Logo Studenta

Factores-sociodemograficos-en-mujeres-embarazadas-con-cervicovaginitis-en-la-UMF-36-en-H-Matamoros-Tamaulipas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADEMICA UMF NO. 40 
REYNOSA TAMAULIPAS. 
 
FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS EN MUJERES 
EMBARAZADAS CON CERVICOVAGINITIS EN LA UMF 36 EN 
H MATAMOROS TAMAULIPAS. 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR. 
 
PRESENTA: 
DR. JORGE ALBERTO NEGRETE SALINAS 
 
TUTOR: 
DR. FELIPE RICARDO LOPEZ 
 
 
REYNOSA TAMPS 2014. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS EN MUJERES 
EMBARAZADAS CON CERVICOVAGINITIS EN LA UMF 36 EN H 
MATAMOROS TAMAULlPAS 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. JORGE ALBERTO NEGRETE SALINAS 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELlNA 
JEFE DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
DR. F[f J:~:'~Af:D~ZA ~ ~ 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DE LA 
SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDI S DE POSGRADO 
FACULTAD DE ME INA, U.N.A.M. 
DR. ISAíAS HERNM;róE, 
COORDINADOR 
SUBDIVISiÓN MEDI FAMILIAR 
DIVISION DE STUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS EN MUJERES 
EMBARAZADAS CON CERVICOVAGINITIS EN LA UMF 36 EN H 
MATAMOROS TAMAULlPAS 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. JORGE ALBERTO NEGRETE SALINAS 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELlNA 
JEFE DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.NAM. 
DR. F[f J:~:'~iAf:D~At) ~ 
COORDINADOR DE INVESTIGACI6 N DE LA 
SUBDIVISI6N DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDI S DE POSGRADO 
FACULTAD DE ME INA, U.NAM. 
DR. ISAíAS HER~ilóE. 
COORDINADOR 
SUBDIVISI6N MEDI FAMILIAR 
DIVISION DE STUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.NAM. 
FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS EN MUJERES 
EMBARAZADAS CON CERVICOVAGINITIS EN LA UMF 36 EN H 
MATAMOROS TAMAULlPAS 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. JORGE ALBERTO NEGRETE SALINAS 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVEUNA 
JEFE DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.NAM. 
DR. F[f J:~:'~iAf:D~At) ~ 
COORDINADOR DE INVESTIGACI6 N DE LA 
SUBDIVISI6N DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDI S DE POSGRADO 
FACULTAD DE ME INA, U.NAM. 
DR. ISAíAS HER~ilóE. 
COORDINADOR 
SUBDIVISI6N MEDI FAMILIAR 
DIVISION DE STUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.NAM. 
 
 
DR. FELIPE ~~EROS SANCHEZ. 
COORDINADOR AUXILIAR ~¡~~Ud:CION EN SALUD DE TAMAULlPAS. 
ORA OLGA NELL Y CANTU SOllS. 
COORDINADOR CLlNICO DE EDUCACION EN INVESTIGACION EN SALUD DE LA 
SEDE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 REYNOSA. TAMAULlPAS. 
j'/ 
DRA. YANETH ODALlS MARTINEZ HERNÁDEZ. 
PROFESOR TITULAR EL CURSO DE MEDICINA FAMILIAR. 
DR. FELIPE RICARDO LOPEZ GARCIA 
ASESOR DE TESIS. 
DR. JORGE ALBERTO NEGRETE SALINAS. 
DR. FELIpE 
COORDINADOR AUXILIAR DE E UCACION EN SALUD DE TAMAULlPAS. 
DRA. OLGA NELL Y CANTU SOLlS. 
COORDINADOR CLlNICO DE EDUCACION EN INVESTIGACION EN SALUD DE LA 
SEDE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 REYNOSA, TAMAULlPAS. 
/} 
DRA. YANETH ODALlS MARTINEZ HERNÁDEZ. 
PROFESOR TITULAR EL CURSO DE MEDICINA FAMILIAR. 
DR. FELIPE RICARDO LOPEZ GARCIA. 
ASESOR DE TESIS. 
DR. JORGE ALBERTO NEGRETE SALINAS. 
DR. FELIpE 
COORDINADOR AUXILIAR DE E UCACION EN SALUD DE TAMAULlPAS. 
DRA. OLGA NELL Y CANTU SOLlS. 
COORDINADOR CLlNICO DE EDUCACION EN INVESTIGACION EN SALUD DE LA 
SEDE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 REYNOSA, TAMAULlPAS. 
~ 
DRA. YANETH ODALlS MARTINEZ HERNÁDEZ. 
PROFESOR TITULAR EL CURSO DE MEDICINA FAMILIAR. 
DR. FELIPE RICARDO LOPEZ GARCIA. 
ASESOR DE TESIS. 
DR. JORGE ALBERTO NEGRETE SALINAS. 
 
 
Carta DIctamen 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud 
Coordinación de Investigación en Salud 
Dictamen de Autorizado 
Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 2804 
H GRAL ZONA MF NUM 1, TAMAULIPAS 
DR. JORGE ALBERTO NEGRETE SALINAS 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título: 
.ragma 1 ae 1 
FECHA 31/01/2013 
FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS EN MUJERES EMBARAZADAS CON CERVICOVAGINITIS 
EN LA UMF 36 EN H MATAMOROS TAMAULIPAS 
que usted sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación 
en Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con 
la calidad metodológica y los requerimientos de ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A O O, con el número de registro institucional: 
Núm. de Registro 
R-2013-2804-8 
ATENTAMENTE 
IMSS 
SEClJRllJAD y SOLI IJIII<IIJAD SO( ] AL 
http://sirelcis.imss.gob.mx/pi_dictamen _ clis.php?idProyecto=20 13-658&idCli=2804&mo... 3] 101 /2013 
Carta DIctamen 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud 
Coordinación de Investigación en Salud 
Dictamen de Autorizado 
Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 2804 
H GRAL ZONA MF NUM 1, TAMAULIPAS 
DR. JORGE ALBERTO NEGRETE SALINAS 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título: 
.ragma 1 oe 1 
FECHA 31/01/2013 
FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS EN MUJERES EMBARAZADAS CON CERVICOVAGINITIS 
EN LA UMF 36 EN H MATAMOROS TAMAULIPAS 
que usted sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación 
en Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con 
la calidad metodológica y los requerimientos de ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A O O, con el número de registro institucional: 
Núm. de Registro 
R-2013-2804-8 
ATENTAMENTE 
1MSS 
SEClJRllJAD y SOLII)/II{IIJAD SOCJi\L 
http://sirelcis.imss.gob.mx/pi_dictamen _ clis.php?idProyecto=20 13-658&idCli=2804&mo.. . 31 /0 l/20l3 
Carta DIctamen 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud 
Coord inación de Investigación en Salud 
Dictamen de Autorizado 
Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 2804 
H GRAL ZONA MF NUM 1, TAMAULIPAS 
DR. JORGE ALBERTO NEGRETE SALINAS 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título : 
.ragma 1 ae 1 
FECHA 31/01/2013 
FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS EN MUJERES EMBARAZADAS CON CERVICOVAGINITIS 
EN LA UMF 36 EN H MATAMOROS TAMAULIPAS 
que usted sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación 
en Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con 
la calidad metodológ ica y los requerimientos de ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A O O, conel número de registro institucional: 
Núm. de Registro 
R-2013-2S04-S 
ATENTAMENTE 
DR.(A). ~~~IO~F1. O GONZÁLEZ SAN MIGUEL 
president; fucal de Investigación y Ética en Investigación en Salud No. 2804 
JMSS 
SEClJRllJAD y SOLIDARIIJAD SOCJAL 
http://sirelcis. imss.gob.mx/pi_dictamen _ clis.php?idProyecto=20 13-658&idCli=2804&mo... 31/01/2013 
 
DEDICATORIAS. 
 
