Logo Studenta

Propuesta-de-un-taller-para-el-manejo-emocional-durante-el-embarazo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 PROPUESTA DE UN TALLER PARA EL MANEJO 
EMOCIONAL DURANTE EL EMBARAZO 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
P R E S E N T A: 
DAFNE ARED HERRERA SEGURA 
 
DIRECTORA DE LA TESINA: 
LIC. MARÍA EUGENIA GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ 
 
 
 
COMITÉ DE TESIS: 
LIC. LETICIA MARÍA GUADALUPE BUSTOS DE LA TIJERA 
LIC. AÍDA ARACELI MENDOZA IBARROLA 
DRA. MA. DEL CARMEN SUSANA ORTEGA PIERRES 
DRA. MARIANA GUTIÉREZ LARA 
 
 Ciudad Universitaria, D.F. Agosto, 2014. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A G R A D E C I M I E N T O S 
 
A esa fuerza superior que me permite creer, tener fe y alcanzar mis sueños, Gracias Dios. 
A mis padres, Mamita hermosa te amo con todo mi corazón y mi razón, agradezco tu entrega, tu 
apoyo inigualable, tu amor y sobre todo tu confianza en mí, en mis sueños y en este proyecto. Eres 
parte indispensable de mi vida, tus cuidados dedicación y acompañamiento en estos años de 
estudio y de mi vida me han permitido ser quien soy, Te amo mami. 
Papi, gracias por todo el esfuerzo, por tu apoyo incansable, por tus cuidados y protección, por 
enseñarme a levantar pese a los problemas, por guiarme y cuidar de mi camino, por ser estricto y 
forjar quien hoy soy, por ser mi papi, el mejor de todo el mundo, Te amo infinitamente. 
Mi Beck, gordita bella gracias por impulsarme y motivarme por estar siempre conmigo, ser mi 
mejor amiga, mi compañera, mi confidente y todo lo que somos, por dirigirme y corregirme, por 
esas peleas que me han permitido amarte más y más, por esas noches en que no te dejaba dormir 
debido a la luz y por todo lo que me apoyas siempre GRACIAS. 
A mi hermano el más bueno Ricky, este trabajo también es para ti, gracias por estar siempre 
dispuesto a ayudarme, por tu franqueza y lealtad, por tu amor y cuidados, por prestarme la compu 
y ser un apoyador clave en mi vida, te amo por siempre hermanito, me has ayudado tanto y me 
encanta que podamos contar el uno con el otro segundo a segundo, muchas gracias bebé. 
Mi amor gracias por tu apoyo incondicional, tu tiempo, tu compañía, tu amor infinito, por 
impulsarme, entenderme y estar junto a mí, por tus palabras de aliento y regaño cuando se han 
necesitado, por estar a mi lado cumpliendo nuestros sueños, gracias a Dios y al tiempo porque 
estamos juntos apoyándonos y cumpliendo cada meta que hemos establecido y este es uno de 
ellos, TE AMO MUCHISIMO IVAN. 
A Familia Solís Segura por su apoyo para salir adelante, por cuidar de nosotros y compartir tantos 
momentos especiales como la familia que somos, muchas gracias, los quiero muchísimo y son muy 
importantes en mi vida. 
A mis tíos familia Herrera Meza quienes siempre nos han brindado su apoyo, quienes en alguna 
etapa de mi vida nos tendieron la mano para salir adelante MUCHAS GRACIAS, los quiero mucho 
en especial a mi tía Sandra y mi tía Rosa por compartir momentos de alegría y apoyo. 
Sra. Pily, Bere y Astrid por ser mi familia y hacerme sentir parte de ustedes, por alentarme a 
concluir esta etapa escolar para dar inicio a otras, por apoyarnos en nuestros sueños y estar 
siempre, Muchas gracias, son parte de mí. 
A mi escuela Universidad de Negocios ISEC y cuerpo docente por darme el conocimiento e 
instruirme en el ámbito académico para ser una gran profesionista GRACIAS. 
A la División de Estudios Continuos y a la UNAM por apoyarnos con este programa y brindarme la 
posibilidad de titulación, por ayudarme con las herramientas necesarias para alcanzar esta meta y 
por acompañarme durante este proceso. Muchas gracias. 
A la maestra María Eugenia Gutiérrez Ordoñez, por guiar y dirigir mi proyecto, por compartirme 
sus conocimientos, por su tiempo y apoyo ¡muchas gracias! 
A mis amigos y jefes del trabajo personas que sin conocerme depositaron su confianza en mí y 
hemos construido una amistad increíble, por permitirme finalizar esta GRAN etapa que me 
permitirá comenzar muchas más. A Viridiana Jiménez mi amiga entrañable con quien pasé grandes 
momentos en la universidad y actualmente continuamos compartiendo nuestras vidas, gracias 
amiga te amodoro. 
Por todos esos seres que hoy no están conmigo pero que sin duda me enseñaron algo de la vida, 
mi trabajo es por y para ustedes también. 
¡GRACIAS A TODOS! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
La presente tesina, tuvo como objetivo realizar una revisión teórica de las 
principales corrientes basadas en inteligencia emocional, desarrollo sexual, 
reproducción y embarazo; así como identificar las características fundamentales 
de las mujeres en edad adulta durante la reproducción y el embarazo, generando 
una propuesta de un taller que contribuya a la aplicación de técnicas para el 
manejo adecuado de la inteligencia emocional aplicado durante el embarazo, 
buscando apoyar a las mujeres embarazadas a identificar los diferentes tipos de 
emociones y aplicar las distintas técnicas que contribuyan en el manejo de las 
mismas buscando favorecer el entorno de la madre y el bebé. Para esto fue 
necesario discernir cada etapa del embarazo, identificar el entorno biopsicosocial 
por el que se desenvuelven las mujeres en este periodo y detallar la significación y 
aplicación de la inteligencia emocional durante esta fase, empleando evaluaciones 
y técnicas que pretenden beneficiar el estado físico, biológico y mental de las 
mujeres embarazadas. 
Palabras Clave: Inteligencia emocional; Embarazo; Mujeres Edad adulta, 
Desarrollo sexual y reproducción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
This work, aimed to carry out a theoretical review of the main streams based on 
emotional intelligence, sexual development, reproduction and pregnancy; as well 
as identify the key characteristics of adult women during pregnancy and 
reproduction, creating a proposal for a workshop to contribute to the 
implementation of techniques for proper management of emotional intelligence 
applied during pregnancy, looking to support women pregnant women to identify 
different types of emotions and apply the different techniques that help in 
managing their emotions environment seeking favor the mother and baby. This 
required discern each stage of pregnancy, identify the biopsychosocial 
environment for women to develop in this period and detail the meaning and 
application of emotional intelligence during this phase, using assessments and 
techniques intended to benefit the physical, biological and mental health of 
pregnant women. 
Keywords: Emotional intelligence; Pregnancy; Adult Woman; Develop sexual & 
reproduction. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Introducción 1 
1. Desarrollo Sexual y reproducción 5 
1.1Desarrollo Sexual 5 
1.2 Cromosomas 11 
1.3 Desarrollo Prenatal 14 
1.4Epidemiología del embarazo 20 
1.5 Causas de mortalidad durante el embarazo 22 
1.6 El parto 28 
1.7Desarrollo Postnatal 32 
 
2. Mujeres en edad adulta 37 
2.1 Desarrollo físico 37 
2.2 Desarrollo cognitivo 39 
2.3 Desarrollo de personalidad 422.4 Maternidad en mujeres de edad adulta 44 
2.5 Lactancia 48 
 
3. Inteligencia emocional 51 
3.1 ¿Qué es la emoción? 51 
3.1.1 Fisiología y aspectos psicológicos de las emociones 55 
3.1.2 Tipos de emociones 58 
3.2 ¿Qué es la inteligencia? 60 
3.2.1 Tipos de inteligencia 62 
3.3 ¿Qué es la inteligencia emocional? 66 
3.4 Inteligencia emocional durante el embarazo 68 
 
4. Taller para el manejo emocional durante el embarazo 70 
Alcances y limitaciones 83 
Sugerencias 86 
Referencias 87 
Anexos 92
- 1 - 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Considerando la situación actual en México, donde las mujeres adultas 
embarazadas no cuentan con un apoyo psicológico que permee, guíe, apoye y 
facilite el embarazo, se requiere contribuir a través de herramientas que 
fortalezcan los canales de comunicación e información referente a los cambios 
generados durante esta etapa en la identificación y conocimiento de sí mismas, de 
sus emociones y sentimientos generados con el día a día que puede vivir una 
mujer de 20 a 40 años de edad que se encuentra embarazada. 
Según cifras reveladas por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e 
Informática INEGI (2013) las defunciones fetales registradas con mayor presencia 
corresponden a la población de mujeres embarazadas que su estado civil es 
Unión libre; al relacionar esta información con los datos revelados por el Fondo de 
las Naciones Unidas para la Infancia que por sus siglas en inglés se denomina 
“UNICEF” (2004) donde indica que la escases del control nutricional en las 
mujeres solteras o en una relación libre afecta el desenvolvimiento del embarazo 
debido a que las mujeres no llevan un régimen estricto de alimentación, 
generando con ello deficiencias y trastornos en la madre y en el feto situación que 
impacta directamente en su desarrollo, estos desórdenes alimenticios 
desencadenan enfermedades recurrentes como la diabetes gestacional, anemia, 
desnutrición entre otras. 
Como es conocido, se dice que el estado físico y psicológico de la madre influye 
directamente sobre el bebé, es por ello que el presente trabajo identifica y apoya a 
la madre en edad adulta durante cada etapa del desarrollo de su infante, 
permitiéndoles entender y comprender etapa por etapa las posibles situaciones a 
las que se enfrentará, conflictivas o no conflictivas todas contribuyen a sopesarlas 
y hacer uso de la inteligencia emocional en cada momento. 
La idea principal sobre la realización de este trabajo, radica en apoyar a manejar 
con inteligencia emocional el embarazo, considerando el entorno biopsicosocial de 
- 2 - 
 
