Logo Studenta

Factores-socioeconomicos-determinantes-para-el-abandono-de-la-lactancia-materna-exclusiva-en-la-UMF-94

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
TESIS: 
 
FACTORES SOCIOECONÓMICOS, DETERMINANTES PARA EL 
ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN LA UMF 
94 
 
 
 
 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MEDICO FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
DR. NARVÁEZ MURILLO ABRAHAM DAVID 
 
 
TUTOR: 
DRA. ESTHER AZCÁRATE GARCÍA 
 
 
 
 Cd. Mx. 2016 
 
Javier
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA 
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Javier
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
3 
CONTENIDO 
RESUMEN .............................................................................................................. 4 
MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 4 
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS .......................................................................... 10 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 12 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 13 
PREGUNTA DE INVESTIGACION: ................................................................... 13 
OBJETIVOS .......................................................................................................... 13 
OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................... 13 
OBJETIVOS ESPECIFICOS. ............................................................................. 13 
HIPOTESIS. .......................................................................................................... 14 
MATERIAL Y MÉTODOS. ..................................................................................... 14 
DISEÑO SE ESTUDIO. ...................................................................................... 14 
UNIVERSO DE ESTUDIO ................................................................................. 14 
POBLACION DE ESTUDIO ............................................................................... 14 
MUESTRA DE ESTUDIO. .................................................................................. 14 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA. ................................................ 15 
CRITERIOS DE INCLUSION. ............................................................................ 15 
CRITERIOS DE NO INCLUSIÒN. ...................................................................... 15 
CRITERIOS DE EXCLUSION ............................................................................ 15 
CRITERIOS DE ELIMINACION. ........................................................................ 15 
Determinación estadística del tamaño de la muestra. ........................................... 16 
Tipo de muestreo. .............................................................................................. 16 
IDENTIFICACION DE VARIABLES: ...................................................................... 16 
Variable de estudio: ........................................................................................... 16 
DEFINICION CONCEPTUAL ............................................................................. 16 
DEFINICIÓN OPERACIONAL ........................................................................... 17 
VARIABLES UNIVERSALES ............................................................................. 17 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO........................................................... 20 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN QUE SE OBTENDRÁ: ........... 20 
ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................................ 20 
RECURSOS .......................................................................................................... 20 
RESULTADOS ...................................................................................................... 21 
DISCUSIÓN .......................................................................................................... 31 
CONCLUSIONES .................................................................................................. 31 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 32 
ANEXOS ............................................................................................................... 34 
 
 
 
4 
FACTORES SOCIOECONÓMICOS, DETERMINANTES PARA EL ABANDONO DE LA 
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN LA UMF 94 
Azcárate. G. Esther 1, 2 Narváez M. Abraham D. 
 
RESUMEN 
 
A pesar de los múltiples esfuerzos tanto de la OMS, como en cada país de los 
sectores de salud (en el caso de México el IMSS), por mantener una lactancia 
materna exclusiva y a pesar también de la gran información que hay de sus 
beneficios, esta sigue quedando en un plano secundario en la alimentación de los 
recién nacidos; El abandono de la lactancia materna es multicausal; el cual 
dependerá de las raíces culturales, de cada región como también las normativas 
según la vida laboral de las madres, e incluso la idiosincrasia tanto de la sociedad 
como en algunos casos de los profesionales de la salud. Por lo anterior es de vital 
importancia la identificación de los principales factores que determinan el abandono 
de la misma en una población determinada antes de iniciar, cualquier medida para 
el fomento de la misma. En este estudio se buscara identificar cuáles son los 
factores tanto sociales, económicos y culturales que han determinado el abandono 
de la lactancia materna exclusiva en la UMF 94, en un periodo de 6 meses; esto 
realizando un estudio observacional, descriptivo y trasversal. 
Palabras clave. Lactancia materna exclusiva, nivel de educación de la madre, 
factores determinantes para el abandono de la lactancia materna exclusiva. 
 
1 .Médico Familiar. Profesor Titular de la Residencia en MF. UMF 94, IMSS. 
2. Residente de tercer año. 
MARCO TEÓRICO 
 
Antiguamente la lactancia materna era el único recurso para la alimentación del 
recién nacido, y aquellos niños que no la recibían o tenían acceso a ella por alguna 
razón, estaban simplemente condenados a la muerte en un plazo breve de tiempo.(1) 
Actualmente según la OMS, la malnutrición también es causada directamente ante 
el abandono de la lactancia materna, ya que se reportan que un 60% de las muertes 
eran niños; es a causa de lo mismo que podrían salvarse más de 1 millón de vidas 
al año si las madres alimentaran a sus hijos exclusivamente con leche materna en 
los primeros 4 meses de vida. (2,3)En el mundo solo un 35% de lactantes son 
 
5 
alimentados exclusivamente por medio de la lactancia materna exclusiva (LME). En 
algunos reportes se menciona que al primer mes de vida extrauterina el 78% de los 
niños son alimentados exclusivamente con seno materno y al tercer mes solo el 
66% mantiene dicha alimentación. (4) 
La OMS recomienda el mantener la lactancia materna exclusivamente durante los 
6 primeros meses de vida; y posterior a este tiempo se puede ir introduciendo 
gradualmente alimentacióncomplementaria y continuar con este tipo de lactancia 
(mixta) incluso hasta los 2 años. (5) Por lo cual la OMS define la lactancia materna 
exclusiva como: “La alimentación del infante con solo leche materna, incluida la 
leche extraída, y no otros líquidos o sólidos, con excepción de gotas o jarabes 
conformados por vitaminas, suplementos minerales o medicamentos”. Otros 
conceptos que deben también aclararse es la lactancia mixta, que es la alimentación 
con leche materna como con preparados artificiales, siendo independiente de su 
proporción; la lactancia artificial, se define como el uso exclusivo de formulas 
maternas. ( 6, 7) 
Entre los beneficios de la lactancia materna se destacan, entre los más importantes 
es el componente inmunológico. Tanto humorales como celulares que constituyen 
protección contra virus, bacterias y parásitos. (8, 9) También cabe mencionar que la 
lactancia materna hasta los 6 meses se ha relacionado un retardo en la aparición 
del asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica y las alergias alimentarias; esta misma 
también es un factor protector contra la enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, 
esclerosis múltiple, y artritis reumatoide; la LME se relaciona directamente con la 
disminución en la mortalidad de niños prematuros como disminución en las 
infecciones de vías respiratorias y de tracto digestivo; También debe mencionarse 
que entre los beneficios se encuentra una menor posibilidad de muerte súbita del 
lactante; y algo muy importante es que actualmente entre los problemas emergentes 
en el mundo es el sobrepeso infantil y de lactantes. (10,11) En algunos estudios se ha 
observado que los niños alimentados con LME tiene un menor índice de sobrepeso, 
a comparación de los niños que han sido alimentados a base de formulas lácteas; 
esto ya que las fórmulas lácteas por su gran contenido energético estimulan la 
deposición de grasas y el desarrollo temprano de adipocitos, ocasionando de esta 
manera un mayor índice de obesidad en lactantes, aunque debe mencionarse que 
dicha relación es controversial, pues algunos estudios han encontrado una 
importante relación entre la obesidad infantil y la alimentación a base de fórmulas 
lácteas, mientras que otros estudios no son determinantes. (12) De la misma forma 
el dar pecho no solo beneficia al producto, sino que también tiene efectos 
protectores en la madre esto frente al cáncer de mama, cáncer de ovario y de útero, 
reducción de enfermedades crónico degenerativa como el caso de la Diabetes 
Mellitus. Además de mantener un equilibrio emocional y fortalecer el vínculo entre 
la madre y el niño. ( 13, 14) 
 
6 
Dado las anteriores características descritas, es que se busca el fomentar la 
lactancia materna como alimentación exclusiva en los niños hasta los 6 meses de 
edad y mantenerla por un tiempo posterior al inicio de la alimentación 
complementaria; dado que mientras más tiempo se mantiene la misma los 
beneficios son mayores tanto a largo como a corto plazo. (8, 13) 
La duración de la LME dependerá de múltiples factores como son la edad de la 
madre, el número de partos, nivel socioeconómico de la madre; ya que se ha visto 
que las madres tanto con un nivel socioeconómico mas alto como también un nivel 
educativo mayor al básico, tiene una mayor incidencia para continuar una lactancia 
materna exclusiva. Entre otros factores determinantes para el abandono de la LME, 
también se encuentran la consejería recibida, el tabaquismo, tiempo de las jornadas 
laborales de la madre, etc. Entre algunos ejemplos de los factores determinantes 
para la LME se encuentran los factores psicológicos, ya que la lactancia, es un 
periodo de cambio para la vida de la madre; esto ya que muchas madres primerizas 
mencionan “no es lo que esperaban”; estos sucesos están determinado por sucesos 
como por ejemplo, el dolor en los pezones o la duración entre toma y toma. De la 
misma manera otras madres describen que la lactancia materna es algo intimo entre 
ella y el niño; por lo que el lactar en publico lo ven como un impedimento para la 
misma; sin importar sean familiares u amigos los que observen. Este aspecto es 
determinante pues muchas madres que tienen que realizarlo lo ven como un 
obstáculo en ocasiones, para poder seguir con su vida cotidiana. De la misma 
manera refieren la necesidad del apoyo de su pareja para la realización de la misma. 
(3, 5, 15) 
En estudios realizados donde se comparan tanto niños que han recibido la lactancia 
materna exclusiva como los que han recibido alimentación por medio de fórmulas 
lácteas; se encontró que ambos grupos al inicio tenían una respuesta inmunológica 
semejante; pero los niños alimentados con LME eran menos propensos a sufrir 
infecciones durante la lactancia; como de la misma manera tenían un mejor 
desarrollo psicomotor; e incluso hay estudios en que se revela que los niños 
alimentados a base de LME, tiene un mayor desarrollo tanto en las áreas aritméticas 
como del lenguaje que en comparación de los niños que no han recibido dicha 
alimentación. (1, 15) 
Actualmente la acción de la lactancia materna es un derecho en toda mujer; el cual 
es esencial en la crianza del niño; actualmente ya comprobado los beneficios que 
esta muestra en la reducción en la tasa de morbilidad y mortalidad infantil, y también 
ofreciendo satisfacción emocional a la madre. De igual forma el hecho de realizar la 
lactancia materna, crea un vínculo esencial para el niño y la madre. La lactancia se 
encuentra influenciada por múltiples factores como son el nivel socioeconómico de 
los padres, nivel educativo, la dinámica familiar, el grupo étnicos y grupos culturales, 
a los que pertenecen los padres. Dado lo anterior, la desinformación sobre la 
lactancia materna por parte de la madre es un obstáculo para la realización de la 
 
