Logo Studenta

Propuesta-de-un-taller-de-prevencion-de-adicciones-dirigido-a-padres-de-familia-de-ninos-de-8-a-11-anos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
PROPUESTA DE UN TALLER DE PREVENCIÓN DE 
ADICCIONES DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA DE 
NIÑOS DE 8 A 11 AÑOS 
 
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
PRESENTA: 
CRISTINA LUCÍA REYES RENDÓN 
 
Directora 
Lic. Noemí Barragán Torres 
Revisora 
Lic. Lidia Díaz Sanjuan 
 
 
 
México, D.F. Mayo, 2013 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
DEDICATORIA 
 
Dedico esta Tesina a mis padres a quiénes agradezco profundamente por su apoyo 
incondicional, por sus sabios consejos y porque gracias a ustedes aprendí que todo lo que 
me proponga en la vida se logra a base de constancia, dedicación y esfuerzo. 
 
 A la memoria de mi Padre Ramiro Reyes B. 
 
Papá cada momento que compartimos juntos siempre me diste lo mejor de ti. Gracias por 
todo el tiempo que estuviste a mi lado cuidándome, apoyándome, consintiéndome y 
enseñándome que todo tiene solución por difícil que parezca. Me enseñaste que ser 
paciente es una virtud muy valiosa y que una acción es mejor que mil palabras. 
Tus enseñanzas y tu recuerdo vivirán por siempre en mi corazón de la manera más alegre 
y orgullosa de saber que tuve al mejor Papá del mundo. Te amo 
 
 No perdiste a nadie, el que murió, simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además 
lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón. 
Facundo Cabral 
 
 A mi madre María Socorro Rendón S. 
Mamá muchas gracias por todo tu apoyo incondicional, por ser uno de mis pilares de 
fortaleza, por siempre procurarme con tu amor, apoyo y amistad. Gracias por creer en mí, 
por brindarme tu confianza, por alentarme a seguir adelante, por tu tolerancia y lo más 
importante que gracias a tu ayuda y palabras de aliento lo pude lograr. Te amo 
 A Dios 
Gracias Dios por permitirme concluir una meta más en mi vida, te agradezco 
infinitamente por guiarme e iluminarme en este camino de la vida. 
 
 
 
 
http://www.literato.es/autor/facundo_cabral/
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
A mis hermanos Vicky, Elvis y Ramiro, porque hemos compartido momentos inolvidables y 
logros a lo largo de nuestras vidas, gracias por el apoyo incondicional que siempre me dan. 
Sé que cuento con ustedes siempre. Los amo. 
A mi directora Lic. Noemí Barragán muchas gracias por todo tu apoyo incondicional, por 
ser parte de mi desarrollo profesional y constancia en la realización de este proyecto. 
A mi revisora Lic. Lidia Díaz Sanjuan gracias por todos los aportes y sugerencias 
realizadas. 
A mis sinodales gracias por todos sus aportes y observaciones realizadas 
 Mtra. Alma Mireia López Arce Coria 
 Lic. Aida Araceli Mendoza Ibarrola 
 Lic. María Eugenia Gutiérrez Ordoñez 
 
A mis demás familiares gracias por su apoyo que me brindaron en algún momento. 
 
A mis padrinos Juan García y Alicia Colín gracias por su apoyo incondicional. 
 
A mis amigos gracias por compartir momentos inolvidables: Analilia (Pichón) gracias por 
tu gran amistad y por formar parte de este logro, Kika gracias por tu amistad 
incondicional y por compartir momentos inolvidables, Vely gracias por tu alegría, apoyo y 
solidaridad, Ross gracias por tus palabras de aliento en momentos difíciles, Grace gracias 
por los encuentros inesperados de fiesta, Malinali gracias por las risas y por salvarme en 
Acapulco, Bere gracias por tu espontaneidad, Antonio gracias por todo tu apoyo en 
momentos difíciles y Pacheco gracias por las risas y alegrías. Gracias a todos ustedes por 
esas tardes de reuniones inolvidables en la “oficina” de la facultad. Los mega adoro. 
 
También agradezco a mis amigos Adrián, Marlon, Chucho, Manito, Laura, Paola, Alicia, 
Jacqui, Cuñis y Anyto por su amistad incondicional a lo largo de muchos años; por las 
risas, alegrías, tristezas, locuras y sorpresas pues con ustedes aprendí a crecer en todos los 
aspectos, por sus palabras de aliento y ánimo para seguir adelante. Los quiero a montones. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN ............................................................................................................. 5 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6 
CAPITULO 1 LA NIÑEZ ........................................................................................ 8 
1.1 Antecedentes de la niñez .............................................................................. 8 
1.2 El estudio moderno del desarrollo del niño ................................................... 9 
1.3 Procesos Biológicos, cognoscitivos y socioemocionales ............................. 12 
1.4 Periodos del desarrollo de la niñez ............................................................. 13 
1.5 Desarrollo corporal durante los primeros años ........................................... 14 
1.6 Crecimiento corporal durante la niñez intermedia y tardía........................... 15 
1.7 Salud en la niñez intermedia y tardía. ....................................................... 16 
1.8 Desarrollo emocional durante la niñez intermedia y tardía. ......................... 17 
1.9 La autoestima y el autoconcepto. ................................................................ 18 
CAPITULO 2 LA FAMILIA ................................................................................... 23 
2.1 Antecedentes de la familia .......................................................................... 23 
2.2 Definiciones de Familia ............................................................................... 24 
2.3 Enfoque evolutivo de las relaciones familiares. ........................................... 27 
2.4 Importancia de la familia nuclear en México................................................ 29 
2.5 La Comunicación en la familia ................................................................... 32 
2.6 Patrones familiares de comunicación (PFC) y la incidencia de la 
comunicación masiva........................................................................................ 35 
2.7 Importancia de la familia en la niñez ........................................................... 37 
CAPITULO 3 ADICCIONES ................................................................................ 40 
3.1 ¿Qué es una droga? ................................................................................... 40 
3.2 ¿Qué son las adicciones? ........................................................................... 40 
3.3 Clasificación de la drogas ........................................................................... 43 
3.4 Tabaco ........................................................................................................44 
3.5 Consecuencias del uso, abuso y dependencia del tabaco en México ......... 44 
4 
 
 
3.6 Alcohol ........................................................................................................ 45 
3.7 Consecuencias del uso, abuso y dependencia del alcohol en México ........ 46 
3.8 Mariguana ................................................................................................... 47 
3.9 Consecuencias del uso, abuso y dependencia de otras drogas en México 48 
CAPITULO 4 PREVENCIÓN DE ADICCIONES .................................................. 49 
4.1 Psicología de la salud y prevención ............................................................ 49 
4.2 Concepto de prevención ............................................................................. 52 
4.3 ¿A qué nos referimos con Prevención de adicciones? .............................. 52 
4.4 Modelos de prevención de adicciones ....................................................... 53 
4.5 Estilos de crianza ........................................................................................ 55 
4.6 Teoría del aprendizaje social ...................................................................... 58 
4.7 Factores de Riesgo asociado al consumo de drogas ................................. 59 
4.8 Factores de Protección asociado a la prevención de adicciones................. 60 
CAPITULO 5........................................................................................................ 67 
PROPUESTA DE UN TALLER DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES DIRIGIDO A 
PADRES DE FAMILIA DE NIÑOS DE 8 A 11 AÑOS .......................................... 67 
5.1 Nombre del Taller ....................................................................................... 67 
5.2 Justificación ................................................................................................ 67 
5.3 Objetivo General ......................................................................................... 67 
5.4 Población .................................................................................................... 67 
5.5 Duración ..................................................................................................... 67 
5.6 Frecuencia .................................................................................................. 67 
5.7 Número de Participantes ............................................................................. 68 
5.8 Sede ........................................................................................................... 68 
5.9 Contenido Temático .................................................................................... 68 
CARTAS DESCRIPTIVAS ................................................................................... 69 
CONCLUSIONES ................................................................................................ 82 
ANEXOS .............................................................................................................. 84 
FUENTES CONSULTADAS .............................................................................. 105 
 
5 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo propone un modelo de taller de prevención de adicciones 
dirigido a padres de familia de niños de 8 a 11 años, que tiene como objetivo 
otorgarle al Padre y madre de familia, habilidades y técnicas para así poder 
explicar a sus hijos el por qué es importante evitar el consumo de drogas, ante la 
presión social que pueda existir en la escuela y amigos. 
Se tomó como referencia la teoría del aprendizaje social, la cual plantea que los 
patrones de conducta, normas sociales, y culturales se adquieren mediante 
aprendizaje por observación y que es posible desaprenderlo (Bandura, 1986). 
En futuras aplicaciones se propone hacer la medición a través de un estudio 
cuasi-experimental, mediante una comparación entre dos grupos (un grupo control 
y un grupo experimental) mismos que recibirán la misma información con la 
variante en las técnicas de enseñanza y aprendizaje a ambos se les aplicará un 
pre- test que será un cuestionario de evaluación inicial para ver cuánto saben del 
tema y un post – test, para saber si hubo algún cambio significativo en su 
aprendizaje por medio de un análisis cuantitativo. 
De demostrarse que cumple con el objetivo, se contara con una herramienta 
valiosa para así poder capacitar a los padres de familia y así pueda haber un 
refuerzo tanto escolar y familiar haciendo así lazos más fuertes para ayudar a 
prevenir las adicciones desde la educación primaria. 
Por otra parte se podría implementar a nivel educación primaria con niños de 
cuarto a sexto de primaria tanto en escuelas públicas como en privadas. 
 