la mujer adulta tomando como ejes principales el apoyo en el manejo de las 
emociones y la enseñanza de estrategias que permitan atender a las emociones 
de forma favorable contribuyendo a una estabilidad emocional óptima, la cual 
permita aportarle al futuro infante y a la madre un vínculo significativo. 
Conociendo el origen y desarrollo del embrión durante la etapa de reproducción 
del ser humano, es posible ser conscientes de los cambios que se presentan 
durante el embarazo, estar alerta de los trastornos que pudieran enfrentarse, 
decidir el método de alumbramiento y asistir propiciamente en el crecimiento de 
los primeros años de vida del infante. 
Se establece que la edad adulta se presenta entre los 25 y 40 años de edad, 
etapa en la vida de las mujeres donde se espera el desarrollo físico total de su 
organismo y se encuentran en un entorno social que le ha permitido el alcance de 
metas, establecimiento laboral; respecto a situaciones psicológicas han 
establecido las bases indispensables para hacer frente a la toma de decisiones y 
solución de conflictos, permitiendo con ello la elección de una pareja e identificar 
el momento en que desea tener intimidad haciendo frente a los resultados que 
estas traigan, tal es el caso del embarazo. 
La inteligencia emocional es considerada como una estrategia indispensable para 
el manejo asertivo de las emociones que impacta directamente en el 
comportamiento de cada ser humano y hace frente a situaciones complicadas; el 
embarazo para las mujeres de edad adulta es una de ellas, donde diversos 
factores como la cuestión fisiológica, social, personal y laboral por mencionar 
algunas generan un impacto en su comportamiento. 
La aplicación de este trabajo da pie a identificar los cambios físicos que detona el 
embarazo en la mujer, la percepción de sí misma que se ve inmiscuida y 
distorsionada según lo señalan Rofé et al.(Molinero et al., 2007) derivado de los 
cambios físicos que enfrentará a los que no está acostumbrada, generará ideas 
entorno a su complexión y desarrollo corporal; entorno al deseo o repulsión por el 
bebé; sus relaciones sociales cambiarán así como su rol dentro de la sociedad, y 
- 3 - 
 
de su familia, su etapa de maternidad interferirá con su entorno laboral 
considerando esto, su papel dará un giro importante. 
Por las perspectivas antes mencionadas el mantenerse informada de las 
manifestaciones existentes durante esta etapa, permitirá a las mujeres 
embarazadas de edad adulta dominar asertivamente los cambios emocionales; es 
por ello que al enseñarles el manejo adecuado de las emociones posibilitará a 
enfrentar la situación en caso de algún padecimiento propio o del feto, identificar e 
idear posibles alternativas de solución, contribuyendo en apoyar las decisiones 
conscientemente realizadas y mejorar su situación personal; así como aplicar 
diferentes técnicas facilitando su práctica y dominio de estrategias para derribar 
los temores y emociones negativas que pudieran paralizarla frente al 
desconocimiento, ansiedad o inseguridad. 
Mediante el conocimiento y la práctica de técnicas enfocadas al manejo 
emocional, a la identificación de sentimientos y emociones, dramatización y 
visualización de videos que reflejen condiciones conflictivas durante el embarazo, 
se buscará colocar a las mujeres en situaciones que puedan enfrentar con el fin de 
aplicar y dominar las mejores prácticas para hacer de esto un estilo de vida. 
En el primer capítulo detalla el desarrollo sexual y la reproducción entre hombres 
y mujeres permitiendo con esto la creación de seres humanos a través de la unión 
de sus células reproductivas, identifica la epidemiología que se puede presentar 
durante el embarazo y las principales causas de mortalidad durante esta etapa. 
El segundo capítulo aborda la revisión del desarrollo físico, cognitivo y psicológico 
en mujeres de edad adulta considerando el estudio de la personalidad, la 
maternidad y lactancia en mujeres de 20 a 40 años. 
Durante el tercer capítulo la conceptualización de la inteligencia y las emociones, 
la revisión de las diferentes teorías de inteligencia emocional, así como sus formas 
existentes de aplicación, permiten emplearlas durante el periodo de embarazo. 
- 4 - 
 
Considerando los tres capítulos anteriores, es posible abordar el taller para el 
manejo emocional durante el embarazo, dado que es necesario conocer el entorno 
físico, emocional y mental por el que atraviesan las mujeres embarazadas 
permitiendo apoyarles con el conocimiento de sí mismas y la aplicación de 
técnicas para el manejo y control de sus emociones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 5 - 
 
CAPÍTULO 1 
DESARROLLO SEXUAL Y REPRODUCCIÓN 
 
El presente capítulo describirá el desarrollo sexual masculino y femenino 
considerando aspectos hormonales y neuronales necesarios para la reproducción, 
misma que inicia por un impulso sexual donde a través de la unión corporal entre 
seres humanos de diferentes géneros se produce como gesto humano la 
expresión del amor sexuado donde se deposita en el aparato reproductor 
femenino “maduro” una célula sexual masculina y da inicio la concepción. Esta 
etapa atravesarápor diferentes periodos y culminará en un tiempo aproximado de 
nueve meses, siendo la mujer quien experimentará diferentes cambios físicos, 
neuronales, psicológicos y emocionales, derivado de que es en el cuerpo de ella 
donde se conformará la procreación de un nuevo ser. 
 
1.1 Desarrollo Sexual 
Entendiendo que el desarrollo y maduración sexual considera cambios físicos, 
biológicos, psicológicos y hormonales de hombres y mujeres durante sus distintas 
etapas de crecimiento, su característica principal radica en la madurez de los 
órganos sexuales reproductivos siendo estos necesarios para lograr mediante una 
previa conducta sexual el embarazo. 
Salas y Marat (2004) indican que la cooperación de los sistemas: endócrino, 
reproductor y nervioso hacen posible la conservación de las especies mediante la 
reproducción; mientras que Carlson (2006) señala que para iniciarse el desarrollo 
sexual se requiere de conductas reproductoras que constituyen la categoría más 
importante de conductas sociales, debido a que sin ellas, la mayoría de las 
especies no sobrevivirían, describe también que las hormonas presentes antes y 
después del nacimiento juegan un papel muy especial en el desarrollo y control de 
las conductas sexualmente dimórficas, debido a que difieren la forma de 
- 6 - 
 
reproducirse entre mujeres y hombres, existiendo 3 categorías de órganos 
sexuales: 
a) las gónadas 
b) los órganos sexuales internos 
c) los genitales externos 
Las gónadas tienen una primera función, producen óvulos o espermatozoides 
además de segregar hormonas (Carlson, 2006), (ver figura 1). 
 
 
 Figura 1 Desarrollo de los órganos sexuales internos en Carlson (2006) 
 
Salas y Marat (2004) consideran que para dar inicio al funcionamiento de los 
órganos reproductores o también llamados órganos sexuales, antecedió la 
estimulación de la hipófisis secretando gonadotropina que a su vez estimula las 
gónadas y glándulas suprarrenales para producir sus propias hormonas, apuntan 
también que la cópula o coito, es el acto que inicia con el proceso reproductivo 
una vez que se presentó la excitación sexual en las parejas y se obtuvo la 
secreción vaginal y erección del pene. 
 
 
- 7 - 
 
Los órganos sexuales masculinos están conformados por: 
Epidídimos: tubos enrollados en el polo superior de cada testículo, almacenan un 
pequeño volumen de espermatozoides hasta antes de la eyaculación, secretan 
cantidad pequeña de líquido seminal. 
Conducto deferente: continuación del epidídimo, pasan por la cavidad pélvica, 
descienden por la parte posterior de la vejiga y se unen al conducto eyaculador. 
Conductos eyaculadores: tubos cortos que atraviesan la próstata y finalizan en la 
uretra. 
Vesículas seminales: glándulas accesorias que secretan un líquido que conforma 
el semen y contiene azúcar simple que brinda energía a desplazamiento de los 
espermatozoides. 
Próstata: glándula localizada debajo de la vejiga, secreta una sustancia alcalina 
que protege a los espermatozoides del medio ácido de la uretra y la vagina de la 
mujer contribuyendo a su desplazamiento. 
Testículos: los recubre el escroto, son coproductores de los espermatozoides. 
Pene: estructura formada por dos capas cilíndricas de tejido cavernoso o eréctil y 
tejido esponjoso, para la cópula, se posiciona erecto como consecuencia de la 
dilatación de las arterias y arteriolas que llenan de sangre los cuerpos cavernosos 
y esponjosos (Salas y Marat, 2004). 
 
Mientras que los órganos sexuales femeninos se componen de: 
Trompas de Falopio: conformada por paredes de mucosa, músculo liso y serosa, 
son conductos para el óvulo, se ubica a los extremos superiores externos del 
útero. 
Útero: estructura hueva que mide menos de 7.5 centímetros de largo, 5 de ancho 
y 3 de grosor, se compone del cuerpo y del cello o cérvix, la conforman 3 capas 
Vagina: conducto situado entre el recto y uretra externa, lo forma el músculo liso y 
mucosa. 
Labios mayores: los conforman los pliegues y piel pigmentada, en su interior se 
encuentran los labios menores que cubren el vestíbulo. 
- 8 - 
 
Mamas: su estructura está compuesta por glándulas mamarias que tiene como 
principal función la secreción de leche para el recién nacido, las regula el 
estrógeno y la progesterona (Salas y Marat, 2004). 
Fisher (2006) establece que los hombres y mujeres con altos niveles de 
testosterona en circulación tienden a desarrollar una mayor actividad sexual. En el 
hombre la libido masculina alcanza su punto álgido alrededor de los veinte años, 
periodo en que sus niveles de testosterona son más altos, mientras que en la 
mujer, se tiene un mayor deseo sexual entorno a los días de ovulación. 
La existencia de altos niveles de testosterona se encuentra altamente relacionado 
con la agresividad, si una mujer que se encuentra durante el periodo de gestación 
y se tiene un vínculo con el aumento de testosterona se identifica que ésta se 
transmitirá al gestante (Carlson, 2006). 
 
