Logo Studenta

Pruebas-epicutaneas-en-eritema-pigmentado-fijo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 CDMX --
UNIVERSIDAD NACIDNALAUTONDMA DE M~XICD 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADD 
SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCION DE POSGRADD E INVESTIGACION 
CENTRO DERMATDLOGICO · DR. LADISLAD DE LAPASCUA" 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACiÓN EN 
DERMATOLOGIA 
• PRUEBAS EPICUTÁNEAS EN ERITEMA PIGMENTAOO FIJO' 
TRABAJO OE INVESTIGACION 
ESTUDIO DESCRIPTIVO 
PRESENTADO POR: ORA. SIQI UN 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPEClAUSTA EN DERMATOLOGIA 
DIRECTOR: 
ASESORES DE TESIS: 
ASESOR METODOLOGICO 
ORo fERMIN JURADO SANTA CRUZ 
ORA. MARIA DE LOURDES ALONZO ROMERO PAREyON 
MC. MARIA LUISA PERALTA PEDREROS 
2016 
Javier
Texto escrito a máquina
E INVESTIGACIÓN
Javier
Texto escrito a máquina
CIUDAD DE MÉXICO
Javier
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
“Pruebas epicutáneas en eritema pigmentado fijo” 
 
Dra. Siqi Lin 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
Dr. Fermín Jurado Santa Cruz 
Profesor Titular del Curso de Especialización 
en Dermatología 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
Dr. Federico Miguel Lazcano Ramírez 
Director de Educación e Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Pruebas epicutáneas en eritema pigmentado fijo” 
 
Dra. Siqi Lin 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
Dra. Blanca María de Lourdes Alonzo Romero Pareyón 
Médico Adscrito al Servicio de Dermatosis Reaccionales del 
Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
Dra. Martha Morales Sánchez 
Jefa de Enseñanza e investigación del Centro Dermatológico 
Dr. Ladislao de la Pascua 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
A DIOS: 
Por siempre acompañarse de la mano y guiarme por el camino para hacer realidad 
mis sueños. 
 
 
 
A MI FAMILIA: 
Por estar conmigo en las buenas y en las malas, por su apoyo incondicional en 
todo momento, sobretodo en mi recorrido por la carrera de medicina. 
 
 
 
 
 
A TODOS MIS MAESTROS DEL CENTRO DERMATOLOGICO PASCUA: 
Agradezco sus enseñanzas y compartir sus conocimientos con tanta pasión, que 
hicieron que amará aún más a la dermatología. 
 
 
 
1 
 
INDICE: 
 
1. RESUMEN ------------------------------------------------------------------------------- 3 
2. ANTECEDENTES 
2.1 Generalidades de las farmacodermias ----------------------------------- 5 
2.2 Farmacodermias --------------------------------------------------------------- 5 
2.3 Clasificación de las reacciones cutáneas provocadas por fármacos 9 
2.4 Eritema pigmentado fijo ------------------------------------------------------ 11 
2.5 Epidemiología del eritema pigmentado fijo ------------------------------ 12 
2.6 Etiopatología y mecenismos inmunológicos ---------------------------- 13 
2.7 Manifestaciones clínicas del eritema pigmentado fijo ---------------- 15 
2.8 Diagnóstico de eritema pigmentado fijo ---------------------------------- 17 
2.9 Pruebas cutáneas para fármacos ----------------------------------------- 18 
2.10 Utilidad de diversas pruebas de provocación en el eritema pigmentado 
fijo ---------------------------------------------------------------------------------- 27 
2.11 Pruebas epicutáneas (pruebas del parche) ------------------------------ 28 
2.12 Tratamiento del eritema pigmentado fijo---------------------------------- 32 
3. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA --------------------------------------------- 33 
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ----------------------------------------------- 34 
5. JUSTIFICACION ---------------------------------------------------------------------- 35 
6. HIPÓTESIS ----------------------------------------------------------------------------- 36 
7. OBJETIVOS ---------------------------------------------------------------------------- 37 
8. METODOLOGÍA ----------------------------------------------------------------------- 38 
8.1 Lugar y tiempo del estudio ---------------------------------------------------- 38 
8.2 Diseño de la investigación ---------------------------------------------------- 38 
8.3 Población de estudio ----------------------------------------------------------- 38 
8.4 Criterios de selección ---------------------------------------------------------- 38 
8.5 Tamaño de muestra ------------------------------------------------------------ 39 
8.6 Definición de variables --------------------------------------------------------- 39 
 
2 
9. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS -------------------------------------- 43 
10. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ---------------------------------------------------------- 45 
11. RESULTADOS ------------------------------------------------------------------------- 46 
12. ICONOGRAFIA: ASPECTOS CLINICOS --------------------------------------- 59 
13. DISCUSIÓN ---------------------------------------------------------------------------- 62 
14. CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------- 64 
15. ANEXOS -------------------------------------------------------------------------------- 65 
15.1 Hojas de recolección de datos 
15.2 Lista de medicamentos (alérgenos) estandarizados 
15.3 Consentimiento informado 
15.4 Tablas de análisis de la bibliografía 
15.5 Información sobre la aplicación de pruebas del parche para el paciente 
16. BIBLIOGRAFIA ------------------------------------------------------------------------ 82 
3 
RESUMEN 
 
Antecedentes: La prueba epicutánea es una prueba sencilla y de bajo costo para 
buscar el medicamento implicado en el eritema pigmentado fijo, sin embargo no 
existe estadística nacional sobre la utilidad de esta. El objetivo de este estudio 
prospectivo longitudinal fue determinar las diferencias de los resultados de las 
prueba epicutáneas para diagnostico del eritema pigmentado fijo, el fármaco 
causante y establecer las características clínico-epidemiológicas de los pacientes. 
Materiales y métodos: Se estudiaron a 40 pacientes con el diágnostico clínico de 
eritema pigmentado fijo del centro dermatológico pascua, en un periodo de un año, 
a quienes se les aplicó la prueba del parche con el medicamento sospechado. Se 
calculó la frecuencia de positividad de las pruebas y la relación con cada fármaco 
responsable, así como también las diferencias sociodemográficas y clínicas. 
Resultados: Se aplicaron 56 pruebas del parche de los cuales 15 fueron 
positivas, representado el 26.8%, con mayor número en los analgesicos. Los 
medicamentos con pruebas positivas fueron los antibióticos (8.9%), analgésicos 
(14.24%) y otros medicamentos (3.56%) y una razón de positivos/negativos de 
.26, .61 y .22 respectivamente. En cuanto a las características sociodemográficas 
se incluyeron: distribución por género hubo mayor número de mujeres con una 
relación 1:1.5 y en los grupo etarios osciló entre 18 a 30 años de edad en el que 
no hubo mayor diferencia entre los grupos con pruebas positivas y negativas. 
Respecto a las características clínicas, la topografía con mayor afección fue el que 
comprometió diversos segmentos (50%) y morfología fueron las manchas 
eritematoviolaceas (80%) para ambos resultados de las pruebas, en cuanto a la 
correlación entre el número de episodios y número de manchas se obtuvo una p 
estadísticamente significativa de .004.Se encontró una proporción 1:1 para 
prueba positiva para piroxicam. 
Conclusiones: Los resultados de nuestro estudio fueron semejantes lo 
observado en la literatura internacional; por lo que su aplicación puede ser 
paralela a la elaboración de un registro minucioso en un formato escrito, de los 
4 
medicamentos administrados a lo largo de varios meses,, que por si mismo, en el 
caso de los pacientes con polifarmacia proporciona información muy lentamente. 
Aún cuando la bitácora para la identificación de los medicamentos, pudiera 
constituir una herramienta sencilla y sistematizada, los resultados se obtendrían a 
muy largo plazo. Efectuar las epicutáneas proporciona una ayuda adicional. 
 
 
5 
2. ANTECEDENTES 
 
Generalidades de las farmacodermias 
Según la OMS, 1969 definió como farmacodermias o reacciones cutáneas 
adversas por fármacos, a cualquier respuesta en la piel producida de forma no 
intencionada o deseada tras la administración de un fármaco con fines 
terapéuticos, profilácticos o diagnósticos. Es una entidad común en la actualidad 
debido al uso creciente de medicamentos y el rápido desarrollo de nuevos agentes 
terapéuticos. Las presentaciones clínicas se describen de acuerdo a los tipos 
clínico- morfológicos; entre las más importantes se encuentran: erupción 
exantemática, urticaria, eritema pigmentado fijo, dermatitis exfoliativa, eritema 
multiforme/síndrome de Stevens Jonhson, necrosis epidérmica toxica y pustulosis 
aguda exantemática. Existen más de mil medicamentos de uso común, de los 
cuales la mitad puede ser causa de erupción cutánea. Entre los medicamentos 
más frecuentemente implicados, en nuestro país son: sulfonamidas hasta 80% de 
estas reacciones, AINES, antibióticos, antihipertensivos, diuréticos, 
anticonvulsivantes, agentes quimioterápicos, etc. 1,2 
Farmacodermias 
 Erupción exantemática 
La erupción exantemática (reacción farmacológica exantemática) es el tipo más 
frecuente de reacción farmacológica cutánea. Los fármacos que con gran 
posibilidad de reacción (3 a 5%): penicilina y antibióticos relacionados, 
carbamacepina, alopurinol, sales de oro (10 a 20%); en menos frecuencia 
sulfonamidas, AINES, derivados de la hidantoína, isoniacina, cloranfenicol. Se 
localiza frecuentemente en tronco, extremidades y zonas intertriginosas y en niños 
puede limitarse a cara y extremidades. Las palmas y plantas pueden afectarse de 
forma variable. Clínicamente se caracteriza por manchas o pápulas eritematosas, 
rojo brillante que miden desde milímetros hasta 1 cm de diámetro. Con el tiempo, 
las lesiones tienden a confluir y forman manchas de gran tamaño, como eritema 
6 
policíclico y girado, erupciones reticulares y a veces algunas lesiones parecidas al 
eritema multiforme, se puede acompañar de fiebre y escalofríos y exantema en 
mucosas. En los estudios laboratoriales puede encontrarse eosinofilia periférica y 
en la biopsia de piel, linfocitos perivasculares y eosinófilos. 3,4 
 
 Urticaria 
La urticaria son lesiones que se caracterizan por ronchas diseminadas que 
confluyen en placas de contorno geográfico, móviles y fugaces, que provocan 
prurito. La duración de una lesión suele ser de algunas horas, casi siempre menos 
de 24 hrs. Las urticarias se consideran agudas cuando duran menos de 6 
semanas y crónicas cuando duran más de 6 semanas. Los fármacos son 
responsables en menos de 10% de los casos en este trastorno, se asocian econ 
mayor frecuencia a urticaria aguda más que a crónica. Los principales fármacos 
que causan urticaria de base inmunológica son los antibióticos, entre ellos la 
penicilina y las cefalosporinas, y con mejor frecuencia la sulfonaminas y las 
tetraciclinas. Se puede llegar a confirmar el diagnostico mediante pruebas 
inmunológicas como radioalergosorbente (RAST) para la detección de acs IgE 
específicos, y las cutáneas (de la picadura). 5,6 
 
 Pustulosis exantemática aguda generalizada 
La pustulosis exantemática aguda generalizada (exantema pustuloso 
medicamentoso, erupción pustulosa, pustolodermia tóxica) es una erupción febril 
aguda causada por fármacos que se caracteriza por la presentación de numerosas 
pústulas pequeñas y estériles, no foliculares sobretodo, que aparecen sobre 
grandes superficies eritematosas. Más del 90% de los casos de estas erupciones 
son inducidos por fármacos, principalmente betalactámicos y macrólidos, seguido 
de antagonistas de calcio y antipalúdicos. El diagnostico diferencial se debe de 
realizar con la psoriasis pustulosa tipo Von Zumbush; en el PAGE se observan con 
mayor frecuencia otras lesiones cutáneas como petequias, púrpura, lesiones 
atípicas en forma de diana y vesículas. El estudio histopatológico puede ser de 
utilidad. 5 
7 
 
 Eritema multiforme 
El eritema multiforme es una reacción de hipersensibilidad que se asocia 
principalmente a agentes infecciosos virales (herpes simple, Eptein Barr, 
citomegalovirus, virus Orf y vacuna) en 24% de los casos y con fármacos hasta en 
el 50% de los casos (penicilina y sulfas). En México, constituye el 5% de las 
dermatosis medicamentosas. En pacientes en quienes el factor desencadenante 
es el virus del herpes simple, se ha observado un herpes labial previo en 
aproximadamente 50% de los casos. Clínicamente se manifiesta por inicio súbito 
de (24 a 72 hrs, con o sin pródromos como fiebre, odinofagia y malestar general. 
Las lesiones cutáneas se localiza de forma centrípeta, en cara, tronco, zonas 
acrales, codos, rodillas, palmas y dorso de manos, son simétricas. 
Morfológicamente se observa eritema, pápulas, vesículas, ampollas y lesiones 
urticarianas y característicamente el “herpes iris de Bateman” ó “lesión en diana”. 
Existe cierta predisposición genética a HLA-B15, HLA-B35, HLA-A33, HLA-DQ3 y 
HLA- DQB1*0301. 6,7 
 
 El síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica 
El síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y la necrólisis epidérmica tóxica (NET) son 
farmacodermias en la mayoría de los casos, los cuales constituyen un mismo 
espectro clínico, con grados diferentes de epidermólisis. Su incidencia anual se 
describe entre 1-4 casos/1,000,000 de habitantes. El SSJ es idiopático menos del 
5% de los casos, y entre el 5-20% puede ser desencadenado por infecciones 
(Mycoplama pneumoniae, virus de Coxsackie, Influenza, Eptein- Barr, VIH, herpes 
simple, estreptococo beta hemolítico gpo A, micobacterias y disteria) y varios 
fármacos (sulfas, ampicilina, penicilina, amoxacilina, cefalosporina, eritromicina, 
griseofulvina, cloranfenicol, antituberculosos, ciprofloxacina, difenilhidanto.na, 
fenobarbital, carbamacepina, ácido valproico, alopurinol, naproxeno, ibuprofeno, 
oxicanes, acetaminofén (antiinflamatorios no esteroideos), algunas vacunas 
(antivaricela, antisarampión y rubéola, antihepatitis B). 
Se caracterizan clínicamente por un periodo prodrómico de 1-14 días, 
8 
acompañado de fiebre, malestar general y dermatológicamente de gravedad 
variable presentándose como manchas pápulo-eritematosas, que adopta lesiones 
atípicas en “tiro en blanco”, puede involucrar mucosa oral; otras lesiones las 
cuales confluyen en eritema generalizado, ampollas con techo necrótico, zonas de 
denudación epidérmica, con signo de Nikolsky (+) alternando con áreas de 
eritema. Suelen presentar conjuntivitis purulenta; en casos graves, como NET, se 
afectan narinas, faringe, esófago y tracto respiratorio; pude afectar riñón, hígado y 
sistema hematológico. En SSJ se afecta menos del 30% de la superficie corporal 
de piel desprendida y puede presentarse lesiones planas en tiro en blanco 
mientras que en NET más del 30% y placas eritematosas mal delimitadas, con 
desprendimiento epidérmico (Signo de Nikolsky positivo). 7 
En la tabla 1 se presenta un resumen de las farmacodermias más frecuentes. 
Cuadro Clínico Cronología respecto a 
inicio del fármaco 
Diagnostico clínico 
Eritema Pigmentado Fijo 30minutos a 8 hrs  Placas 
eritematovioláceas 
edematosas y ovaladas 
con o sin ampolla 
central. 
 Recidivas en la misma 
localización. 
 Hiperpigmentación 
residual 
Eritema multiforme 7 a 21 días Manchas eritematosas 
con morfología en diana. 
Dorso manos, palmas y 
caras de extensión de 
codos y rodillas 
Urticaria y angioedema Menos de 36 hrs Ronchas evanescentes y 
9 
medicamentoso pruriginosas 
Maculopapulosas, 
exantemáticas y 
exfoliativas 
4 a 15 dias Erupción maculopapular 
de inicio en tronco 
Síndrome de 
hipersensibilidad 
(DRESS) 
1 a 8 semanas Erupción morbiliforme 
con fiebre, linfadenopatía, 
eosinofilia y alteraciones 
analíticas 
Síndrome de Stevens 
Jonhson y necrólisis 
epidérmica tóxica 
7 a 21 días Ampollas y erosiones 
cutáneas y mucosas con 
dolor y signo de Nikolsky 
positivo 
Pustulosis aguda 
exantemática 
Menos de 48 hrs  Pústulas no foliculares 
de predominio en 
pliegues sobre piel 
eritematoedematosa. 
 Resolución con 
descamación 
circinada 
 
Clasificación de las reacciones cutáneas provocadas por fármacos 
Según la clasificación de Rawlins y Thomson pueden dividirse en reacciones por 
fármacos tipo A y B: 
 Reacciones tipo A (aumentadas): son el resultado de una reacción 
farmacológica exagerada, pero normal de un medicamento administrado a dosis 
terapéuticas acostumbradas, por lo común son predecibles y dependientes de 
la dosis, se estima que son la causa de más de 80% de todas las reacciones 
secundarias a medicamentos 
10 
 Reacciones tipo B (atípicas): son efectos Son efectos totalmente aberrantes 
que no se esperarían de las acciones farmacológicas de un medicamento 
cuando se administra a la dosis terapéutica recomendada. No suele ser 
predecible ni dependiente de la dosis y se dice que ocurre en individuos 
particularmente predispuestos. 8,9 
 
Clasificación de Gell y Coombs mediados por mecanismos inmunológicos: 
 Reacción tipo I: Dependientes de IgE 
 Las reacciones de este tipo se presentan en minutos, horas o incluso días 
después de la administración de la droga. Las manifestaciones clínicas varían 
desde prurito leve, eritema, urticaria, broncoespasmo, edema laríngeo hasta 
shock anafiláctico, hipotensión y muerte es el resultado de la lliberación de 
mediadores químicos como histamina, factor quimotáctico eosinófilo de la 
anafilaxia (FQE-A), leucotrienos o prostaglandinas por los mastocitos 
sensibilizados y basófilos. 
 Reacción tipo II: Reacciones tipo anticuerpo antígeno 
 Producción de anticuerpo que reconocen a un antígeno y su posterior 
destrucción por el sistema fagocitario, en este caso el fármaco puede unirse a la 
superficie del hematíe, ser reconocido por anticuerpos y de esta manera activar 
el mecanismo de la fagocitosis con la consiguiente destrucción del eritrocito. 
 Reacción tipo III: Dependientes de complejos inmune 
 Involucra la formación de complejos antigenoanticuerpos con activación del 
complemento. Los anticuerpos responsabels generalmente IgG e IgM; 
típicamente la reacción ocurre entre 7 y 21 días cuando la droga se administra 
por primera vez, sin embargo reacciones en pocas horas pueden ocurrir en 
pacientes previamente sensibilizados. 
 Reacción tipo IV: Reacción de inmunidad mediada por células 
 Los linfocitos T sensibilizados producen linfocinas que a su vez dirigen la 
actividad del macrófago hacia el lugar de entrada del antígeno. 10,11 
 