Palabras Claves: Niñez, Familia, Consumo de drogas y Prevención de 
adicciones 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En más de alguna ocasión nos habremos preguntado cómo combatir el consumo 
de drogas entre los adolescentes, problema que ha ido creciendo a través de los 
años; ya que la edad de inicio de consumo ha disminuido considerablemente, 
siendo así los niños el sector más vulnerable y desprotegido por nuestra sociedad. 
 ¿Acaso sería más fácil “exigir” a nuestras autoridades que terminen con el 
consumo de drogas ilegales? Quizá terminaríamos con él, pero ¿Qué pasaría con 
el consumo de drogas legales? Tal vez sería más simple delegar nuestra 
responsabilidad de prevención de adicciones en alguien más siendo esto 
responsabilidad de todos (familia, escuela, profesionales de la salud y sociedad) 
 Sin duda alguna uno de los problemas que enfrenta nuestro país en cuestión de 
salud y bienestar social es el consumo de drogas legales e ilegales. Este 
fenómeno de salud afecta, sin distinción de género, incidiendo principalmente en 
niños y adolescentes, de cualquier estrato social y de todas las regiones de 
nuestro país. 
En México se han realizado seis encuestas nacionales (1988, 1993, 1998, 2002, 
2008 y 2011) sobre la vigilancia epidemiológica de las adicciones realizadas por la 
Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), las cuales nos indican que las sustancias 
de mayor consumo son la drogas legales (alcohol y tabaco), de igual forma las 
drogas ilegales como la mariguana forman parte del índice de consumo en nuestro 
país. 
Así mismo, es importante mencionar que en la población adolescente de 12 a 17 
años (ENA 2011), se encontró que el consumo de alcohol aumentó 
significativamente. De tal manera que el consumo alguna vez pasó de 35.6% a 
42.9%. También se observó que de 2002 a 2011 el índice de adolescentes que 
consumen diario alcohol se mantuvo estable, el consumo consuetudinario 
disminuyó y el índice de dependientes registró un incremento significativo, que 
pasó de 2.1% a 4.1%, mientras que el consumo alto de 2008 a 2011 se mantuvo 
igual y el consuetudinario disminuyó de 2.2% a 1%. La ENA (2011) define como 
7 
 
bebedor consuetudinario a aquellas personas que toman por lo menos una vez a 
la semana cinco o más copas (en los hombres) o cuatro o más copas (en las 
mujeres) en una sola ocasión. 
Con relación a otras drogas se observó que de 2002 a 2008, el consumo de 
drogas ilícitas (mariguana, cocaína y sus derivados, heroína, metanfetaminas, 
alucinógenos, inhalables) probada “alguna vez en la vida” aumentó de 4.6% a 
5.2%, mientras que el consumo de drogas médicas fuera de prescripción 
(antidepresivos, ansiolíticos) se mantuvo estable en este mismo período. Sin 
embargo cabe mencionar que el alcohol es una droga de inicio: ya que 63.2 por 
ciento de quienes iniciaron su consumo pasaron a una segunda sustancia 
(Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones, SISVEA, 2009). 
Por lo cual se observa que exista una fuerte problemática en su consumo, 
situación que nos debe importar a todos para la prevención de adicciones en 
nuestro país. Siendo así un foco de alerta roja que nos invita a reflexionarsobre 
que les estamos enseñando y dejando a nuestros niñas y niños de hoy con 
nuestras acciones diarias. 
Por otra parte es importante mencionar que aunque existen una gran diversidad 
de estudios que confirman los problemas sociales y de salud que provocan el 
alcohol y el tabaco siguen siendo aceptados como legales a nivel mundial; todo 
esto generado bajo intereses de por medio como son los económicos, culturales y 
políticos. Así mismo se reitera de nueva cuenta, el no delegar la parte que nos 
corresponde como sociedad, y si bien, informarse, actualizarse, concientizarse, 
proponer, mantener y fomentar nuevas ideas sobre la prevención de adicciones 
ya que es responsabilidad de todos el que nuestros niños y niñas no se conviertan 
en consumidores a corto, mediano y ni a largo plazo . 
La idea de proponer un taller de prevención de adicciones dirigido a padres de 
familia es porque la mayoría de los papás no tienen la información necesaria 
para poder acercarse a sus hijos por lo cual, sí se comienza a fomentar este tipo 
de talleres en las escuelas públicas y privadas se podría lograr que la familia sea 
el primer factor de protección a modo de prevenir el consumo de drogas. 
8 
 
CAPITULO 1 
 LA NIÑEZ 
1.1 Antecedentes de la niñez 
 
La niñez se ha vuelto un periodo tan definido que es difícil imaginar que no 
siempre fue considerado importante para el cuidado y desarrollo del niño, y que 
tampoco había una notable diferencia de la adultez. Ahora bien viajando en el 
tiempo recordemos que en la Europa medieval las leyes generalmente no 
distinguían entre los crimines cometidos por niños o por adultos. El historiador 
Philippe Aries (1962) concluyó que las sociedades europeas no otorgaban un 
lugar especial a los niños antes de 1600. Si bien a lo largo del estudio de la niñez 
ha ido evolucionando su investigación, a través de la historia, los filósofos han 
especulado durante mucho tiempo sobre la naturaleza de los niños y como 
deberían ser educados. 
Por otra parte los antiguos egipcios, griegos y romanos poseían muchas ideas 
acerca del desarrollo de los niños. Más recientemente en la historia europea, tres 
influyentes perspectivas filosóficas representaban a los niños en términos del 
pecado original, una tabula rasa y la bondad innata. Las cuales se mencionan a 
continuación: 
 La primera siendo la Perspectiva del pecado original, defendida durante la 
Edad Media, se consideraba que los niños nacían como seres diabólicos. 
La meta de la crianza era proporcionar la salvación eliminando los pecados 
de la vida del niño. 
 Posteriormente hacia finales del siglo XVII, el filósofo inglés John Locke 
propuso la perspectiva de la tabula rasa. Este autor afirmaba que los niños 
no son malos por naturaleza, sino que son como una “página en blanco”. 
Locke creía que las experiencias de la niñez ayudan a determinar las 
características del adulto, y aconsejaba a los padres que pasaran tiempo 
9 
 
con sus hijos y los ayudaran a convertirse en miembros útiles de la 
sociedad. 
 Y finalmente durante el siglo XVIII, el filósofo francés, nacido en suiza, 
Jean-Jacques Rousseau introdujo la perspectiva de la bondad innata. Este 
autor afirmaba que los niños son buenos por naturaleza. Según Rousseau, 
debido a que los niños son básicamente buenos, se le debe permitir crecer 
de manera natural, con poca vigilancia o limitaciones por parte de los 
padres. 
En la actualidad, la perspectiva occidental de la niñez sostiene que es un período 
de la vida único y lleno de acontecimientos que constituye una base importante 
para la adultez, y que es notoriamente distinta de ésta. Ya no se ve como un 
periodo de “espera” incómodo durante el cual los adultos deben sufrir las 
incompetencias de los más pequeños. Ahora valoramos la infancia como un 
periodo de tiempo especial de crecimiento y de cambio, e invertimos una gran 
cantidad de recursos para cuidar y educar de ellos. 
1.2 El estudio moderno del desarrollo del niño 
 
La era moderna del estudio de los niños inicio con algunos avances importantes 
que tuvieron lugar a finales de los años 1800 (Cairns, 1983, 1998, 2006).Desde 
entonces, el estudio del desarrollo del niño se ha convertido en una ciencia 
sofisticada con importantes teorías y elegantes métodos y técnicas de estudio que 
ayudan a organizar nuestras ideas acerca del desarrollo de los niños (Lerner, 
2002,2006; Thomas, 2005). Esta nueva era inicio durante el último cuarto de siglo 
XIX, época en que tuvo lugar un movimiento importante ya que se pasó de un 
modelo estrictamente filosófico de la psicología humana a un enfoque que incluye 
la observación sistemática y la experimentación. La mayoría de los primeros 
psicólogos influyentes estudiaron ciencias naturales, biología o medicina y 
filosofía. Así mismo en el campo del desarrollo infantil, esto se daba en 
pensadores tan influyentes como Charles Darwin, G. Stanley Hall, James Mark 
Baldwin y Sigmund Freud. 
10 
 
