Logo Studenta

Propuesta-de-un-taller-para-prevenir-violencia-familiar-con-enfoque-sistemico--dirigido-a-padres-de-familia-dentro-de-una-institucion-educativa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 PROPUESTA DE UN TALLER PARA PREVENIR VIOLENCIA 
FAMILIAR CON ENFOQUE SISTÉMICO, DIRIGIDO A PADRES DE 
FAMILIA, DENTRO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. 
 
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
P R E S E N T A: 
ELIZABETH VALENCIA SÁNCHEZ 
 
DIRECTORA DE LA TESINA: 
MTRA. MA. DEL SOCORRO ESCANDÓN GALLEGOS. 
 
COMITÉ DE SINODALES: 
MTRA. PATRICIA PAZ DE BUEN RODRÍGUEZ. 
MTRA. ISAURA LÓPEZ SEGURA. 
MTRA. MA. TERESA GUTIÉRREZ ALANÍS. 
LIC. MARCO ANTONIO VICARIO OCAMPO. 
 
 
 
 Ciudad Universitaria, D.F. Abril, 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN…………………………………………………………………………………1 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….2 
 
CAPITULO 1 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA VIOLENCIA. 
 
1.1 Definición de violencia………………………………………………………... 5 
1.2 Antecedentes Históricos……………………………………………………… 7 
1.3 Tipos de Violencia…………………………………………………………… 11 
1.4 Estudios realizados tanto en México como en el extranjero…………….. 16 
1.5 Leyes a favor de la equidad en México. …………………………………... 23 
 
CAPITULO 2 
GÉNERO. 
 
2.1 El género y sus diferencias con el sexo…………………………………... 31 
2.2 Identidad de género…………………………………………………………. 33 
2.3 Estereotipos de género (feminidad – masculinidad)……………………. 33 
2.4 Roles o papeles de género…………………………………………………. 36 
2.5 Desigualdad entre hombres y mujeres..…………………………………... 37 
 
CAPITULO 3 
VISIÓN HISTÓRICA DE LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA. 
 
3.1 Definición de familia………………………………………………………..... 41 
3.2 La familia en México. ……………………………………………………….... 42 
3.3 Papel de la familia en la formación de roles………………………………. 43 
3.4 Papel de la familia ante la violencia……………………………………….. 45 
3.5 Causas de la violencia familiar……………………………………………… 47 
3.6 Prevención de la violencia familiar………………………………………… 56 
 
CAPITULO 4 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. 
 
4.1 Antecedentes…………………………………………………………………. 61 
4.2 Conceptos básicos…………………………………………………………… 70 
4.3 Fundamentos de la Terapia Familiar Sistémica…………………………… 72 
 4.3.1 Teoría general de los sistemas………………………………………… 73 
 4.3.2 Teoría de la comunicación del doble vínculo………………………… 74 
 4.3.3 Los cinco axiomas de la teoría de la comunicación…………………. 76 
 4.3.4 Transición y cambio…………………………………………………...… 80 
4.3.4.1 Etapas del ciclo vital de la familia…………………………… 80 
 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
 
 
CAPITULO 5 
PROPUESTA DE UN TALLER PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE 
GÉNERO. 
 
5.1 Justificación………………………………………………………………… 86 
5.2 Contexto………………………………………………………………….… 87 
5.3 Población…………………………………………………………………… 89 
5.4 Procedimiento…………………………………………………………….... 89 
5.5 Objetivo general………………………………………………………...... 100 
5.4Evaluación………………………………………………………………..… 100 
 
 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………..... 101 
 
ALCANCES Y LIMITACIONES………………………………………………….… 105 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….… 106 
 
ANEXOS………………………………………………………………………………. 110 
 
GLOSARIO.…………………………………………………………………………... 117 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Agradezco el apoyo que proporcionó la DEC, por 
medio de los talleres para continuar con la tesina 
y finalizar la misma; proporcionándonos 
seguridad, confianza y las herramientas 
necesarias para su elaboración. En especial 
agradezco al Profesor Juan Manuel Gálvez, quien 
siempre mostró interés y apoyo para la resolución 
de cada una de nuestras dudas, así como su 
tiempo dedicado en nuestros proyectos. 
 
A los sinodales agradezco el tiempo 
que se tomaron en la lectura de está 
tesina y proporcionar sus 
observaciones pertinentes. 
Agradezco a la UNAM, por aportar distintas 
formas de apoyo para alcanzar la titulación. 
En especial agradezco a mi asesora, Mtra. MA. 
DEL SOCORRO ESCANDÓN GALLEGOS, por su 
tiempo, por su apoyo incondicional tanto 
académico como emocional y por sus 
extraordinarias aportaciones para lograr concluir 
la presente tesina. Agradezco su dedicación, el 
gran soporte que encontré en usted para no 
desistir, así como también la confianza que 
deposito en mí. Infinitas gracias DIOS LA 
BENDIGA. 
GRACIAS TOTALES 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
Tantas personas que me han acompañado a lo largo de mi vida, grandes personas que me 
hicieron crecer, personas que se fueron y que dejaron una gran huella en mi alma; espero 
que todos ellos se queden con los momentos inolvidables, agradezco a aquellas personas 
que me motivaban a realizar este tesina desde tiempo atrás y que ahora no lo pueden 
compartir conmigo. 
 A ti que me hiciste pensar en lo que tenía que hacer para lograr un 
buen futuro, a ti que lo dabas todo para los demás, dabas a los que 
necesitaban aun quedándote sin nada, mostrando que para dar a la 
familia no se piensa, se da con el corazón. Adrián Regino 
 A ti que me enseñaste a disfrutar de la vida sin dolor, mostrando la 
gran fuerza que puede tener un ser humano, a luchar, a pelear y a 
tejer… cada uno de nuestros sueños para obtener lo que 
imaginamos. A trabajar día con día por el cambio en uno mismo. A 
ti mi abuela TITA (Maura). 
 A ti que me regalaste amor en cada palabra, la confianza 
depositada en mí sin condiciones, eso me dio tanta fuerza para salir 
adelante todos los días y llegar a terminar ésta tesina. Magdalena 
Sánchez (mamá). 
 A ti que aun sintiéndote quebrar día a día, te seguiste levantando 
con más coraje para sobrevivir; enseñándome a que no se debe 
juzgar, ni criticar sino que debo de empezar por mí misma. Julio 
Valencia (papá). 
 A ustedes por mis ansias de querer darles cariño y amor y algo que 
los hiciera que se sintieran orgullosos de mí. Mis hermanos Julio y 
Sol. 
 A ti por existir, porque a tu lado he aprendido un sinfín de cosas, 
porque has mostrado el valor del aprendizaje, porque desde 
pequeño te adore Julio. 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
 
 
 A ti que has demostrado ser una gran mamá, una gran mujer, por 
lograr lo que has logrado. Por los años que hemos compartido 
juntas, grandes momentos inolvidables, compartiendo sucesos 
importantes tristes y alegres. Te quiero Sol. 
 A usted que siempre me inyectaba de la NO MEDIOCRIDAD, que si 
se empieza algo, hay que terminarlo, y cuando estemos en un 
momento que no quisiéramos estar, tenemos que resignarnos y 
enfrentarlo, a usted que me enseño el valor de uno mismo. J. C. 
Nuño. 
 A ti que me impulsaste para no abandonar este sueño, que me 
enseñaste a que las barreras se las pone uno mismo, que todo lo que 
uno se propone se logra. Por esa fortaleza que demuestras ante las 
adversidades, por tu facilidad de remediar los problemas sin queja 
alguna. Gracias por esa mega paciencia que tuviste para conmigo, 
por tu confianza en mí, por tu cariño y tu apoyo. Israel Medina. 
 A ti Yuri de mi vida que iluminaste nuestras vida con esa gran luz 
que irradias de tu sonrisa, de tu ser, llegaste en el momento 
adecuado mi princesa. 
 Y sobre todo a ti hijo de mi vida que después de tanta espera y dolor 
llegaste tú aferrándote a la vida, acompañándome en todo en este 
proceso, llenándomede fuerza, amor, tranquilidad y pasión. A ti mi 
motor, por quien lucho y lucharé hasta donde me sea permitido. A 
ti que me dieron una oportunidad de disfrutarte y tener miedo de 
no estar a tu lado y al fin estas aquí y ahora. A ti AMIR ISRAEL 
MEDINA VALENCIA. 
“La identidad se define después de caer”. 
 
 
GRACIAS TOTALES 
 
 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
1 
 
RESUMEN 
 
 
En la actualidad la violencia familiar representa un importante problema, el cual es 
avalado por los múltiples estudios que han realizado diferentes organismos 
públicos, los cuales vierten información de las variadas consecuencias al no existir 
una igualdad entre hombres y mujeres. Dichas cifras abrieron el panorama del 
estudio que se llevó a cabo, dado que cuando se piense en violencia familiar o 
violencia doméstica nos remitimos a la mujer como la víctima y el hombre como el 
agresor, cuando se ha demostrado que tanto hombres como mujeres tienen las 
mismas posibilidades de ejercer la violencia; por tal motivo se elabora una 
propuesta de taller con enfoque sistémico el cual tiene como objetivo prevenir los 
tipos de violencia que se pueden suscitar dentro del sistema educativo, dirigido a 
padres de familia, esperando que tanto hombres como mujeres tengan un mayor 
manejo de las emociones, para que cada uno se haga responsable de la vida 
emocional en la familia como sociedad. Que se reconozca que las identidades 
masculinas y femeninas interactúan, se retroalimentan y que son capaces de 
cambiar, que las personas reconozcan que son violentadas o ejercen la agresión 
en la familia y que busquen ayuda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La violencia como tal ha ocurrido desde la existencia del ser humano, es una 
problemática social y común que dentro de la familia que afecta a cada integrante 
del sistema. La diferencia es que antes se callaba la violencia familiar, 
consecuencia de las ideas erróneas, tales como que los actos o los mandatos del 
progenitor o proveedor del hogar, eran los correctos y no se le podía cuestionar 
por miedo; por lo tanto era considerado como algo natural dentro de la sociedad. 
Es un proceso complejo que no se ha logrado erradicar sino todo lo contrario se 
sigue manifestando en muchos países. Por tal motivo la finalidad de esta tesina, 
es que a partir de la comprensión de las causas del problema de la violencia 
familiar tanto en hombres como en mujeres, es proponer un taller para la 
prevención con un enfoque sistémico dirigido a padres de familia, dentro de una 
institución educativa. El propósito del taller es atender la problemática y estimular 
a los miembros del grupo a expresar sus emociones de manera espontánea; 
mismo en el que se puedan trabajar las cuestiones de equidad, la identificación y 
reconocimiento de los tipos de violencia existentes, así como los roles, la 
asertividad y dar peso en la forma en que se comunican cada uno de los 
miembros del sistema, mediante el respeto para que se genere una familia 
funcional y así dar posibles soluciones a este problema que aqueja en especial a 
las familias mexicanas. 
 
