Logo Studenta

Factores-relacionados-al-envo-tardo-a-tamizaje-oftalmologico-por-retinopata-del-prematuro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
 
 
 
 
 
“FACTORES RELACIONADOS AL ENVÍO 
TARDÍO A TAMIZAJE OFTALMOLÓGICO POR 
RETINOPATÍA DEL PREMATURO” 
 
 
 
 
TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE: 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO EN LA ESPECIALIDAD EN: 
 
OFTALMOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
 
DRA. VALERIA HERNÁNDEZ JIMÉNEZ 
 
 
INVESTIGADORA PRINCIPAL: 
 DRA. ASTRID VILLAVICENCIO TORRES 
 
 CIUDAD DE MÉXICO AGOSTO 2019
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 1 
 
“FACTORES RELACIONADOS AL ENVÍO TARDÍO A TAMIZAJE 
OFTALMOLÓGICO POR RETINOPATÍA DEL PREMATURO”. 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN OFTALMOLOGÍA 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. María Teresa Ramos Cervantes 
Coordinación de Educación e investigación en Salud 
U.M.A.E. HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA “CMN LA RAZA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Astrid Villavicencio Torres 
Jefe de servicio de Oftalmología Pediátrica – Asesor / investigador 
U.M.A.E. HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA “CMN LA RAZA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Claudia N. Camacho Martínez 
Profesor Titular de la Especialidad de Oftalmología 
Médico Adscrito del servicio de Oftalmología Pediátrica 
U.M.A.E. HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA “CMN LA RAZA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Valeria Hernández Jiménez 
Médico Residente de tercer año de la Especialidad en Oftalmología 
U.M.A.E. HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA “CMN LA RAZA” 
 2 
Datos de los investigadores 
Dra. Astrid Villavicencio Torres 
Matrícula: 10253599 
Jefe de Departamento Clínico del Servicio de Oftalmología Pediátrica. 
Hospital General Dr. Gaudencio González Garza. Centro Médico Nacional “La 
Raza”. 
Dirección: Calzada Vallejo S/N. Esquina Antonio Valeriano. Colonia La Raza. 
Ciudad de México. 
Correo electrónico: astrid.villavicencio@imss.gob.mx/ astridvt@prodigy.net.mx 
Teléfono: 5724 5900 ext 23470 
 
Dra. Valeria Hernández Jiménez 
Matrícula: 97362082 
Médico Residente de tercer año de Oftalmología. 
Hospital General Dr. Gaudencio González Garza. Centro Médico Nacional “La 
Raza”. 
Dirección: Calzada Vallejo S/N. Esquina Antonio Valeriano. Colonia La Raza. 
Ciudad de México. 
Correo electrónico: d.vaheji@gmail.com 
Teléfono: 3311711026. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:astrid.villavicencio@imss.gob.mx/
mailto:d.vaheji@gmail.com
 3 
ÍNDICE 
RESUMEN ......................................................................................................................................... 4 
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 5 
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 12 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 12 
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 13 
OBJETIVOS PARTICULARES ................................................................................................... 13 
MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................................. 14 
TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................................... 14 
UNIVERSO DE TRABAJO ........................................................................................................ 14 
CRITERIOS DE SELECCIÓN .................................................................................................. 14 
VARIABLES DEL ESTUDIO ..................................................................................................... 15 
TAMAÑO DE LA MUESTRA .................................................................................................... 19 
ASPECTOS ÉTICOS ..................................................................................................................... 19 
FACTIBILIDAD ............................................................................................................................... 19 
RECURSOS .................................................................................................................................... 20 
RESULTADOS ............................................................................................................................... 21 
DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 31 
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 33 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................................................................... 36 
CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................................................. 37 
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
RESUMEN 
Título del protocolo: Factores relacionados al envío tardío a tamizaje 
oftalmológico por Retinopatía del Prematuro. 
Antecedentes: La Retinopatía del prematuro es definida como un trastorno 
vascular en el desarrollo de la retina de los bebés que nacen con bajo peso y 
puede conducir a la ceguera. La fisiología es compleja; la falta de vasos produce 
isquemia. En 1984 fue creada la clasificación internacional de la retinopatía del 
prematuro; la cual se modificó por última vez en 2005 para describir los hallazgos 
en el fondo de ojo de forma más específica. En México se estima que el 6.4% de 
los niños nacidos de forma anual son prematuros y deben incluirse en un 
programa para detección oportuna y tratamiento de la enfermedad. La tasa de 
pérdida visual severa por ROP es 1.8-2.6 veces mayor por millón en países en 
vías de desarrollo como el nuestro; resultando en una mayor incidencia de ROP 
grave y una detección y tratamiento inadecuados. 
Objetivo: Determinar la frecuencia con la que factores del paciente y del lugar de 
referencia se relacionan con un envío tardío del paciente tamizado por ROP a la 
primera revisión oftalmológica. 
Material y métodos: Es un estudio observacional, retrospectivo, transversal y 
analítico. Se estudiarán pacientes que fueron referidos al servicio de Oftalmología 
Pediátrica del Hospital General Centro Médico Nacional La Raza en el periodo 
comprendido entre Enero 2016 a Diciembre 2018 para primer tamizaje 
oftalmológico. 
Experiencia del grupo: La doctora Astrid Villavicencio Torres cuenta con 14 años 
de experiencia en el tamizaje de recién nacidos como miembro activo del 
departamento de Oftalmología Pediátrica del Hospital General Centro Médico 
Nacional La Raza; actualmente se encuentra como Jefe de servicio de esta 
división. 
Tiempo para desarrollarse: Febrero a Agosto 2019. 
 5 
MARCO TEÓRICO 
INTRODUCCIÓN: 
La Retinopatía del prematuro(ROP) es definida clásicamente como un trastorno 
en el desarrollo de los vasos sanguíneos de la retina de los bebes que nacen 
prematuros y con bajo peso, y que potencialmente puede conducir a la ceguera. 
La retina inicia su desarrollo vascular en la semana 16 de gestación desde el 
nervio óptico y se extiende progresivamente hacia la periferia. Al nacimiento a 
término, la retina y la vasculatura retiniana debieran estar completamente 
desarrolladas. Al nacer prematuramente, la vasculatura no habrá completado su 
desarrollo; será más inmadura en tanto más prematuro haya sido el nacimiento. La 
fisiopatología del desarrollo de la enfermedad es compleja, de forma simple puede 
decirse que la falta de vasos en la retina inmadura produce isquemia que debiera 
servir para inducir la formación de los vasos faltantes. Algunos bebes en las fases 
iniciales de la formación de vasos anormales pueden tener regresión de la 
enfermedad, otros más tendrán progresión de la misma, pudiendo llegar a 
presentar hemorragias vítreas y/o desprendimiento de retina por tracción con la 
consecuente pérdida visual1. 
 
La clasificación internacional de Retinopatía del prematuro (ICROP) se publicó 
inicialmente en 1984, fue un consenso de un grupo de expertos en retinopatía del 
prematuro. Se desarrolló con el fin de facilitar la elaboración de ensayos clínicos 
multicéntricos. Se amplió en 1987 y finalmente se revisó por oftalmólogos 
pediatras y especialistas en retina en 2005, en donde se realizaron algunos 
cambios con el fin de agregar aspectos como la forma más virulenta de ROP en 
bebes más pequeños (agresiva posterior), agregar una forma intermedia ente los 
vasos normales y los muy dilatados (preplus) y definir con mayor especificidad la 
zona 1.2 
 