Por otra parte, a finales del siglo XIX, el psicólogo francés Alfred Binet diseño 
muchas tareas para estudiar la atención y la memoria, y las utilizo para estudiar a 
sus propias hijas, a otros niños normales, a niños con retraso mental, a niños muy 
inteligentes y adultos. Eventualmente, colaboró en el primer test moderno de 
inteligencia, que fue llamado en su honor, (test de Binet). Casi al mismo tiempo G. 
Stanley Hall fue pionero en el uso de cuestionarios con grandes grupos de niños y 
popularizo los hallazgos de psicólogos anteriores a él y les ánimo a hacer lo 
mismo. En una investigación Hall evaluó a 400 niños en una escuela de Boston 
para averiguar cuánto “conocían” sobre ellos mismos y sobre el mundo, con 
preguntas como “¿Dónde están tus costillas?”. 
Más tarde, durante la década de 1920, se crearon un gran número de centros de 
investigación sobre el desarrollo del niño (White, 1995) y los profesionales de 
estos centros comenzaron a observar y representar gráficamente un sin número 
de conductas de bebes y niños. 
Otro de los grandes observadores del comportamiento infantil fue Arnold Gessell. 
Con su “cúpula fotográfica” (o cámara de observación) Gessell (1928) podía 
observar sistemáticamente el comportamiento de los niños sin interrumpírseles. El 
estudio directo de los niños, en el que los investigadores observan de manera 
directa su conducta, realizan experimentos y obtienen información interrogando a 
sus padres y maestros, tuvo un inicio prometedor en el trabajo de estos expertos 
en el estudio del niño. 
Así mismo Gesell no sólo desarrolló estrategias sofisticadas para estudiar a los 
niños, sino que también tuvo perspectivas estimulantes sobre el desarrollo infantil. 
Sus ideas se vieron muy influidas por la teoría de la evolución de Charles Darwin. 
(Darwin logro que el estudio científico de los niños fuera respetable cuando 
elaboró el diario del bebé para registrar sus observaciones sistemáticas de niños) 
Gesell afirmó que ciertas características de los niños simplemente “florecen” con la 
edad debido a un diseño biológico de maduración. 
11 
 
La teoría de la evolución también influyo en G. Stanley Hall, quien argumentó 
(1904) que el desarrollo infantil sigue un curso evolutivo natural que puede 
revelarse por medio del estudio del niño. Él teorizó que el desarrollo infantil ocurre 
por etapas, con diferentes motivos y capacidades en cada una de ellas. 
Por su parte la descripción que hace Sigmund Freud del desarrollo del niño 
también incluye etapas. Según la teórica psicoanalítica de Freud, los niños pocas 
veces están conscientes de los motivos y razones de conducta, y la mayor parte 
de su vida mental es inconsciente. Las ideas de Freud eran compatibles con el 
énfasis que dio Hall al conflicto y las influencias biológicas sobre el desarrollo, 
aunque Freud destacó que las experiencias del niño con los padres durante los 
primeros cinco añosde vida son determinantes importantes de, desarrollo de la 
personalidad. Freud concibió al niño en una serie de etapas, llenas de conflictos 
entre los deseos biológicos y las demandas de la sociedad. Desde inicios del siglo 
XX, la teoría de Freud ha ejercido una gran influencia en el estudio del desarrollo 
de la personalidad y la socialización de los niños. 
Se ha demostrado que una perspectiva rival, que ganó importancia durante las 
décadas de 1920 y 1930, fue la teoría del conductismo planteada por John Watson 
(1928). Este autor afirmaba que los niños pueden convertirse en cualquier cosa 
que la sociedad desee al examinar y modificar el ambiente. Él creía firmemente 
en la observación sistemática de la conducta de los niños bajo condiciones 
controladas. Watson también tuvo algunas ideas interesantes acerca de la crianza 
infantil; afirmaba que los padres son demasiado suaves con los niños, y les 
aconsejó no abrazarlos ni sonreírles demasiado. 
En tanto que Watson observaba la influencia del ambiente en la conducta de los 
niños, y Freud examinaba la profundidad de la mente inconsciente para descubrir 
indicios sobre nuestras experiencias tempranas con nuestros padres, otros 
estaban más preocupados por el desarrollo de los pensamientos conscientes de 
los niños(es decir, los pensamientos de los que tienen conciencia). James Mark 
Baldwin fue pionero en el estudio del pensamiento infantil (Cairns, 1998,2006), y 
asigno el término de epistemología genética al estudio de la forma que el 
12 
 
conocimiento de los niños cambia durante el transcurso de su desarrollo (el 
termino genético en esa época era sinónimo de “del desarrollo” y el término 
epistemología significa “la naturaleza o estudio del conocimiento). 
Por otra parte las ideas de Baldwin fueron propuestas por primera vez en la 
década de 1880. Más tarde, en el siglo XX, el psicólogo suizo Jean Piaget adoptó 
y amplió muchos de los temas de Baldwin al observar detenidamente el desarrollo 
de sus propios hijos y al diseñar experimentos ingeniosos para investigar el 
pensamiento de los niños. Piaget se convirtió en un gigante de la psicología del 
desarrollo en el cual menciona que los niños atraviesan una serie de etapas 
cognoscitivas o de pensamiento desde la infancia hasta la adolescencia. 
1.3 Procesos Biológicos, cognoscitivos y socioemocionales 
 
Por su parte Santrock (2007) nos dice que cada uno de nosotros nos 
desarrollamos de cierta manera igual que los demás individuos sin embargo 
poseemos una forma única. Por lo tanto el patrón de desarrollo humano está 
creado por la interrelación de varios procesos que son: Biológicos, cognoscitivos y 
socioemocionales. A continuación se describen: 
Procesos Biológicos: son los cambios en el cuerpo de un individuo. Los genes 
heredados de los padres, el desarrollo del cerebro, el incremento de la estatura, 
peso, las habilidades motoras, y los cambios hormonales de la pubertad, reflejan 
el papel de los procesos biológicos en el desarrollo. 
Procesos Cognoscitivos: son los cambios que ocurren en el pensamiento, la 
inteligencia y el lenguaje del individuo. Las tareas que se involucran al observar un 
móvil colgado sobre la cuna, unir dos palabras en una oración, memorizar un 
poema, resolver un problema matemático e imaginar ser una estrella de cine, 
implican procesos cognoscitivos. 
Procesos socioemocionales: son cambios en las relaciones que tiene un 
individuo con otras personas, cambios en las emociones y cambios en la 
personalidad. La sonrisa de un bebe como respuesta al contacto con su madre, el 
13 
 
ataque de un niño pequeño a un compañero d juegos, el desarrollo de la 
asertividad de una niña y la alegría de un adolescente en su baile de graduación, 
reflejan el desarrollo socioemocional. 
1.4 Periodos del desarrollo de la niñez 
 
La clasificación de los periodos del desarrollo de la niñez más utilizada describe el 
desarrollo del niño en términos de la siguiente secuencia: el periodo prenatal, la 
infancia, la niñez temprana, la niñez intermedia y tardía, y la adolescencia. 
El periodo prenatal va de la concepción al nacimiento, y dura aproximadamente 
nueve meses. Durante esta época sorprendente, una sola célula se convierte en 
un organismo completo, con un cerebro y capacidades conductuales. 
La infancia es el periodo del desarrollo que se extiende desde el nacimiento hasta 
alrededor de 18 a los 24 meses de edad. La infancia es una época de gran 
dependencia en los adultos. Muchas actividades psicológicas apenas están 
iniciando como la capacidad de hablar, de coordinar las sensaciones con los 
movimientos físicos, de pensar con símbolos, y de imitar y aprender de los demás. 
La niñez temprana es el periodo del desarrollo que va desde el final de la infancia 
hasta alrededor de los 5 a 6 años de edad; en ocasiones a este periodo se le 
conoce como la edad preescolar. Durante esta época, los niños pequeños 
aprenden a ser más autosuficientes y a cuidar de sí mismos; desarrollan 
habilidades que los preparan para la escuela (seguir instrucciones, identificar las 
letras), y pasan muchas horas jugando y con sus pares. El primer grado de 
primaria suele marcar el final de este periodo. 
La niñez intermedia y tardía es el periodo del desarrollo que va desde 
aproximadamente de los 6 a los 11 años de edad; en ocasiones a este periodo se 
le conoce como los años de escuela primaria. Los niños dominan las habilidades 
fundamentales de la lectura, la escritura y la aritmética, y se ven expuestos 
formalmente al mundo y a su cultura. El rendimiento escolar se convierte en un 
tema más central en el mundo del niño, y el autocontrol aumenta. 
14 
 
La adolescencia es el periodo del desarrollo que marca la transición de la niñez a 
la adultez temprana, e inicia aproximadamente entre los 10 y los 12 años de edad, 
y termina alrededor de los 18 a 22 años de edad. La adolescencia inicia con 
cambios físicos rápidos (incrementos notorios del peso y la estatura; cambios en 
la apariencia del cuerpo; y el desarrollo de características sexuales como el 
crecimiento de los senos, el desarrollo de vello púbico y facial, y cambios en la 
voz). La búsqueda de la independencia y de la identidad son características 
importantes de este periodo del desarrollo. El individuo pasa cada vez más tiempo 
fuera de la familia y el pensamiento se vuelve más abstracto, idealista y lógico. 
Es muy importante mencionar que todos estos periodos del desarrollo que ocurren 
desde la concepción hasta la adolescencia se producen por la interacción de 
procesos biológicos, cognoscitivos y socioemocionales ya mencionados con 
anterioridad. 
Ahora bien, como parte de nuestra investigación nos enfocaremos en las 
características de la niñez intermedia y tardía ya que nuestro taller se le dará a 
Padres de familia de niños de 8 a 11 años, por lo cual es importante contemplar 
este rango para conocer factores importantes que deben tener los niños y niñas 
de esa edad, para que así cuándo sus Padres les enseñen lo aprendido sea más 
fácil su comunicación y comprensión del tema. Por otra parte es necesario 
conocer algunos aspectos generales en los primeros años de vida del niño para 
tener una perspectiva clara. 
1.5 Desarrollo corporal durante los primeros años 
 
Broude (1995) nos dice los genes que el lactante hereda tienen una poderosa 
influencia sobre si el niño será alto o bajo, delgado o corpulento, o algo intermedio. 
Está influencia genética interactúa con influencias ambientales, tales como la 
nutrición y las condiciones de vida, que también afectan a la salud general y el 
bienestar. Los niños bien alimentados y nutridos crecen más altos y fornidos que 
los niños con una alimentación y nutrición deficiente. 
15 
 
Se ha demostrado que los niños crecen con mayor velocidad durante sus primeros 
tres años de vida, en especial durante los primeros meses, de lo que haránel 
resto de sus vidas. Para los cinco meses de edad, el peso de nacimiento de un 
bebé varón promedio se ha duplicado a 7.3 kg, y para su primer cumpleaños, casi 
se triplica a 10.45 kg. Esta rápida tasa de crecimiento disminuye durante su 
segundo y tercer año de vida. En general, un varón aumenta cerca de 2.27 para 
su segundo cumpleaños y aproximadamente 1.6 kg para su tercer año, cuando su 
peso aproximado será de 14.3 kg. Por lo común, la estatura de un niño varón 
aumenta cerca de 25.5 cm durante su primer año de vida (lo que hace que el niño 
promedio de un año de edad mida casi 76cm), casi 12.7 cm durante su segundo 
año (de modo que el niño promedio de dos años de edad se acerca a los 90 cm de 
estatura) y poco más de 6.5 cm durante su tercer año hasta alcanzar los 94 cm de 
estatura. Las niñas siguen un patrón similar, pero son ligeramente más pequeñas. 
Para los tres años de edad, la niña promedio pesa cerca de 500 gramos menos y 
mide 1.27 cm menos que el niño promedio (Kuczmarski et al., 2000) 
1.6 Crecimiento corporal durante la niñez intermedia y tardía. 
 
Durante la niñez intermedia y tardía, el cuerpo de los niños pasa por una etapa de 
cambio constante y de mejora en sus destrezas motoras. Se produce un 
crecimiento corporal pronto y regular. Durante los años de la educación primaria, 
los niños crecen en promedio de 5 a 7 centímetros al año. Así, a la edad de 11 
años, la estatura media de las niñas es de 1.50 metros aproximadamente, 
mientras que la de los niños asciende a 1.45 metros. En cuanto al peso, durante 
la niñez intermedia y tardía los niños ganan de 2 a 3 kilos al año, lo que se debe 
al incremento del tamaño tanto de los sistemas muscular y óseo como de algunos 
órganos internos. Sin embargo, los cambios físicos más pronunciados que tienen 
lugar en esta etapa son los relacionados con las proporciones corporales. El 
diámetro craneal y de la cintura, así como la longitud de las piernas, disminuyen 
con relación a la estatura total del cuerpo (Hockenberry, 2005). Un cambio mucho 
menos obvio es que los huesos continúan endureciéndose (osificación), aunque 
aún son más flexibles ante la presión o la tensión que los huesos ya maduros. 
16 
 
Para que exista un desarrollo idóneo en el desarrollo del niño o niña es importante 
sin duda alguna la participación de los niños en actividades deportivas, no 
obstante, presenta aspectos positivos y negativos. Por un lado, el deporte crea 
oportunidades para practicar ejercicio, para aprender a competir, aumenta la 
autoestima y permite desarrollar las relaciones sociales y la amistad. Sin embargo, 
el deporte puede dar lugar a consecuencias negativas: la presión para vencer y 
alcanzar ciertos objetivos, lesiones físicas, distracción del trabajo escolar y 
expectativas infundadas de triunfo en el mundo deportivo (Davis, 2004; Demorest 
y Landry, 2003, 2004) 
Algunas de las estrategias que pueden emplearse para conseguir que los niños 
practiquen más ejercicio son las siguientes: 
 Ofertar más programas de actividad física dirigidos por voluntarios en las 
instalaciones de la escuelas. 
 Mejorar las actividades físicas en los centros educativos. 
 Involucrar a los niños en el diseño de actividades en la comunidad y la 
escuela que les interesen realmente. 
 Concientizar a las familias para que presten una mayor atención a la 
actividad física y para que los padres realicen más ejercicio. 
De igual forma el hacer ejercicio los libera de estrés y promueve la prevención de 
adicciones ya que es una forma de mantenerse ocupados en actividades que les 
gusta y sin duda los beneficia a corto y largo plazo. 
1.7 Salud en la niñez intermedia y tardía. 
 
La niñez intermedia y tardía es, en su mayor parte, una etapa en la que los niños 
gozan de una excelente salud. Así, las enfermedades o los fallecimientos son 
menos frecuentes durante esta etapa que durante otras fases de la niñez y la 
adolescencia. 
Accidentes y Lesiones. La causa más común de lesiones graves y fallecimiento 
durante la niñez intermedia y tardía son los accidentes de tráfico, tanto en el caso 
17 
 
de peatones como de pasajeros de un vehículo (Hockenberry, 2005).El uso de 
cinturones de seguridad reduce de forma notable la gravedad de las lesiones 
(Bolen, Bland Y Sacks, 1999). Además, el deseo de los niños en edad escolar de 
montar en bicicleta aumenta el riesgo de accidentes, que también se producen al 
usar patinetas, patines y otros elementos deportivos. 
 La mayor parte de los accidentes suceden en el domicilio familiar, en la escuela o 
cerca de ambos lugares. La estrategia de prevención que ha demostrado ser más 
eficaz es informar al niño acerca de los riesgos que implican la temeridad y el uso 
inadecuado del equipamiento deportivos (Aitken y otros, 2004; Philippakas y otros, 
2004. Se recomienda el uso de cascos, gafas y protectores bucales así como de 
protecciones corporales para niños que participen en actividades deportivas. 
1.8 Desarrollo emocional durante la niñez intermedia y tardía. 
 
Harter (1999) nos dice que los niños de primaria tienden a definirse a sí mismos 
basándose en características y comparaciones sociales. Por lo tanto durante la 
niñez intermedia y tardía, los niños no sólo reconocen diferencias entre estados 
internos y externos, sino que, además, suelen hacer referencia a estados internos 
al definirse a sí mismos. Por ejemplo, en un estudio, al compararlos con niños de 
menor edad, resulto mucho más frecuente que los niños de segundo curso de 
primaria nombraran características psicológicas (como gustos o rasgos de 
personalidad) al definirse. Sin embargo, era mucho menos frecuente que hicieran 
referencia a características físicas (como el color de los ojos o las pertenencias) 
(Aboud ySkerry,1983) . Por ejemplo, Todd, de 8 años de edad, dijo en su 
descripción de sí mismo: “soy listo y conocido por todos”. Tina, de 10 años, 
señalo: “Controlo muy bien mis preocupaciones. Antes me enfadaba con facilidad, 
pero ahora lo llevo mejor. También me siento orgullosa cuando hago bien las 
cosas en la escuela”. 
Además del aumento de las características psicológicas en las auto-definiciones 
que se produce en los años de la educación primaria, también se detecta un 
incremento de los aspectos sociales del yo en esta etapa del desarrollo. Según 
18 
 
una investigación, los niños de primaria solían hacer referencia a grupos sociales 
en sus descripciones (Livesly y Bromley,1973). 
Durante los años de la educación primaria, la auto-comprensión de los niños 
presenta cada vez mayores referencias a las comparaciones sociales. En esta 
etapa del desarrollo, los niños tienden a distinguirse de los demás en términos 
comparativos antes que en términos absolutos. De esta manera, los niños de 
primaria ya no piensan acerca de lo que hacen o no hacen, sino acerca de qué 
pueden hacer en comparación con otros. Este cambio en el desarrollo aumenta la 
tendencia a establecer las diferencias que existen entre uno mismo como individuo 
y los demás. 
Cambios en el desarrollo emocional durante la educación primaria. 
A continuación se presentan algunos cambios importantes en el desarrollo que se 
producen durante la educación primaria (Kuebli, 1994; Wintre y Vallance, 1994): 
 Una mayor capacidad para entender emociones complejas como el orgullo 
y la vergüenza (Kuebli, 1994). (Estas emociones se interiorizan y se 
integran en el sentido de la responsabilidad personal). 
 La comprensión de que se puede experimentar más de una emoción 
concreta en una situación determinada. 
 Una mayor tendencia a tomar en consideración los hechos que dan lugar a 
una reacción emocional. 
 Una notable mejoría en la capacidad para suprimir u ocultar reacciones 
emocionales negativas. 
 El empleo de estrategias personales para reconducir los sentimientos. 
1.9 La autoestima y el autoconcepto. 
 