11 
Eritema pigmentado fijo 
El eritema pigmentado Fijo también llamado Exantema Medicamentoso Fijo, 
Reacciones fijas, Erupción Fija por Drogas, Erupción Fija por Fármacos ó 
antipirinides de Brocq. 
Descrita en 1889 por Bourns, al observar una erupción ardorosa en los labios y 
lengua de una paciente que había ingerida antipirina y que al curar dejaba una 
manchas hiperpigmentada residual. En 1890 Sir Jonathan Hutchinson describe 
erupción fija en el dorso de dedos y manos de un paciente que se había medicado 
con hidrato de cloral. En 1894, Brocq emplea el termino de erythematous 
pigmentad fixed eruptions para describir las lesiones de tres pacientes tras la 
administración de antipirina. Goldemberg y Chargin en 1919 publican un caso 
similar ocasionado por arsfenamina al que le denomina dermatitis medicamentosa 
con pigmentación. Actualmente se utiliza el término acuñado por Brocq. 
El eritema pigmentado fijo (EPF) es un tipo de reacción cutánea a un 
medicamento que se caracteriza por la aparición brusca de una ó múltiples 
manchas ó placas eritemato-violácea y edematosas redondas con bordes bien 
definidos, en ocasiones con una ampolla en el central. Este trastorno se 
desarrollan entre 1 a 2 semanas después de la primera exposición y en 
exposiciones posteriores aparece dentro de las 48 hrs del consumo de fármaco 
responsable; dejando generalmente manchas hiperpigmentadas post 
inflamatorias; surgiendo de manera recurrente en el mismo sitio de la aparición 
tras la reexposición. Las lesiones pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo, 
pero se reporta en mayor medida en los labios, la cara, las manos y los genitales. 
La variante severa atípica incluyen: la múltiple, no pigmentada y generalizada 
bulosa, las cuales comparten las misma características clínicas con el síndrome 
de Stevens- Johnson y necrolisis epidérmica toxica. La mayoría de los casos 
surgen después de la ingesta oral de medicamentos no esteroides 
antiinflamatorios (AINE) o antibióticos, aunque existen otras numerosos 
medicamentos que causan esta reacción. La identificación clara del fármaco 
culpable no siempre es fácil en el entorno clínico, en particular cuando el EPF se 
12 
produce por primera vez en los ancianos que utilizan múltiples medicamentos. 11,12, 
13 
Epidemiologia del eritema pigmentado fijo 
La reacciones cutáneas a fármacos ocurren en aproximadamente en el 2 al 3% de 
todos los pacientes que ingieren medicamentos. Del total de las farmacodermias, 
la piel se afecta aproximadamente en 25 a 30%, está ocurre en el 3% de los 
pacientes hospitalizados y es el 1% de motivo de las consultas dermatológicas. 
Según la prevalencia reportada de reacciones cutáneas adversas a medicamentos 
en pacientes hospitalizados la más frecuente es el síndrome de Lyell (32%), 
seguido de Síndrome de Stevens- Johnson (14%), eritrodermias (13%), síndrome 
de DRESS (12%), eritema polimorfo menor (4%) y eritema pigmentado fijo (3%). 
El eritema pigmentado fijo es menos común en pacientes vistos en hospitales, que 
las erupciones exantemáticas morbiliformes, de las que se estima que constituyen 
más de 95% de las reacciones cutáneas por fármacos, en pacientes internados. 
Estadísticamente en México, se reporta que ocurre en ambos sexos, 
predominando en mujeres con una relación de 2:1; 75% de los casos se observan 
en edades entre los 11 y los 40 años edad. En adultos representa del 3 al 25% de 
las dermatosis relacionadas con el uso de medicamentos. En niños, su frecuencia 
varía del 14 al 22% de las reacciones cutáneas por fármacos. La frecuencia del 
medicamento causante de EPF varía según el país, y del uso de cada fármaco 
según la época, por las pautas terapéuticas. 3,4,5,6,7 
Según Muñoz y cols en una publicación sobre la prevalencia de EPF en México, 
reportan 372 casos en un periodo de 11 años, con predilección por el sexo 
masculino, en una relación de 1,6:1 y en edades de 20 a 40 años. Las lesiones se 
presentaron con mayor frecuencia en el tronco (36.29%), seguida de extremidades 
inferiores (29.3%) y superiores (25.54%). Los fármacos causales más frecuentes 
de EPF fueron: trimetroprim- sulfametoxazol (31.99%), seguido de la tetraciclina y 
el naproxeno. 
13 
Los agentes causales del EFP varían de un países a otro, y depende de los 
fármacos utilizados con mayor frecuencia para tratar las enfermedades mas 
comunes en una determinada población, así en Nigeria los fármacos involucrados 
con mayor frecuencia son losutilizados para tratar la malaria, en Francia el 
paracetamol y los antiinflamatorios no esteroideos, mientras que en Estados 
Unidos, Pakistan, Turquia y la india predomina Trimetroprim- Sulfametoxazol. 
Existe un estudio prospectivo realizado en el 2004 en Inglaterra se analizaron 18 
820 pacientes hospitalizados; de estos se reclutaron a los pacientes mayores de 
16 años que presentaron reacciones adversas a drogas en un periodo de 6 
meses. Obteniendo un resultado de 6.5% (1,225 de los pacientes) de pacientes 
con reacción adversa a drogas; concluyéndose que las reacciones adversas a 
drogas es una causa considerable de morbilidad. Se observo un rango de más de 
10,000 muertes causadas por reacciones adversas a medicamentos anualmente 
en Inglaterra. 14,15,16,17,18,19 
Etiopatología y mecanismos inmunológicos 
Muchos medicamentos pueden inducir eritema pigmentado fijo. La frecuencia con 
la que los fármacos individuales causan EPF varía con el tiempo y de un país a 
otro, dependiendo de la disponibilidad y tasas de consumo de drogas. Las drogas 
más frecuentemente asociados con la EPF incluyen: Antibióticos (trimetroprim- 
sulfametoxazol, tetraciclinas), penicilinas, quinolonas, dapsonas; AINES (Acido 
salicílico, ibuprofeno, naproxeno, acido mefenamico); Acetaminofen; Barbituricos; 
antimalaricos. 20,21 
Aunque no se ha podido demostrar la existencia de un mecanismo inmunológico, 
es posible que se trate de una hipersensibilidad tipo IV localizada o que coexista 
con un tipo III. 
Se cree que los linfocitos T CD8 de la epidermis juegan un papel clave en la 
medicación de la lesión epidérmica localizada. Las células T CD8 con el fenotipo 
efector se encuentran abundantemente en la unión dermoepidérmica de las 
lesiones de EPF y persisten después de la resolución clínica. 
14 
En el análisis secuencial de las lesiones por EPF antes y después de la exposición 
con el fármaco causal demostró que los linfocitos T CD8 intradérmicos están 
directamente implicados en el daño epidérmico. Los linfocitos T CD8 se mantienen 
en reposo cuando clínicamente se presentan manchas hiperpigmentadas 
residuales de EPF a menos que se readministre la droga causante. Tras la 
reexposición, los linfocitos T CD8 se activan para liberar el interferón gamma y 
gránulos citotóxicos tales como granzima B y perforina. Los mastocitos también 
contribuyen a la activación de las células T intraepidermicos a través de la 
inducción de moléculas de adhesión celular en los queratinocitos circundantes a 
través de la acción del factor de necrosis tumoral. 
La activación de las células T intraepidérmicos es suficiente para desencadenar la 
reacción, pero insuficiente para causar el daño tisular extenso. Las citoquinas y / o 
la molécula de adhesión mediada por el reclutamiento de células T CD4 +, células 
T CD8 +, y neutrófilos pueden contribuir al daño tisular en lesiones de EPF 
desarrollados completamente. 
En la etapa tardía de la respuesta inmune, las células reguladoras CD4 + CD25 + 
Foxp3 + T (Treg) son reclutados en la lesión y participan en el control 
homeostático de la reacción inmune. La mayoría de las poblaciones celulares 
expandidas o activados responsables de daño epidérmico se eliminan finalmente 
por apoptosis. Sin embargo, una proporción de intraepidérmicos células T CD8 + 
impide la apoptosis por la IL-15 secretada por los queratinocitos basales y persiste 
en el sitio de la lesión como una población de linfocitos T de memoria. 22, 23 
Manifestaciones clínicas del eritema pigmentado fijo 
La lesión característica consiste en un eritema infiltrado oval perfectamente bien 
delimitado que vuelve a presentarse en el mismo sitio con hiperpigmentacion 
postinflamatoria, en ocasiones llegan a ser ampollosas con sensación de prurito y 
ardor. Los síntomas sistémicos como fiebre y malestar general suelen estar 
ausentes. 
La topografía de mayor predilección son en los labios, los genitales, la zona 
15 
perianal, las manos y los pies; pueden presentarse erosiones y ulceras en áreas 
mucosas. Las lesiones se presentan ocasionalmente en sitios de un traumatismo 
previo (por ejemplo picadura de insectos, quemadura, venopunción). Las lesiones 
agudas generalmente aparecen entre 30 minutos y 8 horas después de la 
administración del fármaco, pero pueden ocurrir hasta dos semanas después de la 
exposición al fármaco. Después de la interrupción del fármaco responsable se 
resuelven espontáneamente en 7 a 10 días, dejando una mancha 
hiperpigmentada post-inflamatoria persistente color gris violácea. Tras la 
reexposición al fármaco responsable, las lesiones suelen volver a aparecer en el 
mismo sitio; además de desarrollarse nuevas lesiones en otras localizaciones del 
cuerpo. 20,21,22 
Variantes clínicas 
Es raro que la EPF se presente con características atípicas y simule otras 
dermatosis como eritema multiforme, Síndrome de Stevens- Johnson, necrólisis 
epidérmico toxico, celulitis, paroniquia, dermatosis neutrofílicas o placas de 
parapsoriasis. 
1. EPF clásica de placas eritematosas pigmentadas asimétricas: se 
caracteriza por la aparición brusca de lesiones maculares, eritematoviolácea, 
circulares, únicas o poco numerosas, que suceden en una localización 
especifica de manera repetida. 
 
2. Erupciones medicamentosas no pigmentosas: estas erupciones se han 
descrito formas eritematosas simétricas no pigmentadas que con una nueva 
administración del fármaco causal recurren en la misma área, igual que la forma 
clásica. en pocos pacientes, se presentan con asociación con la administración 
de pseudoefedrina, tetrahidozixolina y piroxicam. Clinicamente se observan 
grandes placas eritematosas solitarias o múltiples bien circunscritas que se 
resuelven sin dejar mancha. La forma grave de esta se caracteriza por grandes 
placas diseminadas, simétricas acompañado de síntomas sistémicos que puede 
confundirse con SSJ/NET. 
16 
 
3. Eritema multiforme que simula eritema pigmentado fijo: el EPF pueden 
presentar lesiones en diana que imitan eritema multiforme. La diferencia el 
eritema multiforme presentan zonas centrales más oscuras. 
4. Eritema pigmentado fijo generalizado: son lesiones típicas y múltiples 
diseminadas a tronco y extremidades respetando las mucosas. Esta puede ser 
difícil distinguirla clínicamente histológicamente con el eritema discromiante de 
perstans. 
5. Eritema pigmentado fijo bulosa generalizada: es una erupción generalizada 
ampollosa fija a drogas es una forma extremadamente rara de EPF que se 
caracteriza por manchas eritematosa o café marrón o pueden presentarse como 
grandes placas ampollosas. En algunas ocasiones a consecuencia de la 
readministración reiterada del fármaco desencadenante o más raramente en el 
inicio del cuadro. Se presentan síntomas sistémicos como fiebre, malestar 
general y artralgias. Estos pacientes no presentan lesiones en mucosas, sin 
embargo suelen estar diagnosticados erróneamente como Síndrome de 
Stevens Johnson o Necrolisis Epidérmica Toxica. La evolución clínica es 
favorable con resolución rápida en 7 a 14 días después de la interrupción del 
fármaco causal. En pacientes de edad avanzada con comorbilidades el 
pronostico es desfavorable. 
En un estudio de casos y controles en donde se incluyeron pacientes con el 
diagnostico de EPF bulosa generalizada de 68 a 84 años y controles con 
diagnostico de SSJ/NET, en la cual se observo similar tasa de mortalidad de 22%. 
Existen otras variantes raras que se han descrito en reportes aislados: EPF 
acompañado de paroniquia aguda, EPF lineal conformada por un patrón de 
distribución neural o de líneas de Blaschko similar al herpes zoster y EPF 
similando a grandes placas de parapsoriasis. 
 