7 
misma; por lo que durante las consultas de control prenatal, se debe de dar toda la 
información y alentar sobre la lactancia materna. (16) 
 En 1992, tanto la OMS, como el fondo de las naciones unidad para la infancia 
(UNICEF), fijaron como meta que para el año 2005, al menos el 50% de las madres 
tuvieran una lactancia materna exclusiva. Mientras que en México, el Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS), reporto en el 2003, que se tenía un 30% de 
lactancia materna exclusiva (LME) en el 30% de su población; y aunado a esto entre 
los años del 2006 y 2012 se ha observado un deterioro importante en el índice de 
LME a pesar de todos los esfuerzos; siendo a finales de dicho año un total del 
14.3%. Debe recalcarse que en la realidad se inicia con un porcentaje mucho menor 
de lo que recomienda la OMS y este ira descendiendo aún más conforme crece el 
infante. (17, 18, 19) 
En medidas generales se estima que una de las principales causas que pueden 
influenciar o alterar la LME es la ocupación de la madre ya que algunos estudios 
indican que el no trabajar, le permite a la madre dedicarle mayor tiempo a su hijo y 
por lo tanto un mayor índice de LME, tanto también de otra forma se ha visto que 
las madres con un mayor nivel educativo lactan a sus bebes durante más tiempo; y 
esto también influenciado según las leyes laborales del lugar de origen de la madre 
y las facilidades que estás dan para continuar con la lactancia posterior al término 
del periodo de incapacidad. ( 20) 
Otros factores que intervienen en la lactancia materna provienen de la industria 
comerciante y farmacéutica hasta cierto punto, esto en la distribución de leches 
artificiales, biberones y chupones. De los cuales se ha visto que el uso de estos 
interfiere a los 6 meses en una etapa crítica para el desarrollo de los mecanismos 
bucofaríngeos, necesarios para la ingesta de alimentos semisólidos. Como también 
se ha visto que la introducción temprana de alimentos semisólidos es decir una 
lactancia mixta puede contribuir a problemas para tragar, diarreas, y alergias 
alimentarias. (,21)Una de las causas de abandono de LME y de la cual debe recalcarse ampliamente; 
es la mastitis infecciosa; esto por la información errónea conforme al tratamiento y 
al uso de antibióticos tanto por parte de las pacientes como del personal de salud; 
teniéndose la idea que el cese de la lactancia materna es indispensable para la 
mejoría de dicha patología; tanto por la infección en el seno, como también por el 
consumo de medicamentos por parte de la madre; a pesar de que se ha demostrado 
que son escasos los medicamentos que contraindican la lactancia durante su 
consumo. (22) 
Como ya se mencionó anteriormente la edad de la madre es un factor determinante 
para continuar con la LME; por lo anterior las madres adolescentes, tienen gran 
importancia, al ser un grupo que conjunta muchos factores de riesgo para el 
abandono de la lactancia como es el bajo nivel académico, en la mayoría de los 
 
8 
casos, un nivel socioeconómico bajo, y aunándose a esto una dependencia 
económica aun a los padres de la madre; y aun después del parto manteniéndose 
en este estatus; y la mayoría de estas madres son solteras, pero manteniendo aun 
cierta comunicación con el padre de su hijo. La gran mayoría de las madres posterior 
al parto abandonan los estudios y se dedican exclusivamente al hogar y una minoría 
iniciaba a trabajar o continuaba con sus estudios, lo cual es un factor determinante 
perpetuando el bajo nivel económico. También debe mencionarse que en algunos 
casos este grupo etario, tiene otros motivos agregados para el abandono de la LME, 
a diferencia de mujeres de mayor edad. (22) 
Entre los factores determinantes para el inicio de la lactancia materna y la 
continuación de la LME, se encuentra también el tipo de nacimiento; esto ya que el 
hecho de haberse obtenido al producto por medio de cesárea implica en muchas 
ocasiones el no iniciar la lactancia materna o el abandono de la misma en poco 
tiempo, esto ya que la madre no recibe de forma inmediata a su bebé, como también 
el mayor tiempo de recuperación de la madre que implica el proceso quirúrgico. El 
hecho de los nacimientos por cesárea y su relación con el abandono de la lactancia 
materna es alarmante ya que el número de nacimientos por cesárea ha ido 
aumentando con el tiempo y en mayor proporción en los medios privados, donde un 
tercio de los nacimientos es por este medio. En las primeras 2 horas posteriores al 
parto, él bebe se encuentra en un estado de alerta esto por la noradrenalina 
secretada durante el proceso de parto; y el contacto inmediato con la madre de “piel 
con piel”, se ha visto que reduce el llanto del lactante y le da un estado de 
tranquilidad; además de que fortalece el vinculo materno y por lo tanto ayuda a 
iniciar la lactancia como la continuación de la misma; fortaleciendo así el vínculo de 
la madre y él bebe. Lo anterior debe considerarse ya que en muchos hospitales se 
ignoran las recomendaciones de la OMS para que el contacto piel con piel se 
mantenga, siendo en la mayoría de nosocomios separado el niño de la madre en el 
periodo de recuperación postquirúrgico, lo que es un factor determinante para no 
iniciar la lactancia materna. Actualmente se ha demostrado que el contacto piel con 
piel, inmediatamente después de la realización de la cesárea aumenta al doble las 
posibilidades de que la madre continua con una LME. (, 23, 24) 
En América latina es claro que unos de los factores que ha condicionado el 
abandono de la LME ha sido un alto nivel socioeconómico de la madre, una mayor 
escolaridad, trabajo fuera del hogar; Mostrándose así un deterioro en los últimos 30 
años, siendo así una disminución progresiva de la misma; reflejándose en una 
disminución del 50% de la lactancia a los 3 meses. Entre los motivos que las madres 
manifestaron por el abandono de la LME fueron hipogalactia, decisión materna, 
consideraciones de la madre “no se llena”, intolerancia a la lactosa, indicaciones 
médicas extra hospitalaria, patologías mamarias, la incorporación materna al área 
laboral. Lo anterior tiene una gran importancia ya que se estima que en América 
 
9 
latina el 55% de las muertes por diarrea e infecciones de las vías respiratorias se 
podría evitar con una LME hasta los 3 meses de edad (17, 25) 
Una medida de vulnerabilidad usada en el campo de la salud es el uso de la 
inseguridad alimentaria, usado como indicador tanto de pobreza en la comunidad 
latina, como su vulnerabilidad en cuanto a nutrición o el consumo de alimentos 
apropiados para la dieta se refiere. Esta escala se ha dividió en 3 rubros que son la 
inseguridad alimentaria leve, moderada y severa; esto relacionada con el nivel 
socioeconómico de las familiar. De acuerdo a lo anterior se ha visto, alarmante que 
en Latinoamérica los grupos con una inseguridad alimentaria tanto moderada como 
severa tienen un gran índice de abandono de la LME, teniendo un abandono del 
18.9% de todas las madres; En México se estima que existe inseguridad alimentaria 
en un 70% de los hogares en diferentes grados, y siendo un 28.2% de un grado 
moderado a severo. Esto tiene una gran importancia ya que como se ha comentado 
anteriormente la LME reduce ampliamente el numero de muertes en lactantes, y la 
suspensión de la misma aunado con un nivel socioeconómico bajo o una 
alimentación inadecuada aumenta las posibilidades de fallecimientos a causa de 
enfermedades gastrointestinales como de vías respiratorias. (25) 
La información por parte del personal de salud, hacia las mujeres embarazadas y la 
promoción de la lactancia materna, juega un papel de suma importancia; esto ya 
que en la relación “médico-paciente”, es visto que las madres buscan un apoyo 
tanto practico como emocional; y empatía por su parte para resolver los problemas 
que este periodo de transición representa para ellas. Ya que en muchos casos las 
madres mencionan no tener información de los beneficios que la lactancia tiene 
sobre el niño; o en otros casos mencionan información contradictoria entre los 
diferentes miembros del personal de salud; lo cual las hace dudar de la veracidad 
de dicha información. (26) 
En los países nórdicos, donde se estima un mayor nivel educativo en las madres, 
las promociones de LME y la información a las madres se reporta un aumento 
importante en la preservación de la LME. En estudios realizados en comparación 
de madres a las que se les informo y se dio orientación sobre LME y a las que no la 
recibieron se ha podido observar que las primeras prolongan la lactancia entre los 
periodos de 2-4 meses; mientras que las mujeres que no la recibieron en su mayoría 
suspenden la misma antes de los 2 meses de vida. De la misma manera se ha 
observado que dicha información evita la lactancia mixta. (26) 
 Las madres adolecentes tienden a iniciar la lactancia materna mixta más 
tempranamente y por lo regular eligen el uso de caldos y jugos; como también ellas 
tienden a hacerlo por el uso de remedios caseros como es el ejemplo del caldo de 
frijol que lo usan para “curar el estomago”; como la implementación de dar biberones 
de agua simple con la creencia de que esto mantendrá hidratados a sus hijos y les 
calmara la sed; creencias que han sido trasmitidas de generación en generación. 
 