Como ya se mencionó, en la mujer, las hormonas que se encuentran presentes 
son la progesterona y el estrógeno producidas por los ovarios, donde la función 
de la primera es mantener en el útero la mucosa del endometrio durante la última 
parte del ciclo menstrual y la gestación; mientras que el estrógeno, es una 
hormona sexual que provoca la maduración de los gametos femeninos, el 
crecimiento en el tejido de las mamas y el desarrollo de otros rasgos físicos de las 
mujeres (Carlson, 2006). 
El sistema reproductor femenino, origina a los gametos femeninos desarrollando 
órganos receptores de espermatozoides que facilitarán la fecundación parto y 
lactancia de acuerdo con Salas y Marat (2004). 
Craig y Baucum (2009) señalan que las mujeres nacen con todos los óvulos, u 
ovocitos que tendrán durante su vida, mismos que suelen madurar uno tras otro a 
lo largo de los años reproductivos. 
Las mujeres tienen en sus dos ovarios, alrededor de 400 000 óvulos, que con el 
paso del tiempo madurarán y durante el proceso de “ovulación” con la ruptura de 
un folículo maduro de cualquier ovario y la expulsión de su óvulo existe una 
- 9 - 
 
posibilidad para el desarrollo reproductivo ocurriendo aproximadamente cada 28 
días hasta la menopausia (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005). 
Al encontrarse en la pubertad sólo un óvulo madura y es liberado 
aproximadamente cada 28 días, este periodo depende según el ciclo menstrual de 
cada mujer (Rice 1997). 
Rice (1997) define a la ovogénesis como el proceso por el cual los gametos 
femeninos denominados “óvulos” maduran en los ovarios, a diferencia de los 
varones, estas células se encuentran presentes desde el nacimiento sólo que en 
estado subdesarrollado. 
Diez días posteriores al inicio del periodo menstrual regular, un óvulo es 
estimulado por las hormonas antes mencionadas (estrógeno y progesterona) 
mismas que comienzan un periodo repentino de crecimiento, el cual dura de tres a 
cuatro días, finalizando el decimotercer o decimocuarto día, periodo en que se 
rompe el folículo o saco que rodea el óvulo liberándolo, comenzando aquí su 
recorrido descendente por una de las trompas de Falopio. Un óvulo maduro 
sobrevive tres días aproximadamente (Craig y Baucum, 2009) (ver figura 2). 
 
Figura 2 Desarrollo fetal en Craig y Baucum (2009) 
 
 
 
En el varón, los espermatozoides son producidos en los testículos (Papalia et al, 
2005), su sistema reproductor desarrolla órganos que transferirán e introducirán a 
- 10 - 
 
los espermatozoides en los órganos reproductores femeninos, Salas y Marat 
(2004); la espermatogénesis es el proceso de producción de espermatozoides que 
tienen lugar en los testículos del varón una vez llegada la pubertad. Se producen 
alrededor de 300 millones de células diariamente mediante la meiosis (Rice 1997), 
(ver figura 3). 
 
Figura. 3 Espermatogenesis en Yates, Arce y Villalón (s.f) 
 
Los espermatozoides sobreviven hastados o tres días después de ser eyaculados 
en la vagina, lo cual significa que hay un periodo de varios días para la ovulación, 
durante el cual las relaciones sexuales pueden dar como resultado la concepción 
(Craig y Baucum, 2009). 
Feldman (2006), sugiere que alrededor de una hora posterior en que el 
espermatozoide entró en el óvulo, los gametos se fusionaron y de forma 
instantánea se convierten en sólo una, el cigoto. Rice (1997), describe que la 
concepción inicia cuando una célula espermática se integra con un óvulo y 
originan una nueva célula denominada “cigoto”, mientras que Craig y Baucum 
(2009) lo definen como: palabra griega derivada de un verbo que significa “acoplar 
o unir”. 
Para Papalia et al. (2005) la fertilización o concepción es el proceso por el cual un 
espermatozoide y un óvulo se combinan creando una sola célula que 
posteriormente a través de la división celular se convertirá en un bebé. 
- 11 - 
 
Rice (1997), indica que durante la cópula, al tener lugar el orgasmo masculino 
millones de espermatozoides son eyaculados en la vagina dando inicio a una 
jornada fantástica hacia la parte superior, del útero, ascendiendo hacia las 
trompas de Falopio; únicamente cuando un espermatozoide logra entrar en el 
óvulo ocurre la fecundación. 
Mientras recorre el camino hacia el útero, el embrión recién concebido libera 
moléculas de interleuquinas, que reciben los receptores específicos de las 
Trompas de Falopio de la madre. Como respuesta, éstas producen varias 
sustancias permitiendo el desarrollo embrionario donde inicia la tolerancia 
inmunológica y la gestación (López, 2009). 
El recorrido de los espermatozoides es largo y difícil, debido a que deben 
ascender por un conducto de aproximadamente 30 centímetros de longitud, el cual 
contiene fluidos ácidos potencialmente letales y obstáculos como la mucosidad, 
sin embargo al final sólo uno llega y penetra la membrana celular del óvulo 
iniciando la fertilización. 
 
La fertilización da inicio con el desarrollo de un individuo, donde un óvulo 
unicelular fertilizado contiene toda la información genética necesaria para crear un 
nuevo organismo, los espermatozoides y los óvulos son células individuales y 
cada una contiene exactamente la mitad de la estructura genética del nuevo ser, 
será la célula masculina la que determine el sexo cromosómico de una persona; 
sin embargo éste conforma el primer paso hacia la culminación del desarrollo de 
un varón o una mujer (Craig y Baucum, 2009). 
 
 
1.2 Cromosomas 
De acuerdo con la revisión de la estructura genética citada previamente, los seres 
humanos estamos conformados por diferentes células, las cuales se componen de 
diferentes cromosomas que su vez contienen dentro de ellas instrucción genética 
- 12 - 
 
con cadenas de Ácido Desoxirribonucleico conocido también por sus siglas como 
ADN, necesarias para el intercambio hereditario a través de los genes. 
Craig y Baucum (2009) describen al cromosoma como a la unidad celular que 
consta de miles de lugares enlazados que producen casi un millón de genes en 
total, mismos que ocupan un lugar diminuto dentro del cromosoma, en cambio 
Carlson (2006), describe a los cromosomas como grandes moléculas complejas 
que incluyen la fórmula para producir las proteínas que las células necesitan para 
crecer y desempeñar sus funciones. Además contienen el anteproyecto para la 
construcción de un miembro determinado y se encuentra formado por largas 
cadenas de ADN que contiene la información genética del organismo. 
Papalia et al. (2005) complementan que dentro del núcleo de cada célula se 
ubican los cromosomas los cuales son espirales de ADN que contienen 
segmentos pequeños de genes. 
Las células del cuerpo humano con excepción de los óvulos y los 
espermatozoides contienen 23 pares de cromosomas, la información genética que 
constituye el desarrollo humano se encuentra en el ADN de estos (Rice, 1997). 
La producción de gametos tiene lugar mediante una forma especial de división 
celular denominada meiosis, de acuerdo con Carlson (2006). 
A partir de la concepción donde sólo un espermatozoide fertilizó el óvulo, da 
inicio la división celular (Craig y Baucum, 2009). 
Después de que ocurre la fertilización, y el cigoto unicelular empieza a dividirse y 
subdividirse, cada uno de los 46 cromosomas se divide por la mitad durante la 
división celular según Rice (1997). 
Este proceso da lugar a células que contienen un miembro de cada uno de los 
veintitrés pares de cromosomas. Para dar inicio con el desarrollo del ser humano, 
se requiere de la unión de un único espermatozoide con un óvulo para dar lugar al 
momento de la fertilización, donde pasan a convertir sus 23 pares de 
cromosomas, veintidós de los veintitrés pares determinan el desarrollo físico del 
- 13 - 
 
organismo y el último par consiste en dos cromosomas sexuales que determinarán 
si será niña o niño (Carlson, 2006). 
Feldman (2006) menciona que hay genes específicos en determinados puntos de 
la cadena cromosomática los cuales definen la naturaleza y función de cada parte 
del cuerpo humano, es por esto que la determinación del sexo según indica 
Carlson (2006) depende del espermatozoide que fertiliza el óvulo y sus 
cromosomas portadores “X o Y” (Ver figura 4). 
Los cromosomas sexuales son Cromosomas “X” o cromosomas “Y”, el 
cromosoma sexual de todo óvulo es “X”; sin embargo el espermatozoide puede 
tener un cromosoma “X” o “Y”, siendo éste último el cromosoma de la 
masculinidad. Al ser fertilizado un óvulo X por un espermatozoide Y se da origen 
a un cigoto resultante “XY”, un varón (Papalia et al., 2005). 
 
Figura. 4 Determinación de sexo en Carlson (2006) 
 
Los varones y las mujeres, difieren en muchos aspectos, sus cuerpos, las partes 
de sus cerebro y sus conductas reproductoras son diferentes, sin embargo, es el 
tipo de hormonas que tendrá cada ser el que determine las diferencias (Carlson, 
2006). 
 
 
 
- 14 - 
 
1.3 Desarrollo Prenatal 
Como se revisó anteriormente, el inicio de esta etapa surge con la fecundación de 
las células sexuales masculinas y femeninas, donde la célula fertilizada a través 
de la concepción comenzará a desarrollarse iniciando como una célula que 
mediante la división de la misma se convertirá posteriormente en un embrión 
momento en el que inicia el desarrollo de la cabeza al tronco, posteriormente con 
el crecimiento de las extremidades del cuerpo se conformará un feto el cual 
culminará su etapa con la llegada de un bebé. 
 