Se comenzó por definir el término violencia, en la cual según Urra (1997, citado en 
Barrios, 2010), es el empleo de la fuerza de manera injusta, la cual atropella la 
libertad, el modo de vivir de otro ser humano. La víctima es agredida de manera 
física, psicológica, económica y sexual, estas agresiones son manifestaciones de 
la pobre o nula capacidad para resolver sus conflictos y de enfrentarlos de manera 
adecuada, dicha incapacidad es la que provoca reacciones violentas para sentir 
que tiene el control el agresor, lo cual solo refleja su impotencia. El mencionar 
agresor quiere decir que puede ser hombre o mujer, dicha afirmación es 
sustentada por estudios recientes, mismos que demuestran que un porcentaje 
mínimo lo ocupan los hombres como víctimas de violencia, por ejemplo la 
Secretaria de Desarrollo Social (Dirección General de Igualdad y Diversidad 
Social), a través de la Red de Unidades de Atención y Prevención de la Violencia 
Familiar (Red UAPVIF), presentó un informe sobre las personas atendidas durante 
el periodo 2003 – 2008 y se tomó en cuenta a ambos géneros de los cuales se 
pudo llegar a la conclusión de que la violencia ejercida por mujeres en hombres ha 
incrementado considerablemente y lo mismo sucede con la violencia ejercida por 
hombres en mujeres, claro está que un porcentaje más alto, cifras que se podrían 
tomar como inconclusas, como por cuestiones sociales, por ejemplo muchos 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
3 
 
hombres no denuncian, por machismo, vergüenza o ignorancia, y por ello no se 
debe restar interés en la violencia que sufren los hombres en el ámbito familiar. 
Bien podemos percatarnos que existe más literatura de violencia en mujeres que 
en hombres, cuando en realidad se debería de trabajar a la par para lograr una 
equidad, Y así enfocar el taller de prevención en hombres y mujeres. 
Para Torres (2001), es importante identificar a los sujetos que están implicados en 
la violencia y en encontrar la situación que realmente hace que se produzca la 
misma. 
Esta tesina está basada en el enfoque sistémico familiar, en donde Ochoa (1995), 
postula que lo principal es la familia y que por lo tanto cada uno de sus miembros 
y sus problemas están ligados a sistemas recíprocos; por lo que es necesario 
tener en cuenta el funcionamiento familiar en conjunto, no sólo el del paciente 
identificado, al que se le realiza una labor preventiva al momento de ser despojado 
de sus síntomas, para que no haya otro miembro de la familia que lo sustituya. 
Bajo este enfoque se debe estudiar a la familia como un grupo humano con 
capacidades y recursos para orientar a sus integrantes. 
 
Esta investigación consta de cuatro capítulos y la propuesta. En el primer capítulo 
se presentan diferentes definiciones de diversos autores con respecto al término 
violencia, así como cada uno de los tipos de la misma; se revisará la literatura de 
sus antecedentes históricos y algunos estudios y leyes que se han aprobado en 
nuestro país para tratar de controlar la violencia. 
En el segundo capítulo se analizará el enfoque de la terapia familiar, en el que se 
basa dicha investigación y conceptos básicos de la misma. 
El tercer capítulo abordará la terminología género, los roles y estereotipos para 
cerrar con la desigualdad que se ha suscitado en las familias de la sociedad 
mexicana. 
La visión histórica de la familia se abordará en el cuarto capítulo, dentro del cual 
se presentarán unas breves definiciones, y en especial se enfocará en las 
características de las familias mexicanas ante la violencia, las causas que la 
generan y la forma de prevenirla. 
 
 
 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
4 
 
CAPITULO I. 
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE 
LA VIOLENCIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La violencia es el miedo a los ideales de los demás. 
 
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=197
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
5 
 
CAPITULO I. 
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA VIOLENCIA 
 
1.1. Definición de violencia. 
 
En la actualidad se encuentra una constante en la vida de los hombres y las 
mujeres, una costumbre social, que día con día va en crecimiento, esa constante 
de la humanidad es la violencia. 
 
La violencia refleja la poca o pobre capacidad de solución de problemas al 
relacionarse con los demás, se demuestra también la poca tolerancia ante algunas 
situaciones. 
 
Por lo tanto en esta tesina se empezará por definir la palabra violencia. Algunos 
autores la definen de la siguiente manera. 
 
Para Velázquez (2006) la violencia ofende y perjudica al afectado, mediante el uso 
exclusivo o excesivo de fuerza. 
 
La raíz etimológica de la palabra violencia remite al concepto de“fuerza”. La 
violencia siempre implica siempre el uso de la fuerza para producir daño, puede 
hablarse de violencia política, económica, social y meteorológica, en un sentido 
amplio. (Whaley, J., 2003, pp. 21). 
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) define a la violencia social como 
aquella interacción entre dos personas o más en la cual se emplea la fuerza. 
(Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal 2008). 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del 
trabajo (OIT), refieren que la violencia social abarca el homicidio y la delincuencia, 
el maltrato a los adolescentes los niños y las niñas. La violencia social también es 
el consumo de drogas, el alcohol – y el fenómeno del narcotráfico en general – la 
guerra y los actos de terrorismo. (SSP Gobierno del Distrito Federal 2008). 
 
De acuerdo Webster, Ch., Douglas, K.S., Eaves, D., y Hart, S., (2005), la violencia 
es un daño real, es la intención o amenaza de llevar a cabo algún daño o perjuicio 
hacia una o más personas; dichas amenazas pueden ser claras o ambiguas. El 
comportamiento de las personas violentadas cambia, ya que el que ejerce la 
violencia provoca el miedo. 
 
Para Gómez y Ramírez (2005), definen la violencia como: 
 La potencia o el ímpetu de las acciones físicas o espirituales. Así, la 
violencia de una explosión atómica indica la intensidad de las fuerzas físicas 
liberadas en este fenómeno y la violencia de una pasión indica, la 
vehemencia con que una persona se apresta a conseguir aquello que desea. 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
6 
 
También la definen en concreto, como la fuerza que se hace a alguna cosa o 
persona para sacarla de su estado, modo o situación natural. Es un acto 
que atenta contra la naturaleza esencial del hombre y que le impide realizar 
su verdadero destino, esto es, lograr la plena humanidad. 
 
La violencia es la acción o el comportamiento manifiesto que aniquila la 
vida de una persona o de un grupo de personas o que pone en grave peligro 
su existencia. Violencia es, por tanto, agresión destructiva e implica 
imposición de daños físicos a personas o a objetos de su propiedad en 
cuanto a tales objetos son medios de vida para las personas agredidas o 
símbolos de ellas. Son comportamientos manifiestos de la conducta humana. 
(pp. 1 y 2). 
 
Para Torres, (2001), la violencia es un comportamiento que daña a una persona y 
transgrede los derechos de la víctima. Son acciones intencionadas, son las que se 
callan y las que se manifiestan de manera verbal, dichas acciones son progresivas 
las cuales van acompañadas de miedo y poco a poco van formando parte de la 
vida del afectado, como consecuencia pierden la visibilidad para identificar sus 
propias necesidades. La violencia es una desigualdad. 
 
La violencia es cuando se atenta contra otra persona, ya sea de manera física, 
psicológica o sexual; es decir puede ejecutarse intimidando a la víctima, al 
emplear un tipo de lenguaje agresivo o discriminatorio o simplemente empleando 
la fuerza física. (Barragán, De la Cruz, Doblas, Padrón, Navarro, & Álvarez, 2001). 
Para González y Hierro (1998), citado por Pérez y Martínez (2002), la violencia es 
una fuerza implacable, extrema, misma que es empleada como un recurso de la 
humanidad; es una conducta primitiva, porque se reacciona de manera impulsiva y 
sin control. 
 
El Gobierno del Distrito Federal en la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida 
libre de violencia (2008),señala que es toda acción u omisión derivada del uso y 
abuso de poder, que tenga como objetivo dañar de manera física, psicológica y 
patrimonial. 
 
De acuerdo a las similitudes de las definiciones de violencia que se han expuesto 
con anterioridad, concluyo que la violencia, es un acto en el que participan tanto el 
que ejerce la violencia como como la víctima y bien, dicho acto abre espacio a la 
agresión y puede atentar contra la persona agredida ya sea de manera física o 
psicológica; inclusive con ambas. La mayoría de las veces la persona afectada no 
se percata o niega que sea violentada. 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
7 
 
El objetivo de la violencia es la destrucción de la integridad de las personas. Estas 
agresiones pueden provocar placer en la persona que lleva a cabo la violencia al 
momento de ejercerla. 
 
Con dicha violencia se sabe que la refuerzan patrones de conductas repetidas, 
mismas que se perciben al relacionarse en la familia. También influyen los medios 
de comunicación, en los cuales presentan la violencia como algo natural. 
Una de las consecuencias de la violencia es que se transmite de generación en 
generación a los niños y con el paso del tiempo se ha vuelto un problema grande y 
grave para la sociedad; aunque no se puede descartar que la violencia se haya 
venido arrastrando desde años atrás de una manera silenciosa. La violencia 
influye en la construcción de las relaciones sociales y culturales de la inequidad de 
género. 
 
