Logo Studenta

Factores-relacionados-con-la-resistencia-psicologica-al-uso-de-la-insulina-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2-del-Centro-de-Salud-de-la-Indeco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE GUERRERO 
 
 
HOSPITAL DE LA COMUNIDAD 
ZUMPANGO DEL RIO, GUERRERO. 
 
 
 
 
“FACTORES RELACIONADOS CON LA RESISTENCIA PSICOLOGICA AL USO 
DE LA INSULINA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL 
CENTRO DE SALUD DE LA INDECO” 
 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
PRESENTA: 
DRA. ARACELI MORALES GARCIA. 
 
 
 
DRA. MARIA PATRICIA ALVAREZ GONZALEZ 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 SEMIS 18131016 
 
 
 
ZUMPANGO DEL RIO, GUERRERO, FEBRERO 2018. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“FACTORES RELACIONADOS CON LA RESISTENCIA PSICOLOGICA AL USO 
DE LA INSULINA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL 
CENTRO DE SALUD DE LA INDECO” 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
DRA. ARACELI MORALES GARCIA. 
 
 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 
DRA. MARIA PATRICIA ALVAREZ GONZALEZ 
PROFESORA TITULAR 
 
 
 
 
 
 
DRA. MONICA EVELMIRA PIEDRA MENDOZA 
COORDINADORA ESTATAL DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
DRA. RUBI ALVAREZ NAVA 
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN EN SALUD Y FORMACIÓN DE 
RECURSOS HUMANOS 
 
 
DRA. MARIBEL OROZCO FIGUEROA 
SUBDIRECTORA DE EDUCACIÓN MÉDICA E 
INVESTIGACION EN SALUD 
 
 
ZUMPANGO DEL RIO, GUERRERO, FEBRERO 2018. 
 
 
 
“FACTORES RELACIONADOS CON LA RESISTENCIA PSICOLOGICA AL USO 
DE LA INSULINA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL 
CENTRO DE SALUD DE LA INDECO” 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. ARACELI MORALES GARCIA. 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S 
 
 
 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
DR. GEOVANI LÓPEZ ORTÍZ 
COORDINADOR DE INVESTIGACION EN 
MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 ZUMPANGO DEL RIO, GUERRERO, FEBRERO 2018. 
 
 
 
INDICE 
 
 
1. Marco teórico 1 
2. Planteamiento del problema 12 
3. Justificación 13 
4. Objetivos 14 
- General 
- Específicos 
5. Hipótesis 14 
6. Metodología 
-Tipo de estudio 
-Tipo de muestra y tamaño de la muestra 
-Criterios de inclusión , exclusión y de eliminación 
-Información 
-Método de procedimiento para captar la información 
-Consideraciones éticas 
14 
7. Resultados 
.Descripción de los resultados encontrados 
27 
8. Discusión 68 
9. Conclusiones 69 
10. Referencias bibliográficas 70 
11. Anexos 73 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen: 
Introducción: La Diabetes Mellitus (DM2) es un problema de salud pública en 
México y el mundo. De acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes (IDF) a 
nivel mundial la diabetes afectaba en el 2000 a 170 millones de personas, en el 
2010 a 285 millones y en el 2014 a 282 millones. La diabetes aumenta el riesgo de 
enfermedades cardiovasculares y muerte prematura. Objetivos: Determinar los 
factores relacionados con la resistencia psicológica al uso de la insulina en 
pacientes con DM2 del Centro de Salud de la Indeco. Metodología: Se realizó un 
estudio cuantitativo, transversal, no experimental y correlacional, muestreo no 
probabilístico, las variables dependientes fueron miedo a las inyecciones y auto 
monitoreó, expectativas sobre los resultados positivos o negativos del tratamiento 
con insulina, expectativa sobre la dificultad de la terapia con insulina, miedo a los 
estigmas de la terapia con insulina, miedo a la hipoglucemia y la resistencia al 
tratamiento de la insulina. Resultados: El 62.38% de los pacientes presentaron 
resistencia psicológica al uso de la insulina. El factor relacionado sobre la 
resistencia psicológica al uso de insulina en los pacientes fue el infarto agudo de 
miocardio, ya que la asociación fue significativa, con un grado de asociación de 
0.442. Significa que los pacientes con infarto agudo de miocardio presentaron 
menos resistencia psicológica al uso de insulina, pero los pacientes que no 
presentaron infarto agudo al miocardio incremento la resistencia psicológica. 
 De acuerdo a la hipótesis no se encontró una relación significativa entre la 
resistencia psicológica al uso de la insulina y la comunicación familiar, ya que se 
obtuvo un p-valor mayor a 0.05. Conclusiones: Existe relación significativa entre 
la resistencia psicológica al uso de insulina en los pacientes con mal control 
glicémico .el paciente en el cual se presentó infarto al miocardio no presento 
resistencia psicológica al uso de la insulina, por lo que debemos concientizar al 
paciente para un control estricto de los niveles de glucosa y orientar al paciente para 
la utilización de los diferentes tipos de tratamiento con la finalidad de prevenir 
complicaciones y mejorar su calidad de vida 
Palabras claves: Diabetes mellitus, resistencia psicológica al uso de insulina, 
factores relacionados. 
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
Abstract: 
 
Introduction: Diabetes Mellitus (DM2) is a public health problem in Mexico and the 
world. According to the International Diabetes Federation (IDF) worldwide diabetes in 
2000 affected 170 million people, in 2010 to 285 million and in 2014 to 282 million. 
Diabetes increases the risk of cardiovascular disease and premature death. 
Objectives: To determine the factors related to the psychological resistance to the 
use of insulin in patients with DM2 from the Indeco Health Center. Methodology: We 
performed a quantitative, transverse, non-experimental and correlational study, non-
probabilistic sampling, dependent variables were fear of injections and self-
monitoring, expectations about positive or negative results of insulin treatment, 
expectation about the difficulty of therapy with insulin, fear of the stigmas of insulin 
therapy, fear of hypoglycemia, and resistance to treatment of insulin. Results: 
62.38% of the patients presented psychological resistance to the use of insulin. The 
related factor on psychological resistance to insulin use in patients was acute 
myocardial infarction, since the association was significant, with a degree of 
association of 0.442. It means that patients with acute myocardial infarction had less 
psychological resistance to the use of insulin, but patients who did not present acute 
myocardial infarction increased psychological resistance. 
 According to the hypothesis, a significant relationship between the psychological 
resistance to insulin use and family communication was not found, since a p-value 
greater than 0.05 was obtained. Conclusions: There is a significant relationship 
between the psychological resistance to theuse of insulin in patients with poor 
glycemic control. The patient in whom myocardial infarction was presented did not 
present psychological resistance to the use of insulin, so we must make the patient 
aware of strict control of glucose levels and guide the patient to use different types of 
treatment in order to prevent complications and improve their quality of life 
Key words: Diabetes mellitus, psychological resistance to the use of insulin, related 
factors. 
 
"FACTORES RELACIONADOS CON LA RESISTENCIA PSICOLOGICA AL USO
DE LA INSULINA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL
CENTRO DE SALUD DE LA INDECO"
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN
MEDICINA FAMILIAR
PRESENTA:
DRA" ARTACELI MORALES GARclA.
I
ó
DRA. AREZ GONZALEZ
DRA *o*ffiKrE*A MEND.ZA
DRA. RUBI ALVAREZ
JEFA DEL DEPARTAMENTo DE ToucnclÓI,¡
DRA.
SUBDIRECT rót¡ ruÉucn r
EN SALUD
AUTORIZ
ZUMPANGO DEL RIO, GUERRERO, FEBRERO 2018,
DE
"FACTORES RELACIONADOS CON LA RESISTENCIA PSICOLOGICA AL USO
DE LA IN§ULINA EN PACIENTES CON DIABETE§ MELLITUS TIPO 2 DEL
CENTRO DE SALUD DE LA INDECO"
TESIS PARA OBTENER EL TíTULO DE ESPECIALISTA EN MED¡CINA FAMILIAR
PRESENTA:
DRA. ARACELI MORALES GARCIA.
DR.
JEFE DEL DEP INA FAMILIAR
DE
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUD POSGRADO
INA
DR. ISAíAS HER
COORDINADOR
DEPARTAMENTO FAMILIAR
DIVISIÓN DE IOS D
TAD DE MEDICINA
U.N.A.M.
RIZAC
DE INVESTIGACION EN
MEDICINA FAMILIAR
ZUMPANGO DEL RIO, GUERRERO, FEBRERO 2018.
 
1 
1. MARCO TEORICO. 
La Diabetes Mellitus (DM2) es un problema de salud pública en México y el mundo. 
De acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes (IDF) a nivel mundial la 
diabetes afectaba en el 2000 a 170 millones de personas, en el 2010 a 285 millones y 
en el 2014 a 282 millones. Las proyecciones indican que para el año 2030 el número 
de afectados podría aumentar a 438 millones alrededor del mundo. 1 
Del total de adultos en México, 9.17% ha recibido un diagnóstico de diabetes, con 
resultados heterogéneos entre estados: 5.6% en Chiapas, 8.5% en Guerrero y 12.3% 
en el Distrito Federal. El total de adultos con diabetes podría ser mayor por el 
porcentaje de los diabéticos que no conocen su condición. Para 2012 se estima en 
más de 4,524 millones de dólares los recursos para el manejo de los pacientes con 
diabetes reportan estar acudiendo a atención médica, 15% más en relación con la 
cifra estimada para 2011. Para contextualizar esta cifra, este monto es superior a los 
3,790 millones de recursos asignados al Seguro Popular en 2010. 2 
Además, la diabetes mellitus es la principal causa de la jubilación prematura, ceguera 
e insuficiencia renal. 3 
En México, de acuerdo a la ENSANUT 2012, la frecuencia de uso de insulina entre 
pacientes con DM2 es de 6.5% (4.9% en hombres y 7.7% en mujeres) y de insulinas + 
hipoglucemiantes orales de 6.6% (6.3% en hombres y 6.9% en mujeres). 4 
Diagnóstico y clasificación de diabetes mellitus. 
La DM2 es una enfermedad caracterizada por hiperglucemia, resultante de 
alteraciones en la secreción y acción de la insulina. Constituye aproximadamente el 
95 % de los casos de DM en México y el mundo. 5 La Asociación Americana de 
Diabetes (ADA) estableció criterios para el diagnóstico de DM2, los cuales se 
presentan en la tabla 1. 
 