10 
Se ha encontrado también que muchos de los alimentos introducidos por las madres 
adolescentes son manufacturados, esto puesto que son fáciles de adquirir como 
también que son fáciles de preparar y esto les otorga mayor tiempo para sus 
actividades diarias. En entrevistas realizadas a madres adolescentes ellas han 
mencionado que entre los factores que mas determinan en su edad el abandono de 
la LME se encuentra la sensación de tener poca leche, y a diferencia de otros grupos 
de mayor edad ellas rara vez acuden con algún medico al tener algún problema 
relacionado con la lactancia; también han señalado que el continuar con la lactancia 
materna les ha dejado experienciasincomodas como es la sensación de humedad 
y mal olor en la ropa interior, además que el lactar en publico lo sienten incomodo 
ya que mencionan hay hombres que las ven de una manera obscena. Es importante 
mencionar que muchas instituciones educativas han tomado iniciativas para 
mantener la LME, dando horarios de clase para la realización de esta actividad, 
manteniéndose así la LME a pesar, de los horarios de clase, de las madres que 
continuaron con sus estudios. Cabe mencionar que a diferencia de las madres de 
mayor edad muchas de las adolescentes seguían viviendo con sus padres y en 
algunos casos también con su pareja lo cual en estos casos es determinante, ya 
que en este grupo en la mayoría de los casos al vivir con sus parejas no reciben 
ayuda de la misma, tanto en las labores del hogar como en el cuidado del niño. (26) 
Entre unas de las estrategias, para mantener la LME a pesar de patologías o en 
casos en que la madre no pueda amamantar a su niño, se han instituido los bancos 
de leche humana. En el cual se debe asegurar la calidad y la seguridad de la Leche 
materna donada (LMD). Esto para garantizar desde el punto de vista microbiológico 
y toxico, la máxima calidad en nutrientes en cuanto a la leche materna se refiere. 
En todo banco de leche se debe de realizar un cribado para descartar infecciones 
tanto en la leche como en las donadoras. A pesar de lo anterior una de las 
preocupaciones en el efecto que tiene tanto la congelación como la pasteurización 
de la leche materna, ya que no está completamente descritos los efectos que tienen 
sobre la leche materna el estar congelada a una temperatura de -20°C, tanto la 
pasteurización en los macronutrientes y la acidificación que se pudiera producir en 
la leche materna. A pesar de lo anterior los bancos de leche materna que se han 
ido instituyendo a lo largo del mundo, es una alternativa o una propuesta que 
pretende resolver los problemas “transitorios” de alimentación del recién nacido. (26) 
 
 
 
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS 
 
Existen múltiples estudios, sobre la información con la que cuenta el sector salud a 
nivel mundial sobre la lactancia materna y son los siguientes: 
 
11 
 Rincón (2010) En la comunidad de Caldas reportó que el 44.3% de las madres 
amantaron a sus niños por lo menos hasta el 4to mes de vida; y el 40.9% aceptaron 
el haber suministrado antes de primeros 3 meses algún alimento extra; y en su 
mayoría fueron en primer lugar la leche en polvo y posteriormente agua. Analizando 
quienes recomendaban el uso de alimentos aparte de la leche materna, cabe 
destacar que en esta comunidad son alarmantes los resultados ya que esta 
propuesta fue dada por profesionales de la salud, en primer lugar siendo la 
enfermera y posteriormente el medico; a pesar de lo anterior de forma controversial 
la capacitación para la lactancia materna se ha realizado mayormente en la consulta 
medica en un 70.9%. En estos casos los principales factores para el abandono de 
la lactancia materna fue en primero lugar que la madre se sentía débil con un 22.2%, 
el niño estaba enfermo 21.0%, la falta de información con un 20.6%, En este caso 
la razón estética no estuvo dentro de las razones en que citaron las madres de esta 
comunidad. (27, 28) 
En cuba se encontraron que las madres entre los 20 y 30 años de edad eran el 
grupo etario con mayor índice de apego a la LME esto con un 3.6% de la población, 
y a diferencia de otras poblaciones sus grupos etarios más longevos como las 
madres mayores de 35 años, solo se apegaban a la LME en un total del 8.9% del 
total de las madres de esa edad, junto con las madres menores de 20 años con un 
9.5%, esto se puede explicar ya que a esta edad se cumplen casi todas las 
condiciones tanto biológicas como psicosociales para un embarazo exitoso. De la 
misma manera se estudió de acuerdo a su estado civil y se encontró que las madres 
con parejas estables (37.9%) eran más propensas a terminar con una LME en 
comparación de madres solteras o divorciadas, esto no solo reflejado en este 
estudio si no en estudios de varios lugares; de la misma forma que se presentó que 
madres con un nivel académico superior terminaban más exitosamente la LME; 
estos 2 factores de los cuales coinciden en muchos de los estudios realizados 
alrededor del mundo. (29,30) 
En Chile, se ha reportado que la edad media de su población en edad reproductiva 
se encuentra entre los 28 años (mas, menos 5 años); al igual que muchos países 
industrializados, y teniendo entre su mayor población madres con escolaridad de 
niveles superiores en un estrato privado. En este país la gran mayoría de las madres 
trabajan fuera del hogar y de ellas un 10% aún son estudiantes. En este país 
destaca la promoción en la salud correspondiente a este tema, pues un 90.5% de 
las madres mencionan haber recibido orientación sobre la lactancia materna a partir 
del personal de salud; a pesar de lo anterior se ha mantenido un nivel inferior de 
LME a comparación de otros países con la misma promoción, presentándose la 
misma en un 46%. Las madres en este país refieren que entre las principales causas 
para el abandono de la LME son por decisión propia de la madre entre las cuales 
se encuentra que el niño no quedaba satisfecho, las labores de la madre como son 
el trabajo o la escuela; y en este país un factor importante a diferencia de otros 
 
12 
países es la estética, pues muchas madres deciden abandonar la lactancia por fines 
estéticos. (30) 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Según los estudios de la OMS y otras instituciones de salud, un gran número de las 
muertes infantiles debidas tanto a infecciones del tracto digestivo como de vías 
respiratorias, podrían ser prevenidas con el apego a la lactancia materna exclusiva; 
por lo que es de vital importancia el fomento de la misma. También debe recalcarle 
el factor protector que tiene la misma ante el cáncer de mama, el cual es un 
problema de salud importante en la población femenina y que ha ido cobrando 
mayor relevancia en los últimos años. 
Como se ha mencionado anteriormente, muchos de los factores para el abandono 
de la lactancia materna exclusiva no tiene una base sobre la cual sustentarse y la 
gran mayoría son o por creencias de las pacientes, o también por las exigencias de 
la vidas moderna, la cual ha ido dando mayor importancia al estatus social, la 
apariencia física de la mujer como también al aspecto económico, derivado de la 
actividad laboral. De la misma forma cabe recalcar que la relación de la madre con 
el niño se ha ido deteriorando por las exigencias de la vida moderna y la necesidad 
de que la mujer se integre a la vida laboral lo antes posible, o en algunos casos al 
ser madre soltera la gran necesidad de continuar trabajando, y dejar en muchos 
casos en un segundo plano, tanto la alimentación de su hijo y siendo sustituido por 
formulas artificiales, y por consecuente también un deterioro en la relación de madre 
con su hijo. 
Ya que en cada población los factores son diferentes, vale la pena determinar cuales 
son los factores que determinan un abandono de la lactancia materna exclusiva en 
la UMF 94 y según estos se puede tomar una pauta para incidir sobre las causas 
más comunes del abandono de la misma y poder implementar estrategias 
educativas para informar a las embarazadas y puérperas sobre la importancia de la 
lactancia materna. 
Dentro de los beneficios que provee la realización de un estudio como este dentro 
de la UMF 94, es que en esta como en muchas unidades se cuenta con el servicio 
de “Enfermera materno infantil”; la cual nos facilita la captación de niños lactantes y 
por medio de estos la detección de madres en lactancia, lo cual facilita tanto la 
realización de encuestas como también de la captura y medición de la población 
total de candidatos potenciales para la realización de este estudio. 
 