La violencia es un producto de una sociedad incapaz de solucionar o de enfrentar 
los problemas de la misma; problemas que se viven en la actualidad y que muchas 
ocasiones son económicos-sociales; es decir que la mayoría de las veces no son 
provocados por los individuos, sino por la crisis económica, el desempleo, entre 
otras; por lo tanto tienen un impacto psicológico con los valores humanos, las 
cuales desencadenan sentimientos de ira y frustración. 
 
1.2 Antecedentes históricos. 
 
Como es bien sabido la violencia ha existido desde épocas muy antiguas, muchas 
veces es a causa de la búsqueda del poder, es decir, dominar y controlar a los 
demás. 
La violencia no es un tema novedoso, se han venido arrastrando una serie de 
actos violentos a través de los años; el termino violento depende del contexto 
social y cultural de cada época. Los historiadores han encontrado antecedentes de 
dichos actos dentro de la familia, dirigidos específicamente hacia la mujer. En esta 
parte se desarrolla la forma en que se ha padecido la violencia desde épocas muy 
antiguas en ambos sexos. 
 
Para Birulés (et. al., en Molas, 2007), en la antigüedad, los hombres y las mujeres 
eran tratados igual en los trabajos ya que no había tarea que no estuviera 
desempeñada por hombres y mujeres porque ningún trabajo era demasiado 
pesado, podían trabajar en el campo, en la mina, en las tiendas, en los mercados, 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
8 
 
etc. En el período Neolítico antiguo y medio, veneraban a la mujer por su 
capacidad reproductora; en ese periodo la mujer ejercía un papel de autoridad, 
mismo que aumentaba con la edad. Pero a finales de dicho periodo se documenta 
que en las figuraciones masculinas presentan contenidos de misoginia. 
Orriols (et. al., en Molas, 2007), hace una interpretación a las grafías de los 
antiguos egipcios, en los cuales se manifiestan los diferentes tipos de abusos 
contra las mujeres, como lo son la violencia verbal, física y sexual. 
Huntingford (et. al., en Molas, 2007), descubrieron en la cerámica ática que las 
representaciones míticas y las escenas de violencia sexual, humillantes y 
vejatorias, servían para legitimar el dominio del hombre sobre la mujer. De la 
misma manera la violencia sexual se representaba en las escenas griegas, ya que 
presentaban escenas de rapto y seducción. En general se ha manejado desde la 
antigüedad que la mujer es pacífica y los hombres son violentos, por la simple 
razón de que los hombres van a las guerras, y la guerra era definida como el 
motor de la historia de la sociedad. Dichas ideas son generadas para fomentar 
menos agresividad en las mujeres, con valores más apegados a los afectos, por lo 
tanto desarrollan la habilidad de crear estrategias de negociación. (Birulés, et. al., 
2007). 
Según Burin y Meler(1998), se buscaba en la antigüedad, a las mujeres por sus 
cualidades reproductoras, por lo tanto se dice que se vuelven vulnerablesy es 
entonces cuando el hombre juega un papel de protector y a la vez de dominador. 
Algunas de las causas que generan la violencia, es la falta de comunicación entre 
hombre y mujer por lo tanto a continuación se mencionarán algunas eras y las 
características de las mismas: 
Para los griegos era vista la violencia como un fenómeno natural, como en la frase 
que empleó Eurípides: “La mujer debe guardar silencio, no discutir con el hombre 
y no hablar primero”. Tan natural veían la violencia que, las leyes romanas 
justificaban la conducta asesina de los hombres dirigida hacia su esposa. 
(Steinmetz, 1988 en Pérez& Martínez, 2002). 
 
Velázquez (2006), visualiza la violencia en otro claro ejemplo, dicho acto es 
llevado a cabo en Roma en el año 298, por el primer emperador cristiano, 
Constantino el Grande. El cual asesinó a su esposa Fausta (hija de Maximiano), 
por medio de la tortura, así como también la escaldó en una caldera de agua 
hirviendo; cuando según Constantino ya no le servía su esposa para apoyarlo. 
Otro rito que al parecer aún se lleva a cabo, es en Arabia Saudita, el cual consiste 
en la lapidación en una plaza de las mujeres adulteras. Las víctimas eran 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
9 
 
enterradas en el suelo, dejando exclusivamente su cabeza fuera; a las cuales las 
asesinaban los llamados santos lanzándoles piedras, de un tamaño y un color 
especial. En el Deuteronomio (25: II, 12), un de las leyes y ordenanzas, era la de 
castigar a las mujeres por medio de la mutilación (cortándole la mano); si, viniendo 
a rescatar a su esposo en la lucha con otro hombre, toca los genitales del 
oponente. 
En la Edad Media, las mujeres eran quemadas vivas por amenazar a sus esposos, 
por hablar mal de ellos ante el sacerdote, por adulterio, por abortar aun si el aborto 
era provocado por el esposo o bien por lesbianismo. (Pérez & Martínez, 2002). 
Velázquez (2006), infiere que fuentes históricas comprueban que el 80% de las 
personas torturadas y muertes en la hoguera fueron mujeres. Entre los años 1450 
y 1800, entre dos y cuatro millones de mujeres murieron quemadas, en Europa. 
De hecho se redactó un manual para que los inquisidores detectaran el demonio 
en las mujeres, a través de su comportamiento sexual. Dicho manual era el 
MalleusNaleficarum (“el martillo de las brujas). La cacería de brujas comenzó en el 
siglo XIII. Los instrumentos de tortura eran destinados a aquellas mujeres que se 
atrevieran a propagar anticonceptivos; para dicha acción podían aplicar desde la 
pera vaginal, tenazas ardientes, cinturón de castidad y el desgarrador de senos. 
Las mujeres que eran sospechosas de brujería , se le sumergía en el agua; si la 
mujer se ahogaba, se le consideraba inocente, pero si flotaba entonces era 
llamada bruja y por lo tanto era destinada a morir en la hoguera. 
Entre los años 1500 y 1800, cuando se les acusaba a las mujeres de adulterio, de 
dudosa preñez, de hablar en la iglesia o de no guardar silencio públicamente ante 
sus maridos. Como castigo se les paseaba por las calles del pueblo en un carro, 
para que la gente se riera de ellas mientras tenían una máscara de “cabeza de 
cerdo”, o les tiraban objetos para repudiarlas. En China se practicaba el infanticidio 
femenino, el cual consistía, en el ahogamiento de los bebés; además de que las 
madres eran maltratadas, humilladas, injuriadas y a veces golpeadas hasta 
causarles la muerte, por el simple hecho de no haber concebido a un hijo varón. 
Dichos actos se practicaban en zonas rurales para desembarazarse del exceso de 
bocas que alimentar. (Velázquez, 2006). 
En el S. XVIII, castigaban a los hombres montando un asno y exhibiéndolos en su 
colonia si no imponían su autoridad, o si se dejaban pegar por sus mujeres. En 
concreto, se fomentaba la violencia intrafamiliar para someter y mantener a la 
familia bajo el yugo patriarcal, de lo contrario sufriría la desacreditación social. 
(ENEP Iztacala, 1991). 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
10 
 
Otra de las ideas erróneas en cuanto a la violencia ejercida hacia la mujer era que 
las mismas provocaban a los hombres para ser golpeadas y como provocaban 
dicha conducta, pensaban los agresores que les gustaban tales tratos, de lo 
contrario abandonaría a la persona que las agrede. Por lo tanto la consecuencia 
fue el no darle la importancia a la violencia ejercida hacia la mujer. 
Desde nuestros antepasados se ha creído que se puede someter a las personas, 
y efectivamente lo han llevado a cabo, el claro ejemplo es la esclavitud, en la que 
toman como su propiedad a otra persona fuese hombre o mujer, es decir, llevan a 
cabo el maltrato físico y mental sobre las mismas, como maltratar al que dicen 
llamar “esclavo” e inclusive venderlo. 
La época en la cual se practicaba la esclavitud, era normal ver la forma en la cual 
disponían de los llamados esclavos; disponían de su tiempo, de su trabajo, en sí 
de la vida misma del victimario, se sentían con privilegios inclusive de privarlo de 
los alimentos y hasta de la vida misma por medio de golpes y azotes. Por ejemplo 
la Grecia clásica se describía como la cuna de la democracia cuando el 70% de la 
población estaba formada por esclavos. Lo mismo se dio en la Edad Media, 
historiadores han demostrado que los señores feudales de la vida de éstos. Otro 
claro ejemplo es que, hasta 1896 fue cuando se abolió la esclavitud en Brasil, por 
medio de un decreto en el cual se le otorgaba la libertad a millones de personas 
en la mayoría personas negras. (ENEP, Iztacala, 1991). 
De igual forma la cultura náhuatl, apreciaba la violencia como natural, ya que esto 
podría destruir un periodo pero como consecuencia renacería un nuevo periodo. 
Hobbes hace referencia de la figura mítica del guerrero, la cual representa una 
figura de la guerra en las sociedades primitivas, por lo tanto podemos percibir la 
violencia desde aquellas épocas, y se demuestra en las peleas por ganar las 
tierras o por adquirir el poder. Como consecuencia podríamos decir que en todas 
las épocas y en cada sociedad ha existido la violencia (Tovar, A., 2010). 
En el continente americano, podemos recordar la forma en que fueron colonizadas 
las tierras, cambiaron sus estructuras sociales, sus ideales y sus creencias. 
Hasta hace 30 años se tenía la idea retrograda de que era común y normal 
pegarles a los niños a latigazos o cinturonazos, a causa de que se portaban mal, o 
cuando sacaban malas calificaciones, ya que se creía que era la forma más 
correcta de educar a los niños, o bien que el golpear a la esposa era un derecho 
del marido que nadie tenía porque cuestionar. O bien, golpear a las esposas 
porque la comida no estaba a tiempo, insípida, o muy fría o muy caliente, etc. 
(Torres, 2001) 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
11 
 
En Estados Unidos, a consecuencia de que se implantaban sanciones sociales la 
industrialización y el incremento de la población cambiaron las interacciones 
maritales no violentas, ya. En 1874, en la corte de Carolina del Norte, se 
reglamentó que los esposos no tenían derecho de golpear a sus esposas. Ya 
partir de 1985, gracias a la respuesta de la atención pública, a las campañas 
nacionales y los programas de prevención disminuye los índices de ataques hacia 
las mujeres. En un estudio realizado en Estados Unidos son mujeres anglo-
americanas y mujeres México-americanas, quienes se encontraban en albergues, 
arrojaron el siguiente resultado: las mujeres anglo-americanas perciben más tipos 
de conductas abusivas y muestran menos tolerancia del abuso efectuados por sus 
esposos, que las mujeres México-americanas. (Pérez & Martínez, 2002). 
Hoy por hoy, no hay gran diferencia ya que se sigue manifestando y percibiendo la 
violencia de género a gran escala, y a género me refiero a ambos a femenino y 
masculino, ya que el significado de género es que determina el sexo de los seres 
humanos, no refiere ala mujer exclusivamente, como se verá en el siguiente 
capítulo. 
 