Dedico y agradezco la presente tesis al supremo hacedor del universo, dios, 
porque gracias a el pude llegar a concluir mis estudios de posgrado, al que me 
encomendé dia a dia a su cuidado en mi traslado diario, y me dio fuerzas para 
continuar y terminar esta especialidad. 
 
A mis padres, Francisca y Albino, los cuales me dieron la vida y me cuidaron 
hasta crecer y madurar, a mi madre por sus consejos y apoyo en mi carrea de 
medicina y a mi padre que me enseño la responsabilidad de trabajar y cuidar 
de la familia y aunque en la penumbra de su pensamiento ya no es razonable 
en ocasiones por su alzhéimer, cuidare mejor de el gracias a la carrera que 
realice. 
 
A mi amiga, compañera, amante y esposa, bárbara que estos 12 años que ha 
estado conmigo, no solo me dio la dicha de ser padre, si no también me 
enseño a conocerla mejor y demostrarme que el amor no solo se demuestra 
con abrazos, flores y palabras, si no con hechos, porque nadie sabe lo que 
tiene hasta lo ve perdido, gracias bárbara. 
 
A mis princesas mágicas Fernanda y Alexandra, que con una sonrisa 
consiguen de mi lo que quieran, y me alientan a ser mejor padre cada dia y con 
sus logros me veo reflejado en ellas y me recuerdan cada dia que dios existe. 
 
A mi maestros, el Dr. Loera, y la Dra. Odayis, sin olvidar a la Dra., Olga, quien 
sin su apoyo hubiera podido terminar esta hermosa especialidad, a mi asesor 
el Dr. López, que gracias apoyo para la realización de esta tesis. 
 
Y no olvido a la universidad y al instituto que me dio al oportunidad de realizar 
medicina familiar, gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México y al 
Instituto Mexicano del Seguro Social. por esta grandiosa oportunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE. 
_______________________________________________________________ 
 
Resumen 
Antecedentes bibliográficos………………………...1 
Planteamiento del problema………………………...7 
Justificación…………………………………………..8 
Objetivos………………………………………………9 
Material y métodos………………………………….10 
Criterios………………………………………………11 
Técnica muestral……………………………………12 
Plan de análisis estadístico………………………..13 
Variables de estudio………………………………..14 
Procedimiento………………………………………16 
Aspectos éticos……………………………………..17 
Flujograma…………………………………………..18 
Recursos físicos y materiales……………………..19 
Cronograma de actividades……………………….20 
Productos esperados………………………………21 
Graficas……………………………………………...22 
Resultados………………………………………….28 
Conclusiones……………………………………….30 
Bibliografía………………………………………….33 
Anexos………………………………………………41 
 
 
 
RESUMEN 
 
Factores Sociodemográficos En Mujeres Embarazadas Con Cervicovaginitis En 
La U.M.F. 36. Negrete - Salinas J, dr_negrete@yahoo.com Introducción: 
La cervicovaginitis es un Proceso inflamatorio que es extraordinariamente 
frecuente en la actualidad y sigue siendo uno de los motivos más frecuentes en 
la consulta ginecológica y obstétrica, ya que sin ser un padecimiento grave 
implica grandes molestias a las pacientes por la sintomatología tan florida que 
presentan.Durante el embarazo, las cervicovaginitis se asocian en 11.5 % con 
el parto pretérmino y en 11.6 % con ruptura prematura de membranas y como 
factor predisponente para esterilidad de origen rubrico y cáncer cervicouterino. 
Se considera que tratamiento de las Cervicovaginitis debe de ser 
individualizado dependiendo del agente etiológico.Objetivo: determinar la 
prevalencia y los factores asociados a la presencia cervico vaginitis en mujeres 
embarazadas derechohabientes de la UMF no. 36 de H. Matamoros, 
Tamaulipas.Por lo que nuestro estudio es., un estudio descriptivo, porque 
recolectamos información de estudios existentes., nuestro universo de estudio 
son., todas la pacientes embarazadas en cualquier etapa de su gestación, que 
acuden a la consulta de medicina familiar del turno matutino, previa 
autorización de consentimiento informado. Resultados Por lo que 
determinamos de acuerdo a los resultados que prevaleció una más alta taza de 
proceso infecciosos vaginales en el 2 trimestre del embarazo, un el grupo de 
edad de 21 a 25 años, con un nivel el socioeconómico por arriba de los 5 
salarios mínimos, por lo que concluimos que no importa el nivel 
socioeconómico y demográfico de la paciente ya que el segundo trimestre del 
embarazo es más susceptible a procesos infeccioso vaginales, por lo que 
debemos de poner más atención en el momento del control prenatal en esta 
etapa
1 
 
ANTECEDENTES BIBLOGRÁFICOS. 
 
La Guía de Práctica Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social define a la 
vaginitis infecciosa como un síndrome caracterizado por uno o más de los 
siguientes signos y síntomas: flujo, prurito, ardor, irritación, disuria, dispareunia 
y fetidez o mal olor vaginal; secundario a la presencia de microorganismos 
patógenos.1 Los microorganismos más frecuentes causantes de la 
cervicovaginitis son la candidiasis que es ocasionada por levaduras de cándida 
que habitan de manera natural en la mujer, la gardnerella es el patógeno más 
frecuente de la vaginosis bacteriana, puesto que representa aproximadamente 
el 95% con relación a otras bacterias, y se detecta en mujeres en edad fértil de 
16% a 20%.2 
En Irán el 73.4% de las mujeres padecen vaginitis por trichomonas, 3 en 
España la prevalencia alcanza su punto máximo en las mujeres jóvenes de 
entre 18-25 años, y la prevalencia de trichomonas vaginales es alta (17%).4 En 
México 17 microorganismos fueron detectados relacionados con las vaginosis 
bacterianas identificándose urea plasma urealyticum la cual es predominante 
(21%) seguido por BVAB1 (17%) y gemella bergeriae (7.8%). El lactobacillus 
predomina en las muestras vaginales de las mujeres embarazadas asociadas a 
diferentes microorganismos relacionados con las condiciones de vaginosis 
bacteriana.5 
El alcohol, el tabaco y el consumo de drogas ilegales se asocia con el 
diagnostico de vaginosis bacteriana y se asocia a un número mayor de parejas 
sexuales.6 
2 
Se ha encontrado que el lactobacillus se relaciona a la vulvovaginits 
asintomática.7,8 se ha observado que mujeres infectadas con HIV y con 
intervalos de vulvo vaginitis tiene una flora vaginal normal y tiene un 35% a 
54% de posibilidades de desarrollar la enfermedad.9,10 
 