De acuerdo con la ICROP deben observarse los siguientes aspectos: 
• Localización: se divide al plano de la retina en tres zonas concéntricas al 
nervio óptico. 
 6 
• Extensión: como si se tratara de la carátula de un reloj, se divide a la retina 
en husos horarios. 
• Estadificación: se utilizan 5 etapas o estadios para describir la respuesta 
vascular anormal en la unión de la retina vascularizada y avascular. Debido 
a que en el mismo ojo puede haber más de 1 etapa de ROP, la 
manifestación más severa determina la estadificación del ojo en su 
totalidad. Sin embargo, a efecto de registrar el examen completo, se define 
cada etapa y se registra la extensión de cada etapa por horas de reloj o 
sector. 
• Enfermedad Plus: debe observarse dilatación vascular y tortuosidad de la 
vasculatura en al menos dos cuadrantes del ojo. Se registra agregando al 
estadio de la enfermedad un signo +. 
• Enfermedad Preplus: se presentan anomalías vasculares del polo posterior 
que son insuficientes para el diagnóstico de enfermedad positiva pero que 
muestran más tortuosidad arterial y más dilatación venosa de lo normal. 
• ROP agresiva posterior: Los vasos del polo posterior muestran una mayor 
dilatación y tortuosidad en los 4 cuadrantes que es desproporcionada con la 
retinopatía periférica. Es difícil distinguir entre las arteriolas y las vénulas 
debido a la dilatación significativa y la tortuosidad de ambos tipos de vasos. 
Puede haber hemorragias en la unión entre la retina vascularizada y la 
vascular. 
• Regresión de ROP: La ROP no avanza a la siguiente etapa. Se produce en 
la unión de la retina vascular y avascular a medida que la vascularización 
retiniana avanza periféricamente. La cresta puede cambiar de color de rosa 
salmón a blanco. Las secuelas de la involución incluyen cambios 
vasculares, en la pigmentación, en la interfaz retinovítrea, en la fóvea y 
desprendimientos de retina traccionales e incluso exudativos tardíos. 
Cuanto más grave sea la fase aguda de la retinopatía, más probable será 
que los cambios involutivos sean severos a medida que la enfermedad 
ingrese en lo que antes se denominó fase "cicatricial". 
 
 7 
El Comité Internacional para la Retinopatía del Prematuro menciona las secuelas 
involutivas de la Retinopatía de la Prematuridad las cuales se describen a 
continuación: I.- Cambios periféricos: A) Vasculares: Falla en la vascularización 
retiniana periférica, vasculatura anormal, arcadas vasculares con interconexión 
circunferencial y presencia de telangiectasias. B) En retina: cambios pigmentarios, 
cambios en la interfase vitreoretiniana, adelgazamiento retiniano, pliegues 
periféricos, membranas vítreas, degeneración en lattice, rupturas retinianas y 
desprendimiento de retina regmatógeno/traccional. A nivel posterior describe a 
nivel vascular: tortuosidad, rectificación de los vasos en sector temporal, 
disminución en el ángulo de inserción de la arcada temporal mayor. A nivel 
retiniano: cambios pigmentarios, distorsión y ectopia macular, pliegues retinianos 
que pueden ir de la mácula a la periferia, cambios en la interfase vitreoretiniana, 
membranas vítreas, tracción retiniana desde nervio óptico y desprendimiento de 
retina traccional/regmatógeno. 
 
En el anexo 1 se presenta un gráfico para identificar las zonas involucradas. 
 
En cuanto a su etiología, se trata de una enfermedad multifactorial, se han 
mencionado como factores significativos corta edad gestacional, bajo peso al 
nacimiento, septicemia, síndrome de distrés respiratorio, displasia 
broncopulmonar, gestación múltiple, enterocolitis necrotizante, hemorragia 
intraventricular, ventilación con presión positiva continua, saturación mayor al 
50%, apneas, trasfusiones, fototerapia, anemia, transfusión de sangre, dificultad 
respiratoria y mala salud general del bebé.3,9,11. Sin embargo, de todos estos 
posibles factores de riesgo, los que de forma constante se encuentran presentes 
en todas las series son la corta edad gestacional y el bajo peso al nacimiento, por 
lo que son considerados los dos mayores y son inversamente proporcionales al 
riesgo1, 10 . El 66% de los bebes con peso de 1250 gramos o menos y el 82% con 
peso inferior a 1000 gramos desarrollaron ROP en EU1. Aunque en EU el peso al 
nacimiento y la edad gestacional de los prematuros disminuyeron entre 1986 y 
2013, la prevalencia e incidencia de ROP se mantuvieron estables, lo que no 
 8 
sucede en regiones del mundo de menores recursos en donde ha mejorado la 
supervivencia de prematuros más pequeños, pero la incidencia de ROP también 
se ha incrementado1. 
 
La prevalecía de la enfermedad es cambiante de acuerdo con el lugar de estudio. 
En Irán se estimó una prevalencia del 23.5%3. En Estados Unidos (EU), se estima 
que anualmente 14 mil prematuros presentan algún grado de ROP, y de estos el 
90% tendrán regresión espontánea y de 1000 a 1500 bebes desarrollarán un 
estadio avanzado de la enfermedad que requerirá tratamiento1. En Alemania, más 
de 11 000 bebes son tamizados por riesgo de ROP cada año y del 2 al 5% son 
tratados por ROP7. En China, la proporción de pacientes detectados con algún 
grado de ROP varía incluso entre regiones del país, de 35 a 84% y su tratamiento 
está disponible solo en el 15% de los hospitales de tercer nivel10. En Hong Kong 
el 16% de los prematuros desarrollan ROP y 3.4% requieren tratamiento, pero de 
este mismo grupo, al subdividir por peso al nacimiento, en el grupo con peso 
menor a 1000 g al nacimiento, el 70.6% desarrolló ROP y el 17.6% requirió 
tratamiento14. De igual forma, en estudios multicéntricos que incluyen bebes 
extremadamente prematuros con una sobrevida del 81.8%, la prevalencia de 
ROP varió entre los países, siendo la menor en Suiza (25.2%) y la mayor en 
Japón (90%). El porcentaje de los bebes que requirieron tratamiento fue en 
promedio del 24.9% (rango del 4.3% al 30.4%) 13. 
En busca de evitar o limitar la ceguera, se han utilizado varios tratamientos. El 
láser transpupilar es el tratamiento universalmente aceptado para la retinopatía del 
prematuro. Se han añadido tratamientos con inyecciones de antiangiogénicosintravítreos solos o en combinación con otros tratamientos y para estadios 
específicos de la enfermedad, que han mostrado utilidad para detener su 
progresión. La vitrectomía con calibres pequeños es la elección en estadios 
avanzados para tratar la fibroplasia retrolental (estadio V de la ROP), causante de 
la ceguera5. La ROP posterior agresiva y la ROP en la Zona 1 son menos 
sensibles al láser y la enfermedad puede progresar a pesar de la aplicación de 
láser4. En EU en 2017, la modalidad de tratamiento más común fue la 
 9 
fotocoagulación con láser (85%), seguida de la inyección del factor de crecimiento 
endotelial antivascular (20%)6. 
En cuanto al tratamiento es necesario identificar las características de la 
retinopatía que presenta el paciente para predecir qué pacientes serán 
beneficiados con el uso de tratamiento y a cuáles hay que mantener en vigilancia. 
El ETROP Study concluye que los pacientes que presentan ROP tipo 1 ameritan 
tratamiento y debe considerarse la fotocoagulación retiniana periférica siempre y 
cuando cumplan los siguientes criterios: a) localización en zona I, cualquier 
estadio, con plus. b) zona I, estadio 3, con o sin plus y c) zona II, estadio 2 o 3 con 
plus. De la misma manera considera como ROP tipo II a los pacientes que 
presentan ROP en zona I, estadio 1 o 2 sin plus y a los que presentan ROP en 
zona II, estadio 3 sin plus y recomienda únicamente la vigilancia20. 
A pesar del conocimiento de la enfermedad y de su tratamiento, sigue siendo una 
causa importante de baja visual y ceguera en todo el mundo. La Organización 
Mundial de la Salud ha identificado la ROP como una causa emergente de 
ceguera infantil en los países en desarrollo y de ingresos medios, de 
Latinoamérica y Europa Oriental, siendo un problema de salud pública en Asia, 
principalmente en países en desarrollo como India y China.4, 8. Se estima que, en 
el 2010 en todo el mundo, habrá 20 mil niños ciegos o con deterioro visual grave 
(rango de incertidumbre de 15 500 a 27 200) por ROP de forma anual, mas 12 300 
(8300-18 400) con discapacidad visual8. 
En Angora, capital de Turquía, se evaluaron las causas de ceguera en una 
escuela para discapacidad visual, la retinopatía del prematuro fue la causa 
subyacente en el 17,5% de estos pacientes. En Jordania, la ROP se encontró 
como la segunda causa de ceguera infantil, estando presente en el 15.8% de 
estos casos19. Se estima que anualmente de 400 a 600 bebés en EU se vuelven 
legalmente ciegos por ROP1. 
 
En México se estima que nacen anualmente 2,463,420 niños, de estos el 6.4% de 
los niños (157,659) son prematuros, y deben ser incluidos en un programa de 
tamizaje para detección oportuna y tratamiento de ROP. Sin embargo, en 2007 
 10 
solamente 11 estados del país tenían cuando menos un oftalmólogo preparado en 
retinopatía del prematuro. Para el año 2014, a excepción de Zacatecas, Tlaxcala y 
Durango, en las capitales de los estados del país, estos programas se fueron 
implementando. Sin embargo, anualmente alrededor de 500 niños son ciegos por 
falta de detección y tratamiento oportunos de esta enfermedad5. 
 
El incremento de nacimientos prematuros, la atención neonatal subóptima, la 
deficiencia en la detección contribuyen a esta situación. Esto produce que en 
países en desarrollo la enfermedad se presente en bebes de mayor edad 
gestacional y peso que en los desarrollados, por los que las pautas de revisión 
deben ser distintas. La ausencia o retraso en la detección son causa de que un 
gran número de bebes presenten ceguera bilateral. La tasa de pérdida visual 
severa por ROP es 1.8–2.6 veces mayor por millón de nacimientos en Asia 
oriental, la región del Pacífico, América Latina y Europa oriental que, en los países 
de ingresos altos, lo que refleja una mayor incidencia de ROP grave y una 
detección y tratamiento inadecuados4,8. 
En Reino Unido, de 233 con ROP en etapa 3, el 59% requirió de tratamiento. En 
dos terceras partes de estos el protocolo de detección se siguió en forma 
adecuada, pero en el resto se inició demasiado tarde o fue poco frecuente. A un 
año de seguimiento, el 13% de estos tenía un déficit grave de visión por ROP17. 
En la India, en un hospital de tercer nivel, de 354 bebes enviados a revisión por 
prematurez, 115 tenían ROP en estadio V en ambos ojos. La edad media post 
concepcional (PCA) en la primera visita a un oftalmólogo fue de 54.6 (7.6) 
semanas (mediana de 52.9 ± 4.2). La demora global media en el primer examen 
de Retinopatía del prematuro fue de 24.7 (3.9) semanas. 109 bebes no habían 
sido tamizados antes para ROP18. Aún en EU algunas UCIN no brindan servicios 
de tratamiento (28%), a menudo debido a la falta de oftalmólogos (78%)6. 
Para atender las necesidades de detección y tratamiento oportuno de ROP, se 
han desarrollado guías para los criterios de examen y los programas se integran a 
los sistemas de salud. Los criterios se basan en la evidencia local de la y los 
bebés en riesgo8. Su propósito es detectar a los bebes en riesgo de desarrollar 
 11 
ROP y monitorizarlos hasta completar el desarrollo de la retina e identificar a los 
que requieren tratamiento9. 
En cuanto al tamizaje, la guía de práctica clínica en nuestro país titulada 
“Detección, Diagnóstico y Tratamiento de Retinopatía del Prematuro en el 
Segundo y Tercer Nivel de Atención” con última actualización en 2015 comenta 
según los lineamientos de la Academia Americana de Oftalmología y la Academia 
Americana de Pediatría que todos los recién nacidos con peso de ≤1500 al 
nacimiento o edad gestacional de ≤30 semanas y lactantes seleccionados con 
peso al nacimiento de entre 1500 y 2000gr o edad gestacional de >30 semanas 
con curso clínico inestable, incluyendo aquellos que requieren apoyo 
cardiorrespiratorio y aquellos considerados en alto riesgo por su médico tratante 
deben ser considerados para realizar examen de retina. Sin embargo, se 
considera que los criterios de selección muy restrictivos para la detección de ROP 
no pueden ser utilizados en los países de América Latina, debido a diferencias en 
sus características sociales y diversos procedimientos en las unidades de 
cuidados intensivos neonatales. Datos que coinciden y se apoyan con los 
resultados publicados por Flores-Santos 2007, en una población local. 
En México, la Secretaria de Salud y el Grupo ROP México sugieren tamizaje a 
todos los recién nacidos pretérmino de ≤34 semanas de edad gestacional y/o 
<1750 gr de peso al nacimiento, a los recién nacidos pretérmino >34 SDG y con 
peso al nacimiento ≥1750 gr que hayan recibido oxígeno suplementario y a los 
recién nacidos pretérmino que tengan factores de riesgo asociados. 
Dado que existe una relación indirecta entre la edad gestacional y el tiempo de 
inicio de la enfermedad, se recomienda utilizar la edad post-menstrual, para 
determinar la primera revisión oftalmológica. 
En el Anexo 3 se encuentra una tabla que describe el momento en el cuál debe 
realizarse la primera examinación oftalmológica basada en la edad gestacional al 
nacimiento. 
Existen causas para la falla en la detección oportuna a pesar de las guías, estas 
pueden ser que: los bebés reciban atención en una unidad sin servicios para la 
detección y / o tratamiento de ROP, el peso y edad gestacional exceden los 
 12 
criterios de examen, o se identificó que requería el examen, pero no se realizó de 
forma efectiva en tiempo o forma, por encontrarse él bebe muy enfermo, o por 
perdida en la continuidad de la atención oftalmológica al alta del cunero8. 
Algunos estudios sugieren que cuando los bebes son referidos de otro centro 
hospitalario el éxito en el tratamiento es menor debido al retraso en la atención y 
enfermedad más avanzada en el momento del inicio del tratamiento12. 
En México, en 2011, en un estudio en cinco estados, de 32 unidades de cuidados 
neonatales, solo en 31.2% se cumplía con los programaspara tamizaje, 34.4% 
usaban diferentes criterios de tamizaje y el 34.4% no tenían programa de 
tamizaje16. 
En México, en Guadalajara (Septiembre 2010 a Noviembre de 2012) se estudiaron 
las causas por las que 89 bebes presentaban ROP con desprendimiento de retina. 
Los casos provinieron de 22 de los 32 estados de México. La mitad de los bebés 
(24 de 48) fueron atendidos en cuneros sin programas de detección de ROP y no 
fueron examinados. De los 24 que nacieron en cuneros con programas de 
tamizaje, siete (29.1%) no fueron examinados durante el internamiento y 9 (37.5%) 
no fueron referidos para detección después del alta. En dos el tratamiento con 
láser fue fallido. 
JUSTIFICACIÓN 
A pesar de que el tamizaje para detección y el tratamiento para ROP ocupan los 
primeros lugares de atención en consulta externa y cirugía en el servicio de 
Oftalmología Pediátrica del Hospital General Centro Médico Nacional La Raza, 
aún es muy frecuente que se envíen a primera revisión pacientes con 
desprendimiento de retina intratable por ROP y ceguera. Es importante determinar 
las causas por las que se da un envío de forma tardía para la atención de estos 
pacientes para poder incidir en las mismas y poder proponer acciones que 
permitan evitar que se presenten estos casos de ceguera prevenible. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Dentro de las situaciones que debiera cuidarse en el tamizaje de ROP es el 
momento de la primera revisión, ya que desde la quinta semana el paciente en 
 13 
riesgo puede estar presentando cambios relacionados con la enfermedad y su 
revisión de forma tardía implicar que la evolución del paciente pueda ser incluso 
hasta un desprendimiento de retina. Por ello es importante conocer cuáles son los 
factores que intervienen en que el paciente no sea enviado para la valoración 
inicial a tiempo y con qué frecuencia se presentan a fin de poder sugerir acciones 
que corrijan los más importantes. Por lo que se plantea la siguiente pregunta de 
investigación: 
 ¿Cuáles son los factores relacionados con el envío tardío de pacientes tamizados 
por Retinopatía del prematuro y con qué frecuencia se presentan? 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar la frecuencia con la que factores del paciente y del lugar de referencia 
se relacionan con un envío tardío del paciente tamizado por ROP a la primera 
revisión oftalmológica. 
OBJETIVOS PARTICULARES 
• Definir las características generales del paciente, como son mes de envío a 
revisión, sexo, edad a la revisión, semanas de gestación al nacimiento, 
causa del parto pretérmino, tiempo de intubación, requerimiento y medio de 
administración de oxígeno a la revisión, así como la presencia de patología 
sistémica y número de patologías presentes, de los pacientes enviados por 
riesgo de Retinopatía del prematuro para su tamizaje. 
• Registrar el lugar de donde fueron referidos los pacientes y la distancia 
estimada de su traslado desde el hospital de referencia hasta la consulta 
externa del HG CMN La Raza. 
• Identificar las semanas de vida a la que se realiza la primera revisión 
oftalmológica de los pacientes tamizados por ROP. 
• Registrar el tipo de retinopatía diagnosticada en la primera revisión. 
• Definir de acuerdo a las semanas de gestación al nacimiento si la revisión 
se realizó en envío tardío o en tiempo. 
• Medir la frecuencia con la que se presentan los factores referidos tanto en 
los envíos tardíos como los en tiempo. 
 14 
• Determinar la existencia de diferencias entre los factores que presentan los 
pacientes con envió tardío y envío en tiempo. 
 
HIPÓTESIS 
Factores como nacimiento en las 25 a 28 semanas de gestación, por ruptura 
prematura de membranas, hospital de envío lejano, requerimiento de oxigeno por 
un mes o más, intubados por un mes o más, con más de tres patologías 
sistémicas, se presentan con mayor frecuencia en los pacientes que son enviados 
de forma tardía a revisión oftalmológica. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
TIPO DE ESTUDIO 
Estudio observacional, retrospectivo, transversal, analítico. 
UNIVERSO DE TRABAJO 
Pacientes prematuros enviados a este hospital que conforme a los lineamientos 
nacionales vigentes son candidatos a tamizaje oftalmológico por sospecha de 
ROP. 
Población de estudio: 
Pacientes que fueron referidos al Servicio de Oftalmología Pediátrica del Hospital 
General Centro Médico Nacional la Raza, de enero de 2016 a diciembre de 2018 
para primer tamizaje oftalmológico. 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión: 
Pacientes femeninos o masculinos, referidos por primera vez al Servicio de 
Oftalmología Pediátrica del Hospital General Centro Médico Nacional la Raza para 
tamizaje Oftalmológico por ROP. 
Cuenten con nota médica completa. 
Criterios de exclusión: 
Pacientes con valoración oftalmológica inicial realizada en otro sitio. 
Criterios de eliminación: 
 15 
Expedientes que no estén completos. 
VARIABLES DEL ESTUDIO 
Sexo 
• Definición conceptual: se clasifica en sexo femenino o masculino según las 
características anatómicas del paciente. 
• Definición operacional: De acuerdo con el registro del expediente clínico se 
reportó como femenino o masculino. 
• Tipo de variable: cualitativa, nominal. 
• Indicador: Expediente clínico. 
Edad 
• Definición conceptual: Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la 
revisión clínica. 
• Definición operacional: Se tomó en cuenta la referida en el expediente 
clínico. 
• Tipo de variable: cuantitativa, discreta. 
• Indicador: Expediente clínico. 
 Semanas de gestación 
• Definición conceptual: Corresponde al tiempo que ha durado el embarazo 
desde el primer día de la última regla hasta el día del parto. 
• Definición operacional: Se tomó la registrada en el expediente clínico. 
• Tipo de variable: cuantitativa continua. 
• Indicador: Expediente clínico. 
Hospital de referencia: 
• Definición conceptual: Hospital que solicita la valoración del paciente. 
• Definición operacional: Se registró el Hospital del que proviene la nota de 
referencia. Tipo de variable: cualitativa nominal. 
• Categorías: HGO3, Hospital General, HGO 3ª, HGO 60, HGR 72, HGR 196, 
HGR 197, HGR 200, HGZ 2A, otro. 
• Indicador: Expediente clínico. 
 16 
Distancia estimada de traslado: 
• Definición conceptual: Trayecto que recorre el paciente desde su hospital 
de envío hasta el hospital de referencia. 
• Definición operacional: Distancia estimada para traslado por vía terrestre de 
su hospital de envío a consulta externa del Hospital General CMN La Raza. 
• Tipo de variable: Cuantitativa. 
• Indicador: Expediente clínico. 
 
Mes de revisión 
• Definición conceptual: Mes en el cual nació el paciente. 
• Definición operacional: Mes de revisión registrado en el expediente. 
• Tipo de variable: cualitativa, nominal. 
• Indicador: Expediente clínico. 
Causa del parto pretérmino 
• Definición conceptual: Causa por la cual se presenta el parto antes de las 
37 semanas de gestación. 
• Definición operacional: Se tomó el registrado en el expediente clínico. 
• Tipo de variable: Cualitativa nominal. 
• Indicador: Expediente clínico. 
Tiempo de intubación: 
• Definición conceptual: Periodo de tiempo el cual el niño estuvo intubado. 
• Definición operacional: Se tomó el registrado en el expediente clínico. 
• Tipo de variable: Cuantitativa continua. 
• Indicador: Expediente clínico. 
Requerimiento de oxígeno a la revisión 
• Definición conceptual: Necesidad de aporte de oxígeno suplementario para 
mantener niveles de saturación fisiológicos. 
• Definición operacional: Uso de oxígeno suplementario al momento de la 
revisión. 
 17 
• Tipo de variable: Cualitativa nominal. 
• Indicador: Expediente clínico. 
Medio de administración de oxígeno actual 
• Definición conceptual: Equipo por medio del cual se administra oxígeno 
suplementario al paciente. 
• Definición operacional: Equipo que necesita el paciente de forma habitual 
para mantenerla saturación constante. 
• Tipo de variable: Cualitativa nominal. 
• Indicador: Expediente clínico. 
Presencia de patología sistémica 
• Definición conceptual: Presencia de otra condición sistémica que afecte al 
paciente. 
• Definición operacional: Confirmación de la presencia o ausencia de otra 
patología no oftalmológica que el paciente ha presentado durante su 
internamiento (llámese Displasia Broncopulmonar, Sepsis, Leucomalacia, 
Hemorragia Intraventricular o cualquier otra.) 
• Tipo de variable: Cualitativa nominal 
• Indicador: Expediente clínico. 
Número de patologías sistémicas presentes 
• Definición conceptual: Cantidad de enfermedades que afectan de forma 
integral al paciente. 
• Definición operacional: Número de enfermedades no oftalmológicas que el 
paciente presentó durante su internamiento. 
• Tipo de variable: Cuantitativa continua. 
• Indicador: Expediente clínico. 
Semanas de gestación corregidas al momento de la revisión 
• Definición conceptual: es la edad que tendría el bebé si hubiera nacido a las 
40 semanas; se realiza cuando el niño es menor de dos años y nació antes 
de las 37 semanas. 
 18 
• Definición operacional: Se obtuvo de la resta de la edad cronológica menos 
las semanas de prematuridad. 
• Tipo de variable: Cuantitativa discreta. 
• Indicador: Expediente clínico. 
Oportunidad del envío a primera revisión oftalmológica por riesgo de ROP 
• Definición conceptual: Calificación otorgada según la exploración al 
momento de la revisión para considerar que el paciente se está valorando 
de forma oportuna basado en la tabla de la Academia Americana de 
Pediatría en 2006 en el anexo 3, perteneciente a la GPC. 
• Definición operacional: Se consideró oportuno cuando se efectúo la primera 
revisión entre la 5ta y 6ta semana para pacientes de 25 SDG, y entre la 4ta 
y 5ta semana para pacientes de 26 o más SDG. 
• Tipo de variable: Cualitativa nominal. 
• Indicador: Expediente clínico. 
Tipo de retinopatía diagnosticada en la primera revisión 
• Definición conceptual: De acuerdo con las características de localización, 
extensión, estadio y presencia o ausencia de plus, se clasifica como tipo I a 
los pacientes que requieren tratamiento y como tipo II a los que requieren 
vigilancia. 
• Definición operacional: Se registró de acuerdo con lo anotado en la hoja de 
revisión que coincidió con los criterios de tipo I y II establecidos por el 
ETROP Study: Tipo I: a) En Zona I, cualquier estadio con plus; b) En Zona 
I, estadio 3, con o sin plus. c) Zona II, estadio 2 ó 3 con plus. 
Tipo II: a) Zona I, estadio 1 o 2 sin enfermedad plus; b) Zona II, estadio 3 
sin plus. 
• Tipo de variable: Nominal. 
• Indicador: Expediente clínico. 
 19 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se incluyo en el estudio la totalidad de los pacientes que fueron referidos para la 
valoración oftalmológica inicial durante el periodo del estudio y que cumplieron con 
los criterios de selección. 
ASPECTOS ÉTICOS 
De acuerdo con los principios establecidos en la Declaración de Helsinki y 
Belmont, este estudio se desarrolló conforme a los siguientes criterios: 
El propósito principal de esta investigación médica es identificar y mejorar las 
intervenciones preventivas y diagnósticas para evitar el envío tardío a tamizaje en 
pacientes con riesgo de ROP; siempre considerando que la investigación médica 
está sujeta a normas éticas las cuales sirven para promover y asegurar el respeto 
a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales. 
Se garantizó la seguridad durante la participación de los pacientes, siendo un 
estudio observacional retrospectivo no experimental. Es confidencial la 
información obtenida y con fines académicos exclusivamente. 
Éste estudio se llevó a cabo después de obtener la aprobación del proyecto por 
parte del Comité de Ética en Investigación del Centro Médico Nacional “La Raza”. 
Por ser un estudio retrospectivo, en donde la información se obtuvo del expediente 
y es confidencial, sin afectar el tratamiento o pronóstico del paciente, no requirió 
de consentimiento informado. 
El presente trabajo corresponde a una investigación sin riesgo para el paciente 
con base en el artículo 17 de la Ley Federal de Salud en materia de investigación 
para la salud en nuestro país. 
FACTIBILIDAD 
El presente estudio se llevó a cabo debido a que contamos con todos los recursos 
materiales, humanos y financieros. El Hospital es un centro de referencia, por lo 
que se cuenta con una amplia población de estudio. 
 20 
RECURSOS 
• Recursos Materiales: pluma para el llenado de la hoja de captación. 
Computadora, hojas blancas e impresora. Expedientes clínicos de pacientes con 
ROP para la valoración del caso y obtención de la información. 
• Recursos Humanos: El tutor y el investigador quien captó los datos. 
• Recursos financieros: Los recursos con los que contó el servicio fueron 
suficientes para la realización del proyecto, sin que esto implicara un gasto 
extraordinario. 
 21 
RESULTADOS 
 