1.3 TIPOS DE VIOLENCIA 
 
Como ya se ha mencionado la violencia conlleva una transgresión de los derechos 
de una persona, en este caso de un miembro de la familia. La finalidad de la 
violencia es dañar la integridad de la víctima, controlarla; dichas finalidades se 
logran a través de sus diversas manifestaciones, empleando distintos medios y 
trayendo consigo mismo consecuencias variadas. Pueden manifestarse desde 
daños o lesiones visibles hasta los no perceptibles físicamente. Es necesario 
señalar que para ocasionar un daño a la víctima, no es necesario que éste se 
encuentre físicamente. 
La violencia surge cuando un sujeto intimida a otra persona, ésta intimidación 
puede ser por medio del lenguaje, es decir emplea la violencia verbal, puede ser 
de manera física o psicológicamente. Aunque algunos autores dividen la violencia 
física de la violencia sexual. 
Para Barragán, F., (et. al 2001), la violencia se clasifica en 3 tipos: 
 Física 
 Psicológica 
 Sexual 
De las cuales menciona que una persona puede padecer un tipo de violencia o 
inclusive los tres tipos de violencia. 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
12 
 
Para Torres, M., (2001), la clasificación de la violencia ésta dividida en: 
 Física 
 Sexual 
 Psicológica 
 Económica 
 
Para Whaley, J., (2003), la violencia se clasifica en: 
 
 Política 
 Económica 
 Social 
 Meteorológica 
 
Como se puede observar hay diferentes autores que clasifican la violencia de 
diversas formas, por lo tanto ésta tesina se enfocará a los tipos de violencia que 
se dan dentro del ámbito familiar como a continuación se menciona: 
 
Violencia física. 
 
Torres, M., (2001) menciona que la violencia física es una huella en el cuerpo de 
la víctima, es decir se percibe por que puede dejar marcas en el mismo, aunque 
es bien sabido que hay algunos tipos de lesiones que son imperceptibles a la 
vista, dado que estas lesiones pueden ser internas y las consecuencias se 
perciben después de un tiempo prolongado. 
Este tipo de violencia puede comenzar por un pellizco e ir incrementando con el 
paso del tiempo, por ejemplo, empujones, bofetadas, jalones de cabellos, el 
encierro, heridas, mutilaciones e inmovilización de la víctima. (Gobierno del D.F., 
2008).La violencia física también se puede manifestar mediante la privación de 
alimentos, bebidas o medicamentos. 
Para Barragán, F. (et. al 2001) definen la violencia física como el uso de la fuerza 
física o el uso de objetos para intimidar a la persona que van a agredir. 
Ramírez (2004), infiere que es una agresión directamente con el cuerpo de la 
persona agredida, son actos violentos en contra de la persona maltratada. 
Según la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito 
Federal, en el Título Segundo. De Los Tipos De Violencia Contra Las Mujeres, 
Cap. I, en el Art. 6 Fracc. II (2008, p.10), define la violencia física como “toda 
acción u omisión intencional que causa un daño en su integridad física”. 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
13 
 
En base a diferentes criterios legislativos y de investigación; Torres (2001), traza 
una clasificación del maltrato físico, con la finalidad de obtener una descripción 
más detallada, y tener un conocimiento preciso del fenómeno mencionado; así 
como determinar la gravedad de las lesiones ocasionadas por el victimario. Las 
intensidades del maltrato son: 
 Violencia levísima. Son lesiones que tardan en sanar en un tiempo menos 
de quince días. No ponen en peligro la vida de la víctima. 
 Violencia leve. Actos que sanarán en un lapso de quince días y dos meses. 
El victimario no pone en peligro la vida de la víctima y tampoco dejan daños 
permanentes, por ejemplo: golpes en las manos o en los pies, fracturas o 
lesiones producidas por objetos. 
 Violencia moderada. Lesiones que tardan en sanar entre dos y seis meses. 
 
 
Violencia sexual. 
 
Según la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito 
Federal en el Título Segundo. De Los Tipos De Violencia Contra Las Mujeres, 
Cap. I, en el Art. 6 Fracc. V (2008, p.10), define la violencia sexual “Acción u 
omisión que amenaza, pone en riesgo o lesiona la libertad, seguridad, integridad y 
desarrollo psicosexual de la mujer, como miradas o palabras lascivas, 
hostigamiento, prácticas sexuales, explotación sexual comercial”. 
La violencia sexual se da cuando se le obliga a otra persona a tener un acto 
sexual, dentro del cual el victimario intimida al agredido empleando la amenaza. 
Dentro de la violencia sexual se encuentra la violación. (Barragán, F., 2001). 
La violencia sexual también se puede ejercer por medio de la crítica de la pareja, 
por la forma de llevar a cabo sus relaciones sexuales o por la comparación de una 
persona con otra. En este caso la víctima se le trata como un objeto sexual. Otra 
de las formas en que se manifiesta la violencia sexual es cuando se realiza el acto 
de violar, y puede suceder mientras la víctima duerme o cuando esta despierta 
empleando la fuerza física. La mayoría de las veces la víctima, al padecer este 
tipo de violencia no la identifican como tal, ya que tienen la idea errónea que es 
una obligación como pareja, el satisfacer a su cónyuge. (SSP Gobierno del Distrito 
Federal, Martínez, L., 2008). 
Para Torres (2001), la violencia sexual tiene diferentes manifestaciones, como lo 
es la violación o el hostigamiento sexual. Dentro de los cuales se incluyen los 
tocamientos en el cuerpo de la víctima o en dado caso obligar a la víctima a tocar 
al victimario, o simplemente acosar a la víctima. 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
14 
 
Hay dos variantes en dicho tipo de violencia, una de las cuales es el sometimiento 
corporal, la cual también es llamada violencia física, y la otra es la vulnerabilidad 
de la integridad emocional de la víctima, o dicho de otra forma violencia 
psicológica. (Torres, 2001). 
Se concluye que la violencia sexual es un acto ejercido por el victimario ya sea 
hombre o mujer, y se puede dar de manera verbal o física, en las cuales se 
presenta el hostigamiento sexual, o por el sometimiento físico para ejercer una 
actividad sexual sin consentimiento de la víctima. Como se puede ver dentro de 
las definiciones de diferentes autores, este tipo de violencia se ve combinado con 
la violencia psicológica, ya que le acarrean un desequilibrio emocional. 
 
Violencia psicológica 
 
La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del D.F, en el título 
Segundo de los Tipos y Modalidades de Violencia Contra las Mujeres, en el Cap. I 
del Art. 6, Fracc. I (2008, p.9) la violencia psicológica es denominada también 
como violencia Psicoemocional, la cual es definida como “toda acción u omisión 
dirigida a desvalorar, intimidar o controlar sus acciones, comportamiento y 
decisiones, consistente en prohibiciones, coacciones, condicionamientos, 
intimidaciones, insultos, amenazas, celotipia, desdén, indiferencia, descuido 
reiterado, chantaje, humillaciones, comparaciones destructivas, abandono o 
actitudes desvaloratorias, o cualquier otra, que provoque en quien la recibe, 
alteración autocognitiva y autovalorativa que integran su autoestima o alteraciones 
en alguna esfera o área de su estructura psíquica. 
Para Barragán (2001), la violencia psicológica se compromete al bienestar de la 
víctima, ya que emplea la amenaza, el engaño o ejercen dominio sobre la misma. 
Dentro de la violencia Psicológica, se produce un daño en el aspecto emocional y 
se crea una vulnerabilidad en la integridad psíquica, a causa de la transgresión de 
derechos. En dicho tipo de violencia no se percibe a simple vista los daños 
causados por el victimario, por lo tanto la víctima solo puede inferir sus 
sensaciones y malestares, por ejemplo el sentirse ridiculizado, ofendido, 
confundido, puede sentirse incapaz derealizar actividades o inclusive se siente 
incapaz de sociabilizar por miedo a la crítica, esto es debido al decremento de la 
autoestima, ya que ha experimentado el rechazo, el desprecio o sarcasmo en 
relación a su aspecto físico u otros aspectos de la personalidad de la víctima. En 
cuestiones fisiológicas pueden presentar alteraciones considerables como lo son, 
los trastornos del sueño y de alimentación, enfermedades en la piel, úlceras, 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
15 
 
gastritis, jaquecas, dolores musculares; todas estas respuestas dependen de cada 
persona, ya que no todos reaccionan ante esas situaciones de la misma manera. 
En cuanto a la persona que ejerce la violencia psicológica, su intención es hacer 
sentir mal a la víctima, degradando y humillando, e inclusive también se le llama 
violencia psicológica al ignorar a la víctima o simplemente con el silencio. (Torres, 
2001). 
La Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal, (2008, p.12) 
infieren que la violencia psicológica es el “abuso emocional y verbal, es maltrato, 
el menoscabo del autorespeto de la víctima mediante críticas, amenazas, insultos, 
comentarios despreciativos y manipulaciones por parte del atacante” 
Otra de la forma de ejercer violencia emocional o psicológica son las críticas 
constantes del cuerpo, o el resaltar los defectos de la víctima, como lo había 
señalado la SSP del Gobierno del D.F., así como también emplean las críticas con 
respecto a las ideas de la víctima, la comparación con otras personas, así como 
también el cuestionarles todos sus actos, las falsas acusaciones e ignorando sus 
necesidades afectivas. 
Se concluye a partir de lo expuesto: que la violencia psicológica afecta la salud 
mental y emocional de algún miembro de la familia, con la finalidad de dañar su 
autoestima y sus capacidades como ser humano, es decir, dañan la seguridad de 
la víctima. Estas actitudes lo que genera en la víctima son sentimientos negativos 
como serian tristeza, frustración, soledad, miedo y ansiedad. 
 