Se ha encontrado que la Tricomona vaginalis tiene una prevalencia más alta en 
el grupo de edad entre 36-40 años de edad. Las mujeres con infección por el 
virus del herpes simple 2 y sífilis son más propensas a tener una infección por 
tricomonas.10 Por otra parte en cuanto al diagnóstico de la cervicivaginitis en 
una revisión de estudios publicados entre 1996 y 2003, el diagnostico de 
vaginosi bacteriana se hizo en el 22 y el 50% de las mujeres sintomáticas, la 
candidiasis vaginalis en un 17 a 39% y la tricomoniasis vaginalis en 4 a 35%, 
aproximadamente el 30% de las mujeres sintomáticas son diagnosticadas 
después de la evolución clínica.11-14 
Por otra parte se considera que la vaginitis es unos de los problemas más 
comunes ambulatorios que ocurre en las mujeres, es el responsable del 10% 
de las consultas, la historia clínica y el examen físico son una fuente importante 
de clave en el diagnostico subyacente, pero para hacer el diagnostico requiere 
de procedimientos de laboratorio determinación de PH vaginal y la prueba de 
olor, cultivo vaginales así como pruebas de ácidos nucleicos.15 
En cuanto a al embarazadas con vaginitis en un estudio realizado en Nepal 
entre 200 mujeres embarazadas 38% tenían vaginitis, 29% tenían candidiasisy 
52% era bacteriana y 1.3% por tricomonas, en cuento al diagnóstico es igual 
que en las mujeres no embarazadas.16-18 
3 
Se menciona en otros estudios que la deficiencia de vitamina D ejerce una 
influencia sobre el sistema inmune y puede jugar un papel en la vaginosis 
bacteriana.19 También en otro estudio se determinó que las mujeres infectadas 
con VIH embarazadas presenta una alta proporción de organismos patógenos 
en el tracto genital, esto asociado a la morbilidad post-parto.20 
En cuanto a la prevención se podría mencionar un estudio publicado en el 
2011 donde se valoraron los riesgos y persistencia de vaginitis por las 
conductas sexuales que involucran la transferencia de fluido vaginal entre 
parejas sexuales femeninas relacionado a la presencia de vaginitis se sugirió 
el uso de guantes durante la relación para evitar la transmisión de 
enfermedades vaginales.21 
El tratamiento intravaginal con Metronidazol por 10 días ha demostrado una 
eficacia contra las vaginitis, mientras que los pro bióticos mantienen una flora 
vaginal normal. 22 
Aunque tradicionalmente se usa el Metronidazol en el tratamiento de vaginosis 
bacteriana algunos autores mencionan que la combinación de tinidazol y 
ornidazol son eficaces en el tratamiento de vaginosis bacteriana.23 la 
combinación de Metronidazol y clindamicina no han ofrecido ventajas en la 
recurrencia de la infección vaginal.24 
Diversos han sido los tratamientos considerados y los antibióticos que ofrecen 
resultados adecuados para la curación, no así para la recidiva. Algunas 
mujeres asesoradas por sus médicos pueden utilizar desinfectantes 
antisépticos para disminuir las recaídas de la patología. 25,26 
 
 
4 
El énfasis en la vaginitis es primordial porque la mujer puede desarrollar otras 
enfermedades de transmisión sexual y a la vez ser un factor de riesgo para 
VIH. Además es un factor de riesgo para parto pre término, que en última 
instancia aumenta la incidencia de muerte materna y neonatal. 27-30 
Continuando con el tratamiento en la vaginosis durante el embarazo citaremos 
algunos estudios como por ejemplo, un estudio publicado en 31 de enero del 
2013 donde se evaluó los antibióticos en la vaginosis bacteriana donde el 
tratamiento oportuno redujo el riesgo de partos prematuros antes de las 37 
semanas de edad gestacional y encontraron que algunos antibióticos orales 
tienen algunas ventajas sobre los antibióticos vaginales (metronidazol o 
clindamicina) .31 Otro estudio realizado en la universidad del sur de Dinamarca 
donde investigaron un grupo de mujeres embarazadas tratadas con crema 
vaginal de clindamicina y otro grupo placebo, determinaron que es necesario la 
evaluación periódica hasta en 3 visitas hasta mostrar una mejoría en el 
tratamiento por lo que es determínate el seguimiento de los casos.32 
Así mismo se ha investigado el uso de rifaximina vía vaginal a dosis de 
100mg/dia durante 5 dias, 25mg/dia por 5 dias y 100mg/dia por 2 dias 
demostrando ser eficaz parar la vaginosis bacteriana.33 
Otro estudio realizado en la clínica de fertilidad del centro clínico de serbia, 
estudiaron los lactobacillus rhamnosus BMX 54 en la prevención de la 
aparición de flora vaginal anormal y la alteración de paramentos para la 
progresión del embarazo en contra de un grupo placebo encontrando que las 
mujeres no tratadas con lactobacillus tenían una tendencia significativa en la 
presencia de microorganismos patógenos en la vagina 34,35 
5 
En cuanto al diagnostico diversos estudios se ha realizado para el seguimiento 
de las pacientes así como el microorganismo más común. 
Citamos por ejemplo un estudio realizado para cuantificar la frecuencia de 
neisseria gonorrhoeae y clamida trachomatis en mujeres embarazadas 
revisadas en la sala de urgencia, determinando que es necesario el 
seguimiento de los cados posterior a su alta, y que es necesario cambiar las 
políticas en cuestión de tratar a los pacientes menos sintomáticos para evitar la 
alta incidencia de vaginitis mal tratadas. 36,37 
Un estudio recientemente reportado el cual habla de las defensinas las cuales 
son una familia de petidos microbicidas activos, contra muchas bacterias gram 
negativas, hongos, y virus., encontraron que la vaginosis bacterias se asocio a 
concentraciones vaginales inferiores a defensina beta 3, pero no a la beta 2 o 
alfa 1-3 en la mujeres embarazadas, esto mediante un estudio de ensayo 
inmunoenzimatico, encontrándose un prevalencia de vaginosis bacteriana de 
74% en pacientes con defensina beta 3. 38 
También se ha realizados estudios de determinación de pH y KOH con la 
puntuación de nugent para el diagnostico de vaginosis bacteriana, tomando en 
cuenta que el criterio de nugent cuantifica los morfotipos correspondientes a 
bacilos gram positivos grandes y bacilos gram negativos pequeños., 
determinándose que el pH y el métodos de KOH son determinantes para 
diagnosticar la vaginosis bacteriana. 39,43 Otros estudios hablan del reequilibrio 
de la flora vaginal y del uso de antibióticos el cual los estudios clínicos son 
todavía demasiados heterogéneos para dar indicaciones precisas, ya que su 
asociación al parto prematuro es alta, así como el uso de vitamínicos con la de 
la vitamina D de la cual ya hemos hablado, así como el acido fólico y vitamina 
6 
A, son determinantes para la prevalencia de las infecciones vaginales en las 
embarazadas. 44,47 En cuanto la prevalencia de vaginitis en embarazadas 
tenemos un estudios realizado en nepal donde la incidencia más alta fue en 
mujeres analfabetas (47.6%), y menor en mujeres con educación superior 
(23.0%) algo similar pasa en México donde nuestras sociedades son similares 
económicamente, por lo que es determinantes los factores sociodemográficos 
en las mujeres embarazadas con cervicovaginitis. 48,53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La investigación se realizará en la unidad de medicina familiar No 36 del 
Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de Matamoros Tamaulipas., 
También es fundamental conocer las características tipológicas familiares 
porque estas pueden 6 y 7 constituirse en una fuente de salud o enfermedad, 
para lo cual en nuestro medio contamos con instrumentos de medición más 
precisos y avalados para su utilización. La vaginosis o vaginitis bacteriana se 
ha encontrado en el 15-19% de las pacientes ambulatorias, en el 10 al 30% de 
las mujeres embarazadas y hasta en el 40% de aquellas mujeres que acuden a 
clínicas que atienden enfermedades de transmisión sexual. 
Por lo tanto se dio a la tarea de formular el siguiente cuestionamiento: 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cuáles son los factores socio demográficos en mujeres embarazadas con 
cervico vaginitis en la UMF No. 36? 
 
 
 
 
 
 
 
8 
JUSTIFICACION 
 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social esta entidad clínica se ubica dentro 
de las primeras doce causas de demanda de atención en las unidades de 
medicina familiar. Su prevalencia real se desconoce debido a que 
aproximadamente de un tercio a la mitad de las mujeres con esta condición son 
asintomáticas y por otro lado las prevalencias reportadas varían de acuerdo 
con la población estudiada. 
Es fundamental que el personal médico tenga un óptimo nivel de conocimiento 
sobre la fisiopatología, antecedentes obstétricos y sociodemográficos de las 
pacientes, para dar un diagnóstico oportuno y tratamiento optimo que 
contribuirá a la culminación satisfactoria del embarazo sin complicaciones que 
lamentar. 
Es importante destacar el impacto económico que provoca los múltiples 
tratamientos y visitas continuas al consultorio aunado esto a los constantes 
estudios de laboratorio y envíos a segundo nivel para valoración por 
ginecólogo. 
Las mujeres derechohabientes se verán beneficiadas con el estudio el cual 
además le sirve de apoyo científico al Médico tratantecon sustento 
metodológico para tomar la decisión sobre el mejor tratamiento para las 
cervico vaginitis. 
 