Rice (1997) considera 3 periodos dentro del desarrollo prenatal: 
a) El periodo germinal, de la concepción a la implantación 
b) El periodo embrionario, de la segunda semana a la octava semana 
después de la concepción 
c) El periodo fetal, de la octava semana al término del embarazo 
 
a) Periodo germinal 
Considerando lo anterior, este periodo da inicio con la concepción y fertilización 
(Craig y Baucum, 2009). Por su parte Rice (1997) recalca que el cigoto continua 
siendo impulsado por los cilios a lo largo de la trompas de Falopio, 
aproximadamente 30 horas después de la fertilización y da inicio la división 
celular, donde una célula se divide en dos, dos en cuatro, cuatro en ocho y así 
sucesivamente, en conjunto conforman la mórula y mientras que las células 
continúan con su división se va formando la blástula. Tres o cuatro días 
posteriores de la fertilización, la blástula ingresa al útero donde antes de que el 
blastocito empiece a adherirse al recubrimiento interno del útero da lugar al 
proceso llamado “implantación”. 
Para Craig y Baucum (2009) el periodo de implantación concluye unas dos 
semanas después de la concepción (Ver figura 5). 
 
Figura. 5 Óvulo humano al momento 
de la concepción Craig y Baucum (2009) 
- 15 - 
 
 
Papalia et al.(2005) a su vez indica que mientras el óvulo fertilizado se divide, 
desciende por la trompa de Falopiopara instalarse en el útero donde cambiará su 
forma de esfera llena de líquido a un blastocito que flota libremente por uno o dos 
días en el útero hasta implantarse en la pared uterina. Algunas células alrededor 
del borde del blastocito comienzan agrupándose para formar el disco embrionario, 
el cual se conforma de una masa celular gruesa a partir de la cual se desarrollará 
el embrión. 
 
Feldman (2006) complementa indicando que 3 días después de la fertilización, el 
organismo consta de 32 células, para el cuarto día serán 64 y durante la primer 
semana, se habrá alcanzado ya entre 100 y 150 células, las cuales continúan su 
desarrollo con gran rapidez. Además de reproducirse, estas células se van 
haciendo más especializadas, ya que unas conformarán la placenta y otras serán 
parte del cordón umbilical. 
 
Por su parte, Aguirre de Cárcer et al. (1989), indican que durante este periodo las 
mujeres presentan cambios físicos y psicológicos dando inicio al aumento del 
útero que durante los primeros 3 meses presenta una longitud es de 7 centímetros 
y al finalizar el embarazo ésta es de 40 aproximadamente y su peso es de un 
kilogramo (ver figura 6). 
 
 
 
Figura 6.Etapas del desarrollo prenatal en Craig y Baucum (2009) 
 
 
 
 
 
- 16 - 
 
b) Periodo embrionario 
Como se refirió anteriormente el embrión se desenvuelve dentro de las 2 a las 8 
semanas, el progreso de esta etapa se caracteriza por el rápido crecimiento y 
desarrollo de los principales órganos y sistemas corporales (Papalia, et al., 2005). 
En cambio para Rice (1997) esta etapa inicia una vez que el blastocito se 
encuentra implantado en la pared uterina. 
Feldman (2006) indica que la célula denominada anteriormente “cigoto”, será 
nombrada “embrión” la cual consta de tres capas: ectodermo, endodermo y 
mesodermo. 
Craig y Baucum (2009) sugieren que hay dos procesos muy importantes que 
tienen lugar de forma simultánea en esta etapa, donde la capa externa de las 
células producen todos los tejidos y las estructuras que albergarán, nutrirán y 
protegerán al niño el resto del periodo prenatal y las células del disco embrionario 
interior se diferencian y se convierten en el embrión propiamente dicho. 
La capa superior se denomina ectodermo y se convertirá en la capa externa de la 
piel, uñas, cabello, dientes, órganos sensoriales y el sistema nervioso incluyendo 
al cerebro y la médula espinal, a la capa inferior se le conoce como endodermo y 
se convertirá en el sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas salivales y 
sistema respiratorio, seguido de esto, se conformará una capa intermedia cuyo 
nombre es mesodermo, ésta desarrollará y diferenciará la capa interna de la piel, 
músculos, esqueleto, sistema excretor y circulatorio. 
Otras partes del blastocito, empiezan a convertirse en placenta, cordón umbilical y 
saco amniótico órganos que nutrirán y protegerán al producto (Papalia, et al., 
2005). 
Llegado el día 18, el embrión mide alrededor de 0.15875 centímetros, el embrión 
tiene cola y rastros de branquias que desaparecen rápidamente. La cabeza se 
desarrolla antes que el resto del cuerpo. Los ojos, la nariz y los oídos aún no son 
visibles al mes pero ya se ha formado la columna y el canal vertebral, aparecen 
pequeños brotes que se desarrollarán como brazos y piernas; el corazón se forma 
y empieza a latir así como otros sistemas corporales también comienzan a 
conformarse (Rice, 1997) (ver figura 7). 
- 17 - 
 
 
 Figura 7. Etapas del desarrollo prenatal en Craig y Baucum (2009) 
 
c) Periodo fetal 
Esta etapa comprende la última fase de la gestación y se caracteriza por el mayor 
detalle de las partes del cuerpo así como el rápido incremento del tamaño 
corporal, el feto mide ahora veinte veces más que su longitud previa (Papalia, 
et.al., 2005). 
Feldman (2006) indica que esta etapa empieza de manera formal ocho semanas 
después de la concepción y continúa hasta el nacimiento, momento en que se 
presenta la diferenciación de los órganos principales. 
El periodo fetal abarca desde el inicio del tercer mes hasta el nacimiento, (cerca 
de siete meses). Durante esta etapa los órganos y sistemas maduran y se 
vuelven funcionales. El feto, que significa “embarazado o fecundo”, comienza a 
patear, se agita, gira la cabeza y el cuerpo, frunce el ceño, abre la boca, practica 
la respiración dentro del líquido amniótico y efectúa movimientos de succión (Craig 
y Baucum, 2009). 
En esta etapa el feto ha desarrollado la primera estructura ósea, extremidades y 
dedos con forma humana, se forman los principales vasos sanguíneos y continua 
el desarrollo de los órganos internos (Rice, 1997). 
 
En el tercer mes se perfeccionan las estructuras físicas y se forman todos los 
nervios necesarios para conectar los ojos con el cerebro, los dientes comienzan a 
desarrollarse por debajo de las encías, los oídos comienzan a surgir, así como las 
uñas en los pies y manos (Craig y Baucum 2009).Es por ello que el feto responde 
a la voz de la madre, al latido de su corazón y a las vibraciones de su cuerpo. El 
feto traga e inhala parte del líquido amniótico en el que flota el cual está 
- 18 - 
 
constituido por sustancias provenientes de la corriente sanguínea de la madre que 
cruzan por la placenta e ingresan por su corriente sanguínea (Papalia, et al., 
2005). 
Para el final del primer trimestre el feto tiene una longitud aproximada de 7.5 
centímetros., se encuentra formado una gran parte de órganos principales, la 
cabeza y el rostro, mientras que el latido cardiaco es posible detectarlo con el 
estetoscopio (Rice, 1997). 
 
En el cuarto mes, el cuerpo aumenta de tamaño de modo que la cabeza ya no 
parece tan desproporcionada como antes. El músculo cardiaco se fortalece y 
empieza a latir rápidamente (Craig y Baucum, 2009). 
La aportación de Papalia et al. (2005) es que durante este cuarto mes, el feto 
mide de 20 a 25 centímetros y pesa 170 gramos aproximadamente, la placenta 
está completamente desarrollada, la madre puede sentir con mayor intensidad los 
movimientos originado por el desarrollo muscular. 
 
Durante el quinto mes, el feto adquiere la fuerza suficiente para asir, lo que 
aumenta el número y la fuerza de sus movimientos. La madre siente los codos, las 
rodillas y la cabeza del feto mientras se mueve en los periodos de vigilia (Craig y 
Baucum, 2009). 
Papalia et al. (2005) señalan que en el mes número cinco, el feto pesa alrededor 
de 340 gramos y mide cerca de 25 centímetros, tiene patrones definidos de sueño 
y vigilia así como una posición favorita dentro del útero, se vuelve más activo, su 
sistema respiratorio aún no es adecuado para mantener vida fuera del útero, su 
rostro comienza a presentar vello en cejas y pestañas además de un fino cabello 
en la cabeza, su cuerpo está cubierto por un bello muy fino nombrado lanugo. 
 
Craig y Baucum (2009) reiteran que durante el sexto mes, el feto mide de largo 
cerca de 30 centímetros y medio y pesa cerca de 680 gramos. Continúa la 
formación de huesos, el cabello continua creciendo y comienza a enderezar su 
- 19 - 
 
postura para que los órganos internos adopten su posición correcta. Los ojos 
están totalmente formados y los párpados permanecen abiertos. 
Sus ojos se abren, se cierran y miran en todas direcciones, pueden escuchar y 
cerrar el puño. Un feto de este tiempo tiene una ligera posibilidad de sobrevivir 
debido a que su aparato respiratorio no ha madurado aún (Papalia, et al., 2005). 
Un feto sano alcanza la edad de viabilidad al final del segundo trimestre, teniendo 
el 50 por ciento de posibilidades de sobrevivir fuera del útero (Craig y Baucum, 
2009). 
 
Dentro del séptimo mes conforme a Papalia et al. (2005), el feto mide más de 40 
centímetros y pesa de 1500 a 2500 gramos, ya posee patrones de reflejos 
desarrollados, llora, respira, traga y succiona, el lanugo aparece en esta época y 
permanece hasta pocodespués del embarazo. 
Durante los siete meses, el feto logra oír y puede sobresaltarse al escuchar 
sonidos fuertes emitidos cerca de la madre (Craig y Baucum, 2009). 
El feto de ocho meses, mide de 45 a 50 centímetros y pesa entre 2500 y 3500 
gramos, debido a que su espacio es menor, sus movimientos comienzan a 
restringirse (Papalia, et al. 2005). 
 
En el octavo mes el feto aumenta de peso por semana, aparecen capas de grasa 
bajo la piel que lo protegerán de cambios de temperatura que enfrentará al nacer, 
muchos de sus conductos nerviosos ya están perfeccionados, es posible que la 
conciencia aparezca en este periodo (Craig y Baucum, 2009). 
Durante el noveno mes, aproximadamente una semana antes del nacimiento, se 
detiene el crecimiento, alcanzando así un peso aproximado de 3750 gramos y 50 
centímetros aproximadamente, los sistemas orgánicos se encuentran operando de 
manera más eficiente según Papalia, et al. (2005). 
 
El feto presenta actividad y ciclos de sueño, su cabeza está colocada hacia abajo, 
preparada para recorrer el canal del parto en la zona pélvica. Los anticuerpos que 
protegen contra enfermedades pasan de la madre al feto y complementan sus 
- 20 - 
 
reacciones inmunológicas. Los músculos y el útero de la madre inician 
contracciones esporádicas e indoloras, mientras que las células de la placenta se 
degeneran (Craig y Baucum, 2009) (ver figura 8). 
 
 Figura 8 Etapas del desarrollo prenatal en Craig y Baucum (2009). 
 
 
1.4 Epidemiología del Embarazo 
 
Durante todo el periodo del embarazo y parto como se revisó previamente, se 
presentan cambios bioquímicos, hormonales, psicológicos y sociales que 
ocasionan vulnerabilidad en la mujer para la aparición de trastornos físicos y 
psicológicos, es por esto que se requiere identificar los principales trastornos que 
originan un impacto en la salud de la madre o el infante. 
El tener conocimiento sobre el estado de salud físico de la madre y del hijo, 
contribuye a aminorar la ansiedad generada en torno a este tema y aportan datos 
relevantes que permiten mejorar los aspectos físicos y ´psicológicos para lograr un 
bienestar en ambos, aportando con ello la posibilidad de ofrecer una adecuada 
calidad de vida en la madre y el bebé. 
 
Existen cuatro agentes teratogénicos que pueden afectar al bebé antes de nacer 
los cuales pueden ser generados por causas internas o externas y su impacto es 
variable debido a que no actúan de forma idéntica, entre ellos se encuentran: 
agentes biológicos (infecciosos), agentes físicos (radiaciones, temperatura), 
agentes químicos (medicamentos y sustancias) y metabolismo maternal 
(enfermedades maternas) y factores genéticos (Instituto de Genética Humana, 
2000). 
- 21 - 
 
a) Los agentes infecciosos con potencialidad de atacar los fetos in-utero son 
los virus, bacterias y parásitos; sus efectos reconocidos en el feto 
corresponden a la muerte fetal, retardo en el crecimiento intrauterino, 
defectos congénitos y retardo mental. 
b) Los agentes físicos se consideran como potencialmente teratogénicos, la 
radiación ionizante, factores mecánicos y el aumento excesivo de 
temperatura son los principales. 
c) Medicamentos y agentes químicos, el uso prescrito o no de 
medicamentos y sustancias generan desorden en el crecimiento celular 
actuando mediante la destrucción de tejidos o de muerte celular. 
d) Factores metabólicos genéticos corresponden a las enfermedades de la 
madre que alteran su metabolismo y pueden afectar directamente al feto. 
 
Conforme a cifras reveladas en 2013 por la Organización Mundial de la Salud 
OMS, se indica que aproximadamente, 360 000 mujeres mueren durante el 
embarazo y el parto, alrededor de 8 millones de niños mueren previo a los cinco 
años de edad, es posible identificar que estas son generados por complicaciones 
prevenibles durante el embarazo y parto, esto ocurre principalmente en países que 
se encuentran en desarrollo. 
 
Considerando que en Estados Unidos en 2003 el Centro Nacional para Estadística 
de Salud indica que en promedio la frecuencia de mortalidad fetal es de 6,9 
muertes por cada 1000 nacidos vivos, a su vez en Argentina y Chile esta situación 
comprende de siete a diez por cada 1000 nacidos vivos; en Venezuela en 1999 
las cifras mostradas son de 11.9 por cada 1000 nacidos; mientras que en países 
africanos la malaria indica 40 muertes fetales por cada 1000 nacimiento 
(Vogelman, Sánchez, Sartori y Speciale, 2008). 
 
Por su parte en México durante 2011 se presentaron 23,135 defunciones fetales, 
concentrándose el mayor número de éstas en mujeres de edad adulta temprana 
de 20 a 24 años donde se suscitaron 5,110 muertes fetales, seguida de 4,322 en 
- 22 - 
 
el rango de 25 a 29 años de edad y en tercer lugar se posicionan las mujeres 30 a 
34 años con 3,490 fallecimientos del feto (INEGI, 2013). 
 
Las causas de muerte fetal son diversas y pueden ser atribuibles a la madre o al 
propio feto, entre las situaciones más recurrentes se encuentran: la reducción 
sanguínea o de oxígeno, aportación calórica insuficiente, desequilibrio en el 
metabolismo, hipertermia, toxinas bacterianas y parasitosis, intoxicaciones 
maternas, traumatismo, malformaciones congénitas, etc. (Vogelman, Sánchez, 
Sartori y Speciale, 2008). 
 
De las defunciones registradas en México el estado civil de la mujer que abarca el 
mayor número de defunciones se encuentran las mujeres que viven en unión libre 
con su pareja presentándose 9,752, precediendo el estado civil casadas con 9,161 
defunciones y 3189 en mujeres solteras, siendo durante las semanas del 21 a la 
27 el periodo en que se presenta el mayor número de defunciones registrándose 
6,303 (INEGI, 2013). 
 
 
1.5 Causas de Mortalidad en mujeres embarazadas 
 
Dentro de las causas de mortalidad en mujeres embarazadas se encuentran los 
trastornos como: hemorragias intensas, infecciones, trastornos hipertensivos y -
parto obstruido, mientras que las causas indirectas son ocasionadas por anemia, 
paludismo, VIH/SIDA o enfermedades cardiovasculares (OMS, 2013). 
 
El Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS (2008) señala que se requiere estar 
consciente del riesgo existente en caso de embarazarse previo a los 20 años y 
posterior a los 35, debido a que se pueden generar un embarazo prematuro, 
nacimiento de niños con un peso menor a 2.5 kg, problemas en su presión arterial, 
abortos, hemorragias o hijos con defectos en el nacimiento. 
 
- 23 - 
 
El embarazo, parto y puerperio constituye en México la causa de muerte número 
15 según lo indica el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e 
Informática(INEGI, 2013) ya que durante el año 2011, en promedio al año se 
presentaron 1032 fallecimientos de las mujeres embarazadas, aunque no sólo se 
presentan defunciones ya que también pueden presentarse complicaciones, sin 
embargo, el estándar social se encuentra estrechamente vinculado con el acceso 
a los servicios de salud con calidad, como tal, considera que algunos trastornos 
impactan durante el periodo de embarazo y desarrollo del bebé generando alguna 
malformación física o psicológica y en ocasiones puede ocasionar incluso la 
muerte de la madre y/o el feto. 
 
La anemia por ejemplo, corresponde a la disminución de glóbulos rojos en la 
sangre dando como resultado un déficit en la concentración de hemoglobina, 
debido a que durante el embarazo las mujeres pierden hierro y micronutrientes 
como folato y vitamina A y B12, se presenta con mayor frecuencia esta 
enfermedad afectando a mujeres embarazadas de 17 a 30 años e impacta en el 
crecimiento del feto durante el embarazo y durante los primeros meses de vida 
por la lactancia (INEGI, 2009). 
 
La Desnutrición por su parte, es resultado del aporte insuficiente de energía y 
proteínas en la alimentación diaria afecta a mujeres de 20 a 49 años de edad 
afectando en la aportación de nutrientes hacia elbebé. Por otro lado, se encuentra 
la obesidad y sobrepeso que por el contrario, en éstas se realiza una aportación 
excesiva de energía y proteínas en la alimentación según lo indica (INEGI, 2009). 
 
Por su parte, el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es el causante del 
Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), mismo que puede transmitirse 
al embrión o feto, donde se colapsa el sistema inmunológico y el feto muere a 
causa de las infecciones bacterianas o virus menores que le afectan(Craig y 
Baucum, 2009). 
 
- 24 - 
 
De acuerdo con la Detección y Diagnóstico de Enfermedades Hipertensivas de 
Embarazo (2010), la Preclamsia es la presencia de hipertensión gestacional, 
ocurre de un 6 a un 10 % de los embarazos, afectando a la madre y al infante, 
Craig y Baucum (2009), indican que esta elevada presión crónica puede tratarse 
con medicamentos, sin embargo, en ocasiones causa abortos espontáneos si no 
se controla durante el periodo de gestación revisado previamente, según indican 
(Beers et al., 2006), la preclamsia aparece normalmente entre la semana 20 del 
embarazo y la primer semana después del parto, se desarrolla la misma entre la 
mujeres de 35 años y más. 
 
La eclamsia a su vez se considera como un trastorno que conforma las 
enfermedades hipertensivas durante el embarazo, se presenta en 1 de cada 200 
mujeres que tienen preclamsia y ésta consiste en el aumento de presión arterial 
hasta causar convulsiones (Beers et al., 2006). 
 
La diabetes de acuerdo con Beers et al. (2006), se presenta entre 1 y 3 % de las 
mujeres embarazadas y se presenta debido a que no es posible producir la 
suficiente insulina que por el embarazo aumenta la demanda que el cuerpo y el 
feto realizan, según indica Craig y Baucum (2009) se pueden originar 
malformaciones físicas o parto con producto muerto de no controlarse con una 
dieta especial. 
 
Las drogas son consideradas por la OMS (1994) dentro del lenguaje coloquial 
como cualquier sustancia de efecto psicoactivo que por medio de su consumo 
pueden modificar la percepción, estado de ánimo, cognición, conducta o 
motricidad, el uso y abuso de estas sustancias generan consecuencias biológicas 
como la malformación o pérdida del feto o alguna alteración psicológica y social. 
 
Entre otros trastornos, la OMS (2013), señala que el parto obstruido se origina al 
encontrarse el feto en una posición anormal o si es que la cabeza del bebé es 
demasiado grande para el tamaño de la pelvis materna. 
- 25 - 
 
 
La septicemia, es menos frecuente, sin embargo se origina por alguna infección 
derivada de una cirugía, en esta, las bacteria permanecen en el mismo lugar 
donde se origina la infección y repercuten en la sangre (Beers et al., 2006). 
Se conoce como placenta desplazada o placenta previa a aquel desprendimiento 
prematuro del útero, mismo que puede causar hemorragia en la vagina durante los 
últimos tres meses del embarazo, es aquí donde se presenta el riesgo de perder al 
bebé o sangrar excesivamente y morir durante el parto y/o alumbramiento(Beers 
et al., 2006). 
 
En el aborto espontáneo se tiene una muerte fetal temprana y éste puede ser 
inducido o no, el cual afecta tanto a la madre como al feto y ocurre dentro de las 
primeras 14 semanas de gestación de acuerdo con Weeks (2006). 
 
 
La OMS (2013) por su parte, ha mostrado que existe una relación entre salud 
mental y salud reproductiva, puntualiza sobre las consecuencias que tienen los 
problemas de la salud mental sobre la reproductiva, como son: falta de decisión 
por parte de las mujeres en situaciones reproductivas, embarazos sin atención, 
abortos inseguros, enfermedades de transmisión sexual y complicaciones 
perinatales, por listar algunas. 
 
Pino, Belenchón, Sierra y Livianos definen a la depresión como una enfermedad 
caracterizada por tristeza patológica, reducción de la energía y disminución del 
nivel de actividad que generalmente trae repercusiones en la alteración del sueño 
y pérdida del apetito afectando el pensamiento y sentimientos además de las 
funciones fisiológicas (en Chan et al., 2013). 
 
Dentro de la clasificación de este trastorno en el Manual de Diagnóstico y 
Estadístico de los Trastornos Mentales Texto Revisado que por sus siglas en 
inglés se le conoce como “DSM IV- TR” (2002), se ubica en los Trastornos de 
- 26 - 
 
Estado de ánimo, catalogándolos en cuatro diferentes grupos: Depresión mayor o 
episodio único, depresión mayor recidivante, trastorno distímico y trastorno 
depresivo no identificado. 
Depresión mayor, se caracteriza por no haber historia previa de episodio maniaco 
mixto o hipomaniaco y se caracteriza por uno o más episodios depresivos 
mayores. 
 
Durante el embarazo según indica la Encuesta Nacional de Comorbilidad en 
México a través del Composite International Diagnostic Interview Schedule en 
Chan, Cisneros, Martin y Reyes, (2013), la prevalencia de depresión mayor 
durante el embarazo es de 3 a 5 % y depresión postparto es de 1 a 6%, adicional 
a lo anterior, se ha observado que la depresión mayor y menor es más frecuente 
durante el segundo trimestre gestacional y durante el parto. 
 
Considerando lo anterior, la depresión postparto se define como un 
trastorno/episodio depresivo de inicio en el postparto, con causas desconocidas; 
sin embargo, dentro del método observable según lo indica Medina (2013), se 
encuentran por mencionar algunos signos y síntomas: 
 
a) Historia pasada de psicopatología (especialmente depresión y ansiedad) 
b) Presencia de alteraciones psicológicas durante el embarazo 
c) Depresión Postparto previa 
d) Complicaciones obstétricas durante el embarazo, el parto o después del 
mismo 
e) Embarazo no planeado o no deseado 
f) Falta de apoyo familiar y/o social 
g) Pobre relación marital, abandono o separación de la pareja 
h) Falta de redes de apoyo 
i) Dificultades económicas, 
j) Mala salud del recién nacido, entre otros. 
 
- 27 - 
 
Medina (2013) expone tres padecimientos afectivos que se pueden presentar 
durante el embarazo o parto incluyendo en ellos a la tristeza postparto (TPP) o 
Baby Blues, depresión postparto (DPP) y la psicosis postparto (PPP) (ver tabla 1). 
 
 
Tabla 1 Trastornos del estado de ánimo del posparto en Medina (2013) 
 
 
 
 
De acuerdo con el Departamento de salud e Higiene Mental de Maryland (DHMH, 
2003) la tristeza postparto también se le conoce como “Melancolía Postparto”, se 
presenta entre los siguientes 3 ó 5 días hasta las 2 semanas, los síntomas que 
presenta son: el llanto, dificultad para dormir, tristeza, ansiedad, falta de 
concentración, irritabilidad y cambios de ánimo, se requiere únicamente de apoyo 
y ayuda familiar. 
 
Los trastornos del sueño por su parte, pueden aparecer como consecuencia de 
alteraciones endógenas en los mecanismos de ciclo sueño-vigilia, acompañados 
de algún trastorno que afecta el estado de ánimo conforme a lo revisado 
previamente, donde se deteriora la calidad del sueño, disminuye la cantidad de 
horas de sueño y puede presentarse insomnio durante el primer trimestre del 
embarazo (Chan, et al., 20013). 
 
Debido a que la esquizofrenia es un trastorno caracterizado por la pérdida de 
contacto con la realidad, por síntomas como alucinaciones y delirios, los cuales 
tienen un fuerte componente genético, será la madre quien transfiera al hijo este 
- 28 - 
 
trastorno mental según lo establece Tuulio-Henriksson et al.(2002) y Vaswani y 
Kapur (2001) (tomado de Papalia et al.,2005). 
 
A su vez, el autismo es un trastorno grave del funcionamiento cerebral que se 
caracteriza por la falta de interacción social normal, deterioro de la comunicación e 
imaginación y un rango restringido de actividades e intereses, este también parece 
contener una carga genética en su origen (Papalia et al., 2005). 
 
 
1.6 El Parto 
 
Este periodo se puede presentar posterior a las 28 semanas momentoen que los 
principales órganos se encuentran desarrollados, sin embargo es hasta la 
semana 40 donde lo esperado es el desarrollo en óptimas condiciones dentro del 
vientre materno del bebé posteriormente se presenta el momento del 
alumbramiento; para esta etapa, la madre junto con el apoyo de los especialistas 
médicos identificarán el método más conveniente para lograr el nacimiento del 
bebé sin complicaciones, considerando las alternativas naturales y de apoyo para 
traer al mundo al nuevo bebé. 
 
Papalia et al. (2005) define al parto como el proceso de cambios uterinos, 
cervicales y otros, que por lo general duran alrededor de dos semanas y culminan 
en el nacimiento. 
 
De acuerdo con Craig y Baucum (2009), quienes señalan que el parto se divide en 
tres etapas: trabajo inicial de parto, trabajo de parto y parto y expulsión de 
secundinas mismos que se describen a continuación (Ver figura 9). 
- 29 - 
 
 
 Figura.9 Secuencias del parto en Craig y Baucum (2009) 
 
 
a) Trabajo inicial de parto 
Craig y Baucum (2009) apuntan que inicia con la dilatación del útero 
consiguiéndose la abertura cervical para el paso del niño, su duración va desde 
algunos minutos hasta las 30 horas, inicia con las contracciones del útero en 
intervalos aproximados de 15 a 20 minutos aumentando con el paso del tiempo su 
frecuencia e intensidad, se trata de un movimiento involuntario, seguido de esto, 
se libera un tapón mucoso que cubre el cérvix o cuello uterino y en ocasiones el 
saco amniótico se rompe. Rice (1997), por su parte señala que esta etapa es de 
naturaleza rítmica y consiste en que las contracciones del útero expulsan al bebé 
por el canal del nacimiento. 
 
 
b) Trabajo de parto y parto 
Esta etapa se diferencia por las contracciones que son más regulares y más 
fuertes, culminando con el nacimiento del bebé; una vez que el cérvix está dilatado 
en su totalidad, las contracciones impulsan el producto por el canal del parto, su 
- 30 - 
 
duración oscila entre los 10 y 40 minutos, inicialmente sale la cabeza del bebé 
(Craig y Baucum, 2009). 
 
Existen diferentes técnicas para el parto, la más conocida es nombrada “parto 
vaginal” descrito previamente, seguido por la “cesárea”, la cual es otro método 
que consiste en el nacimiento del bebé mediante la extracción quirúrgica del útero, 
también se conoce otro método como “parto natural” donde se busca prevenir el 
dolor eliminando el temor de la madre informándola acerca de la fisiología de la 
reproducción y entrenándola en la respiración y relajación durante el 
alumbramiento; este tipo de parto es conocido como la técnica de Dick-Read, 
donde se enfatiza el parto sin temor (Rice, 1997). 
Otro tipo de parto es el “parto preparado” mismo que utiliza la instrucción de 
ejercicios de respiración y apoyo social para inducir respuestas físicas controlando 
las contracciones uterinas y reduciendo el temor y dolor, (Papalia et al., 2005), el 
cual para Rice (1997) identificó como el método Lamaze donde se aplica el 
condicionamiento físico, control de respiración y apoyo emocional. 
Rice (1997) incluyó dentro de los métodos de parto el “Método Leboyer”, mismo 
que se enfoca en preparar un parto gentil para la llegada del bebé, señala que 
esta técnica apoya a reducir la angustia de la madre al saber que su hijo recibió un 
cuidado especial. 
Adicional a los métodos antes descritos, se encuentra también el “parto distócico” 
caracterizado por ser un parto complicado, donde se tienen dificultades en el feto 
o en la madre, según indicó la Norma Oficial Mexicana (1995), este tipo de parto 
se identifica por cualquier anormalidad en el mecanismo del parto que interfiera 
con la evolución fisiológica del mismo. De acuerdo con un estudio realizado por 
Crespo-Ruiz y Rodríguez (en Romero, Ríos, Cortés, Ponce, 2007) mismo que se 
apega a las normas oficiales de atención al parto en México, encontraron una 
frecuencia de 35.1% de este tipo de parto. Existen múltiples factores relacionados 
tal como se revisó en las enfermedades más comunes durante el parto y estas 
pueden afectar desde lesiones menores hasta daño cerebral grave (Romero, et 
al., 2007). 
- 31 - 
 
c) Expulsión de secundinas 
Para finalizar, el proceso del parto, lo precede la expulsión de la placenta, cordón 
umbilical y tejidos correspondientes, marcando con esto la tercera etapa del parto, 
a ésta etapa se le conoce como “alumbramiento” (Craig y Baucum, 2009). 
 
Seguido del alumbramiento, los médicos evalúan el estado de la salud y condición 
física del recién nacido mediante la escala de Apgar (Rice, 1997). 
Craig y Baucum (2009) comentan que debido a que no todos los recién nacidos 
están preparados de igual manera para adaptarse a los cambios surgió la 
necesidad de descubrir previamente la existencia de algún problema o debilidad. 
Papalia et al. (2005) señala que ésta evaluación se realiza al minuto inmediato de 
nacido el bebé y posteriormente a los cinco minutos, (ver tabla 2). 
 
Tabla 2 Sistema de calificación de Apgar para infantes en Craig y Baucum (2009) 
 
 
 
Al nacer, el niño promedio pesa entre 2.5 kilogramos y 4.3 kilogramos, su estatura 
oscila entre 48 y 56 centímetros, así como durante el periodo de gestación, 
embrionario y fetal su alimentación ocurre mediante el cordón umbilical que lo une 
a la madre (Craig y Baucum, 2009). 
 
La OMS (2013) establece como la longitud promedio de 49 cm en las niñas recién 
nacidas y un peso de 3,150 kg., mientras que en el niño la longitud promedio es de 
50 cm y su peso aproximado es de 3,300 kg. peso. 
 
 
 
- 32 - 
 
1.7 Desarrollo postnatal 
 
Conforme a lo revisado precedentemente, una vez transcurridas cada etapa 
desde la procreación por medio de la fecundación del óvulo, el desarrollo germinal, 
embrionario y fetal han transcurrido en promedio 40 semanas, si no aparece 
alguna de las diferentes patologías y éstas han permitido llevar a término el 
nacimiento del bebé, es así que se presenta el momento de dar a luz y ahora 
continuará el crecimiento del nuevo ser fuera de la madre, el bebé se encuentra 
listo para enfrentar las situaciones del medio ambiente y comenzará a tener 
contacto con el medio exterior. 
 
Craig y Baucum (2009) señalan que el primer mes es un periodo muy importante 
porque el niño debe adaptarse a vivir fuera de su ambiente protegido del vientre 
materno, en este mes, se ajustan las funciones vitales como la respiración, 
circulación, digestión y regulación de la temperatura corporal. Por su parte, 
Hernández (2007) indica que durante este mes el bebé logra levantar la cabeza 
por algunos minutos cuando se encuentra boca abajo, mira detenidamente un 
rostro, se sobresalta, y reconoce la voz de los padres o del cuidador. 
 
En el segundo mes, levanta la cabeza de 45 a 90 grados, mantiene firme su 
cabeza cuando lo alzan, emite sonidos diferentes al llanto, permanece con las 
manos abiertas y al colocarlo boca abajo levanta el pecho. 
Al tercer mes, voltea hacia un lado, mira sus manos y puede juntarlas, sigue un 
objeto con la mirada, ríe en voz alta, mantiene derecha la cabeza cuando se le 
sienta con apoyo, alcanza objetos y en ocasiones falla, gira la cabeza en dirección 
a un sonido y reproduce sonidos y emite los primeros “agú”. 
 
Es para el cuarto mes donde grita, se sienta sin apoyo, protesta cuando se le retira 
algún juguete u objeto, distingue objetos nuevos de anteriores, reconoce la 
relación entre hacer algo y obtener algo. 
- 33 - 
 
Conforme a las seis subetapas de la etapa sensoriomotora del desarrollo 
cognoscitivo de Piaget, del mes 1 al 4, el bebé reproduce conductas placenteras 
que en un inicio ocurrían por azar, las actividades se centran en el cuerpo del 
bebé más que en los efectos de la conducta (Papalia et al., 2005). 
 
En cambio, Craig y Baucum (2009) indican que en estos primeros cuatro meses 
de vida, los bebés han duplicadosu peso, la piel perdió el aspecto que tenía al 
nacer así como sus ojos comienzan a enfocarse en objetos, los reflejos del recién 
nacido son reemplazados con conductas voluntarias. 
 
Al llegar el quinto mes, el bebé estira la mano para tratar de agarrar un objeto, 
produce un sonido haciendo vibrar la lengua entre los labios, permanece de pie 
durante un corto periodo mientras se le sostiene, pasa un objeto de mano a mano, 
busca objetos que se le retiran o se le caen, agarra con los dedos un objeto 
pequeño y dice combinaciones de vocales y consonantes como “ga-ga, ba-ba-ba, 
ma-ma-ma,da-da-da”, etc. Es en esta edad donde Hernández (2007) recomienda 
que el infante debe comenzar a dormir solo. 
 
Dentro de los seis meses, se esfuerza por alcanzar un juguete u objeto lejano, 
coge con la mano objetos y los dirige hacia la boca, inicia a gatear o arrastrarse, 
estando boca abajo se sienta y al estar sentado se pone de pie, recoge un objeto 
pequeño utilizando el pulgar y el índice, dice palabras como papá o mamá, 
muestra interés por lo que guarden las cajas, canastos, etc. 
 
Para modificar la dieta del bebé a una dieta sólida según sugiere Hernández 
(2007), debe ocurrir a los 6 meses de nacido donde las necesidades nutricionales 
comienzan a modificarse en función del gasto de energía del bebé. 
Durante el mes siete, juega a esconderse y aparecer de repente, da palmadas, se 
despide con la mano, comienza a dar con apoyo unos pasos, busca con la mirada 
objetos perdidos, alcanza, agarra, manipula y chupa objetos, responde a su 
imagen ante un espejo. 
- 34 - 
 
Es en los 8 meses que el infante permanece de pie sin apoyo durante unos 
instantes, comprende el significado de la palabra no, realiza acciones con una 
intención definida, resuelve problemas sencillos e imita acciones. 
 
Dentro del cuarto al octavo mes, los bebés muestran mayor interés por el 
ambiente, repiten acciones que producen resultados interesantes y prolongan 
experiencias interesantes, las acciones son intencionales; sin embargo aún no se 
deciden a meta, descrito por Piaget dentro de las seis subetapas de la etapa 
sensoriomotora del desarrollo cognoscitivo (en Papalia et.al., 2005). 
Craig y Baucum (2009), señalan que durante el segundo cuatrimestre de vida del 
recién nacido, ya tiene un alcance mayor en su vista, tiene control voluntario del 
movimiento de piernas y brazos perfeccionando sus habilidades finas y gruesas. 
 
Con la llegada de los nueve meses, logra empujar una pelota, tomar una taza, 
decir palabras diferentes a mamá y papá así como obedecer órdenes sencillas. 
 
A cumplir aproximadamente diez meses pareciera que el bebé habla un idioma 
extranjero al hablar en media lengua, camina con ayuda, trepa y sube escaleras, 
presta atención a conversaciones entre adultos y utiliza el dedo índice para 
señalar. 
Cumplido el mes once, utiliza algunos gestos para pedir algo que necesite, asocia 
los nombres con las personas y objetos, arma torres con bloques, juega a las 
escondidas, manipula dos objetos (uno en cada mano) y es capaz de llevarse una 
cuchara a la boca. 
 
El siguiente mes, doceavo, se pone de pie con seguridad, habla un poco más 
claro, camina bien, agarra y raya con colores, juega con una pelota, destapa cajas 
y pasa páginas de un libro. 
 
El periodo de sueño del bebé por lo general, dura de 2 a 4 horas, donde se 
despertará, comerá y volverá a dormir, con el paso de los días estos horarios se 
- 35 - 
 
irán espaciando más y más hasta que duerma 16 horas diarias con un periodo de 
vigilia entre 2 ó 3 horas al día (Hernández, 2007). 
 
De los 8 a los 12 meses, la conducta es más deliberada y propositiva, a medida de 
que los bebés coordinen esquemas de aprendizaje (Papalia et al., 2005). 
Para este periodo su cuerpo pesa el triple de lo que pesaba al nacer, participan en 
juegos sociales que los hacen reir, indican que la capacidad de pararse y caminar 
dependen del desarrollo individual y factores culturales (Craig y Baucum, 2009) tal 
como se muestra en la figura 10. 
 
 
 Figura. 10 Secuencias de desarrollo motor en infantes promedio en Rice (1997) 
 
Considerando lo anterior, la idea de John Locke en Pinker (2003) donde explica 
que la mente es un papel en blanco donde la experiencia será la encargada de 
comenzar a complementarla y que son las ideas quienes conforman esta, es por 
ello que varía de persona a persona. 
- 36 - 
 
 
Las diferencias de opinión radican en que cada mente ha tenido diferentes 
historias, depende entonces de las vivencias que cada ser humano vaya 
presentando y sus relaciones con el entorno lo que determinará su 
comportamiento, según señalan Craig y Baucum (2009). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 37 - 
 
CAPÍTULO 2 
MUJERES EN EDAD ADULTA 
 
Se espera que en esta etapa del desarrollo de las mujeres se haya alcanzado un 
desarrollo social, intelectual, emocional físico y mental importante, con el fin de 
mantenerse preparados ante eventualidades y/o planeaciones futuras como lo es 
la llegada de un bebé, en este capítulo identificaremos la madurez que se espera 
debe contar una mujer con el fin de proveer a un futuro infante un entorno óptimo 
para su crecimiento. 
Esta etapa puede conocerse de diferentes formas, edad adulta, adultez temprana, 
edad adulta temprana, entre otras; sin embargo, su principal característica radica 
en que es el periodo productivo de los seres humanos. 
Avocándonos exclusivamente en el desarrollo de las mujeres, podremos identificar 
que tanto el papel que juega dentro de la sociedad, como sus principales rasgos 
de maduración física y sexual son necesarios para sumergirse en las posibilidades 
de procrear. 
 
 
2.1 Desarrollo Físico 
 
Considerando que para este momento, el cuerpo de las mujeres presenta una 
madurez en la totalidad de su organismo, resultan ser atractivas para lograr la 
consumación en la llegada de un nuevo ser y brindarle un entorno estable. 
 
La edad adulta temprana es considerada entre los 20 y 40 años de edad según 
Papalia, et al. (2005), quien también indica que es durante esta etapa cuando la 
motricidad se encuentran en su máximo funcionamiento así como los órganos 
sensoriales, derivado de que las funciones corporales están totalmente 
desarrolladas, la agudeza visual es óptima, el gusto, el olfato y la sensibilidad al 
dolor permanecen intactos hasta aproximadamente los 45 años. 
 
- 38 - 
 
Durante esta etapa, se ha presentado ya la menarquía (primer periodo menstrual) 
y previo al inicio de la menopausia, las mujeres se encuentran en una etapa fértil 
siendo posible mediante la relación sexual concebir un embarazo. (Craig y 
Baucum, 2009). 
 
Feldman (2006), conceptualiza esta etapa como edad adulta temprana y considera 
dentro de sus aspectos representativos la consumación del desarrollo físico y 
maduración, indica que en esta etapa los individuos tienden a estar saludables, 
vigorosos y llenos de energía, el peso del cerebro continúa aumentando así como 
su tamaño. 
 
Craig y Baucum (2009) indican que entre los 25 y los 30 años el funcionamiento 
de los órganos, el tiempo de reacción, la fuerza, las habilidades motoras y la 
coordinación sensoriomotora alcanzan su máximo nivel, el deterioro comienza de 
los 30 a los 40. 
 
El proceso de maduración natural del ser humano, en el proceso de su sexualidad, 
se va condicionando con el tiempo para encontrar relaciones estables, 
comenzando a encontrar un equilibrio con sus emociones según indican Salas y 
Marat (2004). 
 
Se requiere de seguir una dieta adecuada y realizar ejercicio regularmente para 
mantenerse con una buena condición física, aspecto necesario para mantener las 
habilidades y capacidades en forma (Craig y Baucum, 2009). 
Se considera que las mujeres son más conscientes de la salud y la hormona 
progesterona juega un papelprimordial en la salud cardiovascular de las mujeres. 
(Papalia et al., 2005). 
 
 
 
 
- 39 - 
 
2.2 Desarrollo Cognoscitivo 
 
Para hablar de un desarrollo cognoscitivo en esta edad, es necesario considerar 
los términos inteligencia y habilidades sensoriomotrices mismas que son 
prerrequisitos las cuales permiten en cualquier etapa del desarrollo la realización 
de tareas, la intercomunicación con individuos, análisis y solución de conflictos. 
En esta ocasión estas aportarán una estabilidad y permitirán brindar un soporte 
para el futuro bebé durante su desarrollo. 
 
De acuerdo con Piaget, durante esta etapa, se espera que el desarrollo 
cognoscitivo de la capacidad para el pensamiento abstracto permita la 
manipulación de información, permitiéndole pensar en posibilidades que podrían 
ser además de lo que es, integrando lo aprendido con los desafíos presentes y 
haciendo planes a futuro, así mismo señaló que esta etapa, es la cúspide del 
desarrollo cognoscitivo (Papalia, et al. 2005), como complemento indica que es 
posible expresar su pensamiento en diferentes lenguajes, palabras, números, 
símbolos gráficos etc. (Serulnikov y Suárez, 2001). 
 
Craig y Baucum (2009) complementan la idea previa respecto al pensamiento 
formal propuesto por Piaget, indican que este tipo de pensamiento es sistemático 
en todas las posibilidades y encuentra soluciones lógicas, razonando mediante la 
analogía y la metáfora, además de que este pensamiento no necesita estar ligado 
a objetos ni a hechos físicos permitiendo preguntar y contestar situaciones 
hipotéticas. 
 
Inhelder y Piaget (en Rice, 1997) incluyeron en este periodo de las operaciones 
formales, que se es capaz de utilizar la lógica propositiva, razonando y 
sistematizando las ideas y construyendo teorías, probarlas y considerar diferentes 
variables para descubrir científicamente la realidad. 
 
- 40 - 
 
Acorde con los críticos de Piaget, el razonamiento formal no es la única ni la más 
importante capacidad del pensamiento maduro, según lo plantea Moshman en 
1998 en Papalia et al. (2005). 
 
Papalia et.al. (2005) indican que el pensamiento en la edad adulta a menudo suele 
ser más flexible, abierto, adaptativo e individualista, basado en la intuición, la 
emoción y la lógica para ayudar a la gente a afrontar un mundo caótico, también 
se caracteriza por la capacidad para manejar la incertidumbre, la inconsistencia, 
contradicción, imperfección y el compromiso en diferentes contextos, a esta fase 
se le denomina Pensamiento posformal. 
 
Sinnott de 1984 a 1998 en Papalia et al. (2005) propusieron varios criterios del 
pensamiento postformal considerando los siguientes: Herramientas de cambio, 
Causalidad múltiple, Pragmatismo, Conciencia de paradoja; sin embargo, debido a 
que tiene una base inmadura y subjetiva es hasta la madurez donde se adquieren 
y desarrollan las capacidades necesarias para la toma de decisiones. 
Las habilidades cognoscitivas como rapidez, memoria mecánica, manipulación de 
matrices, etc. según Craig y Baucum, (2009) alcanzan su nivel máximo entre los 
20 y los 25 años, también indican que las disciplinas que se asocian con 
habilidades de razonamiento tienen un mejor desempeño en determinadas 
habilidades cognoscitivas como los son el análisis y procesamiento de 
información. 
Como señalan Rofé et al. (en Molinero et al., 2007) dentro del artículo Actitud y 
adaptación maternal en el embarazo, la condición psicológica de la mujer durante 
su embarazo y las formas en que se percibe a sí misma, a su bebé y a los que la 
rodean puede darnos información de la naturaleza y gravedad de los problemas 
físicos y psiquiátricos que podría sufrir durante y después del parto. 
 
Los adultos se vuelven autónomos y su madurez cognoscitiva se caracteriza por la 
adquisición de habilidades para tomar decisiones de forma independiente logrando 
alcanzar sus metas y crear su plan de vida (Craig y Baucum, 2009). 
- 41 - 
 
Según las etapas de desarrollo adulto de Schaie, establece que durante la etapa 
de logros como es el caso de una mujer embarazada, el punto alcanzado donde 
se aplica la inteligencia a situaciones específicas con respecto a la consecución de 
metas a largo plazo involucra la toma de decisiones como lo es un embarazo, 
tener o no al bebé y su consecución corresponde al periodo de desarrollo del 
infante(Feldman, 2006), entre los 19 y 30 años se presenta esta etapa, los adultos 
ya no adquieren conocimiento solo por sí mismo, emplean lo que saben para 
perseguir metas como la carrera y la familia (Papalia, et al,. 2005). 
A su vez, Sternberg propuso su teoría triárquica de la inteligencia donde sugiere 3 
aspectos: Contextual: uso de la inteligencia para afrontar demandas del mundo 
real. Componencial: análisis de datos de conocimiento previo para resolución de 
conflictos, Experiencial: Uso de experiencias anteriores y habilidad para afrontar 
las situaciones (Feldman, 2006). 
Por su parte Kohlber especificó seis etapas del razonamiento, donde dentro del 
Nivel III se encuentra la moralidad posconvencional y se caracteriza por 
pensamiento racional, considerando la voluntad de la mayoría y el bienestar de la 
sociedad, además de actuar bajo principios éticos universales actuando de 
acuerdo con las normas interiorizadas, durante la edad adulta periodo en el cual 
las mujeres toman determinación sobre si, sin embargo, anteponen las ideas y 
pensamientos de los demás sobre sus propios gustos o intereses (Papalia, et al., 
2005). 
Con lo anterior es posible identificar que es necesario contar con la madurez 
necesaria en cada etapa que precede la edad adulta debido a que permitirá 
afrontar y tomar decisiones. 
 
 
 
 
 
 
- 42 - 
 
2.3 Desarrollo de personalidad 
 
Dentro de este periodo la vida personal y familiar de las mujeres, se presentarán 
algunos cambios en cuanto a su identidad, entorno social, relaciones dentro y 
fuera de su núcleo familiar y se espera que adopte nuevos roles como los es el de 
la maternidad. Se conoce que las mujeres de esta edad buscan ofrecer un 
adecuado futuro a su infante, es por ello que se requiere de una estabilidad 
biopsicosocial. 
Durante la juventud o vida adulta temprana según Rice (1997) deben resolverse 
retos importantes como alcanzar la intimidad, elegir carrera y lograr el éxito 
vocacional, los jóvenes adultos enfrentan otras decisiones como el matrimonio, la 
elección de pareja y la posibilidad de convertirse en padres. 
 
Por su parte, Fernández (2000) delimita que en esta etapa es donde se toman 
muchas decisiones que afectarán el resto de su vida tales como: separación del 
hogar paterno, casamiento, concepción de hijos, educación de los mismos, 
elección de trabajo, etc. 
 
En el periodo de la edad adulta, (Allport en Oriza, 2005) señala los siguientes 
atributos fundamentales, los cuales consisten en un amplio conocimiento y 
conciencia de sí mismo, seguridad emocional y aceptación de sí, percepción 
correcta de la realidad o actuación en concordancia entre éstas, capacidad de 
establecer relaciones emocionales, orientación en actuar de valores y poseer 
sentido del humor. 
 
Feldman (2006) aporta dentro de las tareas de desarrollo durante la edad adulta 
las siguientes actividades: 
 Aceptación de la responsabilidad sobre nuestro propio cuerpo 
 Toma de conciencia en la historia personal y de las limitaciones de tiempo 
 Integración de la experiencia sexual 
 Elegir una profesión 
- 43 - 
 
 Separación psicológica de los padres 
 Asumir un rol social 
 Usar dinero para el desarrollo posterior 
 Adquirir habilidades comercializables 
 Desarrollo de la capacidad de intimidad con una pareja 
 Decidir si se tendrán hijos 
 En caso de tener hijos relacionarse con ellos 
 Adaptar valores éticos y espirituales 
 
Mientras tanto, Craig y Baucum (2009) indican que las tareas del desarrollo 
propuestas

Continuar navegando