Logo Studenta

Propuesta-de-un-programa-de-psicomotricidad-para-estimular-el-lenguaje-en-ninos-preescolares

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
División de Estudios Profesionales 
 
 
 
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE 
PSICOMOTRICIDAD PARA ESTIMULAR EL 
LENGUAJE EN NIÑOS PREESCOLARES 
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
 
 ANA HERNÁNDEZ DELGADO 
 
Director de tesina 
 
LIC. IRMA CASTAÑEDA RAMIREZ 
 México D.F. Septiembre de 2010 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
A la Facultad de Psicología 
 
 
A la directora de la tesina Lic. Irma G. Castañeda Ramírez por su valiosa 
conducción, y paciencia 
 
 
A las sinodales por su atención, sugerencias, apoyo y su gran disposición 
 
Mtra. Marquina Terán Guillén 
 
Mtra. Alma Mireia López Arce 
 
Lic. Concepción Conde Alvarez 
 
Lic. Ma. Eugenia Martínez Compeán 
 
 
 
 
 
Agradecimientos y Dedicatoria a 
 
 
A Juan y Leonor 
 
 
Roberto, Mario Alberto y Andrés 
Rodrigo y Renata 
Ivonne y Cristina 
 
 
 
A Carlos, Armando, Martha, Juan y Reynaldo 
Leticia, Gabriela, César y Alejandra 
 
A Karla, César, Elizabeth, Leonor, Enrique, Brian, Juan José, Erik y Gabriela; 
Wlyses e Hilda 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
INTRODUCCION 
CAPITULO I .................................................................................... 1 
APROXIMACIONES TEORICAS PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL 
NIÑO. ............................................................................................ 1 
1.1 Teoría Biológica ........................................................................ 2 
1.2 Teoría Psicoanalítica .................................................................. 2 
1.3 Teoría del Aprendizaje Social ........................................................ 5 
1.4 Teoría Cognoscitiva .................................................................... 6 
CAPITULO II .................................................................................. 14 
EL NIÑO PREESCOLAR ................................................................... 14 
2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES ............................................... 14 
CAPITTULO III ............................................................................... 18 
LENGUAJE ................................................................................... 18 
3.1 ADQUISICIÓN. ....................................................................... 18 
3.2 APROXIMACIONES TEORICAS ACERCA DEL LENGUAJE ................ 20 
La teoría del Aprendizaje ............................................................. 20 
La teoría Innatista ...................................................................... 22 
La teoría Cognitiva ..................................................................... 23 
Otras corrientes......................................................................... 27 
3.3 DESARROLLO DEL LENGUAJE .................................................. 28 
Etapa preverbal o prelingüística ..................................................... 28 
Las primeras palabras ................................................................. 29 
Los inicios de la frase .................................................................. 29 
Desarrollo posterior del lenguaje .................................................... 30 
CAPÍTULO IV ................................................................................. 33 
PSICOMOTRICIDAD ........................................................................ 33 
4.1 ANTECEDENTES .................................................................... 33 
4.2 DEFINICIONES ....................................................................... 35 
4.3 APROXIMACIONES TEORICAS SOBRE PSICOMOTRICIDAD ............. 39 
4.4 ASPECTOS DE PSICOMOTRICIDAD ............................................ 42 
Motricidad general ..................................................................... 43 
Percepción Sensoriomotriz ........................................................... 46 
Esquema Corporal ..................................................................... 47 
Lateralidad............................................................................... 50 
La noción de espacio y tiempo ....................................................... 51 
El equilibrio .............................................................................. 52 
La relajación............................................................................. 53 
CAPÍTULO V ................................................................................. 54 
LENGUAJE Y PSICOMOTRICIDAD ...................................................... 54 
CAPÍTULO VI ................................................................................. 58 
 
 
 
 
 
 
 
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE PSICOMOTRICIDAD PARA ESTIMULAR 
EL LENGUAJE EN NIÑOS PREESCOLARES ......................................... 58 
6.1 Programa .............................................................................. 61 
6.2.1 Objetivo General ................................................................ 65 
6.2.2 PERCEPCION SENSORIOMOTRIZ ......................................... 65 
6.2.3 MOTRICIDAD GRUESA ....................................................... 66 
6.2.4 MOTRICIDAD FINA ............................................................. 66 
6.2.5 ESQUEMA CORPORAL ....................................................... 67 
6.2.6 ESPACIO TIEMPO Y RITMO ................................................. 67 
CONCLUSIONES ........................................................................... 85 
BIBLIOGRAFIA ............................................................................. 87 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 RESUMEN 
 
La adquisición del lenguaje es uno de los procesos cognitivos más importantes 
que suceden en el desarrollo del niño, se refiere al sistema en el cual el infante 
adquiere el dominio suficiente de la lengua que se habla en su entorno familiar y 
social. El lenguaje es un mecanismo estructurado y condicionante del 
pensamiento y la acción, una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva que 
regula la personalidad y el comportamiento social del niño ( Puyuelo, 2003). En la 
etapa preescolar es cuando el desarrollo del lenguaje se incrementa, por lo que es 
muy importante estimularlo a lo largo de ésta. 
En esta etapa el niño a través del movimiento manifiesta su vida psíquica, su 
relación con los demás y sus necesidades, se descubre a sí mismo y al mundo 
exterior. Por lo cual hay que proporcionarles una gran variedad de experiencias 
que les permitan agudizar sus sentidos y las vivencias de su entorno mediante 
actividades psicomotrices. La psicomotricidad considera que el niño conoce el 
mundo a través de su cuerpo y, que el movimiento es su medio de comunicación 
con el mundo exterior (Tomás, 2005). El movimiento es el núcleo de la 
personalidad del niño, de donde nacerán las capacidades sociales, intelectuales, 
perceptuales y escolares. 
Es así que surge la propuesta del programade psicomotricidad para estimular el 
lenguaje en niños preescolares, con el sustento de algunas bases teóricas del 
desarrollo del niño; con las características generales del niño preescolar; la 
revisión de la adquisición del lenguaje y sus aproximaciones teóricas, así como el 
desarrollo del lenguaje y de la revisión de las bases teóricas de la psicomotricidad 
como de sus diferentes aspectos. 
Este programa podrá llevarse a cabo en los jardines de niños apoyando el 
Programa de Educación Preescolar, especialmente en los campos formativos de 
Lenguaje y comunicación, asi como en el de Desarrollo físico y salud. 
INTRODUCCIÓN 
El ser humano nace con una serie de conductas y de disposiciones que se van 
especificando a lo largo del tiempo, los factores internos y externos que influyen 
en su desarrollo, van conformando al individuo. En su niñez, el paso por distintas 
etapas en las que diferentes habilidades van surgiendo lo van preparando para 
hacer frente a la vida, estas habilidades están interrelacionadas y no hay una más 
importante que otra, sin embargo cada una requiere de cierto tipo de estimulación 
para lograr su óptimo desarrollo. 
 
Durante la primera infancia existe una interdependencia en los desarrollos 
motores, socioafectivos e intelectuales. La actividad del niño en su entorno y la 
manipulación de los objetos, son el punto de partida para la aparición de los 
procesos superiores. Los niños aprenden a socializar, a manejar sus sentimientos 
y emociones, a reconocerse, a identificar una buena o mala conducta, sus 
destrezas motrices van en aumento y comienzan a expresarse en un lenguaje casi 
entendible para todos. 
 
Este trabajo centra su atención en el lenguaje oral del niño preescolar ya que éste 
favorece la socialización y adaptación del niño a su medio, de tal manera que hace 
que exprese sus ideas, emociones, peticiones, pregunte lo que no entiende y le 
permita conocer y tener contacto con el mundo que le rodea. 
 
Investigaciones recientes demuestran que la adquisición del lenguaje durante los 
años preescolares del niño es crucial para el pensamiento, para la solución de 
problemas y para la comunicación a escala social y el funcionamiento académico 
(Lybolt y Gottfred, 2006) 
 
La adquisición del lenguaje se realiza a través de la interacción del niño con su 
entorno y se estructura sobre bases fisiológicas y anatómicas determinadas, en el 
que intervienen componentes perceptivomotores, cognitivos y afectivos; ya en su 
producción, el lenguaje asume múltiples funciones, tanto individuales como 
sociales y así como la personalidad del niño. 
 
El desarrollo del niño sigue un ritmo de pautas madurativas, que parecen marcar 
edades especiales para algún aprendizaje específico, los niños nacen con la 
capacidad para aprender el lenguaje, desde las reacciones del bebé por la sonrisa 
de la madre y viceversa van surgiendo las primeras conversaciones motivadas por 
el lenguaje humano. El contacto con los padres o educadores ayuda a los niños a 
organizar y a hacer relaciones en su mundo sensorial y en sus interacciones 
personales. Estos enlaces se hacen más complejos con la edad y las 
experiencias, lo que le permite al niño, anticiparse, interpretar, predecir, analizar, 
imaginar, crear y comunicarse con los demás. 
 
Es a través del movimiento que el niño se comunica con los demás y se descubre 
a sí mismo, en una relación estrecha entre motricidad y psiquismo, a lo que se ha 
denominado como psicomotricidad (Zapata, 2007, Da Fonseca, 2004). Cada 
adquisición tiene un momento óptimo para realizarse, como el lenguaje que en el 
periodo preescolar es el momento más privilegiado. 
 
Se ha visto que para el lenguaje oral el periodo sensitivo es la etapa preescolar, es 
decir, el niño de 2 a 5 años de edad. En esta etapa el movimiento ocupa un lugar 
muy importante, no solo como base de otras adquisiciones sino que integra las 
interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la 
capacidad del ser y de expresarse en un contexto social. 
 
 
Así vemos que el lenguaje oral es nuestro principal medio de comunicación. 
Estudios recientes destacan al lenguaje como un mecanismo estructurado y 
condicionante del pensamiento y la acción, así como regulador de la personalidad 
y del comportamiento social que le permite al niño proyectar sus reacciones 
afectivas dentro de su grupo social. 
 
Dentro de este grupo social, los padres, son los principales agentes estimuladores 
en las etapas tempranas y una vez que el niño se incorpora a la educación 
preescolar esa estimulación debe continuar e incrementarse en el aula al 
interactuar con otros niños, los profesores y otros adultos en diversos eventos 
comunicativos en los que hablan y escuchan y se dan cuenta que el lenguaje les 
permite satisfacer necesidades personales y sociales, además de que los va 
introduciendo en el proceso de la lecto-escritura. Un vocabulario extenso es la 
base del éxito en la lectura, aprender a relacionar las palabras es un aspecto 
central para las matemáticas, las ciencias, el pensamiento abstracto y la solución 
de problemas. La creatividad está relacionada con la capacidad de interpretar y 
producir imágenes a partir del lenguaje (Lybolt y Gottfred, 2006). 
 
En la actualidad el programa de Educación Preescolar 2004, (S.E.P., 2004), 
resalta la importancia de los Jardines de Niños, como un espacio propicio en el 
cual el niño participe en eventos comunicativos más ricos y variados que propicie 
aprendizajes relativos a la convivencia social, que contribuyan a su autonomía y 
socialización, con el objeto de preparar a los niños hacia una trayectoria exitosa en 
la educación primaria y secundaria. En este programa se plantea que los procesos 
de desarrollo y aprendizaje infantil tienen un carácter integral y dinámico que tiene 
como base la interacción de factores internos (biológicos, psicológicos) y externos 
(sociales y culturales). 
 
El Programa de Educación Preescolar, 2004, está agrupado por competencias en 
campos formativos que permiten identificar las implicaciones de las actividades y 
experiencias en que participen los niños, es decir, en que aspectos del desarrollo y 
aprendizaje se concentran de acuerdo a los campos formativos que son: 
Desarrollo Personal y Social; Lenguaje y Comunicación; Pensamiento Matemático; 
Exploración y Conocimiento del Mundo; Expresión y Apreciación Artísticas y 
Desarrollo Físico y Salud 
 
El propósito del presente trabajo fue diseñar una propuesta para estimular el 
lenguaje del niño preescolar a través de actividades psicomotrices que pueden 
implementarse en el Jardín de Niños para reforzar especialmente los campos 
formativos de Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Físico y Salud. Para el logro 
de éste se efectuó el siguiente procedimiento: 
 
En primer lugar se realizó una revisión de bibliografía acerca de las teorías del 
desarrollo, del desarrollo del niño y las características del preescolar. 
Después se hizo una revisión de las diferentes posturas teóricas acerca de la 
adquisición del lenguaje, y su desarrollo. 
Posteriormente se hizo una revisión del surgimiento de la psicomotricidad, sus 
bases teóricas y sus diferentes aspectos. 
Se hizo una integración de la relación entre lenguaje y psicomotricidad. 
Finalmente se diseñó y elaboró el programa de Psicomotricidad para estimular el 
lenguaje en niños preescolares. 
La educación es fundamental para preparar hombres del mañana 
desafortunadamente nuestro Sistema Educativo enfrenta muchos problemas, 
como calidad, equidad, congruencia entre educación preescolar y la primaria 
(Andere, 2003). Es por esto que debemos prestar mayor atención a los niños 
preescolares brindándoles en sus programas los apoyos necesarios para 
favorecer sus habilidades, darle al niño la atención necesaria para que pueda 
responder a las necesidades futuras, ya que,como sabemos en esta etapa se 
enfrenta a un sinnúmero de cambios en su desarrollo físico, emocional e 
intelectual, así como en el lenguaje. 
1 
 
CAPITULO I 
APROXIMACIONES TEORICAS PARA EL ESTUDIO DEL 
DESARROLLO DEL NIÑO. 
 
El niño es un ser en constante cambio, por lo que para su estudio se han 
desarrollado diferentes posturas teóricas. Los principales estudios sobre el 
desarrollo infantil han surgido en el siglo XX, siendo así una disciplina 
relativamente joven. 
Las teorías surgen como un conjunto de afirmaciones generales que incluyen 
reglas, suposiciones, propuestas, principios, con los que explicamos los hechos. 
En su aplicación al desarrollo, se muestran modelos para observar, para 
interpretar y explicar los cambios del niño con el tiempo en el aspecto intelectual, 
social, físico y afectivo (Meece, 2000). 
El desarrollo es un proceso que experimenta un organismo que cambia y ocurre 
con el tiempo. En el ser humano los cambios sistemáticos y sucesivos mejoran la 
adaptación del individuo al medioambiente, sigue un patrón lógico y ordenado que 
alcanza mayor complejidad. La interacción entre los factores internos, 
determinados genéticamente, y los factores externos es muy estrecha, la relación 
entre ambos producen el desarrollo y las nuevas conductas (Delval, 2007). 
Las teorías del desarrollo tratan de explicar como se produce éste, su naturaleza, 
sus causas, que factores lo favorecen o lo dificultan, que importancia tienen los 
factores biológicos y ambientales, cuáles son los aspectos sobresalientes a 
estudiar y con qué métodos, o qué tipo de conductas hay que prestar más 
atención. 
 
Así surgen diferentes posturas teóricas siendo cuatro las que mencionaremos a 
continuación. 
2 
 
1.1 Teoría Biológica 
Esta teoría postula que la mayor parte de las cosas que el hombre hace están 
determinadas biológicamente a través de la herencia, a partir de procesos 
biológicos innatos predeterminados. 
 
El niño pasa por etapas invariables y predecibles de crecimiento y de desarrollo en 
la que el ambiente aporta los nutrimentos básicos del crecimiento, pero interviene 
poco o nada en la secuencia del desarrollo. Uno de los teóricos más influyentes de 
la maduración es el psicólogo del desarrollo Arnold Gesell (1880-1961), quien 
estableció normas de edad del crecimiento y del cambio conductual, introdujo el 
concepto de madurez. Si un niño estaba biológicamente listo se podía realizar el 
aprendizaje, y si no puede efectuar las actividades que se predicen, sólo necesita 
más tiempo para madurar, es decir que cuando se ha alcanzado el nivel de 
maduración adecuado el individuo puede aprender a realizar una determinada 
conducta de una manera natural, mientras que antes resulta muy difícil y a veces 
imposible, (Delval, 2007). Gesell (1946), formuló la primera medida del desarrollo 
infantil, diseñada para distinguir entre el desarrollo normal de los bebés y el 
desarrollo atípico. Creó un cociente de desarrollo o CD (Feldman, 2008), es una 
puntuación global de desarrollo que se relaciona con el desempeño en cuatro 
dominios o áreas: habilidades motrices, uso del lenguaje, comportamiento 
adaptativo y personal-social. 
1.2 Teoría psicoanalítica 
La postura psicoanalítica se origina con los trabajos de Sigmund Freud (1856-
1939), médico de Viena que se dedicó a la psicología clínica, trató de buscar los 
orígenes de las perturbaciones psicológicas de los adultos en las experiencias 
anteriores que se originaron durante la infancia, sugiere que fuerzas 
inconscientes actúan para determinar la personalidad y el comportamiento. El 
motor de la actividad psíquica lo forman los estados de tensión que se originan en 
3 
 
los estímulos que llegan hasta el organismo: los exteriores, y los interiores 
constituídos por las “pulsiones” que son exigencias que plantea el cuerpo a la vida 
psíquica que se necesitan satisfacer. Estas pulsiones son las de 
autoconservación, y las pulsiones sexuales, estos procesos psíquicos son 
fenómenos de distribución y circulación de energía en la que se encuentra la 
“líbido” que constituye la energía pulsional. Un aspecto importante de la 
concepción psicoanalítica es que la mayor parte de las actividades psíquicas son 
inconscientes y que solo de una pequeña parte de nuestro psiquismo somos 
conscientes, por lo tanto el inconsciente es una parte de la personalidad de la que 
una persona no está al tanto. Contiene anhelos, deseos, demandas y necesidades 
infantiles que están ocultos por su naturaleza perturbadora, de la atención 
consciente. 
 
De acuerdo con Freud (Feldman, 2008), la personalidad de todo individuo es 
producto de un aparato psíquico que tiene tres aspectos: el ello, el yo y el superyó. 
El ello contiene todo lo heredado es la parte primitiva y desorganizada de la 
personalidad que está presente al momento de nacer, representa pulsiones 
primitivas relacionadas con el hambre, el sexo, la agresión y los impulsos 
irracionales. El ello opera con el principio del placer, cuya función es maximizar la 
satisfacción y reducir la tensión. Al contacto del ello con el mundo exterior se va 
formando el yo. El yo mantiene la conexión con el mundo exterior, es la parte 
racional y razonable de la personalidad. El yo actúa como mediador entre el 
mundo real exterior y el ello primitivo, opera sobre el principio de realidad, en el 
que la energía instintiva se restringe para mantener la seguridad del individuo y 
ayudar a integrar a la persona a la sociedad. Durante el proceso de la infancia se 
forma a partir del yo; el superyó que representa la conciencia de una persona que 
hace distinciones entre el bien y el mal, constituye el sedimento de la cultura y se 
elabora por la relación con los padres, educadores y otras personas significativas 
para el individuo. 
 