 
 
 
9 
OBJETIVO GENERAL. 
Determinar La prevalencia y los factores asociados a la presencia cervico 
vaginitis en mujeres embarazadas derechohabientes de la UMF no. 36 de H. 
Matamoros, Tamaulipas. 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
 
� Conocer las características sociales y demográficas de la mujer 
embarazada con cervico vaginitis. 
� Detectar el microorganismo más común en las cervico vaginitis en el 
embarazo. 
� Detectar la etapa del embarazo en la cual es mayor la presencia de 
cervico vaginitis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
MATERIAL Y METODOS 
 
Tipo de estudio. 
Es un estudio descriptivo, porque recolectamos información de estudios 
existentes. 
 
Universo del estudio. 
Se estudió todas la pacientes embarazadas con cervicovaginitis en cualquier 
etapa de su gestación, que acuden a la consulta de medicina familiar del turno 
matutino, previa autorización de consentimiento informado, se realizara en la 
unidad de medicina familiar No. 36 de la ciudad de H. Matamoros Tamaulipas. 
 
 
Población de estudio. 
Se realizo en la unidad de medicina familiar No. 36 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social en la ciudad de H. Matamoros Tamaulipas, México., durante un 
periodo comprendido de 1 año., comprendido de enero del 2013 a diciembre 
del 2013 
 
 
 
 
 
 
 
11 
Criterios de inclusión. 
1. Pacientes femeninas embarazadas con cervicovaginitis derechohabiente 
de la UMF 36. 
2. De cualquier de edad. 
3. Que se le realicen los estudios de laboratorio para identificar el agente 
etiológico asociado a la cervico vaginitis, en el laboratorio del IMSS. 
4. Resultado de cultivos en las pacientes estudiadas. 
5. Paciente de cualquier nivel económico (ingresos) 
6. Pacientes que estén de acuerdo a participar en el estudio, que firmen la 
carta de consentimiento informado. 
 
 
 
Criterios de exclusión 
 
1. pacientes atendidas en forma particular y que acuden eventualmente a 
la consulta. 
 
 
Criterios de eliminación. 
1. encuesta incompleta, más del 80 % de la información 
2. Pacientes dadas de baja en su atención medica del IMSS durante el 
estudio. 
 
 
12 
TECNICA MUESTRAL. 
 
Se tomó a todas las embarazadas con cervicovaginitis de la Unidad de 
Medicina Familiar No 36, Turno Matutino de H. Matamoros Tamps. Como 
universo de trabajo se le aplicó una encuesta exprofeso para obtener las 
variables de estudio, posteriormente se derivaron al laboratorio donde se 
realizó: 
La toma de muestra cervico vaginal con dos hisopos uno seco y el otro 
húmedo, realizando la observación en fresco, el cultivo en agar sangre para 
gram positivos, y en Mac conkey para gram negativos, si en el agar sangre hay 
crecimiento se realiza coagulasa y antibiograma y si en el Mac conkey hay 
crecimiento se realiza bioquímica y antibiograma y si en los dos hay 
crecimiento se descarta gram positivos y se hace bioquímica y antibiograma. 
Con el objetivo de tipificar al agente causal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
PLAN DE ANALISIS ESTADISTICO: 
El análisis univariado se realizó mediante proporciones simples y acumuladas 
para las variables cualitativas. La descripción de las variables cuantitativas se 
mostró mediante medidas de tendencia central y dispersión. 
La medida de ocurrencia es la Prevalencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
VARIABLES DEL ESTUDIO 
 
Variable dependiente: 
 
Número de pacientes embarazadas con cervicovaginitis diagnosticada. 
 
Variables independientes: 
 
Factores sociodemográficos 
� Edad 
� Escolaridad. 
� Estado civil. 
� Ocupación. 
� Nivel de ingreso. 
� Semanas de gestación. 
 
 
 
 
Microorganismo patógeno detectado en el exudado vaginal 
Variable Definición 
Conceptual 
 
Definición 
Operacional 
Escala de 
Medición 
indicador 
Cervicovagi
nitis 
Esta patología, definida 
como la inflamación del 
epitelio del cérvix y la 
vagina la cual en ocasiones 
puede alcanzar a la vulva, 
Afección que se 
presenta con el 
antecedente de 
contacto sexual, 
con la presencia 
de signos y 
síntomas claves 
como flujo 
vaginal. 
 
Cuantitativ
a 
Discreta 
(número de 
pacientes) 
Clínica y visual, 
Edad Tiempo transcurrido 
A partir del nacimiento 
De un individuo 
Tiempo 
transcurrido 
Desde el 
nacimiento 
hasta la fecha en 
que se 
realiza el estudio 
Cuantitativ
a 
Discreta 
Edad en años 
Escolaridad Años cursados de 
educación 
Número de años 
académicos 
al momento 
Del estudio 
Cuantitativ
a 
 Discreta 
Número de años 
escolares cursados 
Estado Civil Condición de cada individuo 
 con respecto a sus 
derechos y 
obligaciones civiles. 
 
Condición de 
cada 
 individuo con 
respecto a sus 
derechos 
 y obligaciones 
civiles 
Cualitativa, 
nominal, 
politómica 
Soltera/Casada/Divor- 
Ciada/Viuda/Unión 
Libre 
Ocupación Actividad u oficio económico 
 remunerable de una 
persona. 
 
Ocupación del 
individuo al 
momento del 
estudio 
Cualitativa, 
nominal, 
politomica 
a) Estudiante 
b) hogar 
c) Obrera 
Empleada 
Nivel de 
ingreso 
Situación económica ante la 
 sociedad, de acuerdo con 
el 
número de salarios mínimos 
que se perciben. 
Situación 
económica ante 
la sociedad, 
de acuerdo con 
el número de 
salarios mínimos 
 que se perciben 
Cualitativa, 
ordinal, 
politómica 
Muy bajo (1 salario mínimo)/ Bajo (2 
salarios mínimos)/ Medio Bajo (3 
salarios mínimos)/ Medio Alto (4 
salarios mínimos)/ Alto (Más de 5 
salarios mínimos) 
 
Salario mínimo de 
$ 47.10 
15 
Inicio de 
vida sexual 
edad de inicio de relaciones 
sexuales de un individuo 
Edad de inicio 
de vida sexual 
Cualitativa 
Discreta 
Edad en anos 
Semanas 
de 
gestación 
Tiempo en el que tiene lugar 
el desarrollo del embrión 
hasta su formación 
completa y durante el cual 
tiene lugar la formación de 
todos los órganos. 
 
Semanas 
trascurridas 
desde el inicio 
del embarazo 
Cuantitativa Numero de semanas. 
 
 
Microorgani
smo 
patógeno. 
 
Las infecciones vaginales 
son una serie de 
enfermedades producidas 
por agentes infecciosos y 
parasitarios. 
 