 
 
13 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Comose describió anteriormente en estudios realizados en el IMSS se había 
encontrado un abandono de la lactancia materna muy importante con un 60% de 
abandono, siendo por lo tanto más de la mitad de las madres no terminan una 
lactancia materna; así entre sus principales causas la falta de tiempo de la madre 
por sus actividades laborales y también un mayor abandono en madres estudiantes 
o con nivel escolar bajo; como también la sensación de que el niño no se llenaba 
solo con la leche de la materna. 
Como ya se ha mencionado en múltiples ocasiones, las cusas dependerán de la 
región estudiada; y siendo México un lugar de contrastes tanto sociales como 
culturales; incluso en sus estructuras más básicas, como es de una unidad de 
adscripción de derechohabientes a otra; las causas o los factores determinantes 
para el abandono de la lactancia materna exclusiva puede ser muy contrastante 
tanto por los niveles educativos de una población adscrita a una UMF a otra como 
también las edades medias para la paridad y también el nivel socioeconómico de 
cada población. Por lo que entre los factores más determinantes se encuentran los 
factores socioculturales para el abandono de la lactancia; por lo que estos serían la 
prioridad para los profesionales de salud. 
Cabe mencionar que hasta el momento no hay estudios publicados sobre los 
factores que determinen el abandono de la lactancia materna en nuestra población; 
por lo que al ser unos de los programas prioritarios a nivel mundial, es de vital 
importancia el conocimiento de los factores que determinan el abandono de la 
misma en nuestra comunidad. 
PREGUNTA DE INVESTIGACION: 
¿Cuáles son los factores socioeconómicos que determinan el abandono de la 
lactancia materna exclusiva en la UMF 94?. 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL. 
Identificar cuáles son los factores sociales, económicos y culturales que determinan 
el abandono de la lactancia materna exclusiva en la UMF 94. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
Identificar el grupo de edad en donde es mas frecuente el abandono de la lactancia 
materna exclusiva en la UMF 94. 
 
14 
Identificar el grado de escolaridad en donde es mas frecuente el abandono de la 
lactancia materna exclusiva en la UMF 94. 
Identificar el nivel académico de la madre en el que es mas propensa para el 
abandono de la lactancia materna exclusiva en la UMF 94. 
Identificar cual es el grupo de ocupación (ama de casa, trabajador o estudiante), 
que tiene mayor riesgo para el abandono de la lactancia materna exclusiva en la 
UMF 94. 
Identificar en qué estado civil es más común el abandono de la lactancia materna 
exclusiva en la UMF 94. 
 
HIPOTESIS. 
 
No necesaria por tratarse de un estudio descriptivo. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
DISEÑO SE ESTUDIO. 
Observacional, descriptivo y trasversal. 
UNIVERSO DE ESTUDIO 
Mujeres en etapa de lactancia materna. 
POBLACION DE ESTUDIO 
Mujeres en etapa de lactancia materna derechohabientes del IMSS. Por el tipo de 
población a estudiar, no es necesario el cálculo de la muestra y se usara a 
conveniencia de los investigadores 
MUESTRA DE ESTUDIO. 
Mujeres en etapa de lactancia pertenecientes a la UMF No. 94 de ambos turnos del 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA. 
 
CRITERIOS DE INCLUSION. 
 Mujeres con hijos menores de 1 año y que hayan interrumpido el periodo de 
lactancia antes de los 6 meses. 
 Mujeres con hijos en control en la unidad de enfermera materna infantil (EMI) 
de la UMF 94. 
 Ambos turnos. 
 Que acepten participar en el estudio. 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSIÒN. 
 Mujeres con hijos mayores de 1 año. 
 Mujeres con hijos en periodo de lactancia. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
 Mujeres que no acepten participar en el estudio. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION. 
 Mujeres que no contesten completa la encuesta o que la contesten de una 
forma inadecuada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
Determinación estadística del tamaño de la muestra. 
Se trabajara con la totalidad de las madres que tengan niños menores a 1 año de 
edad que acudan a control con EMI y que hayan suspendido la lactancia materna 
antes de los 6 meses, durante el periodo comprendido del Julio a Diciembre de 
2016. 
Tipo de muestreo. 
No probabilístico, por conveniencia. 
 
IDENTIFICACION DE VARIABLES: 
Variable de estudio: Factores socioeconómicos, determinantes para el abandono 
de la lactancia materna exclusiva en LA UMF 94. 
El concepto de la variable es: Conjunto de elementos económicos y sociales, 
susceptibles de estudio, para el abandono de la lactancia exclusiva, la 
operacionalización será a través de la encuesta sobre lactancia materna. El tipo de 
variable es cualitativa, continúa. El indicador para su medición será a través de las 
del código numérico de cada respuesta. 
DEFINICION CONCEPTUAL 
 
Escolaridad: Periodo de tiempo en el cual se asistió a la escuela, su 
operacionalización será a través del grado máximo de estudios completo que 
exprese el paciente. El tipo de variable cualitativa, categórica. El indicador para su 
medición es: analfabeta, sabe leer y escribir, primaria, secundaria, bachillerato o 
técnico, licenciatura, posgrado. 
 
Ocupación: Trabajo o actividad en que uno emplea el tiempo. La 
operacionalización será a través del tipo de actividad que desempeña la persona 
para su sustento por lo tanto es una variable cualitativa, categórica. Estará 
categorizada en hogar, técnico, comerciante, obrero, profesional, jubilado o 
pensionado. 
 
Edad: Fecha transcurrida desde el nacimiento hasta el momento actual. Para fines 
del proyecto se consignara la edad referida por el participante y estará categorizada 
en años de vida cumplidos, por lo tanto es una variable cuantitativa, ordinal. 
 
Estado Civil: Condición de cada persona con relación a los derechos y obligaciones 
civiles en cuanto a matrimonio se refiera. Para su operacionalización se consignara 
la situación civil que indique el participante y estará categorizada en soltero, casado, 
 
17 
unión libre, viudo y soltero, por lo tanto es una variable cualitativa policotómica con 
una escala de medición nominal. 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL 
Se utilizara el cuestionario sobre lactancia materna, desarrollado por Hernández, 
Fernández y Baptista, el cual, tiene una confiabilidad de 0.64 por alfa de Cronbach 
y consiste en una serie de preguntas cerradas (teniéndose un total de 20 items) 
agrupadas en las siguientes áreas: Variables sociodemográficas maternas (edad, 
paridad, nivel educativo, ocupación, estado civil). Antecedentes del recién nacido: 
(Vía del parto, peso al nacer). Variables intervinientes en la duración de la lactancia 
(experiencia previa, orientaciones recibidas, fuentes de información, inicio de 
ablactación. Al realizarse la revisión de cada respuesta, se obtendrán los 
porcentajes de las mismas. Se decidió el uso de este instrumento ya que a docencia 
de otros, al final del mismo se conceptualizan o se toman en cuenta la gran mayoría 
de los motivos en el abandono de la lactancia, como también no es un instrumento 
muy largo, lo cual por el tiempo tan apretado conque muchas derechohabientes 
acuden a consulta, resulta mucho más fácil el realizar el mismo como que las 
madres acepten la realización de este; además de contar con preguntas directas y 
de fácil respuesta. 
VARIABLES UNIVERSALES 
 
 LUGAR DEL PARTO 
o DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Tipo de hospital donde se atendió el 
parto o se realizó la cesárea. 
o DEFINICIÓN OPERACIONAL. Adscripción del hospital donde nació 
el menor. Ya sea sector público o privado. 
o TIPO DE VARIABLE. Cuantitativa. 
o ESCALA DE MEDICIÓN. Categórico. 
o CATEGORÍA. Público, privado. 
 EDAD 
o DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Tiempo de vida transcurrido de un 
individuo a partir de su nacimiento expresada en años. 
o DEFINICIÓN OPERACIONAL. Años cumplidoshasta la fecha del 
estudio. 
o TIPO DE VARIABLE. Cuantitativa. 
o ESCALA DE MEDICIÓN. Discreta. 
o CATEGORÍA. Años cumplidos. 
 ESCOLARIDAD 
o DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Periodo de tiempo medido en años 
durante el cual alguien ha asistido al escuela. 
o DEFINICIÓN OPERACIONAL. Ultimo año escolar cursado en un 
sistema escolar formal expresado por el participante. 
o TIPO DE VARIABLE. Cualitativa. 
o ESCALA DE MEDICIÓN. Categórica. 
o CATEGORÍA. Primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura, 
posgrado, ninguna. 
 OCUPACIÓN 
o DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Actividad a la que se dedica la madre, 
ya sea remunerada económicamente o no. 
 
18 
o DEFINICIÓN OPERACIONAL. Actividad a la que se dedica la madre 
al momento de la encuesta. 
o TIPO DE VARIABLE. Categórica. 
o ESCALA DE MEDICIÓN. Discreta. 
o CATEGORÍA. Ama de casa, trabajadora, estudiante. 
 ESTADO CIVIL 
o DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Condición de una persona en cuanto a 
las relaciones de familia, nacimiento, filiación, matrimonio y 
defunción. 
o DEFINICIÓN OPERACIONAL. Condición de relación expresada por 
el paciente. 
o TIPO DE VARIABLE. Cualitativa. 
o ESCALA DE MEDICIÓN. Categórica. 
o CATEGORÍA. Soltera, viuda, divorciada, unión libre, sin pareja. 
 NUMERO TOTAL DE HIJOS 
o DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Cantidad de hijos nacidos vivos que ha 
tenido la madre sin importar vía por la que se obtuvo el producto. 
o DEFINICIÓN OPERACIONAL. Número de hijos que le sobreviven a 
la madre al momento de la encuesta. 
o TIPO DE VARIABLE. Cuantitativa. 
o ESCALA DE MEDICIÓN. Discreta. 
o CATEGORÍA. Número de hijos. 
 INFORMACIÓN SOBRE LACTANCIA MATERNA 
o DEFINICIÓN CONCEPTUAL. La existencia o no sobre los beneficios 
de dar lactancia materna, por cualquier medio de comunicación o 
cualquier persona. 
o DEFINICIÓN OPERACIONAL. Si se recibió o no información sobre 
los beneficios de la lactancia materna. 
o TIPO DE VARIABLE. Cuantitativa. 
o ESCALA DE MEDICIÓN. Nominal. 
o CATEGORÍA. Si, No. 
 MOMENTO EN QUE SE DIO INFORMACIÓN SOBRE LACTANCIA 
o DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Momento en el que se dio información 
sobre lactancia materna desde el inicio del embarazo hasta la 
primera consulta medico posterior al nacimiento. 
o DEFINICIÓN OPERACIONAL. Momento en el que la madre se le dio 
la primera información sobre lactancia materna sin importar la fuente 
de la misma. 
o TIPO DE VARIABLE. Cualitativa. 
o ESCALA DE MEDICIÓN. Categórica. 
o CATEGORÍA. Antes del embarazo, durante el embarazo, Después 
del parto en la Maternidad, después del parto en la UMF. 
 PRINCIPAL FUENTE DE INFORMACIÓN 
o DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Medio por el cual la madre obtuvo 
primeramente la información sobre la importancia de la lactancia 
materna. 
o DEFINICIÓN OPERACIONAL. Fuente que la madre detecta como al 
principal forma en que obtuvo la información sobre la importancia de 
la lactancia materna. 
o TIPO DE VARIABLE. Cualitativa. 
o ESCALA DE MEDICIÓN. Categórica. 
o CATEGORÍA. Familia, medico, enfermera, matrona, medios de 
comunicación, amigos. 
 GENERO 
o DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Diferencia física y constitutiva 
observadas en el hombre y de la mujer. 
o DEFINICIÓN OPERACIONAL. Características fenotípica del 
participante. 
 
19 
o TIPO DE VARIABLE. Cualitativa. 
o ESCALA DE MEDICIÓN. Nominal. 
o CATEGORÍA. Masculino, Femenino. 
 VÍA DE NACIMIENTO 
o DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Método por el que nace el producto. 
o DEFINICIÓN OPERACIONAL. Método por el que se obtiene el 
producto ya sea vaginal o cesárea. 
o TIPO DE VARIABLE. Cualitativa. 
o ESCALA DE MEDICIÓN. Categórica. 
o CATEGORÍA. Cesárea, Vaginal. 
 EXPERIENCIA PREVIA SOBRE LACTANCIA 
o DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Lo gratificante que ha resultado la 
experiencia de lactancias anteriores. 
o DEFINICIÓN OPERACIONAL. Que tan gratificante ha sido para la 
madre las lactancias anteriores a la actual. 
o TIPO DE VARIABLE. Cualitativa. 
o ESCALA DE MEDICIÓN. Categórica. 
o CATEGORÍA. Buena, regular, mala, primigesta. 
 EDAD DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA 
o DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Tiempo en que la madre alimenta solo 
por medio de seno materno al menor, sin incluir jarabes o 
complementos vitamínicos. 
o DEFINICIÓN OPERACIONAL. Tiempo en meses hasta que la madre 
llevo a cabo una lactancia materna exclusiva. 
o TIPO DE VARIABLE. Discreta. 
o ESCALA DE MEDICIÓN. Meses en que se realizo. 
o CATEGORÍA. Tiempo en meses. 
 EDAD DE INTRODUCCIÓN DE FORMULA LÁCTEA 
o DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Tiempo en meses en el que el menor 
inicia la primera toma de fórmulas lácteas. 
o DEFINICIÓN OPERACIONAL. Edad en meses en que se realizó la 
primera toma de formula láctea. 
o TIPO DE VARIABLE. Cualitativa. 
o ESCALA DE MEDICIÓN. Discreta. 
o CATEGORÍA. Tiempo en meses. 
 EDAD DE ABLACTACIÓN 
o DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Tiempo en el que se suspende el seno 
materno sim importar si es o no la única fuente de alimento del 
menor. 
o DEFINICIÓN OPERACIONAL. Tiempo en meses en el que se dio la 
última toma del seno materno, sin importar si es lactancia materna 
exclusiva o mixta. 
o TIPO DE VARIABLE. Cuantitativa. 
o ESCALA DE MEDICIÓN. Discreta. 
o CATEGORÍA. Edad en meses. 
 MOTIVO DE ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA 
o DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Razón por el que se llevó a cabo el 
abandono de la lactancia materna exclusiva. 
o DEFINICIÓN OPERACIONAL. Razón que expresa la madre como 
principal motivo por el que decidió ya no continuar con una lactancia 
materna exclusiva. 
o TIPO DE VARIABLE. Cualitativa. 
o ESCALA DE MEDICIÓN. Categórica. 
o CATEGORÍA. Enfermedad del niño, enfermedad de la madre y uso 
de fármacos excretados por leche materna, enfermedad de la madre 
relacionada con el seno o el pezón, rechaza el niño el pecho, no se 
llena o queda con hambre, incorporación a guardería, falta de leche, 
 
20 
voluntariedad de la madre, inicio de actividades laborales o 
estudiantiles, estética, ambiente familiar inadecuado. 
 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
 
El residente de medicina familiar, checara la agenda electrónica del servicio de EMI 
y por medio de la misma se tomara en cuenta la cantidad de población con la cual 
cuenta el servicio y se filtrara a todos los menores de un año y mayores de 6 meses 
hasta el momento de la realización del estudio. Posterior a esto se buscara el día y 
hora de consulta para poder realizar el cuestionario antes mencionado y así 
determinar por medio de porcentajes, la cantidad de niños que cumplieron una 
lactancia materna exclusiva como los que no y de estos la razón por la cual no 
cumplieron con la misma y la edad de abandono de esta. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN QUE SE 
OBTENDRÁ: 
 
Para el manejo de variables descriptoras se propone estadística descriptiva con 
determinación de porcentajes y para determinar los factores socioeconómicos, 
determinantes para el abandono de la lactancia materna exclusiva, será a través 
de los resultados que arroje el instrumento, determinado por porcentajes y 
representado por medio de cuadros y figuras, realizado en el programa estadístico 
SPSS versión 20. 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
En la elaboración de este proyecto se considerarán los fundamentos éticos 
internacionales (Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias 
Médicas y la Organización Mundial de la Salud Ginebra 2002) y nacionales (Ley de 
salud e instructivos del IMSS) vigentes en materia de investigación humana. Este 
trabajo se considera de riesgo mínimo y se cubrirán los requisitos de 
confidencialidad, privacidad, se realizará una revisión del expediente clínico de los 
pacientes participantes y se utilizará el consentimiento informado y la participación 
libre y voluntaria, respetando la autonomía de la participante, así como de los 
médicos tratantes que estén involucrados en la atención de salud primaria de los 
pacientes participantes. 
 
RECURSOS 
 
 Humanos: Medico residente de Medicina Familiar 
 Físicos: Instalaciones de la UMF 94 
 Materiales: Artículos de papelería (encuesta impresa en hoja carta, pluma)21 
 Tecnológico: Equipo de cómputo 
 Financieros: Aportados por Medico residente. 
 
Cabe mencionar que el presente trabajo será financiado por los investigadores y es 
factible ya que la unidad cuenta con los recursos necesarios para la realización del 
mismo. 
 
 
RESULTADOS 
 
 
Del presente estudio realizado, se encontró que de la población estudiada en 
edades de la madre se tuvo como un mínimo de 18 años y con una edad máxima 
en madres con niños menores de 6 meses con 40 años; de lo anterior se desglosa 
que el grueso de nuestra población estudiada esta entre los rublos de 21 a 25 
años con un 35.45% del total de nuestra población y seguido por madres entre los 
26-30 años con un 26.36%. Conforme a este estudio las madres adolescentes fue 
el menor de los casos con un total del 5.45% de nuestra población. 
 
 
 
Conforme a lo anterior, de acuerdo al estado civil de la madre de los menores se 
encuentra, que el 45.45% de la población se entran casadas, y seguida 
11
50
43
6
Soltera Casada Union libre Sin pareja
GRAFICA 2. ESTADO CIVIL DE LA 
MADRE
6%
35%
26%
22%
11%
GRAFICA 1. DISTRIBUCION DE LAS MADRES SEGRUN GRUPOS 
ETAREOS
18-20
21-25
26-30
31-35
36-40
 
22 
posteriormente de parejas que se encuentran en unión libre, esto es representado 
por un 39.09% de nuestra población; mientras que solo un 5.45% de las mujeres 
entrevistadas son madres solteras. Lo anterior nos menciona que la gran mayoría 
de nuestra población se encuentra viviendo con una pareja, es decir que el 
84.55% está ya sea en unión libre o casados; esto tiene cierta importancia ya que 
la madre cuenta o se puede decir que contaría con el apoyo de su pareja tanto 
para la manutención del hogar y del menor como también para el cuidado del 
mismo. De los datos anteriores se interrogo posteriormente sobre el nivel 
académico de la madre en el cual se puede observar cómo se muestra en la 
gráfica correspondiente que el 50% de nuestra población ha terminado el 
bachillerato, y posteriormente un 31.82% de esta población ha completado una 
licenciatura; lo cual nos arrojaría en total que más del 80% de nuestra población 
ha cumplido hasta el momento con la educación básica de nuestro país, dejando 
solo un poco menos del 20% con niveles de estudio inferiores al bachillerato. 
 
 
 
De acuerdo a la gráfica anterior se expresa la ocupación de las madres donde el 
51% de las mismas tiene un trabajo remunerado y posteriormente el 44% de estas 
se dedican al hogar; y como en algunos estudios antes descritos, las madres que 
se dedican solo al hogar tiene una mayor posibilidad de continuar con la lactancia 
materna exclusiva, esto dado a que según dichos estudios, estas madres tienen 
un mayor tiempo para poder dedicar a la misma. Finalmente el último rublo es 
ocupado por las madres que aún continúan con sus estudios esto en un 5% de los 
casos. 
 