Violencia económica 
 
Dentro del ámbito familiar, también se puede encontrar otro tipo de violencia para 
someter a la pareja, misma que es ejecutada a causa de abuso de poder, y es 
denominada como violencia económica. 
La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito 
Federal, Título Segundo de los Tipos y Modalidades de Violencia contra las 
Mujeres, Cap. I, Art. 6 (2008, p.10) definen la violencia económica como “toda 
acción u omisión que afecta la economía” del cónyuge, debido a que el agresor 
limita y controla los ingresos económicos de una manera injustificada. 
Para la SSP del Gobierno del D.F. (2008), la violencia económica también es 
denominada como violencia patrimonial, la cual se genera por medio del abuso de 
poder económico, es decir del control del dinero que ingresa al hogar, así como 
también la forma en que le dan uso al dinero, en concreto, excluyen a la otra 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
16 
 
persona de la toma de decisiones financieros, controlan los gastos y las compras, 
ocultan información acerca de las percepciones o simplemente el victimario no 
proporciona el dinero suficiente para cubrir las necesidades básicas de la familia. 
Dentro de tal violencia se puede incluir el abuso del patrimonio del hogar (bienes e 
inmuebles). 
Para Torres (2001), puede ser un acto o una omisión. Un ejemplo de un acto seria 
apropiarse de los bienes de la pareja, en términos legales sería un robo; otros 
tipos de actos es el fraude, daño en la propiedad, o la destrucción de objetos de la 
pareja, dichos objetos pueden tener un valor intrínseco como una fotografía, un 
cuadro, cartas, etc., o sencillamente electrodomésticos, trastes, joyas, etc. La 
omisión consiste, en la privación de los medios para satisfacer las necesidades 
básicas, tales como la alimentación, el vestido, la vivienda, la recreación, la 
educación o la salud. 
Es importante señalar que cualquier tipo de violencia no afecta exclusivamente un 
aspecto de la esfera biopsicosocial, ya que bien como se ha mencionado en las 
definiciones anteriores se puede concluir que se presenta un desequilibrio en 
dicha esfera, por lo tanto afecta lo social, lo psicológico y probablemente lo físico, 
o bien de lo físico a las otras dos esferas. La violencia psicológica es la única que 
puede presentarse de manera aislada. 
 
1.4 ESTUDIOS REALIZADOS TANTO EN MÉXICO COMO EL EXTRANJERO 
 
 Violencia dirigida por mujeres 
 
En este tipo de violencia es difícil hacer un comparativo entre países ya que le 
restan importancia, cuando en realidad es alarmante la forma en que crece el 
porcentaje en las estadísticas arrojadas por estudios sobre la violencia en 
hombres; además de que no existe una coordinación entre las instituciones 
gubernamentales como civiles. 
Williams (1995, en Barrios 2010), menciona que los pioneros en las 
investigaciones sobre violencia doméstica fueron desde 1975, éstos estudios 
fueron a través de un estudio nacional es decir en Estados Unidos, a lo cual 
hipotetizaron que el 50% de los hombres podían formar parte de las víctimas de 
violencia doméstica; la causa es que tanto mujeres como hombres tienen las 
mismas posibilidades de ejercer violencia. Además también encontró en Stith y 
Strauss (1999) que cuando la violencia se mide en actos las mujeres son más 
violentas y cuando se mide en heridas los hombres suelen ser más violentos. 
Como las mujeres se sienten en desventaja física recurren a armas de fuego u 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
17 
 
armas blancas, por tal motivo cada vez se presentan más casos de mujeres que 
asesinan a sus esposos. 
El Instituto de Salud del Estado de México (2011), infirió que algunos hombres son 
víctimas de violencia familiar, como lo demostraron los estudios que se llevaron a 
cabo en Australia, Canadá, Israel, Sudáfrica y Estados Unidos, dentro de los 
cuales muestran que entre el 40% al 70% de los casos de mujeres asesinadas, los 
homicidas fueron sus parejas. Entre los años 1976 y 1996, los hombres 
asesinados en Estados Unidos, arrojan un porcentaje del 4% como víctimas de 
violencia de sus parejas. 
A continuación veremos unos cuadros comparativos en cuanto al maltrato de las 
esposas dirigida a sus esposos: 
Tabla 1. MALTRATO DE ESPOSAS A ESPOSOS 
AÑO PORCENTAJE 
1997 1% 
1998 2% 
2006 10% al 15% 
 Fuente: Adaptada de Barrios 2010. 
 
Según cifras oficiales del Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI), 
obtienen los siguientes resultados en cuanto a las denuncias que fueron hechas 
por los hombres: 
Tabla 2. DENUNCIAS 
AÑO PORCENTAJE 
1er. Semestre de 1997 10% 
2001 6% 
2006 14% 
Fuente: Adaptada de Barrios 2010. 
 
Hombres que padecieron violencia en el Distrito Federal, violencia ejercida por 
mujeres, de acuerdo a diferentes instituciones: 
Tabla 3. Violencia en el D.F. 
AÑO CIFRAS INSTITUCION 
2002 243 hombres maltratados. Unidades de Atención y Prevención 
de la Violencia Familiar (UAPVIF). 
2003 7 hombres muertos. Consejo General del Poder Judicial. 
2004 73 hombres maltratados. Instituto Nacional de las Mujeres. 
2005 21.8% de hombres maltratados. Secretaría de Salud del Distrito 
Federal (SSDF). 
Fuente: Adaptada de Barrios 2010. 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
18 
 
En el año 2003, de cada 7 hombres denunciados como agresores, 3 de ellos en 
realidad eran víctimas. De los cuales eran de nivel sociocultural bajo y con la 
creencia de que a las mujeres se les debe respetar. Otro de los motivos que 
encaminó a la mujer a ejercer la violencia, fueron las percepciones económicas 
de la mujer que incrementaron, en comparación con las de los hombres; por tal 
motivo los hombres eran humillados y cuestionados por su capacidad económica e 
inclusive las capacidades sexuales; es decir adquirían más poder las mujeres. 
Para el 2007: 
La Procuraduría General del Estadode México aseguró que en los últimos 
años por cada asesinato de mujeres ocurren 3 homicidios dolosos contra 
hombres. 
En Guanajuato, 10% de las demandas de los hombres son víctimas de 
violencia física o psicológica por parte de la esposa. 
En Aguascalientes, de Enero a Agosto del 2002, se recibieron 23 denuncias 
de hombres que vivían violencia por parte de su pareja. (Barrios, 2010). 
 
 Violencia dirigida por hombres 
Velázquez (2006), menciona que a partir de los estudios realizados tanto en 
Argentina como en el resto de América latina, es notable el incremento de 
violencia en el interior de la familia. A continuación se presentan las tablas 
siguientes de los resultados obtenidos: 
Tabla 4.Violencia conyugal 
Porcentaje Víctimas 
75% Mujeres 
23% Violencia cruzada 
2% Varones 
Fuente: Adaptada de Velázquez 2006. 
 
En Argentina, se menciona que 4 de cada 10 mujeres en algún momento de su 
vida sufren maltrato emocional, físico o sexual. 
En el 1997 llevó un registro la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la 
Ciudad de Buenos Aires, a través del Servicio Telefónico del Programa de 
Prevención y Asistencia de Violencia Familiar, lo que señala lo siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
19 
 
Tabla 5. Mujeres afectadas en 1997, en Buenos Aires 
Porcentaje Rango de edades 
78,9% 25 – 54 años 
31,3% 35 – 44 años 
10% 15 – 24 años 
11% 55 años o más. 
 Fuente: Adaptada de Velázquez 2006. 
 
El Banco Interamericano de Desarrollo difundido por RIMA (Reed Informativo de 
Mujeres de Argentina) nos presenta los siguientes resultados: 
Tabla 6. Mujeres afectadas 
PAÍS % 
Chile 60% 
México y Perú 70% 
Nicaragua 32.8% 
Jamaica 40% 
 Fuente: Adaptada de Velázquez 2006. 
 
La Secretaria de Seguridad Pública (SSP) en el 2003, infiere que dados los 
estudios realizados, determinan que la violencia no depende del desarrollo rural o 
urbano, sino que se presentan en cualquier latitud del país, como se puede 
percibir en la siguiente lista de los estados en los que se ejerce con mayor 
frecuencia la violencia son: Coahuila, Sinaloa, Baja California Sur, Nayarit, Nuevo 
León, Tlaxcala, Michoacán, México, Distrito Federal, Puebla, Guerrero, Yucatán, 
Quintana Roo y Campeche. 
En el 2009,la Secretaria de Desarrollo Social (Dirección General de Igualdad y 
Diversidad Social), a través de la Red de Unidades de Atención y Prevención de la 
Violencia Familiar (Red UAPVIF), presentó un informe sobre el tipo de maltrato 
que presentaron las mujeres, los porcentajes son los siguientes: 
 Psicofísico 34% 
 Psicosexual 32% 
 Psicofísicosexual 34% 
 
De acuerdo a los rangos de edad, los porcentajes de las mujeres receptoras de 
violencia fueron los siguientes: 
 
 
 
 
 
 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
20 
 
Tabla 7. Mujeres receptoras de violencia 
Edad Porcentaje 
10-20 7% 
21-30 32.6% 
31-40 32.7% 
41-50 17.4% 
51-60 6.8% 
61-70 2.4% 
71-80 0.8% 
81-90 0.2% 
91-99 0.1% 
 Fuente: Secretaria de Desarrollo Social (2009) 
 
 Estudios sobre violencia en hombres y en mujeres, llevados a cabo en 
el Distrito Federal. 
 