17 
Diagnóstico del eritema pigmentado fijo 
Clínico 
En su presentación típica suele ser sencillo diagnosticar basado en una adecuada 
historia clínica y a observación de la morfología de las lesiones. 
Seobservan manchas únicas o múltiples redondos u ovalados eritematosas, bien 
delimitadas localizadas en los lacios, los genitales y extremidades. Al 
interrogatorio se cuenta con el antecedente de consumo de fármacos horas o días 
previos a la erupción. La historia de la medicación se debe de detallar tanto el tipo 
de medicamento y las vías de administración, ya que los pacientes tienden a pasar 
por alto los medicamentos que han tomando esporádicamente durante años. 
Otro de los datos que ayuda al diagnóstico clínico es la historia de recurrencia en 
los mismos sitios después de la reexposición del fármaco químicamente 
relacionado. 
Biopsia 
El examen histopatológico está justificado realizarse en los siguientes casos: 
 Presentación clínica inusual: por ejemplo en EPF generalizada o bullosa que 
plantea la sospecha de reacción grave de drogas 
 Presencia de síntomas sistémicos (por ejemplo, fiebre, malestar general) 
 Cuando el diagnóstico es incierto (por ejemplo, el historial de medicamentos 
negativo) 
Los hallazgos histopatológicos que apoyan el diagnóstico incluyen degeneración 
hidrópica de la capa basal, incontinencia pigmentaria, queratinocitos necróticos 
individuales (células disqueratósicas) en las capas superiores de la epidermis y un 
infiltrado inflamatorio dérmico compuesto predominantemente de linfocitos. En el 
EPF ampollosa generalizada se encuentra necrosis de espesor total de la 
epidermis sin incontinencia pigmentaria. 
 
18 
Pruebas cutáneas para fármacos 
Actualmente se han utilizado estas pruebas para la investigación de las reacciones 
adversas cutáneas a fármacos causados por hipersensibilidad tardía. Entre las 
más importantes se encuentran: Las pruebas del parche, Prick test, Pruebas 
intradérmicas y de provocación oral. Se resume en la siguiente tabla sus ventajes 
y desventajas: 
Prueba Descripción Ventajas Desventajas 
Prueba del parche Consiste en 
aplicación de 
fármaco 
sospechoso 
localmente en la 
lesiones antiguas 
de EPF para 
provocar una 
reacción local. 
Económica, 
accesible, no 
invasiva. 
Reacciones 
adversas raras ya 
que la prueba se 
realiza localmente. 
Infrecuente que de 
resultados falsos 
positivos 
La sensibilidad 
depende del 
fármaco empleado 
y en algunas 
drogas 
responsables de la 
eliminación del 
metabolito. 
Sensibilidad de 
10.8% 
(Lammintausta) 
Utilidad 
diagnostica 
incierta. 
Prueba de desafío 
o exposición 
(Prueba de 
provocación oral) 
Consiste 
administrar el 
fármaco 
sospechoso por la 
vía indicada para 
su administración 
Alta sensibilidad Puede producir 
efectos 
indeseables 
graves 
Contraindicado en 
pacientes con EPF 
19 
rutinaria. generalizado 
Prick test (pruebas 
cutáneas de 
hipersensibilidad 
inmediata ó 
pruebas de 
punción) 
Consiste en 
introducir el 
posible fármaco 
responsable de la 
reacción mediante 
un punción con 
lanceta en la 
epidermis. La 
lectura se realiza 
en los 20 minutos 
y 24 hrs del 
procedimiento 
Poco invasivo. 
Resultados 
rápidos. 
Valor desconocido 
de la sensibilidad. 
Utilidad 
diagnostica 
incierta. 
Prueba 
intradérmica 
Consiste en 
inyectar en sitio 
intradérmico el 
fármaco 
responsable en la 
mancha producida 
por EPF. El 
resultado se 
muestra positivo 
después de 24 
hrs; cuando hay 
una reacción 
positiva 
eritematosa 
infiltrada 
Más sensible que 
prick test y la 
prueba del parche 
Se realiza solo 
cuando el prick 
test es negativo. 
Buena sensibilidad 
pero pobre 
especificidad. 
Más resultados 
falsos positivos 
que en la prueba 
del parche. 
Utilidad 
diagnostica 
incierta. 
Alta posibilidad de 
reinducir la 
reacción adversa a 
la droga. 
No se recomienda 
20 
realizar en 
reacciones 
adversas por 
fármacos como 
Sindrome de 
Steven Jhonson, 
NET, vasculitis 
leucocitoclastica. 
Test de 
transformación 
linfoblástica 
Evalúa la 
respuesta celular 
de linfocitos frente 
a la estimulación 
por agentes 
kitógenos o 
alergenos, que 
inducen la 
transformación en 
linfoblastos. 
Se obtiene sangre 
periférica de 
pacientes 
sensibilizados por 
el fármaco 
responsable 
obteniéndose 
mononucleares. 
Se mide los 
niveles generados 
de linfocitos como 
IL-2, y de la 
Sensibilidad de 
92% en la 
medición de IL-5 
Interferón beta de 
36% 
IL-10 de 50%. 
(Kalish) 
Fiabilidad de 50-
70% 
Alta sensibilidad 
para 
sulfametoxazol, 
así como para 
beta lactamicos 
con sensibilidad 
de 78% y 
sensibilidad de 
85% (Nyfeler y 
Pchler) 
Costo alto 
Evalua solo 
medicamentos 
hidrosolubres, no 
citotoxicos ni 
volátiles y con pH 
fisiológico en 
solución. 
Sensibilidad y 
especificidad 
variables. 
Utilidad 
diagnostica 
incierta. 
21 
proliferación de 3H 
timidina. 
Prueba Segura 
Degranulación de 
basófilos 
Consiste en la 
exposición de 
basófilos humanos 
sensibilizados a 
IgE especifica del 
alérgeno, el 
basófilo se 
degranula 
Costo intermedio 
Prueba Segura 
 
Baja especificad 
Poco accesible 
 
21,22 
Se describen con detalle las pruebas de provocación en reacciones adversas 
comúnmente más utilizadas: 
Prueba de desafío (prueba de provocación oral) 
Consiste en tomar el fármaco sospechoso que induce la reacción. Esta prueba 
esta contraindicado en pacientes con EPF generalizado. Se considera 
relativamente seguro en pacientes que no presentan EPF generalizado porque la 
respuesta cutánea se localiza en un sitio y el riesgo de una reacción severa es 
baja. En un estudio con 450 pacientes con EPF a los cuales se le realizó la prueba 
de provocación oral presentaron prurito el 10%, fiebre el 0.9% y urticaria 
generalizada el 0.7%; no presentaron efectos adversos más graves. 
No existe estudios estandarizados sobre la dosis ni el tiempo en que se debe 
realizar la prueba después de la resolución de la erupción inicial. 
Siempre se realiza con el producto sospechoso según la historia clínica y pruebas 
cutáneas y séricas asociadas. Debe ser realizada en pacientes asintomáticos y 
está contraindicada en pacientes con historia clínica de reacción alérgica grave, 
por el riesgo aumentado de anafilaxia. 
22 
De manera empírica se ha realizado la prueba de 2 a 4 semanas después de la 
resolución de la erupción inicial comenzando con una decima parte de la dosis 
terapéutica del fármaco sospechoso y se aumenta gradualmente la cantidad cada 
12 a 24 hrs hasta llegar a la dosis terapéutica única. Una prueba positiva se 
considera cuando se presenta reacción dentro de los 30 minutos a 8 hrs después 
de la prueba de provocación oral. 
Las prueba de provocación oral son generalmente laboriosas, de larga duración y 
deben ser realizadas por personal entrenado bajo vigilancia médica, en un local 
con condiciones para atención de emergencia, debido a que no se puede preveer 
la severidad de la reacción alérgica que se va a provocar en el paciente durante la 
prueba. 
En un estudio realizado en el hospital Arnaud De Vielleneuve, Montpellier, Francia 
se reclutaron 898 expedientes clínicos de pacientes con historia clínica de 
hipersensibilidad a drogas realizándosele la prueba de provocación oral. 
Obteniendose los siguientes resultados positivos con: beta lactamicos (30%), 
aspirina (14.5%), macrólidos (7.4%) y quinolonas (2.4%). En 241 de las pruebas 
de provocación oral presentaron como epidosidio inicial: Shock anafiláctico (5.4%), 
anafilaxis sin shock (7%), edema laríngeo (4.1%), brocoespasmo (7.9%), urticaria 
(66.4%) y erupción maculopapular (9.1%). Concluyéndose que menos de uno de 
cada 5 pacientes con sospecha de hipersensibilidad a drogas fueron confirmados 
de ser alérgico mediante la prueba de provocación oral. 
En este estudio se demuestra que la prueba de provocación oral además de 
contar con una baja sensibilidad se somete a múltiples riesgos al paciente que 
ponen en peligro suvida. 
Esta prueba puede reproducir el cuadro original de EPF, pero con mayor 
severidad con eventual riesgo para la vida del paciente. 22, 24 
Prueba del parche 
La prueba del parche consiste en aplicación de fármaco sospechoso localmente 
23 
en la lesiones antiguas de EPF para provocar una reacción local. Es una prueba 
segura ya que la reacción se localiza. 
Aun no existe un método estandarizado para la realización de la prueba del parche 
en el EPF. Se han utilizado varias concentraciones de fármaco y distintas las 
modalidades de aplicación: único abierto, repetida abierta o la oclusiva se han 
utilizado en varias series de pacientes. 
Se realiza esta prueba con el fármaco sospechoso disponible comercialmente 
mezclado en vaselina o diluido en agua a una concentración del 10 a 20%. El 
fármaco se aplica en la zona de la mancha de EPF con modalidad abierta u 
oclusiva. Se considera prueba positiva cuando se desarrolla eritema con o sin 
induración dentro de las 24 a 48 hrs de la aplicación con duración de al menos 6 
hrs. 
Pueden resultar falsos negativos cuando se realiza la prueba con fármacos con 
limitada capacidad para penetrar la piel o cuando la reacción del EPF es causada 
por el metabolito de la droga sospechada. Las reacciones falsas positivas pueden 
observarse cuando se utiliza fármacos con concentraciones superiores del 20% 
debido a la sensibilización de la prueba del parche. 
Se debe realizar diagnostico diferencial con eritema multiforme, SSJ/NET, 
penfigoide ampolloso y grandes placas de parapsoriasis. 
Según Romano, A y cols en la publicación “Patch testing in Non- inmediate drug 
eruptions” se evalúo la sensibilidad de la prueba del parche en pacientes con 
erupción adversa por fármacos clasificándolos por grupo de fármacos obteniendo 
como resultado: 
 Beta lactamicos se les aplico la prueba a 241 pacientes con reacción adversa 
a las penicilinas: test positivo para benzilpenicilina en 7.5% de pacientes, 
37.3% para ampicilina y amoxicilina, cefalosporinas en 4.1%. Con 
especificidad de 100% para penicilina, ampicilina y amoxicilina. 
 No Beta lactaminicos se evaluó en 947 pacientes obteniendo test positivo en 
24 
0.4% para sulfametoxazol y 6.2% para trimetroprim, clindamicina en 19% de 
los casos, sin reacción positiva para macrolidos, tetraciclinas y quinolonas. 
 Anticonvulsivantes: presentaron test positivo para metabolito de 
carbamacepina en un 69.2% de los pacientes. Refiere que se aplicaron 
distintas tanto de concentraciones de carbamacepina como del vehiculo; 
Según Osawa y cols: obtuvo 56.5% de test de parche positivo para 
carbamacepina, fenobarbital y valproato de sodio. En el estudio de 
Lammintauska and Kortekangast-Savolainen obtuvo 19.6% de test positivo 
para carbamacepina, fenitoina, oxcarbazepina. 
 Heparinas refieren que mas sensible la prueba intradérmica que la prueba del 
parche. 
 Medios de contraste yodados: Refieren 2 estudios con test positivo a la prueba 
del parche en uno se reporta el 50% de los pacientes y en otro positivo 2 de 
15 pacientes. 
 En los Glucocorticoides se refiere que se presenta mayor sensibilidad a la 
prueba intradérmica; ya que la sensibilidad de la prueba del parche varia de 
acuerdo al grupo de esteroide. Se reporta en un estudio realizado por Padil y 
cols que solo 2 de 38 pacientes presentaron test intradérmico y prueba del 
parche positivos. 
 AINES: diclofenaco, piroxicam, acetaminofén y pirazolones no evalúan 
numéricamente su sensibilidad para prueba del parche. Sin embargo refiere 
que es útil para la evaluación del fármaco responsable de la reacción. 
 