0 10 20 30 40 50 60
1
GRAFICA 3. REALACION SEGUN ESCOLARIDAD 
DE LA MADRE
Posgrado Licenciatura Bachillerato Secundaria Primaria
44%
51%
5%
GRAFICA 4. OCUPACION DE LAS MADRES
Ama de casa Trabajadora Estudiante
 
23 
 
De acuerdo a los datos de los niños, se pude observar que en nuestra población 
se tiene un mayor predomino en niños del sexo masculino, temiéndose en ellos un 
total del 58% de los mismo y un 42% correspondientes al sexo femenino. 
 
 
Conforme al lugar donde los niños han nacido, se encuentra que la mayoría de 
estos, han nacido en un hospital público con un 76.36%, esto dado a que la gran 
mayoría al ser derechohabientes del IMSS, eligen continuar con el uso de dicho 
servicio y naciendo la gran mayoría en hospitales del IMSS, mientras que el resto 
del rublo han nacido en hospitales particulares. De lo anterior de la misma forma 
se puede desglosar que el 62.73% de los niños han nacido por medio de parto 
eutócico y el resto por medio de cérea. 
 
42%
58%
GRAFICA 5. DISTRIBUCION DE NIÑOS SEGUN 
SEXO
Fem
Masc
0 20 40 60 80 100
Publico
Privado
GRAFICA 6. RELACION DE LOS NIÑOS SEGUN SU LUGAR 
DE NACIMIENTO
 
24 
 
 
Conforme a la lactancia materna y su orientación, se puede observar que el 80% 
de nuestra población recibió, información conforme a la misma, mientras que el 
20% de esta, no se le mencionó de sus beneficios ni tuvo orientación sobre la 
misma. Aunado más sobre esto el 47% de la población recibió la información 
sobre la misma una vez que ya estaban embarazadas y dela misma manera el 
40% de esta recibió la información antes del embarazo. La mayoría de la 
información que proporcionada en su gran mayoría por su médico familiar con un 
total del 47.73% de la población, seguida de un 28% aproximadamente que fue 
proporcionado por la enfermera ya sea posterior del parto o durante el mismo. Lo 
anterior hace notar que las madres han recibido una adecuada información sobre 
la lactancia materna por medio de personal capacitado sobre el tema (ya sea 
enfermeras o médicos), por lo que el 82% de la población aproximadamente 
recibieron la información sobre la lactancia materna por parte de un personal del 
sector salud calificado sobre el tema, lo que garantiza una información de primera 
mano para la paciente. 
 
 
Por parte de la experiencia que tuvo la madre según a la lactancia materna en 
estos casos es de vital importancia mencionar que solo el 4.55% de nuestra 
población mencionan que han tenido una mala experiencia sobre la lactancia 
materna; y el 48.18% de nuestra población son pacientes primíparas, es decir que 
conforme a este rublo una gran parte de la población no se puede evaluar ya que 
como se menciona, esta es su primera experiencia sobre esta etapa de su vida; 
pero a pesar de lo anterior, aproximadamente el 34% de nuestra población han 
tenido una buena experiencia sobre la lactancia materna previa. 
80%
20%
GRAFICA 7. ORIENTACION SOLBRE LACTANCIA 
MATERNA
Si No
0%
20%
40%
60%
80%
100%
1
38
14
5
53
GRAFICA 8. RELACION SEGUN EXPERIENCIA DE LACTANCIA 
MATERNA PREVIA
Buena Regular Mala Primigesta
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
Según los datos anteriores se encuentra que la mayoría de nuestra población tuvo 
una lactancia hasta los 2 meses con un total de 24.55% de toda nuestra población, 
y de la misma manera; y con un total del 12.73% ha tenido una lactancia hasta los 
6 meses, sin importar fuera complementada con algún tipo de alimentación o no. 
Posteriormente la relación de los niños que hasta el momento han recibido un 
lactancia materna exclusiva ha sido del 31%, lo cual significa que el 69% de la 
0
5
10
15
20
25
30
35
0 1 2 3 4 5 6
GRAFICA 9. EDAD DE LACTANCIA 
MATERNA EN MESES
31%
69%
GRAFICA 10. RELACION DE NIÑOS 
CON LME
LME
SIN LME
0
5
10
15
20
25
30
35
0 1 2 3 4 5 6 7
GRAFICA 11. EDAD DE INICIO DE TOMA DE 
FORMULA LACTEA
 
26 
población no ha concluido una lactancia materna exclusiva. A pesar de lo anterior 
se pude mencionar que según el trascurso del tiempo y el inicio de la lactancia con 
formula láctea sin importar del continuar o no con una lactancia con seno materno 
(lactancia mixta), esta se inicia mayormente desde los primeros meses de vida, y 
posteriormente va declinando, hasta los 6 meses de vida en que nuevamente 
toma cierta importancia, teniendo en este periodo de la vida un total del 10% de 
los niños que a esta edad inicio con el consumo de alimentación con formula 
láctea. 
 
 
 
Ente los principales motivos para el abandono de una lactancia materna exclusiva, 
como se representa en la gráfica anterior, prácticamente en el mismo porcentaje 
se encuentran la sensación de la madre de no tener leche, como también la 
sensación de que el niño no se llena, ambos con un 23.68% de los casos; 
posteriormente en un tercer lugar se ubica el inicio de laborales de la madre; lo 
cual significa que entre los principales motivos de abandono de una lactancia 
materna exclusiva se encuentran casos subjetivos o que pueden ser muy relativos 
según la forma se sentir o la forma en que la madre lo llega a ver.Posteriormente analizando más a fondo y comparando el índice tanto de lactancia 
materna exclusiva junto con el nivel de abandono de la mima; se puede observar 
en ambos rublos que los niños (también debido a que representan un mayor 
número de nuestra población), tienen ligeramente un mayor índice de mantener la 
0 5 10 15 20
Enf del niño
Enf de madre y farmacos
Enf madre del seno
Rechaza pecho
No se llena
Guarderia
Falta de leche
Deseo madre
Inicia trabajo
Ambiente fam
GRAFICA 12. MOTIVOS DE ABANDONO DE 
LACTANCIA
0
10
20
30
40
50
Lactancia materna exclusiva Abandono de lactancia
GRAFICA 13. REALCION DE NIÑOS CON LACTANCIA MATERNA 
EXCLUSIVA EN COMPARACION CON EL ABANDONO DE LA 
LACTANCIA SEGUN SEXO
Masc Fem
 
27 
misma como también de abandono; según lo arrojado por este estudio es muy 
escaso el mayor índice de mantenimiento de la LME; teniendo solo una diferencia 
del 5.88% el mantenimiento de la lactancia entre ambos sexos. 
 
TABLA 1. RELACIÓN SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO E ÍNDICE DE 
ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA 
 
 Sin LME % LME % Total % 
Publico 58 
 
69,05 26 
 
30,95 84 100 
Privado 18 
 
69,23 8 
 
30,77 26 100 
Total 76 34 110 
 
 
Según los datos obtenidos de la tabla anterior donde se hiso una comparación 
según el lugar del nacimiento de los niños y si estos mantuvieron una lactancia 
materna exclusiva, se puede observar que sin importar el lugar de nacimiento de 
los niños, se tiene un mayor índice de abandono de la lactancia materna exclusiva 
y estadísticamente representándose por un porcentaje muy similar, lo que implica 
que sin importar aparentemente que los niños nacieran en un hospital público o 
privado tenían la misma posibilidad en el abandono de la lactancia. 
 
 
 
Haciendo una comparación según los rangos de edades manejados en este 
estudio y manteniendo una comparación en el abandono y mantenimiento de la 
0
10
20
30
40
50
60
70
Publico Privado
GRAFICA 14. RELACION SEGUN LUGAR DE NACIMIENTO E 
INDICE DE ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
Sin LME LME
0% 20% 40% 60% 80% 100%
18-20
21-25
26-30
31-35
36-40
GRAFICA 15. LACTANCIA MATERNA SEGUN 
RANGOS ETAREOS
Sin LME LME
 
28 
lactancia materna exclusiva; si hubo una significancia importante según los rangos 
de edad en madres adolescentes; ya que en este caso las madres menores de 20 
años, han tenido un 83.33% más posibilidad de mantener una lactancia materna 
exclusiva, que las madres de otros grupos etarios; posteriormente conforme 
avanza la edad de la madre se pierde esta relación y haciéndose mayormente 
predominante el abandono de la lactancia materna exclusiva. 
 
TABLA 2. RELACIÓN SEGÚN ESCOLARIDAD DE LA MADRE Y 
MANTENIMIENTO DE UNA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA 
 Sin LME % LME % Total % 
Primaria 
 
- 2 
 
100,00 2 100 
Secundaria 12 
 
70,59 5 
 
29,41 17 100 
 
Bachillerato 40 
 
72,73 15 
 
27,27 55 100 
 
Licenciatura 23 
 
65,71 12 
 
34,29 35 100 
 Posgrado 1 
 
100,00 
 
- 1 100 
 TOTAL 76 34 110 
 
En la tabla anterior se hace una comparación según el nivel académico de la 
madre y el mantenimiento y/o abandono de la lactancia materna exclusiva, según 
lo anterior se puede observar que no sin importar el grado de estudios de la madre 
tienen aproximadamente el mismo porcentaje de abandono de lactancia materna; 
en relación a las pacientes con grados de primaria como de posgrado, no son 
significativos ya que solo una madre contaba con dichos estudios. 
 