Este 
padecimiento se 
encuentra entre 
las diez primeras 
causas de 
consulta en el 
Servicio de 
Ginecología del 
IMSS, y de éstas 
la más común de 
acuerdo con el 
germen 
causante es la 
micótica, 
Cualitativa 
Discreta 
 
Microorganismo patógeno detectado 
en el cultivo de exudado vaginal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
PROCEDIMIENTO 
Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal previa autorización de la 
dirección médica de la unidad de medicina familiar No. 36 de la ciudad de H. 
Matamoros Tamaulipas. 
Durante el transcurso de 1 año, se estudió a las pacientes femeninas 
embarazadas, sin importar la etapa de gestación, que sean derechohabientes 
del instituto mexicano del seguro social, de la Unidad De Medicina Familiar No. 
36, las cuales estén iniciando y/o cursando con cervicovaginitis, y que estén de 
acuerdo en participar en el estudio firmando el consentimiento informado, por lo 
que se aplicará una encuesta a todas las pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
ASPECTOS ETICOS 
El presente estudio se realizará de acuerdo con el Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación para salud articulo 96 y a la 
Declaración de Helsinki, así como a las normas e instructivos institucionales en 
materia de investigación científica, por lo que el estudio se realizará con la 
previa aprobación del comité local de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
FLUJOGRAMA 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUCION	
  Y	
  ENTREGA	
  DE	
  ESTUDIO	
  
ELABORACION	
  DE	
  TESIS	
  
ANALISIS	
  DE	
  LA	
  INFORMACION	
  
RECOPILACION	
  DE	
  DATOS	
  
APLICACION	
  DE	
  ENCUNESTAS	
  
PRESENTACIONDEL	
  PROTOCOLO	
  
ELABORACION	
  DEL	
  PROTOCOLO	
  
PLANEACION	
  DEL	
  ESTUDIO	
  
19 
RECURSOS FISICOS Y MATERIALES 
PRESUPUESTO/FINANCIAMIENTO INTERNO Y EXTERNO. 
 
Insumos Cantidad Costo Unitario Costo total 
Paquete de hojas tamaño 
carta 
2 100 200 
Caja porta documentos 3 35 pesos 105 pesos 
Grapadora manual 1 70 pesos 70 pesos 
Caja de grapadora manual 1 20 pesos 20 pesos 
Cartucho de tinta para 
Impresora Dell 
2 250 pesos 500 pesos 
Impresora Dell 1 1500 pesos 1500 pesos 
Computadora laptop 
marca Toshiba 
1 10, 000 pesos 10, 000 pesos 
Cultivos 80 10,160 pesos 10,160 pesos 
 
Total 22,555 pesos 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES Mayo 
2012 
Junio 
2012 
 
Sept. 
2012 
Enero 
2013 
Enero a 
Julio 
2013 
Agosto 
2013 
Septiembre 
2013 
Planeación del 
Estudio 
X 
Elaboración 
Del protocolo 
 X X 
Elaboración 
De instrumento 
 De recolección 
de 
Información y 
prueba 
Piloto 
 X X 
Revisión del 
protocolo por el 
CLIEIS 
 x 
Selección de 
muestra 
 X 
Recolección de 
Información 
 X 
Captura de 
datos 
 X 
Análisis de 
información 
 X 
Presentación de 
información 
 X 
21 
PRODUCTOS ESPERADOS 
 
Aportación de información actualizada; retroalimentación para el personal de 
salud local redacción de artículo científico; y mejoras en el tratamiento de las 
pacientes embarazada con procesos infecciosos vaginales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
GRAFICAS 
Fig. 1 
 
 
 
FUENTE: ENCUESTAS 
 
 
En la gráfica anterior se muestra el número de caso de cervicovaginitis en 
embarazadas que fue mayor en el grupo de 21 a 25 años. 
 
 
 
 
 
 
0"
2"
4"
6"
8"
10"
12"
14"
16"
10"a"15" 16"a"20" 21"a"25" 26"a"30"
PREVALENCIA*SEGUN*LA*EDAD*
numero"de"casos"por"grupo"de"
edad."
23 
Fig. 2 
 
 
 
FUENTE: ENCUESTASÀ 
 
En los datos recaudados se mostró como resultado que en las edades de 16 a 
20 años prevalecía el inicio de la vida sexual. 
 
 
 
 
 
 
 
0	
  
5	
  
10	
  
15	
  
20	
  
25	
  
30	
  
10	
  a	
  15	
   16	
  a	
  20	
   21	
  a	
  25	
   26	
  a	
  30	
  
INICIO	
  DE	
  VIDA	
  SEXUAL	
  ACTIVA	
  POR	
  
EDADES	
  
24 
 
Fig. 3 
 
 
FUENTE: LABORATORIOS 
 
 
Del total de las pacientes estudiadas que fueron 40, el 33% (13) no hubo 
desarrollo en los cultivos, el 27.5% (11) prevaleció la E. Coli, candida albicans 
con el 22.5%(9), estafilococo CP con el 13.5%(5) y Klebsiella sp. y citrobacter 
sp. con el 3.5%(2) respectivamente. 
 
 
 
 
 
0	
  
2	
  
4	
  
6	
  
8	
  
10	
  
12	
  
14	
  
Sin	
  
Desarrollo	
  
Candida	
   E.	
  Coli	
   Klebsiella	
  sp.	
   Citrobacter	
  
sp.	
  
estaKilococo	
  
cp.	
  
MICROORGANISMOS	
  MÁS	
  COMUNES	
  
25 
Fig. 4 
 
 
FUENTE: ENCUESTAS 
 
En cuanto a la prevalencia según el trimestre del embarazo, observamos la 
más alta en el segundo trimestre siendo este el 68%, que en el primero de 20% 
del total de los casos estudiados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2do	
  trim.	
  
68%	
  
1er	
  trim	
  
20%	
  
3er	
  trim.	
  
12%	
  
POR	
  TRIMESTRE	
  DE	
  EMBARAZO	
  
26 
Fig. 5 
 
Se evidenció que sólo el 10% de las pacientes de las cuales participaron en la 
encuesta habían terminado una carrera universitaria, y en su mayoría sólo 
habían llegado a concluir el nivel medio superior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
45%$
45%$
10%$
GRADOS'DE'ESTUDIOS'
Nivel$Medio$ Nivel$Medio$Superior$ Universidad$
27 
Fig. 6 
 
madres'que'
trabajan,'
92.50%'
madres'que'no'
trabajan,'7.50%'
trabajan'
padre'y'
madre,'
70%'
INGRESOS(
 
Tomamos en cuenta como ingreso el salario mínimo en México del 2013 que 
correspondía a 67.76 pesos al día, como referencia la siguiente puntuación se 
denominara el tipo de salario: (1) muy bajo; (2) bajo; (3) medio bajo; (4) medio 
alto; (5) bueno. (fuente secretaria del trabajo y previsión social), también el 
ingreso por cónyuges, tipo de propiedad encontrando que el 92.50% de la 
pacientes trabajan y de este el 70% la pareja trabajan ambos. 
 
0%	
  
20%	
  
40%	
  
60%	
  
80%	
  
100%	
  
120%	
  
casa	
  propia	
   sin	
  casa	
   de	
  1	
  a	
  2	
  salarios	
   de	
  3	
  a	
  4	
  salarios	
   mas	
  de	
  5	
  saliarios	
  
FACTORES	
  SOCIODEMOGRÁFICOS	
  
28 
RESULTADOS. 
Encontramos que la prevalencia de infecciones vaginales fue en el grupo de 
edad comprendida de los 21 a 25 años, siendo la E. Coli el agente infeccioso 
más común en nuestra población de estudio; y en el segundo trimestre del 
embarazo el más frecuente. Por lo que se realizaron un total de 40 encuestas 
de las pacientes embarazadas adscritas a la unidad de medicina familiar 
número 36 de la ciudad de H. Matamoros Tamaulipas del turno matutino. A 
todas las pacientes una vez detectada o reportado que presentaban flujo 
vaginal, se le solicito un cultivo de inicio y se inició tratamiento de acuerdo al 
protocolo de manejo de paciente con cervicovaginitis según la guía de práctica 
clínica Durante un periodo aproximado de 12 meses, con una población de 
embarazadas de 145 aproximadamente, de las cuales 83 cursaron con 
cervicovaginitis y se eliminaron 43 ya que no cumplían con los criterios para la 
investigación, siendo estas por encuestas incompletas, pacientes que 
continuaron su tratamiento en forma particular, no se le solicitaron el cultivo del 
flujo vaginal, o no se lo realizaron, pacientes que abandonaron el tratamiento o 
ya no acudieron a la citas de control. La más alta prevalencia 40/145 de 
infecciones vaginales durante el embarazo lo encontramos durante el segundo 
trimestre del embarazo, siendo este el 68% de las pacientes estudiadas y en 
segundo lugar el primer trimestre representado el 20% del total estudiado. 
 
Encontramos una alta incidencia con el inicio de la vida sexual antes de los 20 
años, pero las infecciones cervicovaginales prevalecieron en el grupo de 
edades de 21 a 25 años. 
 
29 
No encontramos una relación entre el grado de estudio y la prevalencia de la 
cervico- vaginitis durante el embarazo, como se muestra en las gráficas, solo 
una de las paciente tenía grado universitario, se reportó que tanto las pacientes 
embarazadas con educaciones media superior y las de nivel medio hubo una 
prevalencia del 45%. 
 
Se encontró una prevalencia más alta de cervicovaginitis en las pacientes que 
trabajan que las que no trabajan, debido esto a que la mayoría son 
trabajadoras o ambos cónyuges son trabajadores, no hay una relación en 
cuanto al nivel socioeconómico ya que las mayoría eran empleados de la 
industria maquiladora y superan por semana los 5 salarios mínimos por día, 
siendo este el ingreso por semana de 750 pesos a 1550 pesos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
CONCLUSIONES. 
1. Según el conteo de INEGI del 2010 la ciudad tiene una población de 462,157 
habitantes. En el 2000, 254,662 eran mayores de 18 años, 121,612 de sexo 
masculino y 133,050 de sexo femenino. La población total del municipio fue de 
489.193 habitantes en el 2010. Aunque la ciudad de Matamoros tiene el PIB 
per cápita más alto de todo el estado $9,429 USD el porcentaje de hogares en 
situación de pobreza es alto, un 42.67%., Según la estimación de CONAPO en 
el 2007 La ciudad tiene una población de 878,355 habitantes. Matamoros es 
parte de la Zona Metropolitana transnacional de Matamoros-Brownsville con un 
total de 1,019,207 habitantes según el Diccionario Geográfico del Mundo en 
el 2007. Natalidad y fecundidad. Según el INEGI para el 2012 se contabilizaron 
8,982 nacimientos, de los cuales 4,629 fueron hombre y 4,353 fueron mujeres, 
las defunciones generales fueron de 2282, de las cuales hombres 
correspondieron 1,310, mujeres 971, menores de un año 127, hombresmenores de un año 78 y mujeres menores de un año 49. 
2. En relación con la literatura encontrada tenemos que en la mayoría de los 
países donde se ha realizado estudios como el nuestro, ha prevalecido las 
infecciones vaginales por cándida en primer lugar, en comparación al nuestro 
donde la E. Coli prevaleció. En relación a la población de estudio de esta 
investigación encontramos que la pacientes trabajadoras la mayoría son 
operadoras de maquiladoras, pertenecientes a familias donde los dos 
cónyuges trabajan y comparten los gastos de la casa, por esto superan a más 
de 5 salarios mínimo al día sus ingresos y no hay una relación precisa en 
cuanto a la prevalencia de infecciones cervicovaginales según su estatus 
sociodemográfico. 
31 
3. En cuanto a nuestro estudio podríamos determinar que las mujeres que 
iniciaron una vida sexual antes de los 20 años de edad y desarrollan 
embarazos en este grupo de edad (menores de 20 años) no tiene una alta 
incidencia de desarrollar procesos infecciosos vaginales durante el embarazo, 
ya que el grupo de 21 a 25 años se encontraron más casos, y la mayoría son 
madres trabajadoras, por lo que es necesario implementar medidas 
estratégicas para fomentar la higiene personal, educación sexual y fomentar la 
planificación familiar. 
4. Es importante resaltar que en el grupo donde más encontramos más casos 
de cervicovaginitis fue durante el segundo trimestre del embarazo, por lo que 
es necesario hacer énfasis al momento de iniciar el control prenatal, sobre las 
medidas de higiene, dieta y vida sexual durante el embarazo, para de esta 
manera disminuir las complicaciones que pudieran presentarse por procesos 
infecciosos en la etapa prenatal. 
5. En cuanto al microorganismo más común encontrado que fue la E. Coli. La 
cual es una bacteria que comúnmente encontramos en la materia fecal y en la 
orina, es de vital importancia las medidas de higiene, y el control de las 
infecciones urinarias durante el embarazo. 
6. En cuanto la prevalencia de vaginitis en embarazadas en comparativa con el 
estudio realizado en Nepal donde la incidencia más alta fue en mujeres 
analfabetas (47.6%), y menor en mujeres con educación superior (23.0%), 
 
 
 