En este estudio concluyen que la sensibilidad por si sola de la prueba del parche 
es baja de 10.8% a 37.5%. 25, 26, 27, 28 
 
Prueba de prick test (pruebas cutáneas de hipersensibilidad inmediata ó pruebas 
de punción) 
 
Estas pruebas se utilizan como principal prueba de diagnostico para las 
enfermedades alérgicas mediadas por IgE y para propósitos de investigación. La 
25 
técnica más frecuentemente utilizada es la siguiente: ésta se realiza colocando 
una pequeña gota de cara extracto alergénico a probar y de una solución control 
positiva y negativa en la cara anterior del antebrazo (y en algunos pacientes en la 
espalda). Las gotas deben ser colocadas a 2 cm de distancia entre ellas, para 
evitar reacciones falsas positivas. Una lanceta hipodérmica debe de atravesar esta 
gota llegando a la superficie de la epidermis, levantando una pequeña porción (1 
mm) de la epidermis sin llegar a producir sangrado. Debe ser utilizada una lanceta 
para cada uno de los alérgenos a probar, para evitar falsos positivos. En la 
aplicación de estas pruebas cutáneas debe aplicarse una solución como control 
positivo y otra como control negativo. Para el control positivo generalmente se 
utiliza fosfato de histamina, a concentración de 5.43 mmol/L ó 2.7 mg/mL. El 
diámetro de la pápula, con esta preparación tiene un rango de entre 2 a 7 mm. 
Además la prueba por punción prick es un método seguro, no hay ningún reporte 
de muertes por esta prueba, sin embargo, ocasionalmente puede dar reacciones 
sistémicas, el rango de reacciones generalizadas es de 0.04%. 
Las reacciones que se suelen considerar indicativas de alergia clínica son casi 
siempre de más de 3 mm de diámetro (que corresponde a un área de 7 mm2) y 
más de 10 mm de diámetro del eritema. Otro criterio es tomar en cuenta el tamaño 
creado por el alergeno en relación al tamaño del control positivo. 29, 30 
 
Pruebas intradérmicas 
 
Se han utilizada durante muchos años para valorar diversas funciones cutáneas, 
para el diágnostico de algunas enfermedades en la que la piel se encuentra 
afectada, para tratamiento de procesos alérgicos y principalemnte para determinar 
la hipersensibilidad inmediata o retardada (respuesta inmunitaria de tipo celular). 
Se utiliza una jeringa graduada en centésimas de mililitro, con aguja fina de 25-27 
G, de 10-12 mm de largo para la inyección en la dermis superficial, inoculando con 
el bisel hacia arriba. Puede realizarse en cualquier sitio, de forma convencional se 
aplica en la superficie flexora del antebrazo izquierdo, de preferencia en la unión 
del tercio superior con el tercio medio, ya que es una zona expuesta y las regiones 
26 
proximales son más sensibles que las distales. 
Por lo general, la dosis utilizada es de 0.1 cc, se debe obtener un levantamiento 
circunscrito de la piel de coloración pálida, con orificios foliculares dilatados, dando 
un aspecto de “piel de naranja” de 5-10 mm, lo que asegura que se ha inoculado 
de manera correcta el antígeno en la dermis. La lectura se realiza a las 48 hrs, que 
se considera positiva generalmente con induración de más de 5 mm dependiendo 
el antígeno que se aplique. 31 
 
Transformación blástica 
 
Se le conoce también como test de estimulación lindoblástica y evalúa la 
respuesta celular de los linfocitos frente a la estimulación por afecntes kitótigenos 
o alérgenos, que inducen su transformación en linfoblastos. Los fármacos activan 
linfocitos inmunocompetentes sensibi- lizados, por lo que la respuesta de 
transformación linfoblástica es menos. Se realiza cultivando linfocitos e 
incorporando timidina marcada con tritio, con evaluación de la radiactividad 
posterior a 12 h, mediante un contador de centelleo líquido. Así la tasa de 
reactividad es directamente proporcional al grado de duplicación celular del cultivo 
y los resultados se expresan con el índice de estimulación, considerándose 
positivos igua- les o superiores a 2-3. Sólo pueden evaluar- se medicamentos 
hidrosolubles, no citotóxicos ni volátiles y con pH fisiológico en solución. Su 
fiabilidad es de 50-70%. 32 
 
Degranulación de basófilos 
 
Tras la exposición de basófilos humanos sensibilizados a IgE específica del 
alergeno, el basófilo se degranula, por lo que la valoración del test consiste en lamedición del índice de degranulación y su interpretación es: 35% = paciente no 
sensibilizado; 36- 49% = paciente ligeramente sensibilizado y 50% = paciente 
sensibilizado. Es una prueba segura aunque con baja especificidad. 32 
 
27 
 
Utilidad de diversas pruebas de provocación en el eritema pigmentado fijo 
Por lo general la reexposición al fármaco responsable induce una reacción agudo 
en menos de 24 horas, causando recurrencia en las manchas hiperpigmentadas 
residuales. Sin embargo, en las pruebas de drogas tras reexposición al fármaco, el 
estándar de oro clásico de diagnóstico estándar para la EPF pueden propiciar a 
desarrollo de nuevas lesiones y en algunos casos hasta reacciones graves con 
amplia afección a la piel y mucosas con compromiso sistémico. Por lo tanto, la 
provocación tópica por las pruebas epicutáneas se ha usado en pacientes con 
EPF como una alternativa segura para identificar el fármaco responsable. A pesar 
de sus limitaciones, las pruebas de epicutáneas son útiles en un número 
significativo de pacientes, lo que permite un diagnóstico etiológico preciso y 
minimizando el riesgo de eventos adversos graves después de la exposición 
fármaco. Siendo ampliamente recomendado como la herramienta de diagnóstico 
inicial en EPF. 
Actualmente existen publicaciones de estudios en el que evalúan la utilidad de las 
pruebas epicutáneas o del parche en pacientes con EPF. 
Según Lammintausta K. y cols, en un estudio prospectivo llamado “la utilidad de 
las pruebas cutáneas para probar la hipersensibilidad a farmacos” se incluyeron 
947 pacientes en los que se aplicaron pruebas del parche, prick test, fotoparche y 
prueba de provocación, obteniéndose como resultado: prueba del parche (+) en 
10.6% a beta lactamicos, clindamicina y trimetroprim con sulfametoxazol. 
En un estudio retrospectivo realizado por Andrede P. y cols en combria, Portugal; 
en el que el objetivo fue evaluar el valor diagnostico de la prueba del parche en 
pacientes 52 con diagnostico de eritema pigmentado fijo durante 20 años 
obteniendose reacción positiva en 21 pacientes (40.4%) de los casos, 20 de estos 
a AINES (nimesulida, piroxicam y etoricoxib) y uno a antihistamínico (cetirizina); 
concluyéndose en que las pruebas de parche muestran de manera simple y 
segura el fármaco responsable que produce el eritema pigmentado fijo, 
28 
principalmente los AINES; sin embargo se presentó limitación con fármacos como 
alopurinol y algunos antibióticos por la falta de reactividad en la prueba del parche. 
En un estudio retrospectivo de cohortes realizado por Wöhrl, S y cols en Vienna, 
Austria; de un año en el cual participaron 291 pacientes con antecedentes de 
reacciones a los medicamentos. Se evaluaron reacciones a 130 antibióticos, 90 
AINES, 36 a los anestésicos locales y 69 a otras drogas. En el cual se concluyó 
que la realización estandarizada de pruebas de provocación a drogas conduce a 
evitar ciertos medicamentos al paciente pudiendo así recomendar medicamentos 
alternativos. 
En un estudio con 64 pacientes de Turquía en los que le diagnostico de EPF se 
realizó mediante la prueba de provocación oral se obtuvo que el trimetroprim con 
sulfametoxazol fue el agente causal más frecuente con el 75% de los casos. Con 
menor frecuencia naproxeno sódico (12.5%), metamizol (9.5%), dimenhidrinato 
(1.5%) y paracetamol (1.5%). 
Pruebas epicutáneas (pruebas del parche) 
Antecedentes 
Fue Jadassohn en 1895 quien aplicó por primera vez estas pruebas a un enfermo 
con sensibilización a mercurio, obteniendo una prueba no irritativa, después 
Cooke en 1931 acuñó el término de patch test. 
Durante la segunda guerra mundial, se comienza a valorar la importancia a la 
aplicación de los Patch Test en la dermatología laboral, con la creación del primer 
hospital pionero llamado Saint John en Londres por Calnan y Meara en 1953 que 
sirvió de base para la apertura de departamentos que se dedicarían al estudio de 
las dermatosis de contacto y dermatosis profesionales. 
En 1962 se forma el Scandinavian Commitee for Standarization of Routine Patch 
Testing que fue la base para el desarrollo de International Contact Dermatitis 
Reseach Group (ICDRG) con el fin de unificar y homologar las técnicas de estudio 
29 
en este campo de dermatología y aportar los resultados obtenidos en numerosos 
grupos de contacto nacionales e internacionales. 
Definición de prueba de parche 
Se le denominan también pruebas de contacto, pruebas al parche o patch test. 
Es una prueba biológica, controlada que intenta reproducir la dermatosis original 
contra un alergeno, poniendo de manifiesto la existencia de sensibilidad retardada. 
Para que las pruebas resulten útiles es necesario utilizar materiales a 
concentraciones adecuadas en vehículos uniformes, debidamente estandarizados, 
esto facilita que los resultados sean comparables de un autor a otro, no 
importando el lugar del mundo donde se practiquen. 
Técnica de aplicación de la prueba de parche en EPF 
1. La selección del lugar de la aplicación de la prueba del parche: se colocará en 
la mancha activa con evolución de menos de 14 días. 
2. Se utilizara técnica oclusiva por 48 hrs 
3. Dependiendo la droga presuntivamente responsable será la concentración del 
del 1 al 20%. 
4. Lectura del la reaccón prueba del parche en 48 y 72 hrs 
5. Según el grupo internacional para el estudio de la dermatitis por contacto la 
lectura se interpretara de la siguiente manera: 
Eritema + 
Eritema e infiltración ++ 
Eritema, vesicular, ampolla +++ 
Sin reacción Negativo 
No aplicado NA 
30 
 