TABLA 3. RELACIÓN SEGÚN LA OCUPACIÓN DE LA MADRE Y 
MANTENIMIENTO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA 
 Sin LME % LME % Total % 
Ama de 
casa 28 
 
58,33 20 
 
41,67 48 100 
Trabajador 43 
 
76,79 13 
 
23,21 56 100 
Estudiante 5 
 
83,33 1 
 
16,67 6 100 
TOTAL 76 34 110 
 
En la tabla anterior se ejemplifica la compresión según la ocupación de la madre, y 
la comparación entre un mantenimiento entre la lactancia materna exclusiva y el 
abandono de la misma; según los datos anteriores se puede observar que de 
forma general sin importar a que se dedicaban las madres tiene un índice alto de 
abandono de la lactancia materna exclusiva. Pero a pesar de lo anterior y 
haciendo una comparación por separado en cada rublo se puede ver que las 
madres que han abandonado la lactancia materna exclusiva la gran mayoría son 
madres que tienen actividades fuera del hogar; es decir son madres que trabajan o 
estudian; mientras que las pacientes que mantuvieron una lactancia materna 
exclusiva la gran mayoría de estas están dedicadas al hogar; aunque de forma 
comparativa no representan un porcentaje y/o un índice significativo 
 
29 
 
 
 
 
TABLA 4. ESTADO CIVIL DE LA MADRE Y MANTENIMIENTO DE LA 
LACTANCIA MATERNA 
 
Sin 
LME % LME % Total % 
Soltera 7 
 
63,64 4 
 
36,36 11 100 
Casada 32 
 
64,00 18 
 
36,00 50 100 
Unión libre 31 
 
72,09 12 
 
27,91 43 100 
Sin pareja 6 
 
100,00 - 6 100 
TOTAL 76 34 110 
Se puede apreciar que el hecho de tener una relación ya sea estable o que la 
madre cuente con una pareja no es un factor determinante para continuar con la 
lactancia, ya que a pesar de lo esperado las madres que contaban con pareja a 
pesar de lo anterior tuvieron de la misma forma un mayor grado de abandono de la 
lactancia; pero a pesar de esto, el no contar con pareja si es un factor 
determinante, para el abandono de la misma, ya que de las madres entrevistadas, 
las que refirieron ser madres solteras, el 100% de las mismas tuvo un abandono 
de la lactancia. 
 
37%
57%
6%
GRAFICA 16. REALCION DE ABANDONO DE 
LACTANCIA MATERNA Y OCUPACION DE LA 
MADRE
Ama de casa Trabajador Estudiante
59%
38%
3%
GRAFICA 17. REALCION DE DE LACTANCIA 
MATERNA EXCLUSIVA Y OCUPACION DE LA MADRE
Ama de casa Trabajador Estudiante
 
30 
 
 
Como parte de los protocolo para el control parental, está integrado la orientación 
sobre los beneficios de la lactancia materna, en los datos anteriores se puede 
observar de que a pesar que las madres recibieron información sobre la lactancia 
materna, estas tuvieron un abandono de la misma; pues a pesar de haber recibido 
orientación sobre la lactancia el 67% de las madres no continuaron con una 
lactancia exclusiva, mientras que de la misma forma el 68% de las madres que no 
recibieron orientación sobre la lactancia igualmente tuvieron un abandono de la 
lactancia materna antes de los 6 meses. 
 
TABLA 5. EXPERIENCIA PREVIAS SOBRE LACTANCIA MATERNA Y SU 
INFLUENCIA EN EL ABANDONO DE LA LME 
 Sin LME % LME % Total % 
Buena 24 63,16 14 36,84 38 100 
Regular 14 100,00 - 14 100 
Mala 3 60,00 2 40,00 5 100 
Primipara 35 66,04 18 33,96 53 100 
TOTAL 76 34 110 
 
 
 
 
En la gráfica anterior se puede ver que de las madres que no continuaron con una 
adecuada lactancia materna en primer lugar fueron madres primerizas en un 46% 
0
10
20
30
40
50
60
SI NO
59
17
29
8
GRAFICA 18. RELACION DEL ABANDONO DE LA 
LACTANCIA AMTERNA SEGUN LA ORIENTACION SOBRE 
LME
Sin LME LME
Buena
32%
Regular
18%Mala
4%
Primipara
46%
GRAFICA 19. MADRES SIN LACTANCIA MATERNA Y SU 
EXPERIENCIA PREVIA
Buena Regular Mala Primipara
 
31 
de los casos, y posteriormente, el 32% de las pacientes que tuvieron una buena 
experiencia a pesar de lo anterior tuvieron un abandono temprano de la misma. 
 
 
En la gráfica anterior se muestran las relaciones que tuvo la experiencia previa de 
las madres según el continuar con una lactancia materna; de la misma forma que 
en elcaso anterior, las madres primerizas representan casi la mitad de nuestra 
población quien ha conservado una lactancia materna exclusiva; pero a diferencia 
del caso anterior, las madres que tuvieron una experiencia regular conforme a la 
lactancias previas, no conservaron en este momento el volver a dar seno materno 
a sus hijos. 
 
DISCUSIÓN 
 
Se realizó un análisis de un total de 110 encuestas, de las cuales se puede 
observar que se tiene un índice de poco menos del 30% conforme a la lactancia 
materna exclusiva, lo cual nos indica que en nuestra unidad se encuentra muy por 
debajo de las metas planteadas por la OMS sobre lactancia materna. De la misma 
manera como se mencionó en un principio el abandono de esta es de forma 
multifactorial, y a pesar de lo que se pudiera pensar, se ha encontrado que el 
contar o no con una información previa sobre los beneficios de la lactancia 
materna, no ha implicado en estos casos un factor determinante para el abandono 
de la misma, como tampoco el hecho que el producto naciera en un medio privado 
o institucional. 
 
CONCLUSIONES 
 
 La gran mayoría de nuestra población con respecto a su situación civil se 
encuentran casadas o en unión con alguna pareja y lo cual también 
determina, un mayor porcentaje, o una mayor posibilidad de contar con una 
lactancia materna exclusiva, en contra de las madres solteras. 
 De acuerdo a nuestras metas, se está teniendo una amplia distribución 
conforme a la instrucción de las madres conforme a la lactancia materna 
exclusiva, pero a pesar de lo anterior aún queda un porcentaje significativo 
de madres que no han recibido información sobre la lactancia materna; lo 
cual significa aun un trabajo hacia el futuro y el tener y un mayor énfasis 
sobre la instrucción a las madres sobre este tema. 
Buena
41%
Mala
6%
Primipara
53%
GRAFICA 20. MADRES CON LACTANCIA MATERNA Y SU 
EXPERIENCIA ANTERIOR SOBRE LA LACTANCIA
Buena Regular Mala Primipara
 
32 
 A pesar de que se indica desde una edad temprana la introducción de lecha 
artificial o la toma de algún otro alimento; se ha tenido una lactancia 
materna (en estos casos lactancia mixta), hasta por lo menos los 6 meses 
que la OMS recomienda. 
 Más de la mitad de nuestra población de los niños menores de 6 meses, 
están teniendo una lactancia mixta o están interrumpiendo la misma, es 
decir que una gran cantidad de nuestros niños no logran una lactancia 
materna exclusiva. 
 Los principales motivos por los que las madres abandonan una lactancia 
materna exclusiva, se debe principalmente a la sensación de la madre de 
que el niño no se llena como también de que ellas no producen la cantidad 
de leche necesaria para que el niño se llene. En tercer lugar y no menos 
importante otro motivo para el abandono de la lactancia ha sido la 
necesidad de la madre para integrarse ya sea a sus actividades escolares o 
laborales. 
 En relación con el resto de los factores determinantes que podrían hacer 
pensar, podrían determinar el abandono o continuar con una lactancia 
materna exclusiva; como son el caso del lugar, la vía de nacimiento del 
menor, el grado de estudios de la madre como también su edad; no 
tuvieron un valor significativo estadísticamente, lo cual nos indica que 
muchos de estos factores en nuestra población no son determinantes para 
el continuar con una lactancia materna exclusiva o para el abandono de la 
misma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Paz SR, Zalles, Cruz. Lactancia materna VS nuevas fórmulas lácteas 
artificiales: evaluación del impacto en el desarrollo, inmunidad, composición 
corporal en el par Madre/Niño. Gac Med Bol. 2011;(1):6-10 
2. Almaguer SP. (et-al). Comportamiento de la lactancia materna exclusiva en 
niños de madres con y sin adiestramiento previo. Rev Elec de las ciencias 
Med en Cienfuegos. 2011;(3):211-217. 
 
33 
3. Niño MS, Silva, Atalah. Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. 
Rev chil pediatr. 2012;(2):161-169 
4. Watkins S. (et-al). Early Breastfeeding experiences and postpartum 
depression. Obstetrics & gynecology. 2011;(118):214-220 
5. Belintxon-Marttin M, Zaragüeta, Adrian, Lopez. El comienzo de la lactancia: 
experiencias de madres primerizas. An. Sist. Snit. Navar. 2011;(34):409-418. 
6. Camargo FF, Latorre, Porras. Factores asociados al abandono de la lactancia 
materna exclusiva. Hacia la promoción de la salud. 2011;(16):56-72. 
7. Sacristán M. (et-al). Situación actual y factores que condicionan la lactancia 
materna en Castilla y León. Rev pediatr Atem primaria. 2011(13):33-46. 
8. García LR. Composición e inmunología de la leche materna. Acta pediátrica 
de México. 2011;(32):223-230 
9. Belderbos ME. (et-al). Breastfeeding modulates neonatal innate immune 
responses: a prospective birth cohort study. Pediatric allergy Immunology. 
2012;(23):65-74. 
10. Forero Y. (et-al). La lactancia maternal desde la perspectiva de madres 
adolescentes de Bogotá. Biomédica. 2013;(33):554-563. 
11. Alvarez B, Cuervo. La lactancia materna se asocia a menor riesgo de 
síndrome de muerte súbita del lactante. Evid Pediatr. 2011;(7):61. 
12. Beyerlein A, Kries R. Breastfeeding and body composition in children: will 
there ever be conclusive empirical evidence for a protective effect against 
overweight?. Am J Clin nutr. 2011;(94):1772S-1775S. 
13. Rennick SL, Vann, William, Dee. Breastfeeding: An overview of oral and 
general health benefits. JADA. 2013;(2):143-150. 
14. Sonnenschein. AM. (et-al). Duration and exclusiveness of breastfeeding and 
childhood asthma-related sympoms. European respiratory journal. 2013;(39) 
81-89. 
15. Oddy HW. (et-al). Breastfeeding duration and academic achievement at 10 
year. American academy of pediatrics. 2014;(14):137-145. 
16. Cerda ML. Lactancia materna y gestión del cuidado. Revista cubana de 
enfermería. 2011;(4):327-336. 
17. Félix VJ, Martínez, Sotelo. Prevalencia y factores biosociales asociados al 
abandono de la lactancia materna exclusiva. Pediatría de México. 
2011;(13):47-56. 
18. González de cosió MT, Escobar, González, Rivera. Prácticas de alimentación 
infantil y deterioro de la lactancia materna en México. Salud pública de 
México. 2013;(55):s170-s179 
19. Jones J, Kogan, Singh, Dee, Grummer. Factor associated with exclusive 
breastfeeding in the United States. Pediatrics. 2014;(128):1117-1125. 
20. Davanzo R, Copertino, Cunto, Minen, Amaddeo. Antidepressant drugs and 
breastfeeding: a review of the literature. Breastfeeding medicine. 2011;(6): 
89-98 
 
34 
21. Leong TK. Factors associated with exclusive breastfeeding among infants 
under six months of age in peninsular Malaysia. Tan international 
Breastfeeding journal. 2011;(6):2. 
22. Vayas AR, Carrera. Actualización en el manejo de la mastitis infecciosa 
durante la lactancia. Rev clin fam. 2012;(1):25-29. 
23. Otal S, Morera, Bernal, Tabueña. El contacto precoz y su importancia en la 
lactancia materna frente a la cesárea. Matronas prof. 2012;(1):3-8. 
24. Pineda R. Predictors of breastfeeding and breastmilk feeding among very low 
birth weight infants. Breastfeeding medicine. 2011;(6):15-19. 
25. González CT, Escobar, González, Shamah, Rivera. La lactancia materna 
exclusiva en menores de seis meses se asocia con un mejor peso para la 
longitud en hogares con inseguridad alimentaria en México. Salud pública de 
México. 2014;(56):s31-s38. 
26. García L, García, Pallas. Sobre bancos de leche humana y lactancia materna. 
An pediatr (Barc). 2012;(5):247-249. 
27. Sánchez EM, Traver, Sánchez. Encuesta sobre las actitudes de los 
profesionales ante la lactancia materna. Rev Pediatr aten primaria. 
2012;(14):107-113. 
28. Rincón B. (et-al). Lactancia materna exclusiva y parcial en el departamento 
de caldas-2010. Hacia la promoción de la salud. 2011;(16):39-55. 
29. Espinoza. CC, Zamorano, Graham. Orozco. Factores que determinan la 
duración de la lactancia materna durante los tres primeros meses de vida. AnMed (Mex). 2012;(2):120-126. 
30. Avalos GM. Comportamiento de algunos factores biosociales en la lactancia 
materna en los menores de un año. Revista cubana de medicina general 
integral. 2011;(3):323-331. 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: FACTORES SOCIOECONÓMICOS, DETERMINANTES PARA EL ABANDONO 
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN LA UMF 94 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: UMF 94 MEXICO D.F. JUNIO 2016. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Según los estudios de la OMS y otras instituciones de salud, un gran número de las muertes 
infantiles debidas tanto a infecciones del tracto digestivo como de vías respiratorias, podrían 
ser prevenidas con el apego a la lactancia materna exclusiva; por lo que es de vital 
importancia el fomento de la misma. También debe recalcarle el factor protector que tiene la 
 
35 
misma ante el cáncer de mama, el cual es un problema de salud importante en la población 
femenina y que ha ido cobrando mayor relevancia en los últimos años .Ya que en cada 
población los factores son diferentes, vale la pena determinar cuales son los factores que 
determinan un abandono de la lactancia materna exclusiva en la UMF 94; como también 
determinar la incidencia del abandono de la lactancia materna exclusiva. Según los 
resultados obtenidos se busca el mejorar las estrategias para el mantener una lactancia 
materna exclusiva según las principales causas de abandono de la misma 
Procedimientos: Aplicar a las madres de niños menores de 1 año, el cuestionario para la valoración 
de la lactancia materna y abandono de la misma, desarrollado por Hernández y 
Fernández; constando de 20 preguntas 
Posibles riesgos y molestias: NINGUNA 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: Identificar en cada caso particular la razón por la que no se mantuvo una lactancia 
materna exclusiva. 
Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: El investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna 
sobre cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para 
mi tratamiento (en su caso), así como responder cualquier pregunta y aclarar 
cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevaran a cabo, 
los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con 
mi tratamiento (en su caso). 
Participación o retiro: Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en 
que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo en el 
instituto. 
Privacidad y confidencialidad: El Investigador me ha dado seguridades de que no se me identificara en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos 
relacionados con mi privacidad serán tratados de forma confidencial en caso de que 
el trabajo sea publicado. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: Conocer los factores que intervienen para el abandono de la 
lactancia materna exclusiva. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. ESTHER AZCARATE GARCIA. , Matricula: 99362280 teléfono: 5767 27 99 EXT. 21407 
correo electrónico esther.azcartateg@ imss.gob.mx 
Colaboradores: Dr. Abraham David Narváez Murillo, matrícula: 98361409, teléfono: 5767 27 99 EXT. 21407, 
correo electrónico: galford50@hotmail.com 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: 
Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 
21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir 
información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
 
 
INSTRUMENTO. 
 
FACTORES SOCIOECONÓMICOS, DETERMINANTES PARA EL ABANDONO 
DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN LA UMF 94. 
 
ENCUESTA SOBRE LACTANCIA MATERNA 
No Pregunta RESPUESTAS CÓDIGO 
1 Numero de encuesta 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
36 
2 Lugar de atención del parto 1. Publico 
2. Privado 
 
3 Edad de la madre Años 
4 Escolaridad de la madre completa 1. Primaria 
2. Secundaria 
3. Bachillerato 
4. Licenciatura 
5. Posgrado 
 
5 Ocupación 1. Ama de casa 
2. Trabajadora 
3. Estudiante 
 
6 Estado Civil 1. Soltera 
2. Casada 
3. Unión libre 
4. Sin pareja 
 
7 Numero total de hijos Solo hijos vivos 
8 Orientación previa sobre la 
lactancia materna 
1. Si 
2. No 
 
9 ¿Cuándo recibió la orientación? o Antes del embarazo 
o Durante el embarazo 
o Después del parto en la 
maternidad 
o Después del parto en la 
UMF 
o Varios momentos (poner 
todos los núm.) 
 
10 Principales fuentes de información o Familia 
o Medico 
o Enfermera 
o Matrona 
o Medios de 
comunicación 
o Amigos 
o Otros 
o Varios (poner todos los 
núm.) 
 
11 Fecha de nacimiento 
Poner también los meses 
 
12 Sexo 1. Femenino 
2. Masculino 
 
13 Vía de nacimiento 1. Vaginal 
2. Cesárea 
 
 
 
 
14 ¿Cuál fue su experiencia en las 
lactancias previas? 
1. Buena 
2. Regular 
3. Mala 
4. Primípara 
 
15 En esta lactancia ¿hasta que edad le 
dio pecho sin ningún otro alimento? 
Edad en meses 
16 ¿A que edad le dio jugos o agua? Edad en meses 
17 ¿A que edad le dio leche artificial? Edad en meses 
 
37 
18 ¿A que edad empezó a darle 
comida? 
Edad en meses 
19 ¿Hasta que edad le dio leche 
materna además de otro alimento? 
Edad en meses, registre edad actual en 
caso de aun continuar con pecho 
 
20 Principal motivo por el que 
abandono la lactancia materna y/o 
uso leche artificial 
1. Enfermedad del niño 
2. Enfermedad de la madre y uso de 
fármacos excretados por leche 
materna 
3. Enfermedad de la madre 
relacionada con el seno o el pezón 
4. Rechaza el niño el pecho 
5. No se llena o queda con hambre 
6. Incorporación a guardería 
7. Falta de leche 
8. Voluntariedad de la madre 
9. Inicio de actividades laborales o 
estudiantiles 
10. Estética 
11. Ambiente familiar inadecuados 
12. Otros 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Contenido
	Resumen
	Justificación
	Planteamiento del Problema 
	Hipótesis Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Bibliografía 
	Anexos

Continuar navegando