 
 
 
2 
Tabla 1. Criterios diagnósticos de diabetes mellitus 
1. Glucemia en ayuno ≥126 mg/dl, con ayuno durante por lo menos 8 horas. 
2. Síntomas de diabetes y una glucosa plasmática al azar igual o mayor a 200 mg/dl. Se 
define al azar como cualquier hora del día sin importar el tiempo de la última comida; los 
síntomas clásicos de diabetes incluyen poliuria, polidipsia y pérdida de peso inexplicable. 
3. Glucosa plasmática de 200 mg/dl o más, 2 horas posteriores a la ingesta de una carga 
oral de 75 gramos de glucosa durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa. 
4. HbA1c ≥ 6.5%. La prueba debe ser realizada en un laboratorio que use un método de 
cuantificación certificado por el NGSP (del inglés, National Glycohemoglobin 
Standarization Program). 
 
La clasificación de la diabetes no ha tenido cambios significativos desde 1997. De 
acuerdo a la ADA, la diabetes mellitus se clasifica en: 
I. Diabetes mellitus tipo 1. 
II. Diabetes mellitus tipo 2. 
III. Diabetes mellitus gestacional. 
IV. Otros tipos de diabetes. 
 A. Defectos genéticos en la función de las células B (antes MODY) 
B. Defectos genéticos de la acción de la insulina. 
C. Enfermedades del páncreas exocrino. 
D. Endocrinopatías. 
E. Diabetes inducida por drogas o agentes químicos. 
F. Infecciones. 
G. Formas no comunes de diabetes inmunomediada. 
H. Otros síndromes genéticos asociados con diabetes. 5 
Se debe considerar que en el momento del diagnóstico muchos pacientes no 
presentan criterios claros para ser incluidos en una clase diagnóstica definida y su 
categorización sólo se podrá realizar con la evolución. 
 
 
3 
Tratamiento de la diabetes mellitus. 
La hiperglucemia persistente es el fenómeno central en todas las formas de DM. El 
tratamiento debe estar encaminado a descender los niveles de glucemia a valores 
próximos a la normalidad siempre que sea posible. 6 
 
El tratamiento de la diabetes mellitus se base en cambios en el estilo de vida (plan de 
ejercicio y de alimentación) y terapia farmacológica. Se requiere de la combinación de 
ambos para lograr un bueno control. 7 
 
Plan de alimentación. 
El plan de alimentación es el pilar fundamental del tratamiento de la diabetes. No es 
posible controlar los signos, síntomas y consecuencias de la enfermedad sin una 
adecuada alimentación De acuerdo a las Guías de Diagnóstico, Control y Tratamiento 
de la DM de la Asociación Latinoamericana de Diabetes, el plan de alimentación debe 
tener las siguientes características: 
a) Debe ser personalizado y adaptado a las condiciones de vida del paciente. 
b) Cada individuo debe recibir instrucciones dietéticas de acuerdo con su edad, sexo, 
estado metabólico, hábitos socioculturales, situación económica y disponibilidad de 
los alimentos en su lugar de origen. 
c) Debe ser fraccionado. Los alimentos se distribuirán en cinco a seis porciones 
diarias de la siguiente forma: desayuno, colación o merienda, almuerzo, colación o 
merienda, comida o cena y colación nocturna. 
e) Las infusiones como café, té, aromáticas no tienen valor calórico intrínseco y 
pueden consumirse libremente. 
f) Es recomendable el consumo de alimentos ricos en fibra soluble. Dietas con alto 
contenido de fibra especialmente soluble (50 g/día) mejoran el control glucémico, 
reducen la hiperinsulinemia y reducen los niveles de lípidos. 8 
 
 
 
 
4 
Actividad física 
Se considera como actividad física todo movimiento corporal originado en 
contracciones musculares que genere gasto calórico. El ejercicio es una subcategoría 
de actividad física que es planeada, estructurada y repetitiva; este deberá cumplir con 
las siguientes metas: 
1. A corto plazo, cambiar el hábito sedentario, mediante caminatas diarias al ritmo del 
paciente. 
2. A mediano plazo, la frecuencia mínima deberá ser tres veces por semana en días 
alternos, con una duración mínima de 30 minutos cada vez, es decir 150 minutos por 
semana. 
3. A largo plazo, se debe aumentar la frecuencia e intensidad. 
4. Se recomienda respetar las etapas del ejercicio: calentamiento, mantenimiento y 
enfriamiento. 
5. El tipo de ejercicio ideal es el aeróbico (caminar, trotar, nadar, ciclismo).8 9 
 
Terapia farmacológica 
Existen diversos grupos farmacológicos para el tratamiento de la DM, los cuales 
podrían clasificarse en insulinas, hipoglucemiantes orales y otros inyectables. Los 
hipoglucemiantes orales incluyen las biguanidas, sulfonilureas, meglitinidas, 
tiazolidinedionas e inhibidores de la alfa glucosidasa. 
I. Biguanidas. Tiene su mayor efecto a nivel hepático donde inhibe la 
gluconeogénesis y por lo tanto la producciónhepática de glucosa durante el ayuno, 
aunque también tiene un importante efecto sensibilizador de la insulina a nivel 
periférico. 
II.Sulfonilureas. Tienen su principal efecto como secreta gogos de insulina, aunque 
algunas de última generación como la glimepirida y la gliclazida tienen efectos 
adicionales favorables sobre el sistema cardiovascular, la función endotelial y la 
célula beta. 
III. Meglitinidas. Tienen su principal efecto como secreta gogos de insulina. 
 
5 
IV. Tiazolidinedionas. Tienen su principal efecto como sensibilizadoras de la insulina, 
aunque cada vez se encuentran más efectos antiinflamatorios/antiaterogénicos 
derivados de su acción sobre las citoquinas producidas por el tejido adiposo. El efecto 
sobre los lípidos es variable dependiendo del tipo de glitazona. 10 11 
V. Análogo de GLP–1 e inhibidores de dipeptidil–peptidasa IV. Son fármacos 
análogos de incretinas (Exenátide, Liraglutide, etc.) o que aumentan los niveles de 
incretinas por inhición de la dipeptidil peptidasa IV (Sitagliptina, Vidagliptina, etc.). 
Tienen un efecto significativo en la reducción de la hemoglobina A1c (HbA1c), efectos 
favorables sobre el peso corporal, especialmente en diabéticos obesos con DM2 y un 
riesgo relativamente bajo de hipoglucemia. Son agentes importantes de segunda 
línea para el tratamiento de la DM2. 12 
 
Terapia con insulina 
Muchos pacientes con DM2 requieren y se benefician de la terapia con insulina. El 
médico debe considerar la flexibilidad del régimen a la hora de diseñar un plan de 
manejo con insulina o ajustar el régimen de insulina. Al paciente se le debe explicar la 
naturaleza progresiva de la enfermedad y las diferentes opciones de tratamiento. Se 
debe evitar mencionar el uso de insulina como una amenaza o que se prescribe 
terapia con insulina por castigo o fracaso de otros tratamientos. 
Se recomienda la terapia de insulina para pacientes con DM2 con un nivel inicial de 
HbA1C superior a 9%, o si no se logra un buen control glucémico a pesar de 
tratamiento óptimo con hipoglucemiantes orales. 
 
La insulina basal sola es el régimen inicial de insulina más conveniente, iniciando con 
10 U ó 0.1-0.2 U/kg, dependiendo del grado de hiperglucemia. La insulina basal se 
prescribe generalmente en combinación con metformina. Posteriormente, puede 
incrementarse a 0.3 U/kg, o como terapia de reemplazo, a partir de 0.6 a 1.0 U/kg. 
Cuando se utiliza la terapia de reemplazo, el 50 por ciento de la dosis total diaria de 
insulina se administra en forma basal, y 50 por ciento como bolo, dividido antes del 
desayuno, el almuerzo y la cena. 13 14 
 
6 
Al momento de elegir la terapia se debe tener en cuenta el control de la glucosa, los 
efectos adversos, el costo, el cumplimiento y la calidad de vida. La metformina se 
debe continuar si es posible, ya que se ha demostrado para reducir la mortalidad por 
cualquier causa y los eventos cardiovasculares en pacientes con sobrepeso y 
diabetes. El ajuste de la insulina a través del tiempo es fundamental para mejorar el 
control glucémico y prevenir las complicaciones relacionadas con la diabetes. 
 
Algunas recomendaciones adicionales de la ADA sobre el manejo con insulina son: 
1. La insulina análoga es tan eficaz como la insulina humana, pero se asocia con 
menos hiperglucemia postprandial y retraso en la hipoglucemia. 
2. Las lecturas de glucosa en ayuno deben utilizarse para valorar el requerimiento de 
insulina basal, mientras que ambas lecturas prepandial y postprandial de glucosa 
deben utilizarse para valorar los bolos de insulina a la hora de la comida. 
3. La lipohipertrofia debido a inyecciones repetidas de la insulina en la misma zona 
conduce a una mala absorción de insulina y puede causar hiperglucemia postprandial 
y/o hipoglucemia retardada. 
4. La metformina (Glucophage) combinado con insulina se asocia con mayor 
disminución de peso, una dosis más baja de insulina, y menos hipoglucemia en 
comparación con la insulina sola. 
5. Los medicamentos orales no debe interrumpirse bruscamente al iniciar la terapia 
con insulina, debido al riesgo de hiperglucemia de rebote. 14 
 
No se encontraron artículos publicados sobre Resistencia Psicológica al uso de 
Insulina en Guerrero. En Yucatán se realizó un estudio para determinar el estadio y 
balance decisional de cambios de conducta en personas que viven con diabetes y 
criterios para insulinoterapia, se seleccionaron 5 pacientes que contaban con criterios 
para insulinoterapia, pero renuentes, realizaron las actividades planteadas, 
identificándose tres en el estadio de pre contemplación y dos en contemplación. La 
desinformación de la fisiología elemental de la enfermedad ocasiona que se 
adjudiquen falsos conceptos al uso de insulina, lo que además es propiciado por 
factores psicológicos, como temor a lo desconocido, y sociales como el estigma ya 
 
7 
generado por los falsos conceptos. También existen estudios que se realizaron en 
otros países.15 
 
Un estudio realizado en Estados Unidos tuvo como finalidad examinar la resistencia 
psicológica al uso de insulina (RPI) y la falta de voluntad para aceptar la terapia con 
insulina en una población latina y afroamericana de pacientes con diabetes. Se 
Incluyeron 136 pacientes sin tratamiento previo a insulina (57% mujeres, 69% latinos, 
edad media 51.1 ± 10.3 años) Se encontró que el 48% carecían de voluntad para 
iniciar terapia con insulina. Ambos grupos étnicos tuvieron puntajes compatibles con 
creencias negativas y resistencia al uso de insulina, aunque los latinos estaban más 
dispuestos a utilizar insulina que los afroamericanos (53% vs. 30%, p= 0.03) y 
tuvieron una actitud más negativa en 8 de 9 dominios del cuestionario de resistencia 
psicológica a la insulina.16 
 
En el Hospital Bethanien del Centro Geriátrico de la Universidad de Heidelberg se 
realizó un estudio para determinar el grado en que pacientes geriátricos con diabetes 
mellitus tenían resistencia psicológica a uso de insulina. Se incluyeron un total de 67 
pacientes con diabetes (edad media 82.8 ± 6.7 años, duración de la diabetes 12.2 
[0.04 a 47.2] 
años, 70.1% mujeres). Se realizó una valoración geriátrica integral incluyendo la 
OMS-5, el examen mini-mental, el índice de Barthel y la RPI con el cuestionario 
Barreras al Tratamiento con Insulina (BTI). 
 
El puntaje alto en el cuestionario BTI en pacientes nativos a uso de insulina fue por: a) 
temor a la inyección y a la auto-prueba, b) Desventajas del tratamiento con insulina y 
c) Miedo a estigmas por la inyección de insulina (5.2 ± 2.3 vs. 3.6 ± 2.6; p=0.008). El 
miedo a la hipoglucemia fue alto en nativos y no nativos a insulina, pero no 
significativo entre ambos. Por lo que, los pacientes nativos al uso de insulina tienen 
una actitud mucho más negativa al tratamiento con insulina en comparación con los 
pacientes que ya utilizan insulina.17 
 
 
8 
Otro estudio realizado en la Universidad de Bochum Alemania, analizó la resistencia 
al uso de insulina (con el cuestionario BTI) y las creencias con respecto a las 
alternativas de tratamiento en 532 pacientes con DM2 con un promedio de 
hemoglobina glucosilada de 8.34 ± 1.5%. La mayoría de los pacientes percibieron su 
propia conducta relacionada 
con la diabetes como activa, con buen control interno y orientada a las 
recomendaciones de sus médicos. El 82% de los pacientes rechazó el uso de insulina 
subcutánea a la primera recomendación. El miedo a hipoglucemia fue la barrera más 
importante para el tratamiento con insulina. Por lo que, la aceptación de la insulina es 
muy baja en los pacientes con DM2. 18 
 
Un estudio realizado en el Hospital General de Massachusetts tuvo como propósito 
explorar las actitudes que contribuyen a la resistencia psicológica a la insulina en 
pacientes nativos con DM2 e identificar los predictores de RPI. 
Se aplicaron 2 cuestionarios auto aplicable con variablesdemográficas y de salud a 
100 pacientes. El 33% de los pacientes no estuvieron dispuestos a usar insulina. Las 
actitudes negativas más comúnmente expresadas fueron preocupación con respecto 
al riesgo de hipoglucemia, la necesidad permanente de terapia con insulina, la menor 
flexibilidad del tratamiento y sentimientos de fracaso. Menos del 40% expresó temor a 
la auto inyección o pensó que las inyecciones eran dolorosas.19 
 
Un estudio realizado en Venezuela, tuvo como objetivo determinar la frecuencia de 
RPI en la población venezolana y sus creencias hacia la insulina y el tratamiento. Se 
incluyeron pacientes con DM2 mayores de 18 años de edad que no habían recibido 
tratamiento con insulina. Los pacientes se clasificaron en: no dispuestos a usar 
insulina (grupo con RPI), ambivalentes y dispuestos al uso de insulina. Las creencias 
hacia la insulina y el tratamiento actual se agruparon en positivas o negativas. El 
promedio de edad fue de 56.2 años y el tiempo de evolución de la enfermedad fue de 
7.1 años. Un tercio de los pacientes (32.7%) era RPI, el 20.9% ambivalente y el 
46.4% dispuesto a usar insulina. Las creencias negativas hacia la insulina 
incrementaron 14 veces el riesgo de presentar RPI y el no tener educación 
 
9 
universitaria lo incrementó 4 veces, comparado con el grupo dispuesto. Por lo que, se 
encontró una alta frecuencia de 
RPI en pacientes con DM2 en Venezuela (32.7%), caracterizados por baja frecuencia 
de creencias positivas y alta de creencias negativas hacia la insulina. 20 
 
 MARCO CONCEPTUAL. 
Resistencia psicológica al uso de insulina y factores asociados 
Como se mencionaba anteriormente, se habla de resistencia psicológica al uso de 
insulina (RPI) cuando los pacientes se niegan a usarla. 16 
 
El retraso de la iniciación de insulina durante largos períodos de tiempo en pacientes 
con DM2 que no cumplen los objetivos glucémicos objetivo por RPI prolonga el mal 
control de la glucemia, puede aumentar las complicaciones de la diabetes y deteriorar 
la calidad de vida. Los factores que se relacionan con RPI incluyen datos 
sociodemográficos de los pacientes como: ser mujer, minorías étnicas, las creencias 
del paciente, actitudes y conocimientos sobre la diabetes y su tratamiento. 21 22 A si 
como falta de apoyo familiar, las relaciones familiares ha suscitado considerable 
interés entre los profesionales interesados en el control de la diabetes, y hay 
consenso en que el comportamiento de los miembros de la familia puede favorecer la 
adherencia al tratamiento, pero también interferir su cumplimiento. En otras palabras, 
si la familia refuerza positivamente las conductas adecuadas del paciente con 
respecto a su tratamiento, se obtendrá un apoyo positivo sobre la salud. 23 
 
También existen ideas erróneas sobre el tratamiento con insulina. Muchos pacientes 
perciben el tratamiento con insulina como un fracaso personal de su auto-control de la 
diabetes y que el tratamiento con insulina puede provocar consecuencias negativas 
graves como ceguera o amputación. En la RPI no sólo influyen los factores de los 
pacientes sino también de la actitud de los médicos tratantes hacia la diabetes y su 
capacidad para influir en la adherencia y autogestión de los pacientes, así como su 
estilo de comunicación. Algunos médicos han informado que dudan de la eficacia del 
 
10 
tratamiento de la diabetes y han comunicado falta de confianza en el tratamiento con 
insulina para otras complicaciones relacionadas con la diabetes. 
 
Los estudios anteriores demuestran que los pacientes a menudo reciben como 
mensaje de los médicos, que la insulina podría ser el último recurso en el tratamiento 
de su enfermedad. La aceptación de un tratamiento con insulina parece ser un reto 
para los pacientes que han trabajado duro en el cuidado de su enfermedad durante 
muchos años. Una buena relación médico-paciente predice mejor el autocuidado y 
mejores resultados. Del mismo modo, una comunicación inefectiva del médico se 
asocia con más barreras para el autocuidado de la diabetes y con más pobre 
adherencia al tratamiento. 21 22 
 
Los enfoques actuales para abordar la RPI son en gran parte educativos, el uso de 
clases y talleres para cambiar actitudes y comportamientos; por lo que, es importante 
entender los posibles mecanismos por los cuales la comunicación y las relaciones 
médico-paciente eficaz disminuyen la RPI. La evaluación sistemática de las barreras 
de la terapia con insulina, los planes de tratamiento individualizados y el conocimiento 
de la enfermedad de los pacientes puede ayudar a superar estas actitudes negativas, 
dando lugar a un inicio más rápido de la terapia con insulina, una mayor adhesión al 
tratamiento y una mejor calidad de vida.17 22 
 
Medición de factores asociados a resistencia psicológica a la insulina 
Para medir la resistencia psicológica al uso de insulina se utilizan diversas escalas, 
como: el cuestionario resistencia psicológica al uso de insulina (PIR) y la escala 
Barreras al Tratamiento con Insulina (BTI). 
 
La escala PIR inicia con una pregunta sobre la voluntad de iniciar terapia con insulina, 
clasificada desde muy dispuesto a no dispuestos. Tiene, además, 9 ítems adicionales 
que se califican en una escala Likert de seis puntos sobre qué tan de acuerdo o en 
desacuerdo están con cada uno de los nueve ítems que podrían explicar la 
 
11 
resistencia a iniciar terapia con insulina (Tabla 2). Entre los ítems se encuentran los 
siguientes 3: 
 
1. Daño esperado: El tratamiento con insulina puede causar problemas, como la 
ceguera. 
2. Gravedad de la enfermedad: Usar insulina significa que mi diabetes se convertirá 
en una enfermedad más grave. 
3. Restricciones: La terapia con insulina restringiría mi vida; sería más difícil viajar, 
comer, etc. 24 
 
La escala Barreras al Tratamiento con Insulina mide varios aspectos de las barreras 
psicológicas al tratamiento con insulina y la actitud hacia el tratamiento con insulina 
en pacientes DM2. El cuestionario BTI incluye 14 ítems, cada uno de los cuales se 
mide con una escala de calificación numérica de 10 puntos, y se clasifican en 5 
subescalas: a) Miedo a la inyección y autodiagnóstico, b) Expectativas respecto a los 
resultados positivos relacionados con la insulina, c) Dificultad esperada del 
tratamiento con insulina, d) Miedo a estigmas de la inyección de insulina, y e) Miedo a 
hipoglucemia. Para calificar cada subescala, se suman los puntajes de cada ítem de 
la subescala, y el total se divide por el número total de ítems de la subescala. El valor 
resultante es la puntuación para esa subescala. El puntaje global de la escala BTI se 
calcula sumando todas las puntuaciones de los ítems y dividiéndola entre 14.25 
 
MARCO LEGAL. 
Para el marco legal se consideran los siguientes documentos: 
Guías 
 Guías de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de Diabetes Mellitus en el adulto 
Vulnerable. México: Secretaria de salud; 2013. 
 
 
12 
Tratamiento 
 Tratamiento de la diabetes Mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención. México: 
Instituto Mexicano del seguro social, 08/07/2014. 
 
Diagnostico 
 Diagnóstico, metas de control ambulatorio y referencia oportuna de la diabetes 
mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención, México: Secretaria de Salud, 2008. 
 NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y 
control de la diabetes mellitus. 
 
2. Planteamiento del problema. 
La DM2 es un problema de salud pública de alta prevalencia, frecuencia de 
complicaciones y gastos multimillonarios para su atención en México y el mundo. La 
diabetes aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y muerte prematura. 
 
La forma de reducir las complicaciones y el riesgo de muerte prematura es un buen 
control glucémico, para lo cual existe una amplia gama de tratamientos orales e 
inyectados, como metformina, sulfonilureas,glitazonas, análogos de GLP–1 e 
insulina. Los pilares del tratamiento son metformina e insulina. Un alto porcentaje de 
pacientes requieren insulina en algún momento de la evolución de la enfermedad. Sin 
embargo, la mayoría de los pacientes se niegan o se resisten a usarla. Estudios 
realizados en otros países han reportan resistencia al uso de la insulina en 30–80% 
de pacientes con DM2. Sin embargo, no existen estudios publicados sobre 
resistencia al uso de la insulina en pacientes de Guerrero. 
 
Con base en lo anterior, y en que existe un alto número de pacientes con DM2 que se 
atienden en el Centro de Salud Indeco de Chilpancingo, Guerrero, el presente estudio 
pretende determinar: 
 
13 
¿Cuáles son los factores relacionados con resistencia psicológica al uso de la insulina 
en pacientes con DM2 que se atienden en el centro de Salud Indeco, de Chilpancingo 
de los Bravos, Guerrero? 
 
3. Justificación. 
Alrededor de 382 millones de personas alrededor del mundo tienen diabetes mellitus. 
De acuerdo a la ENSANUT 2012, la DM afecta al 9% de adultos mexicanos con una 
afectación similar por género. En Guerrero la prevalencia es de 8.5%. Aunque el total 
de adultos con diabetes podría ser mayor por el porcentaje de los diabéticos que no 
conocen su condición. Se estima que en el 2012 se gastaron más de 4524 millones 
de dólares para el manejo de la diabetes en México. En el 2011 la SSA reporta que el 
porcentaje de egreso hospitalario en los hombres es de 4.4% y en las mujeres de 2.1 
por ciento, la morbilidad hospitalaria más alta se concentra en Guerrero. 
Aunque muchos pacientes requieren tratamiento con insulina, solo el 6.5% de los 
pacientes mexicanos reciben terapia con insulina y el 6.6% la combinación de insulina 
más hipoglucemiantes orales. 
 Es de trascendencia esta investigación porque permitirá conocer cuáles factores se 
relacionan a resistencia psicológica al uso de insulina. Lo cual, permitirá trabajar en 
reducir las barreras para la utilización de insulina mediante programas enfocados en 
tales factores. Además, permitirá conocer la frecuencia de RPI en una muestra de 
pacientes de Chilpancingo. Lo anterior permitiría mejorar el control glucémico de los 
pacientes y contribuiría a reducir el impacto de las complicaciones de la diabetes. 
 
En el Centro de Salud de la Indeco de Chilpancingo, Guerrero se cuenta 202 
pacientes en control número suficiente de pacientes para llevar a cabo el presente 
trabajo. Además, se cuenta con el tiempo, la capacidad técnica y los recursos para 
llevarlo a cabo. Por lo tanto, es factible llevar a cabo el presente proyecto. 
 
 
14 
4. Objetivos. 
 
Objetivo General 
 
Determinar los factores relacionados con la resistencia psicológica al uso de la 
insulina en pacientes con DM2 del Centro de Salud de la Indeco en el periodo de Julio 
a Octubre del 2016. 
 
Objetivos Específicos 
1. Determinar los niveles de glucosa a cada uno de los pacientes seleccionados que 
hayan aceptado participar en el estudio. 
2. Evaluar la relación entre resistencia psicológica al uso de insulina y el control 
glucémico. 
3. Determinar los factores relacionados con la resistencia al uso de insulina en los 
pacientes con DM2. 
 
4. Identificar mediante la aplicación del cuestionario BTI la RPI en pacientes con DM2 
que se atienden en el Centro de Salud Indeco, de Chilpancingo, Guerrero. 
 
5. Hipótesis. 
Los factores relacionados con la resistencia psicológica al uso de la insulina en los 
pacientes con DM2 que se atienden en el Centro de Salud Indeco de Chilpancingo, 
Guerrero, son la mala comunicación familiar, la mala comunicación con el médico, el 
género y las creencias del paciente. 
 
6.- Material y métodos 
Tipo y diseño de estudio 
Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, no experimental y correlacionar. 
 
 
15 
Población objetivo 
La población objetivo son todos los pacientes con diabetes mellitus T-2 del Centro de 
Salud Indeco de Chilpancingo, Guerrero. El muestreo se realizará no probabilística 
por conveniencia. 
 
Tipo de muestreo 
El tipo de muestreo fue no probabilístico, la selección de la muestra se realizó 
mediante los criterios de selección 
 
Criterios de selección 
Criterios de inclusión 
 Se incluirán pacientes con DM2 de cualquier tiempo de evolución de la enfermedad. 
 Pacientes con DM2 de 18-60 años. 
 Pacientes con DM2 de ambos géneros. 
 Pacientes con DM2 que se niegan a la aplicación de insulina a pesar de haber sido 
prescrita. 
 Pacientes con DM2 con terapia con insulina (grupo de comparación). 
 
 Criterios de exclusión 
 Pacientes con discapacidad mental. 
 Pacientes menores de 18 años y mayores de 60 años. 
 Pacientes que no acepten participar en el estudio. 
 Pacientes embarazadas. 
 Criterios de eliminación 
 Pacientes con datos incompletos (que no proporcionan datos fidedignos o 
confiables). 
 Pacientes los cuales no finalizan el cuestionario. 
 
Variables. 
Variables dependientes 
Las variables dependientes son calculadas de la siguiente manera 
 
16 
 
∑ 
 
 
 
 
Donde D es la dimensión, p es el número de variables formados por esta dimensión, 
 son las observaciones de cada sujeto en las P variables 
1.- La dimensión Miedo a las inyecciones y auto monitoreó (MIA) se encuentra 
compuesto por las variables “Tengo miedo del dolor que produce la inyección de 
insulina”. “Más que al dolor, simplemente tengo miedo a las inyecciones”. “Tengo 
miedo del dolor durante las mediciones regulares d control de azúcar en sangre., 
donde 
 
 
∑ 
 
 
 
 (Fórmula 1) 
 
La clasificación del resultado se realizó de la siguiente manera: 
De 1 a 2 se clasificó como nada de miedo, de 3 a 4 poco miedo, e 5 a 6 Miedo regular, 
de 7 a 8 Miedo considerable y de 9 a 10 Mucho miedo 
 
2.- La dimensión Expectativas sobre los resultados positivos o negativos del 
tratamiento con insulina (ERTI) se compone por las variables “La insulina funciona 
mejor que las pastillas”. “Las personas que reciben insulina se sienten mejor. “La 
insulina puede prevenir con certeza las complicaciones a largo plazo de la diabetes. 
Lo cual fue calculado 
 
 
∑ 
 
 
 
 (Fórmula 2) 
 
El resultado fue clasificado de la siguiente manera: 
De 1 a 2 se clasificó como La insulina es muy mala, de 3 a 4 la insulina es mala, de 5 
a 6 La insulina no es mala ni buena, de 7 a 8 La insulina es buena y de 9 a 10 la 
insulina es muy buena 
 
 
17 
3.- La dimensión de la Expectativa sobre la dificultad de la terapia con insulina (EDTI), 
lo cual está compuesto por las variables: “No tengo tiempo suficiente para aplicarme 
las dosis regulares de insulina”, “No puedo tener la dieta que el tratamiento con 
insulina requiere” y “No puedo organizar mis actividades diarias para tener los 
cuidados que el tratamiento con insulina requiere” Es calculado mediante la siguiente 
fórmula 
 
 
∑ 
 
 
 
 (Fórmula 3) 
 
La clasificación del resultado fue de la siguiente manera: 
De 1 a 2 se clasificó como muy difícil, de 3 a 4 difícil, de 5 a 6 ni fácil ni difícil, de 7 a 8 
fácil y de 9 a 10 muy fácil 
 
4.- La dimensión Miedo a las Estigmas de la terapia con insulina se obtuvo mediante 
las variables (METI): “Las inyecciones en público son vergonzosas para mí. Las 
pastillas son más discretas”, “El tratamiento regular con insulina provoca sentimientos 
de dependencia” y “Cuando las personas se inyectan insulina, se sienten como 
adictas a las drogas”. 
 
∑ 
 
 
 
 (Fórmula 4) 
 
La clasificación del resultado fue de la siguiente manera: 
De 1 a 2 se clasificó como mucho miedo, de 3 a 4 poco miedo, de 5 a 6 Miedo regular, 
de 7 a 8 Casi nada de miedo y de 9 a 10 Nada de miedo 
 
5 La dimensión del Miedo a la hipoglucemia (MH) está compuesto mediante las 
variables: “Una sobredosis de insulina puede disminuir drásticamente los nivelesde 
azúcar en sangre. Tengo miedo de los síntomas desagradables que esto produce” y 
"Una sobredosis de insulina puede disminuir drásticamente los niveles de azúcar en 
sangre. Tengo miedo de posibles daños permanentes para mi salud”. 
 
18 
 
∑ 
 
 
 
 
 
∑ 
 
 
 
 (Fórmula 5) 
 
La clasificación del resultado fue de la siguiente manera: 
De 1 a 2 se clasificó como mucho miedo, de 3 a 4 poco miedo, de 5 a 6 Miedo regular, 
de 7 a 8 Casi nada de miedo y de 9 a 10 Nada de miedo 
 
 
 
6 La Resistencia al tratamiento de la insulina (BTI) fue calculado mediante las 14 
preguntas anteriores, fue obtenido mediante la siguiente fórmula 
 
 
∑ 
 
 
 
 (Fórmula 6) 
 
La clasificación fue realizada de la siguiente manera: De 1 a 2 se clasificó como Muy 
poca resistencia psicológica al uso de la insulina, de 3 a 4 Poca resistencia 
psicológica al uso de la insulina, de 5 a 6 Regular resistencia psicológica al uso de la 
insulina, de 7 a 8 Suficiente resistencia psicológica al uso de la insulina y de 9 a 10 
Mucha resistencia psicológica al uso de la insulina 
Variables independientes 
1. Comunicación familiar: 
La comunicación familiar (CF) fue calculado por las 14 variables: “1 Se que puedo 
contar con mi familia cuando lo necesito”, 2 “me siento querido/a por mi familia”, “3 Me 
llevo bien con los miembros de mi familia”, “4 Puedo compartir mis ideas, 
sentimientos, y problemas con los miembros de mi familia”, “5 Me siento 
comprendido/a por mi familia”, “6 Me siento muy unido/a a los miembros de mi 
familia”, “7 Creo que mi familia puede brindarme apoyo en los momentos difíciles”, “8 
Siento que mi familia se interesa por lo que me pasa”, “9 Contamos unos con otros 
para resolver los problemas que se nos presentan”, “10 Nos ayudamos frente a un 
 
19 
problema económico”, “11 cuando alguien está cansado recibe el apoyo de los otros”, 
“12 cuando tenemos que tomar una decisión importante se puede contar con la 
opinión de los otros”, “13 cuando lo necesito, puedo recibir ayuda de mi familia en mis 
tareas como padre/madre” y “14 estoy satisfecho con el apoyo que recibo de mi 
familia” 
Esta variable se obtuvo mediante la fórmula 
 
 ∑ 
 
 (Fórmula 7) 
Una puntuación de 14 a 24 se codificó como Muy mala comunicación, de 25 a 35 
mala comunicación, de 36 a 46 comunicación regular, de 47 a 57 como buena 
comunicación y de 58 a 70 como muy buena comunicación 
2. Edad 
3. Género 
4. Ocupación 
5. Escolaridad 
6. Tiempo de evolución de la enfermedad 
7. Toma Glibenclamida 
8 .Toma metformina (Biguanidas) 
9 .Toma pioglitazonas (Tiazolidinidionas) 
10. Oferta previa de uso de insulina 
11 .Retinopatía 
12 .Neuropatía 
13 .Nefropatía 
14. IAM 
15. EAC 
16. Comorbilidades 
17. Glucosa 
18. HbA1c 
19. Control glucémico 
20. Resistencia al uso de insulina 
21. Barrera al uso de insulin 
 
20 
 
 
 
 
VARIABLE 
 
TIPO DE 
VARIABL
E 
 
 
DEFINICIÓN 
CONCEPTU
AL 
 
ALCANCE 
OPERACION
AL 
 
INDICADOR 
 
ESCALA 
 
ITEM 
 
 
EDAD 
Interviniente 
Tiempo de vida 
transcurrido 
desde el 
nacimiento 
hasta la fecha 
de la consulta
 
 
Edad de vida 
referida por la 
paciente al 
momento de ser 
evaluada y 
aplicársele el 
cuestionario 
APGAR familiar. 
 
Años 
cumplidos 
 
Cuantitati
va 
Discreta. 
 
 
P1 del 
formato de 
recolecció
n. 
 
GENERO 
 
Interviniente Totalidad de 
características 
reproductivas 
de estructura, 
funciones, 
fenotipo y 
genotipo, que 
diferencian 
hombres de 
mujeres. 
Condición 
orgánica, 
masculina o 
femenina de los 
pacientes. 
Femenino 
Masculino 
Cualitativ
a 
nominal 
P2 del 
formato de 
recolecció
n. 
OCUPACION Interviniente Ejecución de 
tareas que 
implican un 
esfuerzo físico 
y mental y 
tiene como 
objetivo la 
aplicación 
satisfacer las 
necesidades 
humanas. 
Actividad en la 
que se ocupa al 
momento de 
realizar la 
entrevista. 
Hogar 
Secretaria 
Oficinista 
Intendencia 
Albañil 
Mecánico. 
Cualitativ
a nominal 
P3 del 
formato de 
recolecció
n. 
ESCOLARIDAD Interviniente Conjunto de 
cursos que un 
estudiante 
sigue en un 
establecimient
o docente 
Nivel máximo de 
estudios 
cursado por el 
paciente. 
Analfabeta 
Preescolar 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Licenciatura 
Cualitativ
a 
ordinal 
P4 del 
formato de 
recolecció
n. 
TIEMPO DE 
EVOLUCION DE 
LA 
ENFERMEDAD 
 
Interviniente Tiempo 
transcurrido 
entre el 
diagnóstico de 
la enfermedad 
y la evaluación 
clínica del 
paciente. 
Tiempo 
transcurrido 
entre el 
diagnóstico de 
la enfermedad y 
la evaluación 
clínica del 
paciente. 
Años Cuantitati
va 
discreta 
P5 del 
formato de 
recolecció
n. 
ESQUEMA DE 
TRATAMIENTO 
Interviniente Grupo de 
fármacos 
prescritos a los 
pacientes para 
el control de 
una 
enfermedad. 
Fármaco o 
grupo de 
fármaco que el 
paciente utiliza 
para el control 
de la DM2 
Sulfonilureas 
(SU) 
Biguanidas(BU
) 
SU + BU 
Tiazolidinedion
as 
Otros. 
Cualitativ
a 
nominal 
P6 del 
formato de 
recolecció
n. 
OFERTA PREVIA 
DE TERAPIA 
CON INSULINA 
Interviniente Ofrecimiento, 
recomendació
n o 
prescripción 
previa de 
terapia con 
Ofrecimiento, 
recomendación 
o prescripción 
previa de terapia 
con insulina 
Si 
o 
No 
Cualitativ
a nominal 
P7 del 
formato de 
recolecció
n. 
 
21 
 
 
 
 
insulina 
COMPLICACION
ES CRONICAS 
DE LA DM2 
Interviniente Patologías 
crónicas 
resultantes de 
la exposición 
prolongada a la 
hiperglucemia. 
Enfermedades 
crónicas 
resultantes de la 
exposición 
prolongada a la 
hiperglucemia 
en el paciente 
con DM2 
Retinopatía 
Neuropatía 
Nefropatía 
Enfermedad 
arterial 
periférica 
Infarto al 
miocardio 
EVC 
Cualitativ
a nominal 
P8 del 
formato de 
recolecció
n. 
GLUCOSA Interviniente Molécula tipo 
carbohidrato 
que es el 
principal 
sustrato para la 
obtención de 
energía en el 
cuerpo. 
Niveles séricos 
de glucosa 
plasmática en 
ayuno. 
Mg/dl Cuantitati
va 
continua 
P9 del 
formato de 
recolecció
n. 
HbA1c Interviniente Nivel 
sanguíneo de 
hemoglobina 
glicosilada 
fracción A1c. 
Nivel sanguíneo 
de hemoglobina 
glicosilada 
fracción A1c. 
% Cuantitati
va 
continua 
P10 del 
formato de 
recolecció
n. 
RESISTENCIA 
PSICOLOGICA 
AL USO DE 
INSULINA 
Dependient
e 
Negación al 
uso de insulina 
una vez que se 
le ha prescrito. 
Respuesta 
negativa a la 
pregunta: 
¿Aceptarías 
inyecciones de 
insulina como 
parte de tu 
tratamiento? 
Si 
o 
No 
Cualitativ
a 
nominal 
P11 del 
formato de 
recolecció
n. 
BARRERAS AL 
USO DE 
INSULINA 
Independien
te 
Razones por 
las cuales el 
paciente se 
negaría a usar 
insulina. 
Causas por las 
que el paciente 
no aceptaría 
utilizar insulina. 
Medidas con el 
cuestionario 
BTI. 
Un puntaje 
promedio >5 en 
cada escala de 
BTI se 
considerará 
causa por la que 
el paciente no 
aceptaría 
terapia con 
insulina. 
1. Miedo a 
inyecciones y 
auto 
monitoreó. 
2. Expectativas 
sobre los 
resultados 
positivos del 
tratamiento con 
insulina. 
3. Expectativas 
sobre la 
dificultad de la 
terapia con 
insulina. 
4. Miedo a los 
estigmas de la 
terapia con 
insulina. 
5. Miedo a 
hipoglucemia. 
Cualitativ
a 
nominal 
P12 del 
formato de 
recolecció
n. 
 
22 
METODO. 
Se incluyeron en el estudio aquellos pacientes con diagnóstico de DM2 que tengan 
reporte de descontrol glucémico reportado en las tarjetas de control, que cumplan los 
criterios de selección y que acudan durante el periodo de Julio del 2016 a Octubre del 
2016 a su cita de control en el Centro de Salud Indeco de Chilpancingo, Guerrero. A 
los pacientes se les aplicará un cuestionario de recolección de datos (Anexo 1) para 
obtener la siguiente información de los pacientes: 
 
1. Características sociodemográficas (edad, género, escolaridad, ocupación). 
2. Tiempo de evolución de la enfermedad, esquema de tratamiento actual, si se leshabía ofrecido previamente terapia con insulina, si tienen alguna complicación 
crónica de la diabetes, niveles séricos de glucosa en ayuno y concentración de 
HbA1c. 
 
TECNICA E INSTRUMENTO. 
Determinación de la resistencia psicológica al uso de la insulina en pacientes con 
DM2 
Se aplicó y calificó el cuestionario BTI (Anexo 3). 
De acuerdo a las siguientes dimensiones: 
Dimensión 1: Miedo a inyecciones y auto monitoreó: preguntas. 
Dimensión 2. Expectativas sobre los resultados positivos del tratamiento con insulina: 
preguntas. 
Dimensión 3. Expectativas sobre la dificultad de la terapia con insulina: Preguntas 
Dimensión 4. Miedo a los estigmas de la terapia con insulina. 
Dimensión 5. Miedo a la hipoglucemia. 
 
ANALISIS ESTADÍSTICO. 
Los datos fueron capturados y analizados en el programa SPSS versión 23. El 
análisis descriptivo consistió en frecuencias y porcentajes. Para identificar los 
factores relacionados con la Resistencia Psicológica al uso de la Insulina se realizó 
 
23 
mediante el coeficiente de contingencia para variables cualitativas y el estadístico 
Gamma ( ) para variables ordinales, utilizando un nivel de significancia . 
 
Chi cuadrado 
El coeficiente de contingencia es calculado mediante el estadístico chi-cuadrada, 
donde es la prueba de independencia, cuya hipótesis 
Ho: X y Y son independientes 
H1: X y Y no son independientes 
El estadístico de prueba es 
 
( )
 
 
 
(Pérez, 2004, pág. 359) 
donde es el valor observado en la celda ij, donde i es el i-ésimo nivel del factor X y 
j es el j-ésimo nivel del factor Y 
 ∑ 
 
 
 
y 
 ∑ 
 
 
 
 ∑∑ 
 
 
 
 
 
 es el valor esperado en la celda ij, donde 
 
 
 
 
Cuando el valor es cero, indica que las variables X y Y son independientes, es 
decir cuando . 
 
Región de rechazo 
Se rechaza la hipótesis nula si 
 , es decir, cuando la chi-cuadrada calculada 
es mayor o igual a la chi-cuadrada de las tablas, donde gl son los grados de libertad, 
 
24 
 (Aguilera, 2005). También se puede tomar la decisión de rechazar 
H0 si el , es decir, que el p-valor sea menor que el nivel de significancia 
propuesto. 
 
Coeficiente de contingencia 
La prueba Chi-cuadrada solamente prueba la existencia de independencia, en caso 
que sean dependientes, esta prueba no indica el grado de asociación por lo que se 
recurre al coeficiente de contingencia, lo cual es utilizado para medir el grado de 
asociación de dos variables categóricas, el rango de este coeficiente varía entre 0 y 1. 
 √
 
 
 
(Pérez, 2004) 
Cuando el valor de C es cero, indica que existe carencia de asociación, es decir 
cuando . Cuando C=1, indica asociación perfecta 
La hipótesis del coeficiente de contingencia es 
 
 
Región de rechazo 
Debido a que el coeficiente de contingencia tiene una distribución chi-cuadrada, por lo 
tanto, se rechaza H0 si 
 . También se puede tomar decidir si 
 
Estadístico Gamma 
El estadístico Gamma es utilizado cuando las dos variables son medidos de forma 
ordinal. Este estadístico hace referencia a la Concordancia (C) y a la discordancia (D) 
entre los rangos de los atributos para los individuos observados. El valor de Gamma 
( ) es obtenido mediante ⁄ , donde P es el número de pares 
concordantes de individuos, es decir, son pares de observaciones en los que los 
rangos de ambos factores siguen la misma dirección (ambos crecen o decrecen). Q 
es el número de pares discordantes, es decir, pares de observaciones en los que los 
rangos de ambos factores siguen dirección opuesta (uno crece y el otro decrece). 
 
25 
El valor de Gamma se encuentra entre -1 y 1, la perfecta asociación positiva es 
cuando , la perfecta asociación negativa es cuando , y cuando el valor de 
 indica que son independientes. La hipótesis de la prueba es 
 
 
 
El estadístico de prueba es 
 
 
∑ ∑ 
 
 ∑ ∑ 
 
 ∑ ∑ 
 
 ∑ ∑ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
∑ ∑ 
 
 ∑ ∑ 
 
 ∑ ∑ 
 
 ∑ ∑ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Donde 
 ∑∑ 
 
 
∑∑ 
 
 
 
 
 
 
 
 ∑∑∑ 
 
 
∑∑ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Región de rechazo 
Para probar la significancia de se debe hacer una aproximación que requiere de 
grandes muestras. Si n es relativamente grande, la distribución Gamma es 
aproximadamente normal con media . La expresión para calcular la varianza es 
complicada, pero se puede escribir un límite superior para la varianza 
 
 
∑ ∑ 
 
 ∑ ∑ 
 
 
 
 
 
 ∑ ∑ ∑ 
 
 ∑ ∑ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por tanto 
 √
∑ ∑ 
 
 ∑ ∑ 
 
 
 
 
 
 ∑ ∑ ∑ 
 
 ∑ ∑ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Siegel & Castellan, 2012, pág. 339) 
Z se distribuye de manera aproximadamente normal, con media cero y desviación 
estándar uno, donde es el valor obtenido de los datos y es el valor de la hipótesis 
nula. Se rechaza H0 si . También se puede rechazar H0 si el 
 
 
26 
 
Interpretación de la asociación 
Para interpretar el grado de asociación de las variables se utilizó la siguiente tabla 
Tabla 1: Clasificación de la asociación 
Valor Significado 
-1 Asociación negativa grande y perfecta 
-0,9 a -0,99 Asociación negativa muy alta 
-0,7 a -0,89 Asociación negativa alta 
-0,4 a -0,69 Asociación negativa moderada 
-0,2 a -0,39 Asociación negativa baja 
-0,01 a -0,19 Asociación negativa muy baja 
0 Asociación nula 
0,01 a 0,19 Asociación positiva muy baja 
0,2 a 0,39 Asociación positiva baja 
0,4 a 0,69 Asociación positiva moderada 
0,7 a 0,89 Asociación positiva alta 
0,9 a 0,99 Asociación positiva muy alta 
1 Asociación positiva perfecta 
(Suárez, 2017) 
 
7. ASPECTOS ETICOS. 
Este estudio se apegó al código de Nürenberg y a los principios éticos para 
investigaciones médicas en seres humanos establecidos en la declaración de 
Helsinki (1964) por la Asamblea Médica Mundial, así como, al agregado sobre 
investigación médica en seres humanos de Tokio (1975), ratificado en Río de Janeiro 
2014. Sólo se incluyó en el estudio a los pacientes que firmen el consentimiento 
informado. El protocolo de investigación fue sometido a aprobación por el Comité de 
Bioética e Investigación de la Secretaria de Salud de Guerrero, de acuerdo al 
Reglamento de la Ley General en Salud en materia de Investigación, artículo 17, 
apartado I. 
 
 
27 
8.- RESULTADOS 
Al analizar el resultado obtenido sobre la edad, se encontró un mayor porcentaje en 
pacientes del centro de salud indeco que se encuentra en el rango de 44 a 55 años 
(42.57%). 
Gráfica 1: Edad 
 
 Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
 
Con respecto al género, se encontró un 77.23% de los pacientes son mujeres y el 
22.7 % son hombres. 
 
Gráfica 2: Género 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
 
3.96% 
15.84% 
42.57% 
26.73% 
10.89% 
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%
De 20 a 31
De 32 a 43
De 44 a 55
De 56 a 67
De 68 a 80
77.23% 
22.77% 
Femenino
Masculino
N.101 
N.101 
 
28 
En la ocupación de los pacientes, se encontró que el 47.52%(48) se dedican al hogar, 
el 5.94% a la oficina, el 2.97% eran de intendencia y el 2.97% trabajaban de albañil. 
Gráfica 3: Ocupación 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
 
Con respecto a la escolaridad de los pacientes se encontró un 26.73%(27) que tienen 
una escolaridad de primaria y solo 8 (7.92%) tenían licenciatura . 
 
Gráfica 4: Escolaridad 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
 
 
47.52% 
5.94% 
2.97% 
2.97% 
40.59% 
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%
Hogar
Oficinista
Intendencia
Albañil
Otro
16.83% 
4.95% 
26.73% 
23.76% 
19.80% 
7.92% 
0.00% 5.00% 10.00%15.00% 20.00% 25.00% 30.00%
Analfabeta
Preescolar
Primaria
Secundaria
Preparatoria
Licenciatura
N.101 
N.101 
 
29 
 
De acuerdo al tiempo de evolución de la enfermedad, se encontró que el 47. 52% 
(48) de los pacientes, tienen de 1 a 4 años con esta enfermedad. 
 
 
Gráfica 5: Tiempo de evolución de la enfermedad 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47.52% 
20.79% 
18.81% 
8.91% 
3.96% 
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%
De 1 a 4 años
De 5 a 8 años
De 9 a12 años
de 13 a 16 años
De 17 a 21 años
N.101 
 
30 
En lo que respecta a los medicamentos utilizados para el control de la diabetes, se 
encontró que el 41.58% (42) se tratan con glibenclamida, el 77.23% (78) con 
metformina y un 11.88% (12) con pioglitazonas. 
 
Gráfica 6: Medicamentos utilizados para el control de la diabetes 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
 
 
En relación a la oferta previa de uso de insulina, se observó que un 56.44% (57) no se 
le ha ofrecido el uso de la insulina para el control de la glucosa. 
Gráfica 7: Oferta previa de uso de insulina 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
 
 
 Glibenclamida, 
41.58% 
Metformina, 
77.23% 
Pioglitazonas, 
11.88% 
43.56% 
56.44% Si
No
N.101 
N.101 
 
31 
 
 
De las complicaciones encontradas, un 4.95% de pacientes presentaron enfermedad 
arterial cerebral, en 0.99% infarto agudo al miocardio, el 9.90% tienen nefropatía, el 
13.86% neuropatía y el 30.69 % retinopatía. 
Gráfica 8: Complicaciones presentadas en pacientes 
 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
 
En ninguno de los pacientes se han presentado amputaciones (AP). 
Gráfica 9: Amputación (AP) 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
Retinopatía, 
30.69% 
Neuropatía, 
13.86% 
Nefropatía, 
9.90% 
Infarto agudo al 
miocardio, 0.99% 
Enfermedad 
arterial cerebral, 
4.95% 
0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00%
100.00% 
AP
N.101 
N.101 
 
32 
 
En referencia a las comorbilidades, el 37.62%(38) presentó hipertensión arterial, el 
2.97% lumbalgia, y más de la mitad de los pacientes no presentaron comorbilidades 
57 (56.44%). 
Gráfica 10: Comorbilidades 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
 
Con respecto a los niveles de glucosa se encontró que 72 pacientes (71.29%) 
tuvieron una glucosa mayor o igual a 140, encontrándose descontroladas, y solo en 
29 (28.71%) pacientes se encontraban controlados. 
 
Gráfica 11: Glucosa 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
56.44% 
37.62% 
2.97% 
2.97% 
Nada
Hipertensión
Lumbalgia
Otra
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%
28.71% 
71.29% 
Menor de 140 sin diabetes
Igual o mayor de 140 con
diabetes
N.101 
N.101 
 
33 
 
El 70.30%(71) de los pacientes estudiados obtuvieron una hemoglobina glucosilada 
mayor a 6.5%, valor alto en los últimos tres meses. 
 
Gráfica 12: Hemoglobina glucosilada (HbA1c) 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
 
 
Se encontró un 51.49% (52) de los pacientes con DM2 que no presentaron 
resistencia al uso de insulina. 
 
Gráfica 13: Resistencia al uso de insulina 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
 
29.70% 
70.30% 
Menor de 6.5%, Sin
diabetes
Mayor igual a 6.5%, con
diabetes
48.51% 
51.49% 
Si
No
N.101 
N.101 
 
34 
Al evaluar el miedo a las inyecciones y auto monitoreo mediante la fórmula 1, se 
encontró un 62.38% (63) tenían miedo considerable a las inyecciones y al auto 
monitoreo. 
 
 
Gráfica 14: Miedo a inyecciones y auto monitoreo 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.96% 
4.95% 
21.78% 
62.38% 
6.93% 
0.00% 10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%
Nada de miedo
Poco miedo
Miedo regular
Miedo considerable
Mucho miedo
N.101 
 
35 
La siguiente gráfica, muestra el resultado de las expectativas sobre los resultados del 
tratamiento con insulina, lo cual fue medido mediante la fórmula 2. Se encontró que 
un 49.50% (50) mencionaron que la insulina es buena. 
 
 
 
Gráfica 15: Expectativas sobre los resultados del tratamiento con insulina 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12.87% 
36.63% 
49.50% 
0.99% 
La insulina es malo
La insulina no es malo ni bueno
La insulina es bueno
La insulina es muy bueno
N.101 
 
36 
Al evaluar la dimensión de las expectativas sobre la dificultad de la terapia con 
insulina, utilizando la fórmula 3, se observó que el 55.45% (56) dijeron que es fácil la 
terapia con insulina. 
 
 
 Gráfica 16: Expectativa sobre la dificultad de la terapia con insulina 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.98% 
4.95% 
35.64% 
55.45% 
1.98% 
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%
Muy difícil
Difícil
Ni fácil ni difícil
Fácil
Muy fácil
N.101 
 
37 
Con respecto a la evaluación del miedo a los estigmas de la terapia con insulina 
calculado mediante la fórmula 4, se encontró que el 60.40% (61) tenían casi nada de 
miedo. 
 
 
Gráfica 17: Miedo a los estigmas de la terapia con insulina 
 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.98% 
8.91% 
26.73% 
60.40% 
1.98% 
0.00% 10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%
Mucho miedo
Poco miedo
Miedo regular
Casi nada de miedo
Nada de miedo
N.101 
 
38 
En el siguiente gráfico se muestra el resultado sobre el miedo a la hipoglucemia, fue 
calculada mediante la fórmula 5. Un 47.52%(48) dijeron tener casi nada de miedo a la 
hipoglucemia. 
 
 
 
Gráfica 18: Miedo a la hipoglucemia 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.98% 
2.97% 
10.89% 
47.52% 
36.63% 
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%
Nada de miedo
Casi nada de miedo
Miedo regular
Poco miedo
Mucho miedo
N.101 
 
39 
Acerca de la resistencia al tratamiento de insulina la cual fue calculada mediante la 
fórmula 6. Se encontró que el 62.38%(63) tienen suficiente resistencia psicológica al 
uso de la insulina. 
 
 
 
Gráfica 19: Evaluación de la Barrera psicológica al tratamiento con insulina BTI 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.98% 
3.96% 
31.68% 
62.38% 
0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%
Muy poca resistencia psicológica al
uso de la insulina
Paca resistencia psicológica al uso de
la insulina
Regular resistencia psicológica al uso
de la insulina
Suficiente resistencia psicológica al
uso de la insulina
N.101 
 
40 
Con respecto a los ítems de la comunicación familiar se encontró que un 49.50% (50) 
cuenta con su familia cuando lo necesita. El 48.51% de los pacientes se sienten 
queridos por su familia. 
 
Tabla 2: Ítems de la comunicación familiar 
Ítems de la comunicación familiar Nun
ca 
Rara 
vez 
Regul
ar- 
mente 
Casi 
siempr
e 
Siempr
e 
1. Se que puedo contar con mi familia 
cuando lo necesito 
1.98% 
16.83
% 
31.68% 49.50% 
2. Me siento querido/a por mi familia 
 
0.99% 
14.85
% 
35.64% 48.51% 
3. Me llevo bien con los miembros de mi 
familia 
1.98% 
12.87
% 
40.59% 44.55% 
4. Puedo compartir mis ideas, 
sentimientos, y problemas con los 
miembros de mi familia 
 
1.98% 
14.85
% 
39.60% 43.56% 
5. Me siento comprendido/a por mi 
familia 
2.97% 
11.88
% 
45.54% 39.60% 
6. Me siento muy unido/a a los 
miembros de mi familia 
0.99
% 
2.97% 
14.85
% 
39.60% 41.58% 
7. Creo que mi familia puede brindarme 
apoyo en los momentos difíciles 
5.94% 
15.84
% 
39.60% 38.61% 
8. Siento que mi familia se interesa por 
lo que me pasa 
4.95% 
14.85
% 
41.58% 38.61% 
9. Contamos unos con otros para 
resolver los problemas que se nos 
presentan 
 
8.91% 
14.85
% 
45.54% 30.69% 
10. Nos ayudamos frente a un problema 
económico 
0.99
% 
6.93% 
18.81
% 
39.60% 33.66% 
11. Cuando alguien está cansado recibe 
el apoyo de los otros2.97
% 
6.93% 
17.82
% 
37.62% 34.65% 
12. Cuando tenemos que tomar una 
decisión importante se puede contar 
con la opinión de los otros 
2.97
% 
5.94% 
19.80
% 
42.57% 28.71% 
13. Cuando lo necesito, puedo recibir 
ayuda de mi familia en mis tareas como 
padre/madre 
4.95
% 
3.96% 
21.78
% 
38.61% 30.69% 
14. Estoy satisfecho con el apoyo que 
recibo de mi familia 
2.97
% 
0.99% 
24.75
% 
42.57% 28.71% 
 
 
 
41 
Al evaluar la comunicación se encontró que el 55.45%(56) tienen muy buena 
comunicación y un 29.70% (30) de los pacientes presentaron una comunicación 
buena con sus familiares. 
 
 
Gráfica 20: Comunicación familiar 
 
Fuente: Encuesta de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
0.99% 
1.98% 
11.88% 
29.70% 
55.45% 
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%
Muy mala comunicación
Mala comunicación
Comunicación regula
Buena comunicación
Muy buena comunicación
N.101 
 
42 
Asociación de variables 
Dimensiones vs variables independientes 
La siguiente tabla muestra el cruce de las variables Infarto Agudo de Miocardio (IAM) 
vs miedo a inyecciones y auto monitoreo, el 63% dijo tener miedo considerable a las 
inyecciones y al auto monitoreo, y en un caso que presento IAM refiere tener poco 
miedo a las inyecciones. 
 
Tabla 3: Infarto Agudo de Miocardio vs Miedo a inyecciones y auto monitoreo 
IAM Miedo a inyecciones y automonitoréo Total 
Nada de 
miedo 
Poco 
miedo 
Miedo 
regular 
Miedo 
considerable 
Mucho 
miedo 
No 4 4 22 63 7 100 
4.0 5.0 21.8 62.4 6.9 100.0 
4.0% 4.0% 22.0% 63.0% 7.0% 100.0% 
Si 0 1 0 0 0 1 
.0 .0 .2 .6 .1 1.0 
0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 
Total 4 5 22 63 7 101 
4.0 5.0 22.0 63.0 7.0 101.0 
4.0% 5.0% 21.8% 62.4% 6.9% 100.0% 
 
 
A continuación se muestra la prueba de independencia chi-cuadrada, observando 
que se rechaza la prueba de independencia el nivel de significancia 0.05, es decir, las 
variables Infarto agudo de miocardio (IAM) con miedo a inyecciones y auto monitoreo 
son dependientes 
 
Tabla 4: Prueba de independencia entre el Infarto agudo de miocardio (IAM) miedo a inyecciones y auto 
monitoreó 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor gl Significación asintótica (bilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 19.392 4 .001 
Razón de verosimilitud 6.216 4 .184 
Asociación lineal por lineal 3.773 1 .052 
N de casos válidos 101 
 
 
43 
La asociación entre las variables Infarto agudo de miocardio (IAM), el miedo a 
inyecciones y auto monitoreo es significativo con 0.05, es decir, Infarto Agudo de 
Miocardio se encuentra asociado moderadamente al miedo a inyecciones y auto 
monitoreó 
 
Tabla 5: Asociación entre el Infarto agudo de miocardio (IAM) contra el Miedo a inyecciones y auto monitoreó 
Medidas simétricas 
 Valor Error 
estandarizado 
asintótico 
T 
aproximada 
Significación 
aproximada 
Nominal 
por 
Nominal 
Coeficiente 
de 
contingencia 
.401 .001 
Ordinal 
por 
ordinal 
Gamma -.917 .041 -1.014 .311 
N de casos válidos 101 
a. No se presupone la hipótesis nula. 
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
De los pacientes que presentaron enfermedades arteriales cerebrales el 80.0% (80) 
dijo tener un miedo regular a las inyecciones y al auto monitoreó. El 64.6% (65) no 
han presentado enfermedades arteriales cerebrales (EAC) sin embargo tienen miedo 
considerable a las inyecciones y al auto monitoreó 
Tabla 6: Enfermedad arterial cerebral (EAC) vs miedo a inyecciones y auto monitoreó 
EAC Miedo a inyecciones y automonitoréo Total 
Nada de 
miedo 
Poco 
miedo 
Miedo 
regular 
Miedo 
considerable 
Mucho 
miedo 
No 4 5 18 62 7 96 
3.8 4.8 20.9 59.9 6.7 96.0 
4.2% 5.2% 18.8% 64.6% 7.3% 100.0% 
Si 0 0 4 1 0 5 
.2 .2 1.1 3.1 .3 5.0 
0.0% 0.0% 80.0% 20.0% 0.0% 100.0% 
Total 4 5 22 63 7 101 
4.0 5.0 22.0 63.0 7.0 101.0 
4.0% 5.0% 21.8% 62.4% 6.9% 100.0% 
 
Se observó una asociación baja entre la enfermedad arterial cerebral, el miedo a las 
inyecciones y el auto monitoreó. Con un nivel de significancia 0.05, 
Tabla 7: Asociación entre la Enfermedad arterial cerebral (EAC) vs miedo a inyecciones y auto monitoreó 
Medidas simétricas 
 Valor Error 
estandarizado 
asintótico 
T 
aproximada 
Significació
n 
aproximada 
Nominal por 
Nominal 
Coeficiente de 
contingencia 
.307 .032 
Ordinal por 
ordinal 
Gamma -.636 .158 -1.840 .066 
N de casos válidos 101 
a. No se presupone la hipótesis nula. 
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula. 
 
 
 
 
 
 
45 
Con respecto al cruce de la hemoglobina glucosilada, y el miedo a las inyecciones y 
auto monitoreo se encontró que el 80.0% (80) de los pacientes controlados 
informaron tener miedo considerable y el 54.9% (55) de los pacientes no controlados 
dijeron tener miedo considerable a las inyecciones y auto monitoreo, tabla 8. 
 
Tabla 8: Hemoglobina glucosilada (HbA1c) vs miedo a inyecciones y auto monitoreó 
HbA1c Miedo a inyecciones y automonitoréo Total 
Nada 
de 
miedo 
Poco 
miedo 
Miedo 
regular 
Miedo 
considerable 
Mucho 
miedo 
Menor de 6.5%, 
controlado 
1 0 2 24 3 30 
1.2 1.5 6.5 18.7 2.1 30.0 
3.3% 0.0% 6.7% 80.0% 10.0% 100.0% 
Mayor igual a 
6.5%, 
descontrolado 
3 5 20 39 4 71 
2.8 3.5 15.5 44.3 4.9 71.0 
4.2% 7.0% 28.2% 54.9% 5.6% 100.0% 
Total 4 5 22 63 7 101 
4.0 5.0 22.0 63.0 7.0 101.0 
4.0% 5.0% 21.8% 62.4% 6.9% 100.0% 
 
Para la asociación entre las variables hemoglobina glucosilada y el miedo a las 
inyecciones y auto monitoreó, fue utilizada el estadístico Gamma, encontrando un 
grado de asociación de -0.561, y un p-valor de 0.002, lo cual nos indica que la 
asociación es significativa, con una influencia moderada negativa, conforme aumenta 
la hemoglobina glucosilada disminuye el miedo a las inyecciones y auto monitoreó. 
Tabla 9: Asociación entre Hemoglobina glucosilada (HbA1c) , miedo a inyecciones y automonitoréo 
Medidas simétricas 
 Valo
r 
Error 
estandarizado 
asintótico 
T 
aproximada 
Significació
n 
aproximada 
Nominal por 
Nominal 
Coeficiente de 
contingencia 
.291 .053 
Ordinal por 
ordinal 
Gamma -.56
1 
.161 -3.153 .002 
N de casos válidos 101 
a. No se presupone la hipótesis nula. 
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula. 
 
 
 
 
46 
Al realizar el cruce de las variables, el 75% de los pacientes que obtuvieron un control 
glucémico bueno dijeron tener miedo considerable a las inyecciones y auto 
monitoreó. El 52.6% que tuvieron un mal control, y también tener miedo considerable 
a las inyecciones y auto monitoreó. 
Tabla 10: Control glucémico vs miedo a inyecciones y automonitoreo 
Control 
glucémico 
Miedo a inyecciones y automonitoréo Total 
Nada 
de 
miedo 
Poco 
miedo 
Miedo 
regular 
Miedo 
considerable 
Mucho 
miedo 
Bueno:<7% 1 1 5 33 4 44 
1.7 2.2 9.6 27.4 3.0 44.0 
2.3% 2.3% 11.4% 75.0% 9.1% 100.0% 
Malo:>7% 3 4 17 30 3 57 
2.3 2.8 12.4 35.6 4.0 57.0 
5.3% 7.0% 29.8% 52.6% 5.3% 100.0% 
Total 4 5 22 63 7 101 
4.0 5.0 22.0 63.0 7.0 101.0 
4.0% 5.0% 21.8% 62.4% 6.9% 100.0% 
 
Sobre la asociación entre el control glucémico con el miedo a inyecciones y auto 
monitoreó, al utilizar el coeficiente Gamma se obtuvo un grado de asociación de 
-0.479 y un p-valor de 0.004 significa que tiene una influencia moderada negativa 
sobre el miedo a las inyecciones y auto monitoreó 
Tabla 11: Asociación entre Control glucémico vs miedo a inyecciones y auto monitoreó 
Medidas simétricas 
 Valor Error 
estandarizado 
asintótico 
T 
aproximada 
Significación 
aproximada 
Nominal 
por 
Nominal 
Coeficiente de 
contingencia 
.272 .088 
Ordinal por 
ordinal 
Gamma -.479 .154 -2.899 .004 
N de casos válidos 101 
a. No se presupone la hipótesis nula. 
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula. 
 
 
47Se encontró que un 57.1% (58) que se resisten al uso de insulina dijeron tener miedo 
considerable y el 67.3% (68) aceptan el uso de insulina tienen miedo considerable a 
las inyecciones y auto monitoreo. 
Tabla 12: Resistencia al uso de insulina vs miedo a inyecciones y auto monitoreó 
Resistencia al 
uso de insulina 
Miedo a inyecciones y automonitoréo Total 
Nada 
de 
miedo 
Poco 
miedo 
Miedo 
regular 
Miedo 
considerable 
Mucho 
miedo 
Si 0 3 15 28 3 49 
1.9 2.4 10.7 30.6 3.4 49.0 
0.0% 6.1% 30.6% 57.1% 6.1% 100.0% 
No 4 2 7 35 4 52 
2.1 2.6 11.3 32.4 3.6 52.0 
7.7% 3.8% 13.5% 67.3% 7.7% 100.0% 
Total 4 5 22 63 7 101 
4.0 5.0 22.0 63.0 7.0 101.0 
4.0% 5.0% 21.8% 62.4% 6.9% 100.0% 
 
La resistencia al uso de la insulina no se encuentra asociado sobre el miedo a 
inyecciones y auto monitoreó, se encontró una asociación de 0.270 y un p-valor de 
0.094 entre las variables no es significativa a un nivel de 0.05. 
Tabla 13: Asociación entre Resistencia al uso de insulina vs miedo a inyecciones y automonitoréo 
Medidas simétricas 
 Valor Error 
estandarizado 
asintótico 
T 
aproximada 
Significación 
aproximada 
Nominal 
por 
Nominal 
Coeficiente 
de 
contingencia 
.270 .094 
Ordinal 
por 
ordinal 
Gamma .156 .175 .886 .376 
N de casos válidos 101 
a. No se presupone la hipótesis nula. 
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula. 
 
 
 
 
 
 
48 
Con respecto a las variables edad y la expectativa sobre los resultados del 
tratamiento con insulina. Por grupos de edad de 20 a 31 años 50.0% , de 32 a 43 
años 62.5% y de 44 a 55 años el 55.8% dijeron que la insulina es buena. El 48.1% 
de 56 a 67 años y el 45.5% con edad de 68 a 80 años de edad dijeron que la insulina 
no es malo ni bueno. 
Tabla 14: Edad vs Expectativas sobre los resultados del tratamiento con insulina 
Edad Expectativas sobre los resultados del tratamiento con insulina Total 
La insulina es 
malo 
La insulina no es 
malo ni bueno 
La 
insulina es 
bueno 
La insulina es 
muy bueno 
De 20 a 
31 
0 2 2 0 4 
0.0% 50.0% 50.0% 0.0% 100.0% 
De 32 a 
43 
0 5 10 1 16 
0.0% 31.3% 62.5% 6.3% 100.0% 
De 44 a 
55 
7 12 24 0 43 
16.3% 27.9% 55.8% 0.0% 100.0% 
De 56 a 
67 
5 13 9 0 27 
18.5% 48.1% 33.3% 0.0% 100.0% 
De 68 a 
80 
1 5 5 0 11 
9.1% 45.5% 45.5% 0.0% 100.0% 
 13 37 50 1 101 
12.9% 36.6% 49.5% 1.0% 100.0% 
 
 La edad tiene una influencia baja sobre las expectativas de los resultados del 
tratamiento con insulina utilizando el estadístico Gamma se encontró un grado de 
asociación de con insulina, -0.279. 
 
Tabla 15: Asociación entre Edad vs Expectativas sobre los resultados del tratamiento con insulina 
Medidas simétricas 
 Valor Error estandarizado 
asintótico 
T 
aproximada 
Significación 
aproximada 
Nominal 
por 
Nominal 
Coeficiente 
de 
contingencia 
.347 .311 
Ordinal 
por 
ordinal 
Gamma -.279 .116 -2.325 .020 
N de casos válidos 101 
a. No se presupone la hipótesis nula. 
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula. 
 
 
 
49 
Con respecto al cruce de las variables ocupación y las expectativas sobre los 
resultados del tratamiento con insulina, el 43.8% se dedican al hogar, 50.0% son 
oficinistas y el 100% son intendentes , todos dijeron que la insulina es buena. 
Tabla 16: Ocupación vs Expectativas sobre los resultados del tratamiento con insulina 
Ocupación Expectativas sobre los resultados del tratamiento con 
insulina 
Total 
La insulina 
es malo 
La insulina no 
es malo ni 
bueno 
La insulina 
es bueno 
La insulina 
es muy 
bueno 
Hogar 9 18 21 0 48 
18.8% 37.5% 43.8% 0.0% 100.0% 
Oficinista 0 3 3 0 6 
0.0% 50.0% 50.0% 0.0% 100.0% 
Intendencia 0 0 3 0 3 
0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 100.0% 
Albañil 0 1 1 1 3 
0.0% 33.3% 33.3% 33.3% 100.0% 
Otro 4 15 22 0 41 
9.8% 36.6% 53.7% 0.0% 100.0% 
Total 13 37 50 1 101 
12.9% 36.6% 49.5% 1.0% 100.0% 
 
La ocupación se encuentra moderadamente asociado a las expectativas sobre los 
resultados del tratamiento con insulina con una asociación de 0.530. 
Tabla 17: Asociación entre la Ocupación y las Expectativas sobre los resultados del tratamiento con insulina 
Medidas simétricas 
 Valor Error estandarizado 
asintótico 
T 
aproximada 
Significación 
aproximada 
Nominal 
por 
Nominal 
Coeficiente 
de 
contingencia 
.530 .000 
Ordinal 
por 
ordinal 
Gamma .193 .147 1.303 .192 
N de casos válidos 101 
a. No se presupone la hipótesis nula. 
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula. 
 
 
 
 
50 
. Se encontró que un 45.5% (46) que recibieron una oferta previa al uso de la insulina, 
dijeron que la insulina no es ni mala ni buena. Un 57.9% (58) de los que no recibieron 
la oferta previa afirmaron que la insulina es buena. 
 
Tabla 18: Oferta previa al uso de insulina vs Expectativas sobre los resultados del tratamiento con insulina 
Oferta previa 
de uso de 
insulina 
Expectativas sobre los resultados del tratamiento 
con insulina 
Total 
La 
insulina 
es malo 
La insulina 
no es malo ni 
bueno 
La insulina 
es bueno 
La insulina 
es muy 
bueno 
Si 7 20 17 0 44 
15.9% 45.5% 38.6% 0.0% 100.0% 
No 6 17 33 1 57 
10.5% 29.8% 57.9% 1.8% 100.0% 
Total 13 37 50 1 101 
12.9% 36.6% 49.5% 1.0% 100.0% 
 
La oferta previa al uso de insulina se muestra que tiene una asociación baja con las 
expectativas sobre los resultados del tratamiento con insulina. La cual se calculó 
mediante el estadístico Gamma, se encontró un p-valor de 0.035. 
Tabla 19: Asociación entre Oferta previa al uso de insulina vs Expectativas sobre los resultados del tratamiento 
con insulina 
Medidas simétricas 
 Valor Error 
estandarizado 
asintótico 
T 
aproximada 
Significación 
aproximada 
Nominal 
por 
Nominal 
Coeficiente 
de 
contingencia 
.214 .183 
Ordinal 
por 
ordinal 
Gamma .347 .155 2.108 .035 
N de casos válidos 101 
a. No se presupone la hipótesis nula. 
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula. 
 
 
 
 
51 
Se encontró un 44.9% (45) de los pacientes que presentaron resistencia al 
tratamiento con insulina, afirmaron que la insulina no es ni mala ni buena. Un 59.6% 
(60) de los pacientes que aceptaron el uso de insulina dijeron que es buena. 
 
Tabla 20: Resistencia al uso de insulina vs Expectativas sobre los resultados del tratamiento con insulina 
Resistencia al 
uso de insulina 
Expectativas sobre los resultados del tratamiento 
con insulina 
Total 
La 
insulina 
es malo 
La insulina 
no es malo 
ni bueno 
La 
insulina 
es bueno 
La insulina 
es muy 
bueno 
Si 8 22 19 0 49 
16.3% 44.9% 38.8% 0.0% 100.0% 
No 5 15 31 1 52 
9.6% 28.8% 59.6% 1.9% 100.0% 
Total 13 37 50 1 101 
12.9% 36.6% 49.5% 1.0% 100.0% 
 
La resistencia al uso de insulina tiene una influencia baja sobre las expectativas de 
los resultados del tratamiento con insulina, una asociación de 0.383 y un p-valor de 
0.018a. 
 
Tabla 21: Resistencia al uso de insulina vs Expectativas sobre los resultados del tratamiento con insulina 
Medidas simétricas 
 Valor Error 
estandarizado 
asintótico 
T 
aproximada 
Significación 
aproximada 
Nominal 
por 
Nominal 
Coeficiente 
de 
contingencia 
.233 .121 
Ordinal 
por 
ordinal 
Gamma .383 .152 2.363 .018 
N de casos válidos 101 
a. No se presupone la hipótesis nula. 
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula. 
 
 
 
 
 
52 
El 45.5% (46) de los pacientes que recibieron una oferta previa para el uso de la 
insulina dijeron que la terapia con insulina no es fácil ni difícil. El 64 9% (65) de los 
pacientes que no recibieron una oferta previa al uso de la insulina afirmaron que la 
terapia con insulina es fácil. 
 
Tabla 22: Oferta previa de uso de Insulina vs Expectativa sobre la dificultad de la terapia con insulina 
Oferta previa de 
uso de insulina 
Expectativa

Continuar navegando