La Secretaria de Desarrollo Social (Dirección General de Igualdad y Diversidad 
Social), a través de la Red de Unidades de Atención y Prevención de la Violencia 
Familiar (Red UAPVIF), presentó un informe sobre las personas atendidas durante 
el periodo 2003 – 2008. El Sistema de Información y Estadística sobre Violencia 
Familiar (SIEVIF) recopiló la siguiente información: 
A lo largo de 7 años la Red UAPVIF ha atendido a 125,708personas: 101,032 
mujeres y 24,676 hombres. 
Tabla 8. Persona atendidas por la Red UAPVIF 
 
 Fuente: Secretaria de Desarrollo Social (2009) 
 
 
A continuación se hará un comparativo por año sobre la violencia en el Distrito 
Federal. 
 
 
 
 
 
 
 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
21 
 
Tabla 9. Violencia por edades en Hombres y Mujeres 
2007, 2008 y Primer trimestre del 2010 
 2007 2008 1er.Trimestre 2010 
Edades Mujer Hombre Total Mujer Hombre Total Mujer Hombre Total 
0-17 86 16 102 143 18 161 5 0 5 
18-20 551 17 568 721 18 739 171 3 174 
21-25 1507 54 1561 2012 51 2063 415 7 422 
26-30 1789 65 1854 2266 71 2337 446 7 453 
31-35 1921 67 1988 2594 70 2664 465 10 475 
36-40 1510 55 1565 2025 55 2080 410 7 417 
41-45 1052 57 1109 1417 56 1473 238 4 242 
46-50 732 45 777 936 28 964 167 3 170 
51-55 453 19 472 613 20 633 118 3 121 
56-60 264 18 282 359 20 379 64 5 69 
61+ 362 48 410 492 77 569 93 8 101 
TOTAL 10227 461 10688 13578 484 14062 2592 57 2649 
Fuente: Adaptada del Sistema de Información y Estadística sobre Violencia 
Familiar (SIEVIF), Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, GDF. (2007, 
2008 y 2010) 
 
Tabla 10. TIPOS DE VIOLENCIA 
2007 – Primer trimestre del 2010 
 Psicoemocional Psicofísico Psicosexual Psicofísicosexual 
Año M H Total M H Total M H Total M H Total 
2007 10254 452 10706 8630 328 8958 7886 255 8141 8518 325 8843 
2008 13541 481 14022 11600 384 11984 10840 278 11118 11587 382 11969 
2009 7863 7400 7863 
2010 
Enero 
a 
Marzo 
2590 56 2646 2229 39 2268 2168 34 2202 2228 39 2267 
TOTAL 26385 989 27374 22459 751 23110 20894 567 21461 22333 746 23079 
Fuente: Adaptada del Sistema de Información y Estadística sobre Violencia 
Familiar (SIEVIF), Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, GDF. (2007, 
2008, 2009 y 2010) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
22 
 
Tabla 11. Personas atendidas por la Red de Unidades de Atención y Prevención 
de la Violencia Familiar 
2007 – Primer trimestre del 2010 
 Receptor/a Generador/a Información y 
Orientación 
TOTAL 
Año Mujer Hombre Total Mujer Hombre Total Mujer Hombre Total Mujer Hombre Total 
2007 10252 436 10688 513 2502 3015 14408 2276 16684 25173 5214 30387 
2008 13578 484 14062 515 2103 2618 8063 1720 9783 22156 4307 26403 
2009 12010 349 12359 410 1889 2299 6920 1548 8468 19340 3786 23126 
2010 2592 57 2649 108 422 530 1459 346 1805 4159 825 4984 
TOTAL 38432 1326 39758 1546 6916 8462 
 
30850 5890 36740 70828 14132 84900 
 Fuente: Adaptada del Sistema de Información y Estadística sobre Violencia 
Familiar (SIEVIF), Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, GDF. (2007, 
2008, 2009 y 2010) 
 
 Estudios sobre violencia contra hombres y mujeres, llevados a cabo 
en el Estado de México. 
 
 La INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) en el 
año 2003, infiere que en 1 de cada 3 hogares, se registra algún tipo de 
violencia. 
 De cada 100 hogares se registraron: 33 hombres ejercen violencia. 
 22 mujeres ejercen la violencia. 
Es decir, el 49.5% el agresor es el hombre o jefe del hogar, mientras que el 44.1% 
la agresora es la mujer (cónyuge). 
 
La ENVIF (Encuesta sobre la Violencia Intrafamiliar), reportó en el año 2003, que 
el porcentaje de los actos violentos fue el siguiente: 
 32.5% las mujeres sufren violencia 
 22 % los hombres sufren violencia. 
 
El porcentaje de las mujeres encuestadas manifestó que padecen: 
 90% violencia psicológica. 
 44.7% violencia física. 
 32.1% violencia sexual. 
 21.5% los tres tipos de violencia. 
El Gobierno del Estado de México, por medio del Instituto de Salud del Estado de 
México (2011), proporcionó las siguientes estadísticas: 
 
Tabla 12. Casos atendidos por año 
Año Casos atendidos Consultas 
 Mujeres Hombres 
2003 864 528 336 
2004 855 540 315 
 Fuente: Adaptada del Instituto de salud del Estado de México 2011. 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
23 
 
De acuerdo a los resultados anteriores, se deduce que la violencia ejercida por los 
hombres parece decrecer; sin embargo la violencia dirigida hacia el hombre 
(ejercida por la mujer) va incrementando de una manera paulatina. A manera de 
conclusión, por lo anterior la mujer puede llegar a ser tan violenta como el hombre. 
Así también se puede apreciar que existen demasiadas investigaciones, trabajos y 
bibliografías respecto a laviolencia masculina, contrario a la violencia femenina. 
Desde luego no hay que descartar el trabajo, o bien la ayuda que se le ha 
brindado a la mujer, víctima de violencia; pero también es cierto, que hay que 
poner atención al foco de alerta al tema de la violencia femenina, es decir la 
violencia que se ha venido ejerciendo la mujer hacia el hombre, se ha mencionado 
que incrementan los casos de las agresiones que reciben los mismos, ya sea de 
manera física, psicológica, económica e inclusive sexual. Son datos que indican, 
que hay que considerar la promoción de estrategias de prevención, para apoyar a 
las personas afectadas de violencia, sea hombre o mujer. 
 
1.5 LEYES A FAVOR DE LA EQUIDAD EN MÉXICO 
 
En este apartado se verá la manera en que ha impactado el tema de la violencia 
dentro de la familia, la manera en que llamó la atención dicho tema, y por tal 
motivo comenzaron a erigir leyes en la mayoría de los países, como a 
continuación se expone de acuerdo a Pérez, (1999): 
1974. En México se integró al texto de las garantías individuales en el artículo 4º. 
De la Constitución, lo siguiente: “El varón y la mujer son iguales ante la ley. Ésta 
protegerá la organización y desarrollo de la familia”. 
1995 Existían normas jurídicas que regulaban la manera ineficaz e insuficiente, la 
violencia en el hogar, lo que provocaba que los casos no fueran resueltos en 
justicia y beneficio de las víctimas; ya que sólo protegían a la víctima 
exclusivamente cuando se señalaban dentro de los sucesos la forma, el lugar y el 
tiempo exacto en que se suscitaban los hechos y que además, fueran 
comprobados los mismo por testigos, o bien, cuando eran visibles las huellas de la 
violencia física, de esa manera no se podría negar lo acontecido. 
El papel que ha fungido la ONU (Organización de las Naciones Unidas), ha sido 
muy importante, por tal motivo, se mencionarán los puntos que se han llevado a 
cabo: 
 1976 – 1985 El decenio de las Naciones Unidas por la Mujer, manifestó 
mediante una conferencia, la necesidad de atender la violencia en la 
familia, ya que es tomado como una ofensa contra la dignidad de los seres 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
24 
 
humanos, y como consecuencia social se transmite de generación en 
generación. 
 1946. El Congreso Económico y Social, crea la Comisión de la Condición 
Jurídica y Social de la Mujer, con la finalidad de realizar informes, 
propuestas y recomendaciones sobre la condición y los problemas de los 
derechos de las mujeres. 
 23 de julio de 1996. El Congreso Económico y Social, señaló que los 
Estados deberán de revisar su legislación, procedimientos y prácticas 
legales en materia de derecho penal, de lo contrario deberían de crear tal 
legislación; para proporcionarle seguridad a la mujer en el hogar, mediante 
sanciones adecuadas a los actos violentos. 
 1982. El programa de las Naciones Unidas, en el caso de la violencia 
intrafamiliar, recomendó poner atención e implementar medidas para la 
eliminación de los obstáculos culturales y jurídicos que no permiten a la 
mujer víctima de violencia, disfrutar de sus derechos. 
 1983. La ONU llevó a cabo una encuesta, con el objeto de tener el 
conocimiento a nivel mundial, sobre la verdadera condición de la mujer en 
casos de violencia frente a la impartición de justicia. 
 Del 14 al 25 de junio de 1993, se celebra en Viena, la Conferencia Mundial 
de Derechos Humanos, misma que señala que, la violencia contra la mujer 
es un medio social que no le permite su desarrollo y el libre ejercicio de sus 
derechos. 
 Posteriormente, La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia en la 
Mujer (elaborada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación 
contra la Mujer), tenía por objeto establecer nuevas políticas y medidas 
para erradicar la violencia contra la mujer. 
 5 al 13 de septiembre del año 1994. Se celebra en el Cairo la Conferencia 
sobre Población y Desarrollo, la cual se refiere al desarrollo de la mujer en 
temas de salud, igualdad y la equidad en hombres y mujeres. 
 4 al 15 de Septiembre de 1995. Se lleva a cabo la IV Conferencia Mundial 
de la Mujer: Acción para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz, la cual señalaba 
que la violencia contra la mujer, se refería a cualquier acto que involucre 
violencia en el género, que tuviera como objeto dañar de manera física, 
sexual o psicológica, en las cuales e incluían las amenazas, la privación de 
la libertad, ya sea en la vida pública o privada. 
 A partir de la Reunión Regional Preparatoria de la IV Conferencia Mundial 
de la Mujer se integraron, trabajos realizados en la Convención de Belém 
Do Pára, la cual tenía por objeto Prevenir, sancionar y erradicar la violencia 
contra la mujer, dichos trabajos contenían las formas de violencia que podía 
padecer la mujer, las cuales ya han sido mencionadas con anterioridad 
(física, psicológica y sexual). Mismas que pueden ser llevadas a cabo en la 
familia. 
 Septiembre 1995. En Pekín, el Comité Nacional Coordinador de la IV 
conferencia Mundial sobre la Mujer, elabora un informe de MÉXICO, En la 
cual presentan como resultado que, la violencia domestica ocupa el primer 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
25 
 