No existen trabajos sistemáticos que describan de manera metodológica la 
utilización de las pruebas epicutáneas en eritema pigmentado fijo. 
Los parches que tenemos a disposición mas fácilmente son los scan-pore de Finn 
Chamber, que consisten en cintas adherentes que incluyen pequeños pozos de 
aluminio, donde se deposita el alérgeno. 
Reacciones adversas de la prueba del parche 
La prueba del parche generalmente es muy segura. Aunque pueden causar 
algunas reacciones adversas que entre las más comunes son: 
Sensibilización activa 
Es una reacción tardía que aparece de 10 a 20 días después de realizar la prueba 
puede indicar sensibilización activa de la prueba de parche. La prueba del parche 
se asocia con un pequeño riesgo de sensibilización. Según la publicación de 
Charlotte y cols reportan un 0.3% de 7619 pacientes con dermatitis por contacto 
estudiados en su estudio retrospectivo de reacción adversa en la prueba del 
parche. 
 Síndrome de piel excitada 
Es un estado de hiper- irritabilidad que frecuentemente es inducida por una 
dermatitis concomitante al realizar la prueba del parche. En la mayoría de los 
casos, una o dos reacciones fuertes crean una serie de reacciones positivas 
falsas. La causa de este fenómeno es desconocido. Una hipótesis es que algunas 
personas que tienen una dermatitis activa en otras partes del cuerpo o exhiben 
una reacción fuerte a la prueba de parche desarrollan una hiperreactividad 
inespecífica de la piel. Otra hipótesis es que la colocación de sustancias con una 
afinidad química similar en la misma área induce múltiples reacciones positivas. 
(25, 26, 27, 28, 31, 34) 
 
31 
Reacciones adversas de la prueba del parche 
Sensibilización Activa Una reacción negativa seguida de una 
reacción positiva después de 10 a 20 
días después. 
Síndrome de piel excitada Reacciones positivas fuertes que 
causan otras cadenas múltiples de 
estas. 
Reacción de la Cinta adhesiva Reacción muy poco frecuente con la 
cinta scanpore. 
 
Contraindicaciones: Pacientes que se encuentren: 
- Con Irritante primario 
- Con Dermatosis activas 
- Con ingesta de modificadores de la inmunidad (Talidomina, esteroides, 
pentofixilina). 
 
Tratamiento del eritema pigmentado fijo 
El aspecto más importante del tratamiento es la interrupción del fármaco 
responsablede EPF. 
Los pacientes deben de llevar a cabo una orientación para evitar el fármaco 
desencadenante y otros medicamentos químicamente relacionados. Deben de 
contar con una lista de nombre y marca de la droga responsable además de las 
drogas de reacción cruzada. 
El tratamiento sintomático va dirigido a aliviar el prurito. La eficacia de las terapias 
sintomáticas del EPF no han sido evaluadas en ensayos clínicos aleatorizados. 
Se sugiere corticoesteroides tópicos de alta potencia y antihistamínicos sistémicos 
32 
en pacientes con una o pequeño numero de lesiones. Los corticoesteroides orales 
se aplican dos veces al día durante 7 a 10 días. Los antihistamínicos H1 se utilizan 
de la siguiente manera: 
La difenhidramina a dosis de 25 a 50 mg por vía oral cada cuatro a seis horas para 
los adultos y los niños ≥12 años; 12.5 a 25 mg por vía oral cada cuatro a seis 
horas para niños de 6 a 11 años y 6.25 mg por vía oral cada cuatro a seis horas 
para niños de 2 a 5 años; se continúa hasta que el prurito desaparece. 
Hidroxizina a dosis de 25 mg por vía oral tres a cuatro veces por día para adultos y 
niños ≥6 años; 2 mg / kg al día por vía oral dividida cada seis a ocho horas para 
los niños <6 años; se continúa hasta que el prurito desaparece. 
En pacientes con EPF generalizada o EFP ampollosa generalizada, quienes 
cursan con síntomas sistémicos se recomienda administrar corticosteroides 
sistémicos de potencia moderada: prednisona de 0.5 a 1 mg/kg por día durante 
tres a cinco días. 27, 33, 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El eritema pigmentado fijo es una variante de las farmacodermias más comunes 
representando del 14 al 22% de estas en Estados Unidos; en nuestro país se 
reporta estadísticas que van del 3 al 25%, varia la frecuencia del uso de 
medicamento según la época, por las pautas terapéuticas. 
El diagnostico fundamentalmente de esta entidad se realiza clínicamente con 
apoyo de la historia clínica de ingestión de medicamentos; entre los más comunes 
que causan esta enfermedad son: AINES (Acido acetilsalicílico, ibuprofeno, 
naproxeno, acido mefenamico), paracetamol, antibióticos (trimetroprim-
sulfametoxazol, tetraciclinas, penicilina, quinolonas, dapsonas), barbitúricos y 
antimalaricos. 
La falta de recursos diagnósticos condiciona que el manejo del paciente sea 
fundamentalmente restrictivo, hacia medicamentos presuntivamente causales de 
la farmacodermia, sin que exista certeza en el producto inculpado. 
El planteamiento de problema radica en que el diagnostico es subjetivo, ya que la 
mayoría de los pacientes se encuentra con multiterapia simultánea; por lo que si 
contamos con un procedimiento diagnostico que nos corrobore al agente causal, el 
manejo del paciente será más racional y menos limitante. 
En el centro dermatológico pascua se cuenta diversos alérgenos de los fármacos 
más frecuentes causales de eritema pigmentado fijo, para aplicar la prueba 
epicutáneas a estos pacientes; lo que apoyaría un diagnostico etiológico más 
objetivo; con lo que se prevendría las posibles complicaciones y cuadros 
recurrentes del eritema pigmentado fijo. 
 
 
34 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál es la utilidad la prueba epicutánea (prueba del parche) para determinar el 
fármaco causal de eritema pigmentado fijo en pacientes mayores de 18 años de 
edad del servicio de dermatitis por contacto del Centro Dermatológico “Dr. 
Ladislao de la Pascua”? 
 
 
35 
JUSTIFICACIÓN 
La justificación de realizar este trabajo radica en que las pruebas epicutáneas han 
sido utilizadas en muchos países del mundo con el fin de establecer un 
diagnostico etiológico del eritema pigmentado fijo, con mejor evolución de los 
pacientes y un pronostico más satisfactorio. 
En el servicio de dermatosis reaccionales del CDP se cuenta en el momento 
actual, con una variedad de alérgenos que han sido utilizados en otros servicios 
en el extranjero para detección de fármacos causantes de reacciones adversas; 
este tipo de procedimientos adquiere su mayor relevancia en eritema pigmentado 
buloso generalizado que afecta sobretodo a población senil. 
Existen otras pruebas diagnosticas in vivo, como es el caso de la prueba de 
exposición o desafío oral, en donde se reproduce la enfermedad de una manera 
mas constante teniendo entonces alta sensibilidad; sin embargo el exponer al 
paciente a un nuevo cuadro reacción a fármacos tiene muchas implicaciones 
éticas y legales que contraindican su aplicación. En cuanto a las pruebas in vitro, 
se ha planteado la utilidad de la transformación blástica y degranulación de 
basófilos, cuya sensibilidad tampoco ha sido medida y de resultados inciertos. 
Interesa determinar en nuestra población los datos publicados en relación a las 
bondades del procedimiento, así como conocer que fármacos producen EPF, 
mediante la aplicación de pruebas epicutáneas, además también determinar las 
características sociodemográficas y clínicas de estos pacientes, ya que no existen 
publicaciones mexicanas que hablen de esta estadística. 
 
 
 
 
 
36 
HIPOTESIS 
El porcentaje de positividad de las pruebas epicutáneas (prueba al parche) es del 
10 al 40% en pacientes con eritema pigmentado fijo que tomaron antibióticos 
(trimetroprim con sulfametoxazol, betaláctamicos y tetraciclinas) y analgésicos no 
esteroideos (naproxeno). 
 
 
37 
OBJETIVOS 
GENERAL: 
 
Determinar el porcentaje de los resultados de las prueba epicutáneas para 
diagnóstico del eritema pigmentado fijo, el fármaco causante y establecer las 
características clínico-epidemiológicas de los pacientes. 
 
ESPECÍFICOS: 
 
 Comparar las características socio-demográficas entre los pacientes con 
resultado de prueba de parche positivo y negativo 
 Conocer las características clínicas del grupo de pacientes con prueba del 
parche positiva y negativa 
 Establecer una correlación entre el resultado de la prueba con el fármaco 
causante 
 Definir la utilidad de la prueba del parche en pacientes con eritema pigmentado 
fijo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Lugar y tiempo: 
Servicio de Dermatosis reaccionales del Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la 
Pascua”. 
 
Diseño o tipo de investigación: 
Estudio transversal, prospectivo, descriptivo y observacional 
 
Población de estudio: 
Pacientes con diagnóstico clínico de Eritema Pigmentado Fijo del Centro 
Dermatológico Pascua. 
 
Criterios de inclusión: 
 Hombres y mujeres mayores de 18 años con el diagnostico de EPF 
 Pacientes de consulta de primera vez y subsecuentes 
 Pacientes que presenta mancha de eritema pigmentado fijo activa de menos 
de 2 semanas 
 Pacientes que firmen consentimiento informado 
 
Criterios de exclusión: 
 Pacientes menores de 18 años 
 Pacientes portadores de enfermedades graves, inmunosupresión de cualquier 
origen. 
 Pacientes que reciba tratamiento modificador de la inmunidad (Talidomina, 
esteroides, pentofixilina). 
 Embarazadas 
 No contar con consentimiento informado. 
 
 
 
39 
Tamaño de la muestra: 
Se considera una muestra a conveniencia. El número de pacientes a analizar son 
los que concurrieron al servicio de dermatosis reaccionales del 1 de marzo del 
2015 al 31 de marzo del 2016 del CDP. 
 
Definición de variables: 
 
Variable Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
Indicadores Escala de medición 
Independiente 
Alérgenos de 
medicamentos 
estandarizados 
de 
Chemotecnique 
diagnosis 
Sustancia 
compuesta por 
medicamentos a 
concentraciones 
de 10 al 20% 
(depende de la 
que se sospeche) 
diluida con 
petrolato; con 
dosis 
estandarizadas 
 Parche con el 
alérgeno de 
medicamento 
estandarizado 
de la marca 
Chemotecnique 
diagnosis 
 Amoxicilina (1) 
 Aspirina+ Ac.ascorbico 
+ Sulfadiazina (2) 
 Butilhioscina (3) 
 Captopril (4) 
 Carbamacepina (5) 
 Ciprofloxacino(6) 
 Clindamicina (7) 
 Cotrimoxazol (8) 
 Diclofenaco (9) 
 Diltiazem (10) 
 Dimenhidrato (11) 
 Espiramicina (12) 
 Gentamicina (13) 
 Hidroxiclorotiacida 
(14) 
 Hidroxizina (15) 
 Ketoprofeno (16) 
 Metronidazol (17) 
 Naproxeno (18) 
 Nimesulida (19) 
 Nistatina (20) 
Cualitativa nominal 
40 
 Norfloxacino (21) 
 Paracetamol (22) 
 Paracetamol+Clorfena
mina+Fenilefrina (23) 
 Penicilina G potásica 
(24) 
 Piroxicam (25) 
 Sulfanilamida (26) 
 Telmisartán (27) 
 Trimetroprim- 
Sulfametoxazol (28) 
 Vitamina B (29) 
Dependiente 
Morfología 
(Eritema 
Pigmentado 
Fijo) 
Es un tipo de 
reacción cutánea 
a un medicamento 
que se caracteriza 
por la aparición 
brusca de una ó 
múltiples manchas 
ó placas 
eritemato-
violácea y 
edematosas 
redondas con 
bordes bien 
definidos, en 
ocasiones con una 
ampolla en el 
central. Este 
trastorno se 
desarrollan entre 
1 a 2 semanas 
después de la 
- Sin reacción 
- Eritema: + 
- Eritema e 
infiltración: ++ 
- Eritema, 
vesículas y 
ampolla: +++ 
 
- Sin reacción: (0) 
- Eritema: (1) 
- Eritema e infiltración: 
(2) 
- Eritema, vesículas y 
ampolla: (3) 
Cualitativa ordinal 
41 
primera 
exposición y en 
exposiciones 
posteriores 
aparece dentro de 
las 48 hrs del 
consumo de 
fármaco 
responsable; 
dejando manchas 
hiperpigmentadas 
post 
inflamatorias; 
surgiendo de 
manera 
recurrente en el 
mismo sitio de la 
aparición tras la 
reexposición. 
Topografía Distribución de 
lesiones en el 
cuerpo 
Con base a 5 
segmentos 
anatómicos 
Cara (1) 
Cuello (2) 
Tronco (3) 
Extremidades superiores 
(4) 
Extremidades 
inferiores(5) 
Mucosas (6) 
Genitales (7) 
Cualitativa nominal 
Número de 
episodios 
Número de veces 
de reactivación 
y/o nueva 
aparición de 
manchas de 
Reactivación de 
la mancha de EPF 
ó de una nueva 
en otra 
Valores numericos Cuantitativa 
discreta 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
eritema 
pigmentado fijo al 
readministrarse el 
medicamento 
responsable. 
topografía 
Edad Tiempo expresado 
en años, que ha 
vivido una 
persona u otro ser 
vivo contando 
desde su 
nacimiento 
18 a 65 años - 18 a 30 años (1) 
- 31 a 40 años (2) 
- 41 a 50 años (3) 
- 51 a 60 años (4) 
- 61-70 años (5) 
- Más de 70 años (6) 
 
Cuantitativa 
discreta 
Sexo Variable biológica 
y genética que 
presentan una 
serie 
peculiaridades 
que caracterizan 
los individuos de 
una especie 
dividiéndolos en 
masculinos y 
femeninos. 
Mujer y hombre Mujer (1) 
Hombre (2) 
Cualitativa ordinal 
dicotómica 
43 
 
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTOS 
 
Procedimiento: 
Se incluirá a todos los pacientes con el diagnostico clínico de Eritema Pigmentado 
Fijo enviados de la consulta externa de dermatología general, que cumpla los 
criterios de inclusión, a los que se realizará interrogatorio dirigido sobre su 
padecimiento actual, enfatizando los medicamentos utilizados por vía general en 
las últimas 8 semanas, potencialmente responsables de la aparición de la 
farmacodermia. Se aplicarán pruebas epicutáneas, con el medicamento de 
sospecha a dosis estandarizadas en la mancha de eritema pigmentado fijo activa. 
Material: 
 Cámaras de polivinilo IQtest de Chemotecnique diagnosis 
 Alérgenos de medicamentos estandarizados de Chemotecnique diagnosis 
(Ver anexo 2) 
 
Método: 
Se proporcionará bitácora de registro de medicamentos y eventos de EPF a todos 
los pacientes que cumplan los criterios de inclusión. 
Se aplicará el alérgeno de mayor sospecha de acuerdo al interrogatorio dirigido. 
Solo se aplicarán pruebas epicutáneas en los pacientes con manchas recientes 
(hasta 2 semanas). 
En caso de que se sospeche más de un alérgeno, se valorará la posibilidad de 
aplicar hasta 3 sustancias diferentes, si el numero de manchas de eritema 
pigmentado fijo lo permite. 
Los alérgenos serán aplicados en la forma convencional sobre una mancha activa 
del eritema pigmentado fijo, con evolución no mayor de 2 semanas. 
44 
Los parches permanecerán adheridos por un periodo de 48 hrs, después de lo 
cual los parches son retirados, procediéndose a realizar la primera lectura. A las 
96 hrs se realizará la segunda lectura si quedará duda del resultado de la primera 
lectura, esta será registrada en formato elaborado ex profeso, siguiendo las pautas 
del Grupo Internacional para el estudio de las Dermatitis por Contacto, bajo la 
siguiente escala: 
Eritema + 
Eritema e infiltración ++ 
Eritema, vesicular, ampolla +++ 
Sin reacción Negativo 
 
La escala utilizada para registrar la lectura es la misma de las pruebas 
epicutáneas estándar. 
Se evaluará el resultado de las pruebas para determinar su relevancia, indicando 
al paciente evitar el uso de los medicamentos que resultarán positivos en las 
pruebas epicutáneas. En el caso de tener pruebas negativas, se indicará al 
paciente evitar los medicamentos de sospecha. 
Se tomará fotografía de la mancha del EPF, antes de colocarse la prueba 
epicutanea, y posterior a la primera lectura, esto con la finalidad de comparar 
cambios morfológicos de la mancha y apoyar el resultado clínico de la prueba del 
parche. 
 
 
 
45 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se realizó un análisis descriptivo para las variables sociodemograficas y clínicas, 
utilizando medidas de tendencia central y para su representación se utilizo tablas y 
gráficas para mostrar su distribución. 
 
Los fármacos aplicados, se agruparon en 3 grupos: antibióticos, analgésicos y 
otros medicamentos y se asociaron con los resultados de las pruebas del parche, 
adicional al análisis por frecuencias absolutas y relativas se calculó un indicador 
de razón R de los casos positivos divididos por el número de casos negativos. 
 
Con el objeto de detectar alguna asociación entre resultados de número de 
manchas con número de episodios se obtuvo su tabla de contingencia y el 
estadístico de prueba fue la clásica Ji-cuadrada de Pearson. (Van Belle y et al, 
2004). 
 
Para el procesamiento de la información se elaboró una base de datos en Excel, 
de Microsoft, y el análisis estadístico se realizó con el paquete computacional 
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21. 
 
46 
RESULTADOS 
 
Se aplicaron 56 pruebas del parche a 40 pacientes para buscar el medicamento implicado 
en la aparición del eritema pigmentado fijo, de las cuales 15 fueron positivas(26.8%) y 34 
negativas (73.21%); 24 pruebas fueron para antibióticos (42.9%), 21 para analgesicos 
pruebas con analgésicos (34.7%) y 11 con otros medicamentos (22.4%). A dos pacientes 
se le aplicaron 3 pruebas, a 12 dos medicamentos y a los restantes solamente uno. 
Tabla 1. Pruebas del parche 
Medicamento 
Positivos 
n=15 
Negativos 
n=41 
Numero de pruebas 
n=56 % 
Antibiótico 5 19 24 42.9 
Analgésico 8 13 21 37.5 
Otros 2 9 11 19.6 
% 26.8% 73.2% 
 
Gráficas 1 
 
Medicamentos tomados
Fuente: Clínica Dermatosis Reacciónales
N
o
. d
e 
 p
ru
eb
as
n=56
15 Positivas
34 Negativas
Pruebas
Antibiotico Analgesico Otros
5
8
2
19
13
9
47 
Características sociodemográficas: 
Género 
Se estudió un total de 40 pacientes de los cuales 22 fueron mujeres (55%) y 18 hombres 
(45%). Se obtuvieron 9 pruebas positivas en mujeres (60%) y 6 en hombres (40%), con 
una relación de 1.5 a 1. Respecto a las pruebas negativas, se presentaron 13 en mujeres 
y 12 en hombres, casi en la misma proporción. 
 
Tabla 2. Distribución por género 
 
 
Gráfica 2 
 
Positivas Negativas
9
13
6
12
Mujeres
Hombres
Distribución por Genero
n=40
N
o
. d
e 
ca
so
s
Fuente: Clínica Dermatosis Reacciónales
M/H= 1: 1.5
Género 
Pruebas 
positivas 
Pruebas 
negativas 
Número de 
pacientes 
% 
Mujeres 9 13 22 55 
Hombres 6 12 18 45 
Total 15 25 40 
 
48 
Grupo etarios 
 
La distribución de los grupos etarios osciló entre los 18 a 82 años de edad, con un 
promediode 34.8 años para pacientes con pruebas positivas y 41.8 años de edad para 
pacientes con pruebas negativas. El mayor número de casos se ubicó entre los 18 a 40 
años de edad para ambas pruebas. 
Tabla 3. Grupos etarios 
 
Gráfica 3 
 
18 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 mas 70
6
3
5
1
0 0
6
9
3
2
3
2
N
o.
 d
e 
ca
so
s
Fuente: Clínica Dermatosis Reacciónales
Edad 
15 Positivas
25 Negativas
Pruebas
Grupos etarios 
(edad en años) 
Pruebas positivas Pruebas negativas 
Número de 
Pacientes 
18 a 30 6 6 12 
31 a 40 3 9 12 
41 a 50 5 3 8 
51 a 60 1 2 3 
61 a 70 0 3 3 
Más de 70 0 2 2 
Promedio 34.8+11.57 41.84+18.17 
Total 15 25 40 
49 
Características clínicas: 
 
Topografía 
La topografía que se observó con mayor frecuencia en ambos grupos pruebas son las que 
comprometían varios segmentos, que para fines de la tabla se designó el rubro “diversos 
segmentos”, en el que se incluyó cara, tronco, genitales y extremidades superiores e 
inferiores; representando 17.5% (n=7) para pacientes con pruebas positivas y el 32.7% 
(n=13) para pruebas negativas, seguido de afección de cara solamente, lo que representa 
5 casos para prueba positivas (12.5%) y 15% para negativas. 
 
Gráfica 4 
 
 
 
 
15 Positivas 25 Negativas
Topografía 
Varios segmentos 7 Varios segmentos 13
6
2
2
2
1
1
1
5
50 
Morfología 
 
La morfología que más frecuentemente se encontró en los pacientes tanto con pruebas 
positivas como negativas fueron las manchas eritematovioláceas. En el 27.5% de los 
pacientes (n=11) con pruebas positivas y 52.5% de pruebas negativas (n=32), seguido de 
manchas eritematosas con 10%, tanto para pacientes con prueba positiva como para 
prueba negativa (n=2). En cuanto a las lesiones de manchas eritematosas, ampollas y/o 
costras estuvieron presentes en un paciente (2.5%) con prueba positiva y 2 con prueba 
negativa (5%). Solamente un paciente con prueba positiva (2.5%) presentó mancha gris 
obscura. 
Gráfica 5 
 
 
11
2
1 1
21
2 2
0
Manchas eritemato
violaceas
Manchas 
eritemato
Manchas eritematos,
ampollas y/o costras
Manchas gris
N
o
. d
e 
ca
so
s
15 Positivas
25 Negativas
Morfología
Fuente: Clínica Dermatosis Reacciónales
Pruebas
51 
Número de manchas 
 
En lo que respecta al número de manchas se observó que la mayoría de los pacientes 
con eritema pigmentado fijo, 16 pacientes presentaron solo una mancha, representando 
un 40%, con similitud en en los dos grupos de pruebas. 
 
Gráfica 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5
3
1 1
3
1 1
11
6
3
2 2
0
1
0
2
4
6
8
10
12
1 2 3 4 5 6 9
N
o
. d
e 
ca
so
s
No. Manchas
No.
Fuente: Clínica Dermatosis Reacciónales
15 Positivas
25 Negativas
Pruebas
52 
Síntomas 
 
El síntoma sobresaliente fue el prurito en el 67.5% de los pacientes (n=27), en el 22.5% 
de los que presentaron pruebas positivas (n=9) y en el 45% de las pruebas negativas 
(n=18). Sin diferencia entre los pacientes con pruebas positivas y negativas. 
Gráfica 7 
 
 
 
 
Prurito Ardor Prurito y ardor Prurito y dolor
9
1
5
0
18
4
1
2
Fuente: Clínica Dermatosis Reacciónales
Síntomas 
N
o.
 d
e 
ca
so
s
15 Positivas
25 Negativas
Pruebas
53 
Tiempo de activación de manchas de EFP después de la ingesta de medicamento 
 
El 57.5% presentaron activación de las manchas en un tiempo menor o igual a un día, 
después de haber ingerido el medicamento involucrado, en el 20% de los pacientes (n=8) 
que obtuvieron pruebas positivas y en el 37.5% de los de pruebas negativas (n=15). 
Tabla 4. Tiempo de brote 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 8 
 
8
2
5
15
4
6
< 1 día < 1 semana >1 semana
N
o
. d
e 
ca
so
s
Fuente: Clínica Dermatosis Reacciónales
Tiempo de brote
15 Positivas
25 Negativas
Pruebas
Tiempo de brote 
Número de 
pacientes 
% 
Menos o igual a un 
día 
23 
57.5 
Menos ó igual a una 
semana 
6 
15 
Mayor a una semana 11 27.5 
Total 40 100 
54 
Episodios de brotes de manchas de EPF 
 
El número de episodios de reactivación de los brotes que predominó, fue en una ocasión, 
representando el 45% de los casos; 15% en pacientes con pruebas positivas (n=6) y 30% 
en pruebas negativas (n=12). Los pacientes en general presentaron mayormente de 1 a 3 
episodios de reactivación de la mancha, con un promedio de 3 episodios para las pruebas 
positivas y 2 para negativas. 
 
 
 
Gráfica 9 
 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
1 2 3 4 6 10
6
3 3
1 1 1
12
7
4
2
0 0
Episodios
Fuente: Clínica Dermatosis Reacciónales
N
o
. d
e 
ca
so
s
No. de episodios
15 Positivas
25 Negativas
Pruebas
55 
Al correlacionar el número de episodios de EPF con el número de manchas, se obtuvieron 
18 pacientes con su primer episodio, de estos 11 con una mancha, 4 con 2, 1 con 3 y 2 
con más de 5 manchas. Disminuyendo esta correlación en los episodios de brotes 
subscecuentes. 
 Se utilize una correlación de Spearman de 0.446, con una p=0.004. 
 
 
Gráfica 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
Tiempo de evolución 
Respecto al tiempo de evolución del EPF, se observó que fue variable tanto para 
pacientes que presentaron prueba positiva como negativa. Siendo 12 meses ó menos de 
evolución lo que predominó en pacientes con pruebas positivas, de los cuales fueron 9 
(60%), con un promedio de 24.4 meses, la mínima de 1 mes y máxima de 180 meses. Sin 
diferencia con los pacientes con prueba negativa que tuvieron igual tiempo de evolución, 
en 15 de ellos (60%). 
 
 
 
Gráfica 11 
 
 
 
5
4
3
2
1
8
7
7
2
1
1 a 5 6 a 12 13 a 25 26 a 35 >35
N
o
. d
e 
ca
so
s
Fuente: Clínica Dermatosis Reacciónales
Meses
Evolución
15 Positivas
25 Negativas
Pruebas
57 
Pruebas del parche aplicados 
Se aplicó un total de 56 pruebas del parche, en los 40 pacientes con eritema pigmentado 
fijo reclutados. Se obtuvo un total de 26.8% (n=15) pruebas positivas. El medicamento 
que con mayor frecuencia dio prueba positiva, fue el trimetoprim con sulfametoxazol 
representando un 7.14% (n=4), en segundo lugar, los analgésicos no esteroideos: 
diclofenaco, naproxeno, piroxicam, meloxicam cada uno con un 3.54% (n=2), mientras 
que con menor frecuencia se encontró en 3 pacientes, otros medicamentos: uno para 
cada uno de ellos: dimenhidrinato (1.74%), amoxicilina (1.74%) y medicamentos 
combinados (paracetamol+clorfenamina+fenilefrina) (1.74%), del que no se aplicó prueba 
en forma desglosada. 
Calculamos un índice de razón de los casos positivos sobre los negativos para cada 
alérgeno y grupos para conocer el porcentaje de las pruebas positivas entre cada uno de 
los medicamentos. 
Se agruparon en antibióticos, analgésicos y otros; obteniendo .26, .61 y .22, 
respectivamente. Predominando los analgésicos con el 61%. 
En el caso del piroxicam resultó con una relación de 1. 
Al comparar las frecuencias con la prueba Chi cuadrada, estas, no fueron 
estadísticamente significativa. 
Tabla 12. Fármacos aplicados 
No Alérgenos 
Número de 
Pruebas 
positivas 
Número de 
Pruebas 
negativas 
Razón de 
positivos/ 
negativos (R) 
Gpo de 
medicamentos 
(R) 
1 
Trimetoprim con 
sulfametoxazol 
4 16 .25 
Antibióticos 
.26 2 Clindamicina 0 1 0 
3 Ciprofloxacino 0 2 0 
58 
 
 
 
4 Amoxicilina 1 0 ND 
5 Diclofenaco 2 3 .66 
Analgésicos 
.61 
6 Naproxeno 2 4 .50 
4 Piroxicam 2 2 1 
5 Meloxicam 2 0 ND 
6 Nimesulida 0 1 0 
7 Paracetamol 0 3 0 
8 Dimenhidrinato 1 0 ND 
Otros 
.22 
9 Carbamacepina 0 1 0 
10 Vitamina B 0 2 0 
13 Loratadina 0 1 0 
14 
Aspirina + Acido 
ascórbico + 
Sulfadiazina 
0 1 0 
15 
Paracetamol + 
Clorfenamina + 
Fenilefrina 
1 1 1 
16 Telmisartán 0 2 0 
18 Butilhioscina 0 1 0 
Total 15 41 0.37 
59 
ICONOGRAFÍA: ASPECTOS CLINICOS 
 
 
Femenino de 31 años, antes de la prueba 
del parche con piroxicam 
 
 
 
Lectura de prueba positiva 
 
Masculino de 54 años, mancha de EPF 
antes de prueba del parche con 
difenhidrinato

Continuar navegando