Una autoestimaalta y un autoconcepto positivo son factores importantes para el 
bienestar infantil (Dusek y McIntyre, 2003; Harter, 1999). El concepto de 
autoestima hace referencia a la evaluación global del yo. El yo tiene una parte 
evaluativa o reflexiva que juzga y evalúa cómo somos y una parte activa que 
19 
 
muestra un estilo particular de reaccionar frente a los estímulos ambientales. 
También se denomina valor propio o autoimagen. Por ejemplo, un niño puede 
entender que no es simplemente una persona, sino una buena persona. Por 
supuesto, no todos los niños poseen una imagen global positiva de sí mismos. El 
autoconcepto es la evaluación del yo específica para un área concreta. 
Los niños pueden evaluarse a sí mismos en diferentes áreas de su vida: en la 
escuela, en los deportes, en el aspecto físico, etc. En resumen, la autoestima 
hace referencia a la auto-evaluación global, mientras que el autoconcepto se 
refiere a evaluaciones específicas para un área concreta. Resulta más sencillo 
estudiar estos conceptos si definimos la autoestima como una auto-evaluación 
global y el autoconcepto como una auto-evaluación específica para un área 
concreta. 
La autoestima refleja unas percepciones que no siempre se corresponden con la 
realidad (Baumeister y otros, 2003).Así, por ejemplo, la autoestima de un niño 
puede reflejar una creencia sobre su inteligencia o su atractivo físico, pero, esa 
creencia no tiene que ser necesariamente exacta. De esta manera, una alta 
autoestima puede provenir de percepciones acertadas y justificadas de la propia 
valía y de los éxitos y logros personales, pero también puede ser el fruto de un 
sentimiento arrogante, prepotente e injustificado de superioridad sobre los demás. 
De la misma manera, una baja autoestima puede reflejar tanto una percepción 
acertada de las propias limitaciones, como un sentimiento de inseguridad e 
inferioridad distorsionada o, incluso, patológico. 
Los niños que presentan una autoestima más alta tienen iniciativa propia, pero 
esta característica presenta tanto ventajas como inconvenientes (Baumeister y 
otros, 2003). Los niños con una alta autoestima tienden a presentar tanto 
comportamientos prosociales como antisociales. 
Como aumentar la autoestima de los niños. La autoestima puede mejorarse de 
cuatro maneras: la identificación de las causas que dan lugar a una baja 
autoestima, el apoyo emocional, la aprobación social y la ayuda para conseguir 
20 
 
logros y el apoyo para hacer frente a los problemas. (Bednar, Wells y Peterson, 
1995; Harter, 1999). A continuación se describe cada una de estas técnicas de 
intervención: 
 Identificar las causas de una baja autoestima. Debe intervenirse en las 
causas de la baja autoestima. Los niños presentan altos niveles de 
autoestima cuando obtienen buenos resultados en aquellas áreas que les 
importan. Por ello, se les debería animar a identificar y valorar esas áreas, 
entre las que se pueden encontrar las capacidades académicas, los 
deportes, el atractivo físico o la aceptación social. 
 
 Proporcionar apoyo emocional y aprobación social. Algunos niños con baja 
autoestima provienen de familias conflictivas o de un entorno en el que han 
sido víctimas de abusos o de abandono, situaciones en las que no contaron 
con ningún tipo de apoyo. En algunos casos, las fuentes alternativas de 
ánimo pueden provenir del apoyo de un profesor, un entrenador u otro 
adulto relevante, o también, de manera más formal, a través de programas 
específicos. 
 Ayudar a conseguir logros. También la consecución de logros pueden 
contribuir a la mejora de la autoestima de los niños. Por ejemplo, la 
enseñanza directa de capacidades reales a los niños suele conllevar una 
consecución de los objetivos establecidos y, por tanto, una mejora de la 
autoestima. Los niños desarrollan niveles mayores de autoestima porque 
conocen cuáles son las tareas necesarias para conseguir las metas 
señaladas, y ya han puesto en práctica esas conductas u otras similares. 
 
 Ayudar a enfrentarse a los problemas. Normalmente, la autoestima 
aumenta cuando los niños tiene un problema e intentan hacerle frente en 
lugar de evitarlo. El hecho de que el niño se enfrente al problema indica que 
puede manejar las dificultades de forma realista, honesta y sin tácticas de 
defensa, lo que da lugar a pensamientos de auto-evaluación positivos que 
llevan a una aprobación personal y al aumento de la autoestima. 
21 
 
Los preescolares muestran una mayor capacidad para hablar sobre sus propias 
emociones y sobre la de los demás. También demostraban una mayor 
comprensión del control y gestión de las emociones con el fin de cumplir con las 
normas sociales. En la niñez intermedia y tardía también apreciaremos cambios 
en el desarrollo emocional de los niños (Rubin,2000;Saarni, 1999). 
Hacer frente al estrés a los niños. 
 Aprender a gestionar el estrés es una parte importante de la vida emocional de 
los niños. Con los años, los niños se muestran capaces de evaluar con mayor 
precisión una situación estresante y de determinar el grado de control que ejercen 
sobre ella. Los niños de mayor edad también crean alternativas para hacer frente 
a esas situaciones y utilizan más estrategias cognitivas. Por ejemplo, los niños 
mayores poseen una mayor capacidad para dirigir de forma intencionada sus 
pensamientos hacia algo que causa menos tensión. También mejora su capacidad 
para crear nuevas perspectivas (es decir, para cambiar la percepción que se tiene 
de una situación estresante). Por ejemplo, los niños de menor edad pueden 
sentirse muy decepcionados cuando su profesor no les saluda al llegar al colegio, 
mientras que los mayores pueden cambiar la perspectiva de esta situación y 
pensar que el profesor estaba ocupado con otras cosas y por eso se olvidó 
saludar. 
A los 10 años de edad, la mayor parte de los niños son capaces de utilizar 
estrategias cognitivas para enfrentarse al estrés (Saarni,1999).Sin embargo, en 
aquellas familias caracterizadas por la falta de apoyo y la existencia de graves 
problemas y traumas, los niños pueden verse tan superados por el estrés que no 
emplean ninguna de esas estrategias. Los ataques terroristas del 11 de 
septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas en Nueva York y el Pentágono en 
Washington, motivaron una mayor atención hacia el estudio de cómo ayudar a los 
niños a enfrentarse a este tipo de acontecimientos (La Greca y otros, 2002; 
Phillips, Prince y Schiebelhut, 2004).Los niños que poseen varias técnicas para 
hacer frente las dificultades se adaptan y funcionan con mayor competencia 
cuando ocurren acontecimientos traumáticos. 
22 
 
No obstante con lo anterior la vivencia de acontecimientos traumáticos puede 
hacer que los individuos reflexionen sobre los aspectos morales de la vida. El 
desamparo y la falta de esperanza pueden bloquear el desarrollo emocional en los 
casos en los que un niño es testigo de violencia en zonas de guerra o en áreas 
marginadas (Garbarino y otros, 1992; Nadar, 2001) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
CAPITULO 2 
 LA FAMILIA 
2.1 Antecedentes de la familia 
 
La familia es exactamente tan antigua como la cultura humana. También podría 
sostenerse con cierta razón la opinión de que la familia y la unión conyugal son 
más viejas que la cultura humana, pues todo parece indicar que el ser humano ha 
asumido la familia y la unión conyugal como parte hereditaria de algunas especies 
animales superiores. 
Por otra parte existen animales no sociales y sociales, incluso entre los insectos 
(hormigas, abejas). A su vez entre los sociales (especialmente entre los 
mamíferos, pero también entre los pájaros) existen aquellos que se agrupan en 
pareja) conyugales y familia sin que llegue a surgir una “sociedad” (por ejemplo, el 
orangután).Otros, por su parte, constituyen parejas y familias dentro de una horda(por ejemplo, los cinocéfalos) solo la última forma puede ser comparada con la 
familia humana. 
En el aspecto puramente formal se muestra una coincidencia en las formas 
elementales de la familia: a) la familia parental, cuando ambos progenitores se 
encargan en común de la crianza de los hijos (por ejemplo los gibones); b) la 
familia paternal, si es el padre quien únicamente se encarga de la crianza (por 
ejemplo muchos peces) ; c) la familia maternal, si la crianza corre únicamente a 
cargo de la madre ( por ejemplo, en los osos ); d) la familia filial, si la prole se 
sustenta por sí mismo tras una preparación más o menos larga por parte de uno o 
de ambos progenitores (por ejemplo, muchos pájaros). Sin embargo, en la especie 
humana es imposible un autosustento totalmente autónomo de la prole sin la 
colaboración temporal de al menos un progenitor o de un representante (adulto). 
 
 
24 
 
 
Por su parte el zoólogo Hans M. Peters ofrece otro esquema similar de las 
diferentes formas de familia entre los animales: 
1. La familia efímera de los vertebrados, compuesta por los padres o al menos 
un progenitor y la prole. 
a) Familia parental, ambos padres y la prole 
b) Familia maternal, sólo la madre con la prole. 
c) Familia paternal, sólo el padre con la prole. 
2. La familia persistente de los insectos compuesta por los padres o uno de 
ellos y la prole. 
a) Familia extensa parental 
b) Familia extensa maternal. 
La familia humana no se limita a la procreación y crianza, como introducción a la 
innata biosfera propia de la especie, sino que se concentra especialmente en la 
formación de la personalidad sociocultural, para lo cual se precisa todo el espectro 
de normas culturales que constituyen el patrimonio social de una sociedad. 
2.2 Definiciones de Familia 
¿Qué es familia? 
La familia es el grupo social donde los padres de acuerdo a su estilo disciplinario 
construyen a través de la comunicación adecuada un ambiente de confianza, 
respeto, ternura donde los hijos pueden convertirse en seres independientes, 
autónomos felices; también puede ocurrir todo lo contrario un ambiente frio, 
distante, de desconfianza, de ofensas, desarrollando hijos inseguros, temerosos, 
ansiosos, resentidos e infelices. 
La familia es el nombre con que se ha designado a una organización social. La 
palabra familia proviene de la raíz latina “fámulos” que significa sirviente o esclavo. 
En la estructura romana la familia era regida por el “pater” quien era dueño de 
esclavos y criados y condensaba todos los poderes, incluidos el de la vida y la 
muerte, no solo de sus esclavos sino también sobre sus hijos. (Gervilla, 2008). 
25 
 
Por su importancia en el desarrollo de la persona, la familia evoluciona para 
adaptarse e integrarse a su entorno social, económico, educativo. Influye y es 
influida por su medio. 
Gervilla (2008p.13-15) hace referencia a definiciones de familia considerando a 
diversos estudiosos: 
 “Como una pareja u otro grupo de parientes adultos, que cooperan en la 
vida económica y en la crianza y educación de los hijos” (Gough, 1971). 
 “Unidad cooperativa que se encarga de la supervivencia, el cuidado y la 
educación de los hijos” (Olavarrieta, 1976). 
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que entiende por familia 
“a los miembros del hogar emparentados entre sí por sangre, adopción y 
matrimonio, hasta un grado determinado”. 
 El diccionario de la lengua española señala que debe entenderse por 
familia “al grupo de personas que viven juntas, bajo la autoridad de una de 
ellas. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un 
linaje. 
 Minuchin (1979) dice que la familia es “La unidad básica de desarrollo y 
experiencia, de realización y de fracaso. Es también la unidad básica de la 
enfermedad y la salud. 
 Gervilla, considera que la familia es “el grupo en el cual el individuo 
desarrolla sus sentimientos de identidad y de independencia, el primero de 
ellos fundamentalmente por el hecho de pertenecer a diferentes 
subsistemas intrafamiliares y por su participación con grupos extra 
familiares “. 
 En la actualidad podemos entender a la familia como “la unión de un 
hombre y una mujer, dos hombres o dos mujeres, casados por la iglesia por 
lo civil o no casados, con una estabilidad permanente”. La realidad es que 
actualmente carecemos de un modelo, poseemos tantos que se hace difícil 
un acuerdo (Gervilla, Barreales y Galante, 2001). 
 
26 
 
Rodríguez (1995) en su tesis denominada “Escuela para padres una alternativa 
para mejorar la integración familiar y el desarrollo óptimo”, hace una recopilación 
de varios conceptos de familia, entre los cuales se pueden mencionar: 
 De Escardo (1974). “La familia es un mecanismo biopsicosocial cuya 
función más típica es dar sus componentes, y en especial a los niños que 
en ella crecen una suficiente seguridad afectiva que les permita un 
equilibrio emocional eficaz”. 
 Satir (1979, considera que la familia es el lugar donde deben crearse 
personas física y mentalmente saludables, sensibles, amantes, auténticas 
creativas y productivas. Seres que se basten así mismo, que puedan amar 
profundamente y pelear en forma justa y efectiva, que sepan conciliar su 
propia ternura con su fuerza, conocer la diferencia entre ambas y luchar 
tenazmente para lograr sus objetivos. 
 Macías (1981) considera que la familia es “la unidad básica social que 
permite al hombre ser y subsistir. La familia constituye el sistema más 
importante para el desarrollo psicológico individual, la integración emocional 
y el desarrollo de la autoestima”. 
Analizando estas definiciones de familia podemos decir que el punto en común es 
formar a un individuo (niño(a)) que tenga una unidad social, en donde pueda 
desarrollarse biológica, psicológicamente y socialmente. Así mismo es el primer 
contacto con un grupo social el cual le enseñara a crecer, a ser autónomo con los 
recursos socio-culturales con los que cuente su familia. Sin embargo el 
desarrollo del individuo puede verse afectada por diversos factores entre otros los 
económicos, educativos y tecnológicos. 
El autor David Sola (2002) menciona que los cambios en el contexto 
socioeconómico durante las últimas décadas han provocado un deterioro 
progresivo de muchos patrones de comportamiento y pautas socioculturales 
fundamentales para el equilibrio familiar y psicológico, así mismo los propios 
valores que predominan en nuestra sociedad tales como la competitividad, el culto 
al triunfo y a la riqueza, el consumismo, el individualismo, la falta de solidaridad, 
27 
 
han sustituido a algunos que anteriormente marcaban otras directrices a nivel 
personal, familiar y social. 
 También nos indica que los padres actualmente están muy ocupados y tiene poco 
tiempo para dedicar a los hijos. Se ven obligados a trabajar intensamente para 
poder adquirir lo básico y lo superfluo que aparentemente da una mejor calidad de 
vida, aunque lo esencial se pierda en el camino. Comenta que la influencia de 
factores externos, como la televisión es muy relevante, siendo más importante que 
la comunicación que se pueda establecer en la misma. Menciona que gracias a 
este medio los menores conocen el mundo adulto, sin haberlo vivido, ni asimilado 
de forma adecuada y eso distorsiona de manera negativa su proceso de 
maduración personal. 
Los videojuegos e internet, constituyen uno de los principales medios recreativos, 
los videojuegos evitan la comunicación familiar y la convivencia entre los 
integrantes d ella familia. En suma los factores externos irrumpen en la familia e 
interfiere en sus relaciones y en el proceso educativo de los hijos. 
2.3 Enfoque evolutivo de las relaciones familiares. 
 
El enfoque evolutivo considera la familia como un campo de personalidades 
interagentes, de compleja organización interna. Este enfoque permite ponera 
prueba los mecanismos del desarrollo interno de las familias, desde el momento 
de la formación, con el noviazgo y la boda, hasta la disolución, con el divorcio o 
con la muerte. El concepto central de este enfoque es el de ciclo de vida familiar. 
Elementos constitutivos inherentes al ciclo de vida familiar son: a) la noción de 
paso del tiempo. La familia tiene siempre un pasado, presente y una perspectiva 
futura. Y esto representa un elemento que la diferencia de otros grupos. 
Scabini (1985) decía que en efecto, “la familia, una vez constituida, se inserta en la 
intersección de 2 historias familiares que hunden sus raíces en un complejo árbol 
genealógico que los precede, no solo cronológicamente, con independencia de la 
28 
 
memoria histórica del nuevo núcleo. Por otro lado, toda familia se proyecta al 
futuro al que puebla de expectativas, programas, deseos y plazos vencidos”. 
El enfoque es evolutivo precisamente por que interpreta la familia como una 
realidad en cambio permanente, dentro de un lapso de tiempo más bien amplio. 
A) La idea de fase o estadio de desarrollo que la familia tiene que atravesar o para 
decirlo en términos de Trosto (1977), tomados de la sociología y de la antropología 
la idea de ritos de transito entendidos como cambios importantes que deben darse 
en momentos específicos o en concomitancia con determinados acontecimientos, 
tales por ejemplo, como el nacimiento o la boda de un hijo. 
B) La idea de tarea evolutiva, ligada a la de estadio, y definida por Havighurst 
(1953) como “aquella tarea que surge en un determinado periodo de la de un 
individuo y cuya realización conduce a la gratificación plena de la persona y al 
éxito en las tareas sucesivas, mientras que el fallo llevaría a la infelicidad del 
individuo y a la desaprobación social, agravando las dificultades para la tarea 
siguiente.” 
 Esta idea de tarea evolutiva, que tiene su origen en la psicología del 
desarrollo individual, se aplica aquí en la familia. Cabe distinguir las tareas 
relacionales y las tareas organizativas. Las primeras tienen relación con el sistema 
emotivo, cuya complejidad crece en proporción geométrica con la añadidura de 
cada miembro nuevo, y con la estructura de la comunicación, ligada también a los 
cambios de rol presentes en el contexto familiar. Las tareas organizativas indican 
las adecuaciones de los ritmos de vida y de los modelos de funcionamiento 
reciproco en los que los miembros deben inspirarse para alcanzar el objetivo 
familiar, que consiste en garantizar la supervivencia y desarrollo de sus miembros 
y de uno mismo en su conjunto. Pero hay que entender correctamente ese 
objetivo. “Para la familia no existe objetivo externo alguno capaz de abolir tarea. 
La consecución de la familia Task coincide plenamente con lo adecuado de su 
funcionamiento” Scabini, (1995). Se habla también de evento crítico en el sentido 
de que las habituales modalidades de funcionamiento resultan inadecuadas y 
29 
 
ocasionan sufrimiento a la organización familiar si no se activan nuevos procesos 
de adaptación. 
Por lo tanto la familia como unidad dinámica está sujeta, pues, a cambios 
continuos y vive diversos niveles: Temporal: tiene un pasado, un presente y un 
futuro; psicológico: es una realidad conflictiva, ya que se compone de miembros 
diferentes que deben encontrar una manera de entenderse para que el conjunto 
pueda funcionar; el social forma parte de un contexto más amplio con el que se 
mantiene una interacción, contexto que es el de la sociedad a la que pertenece. 
En el enfoque evolutivo no siempre se ha prestado igual atención a este último 
aspecto. En general, sin embargo, se considera la familia como parte funcional de 
una totalidad más amplia. 
2.4 Importancia de la familia nuclear en México 
 
Desde el punto de vista de Marzio Barbagli (1987) ha señalado tres dimensiones 
en las que ha sido captada la realidad familiar en la literatura internacional, o como 
ha sido entendido el término de familia: la estructura familiar, las relaciones 
familiares y las relaciones de parentela. La primera comprende al grupo de 
personas que viven bajo el mismo techo, la amplitud y composición de este 
agregado de corresidentes, las reglas con las cuales éste se forma, se transforma, 
se divide. La segunda incluye las relaciones de autoridad y de afecto dentro de 
este grupo de corresidentes, los modos mediante los cuales éstos interactúan y se 
tratan, las emociones y los sentimientos que prueban el uno con el otro. La tercera 
se refiere a las relaciones existentes entre grupos distintos de corresidentes que 
tengan lazos de parentesco, la frecuencia con la que estos se ven, se ayudan, 
elaboran y persiguen estrategias comunes para acrecentar o al menos para 
conservar sus recursos económicos, su poder, su prestigio. La definición de estas 
tres dimensiones ha sido el resultado de varios debates en el plano internacional 
en torno a la definición del termino familia y de las formas históricas que ha 
asumido. 
30 
 
Por esta razón para comprender la importancia que tienen estas tres dimensiones 
en el análisis actual es necesario describir cuál era el modelo dominante según el 
cual se construyó buena parte de la sociología de la familia, la forma que asumió 
el análisis de dichas dimensiones hasta los años sesenta y los cuestionamientos 
que recibió en la década de los setenta. El asunto de base puede resumirse en 
estos términos: en el paso de una sociedad simple a otra compleja, de 
formaciones histórico sociales tradicionales a modernas y, por tanto, 
contemporáneas, la familia de ser extensa se volvía nuclear. En ese paso la 
familia se modificó tanto en su estructura como en sus relaciones y en sus 
funciones. Desde el punto de vista de las funciones, de una estructura poli 
funcional ( unidad de producción y consumo, generadora de los mecanismos de 
transmisión cultural de los valores y de las normas, de integración social de sus 
miembros, de socialización primaria y secundaria de las nuevas generaciones, de 
control de la propiedad y de satisfacción de las necesidades de los sujetos que 
cohabitan), la familia perdió potencialidad en muchas de sus funciones que eran 
asumidas entonces por otras agencias externas a ella (la escuela, la fábrica, el 
mercado en sentido amplio, la iglesia, etc.) y se caracterizó por una función 
eminentemente expresiva (estabilización de la personalidad adulta y socialización 
primaria de los niños). El aumento de la división del trabajo, con el relativo proceso 
de especialización funcional de los subsistemas que componían el sistema social y 
la industrialización, constituían los factores principales que influenciaron el cambio 
de la familia. 
Posteriormente Durkheim (1975) rechazó una concepción de familia en términos 
de grupo natural y la definió como una institución socialmente determinada. 
Consideraba a la familia nuclear conyugal como el punto de llegada de una 
evolución, en el curso de la cual dicha institución se contrajo cuanto más se 
ampliaba el ámbito social con el que el individuo estaba en relación inmediata. Del 
clan exógamo amorfo, que constituía la primera agrupación político doméstica, se 
pasó a la familia clan (uterina o masculina), a la familia agnada no dividida, a la 
familia patriarcal romana, a la familia paterna germánica y a la familia conyugal 
(monogamia) moderna. Esta forma familiar era resultado de la ley de contracción 
31 
 
progresiva que resume y da cuenta de la evolución que ha influenciado a la 
institución familiar. 
Parsons (1955) concentro toda su reflexión en el contexto de clase media urbana 
americana, asumiendo como centro de análisis, no tanto y no solo la familia, sino 
la relación familia – movilidad social. En efecto, considero a la familia nuclear 
(compuesta por los padres y los hijos dependientes), aislada de la parentela en 
particular “adecuada”para transmitir todo el sistema de valores de la sociedad 
americana, centrado en lo que se puede definir como una filosofía del éxito, logro 
social. Y esto era así porque el resultado primario de la unidad familiar, conforme 
el perfil sociológico, consistía en la organización de la motivación individual. En 
específico, el valor de la integración con los parientes era un resultado que estaba 
negativamente correlacionado con la determinación de la lógica adquisitiva, con la 
ambición del éxito personal. 
Por esta razón en la sociedad moderna, la familia se desvincula de la parentela y 
tiende a reducirse siempre más a la familia nuclear, se caracteriza como un grupo 
privado, pierde potencialidad desde un punto de vista funcional ( conservando un 
número limitado de funciones, y en particular la estabilización de la personalidad 
adulta y la socialización primaria de los niños), aunque la sociedad depende de 
estas funciones residuales de la familia de manera mucho más exclusiva que en 
las sociedades tradicionales. De ahí la centralidad y la importancia de la familia en 
la sociedad moderna y contemporánea: nuclearización no es sinónimo de pérdida 
de centralidad. 
Nuclear se refiere al conjunto familiar, denota una característica dinámica 
procesal: las formas familiares tienden a un lento proceso de simplificación; formas 
de cohabitación entre más núcleos conyugales, o bien núcleos que incluyen 
ascendientes, colaterales o descendientes disminuyen desde un punto de vista 
cuantitativo; pierden centralidad la lealtad y la dependencia parental porque no es 
dentro del grupo parental que el sujeto encuentra seguridad, apoyo, recursos para 
satisfacción de muchas necesidades. La familia nuclear, la familia conyugal, se 
32 
 
separa de la parentela, se individualiza respecto a ella, y esto podemos advertirlo 
en los siguientes aspectos: 
 Desde el punto de vista espacial, del asentamiento de la familia moderna es 
neo local. En el momento en que se constituye va a vivir en una vivienda 
diferente de aquella de las respectivas familias de origen de los cónyuges 
 Desde el punto de vista material, es la inserción en el mercado de trabajo la 
que determina el grado de recursos de que dispone la familia, y no más la 
participación e n una actividad como el cultivo del mismo pedazo de tierra 
que da de comer a varios núcleos familiares. 
 Desde el punto de vista relacional afectivo psicológico, la identidad, la 
seguridad del sujeto no tiene sus raíces en el reconocimiento en una 
comunidad descriptiva-la parentela- a la que se pertenece por nacimiento y 
no por elección (Parsons 1994,1955). 
2.5 La Comunicación en la familia 
 
Como sucede en toda institución comunitaria, en la familia existen dos tipos de 
funciones: las que orientan a la realización de las tareas externas, que son 
necesarias para la vida, y las que se orientan a la integración de las personas, 
que hacen posible la formación y conservación de vínculos. Las primeras se rigen 
por criterios de cooperación, las segundas tienen como objetivo la consecución de 
la solidaridad. 
 Ahora bien, se trata de dos tipos de funciones complementarias: 
1. La cooperación, está directamente relacionada con la división del trabajo 
social, pero, con independencia de las tareas que se repartan, se orienta a 
lograr y conseguir la unidad de los miembros de la familia, a través de la 
participación en las tareas necesarias para la vida misma. 
Directamente relacionado con la división del trabajo social, se encuentran 
dos procesos: 
33 
 
El primero, externo a la familia, consiste en la progresiva cesión de 
funciones, por parte d ella familia, a otras instituciones especializadas. Esto 
sucede con las actividades religiosas, políticas, educativas y, en último 
término, en el orden histórico, las actividades económicas. 
El segundo, tanto interno como externo a la familia, que tiene como punto 
de partida el anterior proceso, y que se origina con la incorporación de las 
mujeres a la actividad económica extra familiar, dando lugar a una división 
no sexual del trabajo. La familia deja de funcionar como un equipo 
entrenado para la acción conjunta, con papeles claramente definidos y 
atribuidos, y pasa a plantearse como un sistema cooperativo, sin 
especialización de funciones (domesticas versus extra domésticas) 
 
2. La integración de los miembros de la familia, que genera la solidaridad, se 
lleva a cabo, básicamente, a través y por medio de la comunicación: 
comunicación de conocimientos, sentimientos, vivencias, ideales, formas de 
ser y de entender la vida, formas de hacer, objetos, derechos y propiedades 
etc. 
La comunicación ha de entenderse en sentido amplio, ya que se diversifica 
tanto por razón de los niveles en los que la comunicación se sitúa, como 
por razón de los objetos sobre los que versa, y por razón de los miembros 
de la familia que entran en comunicación. 
La comunicación madre- hijo 
La familia se establece a partir de la unión matrimonial de dos individuos de sexo 
diferente, con lo que surge un tipo de ámbito social caracterizado inicialmente por 
su peculiar tonalidad “primaria”, tal como se entiende este concepto en Cooley. 
Esto es, como aquel tipo de relación en el que cada cual esta con su propia 
realidad personal, incanjeable; o dicho en otros términos, en la que prima el “cara 
a cara “(face to face) (Cooley, Charles. Social Organization, 1909). 
Así mismo el hecho de contraer matrimonio lleva consigo el que los contrayentes 
establezcan una familia de procreación – es decir, una familia en la que ellos son 
34 
 
los sujetos centrales de la función procreadora y de las restantes funciones que 
esta lleva consigo-, distinta de las respectivas familias de orientación que son, 
respecto de cada cual, aquella en la que fueron procreados, nacieron y fueron 
orientado social y vitalmente; esto es, socializados. Sin embargo, hoy en día no es 
un necesario que los contrayentes quieran tener hijos para formar una familia. 
La comunicación cotidiana en la familia 
La mayor parte de la vida familiar discurre por los cauces de lo cotidiano: de 
ahí que la comunicación familiar, en su porcentaje más amplio, verse sobre la 
experiencia común del mundo y de la vida. Se trata, pues, de una comunicación 
empírica, en el sentido que Jaspers da a esta expresión, y versa sobre las 
pequeñas y grandes cosas de la vida cotidiana, que alcanzan trascendencia, 
muchas veces, no por razón de su materia, sino por que forman el estrato más 
profundo, consciente e inconsciente, sobre el que se apoya y desenvuelve la vida 
de quienes integran la familia. 
 La vivenciacion en común de las situaciones de la vida y la transmisión a 
los demás de las propias vivencias, da lugar, a través de la comunicación y de la 
convivencia, a la formación de una experiencia compartida, que es propia y 
diferencial de cada familia y que, versando sobre cuestiones cotidianas, produce, 
sin embargo, la base consciente e inconsciente sobre la que se apoya la cohesión 
y la solidaridad entre los miembros integrantes del ámbito familiar. 
 Más no todas las experiencias, ni todas las experiencias, ni todas las 
comunicaciones tienen el mismo grado de extensión. Por razón de la extensión y 
del contenido, hay que separar, cuando menos, los siguientes tipos de relación 
que tipifican procesos de comunicación propios de cada uno de ellos: 
La familia en el proceso de socialización 
 La conversión de los nuevos sujetos humanos en verdaderos miembros de 
la sociedad se logra a través del proceso de socialización. La familia es el ámbito 
en el que, a partir del momento de su nacimiento, el niño entra en contacto con los 
35 
 
sujetos adultos e inicia el proceso de su conversión en un sujeto plenamente 
social. El proceso de maduración biológica abre simultáneamente las posibilidades 
de actualización de las características psíquicasindividuales y el despliegue del 
individuo en el seno de un grupo social. Lo cual equivale a afirma que, en el 
proceso de interacción con sus semejantes, el niño construye, hacia adentro su 
personalidad y hacia afuera va construyendo, operativa y mentalmente, el mundo 
social en el que tiene que convivir con los demás. 
 Así pues, a través de ese proceso se cumple un triple objetivo: 
1) Configurar la personalidad individual en interacción con los demás y según 
los valores y normas de una cultura dada (proceso de personalización). 
2) Transmitirle las formas y contenidos de esa cultura y, en especial, el 
repertorio básico de formas de pensar, sentir, valorar, decidir y obrar 
propias de esa cultura (proceso de culturización). 
3) Integrarle ene le sistema de papeles, posiciones e instituciones, con sus 
consiguientes repertorios de metas y de medios, que constituyen la 
ordenación externa de la sociedad (proceso de socialización, en sentido 
estricto 
2.6 Patrones familiares de comunicación (PFC) y la incidencia de la 
comunicación masiva 
 
Martin (2000) en su obra “Familia y Sociedad. Una Introducción a la sociología de 
la familia” .nos menciona que los medios técnicos de comunicación masiva y, en 
especial la televisión, compiten, y en buena medida desplazan, a la familia y al 
ambiente familiar, como guías y rectores en el proceso de socialización y 
desarrollo del niño. 
La familia es un ámbito esencial, aunque no exclusivamente, comunicativo, de 
modo que en el estudio sociológico de la familia se nos ofrece, como un tema de 
central relevancia, el análisis de los patrones familiares de comunicación (PFC): 
esto es, los procesos típicos de comunicación que tienen lugar de modo habitual 
entre sus miembros, así como los contenidos sobre los que versan esos procesos 
36 
 
O dicho más concretamente por ejemplo, cuanto tiempo dedican los esposos a 
hablar entre sí de los problemas de la casa, de los problemas de los hijos, de ellos 
mismos y de sus relaciones, que tipo de sentimientos se expresan entre los 
propios cónyuges y en las conversaciones de cada uno de ellos con sus hijos y 
con sus hijas, cuanto tiempo dedican los padres al hablar con los hijos y de qué 
temas hablan, que grado de confianza y de sinceridad existe entre unos y otros, 
qué tipo y qué grado de compenetración en las ideas, en los sentimientos, en las 
aspiraciones, existen entre los miembros de la familia, etc. 
Atendiendo a los PFC (Patrones familiares de comunicación) es posible establecer 
diferentes tipos de familias, a partir de los datos observados en la experiencia. Si 
bien es importante mencionar que la incidencia de la comunicación masiva sobre 
la familia como una totalidad, depende de los tipos de patrones de comunicación 
que cada familia tenga. 
La importancia que tiene para el desarrollo de los hábitos mentales por parte del 
niño (atención, comprensión, retención) el que vea la televisión acompañado de 
personas adultas (padre, madre) o de sus hermanos mayores. También nos 
hemos referido a la importancia que tiene, en orden al posible efecto de 
contenidos transmitidos por ciertos programas o espacios de televisión, como la 
violencia y la publicidad, el que el medio familiar, confirme o censure el sentido de 
los mensajes recibidos. 
La familia, como tema de los programas televisivos. 
No obstante, en el circuito de la televisión, la familia no es, únicamente, uno de los 
potenciales destinatarios de los mensajes, situado, como los demás, fuera de ella. 
Por el contrario, cada vez es más frecuente (sobre todo, en la televisión pública 
norteamericana), que la familia y la vida cotidiana de la familia sean unos de los 
temas centrales, que se pone en escena en los programas de televisión. Más 
común es, en la actualidad, la aparición de series que giran en torno a una o 
varias familias, y a través de cuyas peripecias se muestra la vida cotidiana de una 
pretendida “familia media”, proporcionando soluciones basadas, las más de las 
37 
 
veces, en un cierto sentimiento medio de general aceptación, en donde la 
conservación de la unidad familiar y el respeto a las libre decisiones individuales 
son los valores básicos en la orientación de las conductas. 
2.7 Importancia de la familia en la niñez 
 
La interacción entre padres e hijos durante la niñez temprana se centra en 
aspectos como los buenos modales, los horarios para acostarse, el control del 
temperamento, las peleas con los hermanos y compañeros, los comportamientos 
con respecto a la comida, la autonomía para elegir ropa, y la búsqueda de 
atención. A pesar de que algunos de estos aspectos (como las pelas y la 
reacción ante las medidas disciplinarias) siguen presentes durante los años de la 
educación primaria, a los siete años de edad ya han surgido nuevos factores como 
nos menciona Maccoby,(1984) como, por ejemplo, la decisión de si los niños 
deberían llevar a cabo ciertas tareas y si deberían recibir dinero por ello; enseñar 
a los niños a entretenerse solos, en vez de depender de los padres para todo, y 
controlar las vidas de los niños fuera del ambiente familiar, es decir, en la escuela 
y con los amigos. 
Por lo tanto a partir de la niñez intermedia y tardía, los padres comienzan a pasar 
mucho menos tiempo con sus hijos. Según un estudio, cuando los niños tenían 
entre cinco y doce años, los padres dedicaban menos de la mitad del tiempo a su 
cuidado y educación o a leer, charlar o jugar con ellos, que cuando los niños eran 
más pequeños (Hill y Stafford, 1980).Este descenso en la interacción paterno-filial 
se acentúa en las familia en la que los padres han recibido poca educación. A 
pesar de que pasan menos tiempo con sus hijos durante la niñez intermedia y 
tardía que durante la niñez temprana, los padres siguen desempeñando un papel 
muy importante como agentes socializadores en la vida de los niños. 
Los aspectos relacionados con la educación escolar resultan especialmente 
importantes para las familias durante la niñez intermedia y tardía (Collins, Madsen 
y Susman-Stillman, 2002). Así, las dificultades en la escuela son la principal razón 
por las que los niños reciben atención especializada durante estas edades. Los 
38 
 
niños deben aprender a relacionarse fuera del contexto familiar de forma habitual 
con adultos, que interactúan con el niño de forma muy diferente a la de los padres. 
Así mismo durante la niñez intermedia y tardía, esta interacción supone un mayor 
control formal y está orientada a la consecución de logros. 
Durante la niñez intermedia y tardía, el desarrollo cognitivo de los niños ha 
madurado hasta el punto de que ya es posible razonar con ellos acerca de cómo 
evitar conductas erróneas y de qué manera controlar el comportamiento. Por esta 
razón se considera importante que el taller va dirigido a Padres de familia de 
niños de 8 a 11 años ya que su nivel de comprensión es mejor; lo cual se 
considera que facilitara su explicación padre-hijo. 
 Los padres de niños de educación primaria utilizan menos los castigos físicos 
que los de preescolares. Por otra parte, los padres de alumnos de primaria suelen 
emplear la retirada de privilegios, lo comentarios dirigidos a la autoestima del niño 
o creados con el fin de aumentar el sentimiento de culpabilidad del menor, así 
como indicaciones que recalcan el hecho de que el niño es el único responsable 
de sus actos. 
Finalmente durante la niñez intermedia y tardía, parte del control pasa de los 
padres al niño, aunque el proceso es gradual y suele implicar el reparto de la 
responsabilidad, y no el ejercicio del control exclusivamente por parte del niño o de 
los padres. El mayor paso hacia la autonomía no ocurre hasta que el niño alcanza 
12 años. Durante la niñez intermedia y tardía, los padres siguen supervisando y 
ejerciendo el control, al tiempo que se permite que los niños lleven a cabo una 
auto-regulación

Continuar navegando