 
32 
En nuestra comunidad estudiada; no paso lo mismo; ya que la mayoría de las 
mujeres estudiadas cursan o tiene estudios medio o medio superior como lo 
muestra la gráfica de la figura 5., así como el nivel socioeconómico no teniendo 
relación con el inicio o progreso de la enfermedad., ya que se encontró que el 
periodo más vulnerable para esta patología es el segundo trimestre del 
embarazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
BIBLIOGRAFIA 
1. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de las Vaginitis 
Infecciosa en Mujeres en Edad Reproductiva en el Primer Nivel de 
Atención. Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-081-08. 
2. Vargas-Azucena F. Cervicovaginitis, Prescripción Médica 
2010.,33(388):11 
3. Matini et al,Prevalencee of trchomonas vaginalis Infection in Hamadan 
City, Westrern Iran. Iranian J Parasitol; 2012 7 (2): 67-72. 
4. Rodriguez-Cerdeira C.,Sanchez-Blanco E., Evaluation Of Association 
Between Vaginal Infections and High-Risk Human Papillomavirus Types 
in Female Sex Workers in Spain., ISRN Obstet Gynecol. 2012 (7): 1-7. 
5. Hernadez-Rodriguez C, Romero-Gonzalez R, Albani-Campanario 
M,Figueroa-Damian R, Meraz-Cruz N, Hernadez-Guderrero C.,Vaginal 
Microbiota of Healthy Pergnant Mexican Women is Cosntitued by Four 
Lactobacillus species and Several vaginosis-associate Bacteria., Infect 
Dis Obstet Gynecol. 2011 (9): 1-9 
6. Moreira-Mascarenhas R, Sacramento-Cunha M, Borges-Silva B,Weyll-
Pimentel R, Teixeira-Ferreira T, Silva-Leoni F,Rios-Garssi M.,Prevalence 
and Risk Factors for Bacterial Vaginosi and Other Vulvovaginitis in a 
popilation of Sexually Active Adolescents from Salvador, Bahia, Brazil., 
Infect Dis Obstet Gynecol. 2012 (6):1-6 
7. Scott-Maclelland R., Richarson-A B,Hassan-M W,Graham-M S, Kiarie-J, 
M-Baeten J, Kishorchandra-Mansaliya, Walter-Jaoko, Nidinya-Achola O, 
K-Holmes K,A Prospective Study of Vaginal bacterial Flora and Other 
Risk Factors For Vulvovaginal Candidiasis., J Infect Dis. 2009 (12) :1-12 
34 
8. M-Marrazzo J, K-Thomas K, Kathy Agnew, Kathleen Ringwood, 
Prevalance and Risks for Bacterial vaginosis in women who Have Sex 
with women., Sex Transm Dis. 2010 (5):1-5 
9. R-Cohen C, R-Lingappa J, M-Baeten J, o-Ngayo M, A-Spiegel C,ting 
Hong, Deboranh-Donnell, Connie-Celum, Saidi-Kaplaga, Sinead-Deany, 
Bacterial 
Vaginosis Associated with Increased Risk of Female to Male HIV-1 
Transmission: A prospective Chort Analysis amog African Couples., PLoS 
Med. 2012 (6): 1-6 
10. R-Leon S, A-Konda K, T-Berstein K, B-Pajuelo J, M-Rosasco A, F-
Caceres C,J-Coates D-Kausner J, Trichomonas vaginalis Infection and 
Associates Risk Factors in a Socially Marginalized Female population in 
Coastal Peru.,Infect Dis Obstet Gynecol 2009 (6):1-6 
11. K-Lowe N, L-Neal j, Rayan-Wenger N, Accuracy of the Clinical Diagnostis 
of Vaginitis Compared to aDNA Probe Laboratory Standrd., Obstet 
Gynecol. 2009 (1): 89-95 
12. L-Carr P, B-Rothberg M, H-Friedman R, donna-Felsenstein, S-Pliskin J, 
Shotgun Versus Sequential Testing, Cost-Effectiveness of Diagnostic 
Strategies for Vaginitis, 2009 (1): 1-10 
13. Marot-Leblond A, Nail-Billaud S, Francoise Pilon, Bertrand-Beucher, 
Daniel-Poulain, Raymond-Robert, Efficient Diagnosis of vulvovaginal 
Candidiasis By Use of a new Rapid Immunochromatography test., J Clin 
Microbiol. 2009 (12): 1-12. 
35 
14. Rayan-Wenger N, L-Neal J, S-Jones A, K-Lowe N, Accuracy of Vaginal 
Symtom Self-Diagnosis Algorithms for Deployed Military Women., Nurs 
Res. 2010 (1): 1 
15. Quan-M, Vaginitis: diagnosis and management., Postgrad Med. 2010 (6): 
1-6 
16. Sherstha-S, Tuladhar-N, Basnyat-S, Acharya-G,Sherstha-P, P-Kumar. 
Prevalence of vaginitis among pregnant women attending Paropakar 
Maternity and Women´s Hospital, Thapthali, Kathmandu, Nepal., Nepal 
Med Coll J. 2011 (4): 1-4 
17. Torres-M, Moayedi-S, Gynecologic and other infections in pregnancy, 
2012 (4):1-4 
18. Lamont-R,Taylor-Robinson, Bassett-P, Rescreening for abnormal vaginal 
flora in pregnancy and re-treating with clindamycin vaginal cream 
significantly increases cure and improvent rates., Int J STD AIDS. 2012 
(8): 1-8 
19. Bodnar-L, krohn-M,Simhan-H, Maternal vitamin D deficiency is 
associated with bacterial vaginosis in the frist trimester of pregnancy., J 
Nutr. 2009 (6): 1-6 
20. Vallone-C, Rigon-G, Lucantoni-V,Putignani-L,Singnore-F, Pregnancy in 
HIV-positive patients: effects on vaginal flora., Infect Dis Obstet Gynecol. 
2012 (1): 1-4 
21. Marrazzo-M J, K-Thomas K, Kathleen Ringwood, A behavioural 
intervention to reduce persistence of bacterial vaginosis among women 
who report sex with women: results of a randomized trial.,Sex Transm 
Infect. 2011,87:399-405 
36 
22.Ling-Z, Liu-X,Chen-W,Lou-Y, Nelson-K,Huand-S, Zhand-S,Wang-Y, Yuan-
J,Li-L,Xiang-C,The Restoration of the vaginal Micorbiota After Thertment for 
Bacterial Vaginosis with Metronidazole or Probiotics.Microb Ecol. 2012 
23. Thulkar-J,Kriplan-A,Aqarwal-N,Acomparative study pf oral single dose of 
metronidazole, tinidazole, secnidazole and ornidazole in bacterial 
vaginosis,Indian J Pharmaco. 2012.,44(2):243-5. 
24. Bradshaw-Cs,Pirotta-M, De Guingand-D,Hocking-Js,Morton-An,Garland-
Sm,Fehler-G,Morrow-A, Walker-S,Vodstrcil-La,Fairley-Ck. Efficacy of oral 
metronidazole with vaginal clindamycin or vaginal probiotic for bacterial 
vaginosis: randomized placebo-controlled double-blind trial.plosone.2012,(4). 3-
7 
25. Workowski KA, Berman S, Centers for Disease Control and Prevention 
(CDC):Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2010. MMWR 
Recomm Rep 2010, 59:1–110. 
26. Verstraelen H, Verhelst R: Bacterial vaginosis:an update on diagnosis and 
treatment. Expert Rev Anti Infect Ther 2009, 7:1109–1124 
 27.E-Allosworth J, F-Peipert J,Severity of Bacterial vaginosis and the Risk of 
SexuallyTransmitted Infection, Am j Obstet Gynecol.2011,(2):1-113. 
28.Cauci S, Culhane JF. High sialidase levels increase preterm birth risk among 
women who are bacterial vaginosis-positive in early gestation. Am. J. 
Obstet. Gynecol. 204(2), 142.e1–9 (2011). 
29. Nygren P, Fu R, Freeman M et al. Evidence on the benefits and harms of 
screening and treating pregnant women who are asymptomatic for bacterial N 
vaginosis: an update review for the US Preventive Services Task Force. Ann. 
Intern. Med.148 (3), 220–233 (2008). 
37 
30. Gómez LM, Sammel MD, Appleby DH et al. Evidence of a gene–
environment interaction that predisposes to spontaneous preterm birth: a 
role for asymptomatic bacterial vaginosis and DNA variants in genes that 
control the inflammatory response. Am. J. Obstet. Gynecol. 2010(4), 
386.e1–6 
31. Brocklehurst P, Gordon A, Heatley E, Milan SJ. Antibiotics for treating 
bacterial vaginosis in pregnancy., Cochrane Database Syst Rev. 2013 jan 
31; 1-2 
32. Lamont RF, Taylor-Robinson D, Bassett P. rescreening for abnormal 
vaginal flora in pregnancy and re-reating with clindamycin vaginal cream 
significantly increases cure and improvement rates.,Int JStd Aids. 2012 
aug; 23(8): 565-9. 
33. Cruciani F, Brigidi P, Calanni F, Lauro V, Tacchi R, Donders G, Peters K, 
Guaschino S, Vitali B, Efficacy of rifaximin vaginal tablets in tratament of 
bacterial vaginosis, a molecular characterizacion of the vaginal microbiota. 
Antimicob agents Chemother. 2012 agu;56(8):4062-70. 
34.Stojanovic N, Plecas D, Plesinac S. normal vaginal flora, disorders and 
applications of probiotics in pregenancy. Arch Gynecol Obstet. 2012 aug; 
286(2): 325-32. 
35. Kalkanci A, Guzel AB, Khalil II, Aydin M, llkit M, Kustimur S. yeast 
vaginitis suring pregnancy susceptibility testing of 13 antifungal drugs and 
broic acid and the detection of four virulence factors., Med Mycol. 2012 
aug;50(6):585-93. 
36. Krivochenister R, Jones JS, Whalen D, Gardiner C. underrecognition of 
cervical nisseria gonorrhoeae and chlamydia trachomatis infections in 
38 
pregnant patients in the ED.,Am J Emerg Med. 2013 apr;31(4):661-3. 
37.Coleman JS, Gaydos CA, Witter F. Trichomonas vaginal;is in obstetrics 
and gynecology practice; new concepts and controversies., Obstet Gynecol 
Surv. 2013 jan,68(1):43-50 
38. Mitchell C, Gottsch Ml, Liu C, Feredricks DN, Nelson DB., associatens 
between vaginal bacteria and levels of vaginal in pergeant women., Am J 
Obstet Gynecol. 2013 feb;208(2):132.e1-7. 
39. Campos AA, Leite AP, Lisboa CV, Andrade CC, Bezerra AF, Mattar R, 
Souza Ed.,comparative study between the pH test and of the KOH versus 
Nugent score for diagnosis of bacterial vaginosis in pregnant women., Rev 
Brass Ginecol Obstet. 2012 may;34(5):209-14. 
40. Sungkar A, Purwosunu Y, Aziz MF, Pratomo H, Sustrisna B, Sekizawa 
A., influence of early self-dianosis and treatment of bacterial vaginosis on 
preterm birth rate, Int J Gynaecol Obstet. 2012 jun; 117(3): 264-7. 
41. Lamont RF, Nhan-chang CL, Sobel JD, Workowski K, Conde-Agudelo A, 
Romero R., treatment of abnormal vaginal flora in early pregnancy with 
clindamycin for the prevention of spontaneous preterm birth; a systematic 
review and metaanalysis., Am J Obstet Gynecol, 2011 sep, 205(3):177-90. 
42. Karuss-Silva L, Moreira ME, Alves MB, Braga A, Camacho KG, Natista 
MR, Almada-Horta A, Rebello MR, Guerra F. a randomized controlled trial of 
probiotics for the prevention of spontaneous preterm delivery associated with 
bacterial vaginosis: prelimnary results. Trials. 2011 nov. 8; 12:239. 
 