Se incluyeron en este estudio un total de 845 pacientes, de los cuales 14 fueron 
excluidos debido a que no contaban con expediente clínico completo. La población 
total del estudio fueron 831 pacientes de los cuales 401 pacientes (48.25%) 
correspondieron al sexo femenino y 430 pacientes (51.75%) al sexo masculino. 
Los pacientes se encontraban en un rango de edad entre 22 y 330 días con una 
media de 56.58 ±30.25 días, mediana de 47 días y moda de 60 días, con una 
distribución no normal, con una gran cantidad de datos extremos. 
 
 
 
En cuanto a las semanas de gestación al nacimiento, el rango fué de 24 a 36 
SDG, con una media de 30.68±2.34 SDG, una mediana de 31SDG y moda de 
32SDG, con una distribución no normal. 
 22 
Causa del parto pretérmino
Preeclampsia Ruptura Prematura Sufrimiento Fetal
Trabajo de parto pretérmino Otro Desconocido
 
 
Las principales causas del parto pretérmino fueron las siguientes: ruptura 
prematura de membranas 252 pacientes (30.3%), Preeclampsia 227 pacientes 
(26.6%), ,trabajo de parto pretérmino 136 pacientes (16.4%), sufrimiento fetal 13 
pacientes (1.6%), otro 190 pacientes (22.9%), y de etiología desconocida en 13 
pacientes (1.6%). (Gráfica 1). 
 
Gráfica 1. Causas del parto pretérmino. 
No 
 23 
todos los pacientes requirieron de intubación. Los que fueron intubados lo 
estuvieron de 1 a 80 días, con una media de 13.84±16.29 días, mediana de 7 días, 
y moda de 1 día. Durante la revisión 354 (42.6%) pacientes no requerían ya de 
oxígeno, en 5 (0.7%) pacientes no se especificaba y los restantes 471 (56.7%) lo 
estaban recibiendo por algún medio. En la siguiente gráfica se muestra el medio 
por el cual lo recibían el aporte de oxígeno. 
 
 
Gráfica 2. Requerimiento de oxígeno al momento de la revisión. 
 
De los 841 pacientes, únicamente 67 pacientes (7.96%) no presentaron patología 
sistémica asociada, los 774 pacientes restantes (92.03%) contaban con alguna. 
Las patologías evaluadas se dividieron en subgrupos: patología cardiovascular, 
patología neurológica, patología respiratoria y patología infecciosa. En la tabla 1 
se muestran los resultados 
Tabla 1. Presencia de antecedente patológico asociado por subgrupos. 
Patología presente Pacientes 
Cardiovascular 213 pacientes (25.32%) 
Infecciosa 656 pacientes (78%) 
Neumológica 642 pacientes (76.33%) 
Neurológica 187 pacientes (19.02%) 
 24 
a) Patología cardiovascular: 213 pacientes presentaron patología cardiaca 
(25.32%): 3 (1.40%) se mantuvieron con aminas, 2 antecedente de asistolia 
(0.93%), 3 de bajo gasto (1.40%), 2 con bradicardia (0.93%), 5 pacientes con 
cardiopatía congénita no especificada (2.34%), 1 paciente con antecedente de 
choque cardiogénico (0.46%), 4 pacientes con CIA (1.87%), 3 pacientes con 
derrame pericárdico (1.40%), 7 pacientes con CIV (3.28%), 133 pacientes con 
PCA (62.44%), 1 paciente con venas pulmonaresinfracardiacas (0.46%), 2 
pacientes con endocarditis (0.93%), 4 pacientes con estenosis pulmonar (1.87%), 
13 pacientes con foramen oval permeable (6.10%), 2 pacientes con hipertensión 
pulmonar (0.93), 2 pacientes con cardiomiopatía hipertrófica (0.93%), 26 pacientes 
con presencia de soplo (12.20%), 1 paciente con tumoración cardiaca (0.46%) y 1 
paciente con una vegetación por Candida en el atrio derecho. (0.46%). 
 
b) Patología infecciosa: 656 pacientes presentaron algún antecedente infeccioso 
(78%): 1 paciente presentó choque séptico (0.15%), 1 paciente presentó 
conjuntivitis (0.15%), 5 pacientes presentaron enterocolitis (0.76%), 24 pacientes 
presentaron neumonía (3.65%), 630 pacientes sepsis (96.03%) y 1 presentó algún 
antecedente infeccioso no especificado (0.15%). 
c) Patología neumológica: 642 pacientes presentaron patología neumológica 
(76.33%): 16 pacientes con síndrome de adaptación pulmonar (2.49%), 8 
pacientes con apnea (1.24%), 1 con asfixia perinatal (0.15%), 17 pacientes con 
atelectasia pulmonar (2.64%), 259 displasia broncopulmonar (40.34%) , 2 
pacientes con neumopatía crónica (0.31%), 99 con neumonía (15.42%), 226 con 
síndrome de distrés respiratorio del recién nacido (35.20%), 2 pacientes con 
hemorragia pulmonar (0.31%), 2 pacientes con hipertensión pulmonar (0.31%), 10 
pacientes con membrana hialina (1.55%), 9 pacientes con neumotórax (1.40%), y 
3 pacientes con taquipnea transitoria del recién nacido (0.46%). 
d) Patología neurológica: La presentaron 187 pacientes (19.02%) 1 paciente 
presentó asfixia neonatal (0.62%), 2 pacientes colpocefalia bilateral (1.25%), 7 
pacientes convulsiones (4.37%), 2 pacientes con depresión neonatal leve (1.25%), 
2 pacientes con encefalopatía hipóxico isquémica (1.25%), 93 pacientes con 
 25 
hemorragia intraventricular (58.12%), 9 pacientes con hemorragia interventricular 
(5.62%), 37 pacientes con hemorragia paraventricular (23.12%), 2 pacientes con 
hemorragia periventricular (1.25%), 7 pacientes con leucomalacia (4.37%), 1 
paciente con hemorragia de la matriz germinal (0.62%), 5 pacientes con 
hemorragia del plexo coroideo (3.12%) y 1 paciente con holoproscencefalia 
(0.62%). 
Los pacientes fueron referidos de 30 Hospitales diferentes, 65 (8%) pacientes no 
cuentan con el registro exacto de su unidad correspondiente y un paciente es 
directamente enviado del primer nivel de atención desde su UMF75 (0.11%). De 
los 765 restantes (92%) el lugar de envío se muestra en la siguiente tabla y gráfica 
 
HOSPITAL FRECUENCIA HOSPITAL FRECUENCIA HOSPITAL FRECUENCIA 
HGO 3 465 HGZ 197 9 HGZ 5 2 
NO 
REPORTA 
62 HGZ 57 8 HGZ 58 2 
HGR 72 56 HGZ 98 6 HGO 72 1 
HG CMNR 35 HGZ 24 5 HGR 17 1 
HGR 196 33 HGZ 29 4 HGR 251 1 
HGZ 2A 31 HGZ 68 4 HGR 71 1 
HGP 3A 20 HGZ 71 4 HGSZ 33 1 
HGO 60 17 HGR 200 3 HGZ 18 1 
HGZ 76 13 HGZ 2 3 HGZ 196 1 
HGZ 194 12 HGZ 48 3 HGZ 25 1 
HGR 25 10 HGZ 6 3 UMF 75 1 
HGZ 53 10 HGZ 27 2 
 Tabla 2. Lugar de referencia de los pacientes. 
 26 
 
Grafica 4. Lugar de referencia de los pacientes. 
 
De acuerdo al hospital de envío, se calculó la distancia aproximada de traslado en 
kilómetros hasta la consulta externa del HG CMNR, la cual presentó un rango 
entre 0 y 1642, con una media de 10.8±82.87 km, una media de 10.6 km, mediana 
de 0.6 km y moda de 0.55 km, con una distribución no normal. 
En lo que respecta al tipo de ROP, 45(5.4%) pacientes fueron clasificados con un 
ROP tipo I que ameritó tratamiento quirúrgico urgente, mientras que 795 pacientes 
presentaron un ROP tipo II que requirió solo de vigilancia (94.53%). 
En cuanto a la oportunidad del envío, solo 116 (13.79%) pacientes fueron 
enviados de forma oportuna, y los 725(86.20%) pacientes no lo fueron según los 
criterios previamente establecidos en nuestras variables. 
Se comparó el grupo de pacientes referidos con oportunidad con respecto a los 
que no lo fueron, para buscar diferencias en cuanto a las diferentes variables 
medidas. 
Para la variable sexo del paciente se obtuvo por medio de chi cuadrada una p=0.7. 
Y para las semanas de gestación se obtuvo con T de student una p= 0.14. (Tablas 
5 y 6 respectivamente.) 
 27 
Envío oportuno Femenino Masculino Total 
Si 54 62 116 
No 351 374 725 
Total 405 436 841 
Tabla 5. Tabla utilizada para prueba de comparación. Se comparan los pacientes 
enviados oportuna y no oportunamente por sexo. 
Envío 
oportuno 
Hasta 26 
SDG 
27 a 
29SDG 
30 a 32 
SDG 
33 a 34 
SDG 
35 o 
más 
SDG 
Total 
Si 3 38 59 11 5 116 (13.8%) 
No 22 207 330 114 52 725 (86.2%) 
Total 25 245 389 125 57 841 
Tabla 6. Tabla utilizada para prueba de comparación. Se comparan los pacientes 
enviados oportuna y no oportunamente por SDG. 
En causa del parto pretérmino se obtuvo por chi cuadrada una p= 0.037. Para el 
tiempo de intubación se obtuvo una T de student de 0.003; resultando éstas dos 
variables significativas. (Tablas 7 y 8). 
Envío 
oportuno 
Preeclampsia Ruptura 
prematura 
de 
membranas 
Sufrimiento 
fetal 
Trabajo de 
parto 
pretérmino 
Otro Total 
Si 26 33 2 28 22 111 
No 201 219 14 110 171 715 
Total 227 252 16 138 193 826 
Tabla 7. Tabla utilizada para prueba de comparación. Se comparan los pacientes 
enviados oportuna y no oportunamente por causa de parto pretérmino. 
Envío oportuno Media (DE) Rango Mediana Moda 
Si 6.1 (9.37) 0 a 42 días 1 0 
No 10.6 (15.9) 0 a 110 días 4 0 
Tabla 8. Tabla utilizada para prueba de comparación. Se comparan los pacientes 
enviados oportuna y no oportunamente por el tiempo de intubación, obteniendo 
media, rango, mediana y moda de cada subgrupo. 
 28 
6
92
7
128
30
105
29
119
17
119
14
162
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Oportuno No oportuno
Mes de envío y oportunidad
Enero/Febrero Marzo/Abril Mayo/Junio
Julio/Agosto Septiembre/Octubre Noviembre/Diciembre
Se calculó por chi cuadrada el requerimiento de oxígeno a la revisión obteniendo 
una p=0.00019. El mes de envío a revisión obtuvo una chi cuadrada de 
p=0.00004. Resultando ambas altamente significativas para el estudio. 
Tabla 9. Mes de envío y oportunidad a la revisión. En el eje vertical, el número de 
pacientes. En el eje horizontal se representan los resultados según al envío 
oportuno y no oportuno por bimestre. 
Envío oportuno O2 Si O2 No Total 
Si 84 (63%) 32 (27%) 116 
No 391 (54%) 334 (46%) 725 
Total 475 366 841 
Tabla 10. Tabla utilizada para pruebas de comparación. Se comparan los 
pacientes enviados oportuna y no oportunamente por requerimiento de O2 a la 
revisión. 
Se obtuvo por chi cuadrada una p=0.013 para el medio de administración de 
oxígeno al momento de la revisión, resultando significativa para nuestro estudio. 
Envío 
oportuno 
Sin 
oxigeno 
Flujo 
libre 
Puntas 
nasales 
Casco 
cefálico 
CPAP Intubado Otro Total 
Si 32 50 14 9 3 7 1 116 
No 334 246 49 47 11 36 2 725 
Total 366 296 63 56 14 43 3 841 
 29 
Tabla 11. Tabla utilizada para pruebas de comparación. Se comparan los 
pacientes enviados oportuna y no oportunamente por el medio de administración 
de oxígeno a la revisión. 
Se analizó la presencia de patología sistémica en todos los pacientes, obteniendo 
una chi cuadrada p= 0.056305495. Resultando no significativo, aunque cercana a 
la significación. 
Envío oportuno Patología sistémica 
presente 
Patología sistémica 
ausente 
Total 
Si 21 3 24 
No 77 36 113 
Total 98 39 137 
Tabla 12. Tabla utilizada para pruebas de comparación. Se comparan pacientes 
enviados oportuna y no oportunamente por la presencia concomitante de patología 
sistémica. 
Se analizó según la oportunidad del envío la distancia recorrida por los pacientes 
según el centro de referencia, se calculó T student obteniendo p=0.66. 
Envío 
oportuno 
Media (DE) Rango Mediana Moda 
Si 10.80 (84.59) 0 - 25.7 0.60 0.55 
No 10.64 (83.86) 0-1642 0.55 0.55 
 
Envío 
oportuno 
Hasta 5 
km 
6 a 10 
km 
11 a15 km 
16 a 
20 km 
21 a 25 
km 
Más de 
25km 
Total 
Si 73 1 24 0 0 1 99 
No 524 22 95 1 47 36 725 
Total 597 23 119 1 47 37 824 
Tablas 13 y 14. Medidas de desviación estándar de distancia según oportunidad 
del envío (arriba). Número de pacientes en rangos de distancia aproximada en km 
según centro de referencia.(Abajo). 
 
Se muestra enseguida tabla de resumen del resultado de las pruebas de hipótesis 
de las diferentes variables analizadas. 
 30 
Variable Prueba Valor de p Significancia 
Sexo Chi cuadrada 0.7 No significativa 
Semanas de 
gestación 
T student 0.14 No significativa 
Causa de parto 
pretérmino 
Chi cuadrada 0.037 Significativa 
Tiempo de 
intubación 
T student 0.003 Altamente 
significativa 
Requerimiento 
de oxígeno a la 
revisión 
Chi cuadrada 0.00019 Altamente 
significativa 
Mes de envío Chi cuadrada 0.00004 Altamente 
significativa 
Vía de 
administración 
de oxigeno 
Chi cuadrada 0.013 Significativa 
Patología 
sistémica 
Chi cuadrada 0.056 No significativa 
Distancia del 
centro de 
referencia 
T student 0.66 No significativa 
 
 31 
DISCUSIÓN 
 
En vista de los resultados encontrados y su análisis se puede decir que existe 
relación estadística significativa entre el envío tardío a tamizaje oftalmológico en 
pacientes prematuros por Retinopatía del Prematuro y factores como la causa del 
parto prematuro; el tiempo de intubación del paciente, el requerimiento de oxígeno 
a la revisión y la vía de administración del mismo, y el mes de envío durante el 
cual se realizó la valoración de primera vez; ya que durante la evaluación con las 
pruebas comparativas se encontró que p resulta significativa en dichas variables. 
Una de las limitaciones en este estudio fue la obtención de datos debido a que al 
ser un estudio retrospectivo y observacional se recabaron del expediente clínico, 
por lo cual fueron eliminados 14 (<2%) pacientes al no contar con la información 
necesaria para su análisis. Se calcula que en México nacen anualmente 157,659 
pacientes prematuros según la estadística reportada por Orozco-Gómez LP5; 
basándonos en esto los 841 pacientes que constituyeron la población total de este 
estudio representan únicamente el 0.53% del total; esto se atribuye a que no todos 
los pacientes cuentan con seguro social sin embargo nuestro hospital continúa 
siendo un centro de referencia a nivel nacional y la muestra resulta representativa 
comparado con la mayoría de los estudios realizados. 
Es bien sabido que la edad gestacional y el bajo peso al nacer son los dos 
principales factores relacionados con la presencia de ROP. En este estudio se 
obtuvo que la mayoría de los pacientes en el grupo de envío inoportuno se 
encontraban entre las 30 y 32 SDG al momento de la revisión, siendo mayores 
que en el estudio realizado por Baarah et al. en la India en donde el tamizaje fué 
en promedio a las 24.7 SDG19 y mayores a lo indicado por los lineamientos según 
la semana que indica la tabla de la Academia Americana de Oftalmología 
Pediátrica y en la cual se basa la NOM en nuestro país. 
Entre las causas de parto pretérmino en nuestro estudio la más prevalente fué la 
Preeclampsia sin embargo la que presentó más envíos inoportunos fué la Ruptura 
Prematura de Membranas, probablemente debido al riesgo de complicaciones 
postnatales que requirieron un mayor tiempo de estancia en una UCI. Todas las 
causas son similares a las descritas en estudios realizados previamente. 
 32 
A pesar de ser un factor no relacionado directamente con el desarrollo de ROP, la 
SSA y el grupo ROP en México indican que la exposición al oxígeno 
suplementario constituye un parámetro que debe considerarse al momento del 
tamizaje oftalmológico5. En nuestro estudio consideramos el antecedente de 
intubación del paciente; encontrando que la mayoría de los pacientes requieren de 
su uso debido a su condición basal de prematurez con una media de 14 días de 
exposición al mismo. Aún a la revisión la mayoría continuó bajo la exposición al 
oxígeno por flujo libre. 
Al igual que lo descrito por la mayoría de las series y específicamente en el 
estudio publicado el 2018 por Azami et al3, la frecuencia de patologías 
concomitantes relacionadas a la prematurez, deteriora la salud del paciente. En 
este estudio se encontró que únicamente el 8% no presentó otro antecedente 
patológico de importancia. Sin embargo la mayoría presentó más de una 
comorbilidad, lo que a su vez prolonga la estancia intrahospitalaria en la mayoría 
de las ocasiones con uso de oxígeno suplementario y haciendo difícil el traslado 
del paciente para su valoración oportuna; relacionando directamente a varios 
factores ya comentados y estudiados. La sepsis, la neumonía, la hemorragia 
intraventricular y la persistencia del conducto arterioso fueron las patologías 
sistémicas con mayor incidencia relacionadas a la prematurez en nuestra 
población de estudio; resultados que conciden con lo reportado por otros 
autores3,9,11. 
El ser un hospital de tercer nivel de atención, convierte al HGCMNR en un centro 
de referencia a nivel nacional; en este caso los pacientes fueron referidos de 34 
unidades médicas, en su mayoría de segundo nivel. El 56% de los pacientes fué 
referido del HGO3, siendo una situación esperada debido a que se realizan visitas 
programadas en pacientes en los cuales se solicita la interconsulta por factores de 
riesgo en UCIN y a los cuales se les brinda seguimiento estrecho; lo anterior 
justifica que la mayoría de los pacientes estudiados únicamente haya tenido que 
recorrer 0.55 km para su atención según la moda obtenida en este estudio y que 
los pacientes captados en oportunidad provengan la mayor parte de dicho 
hospital. Sin embargo la distancia promedio que tienen que recorrer para su 
 33 
atención son 11 km. haciendo que otros factores como la disponibilidad, el costo 
del traslado y la falta de oftalmólogos u oftalmólogos capacitados en ROP se 
involucren con el envío inoportuno a tamizaje oftalmológico y que el diferimiento 
sea la causa de la detección en estadios avanzados. Se requieren más estudios 
que comprueben dicha hipótesis. Un mayor porcentaje de envíos de forma 
oportuna se realizaron entre Mayo y Octubre; probablemente se pueda relacionar 
con el ejercicio del presupuesto para el traslado. A su vez, la mayoría de pacientes 
captados de forma no oportuna fueron enviados durante el bimestre 
Noviembre/Diciembre, pudiendo relacionarse con la presencia de días feriados y 
disponibilidad del personal. 
A pesar de todas las limitaciones para el tamizaje y el envío, que se realiza en su 
mayoría fuera de los parámetros en tiempo para considerarse oportuno; se obtuvo 
que el tipo de ROP registrado con mayor frecuencia fué el tipo II en un 95% de los 
pacientes, ameritando seguimiento estrecho por personal capacitado; situación 
que coincide con lo reportado por otros estudios. 
 
CONCLUSIONES 
 
La Retinopatía del Prematuro continúa siendo una causa de discapacidad visual 
importante en nuestro país debido a la falta de tamizaje oftalmológico relacionado 
a múltiples causas, como la dificultad para la identificación de pacientes en riesgo, 
el envío inoportuno del paciente y la asociación a múltiples comorbilidades 
sistémicas. Afortunadamente la atención en un servicio de tercer nivel hace que la 
mayoría únicamente amerite vigilancia y pueda egresar sin complicaciones. 
La preeclampsia y la ruptura prematura de membranas resultan ser las principales 
causas de la prematurez de los pacientes; se sugiere que la atención temprana 
previa al nacimiento de las madres gestantes pueda disminuir la frecuencia de 
estos factores. 
La mayoría de los pacientes prematuros tiene exposición directa al oxígeno 
suplementario; factor que aunque no constituye uno de los principales, siempre se 
ha relacionado con la Retinopatía del Prematuro. 
 34 
Un tamizajeoftalmológico temprano se relaciona con menor presencia de 
complicaciones y menor incidencia de ROP; por lo cual debe hacerse énfasis en la 
obligatoriedad del mismo; capacitando a los médicos oftalmólogos de segundo 
nivel a la valoración de sus pacientes para el envío oportuno. 
Pacientes con menor número de patologías sistémicas se relacionan directamente 
con su envío oportuno según los criterios preestablecidos. 
Una menor distancia entre el centro de referencia y contrareferencia se traduce en 
un envío oportuno. 
 
 
 
 
 
 35 
 
ANEXOS 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
Actividad Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 
Pregunta de 
investigación 
Proyectado 
X 
Realizado 
X 
Búsqueda de 
antecedentes 
Proyectado 
X X 
Realizado 
X X 
Elaboración de 
proyecto 
Proyectado 
 X X 
Realizado 
 X X 
Envío a 
revisión por 
comité 
Proyectado 
 X 
Realizado 
 X 
Revisión por 
comité 
Proyectado 
 X 
Realizado 
 X X 
Elaboración de 
correcciones 
Proyectado 
 X 
Realizado 
 X X 
Aprobación 
por comité 
Proyectado 
 X 
Realizado 
 X 
Captación de 
datos 
Proyectado 
 X 
Realizado 
 X 
Análisis de 
datos 
Proyectado 
 X 
Realizado 
 X 
Redacción de 
Tesis 
Proyectado 
 X 
Realizado 
 X 
 
 
 36 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Nombre: 
 
Afiliación: 
Fecha de primera 
revisión: 
 
 
Edad: 
 
____________días 
Sexo: Femenino ( ) 
Masculino ( ) 
Semanas de 
Gestación: 
 Semanas de 
gestación corregidas: 
 
Hospital de 
referencia: 
 Distancia estimada de 
traslado: 
 
________ km. 
Causa del parto 
pretérmino 
 Tiempo intubado: ________ días 
Requerimiento de 
oxígeno a la revisión: 
Si ( ) No ( ) Medio de suministro 
de oxígeno actual 
Intubado ( ) 
SIPAB ( ) 
Casco Cefálico ( ) 
Puntas nasales ( ) 
Flujo libre ( ) 
Otro ( ) 
Ninguno ( ) 
Patología sistémica 
asociada (anotar cual 
o cuales): 
 Número de patologías 
sistémicas presentes 
 
Oportunidad del envío 
a primera revisión 
Oportuno ( ) 
Tardío ( ) 
Tipo de retinopatía 
diagnosticada 
Tipo 1 ( ) 
Tipo 2 ( ) 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
De acuerdo con lo estipulado en el articulo17.I del reglamento de la ley general de 
salud en materia de investigación para la salud, el presente trabajo de 
investigación se clasifica sin riesgo por tratarse de investigación documental 
retrospectiva, sin intervención o modificación intencionada en las variables 
fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participen en el estudio. 
Los datos contenidos en el expediente clínico son obtenidos de forma rutinaria y 
no serán difundidos de forma que identifiquen a algún paciente en particular, 
respetando la confidencialidad de los datos. Por lo que no requiere de 
consentimiento informado. 
Este protocolo de investigación cumple con las consideraciones emitidas en el 
Código de Numberg, la Declaración de Helsinki, promulgada en 1964 y sus 
diversas modificaciones incluyendo la actualización de fortaleza, Brasil 2013, así 
como las pautas internacionales para la investigación médica con seres humanos 
adoptadas por la OMS y el consejo de Organizaciones Internacionales para 
investigación con seres humanos; en México, cumple con lo establecido por la Ley 
General de Salud y el IFAI, en materia de investigación para la salud y protección 
de datos personales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Bashinsky A L. Retinopathy of Prematurity. N C Med J. 2017;78(2):124-128. 
2. Classification of Retinopathy of Prematurity*. The International Classification 
of Retinopathy of Prematurity Revisited. Arch 
Ophthalmol. 2005;123(7):991–999. doi:10.1001/archopht.123.7.991 
3. Azami et al. Prevalence and risk factors of retinopathy of prematurity in Iran: 
a systematic review and meta-analysis. BMC Ophthalmology (2018) 18:83 
4. Dogra MR, Katoch D. Retinopathy of Prematurity: An emerging and evolving 
challenge. Indian J Ophthalmol. 2017;65(9):782-784. 
5. Orozco-Gómez LP. The present and future in paediatric ophthalmology 
care. Cirugía y Cirujanos. 2016;84(3):187-189 
6. Vartanian RJ, Besirli CG, Barks JD, et al. Trends in the Screening and 
Treatment of Retinopathy of Prematurity. Pediatrics. 
2017;139(1):e20161978 
7. Stahl A, Göpel W. Screening and Treatment in Retinopathy of Prematurity. 
Dtsch Arztebl Int. 2015;112(43):730-5. 
8. Gilbert C, et al. Potential for a paradigm change in the detection of 
retinopathy of prematurity requiring treatment. Arch Dis Child Fetal Neonatal 
Ed January 2016; 101 (1): F6-F9. 
9. Broxterman EC, Hug DA. Retinopathy of Prematurity: A Review of Current 
Screening Guidelines and Treatment Options. Mo Med. 2016;113(3):187-90. 
10. Xu et al. A systematic study on the prevention and treatment of retinopathy 
of prematurity in China. BMC Ophthalmology. 2018;18(44): 
https://doi.org/10.1186/s12886-018-0708-3 
11. Port AD, Chan RV, Ostmo S, Choi D, Chiang MF. Risk factors for 
retinopathy of prematurity: insights from outlier infants. Graefes Arch Clin 
Exp Ophthalmol. 2014;252(10):1669-77. 
12. Kara C, Petriçli İS, Hekimoğlu E, Akil H, Beyazyildiz Ö. Treatment success 
of laser therapy for retinopathy of prematurity in referred and non-referred 
patients. Arq Bras Oftalmol. 2016;79(2):96-9. doi: 10.5935/0004-
2749.20160029. 
 39 
13. Darlow BA, Lui K, Kusuda S on behalf of the International Network for 
Evaluating Outcomes of Neonates, et al. International variations and trends 
in the treatment for retinopathy of prematurity. British Journal of 
Ophthalmology. 2017; 101:1399-1404. 
14. Iu LPL, Lai CHY, Fan MCY, Wong IYH, Lai JSM. Screening for retinopathy 
of prematurity and treatment outcome in a tertiary hospital in Hong Kong. 
Hong Kong Med J 2017; 23:41–7 DOI: 10.12809/hkmj154811 
15. Zepeda-Romero LC, Gilbert C. Limitations in ROP Programs in 32 Neonatal 
Intensive Care Units in Five States in Mexico. BioMed Research 
International. 2015, Article ID 712624, 8 pages 
http://dx.doi.org/10.1155/2015/712624 
16. Zepeda-Romero, L.C., Meza-Anguiano, A., Barrera-de León, J.C. et al. 
Case Series of Infants Presenting with End Stage Retinopathy of 
Prematurity to Two Tertiary Eye Care Facilities in Mexico: Underlying 
Reasons for Late Presentation. Matern Child Health J. 2015 (19): 1417-
1425. https://doi.org/10.1007/s10995-014-1648-z 
17. Haines L, Fielder AR, Baker H, Wilkinson AR. UK population based study of 
severe retinopathy of prematurity: screening, treatment, and outcome. Arch 
Dis Child Fetal Neonatal Ed 2005;90:F240–F244. doi: 
10.1136/adc.2004.057570 
18. Azad R, Chandra P, Gangwe A, Kumar V. Lack of Screening Underlies Most 
Stage-5 Retinopathy of Prematurity among Cases Presenting to a Tertiary 
Eye Center in India. Indian Pediatr. 2016 Nov 7;53 Suppl 2:S103-S106. 
19. Baarah BT, Shatnawi RA, Khatatbeh AE. Causes of Permanent Severe 
Visual Impairment and Blindness among Jordanian Population. Middle East 
Afr J Ophthalmol. 2018;25(1):25-29. 
20. V. Good W. Final Results os The Early Treatment For Retinopathy of 
Prematurity Randomized Trial. Trans Am Ophthalmol Soc.2004;102:233-
250. 
 
 
 40 
ANEXOS 
ANEXO 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 
2
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Marco Teórico 
	Justificación Planteamiento del Problema 
	Objetivos 
	Hipótesis Material y Métodos
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Anexos
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando