Logo Studenta

Frecuencia-cardaca-como-predictor-de-mortalidad-en-pacientes-con-diagnostico-de-sepsis-y-choque-septico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
T E S I S. 
Frecuencia Cardíaca Como Predictor de Mortalidad en Pacientes con 
Diagnóstico de Sepsis y Choque Séptico 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD EN: 
MEDICINA DE URGENCIAS. 
 
PRESENTA: 
DR. ISRAEL SOLÍS FUENTES. 
TUTOR: 
DRA. GABRIELA E. GUTIÉRREZ UVALLE. 
ASESOR DE TÉSIS: 
DR. JOSÉ ANTONIO MÉRIDA GARCÍA. 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD.MX., DICIEMBRE 2016. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
DRA. GABRIELA ELAINE GUTIÉRREZ UVALLE. 
JEFE DEL SERVICIO DE MEDICINA DE URGENCIAS DEL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO “DR EDUARDO LICEAGA O.D”. 
 
 
DRA. GABRIELA ELAINE GUTIÉRREZ UVALLE. 
TITULAR DEL CURSO DE MEDICINA DE URGENCIAS DEL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO “DR EDUARDO LICEAGA O.D”. 
 
 
DRA. GABRIELA E. GUTIÉRREZ UVALLE. 
TUTOR DE TESIS, MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE URGENCIAS EN 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR EDUARDO LICEAGA O.D”. 
 
 
DR. JOSÉ ANTONIO MÉRIDA GARCÍA. 
MÉDICO ADJUNTO DEL CURSO DE MEDICINA DE URGENCIAS, HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO “DR EDUARDO LICEAGA O.D 
 
 
 
 
 
 
 3 
DEDICATORIA 
 
 
Este breve trabajo de investigación así como TODO el camino recorrido (y el que falta aún 
por recorrer) en esta ardua carrera, están íntegramente dedicados a la Memoria de: 
 
 
Alfredo Pérez Fuentes 
 
“… ¿Has visto una estrella fugaz Jack?, es algo maravilloso, pasa muy veloz, apenas un 
parpadeo, pero mientras cruza el cielo lo ilumina todo a su paso, es la cosa más hermosa que 
podrías desear ver nunca, es tan hermosa que las demás estrellas se detienen para mirarla…” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi padre por mostrarme con el ejemplo que no hay nada que un hombre con fuerza de 
voluntad no pueda realizar... Porque sin su sustento podría estar haciendo esto. 
 
A mi madre por hacerme TODO lo que soy. 
 
A Isabella por aceptar recorrer el camino de la vida juntos, conmigo… Por quien todos los 
días me esfuerzo por ser la mejor versión de mí mismo. 
 
A mis hijas quienes son los pilares donde se cimienta la fuerza que me hace levantar cuando 
el cuerpo clama por seguir recostado. 
 
A la gran comunidad del Hospital General de México, porque es con ellos que atravesé este 
largo y sinuoso camino que me llevó a convertirme en especialista. 
 
Al Dr. José Antonio Mérida quien es una de aquellas raras personas que, uno agradece la 
fortuna de encontrar en la vida, por su cálida amistad, pero en especial por su invaluable 
ayuda para la realización este trabajo de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
ÍNDICE 
 
I. MARCO TEÓRICO …………………………………………………… 7 
II. DEFICINIÓN DE PROBLEMA ………………………………………. 10 
III. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………… 11 
IV. OBJETIVO GENERAL……………………………………………….. 12 
V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN …………………………………. 12 
VI. HIPÓTESIS ……………………………………………………………. 12 
VII. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO ……………………………….. 12 
VIII. REALIZACIÓN DEL ESTUDIO ……………………………………… 12 
IX. POBLACIÓN ESTUDIADA …………………………………………... 12 
X. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ………………………………………… 13 
XI. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ………………………………………... 13 
XII. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN ……………………………………… 13 
XIII. TAMAÑO DE LA MUESTRA ………………………………………… 13 
XIV. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES …………………… 14 
XV. ANÁLISIS ESTADÍSTICO……………………………………………… 15 
XVI. CURVAS COR (MORTALIDAD EN EL SERVICIO SEGÚN 
FRECUENCIA CARDIACA INICIAL)………………………………… 16 
 
 6 
 
XVII. CURVAS COR (MORTALIDAD HOSPITALARIA SEGÚN 
FRECUENCIA CARDIACA INICIAL………………………………… 17 
XVIII. CURVAS COR (MORTALIDAD EN EL SERVICIO SEGÚN 
 FRECUENCIA CARDÍACA POSTERIOR A 
 REANIMACIÓN INICIAL)……………………………………………. 18 
XIX. CURVAS COR (MORTALIDAD HOSPITALARIA SEGÚN 
 FRECUENCIA CARDÍACA POSTERIOR A 
 REANIMACIÓN INICIAL)……………………………………………. 19 
XX. CONCLUSIONES ………………………………………………………. 20 
XXI. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………… 21 
 
 7 
I. MARCO TEÓRICO 
 
La sepsis es una causa importante de mortalidad en pacientes admitidos en los servicios de 
Urgencias a nivel mundial (1). La fisiopatología de la sepsis incluye una respuesta altamente 
compleja, incluyendo la activación de varios tipos celulares, mediadores de inflamación y 
del sistema de coagulación (4). 
Es necesario comprender los mecanismos que suceden en el organismo humano cuando es 
infectado por gérmenes que producen infecciones sistémicas (4). De acuerdo al último 
consenso de sepsis publicado en 2016 donde intervinieron la Sociedad Europea de Medicina 
Critica, y la Sociedad de Medicina Critica (14); se estructuró el término sepsis proponiendo 
este término como una “disfunción orgánica secundaria a una respuesta del huésped 
exagerada (3), secundaria a una infección que pone en peligro la vida”, por lo que se han 
propuesto nuevos criterios de sospecha de SEPSIS como lo es el quickSOFA (14), el cual 
consiste en la evaluación rápida y sencilla de tres criterios: 
1) Escala de coma de Glasgow <13 
2) Presión arterial sistólica < 100mmhg 
3) Frecuencia respiratoria >22x´ 
En donde el encontrar dos criterios nos hace sospechar de un probable proceso séptico en el 
73% de los pacientes evaluados (14). Así mismo permite una discriminación aun mayor que 
permitirá menos pacientes sépticos sub diagnosticados. El término sepsis grave quedó en el 
pasado al considerar el proceso séptico como una entidad grave por sí misma (14), por lo que 
ahora se tomarán en cuenta los marcadores de falla multiorgánica. En el pasado se clasificaba 
de la siguiente manera (3): 
SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA (SRIS). Presencia de dos o 
más de los siguientes criterios: 
 Temperatura corporal >38.5°C o <35°C. 
 Frecuencia cardiaca > 90 latidos por minuto. 
 Frecuencia respiratoria >20 respiraciones por minuto, o pCO2 <32mmHg. 
 Leucocitos totales >12,000/mm3 o <4,000/mm3 o la presencia de formas inmaduras 
>10%. 
SEPSIS. Presencia de SRIS más una infección documentada o sospechada 
SEPSIS SEVERA. Sepsis asociada a disfunción orgánica, hipo perfusión o hipotensión 
 Llenado capilar >3 segundos. 
 Gasto urinario <0.5ml/kg por al menos 1 hora o necesidad de terapia de remplazo 
renal. 
 Lactato >2mmol/L. 
 Cuenta plaquetaria <100,000/ml o coagulación intravascular diseminada. 
 Lesión pulmonar aguda. 
 Disfunción cardiaca por eco cardiograma. 
 8 
CHOQUE SEPTICO. Sepsis severa más uno de los siguientes criterios: 
 Tensión arterial media < 65mmHg después de reanimación correcta con soluciones 
cristaloides. 
 Necesidad de uso de vasopresores para mantener TAM > 65mmHg. 
Para este estudio se utilizó esta definición de choque séptico ya que continua vigente toda 
vez que los cambios realizados en la 814última revisión sólo abarcaron a los criterios 
diagnósticos, no así los de choque séptico (14). 
La hiperlactatemia persistente durante la fase de reanimación en el choque séptico, se ha 
asociado a un aumento de la mortalidad y ha sido considerada como un marcador de hipoxia 
tisular (5). Es por esto que muchas guías recomiendan como uno de los objetivos durante la 
fase de reanimación lanormalización del nivel de lactato (6). En la práctica clínica esto se 
hace a través del incremento del gasto cardíaco mediante cargas hídricas y/o el uso de 
inodilatadores. 
El antiguo paradigma del aumento de lactato mediado por hipoxia ha sido puesto en duda 
recientemente. En efecto, los niveles de lactato sérico durante la fase de reanimación del 
choque séptico representan el balance entre la producción aeróbica y anaeróbica así como su 
aclaramiento en diferentes tejidos (6). Múltiples investigaciones han demostrado que la 
generación de lactato muscular puede ser desencadenada por epinefrina a través de la 
estimulación de los receptores β-2, un proceso denominado glicólisis aeróbica (5). El término 
“aclaramiento de lactato” ha sido de alguna manera usado de forma errónea en la literatura 
médica, debido a que una disminución en el lactato sérico puede estar causado por una 
producción disminuida o una degradación acelerada (4). 
Por otro lado una abrumadora respuesta adrenérgica podría contribuir a la persistencia de 
hiperlactatemia. La excesiva vasoconstricción mediada por receptores alfa podría acelerar la 
hipoperfusión, especialmente en la región hepato-esplénica, incrementando 
consecuentemente la producción de lactato intestinal y disminuyendo su aclaramiento 
hepático mediante la reducción porta o intrahepática del flujo microcirculatorio o 
eventualmente mediante efectos metabólicos. Altos niveles de epinefrina pueden exacerbar 
la glicólisis aeróbica. El incremento en el conocimiento de la toxicidad mediada por la 
hiperadrenergia sostenida en los pacientes críticamente enfermos nos ha llevado a la 
investigación de la modulación adrenérgica o beta-bloqueo como potenciales objetivos para 
intentar atenuar las efectos adversos hemodinámicos, microcirculatorios, metabólicas y pro-
inflamatorios de la sobre-estimulación simpática. 
En las fases iniciales del choque séptico, la abrumadora descarga de la cascada de la 
coagulación, hipotensión arterial y severa hipovolemia actúan como disparador de la 
activación masiva simpática en un intento de mantener la perfusión de órganos vitales. Esta 
activación usualmente se acompaña de taquicardia y vasoconstricción como contrapeso de la 
vasodilatación sistémica (4). A pesar del incremento simpático, los pacientes con choque 
séptico frecuentemente requieren de altas dosis de catecolaminas exógenas para ser 
estabilizados hemodinamicamente. Debido a que el 75-80% de que los receptores 
miocárdicos adrenérgicos son β1, y el estrés adrenérgico es predominantemente mediado por 
receptores β, el corazón es el principal órgano diana de la sobre estimulación simpática (6). 
 9 
En consecuencia, los pacientes con choque séptico de manera temprana usualmente presentan 
una frecuencia cardíaca elevada, incluso después de excluir causas comunes de taquicardia 
tales como hipovolemia, anemia, dolor, agitación (7). Una frecuencia cardíaca elevada está 
asociada con desenlaces adversos en choque séptico y representan una expresión de la 
severidad del estado patológico (6). Existen sugerencias de que la frecuencia cardíaca 
aumentada es, en sí misma, patológica más allá de ser simplemente un biomarcador de 
activación simpática. Como fue sugerido por Leibovici et al, β-bloqueadores podrían ser 
efectivos en el control de la frecuencia cardíaca, mediante la modulación de la respuesta 
intrínseca a la sobre estimulación β-adrenérgica (14). En este contexto, estudios previos 
clínicos y experimentales, reportaron que el control de la frecuencia cardíaca mediante β-
bloqueo fue bien tolerado y preservó el desempeño cardíaco. Sin embargo la reducción de la 
frecuencia cardíaca mediante β-bloqueo en las fases tempranas del choque séptico podría 
potencialmente llevar en una disminución inapropiada del gasto cardíaco con la consecuente 
disminución en el flujo sanguíneo microvascular, comprometiendo la perfusión tisular (8). 
El incremento en la frecuencia cardíaca, aumenta el consumo miocárdico de oxígeno y el 
acortamiento de la fase de la relajación diastólica podría disminuir la perfusión coronaria. 
Estos factores pueden contribuir al desarrollo de isquemia, empeoramiento de la disfunción 
miocárdica y potencialmente aumentar la mortalidad (5). 
A pesar de que el aumento de la frecuencia cardíaca es asociado a mayor mortalidad en 
choque séptico, esto no significa necesariamente que disminuirla mejorará la sobrevida (6). 
La taquicardia podría simplemente ser un biomarcador más que una causa de mal desenlace 
(6). En adición el tiempo correcto de intervención y el rango óptimo de frecuencia cardíaca 
permanecen inciertos (5). 
Sin embargo la mayor parte de los estudios sobre modulación adrenérgica o β-bloqueo se han 
realizado después de la fase inicial de reanimación y no es bien conocido si es bien tolerado 
en fases anteriores (12). En añadidura desde que la hiperlactatemia se ha reconocido como 
un blanco fundamental en la etapa de reanimación en el choque séptico y debido a la 
influencia adrenérgica en estos determinantes podría ser relevante explorar el impacto del β-
bloqueo en este nivel (12). 
 
 10 
II. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
 
La palabra sepsis, fue originalmente descrita de una palabra griega como “putrefacción” y es 
comúnmente atribuida a Hipócrates (1). En su forma más simple representa la respuesta 
sistémica y perjudicial del huésped a la infección. Ahora definida como: Presencia (posible 
o documentada) de infección junto con manifestaciones sistémicas consecuentes (3) y 
subclasificada en sepsis grave, como sepsis sumada a disfunción orgánica inducida por 
sepsis o por hipoperfusión tisular, choque séptico como hipotensión inducida por sepsis que 
persiste a pesar de la reanimación adecuada con fluidos e hipoperfusión tisular inducida por 
sepsis, la cual se manifiesta mediante hipotensión inducida por infección, lactato elevado u 
oliguria (3). 
Similar al politraumatismo, el infarto de miocardio agudo o al accidente cerebrovascular, la 
velocidad y la precisión del tratamiento administrado en las horas iniciales después del 
desarrollo de sepsis grave tienen grandes posibilidades de influir en el resultado (2). 
En consonancia con lo anteriormente descrito resulta de gran ayuda al clínico de primer 
contacto contar con herramientas útiles para la toma de decisiones que finalmente impacten 
en beneficio de los pacientes. En la actualidad hay diversos métodos para evaluar la gravedad 
y mortalidad de la sepsis, en especial en base a escalas y biomarcadores (4). 
Infortunadamente, no todos ellos son accesibles a las instituciones de salud, en especial por 
su costo y por la gran cantidad de resultados paraclínicos necesarios para su correcta 
aplicación, aumentando así los costes de la atención en salud y los tiempos de espera, para 
un estado patológico cuyo abordaje (diagnóstico, terapéutico y de rehabilitación) requiere de 
grandes inversiones de dinero y tiempo per se (2). Se crea así un ciclo vicioso: demora de 
diagnóstico/atención (pacientes detectados en estados más avanzados) aumento de coste en 
el tratamiento y mayor morbi-mortalidad. Así, se hace necesario estudiar y evaluar 
alternativas fáciles, rápidas y de bajo costo para evaluar la gravedad y pronóstico de esta 
entidad. El control de la frecuencia cardíaca se ha propuesto como forma independiente, 
asequible y a bajo costo para repercutir positivamente en la tasa de mortalidad de estos 
pacientes, así como un factor pronóstico rápidamente disponible para coadyuvar en la toma 
de decisiones respecto al paciente. 
 
 11 
III. JUSTIFICACIÓN. 
 
Se estima que en el mundo, alrededor de 20 a 30 millones de pacientes son afectados cada 
año por sepsis, se acepta que por cada hora transcurrida, mueren 50 pacientes por esta causa, 
alrededor del mundo (1). En países desarrollados, los casos de sepsis aumentaron su tasa 
anual desde un 8% a un 13% en relación a la década pasada (1). Teniendo como consecuencia 
que, actualmente, seael causante de más muertes que la suma de muertes por cáncer de 
mama e intestino, existiendo diversos motivos para que esto suceda; entre los que cabe 
mencionar: el envejecimiento de la población, la realización de intervenciones de alto riesgo 
en pacientes de todas las edades, la resistencia a antibióticos de amplio espectro, así como 
infecciones más agresivas, sólo por mencionar algunas de ellas (2). Siendo en los países 
subdesarrollados, la malnutrición, la pobreza, la falta de acceso a vacunas y la demora en 
los tiempos de tratamiento contribuyentes a la mortalidad (2). Los pacientes que ingresan a 
los hospitales por sepsis presentan mayor gravedad y tienen estancias más prolongadas que 
los que ingresan por otros motivos (1). 
Gran parte de los casos de muerte por sepsis, se debe a un diagnóstico tardío, ya sea por falta 
del reconocimiento temprano por parte del área médica o bien por falta de insumos (tanto 
médicos como económicos). 
En EUA la sepsis presenta una epidemiología evolutiva, ya que a finales del decenio de 
1970 ocurrían 164 mil casos, para el año 2000 la incidencia aumentó a 650 mil (2). 
En México (apoyados en estudios realizados por Carrillo y colaboradores), ocurren 40,957 
casos por año, con mortalidad de 30%, lo que indica que hay 40 casos por cada 100,000 
habitantes, siendo los costos de atención de 600,000 a 1, 870,000 pesos mexicanos, lo que 
demuestra la repercusión de la sepsis en el presupuesto en Salud para nuestro país (2). 
Dado lo anteriormente planteado se hace de suma prioridad, tener medios suficientes tanto 
para el diagnóstico temprano como para su mejor manejo una vez establecida en el paciente. 
Es por esto que se propone el manejo de la frecuencia cardíaca, (un parámetro vital que se 
toma en todos los pacientes potencialmente ingresables o no y que no requiere de insumos 
sofisticados ni personal especialmente entrenado para su medición) tanto para intentar 
disminuir la sobre respuesta simpática del paciente y con esto intentar disminuir sus efectos 
deletéreos en organismo, y así intentar paliar la mortalidad como los días de estancia del 
paciente séptico, así como coadyuvante para determinar la morbi-mortalidad del paciente 
desde su ingreso (14). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
IV. OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar la sensibilidad y especificidad de la frecuencia cardíaca al ingreso y posterior a 
la reanimación inicial (6 horas) como predictor de estado de mortalidad en presencia de sepsis 
y choque séptico pacientes del departamento de Urgencias Adultos del Hospital General de 
México "Dr. Eduardo Liceaga" 
 
 
V. PREGUNTA DE INVESTIGACION 
 
 ¿Es la frecuencia cardíaca un predictor de mortalidad en pacientes con diagnóstico de sepsis 
y choque séptico en el servicio de Urgencias Adultos? 
 
 
VI. HIPÓTESIS 
 
La frecuencia cardíaca mayor a 105 latidos por minuto tanto al ingreso como posterior a la 
reanimación inicial tiene adecuada sensibilidad y especificidad como predictor de 
mortalidad. 
 
 
VII. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO 
 
Estudio realizado en el servicio de Urgencias del Hospital General de México “Dr. Eduardo 
Liceaga” en el periodo de enero 2016 - junio 2016, de tipo observacional, prospectivo, 
transversal y descriptivo. 
 
VIII. REALIZACIÓN DEL ESTUDIO 
 
Se realiza el estudio considerando variables hemodinámicas de ingreso y posterior a la 
reanimación inicial, dando seguimiento para determinar si una frecuencia cardíaca mayor a 
105 latidos por minuto tiene sensibilidad y especificidad adecuada como predictor de 
mortalidad en el contexto de pacientes con diagnóstico de sepsis y choque séptico. 
 
IX. POBLACIÓN ESTUDIADA 
 
Pacientes adultos que ingresaron al servicio de urgencias con el diagnóstico de sepsis y 
choque séptico. 
 
X. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
 Pacientes adultos con diagnóstico de sepsis y choque séptico, hospitalizados en el periodo 
establecido en la unidad de urgencias del Hospital General de México “Dr. Eduardo 
Liceaga”. 
 
 
 13 
XI. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
 Pacientes que una vez ingresados y habiéndoles realizado estudios de laboratorio y gabinete 
no se corroboró la impresión diagnóstica inicial. 
 
 
XII. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
Pacientes quienes no hayan autorizado la inclusión en dicho estudio. 
 
 
XIII. TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Está constituido por todos los pacientes con diagnóstico de sepsis y choque séptico (N=40), 
hospitalizados en el periodo establecido en la unidad de urgencias del Hospital General de 
México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
 14 
 
XIV. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
Variable Tipo Escala Descripción Indicador 
Edad Cuantitativa 18-45 años 
45-80 años 
Más de 80 años 
Años 
cumplidos al 
momento del 
ingreso al 
servicio 
% 
Sexo Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Masculino 
Femenino 
Según sexo 
biológico de 
pertenencia 
% 
Frecuencia 
cardíaca al 
ingreso 
Cuantitativa <105 
Latidos/minuto 
 
>105Latidos/minuto 
 
Medida por 
personal 
profesional en 
salud por 
espacio de un 
minuto 
% 
Frecuencia 
cardíaca 
posterior a la 
reanimación 
inicial 
Cuantitativa <105 
Latidos/minuto 
 
>105Latidos/minuto 
 
Medida por 
personal 
profesional en 
salud por 
espacio de un 
minuto 
% 
Mortalidad en el 
servicio de 
urgencias 
Cualitativo 
Dicotómico 
Vivo 
Muerto 
Número de 
pacientes 
fallecidos 
durante su 
estancia en el 
servicio de 
urgencias 
% 
Mortalidad 
intrahospitalaria 
Cualitativo 
Dicotómico 
Vivo 
Muerto 
Número de 
pacientes 
fallecidos 
durante su 
internamiento 
en cualquier 
otro pabellón 
del hospital 
% 
 
 
 15 
XV. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y RESULTADOS 
 
Se realizó el siguiente estudio empleando estadística descriptiva, para lo cual se usó el 
programa IBM SPSS en su edición número 24 para Windows. Se empleó un sistema 
clasificador binario para establecer la sensibilidad y especificidad de la frecuencia cardíaca 
tanto al ingreso como posterior a la reanimación inicial (6 horas) como predictor de 
mortalidad para los pacientes con diagnóstico de sepsis y choque séptico del servicio de 
Urgencias del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Para la representación 
visual se utilizó curva COR (Característica Operativa del Receptor) para graficar la 
sensibilidad frente a la especificidad de nuestro sistema clasificador binario, obteniéndose 
los siguientes resultados. 
 
Mortalidad 
 
9 a b 11 
7 c d 13 
 
Sensibilidad = a / a + c = 9 / 9 + 7 = .56 x l00 = 56%. 
Especificidad = d / b + d = l3 / 11 + 13 = .54 x l00 = 54%. 
Valor predictivo positivo = a / a + b = 9 / 9 + 11 = .45 x 100 = 45%. 
Valor predictivo negativo = d / c + d = 13 / 7 + 13 = .65 x 100 = 65% 
 
Mortalidad 
 
8 a b 12 
8 c d 12 
 
Sensibilidad = a / a + c = 8 / 8 + 8 = .50 x l00 = 50%. 
Especificidad = d / b + d = l2 / 12 + 12 = .50 x l00 = 50%. 
Valor predictivo positivo = a / a + b = 8 / 8 + 12 = .40 x 100 = 40%. 
Valor predictivo negativo = d / c + d = 12 / 8 + 12 = .60 x 100 = 60%. 
 
FC > 105 lpm 
(al ingreso) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
+ 
- 
+ - 
FC > 105 lpm 
(a las 6 hrs.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
+ 
- 
+ - 
 16 
XVI. CURVAS COR (CARACTERÍSTICA OPERATIVA DEL RECEPTOR) 
MORTALIDAD EN EL SERVICIO SEGÚN FRECUENCIA CARDÍACA INICIAL 
 
 
Resumen de 
procesamiento de casos 
MORTALIDAD EN EL 
SERVICIO 
N válido 
(por lista) 
Positivoa 31 
Negativo 9 
Los valores más grandes de las 
variables de resultado de prueba 
indican una prueba mayor para un 
estado real positivo. 
a. El estado real positivo es VIVO. 
 
 
 
Área bajo la curva 
Variables de resultado de prueba: FC 
Área 
Error 
estándara 
Significación 
asintóticab 
95% de intervalo de 
confianza asintótico 
Límite 
inferior 
Límite 
superior 
.346 .106 .164 .139 .553 
Las variables de resultado de prueba: FC tienen, como mínimo, 
un empate entre el grupo de estadoreal positivo y el grupo de 
estado real negativo. Las estadísticas podrían estar sesgadas. 
a. Bajo el supuesto no paramétrico 
b. Hipótesis nula: área verdadera = 0,5 
 
 
 
 17 
XVII. MORTALIDAD HOSPITALARIA SEGÚN FRECUENCIA 
CARDÍACA INICIAL 
 
 
 
Resumen de 
procesamiento de casos 
MORTALIDAD AL 
EGRESO 
N válido 
(por lista) 
Positivoa 33 
Negativo 7 
Los valores más grandes de las 
variables de resultado de prueba 
indican una prueba mayor para un 
estado real positivo. 
a. El estado real positivo es VIVO. 
 
 
 
Área bajo la curva 
Variables de resultado de prueba: FC 
Área 
Error 
estándara 
Significación 
asintóticab 
95% de intervalo de 
confianza asintótico 
Límite 
inferior 
Límite 
superior 
.680 .099 .140 .486 .874 
Las variables de resultado de prueba: FC tienen, como mínimo, 
un empate entre el grupo de estado real positivo y el grupo de 
estado real negativo. Las estadísticas podrían estar sesgadas. 
a. Bajo el supuesto no paramétrico 
b. Hipótesis nula: área verdadera = 0,5 
 
 18 
XVIII. MORTALIDAD EN EL SERVICIO SEGÚN FRECUENCIA CARDÍACA 
POSTERIOR A REANIMACIÓN INICIAL (6 H)
 
 
 
 
Resumen de 
procesamiento de casos 
MORTALIDAD EN 
EL SERVICIO 
N válido 
(por lista) 
Positivoa 31 
Negativo 9 
Los valores más grandes de las 
variables de resultado de prueba 
indican una prueba mayor para un 
estado real positivo. 
a. El estado real positivo es VIVO. 
 
 
 
 
Área bajo la curva 
Variables de resultado de prueba: FC6H 
Área 
Error 
estándara 
Significación 
asintóticab 
95% de intervalo de 
confianza asintótico 
Límite 
inferior 
Límite 
superior 
.299 .111 .070 .081 .518 
Las variables de resultado de prueba: FC6H tienen, como mínimo, 
un empate entre el grupo de estado real positivo y el grupo de 
estado real negativo. Las estadísticas podrían estar sesgadas. 
a. Bajo el supuesto no paramétrico 
b. Hipótesis nula: área verdadera = 0,5 
 
 
 19 
XIX. MORTALIDAD HOSPITALARIA SEGÚN FRECUENCIA 
CARDÍACA POSTERIOR A REANIMACIÓN INICIAL (6 H) 
 
 
 
Resumen de 
procesamiento de casos 
MORTALIDAD AL 
EGRESO 
N válido 
(por lista) 
Positivoa 33 
Negativo 7 
Los valores más grandes de las 
variables de resultado de prueba 
indican una prueba mayor para un 
estado real positivo. 
a. El estado real positivo es VIVO. 
 
 
Área bajo la curva 
Variables de resultado de prueba: FC6H 
Área 
Error 
estándara 
Significación 
asintóticab 
95% de intervalo de 
confianza asintótico 
Límite 
inferior 
Límite 
superior 
.346 .116 .206 .119 .573 
Las variables de resultado de prueba: FC6H tienen, como mínimo, 
un empate entre el grupo de estado real positivo y el grupo de 
estado real negativo. Las estadísticas podrían estar sesgadas. 
a. Bajo el supuesto no paramétrico 
b. Hipótesis nula: área verdadera = 0,5 
 
 
 20 
XX. CONCLUSIONES 
Resumiendo, para la elección entre dos pruebas diagnósticas distintas se recurre a las curvas 
ROC ya que es una medida global e independiente del punto de corte, es por esto que en el 
ámbito sanitario las curvas ROC también se denominan curvas de rendimiento diagnóstico. 
 La elección entre dos pruebas diagnósticas distintas se realiza mediante la comparación del 
área bajo la curva (AUC) de ambas pruebas. Esta área posee un valor comprendido entre 0,5 
y 1, donde 1 representa un valor diagnóstico perfecto y 0,5 es una prueba sin capacidad 
discriminatoria diagnóstica. Es decir, si AUC para una prueba diagnóstica es 0,8 significa 
que existe un 80% de probabilidad de que el diagnóstico realizado a un enfermo sea más 
correcto que el de una persona sana escogida al azar. 
En nuestro estudio, sólo se alcanzó un valor de AUC mayor a 0.6 (test regular) en el caso de 
la correlación entre una frecuencia cardíaca mayor a 105 latidos por minuto a su ingreso al 
servicio de Urgencias y la mortalidad hospitalaria y AUC debajo de 0.6 (test malo) para las 
demás correlaciones, esto contradiciendo lo expuesto en el artículo “Effect of heart rate 
control with esmolol on hemodynamic and clinical outcomes in patients with septic shock: a 
randomized clinical trial, The Journal of the American Medical Association, vol. 310, no. 16, 
pp.1683–1691, 2013” en donde se planteaba a la frecuencia cardíaca mayor a 105 
latidos/minuto como predictor independiente de mortalidad en los pacientes con diagnóstico 
de sepsis y choque séptico. Sin embargo estos hallazgos no deben tomarse como una prueba 
refutatoria ya que el universo del estudio es pequeño (n=40), lo que podría haber limitado 
nuestros resultados, por lo que se propone en el futuro realizar un nuevo intento, esta vez con 
universo mayor así como integrando un mayor número de pacientes jóvenes que deberían 
presentar mayores datos del Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica, que se 
correlacionarían mejor con la gravedad del caso y por ende la mortalidad, para con todo esto, 
de nuevo poner en perspectiva la hipótesis propuesta a prueba. 
 
 21 
XXI. BIBLIOGRAFÍA 
 
1.- Caracterización de la sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos Central del Hospital 
General de México. Santillán-Pérez Juan, Sánchez-Velázquez Luis. Rev.Med Hosp Gen Mex 
2013; 76(4) 181-186. 
 
2.- Estudio epidemiológico de la sepsis en unidades de terapia intensiva mexicanas. Raúl 
Carrillo-Esper, Jorge Carrillo-Córdova, Luis Carrillo-Córdova. Cir Ciruj 2009;77:301-308. 
 
3.- Surviving Sepsis Campaing: International Guidelines for Managemenrt of Severe Sepsis 
and Septic Shock: 2012. R. Phillip Dellinger, MD.; Mitchell M. Levy, MD. February 2013. 
Volume 41. Number 2. 
 
4.-Sepsis de las bases moleculares a la campaña para incrementar la supervivencia. Carrillo 
Esper Raúl. Peña Pérez Carlos. Academia Nacional de Medicina 2015. 
 
5.- A. Morelli, C. Ertmer, M. Westphal et al., “Effect of heart rate control with esmolol on 
hemodynamic and clinical outcomes in patients with septic shock: a randomized clinical 
trial,” The Journal of the American Medical Association, vol. 310, no. 16, pp.1683–1691, 
2013. 
6.- A. Rudiger, “Beta-block the septic heart,” Critical Care Medicine, vol. 38, no. 10, pp. 
S608–S612, 2010. 
7.- D. Annane, E. Bellissant, and J. Cavaillon, “Septic shock,” The Lancet, vol. 365, no. 
9453, pp. 63–78, 2005. 
8.- Karim F, Poucher SM. Beta-adrenoceptors in vascular capacitance responses to unloading 
of carotid baroreceptors in anesthetized dogs. Am J Physiol 1997;273:H1713-8. 
9.- ARISE Investigators; ANZICS Clinical Trials Group, Peake SL, et al. Goal-directed 
resuscitation for patients with early septic shock. N Engl J Med 2014;371:1496-506. 
10.- Kaukonen KM, Bailey M, Pilcher D, et al. Systemic inflammatory response syndrome 
criteria in defining severe sepsis. N Engl J Med 2015;372:1629-38. 
11.- Ackland GL, Yao ST, Rudiger A, et al. Cardioprotection, attenuated systemic 
inflammation, and survival benefit of beta1-adrenoceptor blockade in severe sepsis in rats. 
Crit Care Med 2010;38:388-94. 
12.- 18. - Suzuki T, Morisaki H, Serita R, et al. Infusion of the beta-adrenergic blocker 
esmolol attenuates myocardial dysfunction in septic rats. Crit Care Med 2005;33:2294-301. 
13.- Kimmoun A, Wei C, Levy B, Annane D. Heart rate reduction may be a major 
determinant of vascular tone in esmolol-treated septic shock patients–although still remains 
to be confirmed! J Thorac Dis 2016;8(8):E829-E832. doi: 10.21037/jtd.2016.07.66. 
 22 
14.- The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic 
Shock (Sepsis-3). Mervyn Singer, Clifford S. Deutschman, Christopher Warren Seymour, 
Manu Shankar-Hari, Djilali Annane, Michael Bauer et at. JAMA 2016;315(8):801 
810.doi:10.0001/jama.2016.0287 
-
	Portada
	Índice
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando