 
CAPÍTULO IV. Hace referencia al proceso enfermero, y la importancia que tiene 
llevar a cabo un método sistemático en cinco etapas los profesionales de 
enfermería lo aplican, para intervenir en funciones propias de la disciplina para 
esto necesitan; ordenar y estructurar las actividades, que hacen posible la 
solución de las situaciones en las que interviene. Se mencionan las etapas y los 
aspectos que debe de considerarse en aspectos principales, por consiguiente se 
  11
debe tomar en cuenta que la exactitud de todos estos pasos, va a depender de la 
información, sobre todo que esta sea real, relevante y completa, el método de 
solución de problemas, inicia al encontrar un problema mientras que el proceso es 
más proactivo destaca la valoración continua y los factores de riesgo que tiene 
la persona ante determinada situación, se aplica pensamiento crítico y juicio 
clínico. 
 
CAPÍTULO V. El Pensamiento Crítico. "es un pensamiento cuidadoso, deliberado, 
centrado en un objetivo” tiene un propósito específico: la habilidad para pensar 
críticamente debe dominarse en cada contexto o situación para que se lleve a 
cabo se requiere de habilidades estas se dividen en: Habilidades Técnicas y 
Habilidades Interpersonales las cuales se describen en este capítulo, menciona 
también las características de los pensadores críticos y como usan la lógica. De 
esta manera se muestra como se aplica el pensamiento crítico del profesional de 
enfermería. 
 
CAPÍTULO VI. El Cuidado, “es por tanto mantener la vida asegurando la 
satisfacción de un conjunto de necesidades indispensables, pero que son diversas 
en su manifestación”. La persona debe ser valorada adecuadamente para 
favorecer bienestar y calidad de vida. Es por esto que se deben proporcionar 
cuidados y llevarse a cabo en el momento oportuno, en forma eficaz y asertiva 
para disminuir o minimizar riesgos, el objetivo de los profesionales de 
enfermería es que los cuidados sean de la más alta especialidad sobre todo de 
la más alta calidad esto se logra, identificándose con el objeto de estudio de la 
disciplina para que el cuidado sea visto desde diferentes enfoques. 
 
CAPÍTULO VII. La Exploración neurológica, para que se lleve a cabo 
adecuadamente, se requiere de la utilizaciòn del mètodo clìnico para valorar los 
principales elementos que lo conforman como son: valoraciòn del estado mental, 
estados de conciencia, pupilas ,así como de signos vitales, pares craneales, 
  12
valoraciòn y exploración de reflejos, de la actividad motora y sensibilidad, así 
como de la coordinación y la marcha entre otros. 
CAPÌTULO VIII. Metodología. La investigación se llevó a cabo desde una 
perspectiva cualitativa hermenéutica - Dialéctica, de a cuerdo a lo planteado por 
Martínez Migueles, las técnicas utilizadas fueron: la entrevista a profundidad, la 
observación (interpretación) y el diario de campo. El universo; el Instituto Nacional 
de Neurología y Neurocirugía, la población; los profesionales de enfermería que 
brindan cuidados neurológicos, enfermeras expertas en neurología con curso post 
técnico en neurología, licenciadas, especialistas y maestras. La muestra; es a 
conveniencia, se consideraron 7 entrevistas a profundidad. 
CAPÍTULO IX. Fundamento Teórico de la Metodología. Este capítulo hace 
referencia de fundamentos teóricos del método: hermenéutico- dialéctico, 
menciona antecedentes históricos así como el origen de la teoría; integración 
epistemológica; estrategias del proceso hermenéutico; etapas, criterios, camones, 
y dimensiones; la técnica utilizada que es la entrevista a profundidad, se menciona 
el supuesto o hipótesis y el procedimiento que se llevo a cabo. Se mencionan los 
testimonios. 
 
CAPITULO X. Hallazgos y Discusión; Se mencionan las aportaciones de los 
informantes las más significativas, coinciden de acuerdo a las necesidades para 
la construcción del instrumento así como la influencia de la experiencia laboral de 
cada profesional entrevistado. 
 
  13
CAPITULO XI. Conclusiones.De acuerdo a la literatura y las experiencias 
expresadas pueden confrontar los elementos importantes para que se construya 
el instrumento manifestando la importancia que tiene la exploración neurológica en 
forma minuciosa, didáctica y completa; esto evita secuelas y complicaciones 
neurológicas y considerar las necesidades de quienes lo utilizan. Los resultados 
manifiestan la construcción del instrumento. Concluyendo, que debe de ser 
práctico, oportuno pero que involucra los conocimientos de cada profesional de 
enfermería en la especialidad y como estos se aplican en la práctica clínica, 
manifestando en el instrumento orientar teóricamente la comprensión céfalo 
caudal para la valoración neurológica de la persona. 
 
CAPITULO XII. Limitaciones del estudio, fue la dificultad para encontrar 
instrumentos diseñados por profesionales de enfermería validados. Posibles 
alternativas de solución, estudiar el fenómeno desde cualquier perspectiva, amplia 
el panorama, mostrando que independientemente de la profesión ya sea de médico 
o de enfermería se puede llevar a cabo una adecuada valoración neurológica. 
Propuesta, sel diseño y construyo un instrumento de valoración neurológica con 
una amplia guía para llevar a cabo valoración neurológica en enfermería y para 
facilitar su utilización. 
CAPÍTULO XIII. Aspectos éticos y legales, se considera lo establecido en la Ley 
General de Salud. 
 
 
 
 
 
 
  14
CAPÌTULO I. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Las personas con problemas neurológicos, presentan cambios y deterioro 
en forma súbita e inesperada, el profesional de enfermería, es quien está más 
tiempo y en contacto con ellos, por esto los puede apreciar a través de la 
observación y medición continua de signos y síntomas de alarma neurológica, 
conocida como exploración neurológica cuando es valorado y registrados 
adecuadamente los hallazgos neurológicos, se diagnóstica y actúa a tiempo 
evitando complicaciones y secuelas que prolonguen la estancia hospitalaria. 
La valoración de la persona con alteraciones neurológicas, la lleva a cabo el 
médico y el profesional de enfermería como parte del ingreso del paciente, en las 
unidades de hospitalización, donde se brindan cuidados; desde hace algunos 
años el profesional de enfermería, ha ido incorporando esta práctica clínica a partir 
del cuidado especializado y de la demanda que requiere mejorar la calidad en la 
atención. 
Se ha visto que es necesario registrar los hallazgos y observaciones en un 
documento de la especialidad, que aporte los elementos concretos de neurología; 
en las hojas de signos vitales, estos se han ido adaptando algunos aspectos 
neurológicos importantes, sin embargo se debe contemplar la exploración 
neurológica de forma completa en las hojas de registro, a través del cuidados 
especializados, se han adaptado algunos datos sin embargo es necesario que 
exista una propuesta de instrumento que contemple la exploración neurológica 
de forma práctica, sistemática y que favorezca en forma didáctica el pensamiento 
crítico y desarrolle juicio clínico en los profesionales de enfermería. 
En este sentido los profesionales de enfermería de la institución, hanhecho 
propuestas con el fin de estructurar instrumentos que contengan en forma integral 
la exploración neurológica, con los elementos pertinentes que integren la 
valoración neurológica de enfermería en el INNN, organizando y sistematizando 
  15
los hallazgos neurológicos junto con los datos clínicos en los que se basa el 
médico, para favorecer al enfermo, que es atendido por profesionales médicos y 
de enfermería. Por lo tanto surgen las siguientes preguntas de Investigación. 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
¿Cómo diseñar y construir una propuesta de un instrumento de valoración 
neurológica de enfermería con base a las necesidades y experiencias del 
profesional que lo va a utilizar a través de las entrevistas para beneficiar al 
enfermo en el INNN? 
¿El diseño y construcción de un instrumento de valoración neurológica influye en 
el profesional de enfermería para registrar datos de forma ordenada y sistemática? 
¿Si es útil y práctico el diseño del instrumento, la experiencia en la exploración 
neurológica va a influir para generar pensamiento crítico y juicio clínico en las 
intervenciones de enfermería, evitando complicaciones o secuelas neurológicas? 
JUSTIFICACIÓN. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana 
de la Salud(OPS), la Organización Panamericana de Asistencia Sanitario (OPAS) 
y el Centro Latino Americano y del Caribe (CLAC), en su última reunión acuerdan 
que la mayoría de las enfermedades y lesiones del sistema nervioso provocan 
cambios funcionales característicos, estos deben ser valorados y registrados 
oportunamente así lo establece la NOM 007,017,040 y 168. 
La importancia de llevar a cabo la valoración neurológica, depende en gran 
medida de contar con un documento que registre la exploración neurológica desde 
el nacimiento hasta la etapa adulta, o cuando la persona presenta datos de daño 
neurológico y poder obtener información que evite complicaciones o secuelas 
irreversibles al ser valorados adecuadamente, para esto se consideraron diversos 
artículos publicados en Europa en países como: España, Argentina, en países de 
América Latina como son: Uruguay, Colombia, Cuba y México, estos hacen 
  16
referencia que la exploración neurológica de forma eficaz y oportuna evita 
complicaciones1. 
Se consideraron e indagaron las necesidades y la experiencia de los 
profesionales en enfermería, para el diseño esto va a facilitar la utilización para 
que se lleve a cabo de manera práctica complementando la valoración y la 
exploración neurológica minuciosa y completa que detecte oportunamente signos y 
síntomas de alarma neurológico jerarquizando las necesidades de atención, que 
faciliten diagnósticos de enfermería obteniendo información convincente para 
planear intervenciones, ejecutarlas y evaluarlas de una manera veraz sobre todo 
con pensamiento crítico y juicio clínico 1,2 
El objetivo de esta investigación es hacer una propuesta y diseñar un 
instrumento de valoración neurológica de enfermería3, 4, 5, que se adecúe a los 
requerimientos específicos de la disciplina, que sea práctico, útil, que ahorre 
tiempo en su llenado beneficiando al enfermo. 
A través de los cursos potécnicos de enfermería y de la especialidad, surge 
la necesidad de estructurar un instrumento de registro que contenga la exploración 
neurológica en forma esquematizada y didáctica, para determinar hallazgos y que 
estos sean oportunos para evitar complicaciones y secuelas en el enfermo. 
La finalidad del instrumento, es prevenir complicaciones y evitar daño en la 
toma de decisiones, ya que al obtener datos tanto objetivos como subjetivos de la 
                                                            
1 Gil – Hermoso, MR., García ME., Ibarra AJ., Valoración Neurológica. (2007) ISSN. 1885 – 7124 España 2007 Disponible: 
 http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion7/capitulo119/capitulo119.htm Consultado el : 22 de diciembre de 2008.  
2 Venegas, BC. La Valoración Neurológica: Un soporte fundamental para el cuidado de Enfermería. Aquichan, ISSN 1657-
5997, Nº. 2, .Bogotá, Colombia 2002.p: 1 - 6 
3 Panizza R. Lezama E. (1991) Valoración Clínica Neurológica del paciente adulto con injuria encefálica aguda. Revista 
Médica Uruguay 1991; 7: No. 1:51 -57 
4 Forero CI. Valoración Neurológica del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos.Revista de Enfermería, Vol. 5 (1) 
Santa Fe de Bogotá Colombia. 2002. p: 17-20. 
5 Martín, E Deterioro Neurológico Agudo. Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias. Arizona, 2009, p: 32-35  
  17
persona, estos van a ser un indicador de mejoría o complicación; un registro 
continuo y oportuno va indicar daño neurológicos a través de los parámetros 
vitales, físicos y estructurales, es por esto importante actualizar los instrumentos, 
que sean acordes a la especialidad y específicos de enfermería, favoreciendo 
una mejor recuperación y garantizando bienestar en el enfermo, al proporcionar 
cuidado especializado desde que ingresa el enfermo hasta que es dado de alta6. 
PROPÓSITO 
El propósito, es diseñar y construir un instrumento de valoración 
neurológica, acorde al enfoque disciplinar, que se adecue a los requerimientos 
específicos de la especialidad, que integre la experiencia y las necesidades del 
profesional, que sea: práctico, útil, que ahorre tiempo en su llenado para registrar 
signos de alarma neurológica. 
Se integra una guía que facilite el uso del instrumento, de una forma 
complementaria para que facilite la exploración neurológica básica en el ámbito 
clínico, sistematizando la obtención de los hallazgos como son: la valoración del 
estado de conciencia, pupilas, signos vitales, actividad motora y sensitiva, pares 
craneales así como los reflejos patológicos. 
 
 
 
 
                                                            
6 Noah, P, MSN. Director de la unidad de cuidados intensivos. Evaluación Neurológica. Hospital General de Allegheny, en 
Pittsburgh 1 de Septiembre 2004. p: 10 -12 
 
 
  18
OBJETIVOS 
General 
Diseñar y construir un Instrumento de Valoración Neurológica de Enfermería, 
tomando en cuenta, y en colaboración de los mismos, las necesidades del 
profesional de enfermería que lo va a utilizar, para que se realice la exploración 
neurológica de una forma didáctica y práctica. 
Específicos 
Tomar en cuenta, en la exploración neurológica la valoración neurológica de 
enfermería para generar pensamiento crítico y juicio clínico. 
 
Incorporar elementos de la hoja de signos vitales para el diseño y construcción del 
instrumento de valoración neurológica de enfermería. 
 
CAPÌTULO II. 
Estado del Arte. 
Estudios Internacionales. 
Son diversas las investigaciones referentes a la valoración neurológica, 
llevadas a cabo por profesionales de enfermería, en ellas plantea que hay que 
recurrir a la valoración neurológica para plantear sus propios diagnósticos, 
planear, ejecutar y evaluar planes e intervenciones para el cuidado , otras 
investigaciones que se considerarón se llevarón a cabo por el equipo médico se 
mencionan en orden de importancia las siguientes: 
 Venegas Bustos Blanca Cecilia profesional de enfermería de la Universidad 
de la Sabana en Bogotá Colombia publicó en el 2002, en su artículo que “La 
valoración neurológica: es un soporte fundamental para el cuidado de enfermería”. 
  19
A travès de ella muestra, que con la aplicación de un modelo conceptual, la 
enfermera emplea herramientas en la valoración neurológica del individuo, para 
identificar, analizar e interpretar, por medio de los mecanismos de enfrentamiento, 
cognitivo y regulador; como están basados los procesos de la función neurológica, 
ya que todas aquellas respuestas efectivas e inefectivas desde el punto de vista 
biopsicosocial y fisiológico,deben ser tomadas en cuenta llevando a cabo la 
exploración neurológica oportunamente y completa. 
De esta forma se van identificar los problemas de adaptación, generar 
diagnósticos de enfermería, para poder proporcionar un cuidado oportuno y eficaz, 
que permita al individuo lograr su adaptación, y a la enfermera evaluar, de manera 
objetiva y pertinente, el cuidado que está proporcionando. 
Para el profesional de enfermería la planeación del cuidado, se fundamenta 
en lo encontrado en la valoración, lo que debe redundar en beneficio del individuo, 
su familia y las personas que lo rodean. Igualmente la valoración neurológica va a 
facilitar la planeación para ejecutar y evaluar si el plan de cuidados se llevo a 
cabo es el correcto evaluando su efectividad. 
La investigación que se realizo en España en 2007 por, Remedios Gil 
titulada “Valoración Neurológica” Las observaciones, iníciales y continuas, 
esmeradas, completas y registradas constituyen la clave del tratamiento efectivo de 
niños críticamente enfermos e inestables, en ellas hace ver que son el único 
medio para detectar cambios potencialmente graves, antes de que se presenten 
problemas irreversibles. La valoración neurológica en este sentido tiene especial 
relevancia, tanto por su elevada incidencia como por las graves secuelas que se, 
pueden generar sí el profesional de enfermería no lleva a cabo una adecuada 
valoración demeritando la calidad de vida. 
 Refiere también que el profesional de enfermería desde que recibe al 
enfermo en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. (UCIP), se dedica en su 
jornada laboral a brindar cuidados y a la observación del mismo, está en las 
  20
mejores condiciones para realizar y anotar esas observaciones y alertar al médico 
sobre los problemas potenciales. 
 
Es importante resaltar que en esta investigación se contempla al profesional 
de enfermería observando y valorando los diferentes estados de conciencia, así 
como las causas y consecuencias que pueden alterar al encéfalo como son los 
factores que ocasionan deterioro del estado de conciencia ya sea por traumatismo 
o hipoxia, se aprecia a su vez la exploración neurológica para determinar cómo 
influye en la oportuna valoración para saber cómo está funcionando el cerebro. 
 
 Hace referencia también a la importancia de llevar a cabo un examen 
neurológico completo considerando: nivel de conciencia, respuesta motora, 
sensitiva, respiración y exploración de las pupilas, otro aspecto a mencionar, es 
la escala de Glasgow está la establece Lanceta, en 1977. 
 
 Lo relevante aquí es, qué a partir de una adecuada valoración neurológica 
de enfermería se proporcionan cuidados especializados, tanto en el niño como en 
el adulto en estado de coma al llevar a cabo un adecuado plan de cuidados, se 
requiere primero de una ordenada valoración por parte del profesional en medicina 
y en el profesional de enfermería, de esta manera ambos podrán diseñar un plan 
de cuidados dirigidos principalmente al: control de vías aéreas, control 
hemodinámico, ambiente térmico, y asegurar la vía de perfusión, colocación de 
sondas, de aquí parten los cuidados generales y específicos entre ellos: el aporte 
hídrico, calórico, respiratorio, de la piel así como de los cuidados de ojos, nariz, 
boca y oídos, de los cuales se deben llevar a cabo: registros de enfermería claros, 
completos y precisos, que contemplen también su intervención cuando el médico 
decide invadir a la persona por ejemplo: al valorar monitoreo y cuidados de la 
presión intracraneal. 
Para Clara Inés Forero Carrero de Santa Fe de Bogotá, Colombia en su 
artículo “La valoración neurológica del paciente en la unidad de cuidados 
  21
intensivos”, hace ver que la mayoría de las enfermedades y lesiones del sistema 
nervioso provocan cambios funcionales característicos. En algunos casos, los que 
se encuentra durante un control neurológico, estos puede ser el primer síntoma de 
la presencia de alguna alteración en el sistema nervioso del paciente. 
Menciona también que al adquirir habilidad para llevar a cabo una valoración 
adecuada contribuye en prevenir complicaciones indeseables. Esto es necesario 
para mejorar las condiciones del enfermo en unidades de cuidados intensivos 
(UCI). Forero recomienda que la observación y la experiencia sean elementales 
en las áreas críticas, para facilitar la realización de una extensa valoración, en la 
que se debe contemplar nivel de conciencia, actividad pupilar, función motora, 
función sensitiva y signos vitales. 
Los pacientes que requieren valoración neurológica no son sólo aquellos que 
han sufrido trauma directo o enfermedad del sistema nervioso, también se incluyen 
aquellos con compromiso de la función neurológica por desequilibrio en el 
metabolismo, entre otros. Es aquí como el profesional de enfermería de la UCI, 
debe planificar el cuidado que requieren estos enfermos, teniendo en cuenta: una 
valoración adecuada del estado neurológico, cuidados apropiados antes y después 
de los procedimientos para favorecer diagnósticos y tratamientos en que 
favorezcan la oxigenación y ventilación adecuada, valoración de la función 
cardiovascular y de la circulación cerebral que esta sea adecuada (valores de la 
perfusión cerebral), todo esto es para mantener un equilibrio de líquidos y 
electrolitos (diuresis, balance de líquidos), una función intestinal normal, control de 
la temperatura con el fin de mantenerla normal, control de la piel y deformaciones 
por posiciones incorrectas. 
Un estado libre de infecciones (cuidados de heridas, drenajes, secreciones, 
etc.), menciona además que se debe seguir un orden en la valoración del 
paciente y para esto se requiere conocer algunos conceptos importantes como 
son: que las vías de reflejo de la pupila a la luz son relativamente resistentes a las 
  22
injurias metabólicas, no así a las estructurales, las lesiones metabólicas producen 
hiperventilación y disfunción simétrica de los pares craneales, de la movilidad y de 
los reflejos; las lesiones estructurales dan asimetría, las convulsiones dan un valor 
localizador de lesiones: focales, corticales, contra laterales, lesiones clónicas, lesión 
metabólica (uremia, anoxia, falla hepática,)entre otras. 
En Uruguay, el Dr. Panizza, implementó un instrumento para poder llevar a 
cabo una adecuada valoración clínica neurológica y para que esta, se utilice en 
forma periódica en los enfermos que cursan con afección encefálica: aguda, 
estructural o metabólica; primaria o secundaria. Panizza hace referencia en todos 
los avances tecnológicos que existen en el mundo para llevar a cabo la valoración 
neurológica, pero también hace ver que muchos de estos avances no los tienen en 
todos los hospitales, sin embargo cabe resaltar que estos no sustituyen la 
valoración clínica sobre todo la neurológica aplicándose principalmente al momento 
de estar explorando a cada enfermo. 
Estudios Nacionales. 
En México, de acuerdo a un grupo de enfermeras/os del INNN. Nava, Trejo, 
Trejo - Casañas, Zamora, Ibarra, a partir de 1987 al 2010, refieren que el cuidado 
de enfermería al paciente con problemas neurológicos, comprende una amplia 
variedad de trastornos, en los cuales los cuidados de enfermería que se 
proporcionan a los personas que cursan con un padecimiento de este tipo, deben 
de llevar a cabo una valoración minuciosa, a través de una adecuada exploración 
neurológica llevándola a cabo de cabeza a pies; tomando en cuenta signos y 
síntomas de alarma neurológica, aplicando los conocimientos teóricos a la práctica 
clínica para que así, cuando se lleve a cabo la valoración neurológica, el 
profesional de enfermería aplique y desarrolle juicio clínico y pensamiento crítico 
para establecer un diagnóstico, al proporcionar un plan de cuidados 
especializadosque va a contribuir en el tratamiento. 
  23
El objetivo del cuidado neurológico es restablecer el funcionamiento del 
sistema nervioso mediante la utilización de intervenciones oportunas apoyándose 
en muchas ocasiones de técnicas sofisticadas, equipos complejos y procedimientos 
invasivos para la vigilancia intensiva de los pacientes, sin embargo, existen 
cuidados de enfermería comunes para muchos de los enfermos que pueden ser 
aplicadas desde las unidades de hospitalización para evitar secuelas neurológicas 
que prolonguen la estancia hospitalaria. 
La enfermera/o debe desarrollar conocimientos y habilidades a través de la 
experiencia clínica, que le permitan actuar con eficiencia y rapidez ante una 
emergencia considerando en sus planes de cuidado: la valoración, planeación e 
implementación de los cuidados necesarios para limitar el daño presente, evitar el 
riesgo de complicaciones y recuperar en lo posible la función perdida. 
La valoración neurológica de enfermería, debe ser oportuna para 
proporcionar cuidados e intervenciones de alta especialidad, basándose en los 
objetivos que se han planteado en el momento de iniciar el cuidado mismo de esta 
manera los logros alcanzados favorecerán a cada enfermo. En realidad es un 
proceso que se debe llevar a cabo con una valoración y evaluación continua, 
con la posibilidad de modificar y evitar complicaciones y secuelas. 
Desde el punto de vista de Diego Melgarejo Ávila en Albacete España, (en 
su artículo) publicado el 2002, donde refiere que los “Cuidados de enfermería en el 
paciente poli traumatizado con lesiones en diversos órganos y sistemas, con 
afección al estado general y las constantes vitales que pueden ocasionar a los 
individuos un estado en el que peligren sus vidas deben ser valorados 
neurológicamente. Melgarejo refiere, que la actuación de los profesionales de 
enfermería en las salas de urgencias es esencial, con el paciente poli 
traumatizado la rápida y correcta valoración de los signos vitales y otros 
parámetros como las pupilas, piel, llenado capilar, son imprescindibles para la 
valoración, tratamiento y cuidados específicos que necesita cada paciente. 
  24
La actuación del profesional de enfermería ante un enfermo poli traumatizado 
es un factor pre determinante en la supervivencia y disminución de secuelas del 
paciente, la valoración neurológica de enfermería es, imprescindible y 
fundamental dentro de los equipos de emergencias pre hospitalario, así como para 
poder llevar a cabo una adecuada actuación del cuidado integral del paciente. 
Dentro de los equipos de emergencias la planeación, de los cuidados, está 
dentro de las áreas clínicas en las que participan un equipo de salud, coordinado 
por sus distintos integrantes; la participación del profesional en enfermería está 
encaminada a llevar el proceso de atención de enfermería, es el esquema 
fundamental para la actuación. De su valoración, diagnóstico, planeación, ejecución 
y evaluación, depende de un equipo bien organizado de esto va a depender la 
calidad de la actuación profesional de enfermería, así se puede proporcionar 
calidad en la atención favoreciendo el bienestar, restablecimiento de la salud de 
los enfermos. 
Para tener evidencia del actuar profesional debe existir en cada área 
clínica una hoja de registros, este es un instrumento en el cual se plasma la labor 
que se lleva a cabo. Este es un formato que utiliza el profesional en enfermería 
para anotar todos los datos del enfermo; observables y medibles, son un 
documento oficial y parte complementaria del expediente clínico es útil ya que 
contienen la información de los cuidados proporcionados, estos se ven reflejados 
a través de las intervenciones para evaluar constantemente sus resultados, es 
aquí donde se pueden optimizar y coordinar los esfuerzos, proporcionando una 
mejor calidad de atención, contribuyendo en el cuidado de las necesidades de 
cada enfermo; por ejemplo cuando se proporciona atención a un enfermo con 
enfermedad vascular cerebral se valora las urgencias vitales asegurando la vía 
aérea, con un adecuado control respiratorio y circulatorio esto va a depender de 
cada caso que llegue en las diferentes áreas críticas, de acuerdo a Patty Noah, 
RN, MSM, CNRN 
  25
Patty Noah es, el director de la unidad de cuidados intensivos en el Neuro 
Hospital General de Allegheny, en Pittsburg en el año del 2004, refiere que así se 
trate de una breve revisión del estado neurológico del enfermo o bien un examen 
completo al llevar a cabo la valoración neurológica puede esta revelar datos de 
disfunción del sistema nervioso central o periférico y evitar consecuencias que 
pongan en riesgo la vida del enfermo. 
 La valoración neurológica, es un componente clave en el cuidado del 
paciente neurológico, puede ayudar a detectar la presencia de enfermedades 
neurológicas o lesiones, si esta se lleva a cabo puede ser un excelente 
seguimiento de la evolución para determinar el tipo de cuidado que se debe 
proporcionar, y medir la respuesta del paciente y sus intervenciones. 
La valoración inicial, debe ser un examen global, que abarque varias áreas 
críticas: el nivel de conciencia y la vida mental, pares craneales, el movimiento, la 
sensibilidad, la función del cerebelo, y los reflejos. Este examen inicial es para 
establecer datos de referencia para comparar resultados de la evaluación posterior. 
 Una vez que un examen a fondo se realiza sobre la admisión o al comienzo 
de cada turno, las evaluaciones registradas posteriores, deberían de ir reduciendo 
a cero los problemas valorados del sistema nervioso; disminuyendo la afectación 
al intervenir oportunamente de acuerdo a las condiciones de cada enfermo. 
 La valoración contribuye en un adecuado diagnóstico de la persona y una 
intervención oportuna, estas determinan la extensión y solución de los problemas, 
centrando el cuidado en cada valoración, estas se van a llevar a cabo con la 
frecuencia que sea necesaria de acuerdo a las condiciones de cada persona. 
Los resultados expuestos en estas investigaciones, muestran lo relevante 
de la valoración ya que esta debe realizarse desde que ingresa el enfermo a las 
diferentes unidades clínicas, obteniendo datos desde que es observado el 
enfermo. 
  26
 Estos antecedentes muestran la importancia de llevar a cabo la exploración 
neurológica completa de cabeza pies para diagnosticar alteraciones físicas y 
estructurales, si estas son detectadas a tiempo van a evitar secuelas que 
prolonguen la estancia hospitalaria. Hacen hincapié también de llevar a cabo 
intervenciones individualizadas ya que contribuyen para disminuir la afectación 
de cada enfermo o bien evitan que se compliquen con otros procesos, pudiendo 
destacar: las infecciones intrahospitalarias, las secuelas que pueden ser causantes 
de invalidación, el daño total o permanente así como evitar incluso la muerte. 
 Una valoración oportuna contribuye en la calidad de vida de los enfermos, 
esta debe ser registrada como evidencia del cuidado que se proporciona en las 
diferentes áreas clínicas, integrando a los enfermos a la vida familiar y social, 
sobre todo disminuyendo riesgos. 
 Todos los autores coinciden en establecer una adecuada exploración 
neurológica sobre todo que sea oportuna para favorecer la calidad de vida de los 
enfermo, incorporándolos a la vida familiar y evitando gastos adicionales a la 
familia por exponer al enfermo a una estancia prolongada o a infecciones 
nosocomiales. 
CAPÌTULO III. 
MARCO TEÓRICO 
La Valoración, “es un proceso planificado, sistemático, continuo y 
deliberado de recolección e interpretación de información que permite determinar la 
situación de salud que están viviendo las personas y su respuesta a esta, cuandoalguien ingresa por primera vez en un centro de cuidados, se obtiene la información 
requerida sobre todos los aspectos de salud, se hace la referencia específica y 
concerniente en el áreas neurológica” así lo menciona LeFevre. 
Lefevre, en su libro, Aplicación al proceso enfermero, 2003 refiere que la 
valoración. “Recoge y examina la información sobre el estado de salud, buscando 
evidencias de funcionamiento anormal o factores de riesgo que pueden generar 
  27
problemas de salud”, del mismo modo puede buscar evidencia de los recursos con 
que cuenta. 
 
La valoración, es la primera fase del proceso de enfermería que consiste en 
la recolección y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y 
entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores, debe ofrecer 
una base sólida, de manera que favorezca la prestación de una atención 
individualizada y de calidad. Es necesaria una valoración exacta y completa, lo 
que debe llevar al profesional de enfermería a reflexionar sobre los datos que 
tiene a su alcance procedente de diversas fuentes7. 
Para obtener una definición más completa se operacionalizo el concepto de 
valoración de la siguiente manera: 
 Puede definirse como “el acto de revisar una situación con el propósito de 
emitir un diagnóstico acerca de los problemas del paciente”. 
 Es un “proceso organizado, sistemático y deliberado de recolección de datos 
procedentes de diversas fuentes, para analizar el estado de un paciente y poder 
establecer conclusiones posteriormente”. 
 Supone el “establecimiento de prioridades entre los datos según las 
necesidades de la persona, por lo que es de suma importancia hacer participar en 
la recolección de datos, a los familiares y a otros profesionales que puedan 
intervenir durante la actuación enfermera”. 
 Es “recoger y examinar la información sobre el estado de salud, buscando 
evidencias de funcionamiento anormal o factores de riesgo que pueden generar 
problemas de salud”. 
 La fase de valoración debe “ofrecer una base sólida, de manera que 
favorezca la prestación de una atención individualizada de calidad”. 
                                                            
7 Alfaro-Lefevre, R. (1996). El Pensamiento Crítico en Enfermería. Un enfoque práctico. Barcelona, España: Masson, 
pág.: 39 
 
  28
 Es necesaria una “valoración exacta y completa, lo que debe hacer el 
profesional de enfermería al reunir todos los datos que tenga a su alcance 
precedentes de diversas fuentes”. 
 
Estas fuentes se pueden clasificar: 
 
Primarias.- El enfermo es la fuente primaria que se debe utilizar, para obtener los 
datos subjetivos pertinentes, es él quien puede compartir con mayor precisión las 
percepciones y sensaciones personales sobre su situación de bienestar, identificar 
objetivos, problemas concretos y validar respuestas a modalidades diagnósticas o 
de tratamiento. 
Secundarias.- Son todas aquellas personas o documentos a los que se puede 
tener acceso, que tengan una vinculación con el paciente. Estas sin duda son 
particularmente relevantes para la confrontación de los datos obtenidos del 
enfermo. 
 Valoración Enfermera. Dentro de los estándares de calidad de la atención 
enfermera definidos por el American Nurses Association (ANA). Refiere que el 
profesional de enfermería. “Reúne los datos de salud del cliente”.8 Sin embargo una 
buena valoración de enfermería, completa puede identificar muchas respuestas 
reales o potenciales de la persona que exigen una intervención enfermera. 
 
 La valoración de cada una de ellas puede ser poco realista o difícil de 
manejar; por tanto es vital establecer un sistema o marco conceptual para 
determinar qué datos deben reunirse en primer lugar, marco que a su vez 
dependerá del trabajo de los profesionistas en enfermería, el documento que se 
utiliza para registrar la valoración de la persona debe estar normado con forme 
al documento escrito, completo y exacto que registra las necesidades, y 
acontecimientos, de la asistencia a la persona, los resultados de las actuaciones del 
                                                            
8 Yura, W. El Método de Intervención en Enfermería: El Proceso de Enfermería. México, D.F 2007...: ENEO-UNAM. 
  29
profesional de enfermería, deben registrarse de acuerdo a la norma Mexicana9 
NOM-168-SSA1-1998 – 9. 
 
La Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998-9. Representa el 
instrumento para la regulación del expediente clínico, orienta el desarrollo de una 
cultura de la calidad a través de esta; en ella se establecen los criterios científicos, 
tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, de uso y 
archivo del expediente clínico. 
Se intenta por medio de la norma correspondiente en la propuesta del 
instrumento de valoración neurológica de enfermería, no omitir ningún requisito 
para establecer los criterios que en ella se contemplen, sirve como base legal para 
comprobar que la asistencia de enfermería se ha realizado según las normas 
aceptadas para la práctica profesional. 
 
 A este documento se le nombra instrumento, ya que en él se evalúa, el 
seguimiento estricto de la respuesta del enfermo al tratamiento instalado y la 
atención de enfermería que nos ayudara a modificar o continuar con esté 
planeamiento; el profesional de enfermería está obligado a registrar su proceder, 
puesto que tiene el deber de dejar constancia escrita como garantía de calidad. 
 
Por lo tanto, como cualquier disciplina profesional necesita utilizar una forma 
de proceder para llevar a cabo el servicio que presta y se caracteriza por dar 
respuesta a una serie de situaciones de salud que pueden ser problemáticas para 
las personas. 
 
Esta forma de proceder, encaminada a solucionar o disminuir los posibles 
problemas, relacionados con la salud, no es otra cosa que una actuación ordenada 
                                                            
9 Alfaro- LeFevre, R .Aplicación del Proceso Enfermero. Editorial Masson. Barcelona España 2005. p.: 4 - 77 
 
 
  30
y sistemática en todas las acciones que se llevan a cabo, a esto se le conoce 
como la aplicación del método de resolución de problemas, ante las posibles 
situaciones que puedan presentarse. 
 
El abordaje científico de los acontecimientos que se dan en las situaciones 
de salud de las personas sobre todo de los problemas que precisen se cumplan en 
ciertas condiciones de dificultad y/o complejidad, es una sistemática que hoy en día 
no admite discusión para el profesional de enfermería el método sistemático 
utilizado se conoce como proceso enfermero. 
CAPITULO IV 
EL PROCESO ENFERMERO 
Lo llevan a cabo los profesionales de enfermería, para intervenir en funciones 
propias de la disciplina para esto necesitan; ordenar y estructurar las actividades, 
que hacen posible la solución de las situaciones en las que interviene. 
Esta ordenación, y estructuración de actividades solo es posible llevarlas a cabo 
mediante la aplicación del método científico, denominado Proceso de Atención de 
Enfermería o Proceso Enfermero, constituye una herramienta para organizar el, 
trabajo, establece una modo de proceder, propio de la disciplina; tiene sus 
orígenes por primera vez, con Hall en 1955; Johnson, 1959; Orlando, 1961 y 
Wiedenbach, 1963, consideraron un proceso de tres etapas: valoración, planeación 
y ejecución; Yura y Walsh,1967; establecieron cuatro etapas: valoración, 
planificación, realización y evaluación; Bloch, 1974, Roy,1975, Aspinall (1976) y 
algunos autores más, establecieron las cinco actuales al añadir la etapa 
diagnóstica, esta comienza en la década de los cincuenta, desde entonces muchas 
teóricas han tratado de definirlo de diferentes formas; que es como aparece en 
  31
1983 Marriner, con su primera edición de Modelosy Teorías de Enfermería10, es 
en donde se establecen los puntos de vista en relación al proceso enfermero de 
muchas Dras, en enfermería. 
De igual manera lo reafirma en su última edición Marriner, 2007, quién establece 
que, "El Proceso de Enfermería es la aplicación de la resolución científica de 
problemas a los cuidado de enfermería”, ya que es un sistema de planificación en 
la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, 
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, configura un 
número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí, y con carácter 
metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se superponen, 
mencionando el punto de vista de LeFevre. 
Etapas del Proceso Enfermero de acuerdo a LeFevre 
Valoración. Es la primera fase del proceso de enfermería que consiste en la 
recolección y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y 
entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores. Busca 
evidencia de funcionamiento anormal o factores de riesgo que pueden generar 
problemas de salud. 
Diagnóstico de Enfermería. (Identificación de los problemas). Analiza los datos e 
identifica los problemas reales y potenciales que constituyen la base del plan de 
cuidados. También hay que identificar los recursos, que son necesarios para 
desarrollar un plan de cuidados eficientes. Es el juicio o conclusión que se produce 
como resultado de la valoración de Enfermería. 
                                                            
10 Campillo, J. (14 de septiembre de 1999). Diario Oficial de la Federación en los términos del artículo 47, fracción III de 
la Ley Federal 
 
  32
Planificación. En está etapa se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o 
corregir los problemas, así como para promocionar la salud. Aquí hay que tomar en 
cuenta cuatro aspectos clave: Determinar las prioridades inmediatas: ¿Qué 
problemas requieren una atención inmediata?, ¿Cuáles pueden esperar?, ¿En 
cuales debe centrarse el profesional de enfermería?, ¿Cuáles pueden relegar o 
referir a otros?, ¿Cuáles requieren un enfoque multidisciplinar? Fijar los objetivos: 
(resultados esperados). Exactamente ¿Cómo se beneficiará la persona de los 
cuidados enfermeros? (¿qué podrá hacer y cuándo?). 
Determina las intervenciones: ¿Qué intervenciones (acciones enfermeras) 
prescribirá para prevenir o tratar los problemas y lograr los objetivos? Anotar o 
individualizar el plan de cuidados: en esté se ¿Escribirá su propio plan o adaptará 
un plan estándar o computarizado para responder a la situación específica de la 
persona? 
Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados, en 
la cuál no solo se actúa, se piensa y se reflexiona sobre lo que se está haciendo. 
Esto quiere decir que se vuelve a valorar a la persona antes de ejecutar 
cualquier intervención de cuidado: Valorar el estado actual de la persona antes de 
actuar: ¿Hay algún problema nuevo?, ¿Ha ocurrido algo que requiera un cambio 
inmediato en el plan? Llevar acabo las intervenciones y volver a valorar para 
determinar la respuesta inicial. ¿Cuál es la respuesta?, ¿Hay que cambiar algo? No 
esperar al periodo “formal” de evaluación para hacer los cambios si algo necesita 
ser modificado de inmediato. Informar y registrar: ¿Hay algún signo del que deba 
informar con prontitud?, ¿Qué va a registrar, y dónde y cómo va anotarlo? 
Evaluación. Es cuando se comparan las repuestas de la persona, se determina si 
se han conseguido los objetivos establecidos, considerando. ¿Cuál es el estado de 
salud y la capacidad funcional de la persona en comparación con los resultados 
esperezados?, ¿Es capaz de hacer lo que se esperaba? Si no es así ¿por qué?, 
¿ha cambiado algo?, ¿se ha olvidado de algo?, ¿hay nuevas prioridades de 
  33
cuidados? .Si ha logrado los objetivos, ¿la persona está preparada para cuidar de sí 
misma?, ¿Es preciso referirla a otro profesional para que la ayude o le proporcione 
estos cuidados?, ¿qué hizo, que el plan fuera efectivo? ¿Qué podrá haberse hecho 
para facilitar más las cosas? 
Por lo tanto la exactitud de todos estos pasos va a depender de la 
información de la cual se dispone, sobre todo que esta, sea real, relevante y 
completa. En el método de solución de problemas se inicia: al encontrar un 
problema, mientras que el proceso enfermero es más proactivo, en la cual se 
destaca la valoración continua de los factores de riesgo de los problemas, y de la 
estructura del P.E., como método de trabajo, es una herramienta que está 
constituida, por una serie de pasos o etapas, de forma reflexiva y consciente, ya 
que, estas etapas están íntimamente relacionadas, por un sistema de planificación 
en la ejecución de los cuidados de enfermería, como todo método, sólo tiene un 
carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se superponen. 
Sobre todo al ser evaluadas va a confirmar que: “La evaluación del proceso 
se centra en las actividades de enfermería, estas actividades pueden juzgarse 
observando el rendimiento, preguntado a los pacientes o revisando las notas de 
enfermería en las hojas de evolución. Esta forma de evaluación que se concentra 
en el hecho de que los procedimientos se realicen con propiedad, hace 
interrogaciones como: ¿la enfermera identifica al paciente cuando valora estado de 
conciencia?, ¿fue firmada la hoja de consentimiento antes de la cirugía o de algún 
procedimiento invasivo?, ¿se explican los procedimientos al enfermo? Los cánones 
para valorar la calidad del cuidado de enfermería han sido desarrollados pero 
requieren un refinamiento ulterior.” 
El proceso enfermero, es una forma dinámica y sistematizada de brindar 
cuidados enfermeros, es considerado el eje de todos los abordajes enfermeros, es 
un proceso que promueve cuidados humanísticos, centrados en objetivos 
(resultados) y que estos sean eficaces. La importancia que tiene, es que impulsa a 
los profesionales de enfermería a examinar continuamente lo que hacen y a llevar 
  34
a cabo valoraciones continuas así como plantearse como pueden y deben 
mejorarlo, al iniciar la valoración como primera etapa , induce a los profesionales 
de la disciplina a reflexionar cada decisión que van a ejercer ante la persona, es 
por esto que se deben considerar en el proceso enfermero en varios aspectos: 
Sistemático. Como el método de solución de problemas, consta de cinco 
pasos en los que se llevan a cabo una serie de acciones deliberadas para extremar 
la eficacia y obtener resultados beneficiosos a largo plazo. 
Dinámico. A medida que se adquiere más experiencia podrá moverse hacia 
atrás o hacia adelante entre los distintos pasos del proceso, combinando incluso 
distintas actividades y etapas para conseguir el mejor resultado. 
Humanístico. Se basa en las creencias ya que a medida que planificamos y 
brindamos los cuidados debemos considerar los intereses, valores y deseos 
específicos de la persona (persona, familia o comunidad), se deben considerar la 
mente, el cuerpo y el espíritu, esforzándonos por comprender los problemas de 
salud de cada persona y el correspondiente impacto del mismo en la percepción de 
bienestar personal y en su capacidad para las actividades de la vida diaria. 
Centrado en los objetivos. Por qué centrar la atención en la persona que 
demanda los cuidados de salud para así obtener los mejores resultados y de la 
forma más eficiente. Los requerimientos específicos de documentación 
proporcionan los datos clave que pueden estudiarse para optimizar los resultados 
en otra persona en situación similar. 
El motivo por el cual se debe conocer y aprender los pasos del PE, son la 
base para poder elaborar los planes de cuidados, entre ellos están, los cuidados 
estandarizados y computarizados en el cuál el profesional deenfermería debe 
reflexionar su actuar y estar centrado en tareas, es por ello que se debe estar 
actualizando para ser capaces de pensar críticamente sobre: como lograra los 
objetivos finales y así: Prevenir la enfermedad, promover, mantener o restaurar la 
  35
salud (en cualquiera de las enfermedades, controlar la sintomatología, fomentar el 
confort y el bienestar desde el nacimiento hasta la muerte). 
 Esto se logra a través de: Potenciar la sensación de bienestar y la capacidad 
para actuar según los roles deseados; Proporcionar cuidados eficaces y eficientes 
de acuerdo con los deseos y necesidades de la personar; Encontrar formas de 
aumentar la satisfacción de la persona, al administrarle cuidados de salud. 
Por consiguiente se debe tomar en cuenta. Que la exactitud de todos estos 
pasos, va a depender de la información, sobre todo que esta sea real, relevante y 
completa, se debe tomar en cuenta que el método de solución de problemas, inicia 
al encontrar un problema mientras que el proceso es más proactivo, esto quiere 
decir que destaca la valoración continua y los factores de riesgo que tiene la 
persona ante determinada situación, es aquí donde se aplica pensamiento crítico y 
juicio clínico. 
CAPÍTULO V. 
PENSAMIENTO CRÍTICO 
El Pensamiento Crítico. "Es un pensamiento cuidadoso, deliberado, centrado 
en un objetivo” orientado al resultado, es contextual, esto quiere decir que se 
presenta de acuerdo a las circunstancias y con un propósito específico donde la 
habilidad para pensar críticamente debe dominarse en cada contexto o situación 
para que se lleve a cabo se requiere de habilidades que va adquiriendo el 
profesional de enfermería, estas se dividen en: Habilidades Técnicas y Habilidades 
Interpersonales las cuales se describen de la siguiente manera. 
Habilidades Técnicas. Los profesionales de enfermería, deben dominar la 
técnicas y procedimientos, así como prácticas que implican equipo y coordinación, 
este es un aspecto fundamental de las habilidades para pensar críticamente en el 
área clínica, una vez familiarizado con los principios y habilidades manuales, se 
tendrá la seguridad de dedicar plenamente su capacidad mental, sobre todo a 
  36
pensar en lo que se va hacer, o lo que se está haciendo con la persona y no con el 
equipo, aquí se ve reflejada la práctica y el dominio para llevar a cabo el 
procedimiento enfermero, antes de cuidar a la persona en situaciones críticas, 
donde se va a evaluar lo significativo de la capacidad de razonamiento y juicio 
clínico. 
Habilidades Interpersonales. Para desarrollar las habilidades 
interpersonales es de suma importancia, poder ampliar el pensamiento crítico, 
donde se debe tener capacidad de establecer una relación positiva, aunque es 
poco probable que se perciban los hechos reales ya que muchos creen que la 
capacidad de comunicación es solo la mitad de lo que se requiere para construir 
una sólida relación interpersonal. Aquí se evalúa que las relaciones, que se 
establecen persona – persona, desde el inicio sean con respeto y armonía, de 
esta manera se va a tener la seguridad de construir relaciones positivas. 
Para Benner, el pensamiento crítico, es saber ser y actuar de modo 
adecuado y ético en la práctica enfermera, para que se ejecute mejor el cuidado 
experto, considerando que el aprendizaje clínico, es un dialogo entre los principios 
teóricos y la práctica. De acuerdo a Benner, el modelo de los hermanos Dreyfus, 
es el modelo del desarrollo y adquisición de habilidades, este “describe, ilustra y da 
lenguaje a las áreas ineludibles de la práctica experta, del saber científico y de las 
nociones del saber cualificado esto hace una buena práctica” Dreyfus & Dreyfus, 
1986 ,para ellos lo sobresaliente, es la incorporación que el profesional de 
enfermería lleva a cabo, a través de todos los elementos teóricos y prácticos para 
proporcionar el cuidado enfermero. 
Haciendo uso de estos elementos, en el momento adecuado, sobre todo al 
llevar a cabo una adecuada valoración, ya que interviene el pensamiento, la 
experiencia y progreso clínico, esto implica que, el cuidado de pacientes y familias; 
problemas éticos y morales; actuación en el caso de averías y peligro tecnológico, 
la comunicación y negociación entre los participantes; la enseñanza, formación y 
comprensión de las relaciones entre los sistemas más grandes y el paciente en 
  37
forma individual, se lleven a cabo en beneficio de la persona, manifestando así 
sentido de responsabilidad hacia la persona; demuestra en el profesional de 
enfermería según Benner, “ una conducta razonable que responde a las demandas 
de una situación específica”. 
Tomando en cuenta que a medida que el profesional de enfermería gana 
experiencia, el conocimiento clínico se convierte en una mezcla de conocimiento 
prácticos y teóricos. 
Otro aspecto importante a considerar para Benner es la teoría de Lazarus, 
1985; Lazarus y Folkman, 1984 ellos elaboran la teoría del estrés y el 
afrontamiento, en la que Benner, hace referencia al estrés en la práctica clínica, 
como la interrupción de significados y el afrontamiento, es lo que el profesional de 
enfermería hace para combatir esta interrupción de esta manera se delibera, 
planifica y determina la situación ante la práctica clínica. 
Por esto mismo hay que considerar que cada uno de los profesionales de 
enfermería, deben organizar y sistematizar sus ideas y experiencias al llevar a cabo 
la valoración, ya que esto va a facilitar el proceso de cuidado de los expertos 
clínicos, proporcionando a su vez, una orientación dirigida en la práctica clínica y a 
su vez proporcionando enseñanza, aquellos profesionales de enfermería que 
comienzan a ejercer aprendiendo y avanzando en sus conocimientos Benner, 1999. 
Características de los Pensadores Críticos 
 Conscientes de sus recursos y capacidades. Confían en su capacidad de 
razonar para obtener respuestas y tomar decisiones acertadas. 
 Sensibles a sus propias limitaciones y predisposiciones. Conocen sus puntos 
débiles sus valores e ideas, y reconocen cuando pueden afectar negativamente su 
capacidad para valorar una situación o resolver un problema. 
 De mente abierta. Escuchan las nuevas ideas y puntos de vista, consideran la 
situación desde diversas perspectivas. 
  38
 Humildes. Han superado la tendencia a pensar que deberían tener todas las 
respuestas 
 Creativos. Constantemente están buscando como hacer las cosas, se preguntan 
continuamente, si es la mejor forma de conseguir objetivos y metas. 
 Pre activos. Aceptan la responsabilidad social y legal de las acciones. Estudian 
la situación, anticipan los problemas y buscan formas de solucionarlos antes de que 
se presenten. 
 Flexibles. Reconocen la importancia de cambiar las prioridades e intervenciones 
cuando los enfoques planificados no parecen obtener buenos resultados. 
 Conscientes de que los errores, son escalones para acceder a nuevas ideas. 
Convierte los errores en nuevas oportunidades de aprendizaje, reflexionando sobre 
lo que fue mal e identificando formas de evitar el mismo error en el futuro. 
 Perseverantes. Saben que a veces las respuestas son sencillas y que deben 
mantener largas batallas para hallar la mejor. 
 Conocedores del hecho que no vivimos en un mundo perfecto. Son 
conscientes de que a veces la mejor respuesta no es la respuesta perfecta. 
 Introspectivos. Evalúan y recogen su nuevo pensamiento. 
 Mantienen una actitud inquisitiva. Formulan preguntas como ¿qué está 
pasando?, ¿qué significa? Y ¿qué más podría significar y de que otra forma podría 
interpretarse? 
 Piden una aclaración cuando no comprenden algo. Por ejemplo, dicen “no tengo 
claro este punto, ¿podría decirme algo más sobre ello? “ o formulan preguntas 
como ¿qué quiere decir, cuando dice mejor?,¿mejor en qué sentido? 
 Aplican el conocimiento previo a las nuevas situaciones. Ven similitudes y 
diferencian entre una experiencia y otra, entre un concepto y otro. 
 Ven la situación desde varias perspectivas. Valoran todos los puntos de vista y 
procuran que sus juicios se basen en hechos, no en sentimientos, puntos de vista o 
intereses personales. 
  39
 Sopesan los riesgos y los beneficios (las ventajas y las desventajas) antes de 
tomar una decisión. Evitan las decisiones arriesgadas y buscan maneras de reducir 
las reacciones adversas antes de poner el plan en marcha. 
 Piden ayuda cuando la necesiten. 
 Ponen lo primero en lugar preferente. Se preguntan:” ¿qué es lo más importante 
en esta situación?” 
 
Los Pensadores Críticos usan la Lógica 
Al validar las primeras impresiones para cerciorarse de que las cosas son 
como parecen. Comprueban tanto la lógica de su pensamiento como la viabilidad 
de sus soluciones; Distinguen los hechos de las falacias. Dedican el tiempo 
necesario para verificar la información importante y cerciorarse de que es cierta; 
Distingues los hechos de las inferencias (el significado que ellos creen que tiene los 
hechos). 
Quiere decir que reconocen, los hechos de que alguien por ejemplo: este 
sentado inmóvil en un rincón puede no significar que esté cerrado en sí mismo; 
significa que está sentado inmóvil en un rincón y sería conveniente averiguar por 
qué; Apoyan sus opiniones con evidencia; Determinan qué es relevante y qué no lo 
es. Reconocen lo que es importante para comprender una situación y lo que no lo 
es, por ejemplo el hecho de que usted sea enfermera o estudiante de enfermería, 
es relevante, pero que usted sea varón o mujer es irrelevante. 
 Aplican el concepto de “causa y efecto”. Buscan la causa del problema 
para comprenderlo mejor. Anticipan las respuestas a sus acciones antes de 
realizarlas; No emiten juicios hasta que conocen todos los hechos necesarios. Son 
conscientes de los peligros que comporta llegar a conclusiones precipitadas, 
generando pensamiento crítico. 
 
 
  40
 Pensamiento crítico en enfermería. 
De acuerdo a Alfaro- LeFevre. En su artículo de Critical Thinking in Nursing: A 
Practical Approach. Philadephia: W.B Saunders, describe como los profesionales 
de enfermería 
 Suponen un pensamiento deliberado, dirigido al logro de un objetivo. 
 Orientan al enfermo, familia y las necesidades de la comunidad. 
 Se basa en los principios del proceso enfermero y el método científico. 
 mejorar. 
 Contantemente esta reevaluándose, autocorrigiéndose y esforzándose por 
 mejorar 
 Se requiere de conocimientos, habilidades y experiencias. 
 Requiere estrategias para desarrollar al máximo el potencial humano 
(usando los recursos individuales) y compensando al máximo los problemas 
creados por la naturaleza humana (p.ej, la poderosa influencia de las percepciones, 
los valores, las ideas personales). 
 Se guía por los estándares profesionales y los códigos éticos. 
Por consiguiente, la importancia que tiene, establecer pensamiento crítico al utilizar, 
el instrumento de valoración neurológica, va a contribuir en la forma de 
complementar el ¿qué?, ¿por qué? Y ¿para qué?, de la valoración, diagnóstico, 
planeación, ejecución y evaluación al momento de aplicar el proceso enfermero, 
complementando así las habilidades, estas son fundamentales pero se debe 
también tomar en cuenta las actitudes que el profesional de enfermería demuestra 
al momento de intervenir en cada uno de los cuidados que se proporcionan. 
 
 
 
 
  41
CAPÍTULO VI. 
EL CUIDADO 
Considerando que el cuidado, es proporcionado, a enfermos con daño o 
secuela neurológica, los profesionales de enfermería, establecen la valoración 
como una forma organizada y sistemática para poder llevar a cabo planes de 
cuidados desde que ingresa el enfermo hasta que es dado de alta, si esté no se 
proporciona adecuadamente y a tiempo se corre el riesgo de que el enfermo 
manifieste graves secuelas neurológicas. 
La persona debe ser valorada adecuadamente para favorecer bienestar y 
calidad de vida. Es por esto que se deben llevar a cabo los cuidados en el 
momento oportuno, en forma eficaz y asertiva para disminuir o minimizar riesgos, 
el objetivo de los profesionales de enfermería es, proporcionar cuidados de 
especialidad sobre todo de la más alta calidad esto se logra, identificándose con 
el objeto de estudio de la disciplina para que el cuidado sea visto desde diferentes 
enfoques: 
De acuerdo a Colliere Cuidar. “Es un acto de vida que tiene por objetivo, en 
primer lugar y por encima de todo, permitir que la vida continué y se desarrolle y, de 
ese modo luchar contra la muerte”, también refería que “Es por tanto mantener la 
vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades indispensables para 
la vida, pero que son diversas en su manifestación”. 
Otro importante concepto que se debe tomar en cuenta es el de José Luis 
Medina quien refiere que el cuidado “Es invisible y clausurado en la práctica 
asistencial, ya que ocupa un lugar central y fundamental en el discurso de 
enfermería” así lo refiere también Gaut, 1983; Leininger, 1978. 
Sin embargo Medina hace ver que el cuidado, “Es el objeto de conocimiento 
de enfermería y criterio fundamental para distinguirla de otras disciplinas del 
  42
campo de la salud”. Hace referencia Medina y Marriner, en 199911,12 a la distinción 
entre los términos care y caring: 
Care. Es la acción de cuidar. 
Caring. Incorpora además un sentido y una intencionalidad humanitaria, se usa 
para designar los cuidados profesionales de enfermería llevados a cabo de los 
cuales suponen un compromiso humanista y un interés por los semejantes. Por 
consiguiente el cuidado debe tener implícita una relación del cuidado profesional 
con el método clínico. 
El cuidado profesional y el método clínico 
El Cuidado profesional, emplea la valoración a través del método clínico, utilizado 
por: profesionales médicos y de enfermería; los primeros lo utilizan para 
diagnosticar y brindar tratamiento, los segundos recurren a él para proporcionar 
el cuidado. 
El Método Clínico13, 
Se apoya en la valoración clínica de las personas que requieren algún tipo 
de atención, ya sea para dar seguimiento a la evolución o para elaborar el 
diagnóstico, sin embargo este enfoque ha sido tradicionalmente médico.14 
Los métodos de evaluación para proporcionar cuidados junto con los 
instrumentos de recolección de los profesionales de enfermería, tienen el mismo 
sustento, en la práctica clínica cotidiana y son utilizados en beneficio de la persona 
para establecer diagnósticos, cuidados y tratamiento, para integrarlos en un 
instrumento especifico de enfermería y estos datos en el expediente clínico, ambas 
                                                            
11 Marriner – Tomey A. Alligood, M. Teorías y Modelos. 6ª Edición, Editorial Elsevier. España. 2009 
 
12 Kershaw, B. J. Modelos de Enfermería. Editorial Doyma. Barcelona, España: 1988 
 
13 Fernández, F. C. Enfermería Fundamental. Editorial Masson. Barcelona, España, 1995. 
 
14 Alfaro- LeFevre, R (2005). Aplicación del Proceso Enfermero. Editorial Masson Barcelona España, p. 4 - 77 
  43
actitudes tienen un objetivo, llevar a cabo y en forma adecuada la valoración, ya 
que esta es indispensable para realizar planes e intervenciones de cuidados.15,16 
En esto, no debe de haber diferencia, ya que el especialista en área 
hospitalaria, también proporciona atención personal, preventiva y continua, pues 
tiene la responsabilidad de los problemas relacionados con la persona a la cual le 
proporciona cuidado, considerando así que se tiene el compromiso de profundizar 
, adquirir y comprender la especialidad

Continuar navegando