lugar, por lo tanto se deben de tomar mediada inmediatas, debido que las 
existentes en ese tiempo eran insuficientes. 
 En la Primera Conferencia Tricontinental de Instituciones de Defensa y 
Promoción de Derechos Humanos, señaló que se tenían que adoptar 
ordenamientos jurídicos nacionales, de manera que se le llamaría violación 
de derechos humanos, a cualquier violencia por la mujer dentro de la 
familia. 
 1990. Se efectuó la Consulta Interamericana sobre Mujer y Violencia, 
llevada a cabo por la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA 
(Organización de los Estados Americanos). 
 1991 La OEA, la resolución sobre Protección de la Mujer contra la Violencia 
y la Consulta Interamericana sobre la Violencia crearon, la primera 
Convención Regional sobre Violencia de Género. 
 9 de junio de 1994. La Convención de Belém Do Pára, fue aprobada por l 
Asamblea General de OEA 
 4 de junio de 1995. La Convención de Belém Do Pára, fue firmada por el 
gobierno mexicano, y aprobado por la cámara de Senadores mediante el 
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 12 de diciembre 
de 1996. 
 La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la violencia 
contra la Mujer, establece los deberes de los Estados, dentro de los cuales 
uno es el condenar todas las formas de violencia contra la mujer, desde 
luego que le anteceda una investigación eficiente, para así basarse en su 
legislación de normas penales, civiles o administrativas necesarias, otro de 
los deberes es la de crear mediadas jurídicas para que así el agresor se 
abstenga de ejercer la violencia sobre la mujer. 
 
En México: 
 La Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar está divida 
por títulos: 
 Título Primero. Señala la definición de violencia Intrafamiliar, ya que 
dicha definición proporciona los tipos de parentesco o relación en la 
que se pueden presentar las conductas de violencia intrafamiliar, así 
como los espacios en los que se puede llevar cabo y la descripción 
legal de todas las modalidades de la violencia manifestada. Así como 
también señala las autoridades competentes. 
 Título Segundo. Se refiere a la coordinación y la colaboración de 
diferentes instituciones tanto públicas como civiles, para establecer 
políticas y estrategias para la prevención de la violencia intrafamiliar. 
mediante la creación de un Consejo Técnico se evaluarán y 
organizarán los programas de dichas instancias. 
 Título Tercero. Es la asistencia y atención a los sujetos a quienes se 
les destina esta ley, por medio de modelos de atención que 
regularán la asesoría y asistencia de los interesados, dichos modelos 
contemplarán tanto al receptor como al generador de la violencia, 
para proporcionarles un tratamiento eficaz.Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
26 
 
 Título Cuarto. Se refiere a las infracciones, sanciones y medios de 
impugnación. Dichas infracciones se dan a causa del incumplimiento 
de convenios y de citatorios. Sanciones que van desde arresto por 
36 horas y multas desde 30 hasta 180 salarios mínimo. 
 A partir de la Ley mencionada con anterioridad, se crea el primer albergue 
de Mujeres Maltratadas en el D.F. 
 Se crearon 16 Unidades de Atención y Prevención a la Violencia Familiar 
en las Delegaciones del D.F. (UAPVIF), la cual es una red que brinda 
atención de manera gratuita, confidencial y está dividida en 3 áreas: 
 Trabajo Social. Brinda información y orienta sobre la violencia Familiar. 
Psicológica. Brinda psicología infantil, individual, grupal y seguimiento de 
grupos alternos. 
Jurídica. Asesoría y acompañamiento legal. 
 A partir del 8 de marzo del año 2008, en el Distrito Federal entró en vigor la 
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con la 
finalidad de promover la igualdad entre hombre y mujeres, en dicha ley se 
retoman recomendaciones y acciones para la prevención de la violencia 
familiar, así como la erradicación de la misma. 
 A continuación se presentan unos cuadros, en los cuales se nombran leyes 
que se llevan a cabo en cada estado de la República mexicana. Dichos 
cuadros los proporcionó el Centro de Estudios para el Adelanto de las 
Mujeres y la Equidad de Género. (2010). 
 
Tabla 13. LEYES ESTATALES DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA 
VIDA LIBRE DE VIOLENCIA 
ESTADO FECHA DE 
APROBACIÓN 
FECHA DE PUBLICACIÓN ORDENAMIENTO 
AGUASCALIENTES 15 de octubre de 2007 26 de noviembre de 2007 
Ley de Acceso de las Mujeres a 
una Vida Libre de Violencia 
 
BAJA CALIFORNIA 30 de abril de 2008 25 de junio de 2008 
BAJA CALIFORNIA SUR 6 de marzo de 2008 31 de marzo de 2008 
CAMPECHE 19 de junio de 2007 4 de julio de 2007 
CHIAPAS 28 de agosto de 2007 12 de septiembre de 2007 Ley de Acceso a una Vida Libre 
de Violencia para las Mujeres 
 
CHIHUAHUA 9 de noviembre de 2006 24 de enero de 2007 Ley Estatal del Derecho de las 
Mujeres a una Vida Libre de 
Violencia 
COAHUILA 10 de junio de 2008 11 de julio de 2008 Ley de Acceso de las Mujeres a 
una Vida Libre de Violencia 
 
COLIMA x X x 
DISTRITO FEDERAL 13 de diciembre de 2007 29 de enero de 2008 Ley de Acceso de las Mujeres a 
una Vida Libre de Violencia 
 
DURANGO 14 de diciembre de 2007 30 de diciembre de 2007 Ley de las Mujeres para una Vida sin 
Violencia 
GUANAJUATO X X X 
Fuente: Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (2010). 
 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
27 
 
Continuación de la tabla 13. 
ESTADO FECHA DE 
APROBACIÓN 
FECHA DE PUBLICACIÓN ORDENAMIENTO 
GUERRERO 20 de diciembre de 2007 8 de febrero de 2008 Ley de Acceso de las Mujeres a 
una Vida Libre de Violencia del 
Estado Libre y Soberano 
 HIDALGO 30 de diciembre de 2007 31 de diciembre de 2007 Ley de Acceso de las Mujeres a 
una Vida Libre de Violencia 
 
JALISCO 22 de abril de 2008 27 de mayo del 2008 
MEXICO 12 de agosto de 2008 Aún no publicada 
MICHOACÁN X X X 
MORELOS 29 de noviembre de 
2007 
5 de diciembre de 2007 Ley de Acceso de las Mujeres a una 
Vida Libre de Violencia 
NAYARIT X X X 
NUEVO LEÓN 21 de agosto de 2007 20 de septiembre de 2007 Ley de Acceso de las Mujeres a una 
Vida Libre de Violencia 
OAXACA X X X 
PUEBLA 31 de octubre de 2007 26 de noviembre de 2007 Ley para el Acceso de las Mujeres a 
una Vida Libre de Violencia 
QUERÉTARO X X X 
QUINTANA ROO 20 de noviembre de 
2007 
27 de noviembre de 2007 
 
Ley de Acceso de las Mujeres a una 
Vida Libre de Violencia 
 
SAN LUIS POTOSÍ 17 de julio de 2007 7 de agosto de 2007 
SINALOA 27 de julio de 2007 30 de julio de 2007 
SONORA 11 de octubre de 2007 29 de octubre de 2007 
TABASCO X X X 
TAMAULIPAS 29 de junio de 2007 22 de agosto de 2007 Ley para Prevenir, Atender, 
Sancionar y Erradicar la Violencia 
contra las Mujeres 
TLAXCALA 6 de diciembre de 2007 13 de diciembre de 2007 Ley que Garantiza el Acceso a las 
Mujeres a una Vida Libre de 
Violencia 
VERACRUZ 30 de enero de 2008 28 de febrero de 2008 Ley de Acceso de las Mujeres a una 
Vida Libre de Violencia 
YUCATÁN 19 de marzo de 2008 20 de marzo de 2008 Ley de Acceso de las Mujeres a una 
Vida Libre 
de Violencia 
ZACATECAS X X X 
Fuente: Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (2010). 
 
 
 
 
 
 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
28 
 
Tabla 14. LEYES ESTATALES PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y 
MUJERES 
ESTADO ORDENAMIENTO FECHA DE 
APROBACIÓN 
FECHA DE 
PUBLICACIÓN 
CAMPECHE Ley para la Igualdad entre Mujeres 
y Hombres 
 
21 de junio de 
2007 
4 de julio de 
2007 
COAHUILA Ley para Promover la Igualdad y 
Prevenir la Discriminación 
 
27 de junio 2007 24 agosto 
2007 
DISTRITO 
FEDERAL 
Ley de Igualdad Sustantiva entre 
Mujeres y Hombres 
22 de marzo 
de 2007 
17 de mayo de 
2007 
MORELOS Ley de Igualdad de 
Oportunidades con Equidad de 
Género 
11 de agosto de 
2003 
3 - septiembre 
2003 
PUEBLA Ley para la Igualdad entre Mujeres 
y Hombres 
x 22 de agosto 
de 2008 
PUEBLA Ley para la Igualdad entre Mujeres 
y Hombres 
x 22 de agosto 
de 2008 
TAMAULIPAS Ley para la Equidad de Género 23 de febrero 
de 2005 
8 de marzo de 
2005 
ZACATECAS Ley para la Igualdad entre Mujeres 
y Hombres 
x 24 de mayo 
del 2008 
Fuente: Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (2010). 
Se percibe que son ocho los Estados de la República que han legislado en el 
tema, lo que puede concluir que hay un atraso en el ejercicio de armonización 
legislativa estatal, a la luz de los instrumentos internacionales en la materia. En el 
ámbito estatal se han promulgado 28 Leyes de Atención y Prevención a la 
Violencia Familiar o Intrafamiliar, como a continuación se verá en la siguiente 
tabla. 
 
Tabla 15. ENTIDADES FEDERATIVAS QUE HAN LEGISLADO EN MATERIA DE 
VIOLENCIA FAMILIAR 
ENTIDADES 
FEDERATIVAS 
LEY ADMINISTRATIVA FECHA DE 
PUBLICACIÓN 
AGUASCALIENTES X 
BAJA CALIFORNIA Ley de Atención y Prevención de la Violencia 04/07/2003 
BAJA CALIFORNIA SUR Ley de Prevención y Tratamiento Integral de la violencia Intrafamiliar 
 
01/03/2005 
CAMPECHE Ley de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar 5/06/2002 
CHIAPAS Ley de Prevención, Asistencia y Atención de Violencia Intrafamiliar 08/07/1998 
CHIHUAHUA X x 
COAHUILA Ley de Prevención, Asistencia y Atención de la Violencia Familiar 25/10/2002 
COLIMA Ley para la Prevención y Atención a la Violencia Familiar 14/02/1998 
DISTRITO FEDERAL Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar 09/07/1996 
Fuente: Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (2010). 
javascript:Abrir_ventana('al/pdf/010803000082.pdf')
javascript:Abrir_ventana('al/pdf/010803000082.pdf')
javascript:Abrir_ventana('al/pdf/010803000082.pdf')
javascript:Abrir_ventana('al/pdf/010803000082.pdf')
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
29 
 
Continuación de la tabla 15. 
ENTIDADES 
FEDERATIVAS 
LEY ADMINISTRATIVA FECHA DE 
PUBLICACIÓN 
DURANGO Ley para la Asistencia, Atención y Prevención de la Violencia intrafamiliar 23/12/1999 
ESTADO DE MEXICO Ley para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar 31/12/2002 
GUANAJUATO Ley para la Asistencia, la Prevención y la Atención de la Violencia Intrafamiliar 
 
10/06/2005 
GUERRERO Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar 13/04/1999 
HIDALGO X 
JALISCO Ley para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar 18/12/2003 
MICHOACAN Ley para la Atención y Prevención de la Violencia Familiar 11/02/2002 
MORELOS Ley de Prevención y Asistencia contra la Violencia Intrafamiliar 20/01/1999 
NAYARIT Ley de Prevención, Asistencia y Atención de la Violencia Intrafamiliar 12/05/2004 
NUEVO LEON Ley de Prevención y Atención Integral de la Violencia Familiar 15/02/2006 
OAXACA Leyde Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar 15/09/2001 
PUEBLA Ley de Prevención, Atención y Sanción de la Violencia Familiar 06/04/2001 
QUERETARO Ley que Atiende, Previene y Sanciona la Violencia Intrafamiliar en el Estado de 
Querétaro 
31/12/1996 
Reforma 
11/10/2002 
QUINTANA ROO Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar 15/07/2000 
SAN LUIS POTOSÍ Ley de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar o Doméstica 28/07/1998 
SINALOA Ley para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar 07/12/2001 
SONORA Ley de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar 31/12/1999 
Reforma 
6/07/2006 
TABASCO Ley para la Prevención y Tratamiento de la Violencia Intrafamiliar 15/05/1999 
TAMAULIPAS Ley de Prevención, Atención y Asistencia de la Violencia Intrafamiliar Reforma 
06/09/2006 
TLAXCALA Ley para la Prevención, Asistencia y Tratamiento de la Violencia Familiar 25/09/2006 
VERACRUZ Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia 08/09/1998 
YUCATAN En la Ley para la Protección de la Familia del Estado de Yucatán se encuentran 
establecidas las bases y procedimientos de protección contra la violencia 
familiar. 
09/08/1999 
ZACATECAS Ley para Prevenir y Atender la Violencia Familiar 19/02/2003 
 
Fuente: Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (2010). 
Después de haber analizado las leyes para la prevención de la violencia 
implementadas en nuestro país, en el siguiente capítulo se abordará el tema de 
género, el cual es de suma importancia porque se relaciona la visión de género 
con respecto a la violencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
30 
 
 
 
CAPITULO II 
 
GÉNERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“No existe la violencia de género sino de personas.” 
Eloy Rodríguez. 
 
 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
31 
 
CAPITULO III 
GÉNERO 
 
2.1 EL GÉNERO Y SUS DIFERENCIAS CON EL SEXO. 
 
La violencia es inseparable de la noción de género por que se basa y se ejerce en 
y por la diferencia social entre los sexos. La violencia ejercida en cualquiera de los 
sexos se define como “actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y 
subordina en diferentes aspectos de la existencia” del afectado. “Es todo ataque 
material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e 
integridad moral y/o física” (Velázquez, 2006, p.29). 
En esta tesina se abordará la violencia de género, en la cual la mayoría de las 
veces se incluye exclusivamente en este término a las mujeres, pero también se 
abordará la violencia femenina, ya que en los últimos estudios, los datos arrojan 
que también los hombres son violentados. 
Las diferencias entre hombres y mujeres tienen que ver con el sexo, con lo que se 
compone la identidad de cada ser humano como a continuación se menciona. 
Bonilla (2004), considera que tenemos como antecedente la idea errónea que se 
ha tenido de ser hombre o ser mujer; los papeles que juegan cada uno dentro de 
la sociedad, se ha venido modificando con el tiempo. Se han cuestionado las 
conductas que supuestamente le corresponde a cada uno, dichas cuestiones son 
a causa de las normas que se establecen dentro de nuestra sociedad, la familia, la 
pareja, las amistades y desde luego se aprenden y se difunden dichos 
comportamientos. Dichas creencias o formas de pensar con respecto a las 
acciones o pensamientos que determinan la conducta del hombre o mujer son 
influenciadas por nuestras creencias, las cuales se les pueden llamar falsas. 
Como por ejemplo se piensa que las mujeres son más afectivas, tiernas y 
preocupadas por los demás, mientras que a los hombres se les visualiza como 
dominantes, fríos, ambiciosos y competitivos. Los medios de comunicación han 
jugado un papel muy importante para determinar las cuestiones de las diferencias 
de los sexos, empleando términos bélicos como: sexo fuerte ante el sexo débil, en 
donde se muestra una batalla de los sexos. 
Otro de los aspectos que es necesario tener en cuenta son las diferencias 
biológicas, como lo mencionan Valdez, Díaz y Pérez (2005), quienes afirman que 
diversas investigaciones han demostrado que la forma del esqueleto de ambos 
sexos son diferentes, ya que los varones nacen con talla y peso ligeramente más 
alto que el de las mujeres, pero existen más posibilidades de que los hombres 
tengan mayores posibilidades de haber sido víctimas de abortos involuntarios o 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
32 
 
que pueden morir durante el transcurso del primer año de vida. Otra diferencia son 
los órganos reproductores y por lo tanto la menstruación de las mujeres, de la cual 
se deduce que las mujeres tienen un umbral más alto al dolor y al desgaste físico 
que los hombres, por ello se considera que los hombres morirían con perder la 
cantidad de sangre que pierde la mujer durante el parto o incluso con la de la 
menstruación. 
Fernández (1996, citado en Valdez, Díaz y Pérez, 2005) afirma que el cerebro de 
los hombres pesa más que el de las mujeres. También menciona que el cerebro 
de las mujeres se encuentra menos lateralizado que el de los hombres y como 
consecuencia difieren en la asimetría cognoscitiva, lo que quiere decir que los 
niños desarrollan más el hemisferio izquierdo, por lo tanto les facilita ubicarse 
espacialmente, centrarse en una tarea que sea de seguir pasos, leer mapa y 
procesos de abstracción y lógica; mientras que las mujeres dominan más el 
hemisferio derecho, lo que le permite tener más facilidad para la expresión de 
ternura, piedad, sacrificio, manejo del lenguaje, mayor capacidad para el análisis, 
solución de problemas y realización de varias tareas al mismo tiempo, gracias a su 
pensamiento en forma de red. Los hombres tienden a mostrar más desordenes 
conductuales, un ejemplo seria la exaltación a la violencia, son más celosos y 
envidiosos. 
En cuanto a las diferencias sensoriomotrices, los hombres desarrollan más 
capacidad para la coordinación y el equilibrio, son más ágiles y rápidos a causa de 
sus músculos delgados y pequeños. En cuanto al sentido de orientación, a las 
mujeres se les dificulta tomar referencias visuales para guiarse. En cuestiones de 
salud, en las mujeres se presentan menos casos de úlceras o de infartos, ya que 
el llanto libera la tensión nerviosa, pero tienden a deprimirse más. Los hombres 
tienden a morirse antes que las mujeres, y a partir de los 65 años de edad es más 
probable que presenten problemas de salud (Valdez, Díaz y Pérez, 2005). 
A manera de conclusión desde el punto de vista biológico el ser hombre o mujer 
es cuestión de asumir las características de pertenencia de cada sexo, así como 
también estar conscientes de que tienen diferencias naturales que no son creadas 
por la sociedad o por la cultura. 
Para Valdez, Díaz y Pérez (2005), las diferencias psicológicas entre los hombres y 
las mujeres se presentan a partir de la socialización, la cual se presenta en los 
primeros años de edad y de esta manera consolidan su identidad sexual como 
hombre o como mujer. Las mujeres buscan más las relaciones humanas, por tal 
motivo hay más consciencia acerca de las exigencias sociales. Para las niñas es 
menos violento el ingreso a la escuela y hay una mejor adaptación que para los 
niños. 
 Elizabeth Valencia Sánchez. 
 
33 
 
Como se aprecia en está tesina y en otras investigaciones en la actualidad se 
están buscando oportunidades de desarrollo entre ambos sexos, que los ponga a 
la par, sin olvidar las diferencias. Se habla de equidad para que se complementen. 
2.2 IDENTIDAD DE GÉNERO 
 
 Como se ha dicho a lo largo de la tesina, la identidad de género se fundamenta 
de la identidad sexual. Como las identidades que son marcadas por la sociedad 
mediante la aceptación de conductas y la admisión a los grupos sociales. 
Fernández (2004), señala que la identidad sexual se presenta en tres etapas: la 
primera

Continuar navegando