4 
 
El individuo pasa por una serie de etapas que están relacionadas con el desarrollo 
de su sexualidad, en estas etapas, el placer o gratificación se enfocan en una 
función biológica y en una parte corporal particular. Estas son cinco etapas que 
ocurren en una secuencia invariable basadas en la maduración del desarrollo 
psicosexual, en las que el placer cambia de la boca al ano y finalmente a los 
genitales, estas etapas son: Etapa Oral (del nacimiento a 1 año); Etapa Anal (de 1 
año a 3 años); Etapa Fálica (de 3 a 6 años); Período de Latencia (de los 6 a los 11 
años) y Etapa Genital (de la pubertad a la edad adulta). Freud consideraba que las 
tres primeras etapas eran cruciales, ya que si reciben muy poca o demasiada 
gratificación ocurre una “fijación”. La fijación es el comportamiento que refleja una 
etapa más temprana de desarrollo a causa de un conflicto no resuelto (Papalia, 
2007; Feldman, 2008). 
 
Otro autor de esta corriente es el psicoanalista alemán Erik Erikson (1902-1994), 
quien modificó y amplió la teoría freudiana haciendo énfasis en la influencia de la 
sociedad en el desarrollo de la personalidad. Según Erikson, la sociedad y la 
cultura desafían y conforman a las personas. El desarrollo psicosocial considera 
los cambios en las interacciones con los demás y la comprensión mutua, así como 
el conocimiento y la comprensión de uno mismo como miembro de la sociedad 
(Ericsson, 1963; Coté, 2005; Feldman, 2008). La teoría de Erikson considera ocho 
etapas a lo largo del ciclo vital, las etapas surgen en un patrón fijo y son similares 
para todas las personas, cada etapa presenta una crisis o un conflicto que el 
individuo debe resolver, aunque ninguna crisis se resuelve por completo, que hace 
que la vida sea cada vez más complicada, el individuo enfrenta la crisis de cada 
etapa de manera suficiente para lidiar con las demandas que surgen durante la 
siguiente etapa de desarrollo. Cada etapa requiere del equilibrio entre una 
tendencia positiva y una negativa correspondiente. El resultado apropiado de 
cada etapa resulta en el desarrollode una “virtud” o fortaleza particular. El 
crecimiento y el cambio ocurren a lo largo de toda la vida. Las etapas del 
desarrollo psicosocial son: Confianza frente a desconfianza (del nacimiento a 1 
año); Autonomía frente a vergüenza y duda (de 1 año a 3 años); Iniciativa frente a 
5 
 
culpa (de 3 a 6 años); Laboriosidad frente inferioridad (de 6 a 11 años); Identidad 
frente a confusión de identidad (adolescencia); Intimidad frente a aislamiento 
(edad adulta temprana); Generatividad frente a estancamiento (madurez); 
Integridad del yo frente a desesperación (adultez tardía). 
 
La Teoría Psicoanalítica mostró la importancia de los pensamientos, sentimientos 
y motivaciones inconscientes, el papel de las experiencias infantiles en la 
formación de la personalidad en los primeros cinco años de vida, la forma en que 
las relaciones tempranas afectan a las posteriores. Posteriormente Erikson 
enfatizó la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad y que el 
desarrollo del yo es un proceso de toda la vida. 
1.3 Teoría del Aprendizaje Social 
El psicólogo estadounidense Albert Bandura (nacido en 1925), desarrollo un 
enfoque cognitivo social que estudia el aprendizaje que se realiza al observar el 
comportamiento de otra persona, llamada modelo (Bandura, 1994, 2002); es decir, 
el comportamiento se aprende a través de la observación. No es necesario 
experimentar las consecuencias de un comportamiento para aprenderlo. La teoría 
del aprendizaje cognoscitivo social sostiene que cuando se ve que el 
comportamiento de un modelo se recompensa, es probable que uno imite ese 
comportamiento. La persona inicia o avanza su propio aprendizaje al elegir 
modelos a imitar, como a uno de los padres o un héroe deportivo popular. La 
imitación de modelos es el elemento más importante en la forma en que los niños 
aprenden el lenguaje, manejan la agresión, desarrollan un sentido moral y 
aprenden conductas apropiadas para el género. El aprendizaje por observación 
puede ocurrir sin imitar la conducta observada. La conducta específica que la 
persona imita depende de lo que perciba como valioso para la cultura, mediante la 
retroalimentación de su conducta, los niños forman estándares para evaluar sus 
propias acciones y son más selectivos al elegir sus modelos. También empiezan a 
6 
 
desarrollar un sentido de autoeficacia o confianza que poseen las características 
que necesitan para tener éxito (Papalia, 2007; Feldman, 2008). 
Bandura sugiere que el aprendizaje sociocognitivo procede en cuatro pasos 
(Bandura, 1986). Primero, un observador debe poner atención y percibir las 
características más importantes del comportamiento de un modelo. Segundo, el 
observador debe recordar exitosamente el comportamiento. Tercero, el 
observador debe reproducir el comportamiento con precisión. Cuarto y por último, 
el observador debe estar motivado para aprender y realizar el comportamiento. 
1.4 Teoría Cognoscitiva 
La perspectiva cognoscitiva se enfoca en los procesos que permiten a las 
personas conocer, comprender, pensar, analizar y representar el mundo, trata de 
explicar cómo los niños y adultos procesan la información, y cómo sus formas de 
pensar y comprender afectan su comportamiento. El teórico más representativo es 
el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980), quien postula que la organización del 
desarrollo intelectual en un niño pequeño es un progreso a través de una serie de 
etapas. En cada etapa la mente de un niño desarrolla una nueva manera de 
operar desde la infancia a la adolescencia, las operaciones mentales, evolucionan 
del aprendizaje basado en la actividad sensorial y motora simple, al pensamiento 
lógico abstracto, es decir; empieza en el nacimiento con respuestas sensorio-
motoras sencillas y congénitas que culmina en la adolescencia en una forma 
madura de funcionamiento, en la que la memoria de actividades previamente 
dominadas guía el acercamiento del adolescente a las metas y a la solución de 
problemas, (Lipsitt y Reese, 1981). En su teoría la inteligencia se sustenta en la 
acción, es decir de inicio lo que aprendemos es lo que hacemos. El niño construye 
activamente su conocimiento del mundo, a medida que se va desarrollando. 
 
Piaget (1973), considera que los niños se comportan en función de estructuras 
mentales denominadas esquemas, que son una especie de patrón de 
comportamiento en el cual encaja la información entrante que procede del medio 
7 
 
ambiente, pero que está cambiando de modo continuo. Un esquema representa lo 
que puede repetirse y generalizarse en una acción. Con el desarrollo los 
esquemas se van haciendo más complejos, surgen nuevos y los ya existentes se 
reorganizan de diversos modos, ocurren en una secuencia determinada y 
progresan de acuerdo a una serie de etapas. Podemos distinguir tres tipos de 
esquemas: los esquemas sensoriomotores que son formas prelógicas, intuitivas, 
de conocimiento adquiridas al observar y manipular el ambiente, proporcionan la 
base para desarrollar habilidades. Los esquemas cognoscitivos son conceptos, 
imágenes y capacidades de pensamiento. Los esquemas verbales son 
significados de palabras y habilidades de comunicación. El desarrollo cognoscitivo 
ocurre por medio de la construcción de nuevos esquemas y por medio de la 
diferenciación e integración de los esquemas existentes. 
La adaptación es para Piaget la esencia del funcionamiento intelectual, consiste 
en la tendencia del individuo a interactuar con las experiencias internas y externas 
y a ajustarse a ellas. Es decir es el proceso continuo de interactuar con el 
ambiente y aprender a predecirlo y controlarlo. La adaptación progresa mediante 
dos procesos complementarios implicados en toda acción: la asimilación y la 
acomodación. La asimilación es un proceso por el cual se incorporan valores, 
normas, ideas, costumbres y objetos a la actividad cognoscitiva, estando 
continuamente balanceada por la acomodación, que es un proceso de ajuste e 
intercambio con el medio ambiente. 
El cambio de un nivel de comprensión a otro, ó de una etapa cognoscitiva a otra 
se lleva a cabo mediante el proceso de equilibración que mantiene un balance 
estable entre la asimilación y la acomodación, estando el desarrollo cognitivo 
marcado por una serie de estados de equilibración-desequilibración. 
Las etapas que Piaget plantea se pueden considerar como un conjunto de 
estrategias particulares (esquemas) que se encuentran en un estado de 
equilibración relativa en un momento determinado del desarrollo infantil, (Ausbel y 
Sullivan, 1989). 
 
8 
 
El desarrollo desde una etapa a la siguiente comprende una organización 
jerárquica entre los estadios precedentes y los siguientes. Piaget postula cuatro 
factores principales para explicar el desarrollo de una etapa a otra: la maduración, 
la interacción social, la experiencia física y la equilibración, que es la organización 
interior progresiva del conocimiento de un modo gradual, es una serie de procesos 
autorreguladores que integran los efectos de los otros tres factores. 
 
Las etapas de desarrollo de Piaget son las siguientes: 
El Periodo Sensoriomotriz: Del nacimiento al año y medio o dos años de edad, 
incluye seis subetapas: acciones reflejas, reacciones circulares primarias, 
reacciones circulares secundarias, aplicaciones intencionales de procedimientos 
conocidos a nuevas situaciones, reacciones circulares terciarias y 
representaciones simbólicas auténticas. El niño conoce el mundo a través de la 
mirada, el tacto, la boca y otros movimientos como la succión y prensión, surgen 
los esquemas y la permanencia del objeto. 
Periodo Preoperacional: Del año y medio o dos, a los siete años. Los niños 
generan y usan símbolos (función simbólica), desarrollan sus capacidades de 
lenguaje. Este período se divide en: preconceptual inicial (de los dos a los cuatro 
años), e intuitiva final (de los cuatroa los siete años).Los niños están orientados a 
la acción cuando llegan a esta etapa, su pensamiento esta ligado a la experiencia 
física y perceptual y su capacidad de recordar y anticipar va creciendo, 
empezando a utilizar símbolos para representar el mundo externo, las imágenes 
se limitan a su experiencia personal inmediata (egocéntrica), sus nociones de 
causa y efecto son limitadas, tiene problemas para clasificar objetos y eventos. 
Periodo de las Operaciones Concretas: De los siete a los once años. Se 
encuentran presentes operaciones de conservación, el niño adquiere nociones de 
probabilidad y regularidad, razona simultáneamente acerca de un todo y de sus 
partes, puede seriar y reproducir una secuencia de eventos. 
9 
 
Periodo de las Operaciones Formales: De los once años a la edad adulta. Los 
niños pueden pensar en términos hipotéticos y teóricos y llevar un razonamiento 
hasta sus conclusiones lógicas. El pensamiento es autoconciente deductivo, se 
emplean reglas abstractas, se domina el concepto de probabilidad. 
 
La teoría de Piaget sustenta que el niño a través de sus diferentes periodos y de 
acuerdo a sus estructuras cognoscitivas, aprende por sus propias acciones sobre 
los objetos; constituye sus categorías de pensamiento y al mismo tiempo trata de 
comprender el mundo que le rodea. 
 
Otro representante del desarrollo cognoscitivo es el psicólogo ruso Lev 
Semenovich Vygotsky (1896-1934), quien en su teoría sociocultural postula que el 
desarrollo cognoscitivo es resultado de las interacciones sociales entre los 
miembros de una cultura, argumentó que la comprensión del mundo de los niños 
se adquiere a través de las relaciones con los adultos y otros niños para resolver 
problemas, ya que estas actividades compartidas ayudan a los niños a interiorizar 
las formas de pensamiento y conducta de su sociedad y a apropiarse de ellas 
(Papalia,2007; Feldman, 2008). 
 
De acuerdo con Vygotsky (1978), los adultos deben ayudar a dirigir y organizar el 
aprendizaje de un niño antes de que pueda interiorizarlo, esta orientación es más 
efectiva para ayudar a los niños a cruzar la “zona de desarrollo próximo” (ZDP), es 
la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que aún no pueden lograr por 
sí mismos. 
 
El andamiaje es el apoyo para el aprendizaje y la resolución de problemas que 
impulsa la independencia y el conocimiento, es un apoyo temporal que los padres, 
maestros, otras personas, proporcionan al niño para hacer una tarea hasta que 
pueda hacerla por sí solo, conforme el niño juega y coopera con otros, aprende lo 
que es importante en su sociedad y al mismo tiempo avanza cognoscitivamente en 
10 
 
su comprensión del mundo, entonces su desarrollo cognoscitivo depende de sus 
interacciones con los demás, aportándole conocimiento, procesos de 
pensamiento, creencias y valores 
 
Se considera a Henry Wallon (1977), como un teórico evolucionista de la 
psicología genética, metodológicamente se inscribe dentro del método dialéctico, 
su explicación del desarrollo del niño es una labor de integración de las 
interacciones dialécticas que conforman los aspectos de la evolución infantil. 
 
El desarrollo se ve posibilitado y limitado por tres condiciones: la fisiológica, la 
psicológica y la social, señala que el medio vital del niño no es el medio físico que 
le rodea, sino el medio social que lo determina. 
 
La personalidad es una construcción progresiva de la integración de variables de 
dos funciones principales, la afectividad y la inteligencia, la primera relacionada a 
las sensibilidades internas dirigida al mundo social y a la construcción de la 
persona; la segunda a las sensibilidades externas dirigidas al mundo físico y a la 
construcción del objeto. 
 
Para Wallon, el desarrollo psicosocial del ser humano se realiza a través de una 
sucesión de estadios que progresan desde el nivel más elemental hasta los más 
avanzados, cada estadio está caracterizado por una actividad o tarea 
"preponderante”, esta preponderancia funcional es el proceso o forma de relación 
que domina dicho periodo evolutivo, en cada etapa hay un proceso de 
construcción del "yo", así como a una exploración y dominio del entorno, de esta 
manera, por el efecto de maduración y la influencia del medio, el psiquismo del 
niño va sufriendo una serie de transformaciones marcadas por crisis y conflictos; 
entre lo previo y lo nuevo, lo ya establecido, y lo que está por adquirir, la 
resolución del conflicto se da por la integración de los logros previos con las 
funciones nuevas y las actividades más recientes. 
 
11 
 
Estadios del desarrollo de Wallon: 
 
Estadio impulsivo y emocional: De cero a un año, se considera ¨centrípeta¨ o de 
identificación del sujeto, se caracteriza por las sensibilidades internas y el factor 
afectivo, el niño necesita ayuda de su ambiente, especialmente de la madre, hay 
sufrimiento en la espera de la satisfacción de sus necesidades que se manifiestan 
por espasmos, llantos y gritos que son explosivos y no orientados, es un estadio 
de impulsividad motriz que dura de 2 a 3 meses aproximadamente, en el que se 
forman los reflejos condicionados que se asocian a las necesidades de 
alimentación y postura del niño. 
En el estadio emocional, de los 3 a los 9 meses se elabora el diálogo tónico, la 
actitud de la madre es preponderante, ya que a los 6 meses el niño ya manifiesta 
emociones y está muy relacionado al ambiente familiar. 
De los 9 a los 12 meses, la sistematización de los ejercicios sensorio-motores se 
da por sus manipulaciones en los objetos o en sí mismo ya que al repetir el mismo 
gesto, el niño obtenga el efecto. 
Estadio Sensoriomotor Proyectivo: De uno a tres años, establecimiento de las 
relaciones con el mundo, es un estadio ¨centrífugo¨, los centros nerviosos 
maduran progresivamente y se van conectando los diferentes campos sensoriales 
y motores de la corteza cerebral. Aparece el comportamiento de orientación, 
investigación y lenguaje. 
Estadio del Personalismo: De los 3 a los 6 años, se restablece la primacía de la 
función afectiva sobre la inteligencia, es una etapa “centrípeta”, importante para la 
formación del carácter, consta de 3 estadios, comienza la crisis de oposición y de 
inhibición, adquiere conciencia de sí mismo, usa correctamente los pronombres, el 
yo; el mí y lo mío adquieren todo un sentido, aparece el sentido de propiedad, el 
siguiente es la independencia progresiva del "yo", el niño hace prevalecer sus 
deseos por encima de todo, hay una necesidad de afecto y aprobación de los 
12 
 
demás, esto hace que el niño adopte nuevas estrategias , a los 4 es la "edad de la 
gracia" que se caracteriza por el narcisismo para atraer el interés y afecto de los 
demás, de los 5 a los 6 se da la imitación de personajes, es un período de 
representación de roles, el medio familiar y las relaciones entre sí son parte de su 
propia identidad personal. 
Estadio del Pensamiento Categorial: De los 6 a los 11 años. Período “centrífugo”, 
hay una preponderancia de las actividades intelectuales sobre las conductas 
afectivas, tiene conocimiento más preciso de sí mismo, evoluciona el concepto de 
la percepción. 
A los 7 años se construye una red de categorías que se denominan por sus 
contenidos concretos. De los 9 a los 11, tiene la capacidad de variar las 
clasificaciones según las cualidades y propiedades de las cosas. 
Estadio de la Pubertad y de la Adolescencia: Desde los 11 años, el "yo" recobra 
una importancia considerable y en el plano intelectual el niño rebasa el plano de 
las cosas para alcanzar el mundo de las leyes, es un estadio “centrípeto”, los 
sentimientos son ambivalentes, se siente desorientado, estos cambios lo hacen 
indeciso en sus relaciones sociales, pero lo reafirman en su actividad intelectual, 
se interesa en descubrir la razón del ser y de las cosas, de su origen ysu destino. 
 
La dialéctica del desarrollo implica que éste se manifiesta a partir de conflictos o 
crisis evolutivas, siendo verdaderas reestructuraciones de la conducta que no se 
manifiestan de manera uniforme, sino de manera discontinua y dialéctica. El 
mecanismo evolutivo no se da por adición de los progresos del niño, sino por 
oscilaciones entre las manifestaciones anticipadas de una función y las 
regresiones a momentos ya superados. 
 
Estas teorías tratan de explicar cómo evoluciona el niño, que recursos tiene y 
cómo los utiliza; cómo y porqué emite ciertas conductas específicas, y que papel 
13 
 
desempeña el ambiente. Para este trabajo las teorías de Jean Piaget y Henri 
Wallon son las más relevantes. El primero elaboró una teoría de la inteligencia 
sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, 
basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene 
el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa. Mientras 
que Wallon destacó los orígenes del carácter, la formación del pensamiento y el 
papel de las emociones en la relación social del niño. Ambos postulan que el 
desarrollo progresa a través de una serie de etapas que representan un nuevo 
nivel de organización del conocimiento y ligan la experiencia corporal al desarrollo 
de maduración del individuo en todos sus niveles: mental, social, emocional y por 
supuesto corporal. 
 
Como podemos observar, las teorías anteriormente mencionadas conciben al niño 
como un sujeto que va evolucionando al pasar por diferentes etapas, durante las 
cuales va formando las estructuras que le van a permitir aprovechar las 
experiencias que se le presentan para adaptarse al mundo que le rodea. 
 
Las dos son teorías psicogenéticas, ya que se refieren a los procesos de 
desarrollo basados en los factores genéticos que interactúan con el medio 
ambiente. 
 
Se mencionan estas teorías por ser las que sustentan las aportaciones futuras 
para el estudio de la psicomotricidad, ya que dan la relevancia en los periodos que 
aquí se estudian del desarrollo del niño, ya que por una parte Piaget da 
importancia al desarrollo cognitivo y por la otra Wallon al desarrollo global. 
14 
 
CAPITULO II 
EL NIÑO PREESCOLAR 
2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES 
El estudio del desarrollo del niño puede definirse como "la rama del conocimiento 
que se ocupa de la naturaleza y la regulación de los cambios estructurales, 
funcionales y conductuales significativos que se manifiestan en los niños durante 
su crecimiento y maduración" (Ausbel y Sulivan, p.18, 1989). 
 
Para nuestro estudio es importante mencionar las principales características de 
los niños preescolares ya que su crecimiento físico avanza constantemente, 
aumentan en peso y estatura y su cuerpo experimenta cambios en forma y 
estructura. Los niños se vuelven más delgados y sus huesos y músculos se 
fortalecen. El crecimiento del cerebro es especialmente rápido, el número de 
interconexiones entre células y la cantidad de mielina alrededor de las neuronas 
se incrementa considerablemente. Los dos hemisferios del cerebro funcionan 
como una unidad y por medio del proceso de lateralización empiezan a 
especializarse en diferentes funciones. Este desarrollo cerebral mejora el 
procesamiento sensorial que incluye un mejor control de los movimientos oculares 
y del enfoque, así como una percepción visual y una agudeza auditiva mejoradas 
(Feldman, 2008). Las habilidades motrices gruesas y finas progresan rápidamente 
en esta etapa en la que los niveles de actividad se encuentran en su punto más 
alto. 
 
En el aspecto social la familia sigue siendo un contexto de socialización 
fundamental, ya que del estilo de los padres, de su forma de compartir las 
experiencias con sus hijos, de la interpretación que hacen del mundo y de las 
reglas y normas sociales va a emerger progresivamente el desarrollo de las 
capacidades sociales, de empatía con los demás, de las reglas morales y éticas, 
15 
 
de su comprensión y respeto a los derechos humanos (Sadurni, 2003). Este 
contexto socializador se enriquece con la actitud de los maestros y educadores y 
con la interacción de los compañeros y amigos. 
 
En el aspecto cognoscitivo se incrementa la creatividad, la imaginación, el 
lenguaje es cada vez más complejo, surge el razonamiento mental y se 
incrementa el uso de conceptos, procesan la información de forma más eficiente y 
compleja, pues la perciben, comprenden y la recuerdan más. 
 
Mencionaremos las características de los niños preescolares en sus aspectos 
físico, social y cognitivo, en un rango de edades que van de los 2 a los 4 años y de 
los 4 a los 6 son las siguientes: 
 
 En el aspecto físico: Los niños de dos años presentan cabeza grande y 
piernas cortas, lo que propicia algunas fallas de equilibrio, hacia los tres y cuatro 
años se incremente la actividad motriz gruesa debido al incremento del sistema 
muscular, posee más flexibilidad en sus extremidades inferiores por lo que puede 
correr, saltar, brincar, subir escaleras, patear la pelota, al correr ya puede 
aumentar y disminuir la velocidad, dar vueltas más cerradas y dominar las 
frenadas bruscas, subir las escaleras sin ayuda alternando los pies, salta el último 
escalón con los pies juntos, pedalea un triciclo y en su andar hay menos 
balanceos, pueden mantenerse en un solo pie de 2 a 5 segundos. 
En motricidad fina sostiene un lápiz entre los dedos, copia un círculo y una cruz, 
construye torres con cubos y dobla papel, arma rompecabezas de 7 a 15 piezas, 
ensartan cuentas, se abrocha y desabrocha la ropa, cortan papel, dibuja un 
muñeco, maneja las tijeras en cortes rectos continuos. De los cuatro a seis años 
aparece la actividad independiente, ya corre con mayor facilidad, alterna los pies, 
hace saltos largos, se para sobre un pie más de ocho segundos y posteriormente 
salta en un solo pie, su lanzamiento con el brazo es más potente y preciso, puede 
16 
 
pararse en puntas durante varios segundos, baila llevando el compás con la 
música, puede aprender a andar en bicicleta, a escalar, nadar. 
 En motricidad fina puede coger una docena de bolitas una por una y dejarlas caer 
dentro de un frasco, en el manejo de herramientas muestra mayor precisión y 
dominio, maneja el lápiz con más seguridad, dibuja la figura reconocible de un 
hombre, doblan una hoja de papel en mitades y cuartos, dibujan un triángulo, un 
círculo y un cuadrado, copian letras. Estas habilidades motrices dan la pauta de 
que el sistema neuromotor se encuentra muy adelantado en su evolución, dadas 
las necesidades de desarrollo del niño preescolar. 
En el aspecto social: El niño está aprendiendo a interactuar dentro de un nuevo 
ambiente físico, académico y social. Los niños de dos años son egocéntricos 
tienden al juego solitario y juegan con gesticulación, usan correctamente la 
cuchara para comer, se reservan ante los extraños. De los tres a los cuatro años 
se lava y seca las manos, se cepilla los dientes, se pone los zapatos, desabrocha 
botones accesibles, distingue el derecho y revés de la ropa, espera su turno y 
realiza mandados. De los cuatro a los seis años se viste y desviste casi sin ayuda, 
pregunta el significado de las palabras, dibuja unas cuantas letras, le agrada 
participar en las actividades del hogar, le gusta disfrazarse, surge el juego 
asociativo seguido por el cooperativo; como jugar al escondite o a la pelota, con lo 
que aprenden reglas, se comunican con sus compañeros y desempeñan roles 
sociales. Reconoce sus cualidades y capacidades, socializa con sus compañeros, 
expresa sus ideas, sus sentimientos, deseos y emociones. Adquiere gradualmente 
mayor autonomía. 
En el aspecto cognitivo: A los dos años aparece la función simbólica, la producción 
oral se incrementa notablemente utiliza los pronombres mío, mí, tú, yo.Identifica 
su nombre, su imagen en el espejo o su fotografía, imita un trazo vertical y circular, 
identifica objetos. A los tres años nombra su propio dibujo, utiliza el plural, indica la 
acción en un libro con ilustraciones, indica su sexo y nombre completo, conoce 
arriba, abajo, adelante y al lado. A los cuatro años el niño posee una capacidad de 
17 
 
generalización y abstracción, puede contar. Hacia los seis años son capaces de 
demostrar similitudes entre objetos, muestran conciencia del pasado y el futuro, 
siguen la trama de un cuento y repite una sucesión de hechos. Descubre una 
realidad que es independiente de él, distingue entre izquierda y derecha, tiene un 
verdadero deseo de saber, ve y escucha los detalles. 
El lenguaje ya está completo en estructura y forma. El niño ya no necesita estar 
en contacto con un objeto, persona o evento para pensar en él, puede imaginar 
que los objetos o la gente tienen propiedades distintas. Se percatan de que las 
alteraciones superficiales no cambian la naturaleza de las cosas. Organizan 
objetos, personas y eventos en categorías significativas. Pueden contar y manejar 
cantidades. Adquiere conciencia de sus necesidades, puntos de vista y 
sentimientos, es capaz de imaginar cómo pueden sentirse los demás. Los niños se 
percatan de su actividad mental y el funcionamiento de su mente. Estos primeros 
años constituyen un período de intenso aprendizaje y desarrollo que como hemos 
visto tiene como base la propia constitución biológica o genética, en el cual las 
experiencias sociales tienen un papel preponderante, de esto dependen muchos 
aprendizajes fundamentales para su vida futura. 
Cada uno de los aspectos del desarrollo influye en los demás y cada experiencia 
vivida condiciona total o parcialmente el desarrollo. Los distintos aspectos se 
interrelacionan y, por lo tanto, se modifican mutuamente. (Zapata, 1991) 
 
Dos son los aspectos centrales en el desarrollo del niño: el lenguaje y la 
psicomotricidad. Por tal motivo, a continuación se hará una revisión bibliográfica 
más amplia sobre éstos temas y posteriormente se verá la interrelación de los 
mismos. 
 
 
18 
 
CAPITULO III 
LENGUAJE 
 
Dentro de los procesos cognitivos más importantes que se llevan a cabo en el 
desarrollo del niño tenemos la adquisición del lenguaje, éste se refiere al sistema a 
través del cual el infante adquiere el dominio suficiente de la lengua que se habla 
en su entorno familiar y social para poder interactuar en él, es una actividad 
comunicativa, cognitiva y reflexiva. La comunicación es intercambio de información 
y un hecho social, para esto sólo los humanos disponen de un código tan 
complejo como es el lenguaje. Esto supone el manejo de un mecanismo con un 
sistema fonológico, sintáctico y semántico tan complicado que el niño adquiere en 
muy poco tiempo y a una edad muy temprana adecuándolo a las personas y 
circunstancias, por lo que ha sido objeto de minucioso estudio, generándose así 
diferentes aproximaciones teóricas. 
3.1 ADQUISICIÓN. 
El lenguaje es el ordenamiento sistemático y con significado de símbolos, que 
constituye la base para la comunicación, está vinculado estrechamente con la 
forma en la que pensamos y comprendemos al mundo. Nos permite reflexionar 
acerca de las personas y los objetos, así como transmitir nuestros pensamientos a 
otros (Feldman, 2008). 
 
El lenguaje es una forma de comunicación, ya sea hablado escrito o por señales 
que está basado en un sistema de símbolos, está formado por las palabras 
usadas por una comunidad y las reglas para combinarlas o cambiarlas (Santrock, 
2007). 
 
19 
 
El lenguaje es la función de expresión y de recepción-comprensión que pone en 
acción varias lenguas, lengua se refiere a todo sistema de signos que puede 
utilizarse como medio de comunicación (Rondal, Esperet, et al cit. en Puyuelo, 
2003). 
 
El lenguaje se puede definir como un sistema arbitrario de símbolos que nos 
permiten emitir y percibir una variedad ilimitada de mensajes. Comunicarse a 
través del lenguaje es una necesidad vital del ser humano, "el lenguaje es una 
forma de conducta que ayuda a formar el mundo del niño; transformarse de un ser 
egocéntrico en un ser social; hacer suposiciones por él; establecer convenciones 
para guiarle y controlarle, informarle; instalar en él pensamientos, sentimientos y 
actitudes; hacerle sentirse seguro e inseguro todos estos efectos y muchos más 
pueden lograrse en el niño mediante el uso de palabras" (Baldridge, citado en 
Hurlock, 1979 p. 231). De tal manera que "El lenguaje es una actividad interactiva 
que implica no sólo la relación entre un hablante y un oyente, sino que en el propio 
hablante cuando produce su habla y en el mismo oyente cuando la recibe se dan 
interrelaciones entre las diversas conductas que uno y otro llevan a cabo para 
asegurar, en el hablante, el acto de hacer una referencia a un determinado objeto 
o proceso en la realidad y en el caso del oyente, el acto de comprender" (Alcaraz 
et al 1995, p. 31). 
 
"En todas las comunidades humanas los individuos hablan, escuchan, 
intercambian sus ideas o sentimientos por medio de secuencias sonoras 
producidas por el aparato bucofonatorio; todo hombre es un locutor, un receptor, 
pero también es capaz de retener mensajes sonoros, reproducirlos, traducirlos, 
etc. Este conjunto de actividades que llamaremos conductas de lenguaje, forma 
parte de una familia más amplia, la de las conductas simbólicas (el dibujo, los 
gestos, la escritura y otros códigos diferentes). Las conductas de lenguaje se 
consideran generalmente como la expresión, la realización de una facultad 
inherente y específica de la especie humana, el lenguaje". (Bronckart, 1985, p.10). 
20 
 
El proceso de adquisición del lenguaje implica lograr la competencia lingüística; el 
dominio de la fonología, la sintaxis y la semántica; así como la competencia 
comunicativa; la habilidad para adaptar el lenguaje a las demandas sociales y 
comunicativas de la situación (Galeote, 2007). 
 
La conducta lingüística depende de las variables del propio sujeto, especialmente 
las que están ligadas al desarrollo cognitivo, siendo objeto de amplia discusión la 
existencia de un dispositivo específico de adquisición del lenguaje. Así como de 
variables ambientales, entre las que destacan las conductas lingüísticas de otros 
sujetos y del mismo que lo adquiere, sea a través del refuerzo, de la imitación o de 
la compleja interacción comunicativa. Es por esto que la mayor parte de las teorías 
explican la adquisición del lenguaje en función de algunos factores determinantes. 
 
Existen varias teorías acerca de la adquisición del lenguaje de las cuales 
presentaremos tres de las más relevantes. 
3.2 APROXIMACIONES TEORICAS ACERCA DEL LENGUAJE 
La teoría del Aprendizaje 
Su principal exponente B. F. Skinner (1957), propone que la adquisición del 
lenguaje sigue las leyes fundamentales del reforzamiento y el condicionamiento, 
ya que los niños aprenden a hablar al ser recompensados por hacer sonidos que 
se parecen al habla y a través del proceso de “moldeamiento” el lenguaje se va 
perfeccionando (Feldman, 2008). Skinner asume que el niño adquiere el lenguaje 
en su comunidad por medio de la imitación, el reforzamiento, la generalización, la 
diferenciación y la práctica. Así, todo comportamiento verbal requiere de la 
interacción de dos personas: un hablante y un oyente; cuando el hablante emite 
una respuesta verbal a unos estímulos el oyente suministra refuerzo o no refuerzo, 
a estos comportamientos del locutor y del oyente en su conjunto es lo que se le 
21 
 
llama un "episodio verbal global", (Bronckart, 1985). Skinner destaca tres tipos 
principales de respuesta verbal: 
 
La ecoica, es la imitación verbal que resulta de recompensar la imitación de 
sonidos producidos por los adultos. 
Los mandos, consisten en unasecuencia de sonidos que provocan una respuesta 
de los padres dirigida a satisfacer una necesidad del niño, por lo que tiende a 
repetirse, designan una categoría de respuestas verbales que habitualmente se 
califican de peticiones, órdenes o prohibiciones. 
Los tactos, se producen al reforzar la asociación de una secuencia de sonidos a 
un estímulo particular, por lo que al aparecer el estímulo se repite dicha secuencia. 
 
Skinner define a la conducta verbal como el comportamiento que está reforzado 
por mediación de otras personas, tomando en cuenta cualquier movimiento que 
sea capaz de afectar a otro organismo. 
 
Este enfoque acerca de la adquisición del lenguaje sugiere que los niños aprenden 
a hablar al ser recompensados por hacer sonidos que se parezcan al habla. A 
través del proceso de moldeamiento, el lenguaje se vuelve más parecido al habla 
adulta. Esta teoría no explica el desarrollo del lenguaje en su totalidad, ya que las 
combinaciones de palabras y los matices son demasiados y muy complejos que 
no pueden ser adquiridos por imitación y reforzamiento; así como el habla adulta 
es un modelo poco confiable ya que frecuentemente no es gramatical, contiene 
falsos inicios, frases sin terminar y equivocaciones. Tampoco explica como surgen 
las formas imaginativas que los niños dicen de cosas que nunca han escuchado ni 
cómo los niños son capaces de aplicar las reglas lingüisticas a palabras sin 
sentido (Papalia, 2007; Feldman, 2008). La observación, la imitación y el 
reforzamiento probablemente contribuyen al desarrollo del lenguaje, pero no 
pueden explicarlo en su totalidad (Chomsky, 1957). 
22 
 
La teoría innatista 
La teoría de Chomsky (1978) sobre la Gramática Generativa establece que la 
gramática de cualquier idioma es un conjunto de reglas capaz de generar infinitos 
enunciados (creatividad del lenguaje). Esto ocurre para todas las lenguas; así que 
por debajo de las reglas peculiares de cada gramática, existe un armazón o matriz 
de reglas más básicas que constituirían una Gramática Universal. Los principios 
organizadores de ésta se plasman en cada gramática concreta (Perinat, 2007). 
Chomsky sostiene que no necesitamos aprender esa matriz universal ya que la 
traemos en nuestro “equipaje” y la denomina competencia lingüística. Con ella el 
niño tiene acceso a cualquier lenguaje y hay que aprender los parámetros de la 
gramática peculiar que lo rige. A medida que lo va dominando formará enunciados 
en esa lengua, esto es la actuación lingüística (“performance”). Chomsky, aduce 
que todo ser humano nace con una estructura mental para adquirir el lenguaje. El 
factor específicamente lingüístico que autodetermina la adquisición y desarrollo del 
lenguaje es un mecanismo o dispositivo incorporado a la carga genética del 
individuo (DAL) que le capacita, en un periodo corto de tiempo, a dominar la 
compleja estructura del sistema lingüístico. El surgimiento de esta gramática 
generativa transformacional aplicada a la adquisición del lenguaje surge por la 
crítica que hace Chomsky a la teoría de Skinner. 
 
Chomsky reconoce tres hechos básicos: 
 
El niño abstrae del habla que oye lo necesario para empezar a hablar. 
Aprende con rapidez lo esencial del sistema. 
Está expuesto a un lenguaje no bien estructurado y además a ruidos y 
distorsiones. 
Dadas estas condiciones sólo se puede explicar la adquisición a través de un 
equipamiento innato de carácter biológico que capacita al sujeto para captar las 
23 
 
estructuras básicas y universales del lenguaje con las peculiaridades de la lengua 
concreta que aprende. Chomsky (citado en Mayor, 1989) afirma que existe un 
dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL), que es específico de la especie y 
está biológicamente determinado, permitiendo a los niños procesar de modo 
selectivo los datos lingüísticos provenientes del medio ambiente y formular una 
gramática generativa, con la cual crean el lenguaje. 
 
Este dispositivo tiene como base una gramática universal que los humanos 
aprenden de forma innata y sin aprendizaje previo que permite abstraer las reglas 
de realización gramatical del lenguaje local y permite que el hablante genere 
potencialmente todas las expresiones bien formadas que sean posibles en el 
lenguaje. Todo lo que el niño necesita es una exposición al lenguaje, estar en 
contacto con él, ya que la adquisición de la sintaxis progresa con la ayuda del 
conocimiento del mundo que le rodea y de la comunicación. 
La teoría Cognitiva 
Piaget (l969), destaca que tanto la naturaleza (herencia), como la crianza 
(ambiente), contribuyen al desarrollo intelectual y del lenguaje. Resalta la 
importancia de los factores cognitivos en la adquisición del lenguaje. En la que el 
niño participa activamente en la creación de las interacciones que ocurren entre 
los estados internos y las condiciones del ambiente externo. 
 
Antes de que se de el lenguaje, el niño hace imitaciones diferidas, atribuye a los 
objetos en sus juegos los significados más diversos, porque los usa como 
símbolos, como significantes de otras cosas. Estas conductas atestiguan el 
surgimiento de la función simbólica representativa, (Richelle, 1975). El origen se 
da en la evolución de las conductas sensomotoras, comenzando por las primeras 
conductas de imitación. Así el pensamiento simbólico aparece a partir de la etapa 
sensoriomotriz y la utilización del lenguaje por parte de los niños aumenta 
especialmente. Piaget atribuye este hecho a la aparición de la función simbólica, 
24 
 
considerando a las palabras como signos. La adquisición del lenguaje se hace 
posible por el conjunto de símbolos individuales y colectivos que hacen que los 
esquemas sensoriomotores lleguen a transformarse en conceptos más amplios. 
 
El lenguaje debe verse dentro del contexto del desarrollo cognitivo como un todo. 
Las estructuras lingüísticas emergen sólo si la inteligencia y otras precondiciones 
psicológicas ya están listas. 
 
El lenguaje en proceso de construcción pasa a ser usado para dar reconstrucción 
de una acción pasada, la palabra empieza a funcionar como signo evocado de las 
acciones pasadas por una parte y por otra el símbolo, las palabras son símbolos 
que ocupan el lugar del mundo tangible y visible, pueden representar conceptos 
sin referentes físicos en el medio y englobar varios conceptos para producir otros 
más amplios. 
 
Piaget (1964 citado en Richelle,1975 p.127), señala que “el lenguaje no basta para 
explicar el pensamiento, pues las estructuras que caracterizan a éste último 
hunden sus raíces en la acción y en mecanismos sensomotores más profundos 
que el hecho lingüístico, el lenguaje es, pues, una condición necesaria pero no 
suficiente para la construcción de las operaciones lógicas, ambos dependen de la 
inteligencia que es anterior e independiente del lenguaje”. 
 
Clasifica al lenguaje en egocéntrico y socializado: 
 
El lenguaje egocéntrico es cuando el niño habla a sí mismo, no le interesa conocer 
quién esta hablando y si es escuchado. Tiene tres categorías: 
-La repetición o ecolalia, en la que el niño repite sílabas o palabras por el 
placer de hablar. 
-El monólogo o habla en voz alta cuando el niño esta solo, sin dirigirse a 
nadie. 
25 
 
-El monólogo colectivo, conversaciones infantiles, sin que intenten ser 
comprendidos. 
 
El lenguaje socializado, es cuando el niño considera el punto de vista del oyente e 
intenta transmitirle información, está constituido por los diálogos y por las 
preguntas. 
La teoría de Piaget nos dice que las estructuras internas son fundamentales pero 
no totalmente deterministas, el lenguaje no es resultado directo de una 
característica innata, sino de una capacidad relacionada con la maduración 
cognoscitiva. 
 
Para Vygotski (1962), el niño nace dentro de una comunidad social, lo cuidan otras 
personas y se conecta al mundo a través de las interaccioneslingüísticas. El 
ambiente social y la cultura circundante son factores decisivos que impulsan el 
desarrollo en todas las áreas especialmente el lenguaje, el niño usa el lenguaje no 
sólo para la comunicación social, también como ayuda para resolver tareas. 
El lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el desarrollo 
cognoscitivo. Al respecto dice: “El desarrollo intelectual del niño se basa en el 
dominio del medio social del pensamiento, es decir, el lenguaje” (citado en Meece, 
2000 p. 130). Éste tiene su origen de los gestos y vocalizaciones expresivas con 
que los niños se comunican desde muy pequeños. 
El niño y el ambiente social colaboran con el moldeamiento de la cognición de 
forma culturalmente adaptativa y una vez que se logra la representación mental a 
través del lenguaje, su capacidad de participar en diálogos sociales se intensifica 
cuando se dedican a tareas culturalmente importantes. Así los niños empiezan a 
comunicarse consigo mismos, casi de la misma forma en la que conversan con los 
otros, esto hace que las capacidades mentales básicas sean transformadas en 
procesos cognitivos más elevados. 
26 
 
Los niños utilizan el lenguaje para planear, guiar y observar su comportamiento y 
como autorregulador, que lo llama habla interna o habla privada que la definía 
como un instrumento del pensamiento que contribuye a la búsqueda y 
planificación de la solución de un problema, es un indicio a que el niño tome 
conciencia de lo que está haciendo, de su calidad de actor-autor. Esta fase señala 
la transición a una comunicación con uno mismo en forma de habla o lenguaje 
interno que origina el pensamiento verbal, éste es una elaboración conjunta de la 
capacidad de representación interna y del habla; tiene una doble naturaleza: es 
interna (elaboración) y externa (expresión). 
Vygotski distingue tres etapas en el uso del lenguaje: el habla social, en la que el 
niño se sirve del lenguaje fundamentalmente para comunicarse, en ésta el 
pensamiento y el lenguaje cumplen funciones independientes, el habla 
egocéntrica, cuando comienza a usar el habla para regular su conducta y su 
pensamiento, habla en voz alta consigo mismo al realizar algunas tareas; como no 
intenta comunicarse con otros estas autoverbalizaciones se consideran un habla 
privada y no un habla social, en esta fase del desarrollo el lenguaje empieza a 
desempeñar una función intelectual y comunicativa, el habla interna, los niños 
internalizan el habla egocéntrica, la emplean para dirigir su pensamiento y su 
conducta; en esta fase pueden reflexionar sobre la solución de problemas y la 
secuencia de las acciones manipulando el lenguaje “en su cabeza”. 
Para Vygotski el habla egocéntrica representa un fenómeno evolutivo de gran 
trascendencia ya que ayuda al niño a organizar y regular su pensamiento, cuando 
el niño habla consigo mismo trata de resolver problemas y de pensar por su 
cuenta, el habla privada o egocéntrica cumple una importante función intelectual y 
autorreguladora, es el medio que permite a los niños orientar su pensamiento y su 
conducta. El lenguaje es la base de todos los procesos cognitivos. 
27 
 
Otras corrientes 
De estas tres corrientes teóricas se desprenden otras aportaciones muy 
importantes de autores que inclinan sus investigaciones de acuerdo a cada 
corriente. 
 
Del condicionamiento operante de Skinner, surgieron los estudios de Staats 
(citado en Sarafino y Armstrong, 1991), en el que las palabras adquieren 
significado debido a su asociación con los objetos y sucesos del medio ambiente 
del niño, uno puede aprender a responder emocionalmente ante una palabra, 
porque asocia esta palabra con un estímulo no condicionado, agradable o 
desagradable. 
 
McNeill, (1970), Slobin, (1971), Parisi y Antinucci, (1974), son autores que basaron 
sus estudios en la corriente innatista de Chomsky. McNeill, (cit. en Bronckart l985), 
sostiene que la gramática universal se encuentra en el potencial genético del 
hombre, y que el manejo y el dominio de la lengua dependen de que están dadas 
las estructuras anatomofisiológicas, que subyacen a ésta facultad, y de la 
orientación a una lengua particular, en cuyo molde se realizar la gramática 
universal; esto es, el lenguaje se dá de entrada al individuo con sus 
características esenciales, está preconstruido y surge en la primera infancia, en 
función de la maduración del sistema nervioso central. Para Slobin, Parisi y 
Antinucci, (cit. en Triadó y Forns, 1992), el lenguaje se considera como sistema 
de significación y contenido de conocimientos; parten de la hipótesis de que hay 
una estructura de base que es la semántica en la que operan las reglas 
morfosintácticas que constituyen una estructura complementaria. A partir de los 
estudios de Bloom, (1970, cit. en Perinat, 2007), partiendo de las ideas de 
Chomsky se percató de que para explicar las construcciones gramaticales de los 
niños necesitaba interpretar lo que éstos querían decir, por lo que tenía que 
considerar el contexto, la intención significativa. 
 
28 
 
De los trabajos de Piaget tenemos a Sinclair, (1967 citado en Richelle, 1975), 
quien dice que en el momento en el que el niño aborda la adquisición de su 
lengua, dispone de instrumentos cognocitivos, construidos durante el período 
sensomotor, que le permiten tratar los enunciados proporcionados por el entorno, 
siendo la permanencia del objeto lo que hace posible la aparición de los primeros 
signos y la imitación diferida. 
De las aportaciones de estas teorías podemos observar que cada una de ellas 
pone énfasis en alguna variable que pudiera estar influyendo en la adquisición del 
lenguaje, como en la teoría conductual que da más importancia en la influencia 
medioambiental, la innatista al dispositivo innato de carácter biológico y la 
cognocitiva, en el desarrollo cognocitivo que implica este proceso. Una vez que el 
lenguaje ha surgido se procede a mencionar su desarrollo. 
3.3 DESARROLLO DEL LENGUAJE 
El desarrollo del lenguaje sigue una secuencia regular ligada a factores de 
maduración y de aprendizaje, esta secuencia va desde los sonidos preverbales 
hasta las oraciones de varias palabras, pero estas habilidades pueden variar de un 
niño a otro por lo que es conveniente señalar las etapas del desarrollo del 
lenguaje. Los niños de todo el mundo siguen una pauta similar en el desarrollo del 
lenguaje, cualquiera que sea el idioma que aprenden. 
Etapa preverbal o prelingüística 
El llanto es la primera manifestación vocal que aparece en el niño desde el 
nacimiento, los gritos y llantos no desarrollan ninguna actividad articulatoria 
diferenciada. Las primeras vocalizaciones espontáneas comienzan a finales del 
segundo mes y a los tres meses la actividad fonatoria empieza a diferenciarse, 
iniciando la etapa de balbuceo. Hacia los cuatro meses hay un aumento de 
tonicidad en los labios e inicios de imitación. A los seis meses el balbuceo se 
convierte en ecolalia, el niño imita sus propios sonidos e inicia la imitación de 
sonidos del entorno. A los diez meses se percibe que el bebé‚ transmite alguna 
29 
 
cosa significativa, hay secuencias más largas y entonación. Hacia los 12 y 18 
meses el niño adquiere algunas palabras de su entorno y aparecen las primeras 
palabras. 
Las primeras palabras 
Al uso de un sonido con significación es lo que consideramos como primera 
palabra, se le conoce como habla holofrásica (palabra frase), es decir que el niño 
solo emite breves enunciados de una sola palabra, que se interpreta según en el 
contexto en el que se encuentre. Al momento que el niño puede manipular objetos 
el gesto es muy importante para su comunicación, además de que está en 
relación con sus adquisiciones psicomotrices, ya que puede apoyar el significado 
de la primera palabra haciendo gesto de indicación. La actividad del niño durante 
su primer año y medio devida es muy social y comunicativa por lo que adquiere 
los elementos lingüísticos necesarios para emitir expresiones de referencia para 
expresar conceptos simples. 
Los inicios de la frase 
A los dos años el niño utiliza más de dos palabras para formar las primeras 
estructuras gramaticales, a este tipo de frases se le llama de estilo telegráfico, ya 
que están ausentes las palabras función como son los artículos, preposiciones, 
adverbios, etc. Desde las primeras oraciones de dos palabras el niño es capaz de 
expresar una serie de relaciones distintas, puede expresar localización, posesión, 
recurrencia, esto es que el niño expresa realmente una disposición profusa de 
significados. Entre los 24 y 30 meses aparece el uso del artículo, algunos 
pronombres y empieza a usar algunos adverbios. El incremento en el lenguaje es 
sorprendente y la adquisición de medios formales va desarrollándose a lo largo de 
los 4 o 5 primeros años. 
 
30 
 
Desarrollo posterior del lenguaje 
Se puede decir que a los 5 años el lenguaje de un niño es muy parecido al de un 
adulto, que las estructuras gramaticales de su lengua ya se han adquirido, pero 
hay que tomar en cuenta que el desarrollo del lenguaje no ha terminado, sino que 
se prolonga durante toda la primaria y la secundaria, puesto que el niño tiene que 
aprender a usar su lengua en diferentes contextos y situaciones comunicativas. 
 
El desarrollo del lenguaje del niño preescolar con respecto al vocabulario tenemos 
que a los 3 años el niño pude usar de 900 a 1000 palabras diferentes, y para los 6 
ya tiene un vocabulario hablado de 2600 palabras. Esta expansión del vocabulario 
se da por medio de la representación rápida, la cual permite absorber el 
significado de una nueva palabra al escucharla una o dos veces en una 
conversación. Dependiendo del contexto en que la escuchan parecen entender el 
significado de la palabra, la almacenan en su memoria. Los nombres de los 
objetos (sustantivos) son más fáciles de representar, que los nombres de acciones 
(verbos). En cuanto a gramática y sintaxis, lo niños combinan más sílabas en 
palabras y palabras en oraciones que son cada vez más sofisticadas. 
 
A los tres años comienzan a usar plurales, posesivos y el tiempo pasado y 
conocen la diferencia entre yo, tú y nosotros. Sus oraciones son cortas y simples, 
a menudo omiten palabras pequeñas como un y la, pero incluyen algunos 
pronombres, adjetivos y preposiciones; la mayoría de sus oraciones son 
declarativas, pero pueden hacer y responder preguntas que inician con qué y 
dónde. Todavía se presentan errores de sobrerregularización. 
 
Entre los 4 y 5 años las oraciones tienen un promedio de cuatro a cinco palabras y 
pueden ser declarativas, negativas, interrogativas o imperativas. Usan con más 
frecuencia oraciones complejas con múltiples cláusulas, tienden a relacionar las 
oraciones entre sí en una larga serie de historias. En algunos aspectos la 
comprensión es inmadura en instrucciones que incluyan más de un paso. 
31 
 
 
Entre los 5 y 7 años hablan en oraciones largas y complicadas, usan más 
conjunciones, preposiciones y artículos, sus oraciones son compuestas y 
complejas. Hablan con fluidez, comprensión y certeza gramatical, su habla es más 
parecida a la adulta. 
 
Dada la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje durante la etapa 
preescolar es conveniente ayudar al niño a lograr una comunicación verbal más 
adecuada, para contribuir en su superación integral. 
 
Todas las lenguas humanas tienen algunas características comunes incluyendo 
reglas organizativas y generativas. El lenguaje es muy ordenado y organizado. La 
organización implica cinco sistemas normativos: 
 
Fonología es el sistema de sonidos del lenguaje, incluyendo los sonidos que se 
utilizan y cómo se pueden combinar. Todas las lenguas están formadas por 
sonidos básicos. La fonología proporciona la base para la construcción de una 
gran cantidad de palabras a partir de dos o tres docenas de fonemas. La unidad 
básica de sonido en una lengua es un fonema; es la unidad más pequeña de 
sonido en un lenguaje (Santrock, 2007). 
 
Morfología se refiere al sistema de unidades de significado implicadas en la 
formación de palabras. Un morfema es una unidad del lenguaje más pequeña con 
significado, es una palabra o parte de una palabra que no puede romperse en 
partes más pequeñas de significado. Las normas de la morfología describen la 
forma en que se pueden combinar las unidades de significado, los morfemas, para 
formar palabras. Algunas de las funciones de los morfemas en la gramática son 
marcar el tiempo verbal y el número. 
 
32 
 
Sintaxis implica la forma en la que se combinan las palabras para formar frases y 
oraciones aceptables, todos los sistemas sintácticos cumplen algunas reglas 
comunes. 
 
Semántica se refiere al significado de las palabras y las oraciones. Cada palabra 
tiene un grupo de características semánticas o atributos requeridos relacionados 
con el significado. 
 
Pragmática es el uso apropiado del lenguaje en diferentes contextos, es el 
conocimiento práctico necesario para usar el lenguaje con propósitos 
comunicativos; cómo pedir las cosas, contar una historia o un chiste, iniciar y 
continuar una conversación y ajustar los comentarios en la perspectiva del 
escucha, aspectos del habla social. 
 
Podemos decir que para dominar el lenguaje los niños adquieren estos cuatro 
componentes: fonología, semántica, gramática y pragmática, que combinan en un 
sistema de comunicación flexible. Se reconoce que la biología, la cognición y la 
experiencia social pueden funcionar de diferentes formas con respecto a cada 
componente del lenguaje. Es decir, conocemos más sobre el curso del desarrollo 
del lenguaje que de cómo se lleva a cabo la adquisición del lenguaje. 
 
33 
 
CAPÍTULO IV 
PSICOMOTRICIDAD 
4.1 ANTECEDENTES 
El periodo que vive el niño preescolar es muy importante ya que en esta‚ época 
toma conciencia de si mismo y del mundo que le rodea, además de que va 
adquiriendo el dominio de una serie de áreas que le ayudan a su desarrollo 
global. 
 
En la primera infancia hay una relación muy estrecha entre motricidad y 
psiquismo, ya que es a través del movimiento como el niño manifiesta su vida 
psíquica, su relación con los demás y sus necesidades; se descubre a si mismo y 
al mundo exterior. El niño deja de ser receptivo y se convierte en agente activo de 
su cambio. De aquí la importancia que tiene el niño preescolar para impulsar en su 
totalidad su desarrollo personal proporcionándole una gran variedad de 
experiencias que les permitan agudizar sus sentidos y las vivencias de su entorno. 
 
Zapata (2007), señala que "La psicomotricidad y el juego son las herramientas de 
las que el niño se vale para conocer el mundo, dominar sus impulsos sin perder 
iniciativa ni espontaneidad y para desarrollar relaciones satisfactorias con los 
demás"(p. 14). 
 
Por medio de la psicomotricidad el movimiento guía y favorece las diversas etapas 
del desarrollo infantil, en los aspectos motrices, intelectuales y afectivos, al igual 
que en la relación del niño con su medio social y físico. La psicomotricidad se 
define como la ciencia que estudia la integración entre lo motor, lo psíquico y lo 
afectivo del ser humano, así como el tratamiento de sus trastornos (Tomas, 2005). 
Siendo la psicomotricidad un enfoque que considera que el niño conoce el mundo 
34 
 
a través de su cuerpo y, que el movimiento es su medio de comunicación con el 
mundo exterior, veamos a continuación cuáles fueron sus orígenes. 
 
La Psicomotricidad, tuvo su origen en los servicios de neuropsiquiatría infantil con 
el nombre de reeducación psicomotriz, estando relacionada con la patología. En 
1909 Dupré observa las relaciones existentes entre las deficiencias psíquicas y las 
alteraciones motrices, resaltando el vínculo entre los aspectos

Continuar navegando