 
 
39 
 
43. Hernadez-Rodriguez C, Romero-Gonzalez R, Albani-Campanario M, 
Figueroa-Damian R, Meraz-Cruz N, Hernadez-Guerrero C, vaginal 
microbiota of helthy pregnant Mexican women is constituted by four 
lactobacillus species and several vaginosis-associated bacteria., Indect Dis 
Obstet Gynecol. 2011;2011:85. 
44. Bohbot JM. Lepargneur JP. Bacterial vaginosis in 2011; a lot of questions 
remain., Gynecol Obstet Fertile. 2012 jan; 40(1):31-6. 
45. Meard JP, Bertelle F. bac terial vaginosis and pretem delivery, Gynecol 
Obstet Fertile. 2012 jan; 40(1): 48-54. 
46. Dunlop AL, Taylor RN, Tangpricha V, Fortunato S, Menon R. maternal 
vitamin D, folate, and polyunsaturated fatty acid status and bacterial 
vaginosis during pregnancy. Infect Dis Obstet Gynecol. 2011; 2011:216217. 
47. Christian P, Labrique AB, Ali H, Richman MJ, Wu L, Rashid M, West KP, 
Jr. maternal vitamin A and B-carotene supplementation and risk of bacterial 
vaginosis: a randomized controlled trial in rual Bangladesh. Am J clin nutr. 
2011 dec; 94(6):1643-9. 
48. Shrestha S, Tuladhar NR, Basnyat S, Acharya GP, Shrestha P, Kumar P. 
prevalence of vaginitis amog pregnant women attending paropakar maternity 
and womens hospital, thapathali, Kathmandu,Nepal., Nepal Med Col J. 2011 
dec; 13(4): 293-6. 
49. Malinova M. bacterial vaginosis. Treatament of the relapse. Akush 
Ginekol. 2012;51 Suppl 1:23-8. 
 
 
40 
 
50. Bothuyne-Queste E, Hannebicque-Montaigne K, Canis F, Noulard MN, 
Plennevaux JL, Tilloy E, Subtil D. is the bacterial vaginosis risk factor of 
prematurity? Study of a cohort of 1336 patients in the hospital of arras. J 
Gynecol Obstet Boil Report (paris). 2012 may; 41(3): 262-70. 
51. Desseauve D, Chantrel J, Fruchart A, Khoshnood B, Brabant G, Ancel 
PY, Subtil D.Prevalence and risk factor of bacterial vaginosis during the first 
trimester of pregnancy in a large French population-based study. Eur J 
Obstet Gynecol Report Boil. 2012 jul; 163(1):30-4. 
52. Mendling W, Brasch J. Guideline vulvovaginal candidosis (2010) of the 
German society for gynecology and obstetrics, the working group for 
infections and infectimmunology in gynecology and obstetrics, the German 
society of dermatology, 
The Board of German Dermatologists and German Speaking Mycological 
Society. Mycoses. 2012 Jul; 55 Suppl 3:1-13. 
53. Gallo MF, Warner L, King CC, Sobel JD, Klein RS, Cu-Uvin S, Rompalo 
AM, Jamieson DJ. Association between semen exposure and incident 
bacterial vaginosis., Infect Dis Obstet Gynecol. 2011 Dec 8. (1)1-7 
 
 
 
 
 
 
 
41 
ANEXOS 1 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION. 
CUESTIONARIO: 
ENCUESTA REALIZADA A MUJERES EMBARAZADAS. 
INVESTIGADOR: Dr. Jorge Alberto Negrete Salinas. 
MARCAR EN LOS ESPACIOS CON UNA X. 
NOMBRE: 
NSS: 
EDAD CUMPLIDA EN AÑOS: 
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS: TAB: 
ALCOHOLISMO: TOXICOMANIAS: OTRO: 
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS: ESPECIFIQUE: 
ANTECEDEDENTES GINECOOBSTETRICOS: 
INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA: NUM DE EMB: PARTOS: 
CESAREAS: ABORTOS: 
METODO DE PLANIFICACION FAMILIAR: 
ESCOLARIDAD: PRIMARIA: COMPLETA: INCOMPLETA: 
 SECUNDARIA: COMPLETA: INCOMPLETA: 
 BACHILLERATO: COMPLETA: INCOMPLETA: 
 LICENCIATURA: 
 OTRO: 
OCUPACION: NINGUNA: AMA DE CASA: 
 OBRERA: OTRO: 
TIPO CASA O HABITACION: 
NUMERO DE HABITANTES EN LA CA 
42 
CUENTA CON LOS SERVICIONS DE URBANIZACION: 
ESTADO CIVIL: SOLTERA: CASADA: UNION LIBRE: 
OTRO: ESPECIFIQUE: 
NIVEL DE INGRESO: SALARIO MINIMO: 47.10 PESOS AL DIA. 
TRABAJADORA: DEPENDIENTE: 
MUY BAJO: (1 SALARIO MINIMO) ______ 
BAJO: (2 SALARIOS MINIMOS) ______ 
 MEDIO BAJO: (3 SALARIOS MINIMOS ______ 
 MEDIO ALTO: (4 SALARIOS MINIMOS)______ 
 ALTO: MASDE 5 SALARIOS MINIMOS.______ 
SEMANAS DE GESTACION._____________________ 
INFECCIONES VAGINALES DURANTE EL EMBARAZO_______SEG_____ 
DETECTADA_________RECIBIO TRATAMINETO_________ 
RECURENCIA________REFENCIA A SEGUNDO NIVEL____ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
ANEXOS 2 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO 
SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN 
SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Factores sociodemográficos en mujeres embarazadas con cervico vaginitis en la umf 36 h 
matamoros Tamaulipas 
Patrocinador externo (si aplica): no 
Lugar y fecha: IMSS UMF 36 H MATAMOROS TAMAULIPAS MEXICO 
Número de registro: 2013-2804-8 
Justificación y objetivo del estudio: 
Procedimientos: 
Posibles riesgos y molestias: 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
 
Participación o retiro: 
Privacidad y confidencialidad: 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
 
Beneficios al término del estudio: 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: DR JORGE A NEGRETE SALINAS 
Colaboradores: DR FELIPE RICARDO LOPEZ GARCIA 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la 
CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. 
Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
DR JORGE A NEGRETE SALINAS 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de 
investigación, sin omitir información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes Bibliográficos
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos
	Material y Métodos
	Criterios
	Técnica Muestral
	Plan de Análisis Estadístico
	Variables de Estudio
	Procedimiento
	Aspectos Éticos
	Flujograma
	Recursos Físicos y Materiales
	Cronograma de Actividades
	Productos Esperados
	Gráficas
	Resultados
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando