Logo Studenta

Frecuencia-de-automedicacion-en-pacientes-de-18-a-70-anos-de-edad-adscritos-al-HGZ-MF-no-1-de-Pachuca-Hidalgo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
FRECUENCIA DE AUTOMEDICACIÓN EN PACIENTES DE 18 A 70 AÑOS DE EDAD 
ADSCRITOS AL HGZ MF NO 1 DE PACHUCA, HIDALGO 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
DRA. LILIANA MÉRIDA NÁJERA 
 
 
 
TUTOR PRINCIPAL 
DR. BENJAMÍN NÁJERA ISLAS 
MÉDICO FAMILIAR ADSCRITO DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN ESTATAL EN HIDALGO 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR No. 1 
“DR. ALFONSO MEJÍA SCHROEDER” 
 
 
 
 
PACHUCA DE SOTO, HIDALGO, 16 DE NOVIEMBRE DEL 2017 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
FRECUENCIA DE AUTOMEDICACIÓN EN PACIENTES DE 18 A 70 AÑOS DE EDAD 
ADSCRITOS AL HGZ MF NO 1 DE PACHUCA, HIDALGO 
 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
Dra. Liliana Mérida Nájera 
 
 
 
 
A U T O R I Z A C IO N E S: 
 
 
 
 
Dra. Rosa Elvia Guerrero Hernández 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR PARA 
MÉDICOS GENERALES EN EL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Y MEDICINA FAMILIAR NO 1 
PACHUCA, ESTADO DE HIDALGO 
 
 
 
Dr. Benjamín Nájera Islas 
ASESOR METODOLÓGICO Y CLÍNICO DE TESIS 
MÉDICO FAMILIAR ADSCRITO AL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Y MEDICINA FAMILIAR NO 1 
PACHUCA, ESTADO DE HIDALGO 
 
 
 
Dra. Estrella Elizabeth Pastén López 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Y MEDICINA FAMILIAR NO 1 
PACHUCA, ESTADO DE HIDALGO 
 
 
 
 
PACHUCA, HIDALGO 16 DE NOVIEMBRE DEL 2017 
3 
 
FRECUENCIA DE AUTOMEDICACIÓN EN PACIENTES DE 18 A 70 AÑOS DE EDAD 
ADSCRITOS AL HGZ MF NO 1 DE PACHUCA, HIDALGO 
 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
Dra. Liliana Mérida Nájera 
 
 
 
 
A U T O R I Z A C IO N E S: 
 
 
 
 
 Dr. Francisco Javier Fulvio Gómez Clavelina 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
Dr. Felipe De Jesús García Pedroza 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
Dr. Isaías Hernández Torres 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NUNCA PARES, NUNCA TE CONFORMES, HASTA QUE LO BUENO SEA MEJOR Y LOMEJOR 
EXCELENTE. 
Anónimo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
DEDICATORIA 
 
A mi esposo Juan Pablo Durán e hijo Juan Pablito, gracias por su paciencia, apoyo y comprensión; por ser 
mi principal motivación para el logro de este proyecto. Sin su apoyo, sería más difícil recorrer este camino, 
puedo compartir con ustedes la experiencia que le dio significado a este logro personal y profesional, los 
amo. 
 
A mis padres y abuelos, por su amor y apoyo incondicional; por confiar siempre en mí, gracias por ser esa 
red de apoyo, son los mejores padres que pude haber tenido, espero algún día poder ser como ustedes. 
 
A mi tutor, el Doctor Benjamín Nájera Islas, por aceptar y darme la oportunidad de trabajar en un proyecto 
de investigación; por su tiempo, atención, dedicación y compromiso con este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A los Médicos Familiares: 
 
 
Dra. Melina Durán Gómez 
Dra. Margarita Escobar 
Dra. Edith Mendoza 
Dra. Alma Iraida Lozada Hernández 
Dra. María del Rocío Romero Ureste 
Dr. Juan Manuel Betanzos Pérez 
Dr. Hugo Juárez Cacahuatitla 
Dr. Miguel Hernández López 
 
 
Por haber participado en este proyecto, dándole tiempo de su jornada laboral; por su entusiasmo que 
compartieron con mi asesor y conmigo por saber más acerca de la automedicación, permitiéndoles tener un 
acercamiento mayor con sus pacientes. 
 
A la Jefatura de Enseñanza e Investigación y a mi Profesora Titular, por su apoyo. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
Índice General……………………………………………………………………………...................... 6 
 
1. Título……………………………………………………………………………………………...…….. 7 
 
2. Resumen……………………………………………………………………………………………….... 8 
 
3. Marco Teórico………………….……………………………………………………………………….. 9 
 
4. Planteamiento del Problema…………………………………………………………………………… 15 
 
5. Justificación……………………………………………………………………………………………... 16 
 
6. Objetivos………………………………………………………………………………………………… 18 
6.1 General………………………………………………………………………………… 18 
6.2 Específicos……………………………………………………………………………... 18 
 
7. Hipótesis………………………………………………………………………………………………… 18 
 
8. Metodología……………………………………………………………………………………………... 18 
8.1 Tipo de Estudio……………………………………………………………………………….. 18 
8.2 Población, lugar y tiempo de estudio………………………………………………………… 18 
8.3 Tipo de muestra y tamaño de muestra………………………………………………………. 19 
8.4 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación……………………………………………… 19 
8.5 Información a recolectar……………………………………………………………………… 20 
8.6 Método o procedimiento para captar la información………………………………………. 20 
8.7 Consideraciones éticas………………………………………………………………………… 23 
 
9. Resultados……………………………………………………………………………………………….. 25 
9.1 Gráficas…………………………………………………………………………………… 25 
9.2 Tablas……………………………………………………………………………………... 32 
 
10. Discusión, interpretación analítica de los resultados encontrados………………………………….. 36 
 
11. Conclusiones……………………………………………………………………………………………… 38 
12. 1 Recomendaciones……………………………………………………………………… 39 
 
13. Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………………. 40 
 
14. Anexos……………………………………………………………………………………………………. 43 
15.1 Informe Técnico……………………………………………………………………………… 43 
15.2 Ficha de Recolección de Datos……………………………………………………………… 44 
15.3 Carta de Consentimiento Informado para adultos…………………………………....…... 47 
15.4 Oficio Informativo de Conclusión de Tesis………………………………………………… 48 
15.5 Formato de delegación de responsabilidades de aplicación de encuesta………………… 49 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE AUTOMEDICACIÓN EN PACIENTES DE 18 A 70 AÑOS DE EDAD 
ADSCRITOS AL HGZ MF NO 1 DE PACHUCA, HIDALGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
RESUMEN 
La automedicación es definida como el consumo de medicamentos sin indicación médica, trayendo como 
consecuencias la falta de resultados positivos en los tratamientos y aumento en la incidencia de reacciones 
adversas con incremento de interacciones medicamentosas, resistencia bacteriana, aumento en costos de 
salud, encubrimiento de enfermedades y disminución de eficacia del tratamiento. 
Al no tener información del tema a nivel Delegación Hidalgo IMSS, se realizó esta investigación, teniendo 
como objetivo general determinar la frecuencia de la automedicación en población de 18 a 70 años, 
adscritos al Hospital General de Zona con Medicina Familiar No.1, Pachuca, Hgo, que acudieron a consulta 
y como objetivos específicos determinar las característicassociodemográficas de la población de estudio, la 
relación entre género, edad, estado civil, ocupación, escolaridad, religión y la automedicación; investigando 
su frecuencia, identificando medicamentos más usados, motivos que llevan a automedicarse y factores 
predisponentes. 
Se utilizó un diseño de estudio transversal, descriptivo, prolectivo, observacional, encuestando a una 
muestra de 110 pacientes seleccionados. Los resultados indican que 87.6% se automedicaron en este 
último año, con mayor tendencia en mujeres 66.4%. Los factores influyentes en la automedicación en 
orden de impacto son: escolaridad, ocupación y estado civil. La principal razón que motivo la 
automedicación fue enfermedad no grave 62.8%. El 52.2% la realiza cada 6 meses o más. La principal 
molestia para automedicación fue cefalea 53.3%. Los medicamentos más utilizados fueron analgésicos 
74.3%. Las farmacias son el lugar principal de adquisición de medicamentos 67.3%. Automedicarse por 
voluntad propia fue 44.2%, 61.1% desconoce los efectos adversos de los medicamentos consumidos y 
90.3% sabe que automedicarse es riesgoso para su salud. 
Se concluye que la búsqueda de soluciones a enfermedades puede realizarse desde la autonomía del 
paciente, lo que genera automedicación, surgida como consecuencia de la cultura moderna, el estilo de vida 
adoptado, el modelo médico aprendido, el deficiente control regulatorio en la venta, distribución y uso de 
medicamentos, haciendo imperativo implementar estrategias para evitar aquellos usos erróneos de 
automedicación realizada sin una adecuada información convirtiéndola en una práctica de riesgo que 
requiere ser atendida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
MARCO TEÓRICO 
 Conceptualización de la automedicación 
La automedicación representa en la actualidad un problema complejo ya que entran en juego aspectos 
atribuibles a la población como el nivel socioeconómico, la educación médica, usos, costumbres, etc., que 
de alguna manera son influenciados por el gran aparato de comercialización con que cuentan las empresas 
productoras de medicamentos. Sin embargo, es importante hacer énfasis que la autoprescripción no debe ser 
catalogada como una "mala costumbre" y mucho menos como un acto ilegal cometido por los pacientes, 
sino el resultado de un sistema regulatorio débil que permite la venta de medicamentos éticos sin receta. (1,2) 
 
La automedicación comprende una serie de reacciones adversas y en algunos casos intoxicación. Una 
característica importante de la automedicación es su falta de efectividad, ya que los usuarios que la realizan 
consumen medicamentos para circunstancias en las que no están indicadas (uso de antibióticos durante 
procesos virales). Otros efectos descritos son la dependencia, enmascaramiento de procesos clínicos graves, 
interacciones con otro medicamento, sinergismo o antagonismo en el efecto del medicamento. (3) 
 
En México, la automedicación representa un problema grave de salud pública que produce importantes 
deterioros a la comunidad. Se favorece debido a los siguientes aspectos: 
1) Al incremento de la propaganda de información de medicamentos en los medios de comunicación. 
2) La transformación de la población mexicana a una de mayor promedio de edad. 
3) Cambios en los patrones generales de las enfermedades. 
4) El interés creciente a través de la propaganda en el mejoramiento de la calidad de vida. 
5) La falta de acceso a fuentes de información confiables, es decir folletos, trípticos, revistas o publicidad con 
información actualizada, objetiva e independiente al alcance de la comunidad que le permita tener una 
cultura del uso de los medicamentos. 
6) El desarrollo de la industria farmacéutica, que despliega una disponibilidad cada vez mayor de 
medicamentos, más efectivos y de libre acceso, poniendo al alcance de la comunidad una gama de opciones 
terapéuticas (4,5) 
 
 Aproximación hacia una definición de la automedicación 
La automedicación es la práctica mediante la cual la población reconoce por si misma sus enfermedades o 
síntomas y los trata con medicamentos disponibles sin prescripción médica. Como han manifestado un 
grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea de Farmacias 
Comunitarias en años recientes, se ha observado una tendencia progresiva al uso de fármacos sin receta en 
condiciones de sobre-oferta. 
Esto se debe a que la población asume la responsabilidad de cuidar su salud y al impacto que ejercen los 
medios de comunicación sobre la automedicación. (6) 
 
En consecuencia, la automedicación responsable, prudente y pertinente tiene beneficios y/o ventajas 
individuales y sociales que justifican su estudio y evaluación. Es importante tener en cuenta que la 
automedicación supone, no solo la decisión de tomar o no un determinado fármaco, sino también la decisión 
de adherirse o no a la pauta terapéutica indicada por el profesional. En este sentido la OMS (Organización 
Mundial de la Salud) define el cumplimiento o adherencia terapéutica como la magnitud con que el paciente 
sigue las instrucciones médicas, pero quizás la ya clásica definición de Haynes y Sackett sea más completa, 
al definirlo como la medida en que la conducta del paciente en relación con la toma de medicación, el 
seguimiento de una dieta o la modificación de su estilo de vida coinciden con las indicaciones dadas por su 
médico. (7,8) 
10 
 
 Frecuencia de la automedicación. 
Distintos estudios a nivel mundial muestran esta problemática, según la Oficina de Política Nacional de 
Control de Drogas de Estados Unidos, se han producido más de 37 mil muertes por sobredosis de 
medicamentos al año. 
En Reino Unido, los analgésicos provocaron alrededor de 121 muertes anuales por intoxicación. La 
Asociación Argentina de Propaganda Médica estimó que 126 mil personas fueron hospitalizadas por año a 
causa de la automedicación. (9) 
 
 Perfil del usuario de automedicación. 
La mayoría de los estudios coinciden en señalar una mayor automedicación en el sexo femenino, en las 
personas que viven solas, en los sujetos con mayor formación y en los grandes núcleos urbanos. Además, 
también los sujetos con menor acceso al facultativo o la presencia de patologías agudas se han asociado a 
una mayor automedicación. En cuanto a la automedicación inadecuada, ésta se encuentra asociada, además 
de en estos grupos, a los estudiantes, sujetos de mayor edad y a la presencia de patologías crónicas. (10) 
 
 Medicamentos usados y enfermedades o afecciones tratadas mediante automedicación. 
Según la mayoría de los estudios que se han encontrado, los medicamentos de prescripción más demandados 
como automedicación correspondieron a los siguientes grupos terapéuticos: analgésicos (N02), antibióticos 
de uso sistémico (J01), antiinflamatorios y antirreumáticos (M01), y preparados para la tos y el resfriado 
(R05). Las afecciones más tratadas mediante automedicación son: cefalea (la más frecuente), seguida de 
otros dolores, afecciones respiratorias (resfriados, gripe, tos), afecciones de los sistemas genitourinario y 
gastrointestinal, y otros. (11,12). 
 
 Analgésicos. 
El consumo de analgésicos por la población y el posible abuso que se puede generar, es un hecho poco 
valorado por los profesionales de la salud. Las cifras disponibles sobre el consumo de estos medicamentos 
indican una exposición masiva de la sociedad a los analgésicos en todos los grupos de edad y para una 
amplia muestra de situaciones patológicas. Los analgésicos más dispensados a cargo del Sistema Nacional 
de Salud se corresponden con el grupo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE´s) (Ácido acetil salicílico, 
Ibuprofeno, Metamizol, Diclofenaco, Naproxeno, Paracetamol, (13). 
 
El consumo, en términos de automedicación, de este grupo terapéutico supone al menos, duplicar la 
cantidad total ingerida por la población que lo utiliza. Desde el año 1994, la venta de analgésicos ha subido 
un 23%. Si se añade el consumode medicamentos asociados en combinación fija analgésica, los 
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y otras especialidades farmacéuticas que mezclan varios productos 
con analgésicos, tienen al tratamiento del dolor, en sus diversas manifestaciones, como la principal actividad 
clínica desarrollada por un gran número de los médicos. El ejemplo del tratamiento de la cefalea, en 
pacientes con Migraña y Cefalea Tensional no siempre ha recibido una correcta valoración clínica y 
terapéutica que les haga comprender y tratar su enfermedad. (14) 
 
 Antibióticos. 
Los antibióticos se definen como cualquier molécula orgánica que inhibe el crecimiento o destruye ciertos 
microorganismos sensibles. Fueron considerados una de las mejores creaciones del siglo XX y 
contribuyeron a reducir la alta mortalidad por enfermedades infecciosas. (15) 
 
11 
 
Los antimicrobianos son unos de los fármacos más adquiridos en todo elmundo y son tratamiento de gran 
uso especialmente en países en desarrollodonde las enfermedades infecciosas son causa de muerte común. 
El uso irracional de los antibióticos es un problema de salud pública. (16) 
 
Tiene impacto en el país por los gastos en salud que genera, resistencia bacteriana y daños a la salud 
(reacciones adversas y falla terapéutica). La automedicación con antibióticos es prevalente en países en 
desarrollo por déficit de sistemas regulatorios. Las tasas de automedicación en promedio se encuentran en 
50% en África, 40% en Medio Oriente, desde 4% hasta 75% en Asia, 29% en Sudamérica. En comparación 
con países desarrollados en Europa con un promedio desde 3% hasta 19%. (17) 
 
Las solicitudes de medicamentos en las consultas médicas del Sistema Nacional de Salud constituyen 
frecuentemente una forma de “automedicación encubierta”, ya que muchas veces estas consultas no son 
aprovechadas para instruir al paciente, sino que la prescripción terapéutica se convierte en el escueto 
resultado de un comportamiento médico caracterizado por el mecanismo ambivalente de “defensa-
complacencia” ante la reivindicación del enfermo. La adquisición directa de antibióticos en las farmacias es 
un hecho, (18). 
 
Diversos estudios han abordado el consumo de antibióticos en automedicación. Alrededor del 25% de los 80 
millones de envases anuales de antibióticos son consumidos de esta forma. Pero no solamente este hecho 
indica un mal uso de estos medicamentos, sino también que solamente el 6.5% de los pacientes adultos y el 
30.3% de los niños cuyos médicos les han recetado un antibiótico, cumplen la posología y la duración 
adecuada del tratamiento. La mayoría abandonan el mismo al sentirse mejor. Muchos de estos envases 
restantes serán reutilizados, estimándose que el 88% de la población española recibe antibióticos al menos 
una vez al año. (19) 
 
 Antigripales. 
Las infecciones respiratorias agudas son las enfermedades más frecuentes y constituyen el motivo de más de 
la tercera parte de consultas médicas, sobre todo pediátricas. Es la causa más frecuente de absentismo 
laboral y escolar. La gripe provoca alrededor de 60 millones de horas de trabajo perdidas al año en España. 
A niveles de farmacia comunitaria, las infecciones de las vías respiratorias superiores son las más 
comúnmente consultadas. Los tratamientos etiológicos contra estas infecciones virales apenas se usan, por 
lo que la terapéutica va encaminada a paliar los signos y síntomas. Con este fin, se encuentra en el mercado 
una gran cantidad de especialidades farmacéuticas publicitarias (EFP) destinadas al aparato respiratorio, 
(20). 
 
Los medicamentos más demandados por el paciente, son de los que más publicidad se hace (Frenadol 
complex, Couldina, Aspirina complex, Desenfriol C, Ilvico). En relación al perfil del usuario que solicita el 
antigripal, es de destacar que no presenta en su mayoría otras enfermedades y no toma concomitantemente 
otros medicamentos, ni su proceso dura más de una semana lo que le hace candidato idóneo para el 
autocuidado, (21). 
 
En cuanto a los síntomas que presentan más frecuentemente, en un 24%: dolor/fiebre/malestar general y 
congestión nasal. (21) 
 
 
 
12 
 
 Consecuencias de la automedicación. 
El uso incorrecto de los medicamentos ocurre en todos los países, es nocivo para los pacientes y constituye 
un desperdicio de recursos. Entre sus consecuencias se encuentran: 
La resistencia a los antimicrobianos: el uso excesivo de antibióticos aumenta la resistencia a los 
antimicrobianos y el número de medicamentos que dejan de ser eficaces para combatir las enfermedades 
infecciosas. 
Las reacciones adversas a los medicamentos y los errores de medicación. 
El desperdicio de recursos: un 10 a 40% de los presupuestos sanitarios nacionales se gasta en 
medicamentos. La compra de medicamentos directamente por el usuario puede causar graves dificultades 
económicas a los pacientes y a sus familias. 
La pérdida de confianza del paciente: el uso excesivo de medicamentos escasos contribuye a menudo al 
agotamiento de existencias y al aumento de los precios hasta niveles inasequibles, lo cual merma la 
confianza del paciente. Los malos resultados sanitarios debidos al uso inadecuado de los medicamentos 
también pueden reducir la confianza. (21,23) 
 
Un estudio realizado en establecimientos farmacéuticos en Alemania sobre la identificación de Problemas 
Relacionados a Medicamentos en pacientes que hicieron uso de medicamentos OTC, se obtuvo que el dolor, 
problemas respiratorios, gastrointestinales y trastornos de la piel, fueran los de mayor porcentaje de todos 
los problemas relacionados a medicamentos. Se identificaron que los problemas se debieron una la 
automedicación inadecuada (29,7%), una inadecuada solicitud del producto (20,5%), una duración prevista 
del consumo de drogas demasiado alto incluyendo el abuso (17,1%), y una dosis incorrecta 
(6,8%), la automedicación inadecuada (29,7%), solicitado inadecuado del producto (20,5%), la duración 
prevista del consumo de drogas demasiado alto incluyendo el abuso (17,1%), y la dosis incorrecta (6,8%). 
(24,25) 
 
 Consumo de medicamentos. 
En la actualidad, el consumo de medicamentos sin receta es un fenómeno de creciente relevancia, motivada 
por complejos factores que se asocian a valores que predominan en la sociedad moderna. Entre estos 
factores es posible mencionar, el desconocimiento de la población en el tema, la deficiente cobertura en 
salud, mala calidad de servicios públicos, el aumento de suministros de medicamentos alternativos, la 
disponibilidad, la venta sin restricciones y propaganda de productos farmacéuticos en los medios de 
comunicación, (30). 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más del 50% de todos los medicamentos se 
recetan, se dispensan o se venden en forma inadecuada, al mismo tiempo, alrededor de un tercio de la 
población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de 
forma incorrecta. La consecuencia de que los medicamentos no estén disponibles, los elevados costos, o que 
no existan servicios adecuados para prescribirlos trae consigo la “inequidad en salud” tanto para niños y 
adultos, específicamente en el tratamiento de enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas. (26,27) 
 
El uso inadecuado y excesivo de medicamentos trae como consecuencia un considerable perjuicio en cuanto 
a la falta de resultados positivos en los tratamientos y la incidencia de reacciones adversas, con el 
consiguiente uso ineficiente de los recursos a menudo a costo de los pacientes. Finalmente, el uso excesivo e 
irracional de medicamentos puede estimular una demanda desproporcionada de medicamentos, provocando 
una reducción del acceso a ellos, a los índices de consultas médicas y a la pérdida de confianza del paciente 
en el sistema sanitario. (28,29) 
13 
 
 Medicamento de venta sin receta, medicamentos de libre venta (mlv) o de dispensación sin 
prescripción médica (OTC). 
La Conferencia GT/Clasificaciónde Medicamentos recomienda la adopción de la siguiente definición: 
“Producto farmacéutico, medicamento o especialidad medicinal cuya dispensación o administración no 
requiere autorización médica, utilizados por los consumidores bajo su propia iniciativa y responsabilidad 
para prevenir, aliviar o tratar síntomas o enfermedades leves y que su uso, en la forma, condiciones y dosis 
autorizadas sean seguras para el consumidor”. Estos medicamentos cumplen los siguientes criterios: 
 Deben ser eficaces y seguros para ser utilizados en la prevención, alivio de síntomas o tratamiento de 
enfermedades leves, de fácil identificación. 
 Deben tener amplio rango de seguridad, de tal modo que la administración voluntaria o involuntaria de 
dosis superiores a las recomendadas o donde no este indicado, no represente un peligro grave para la salud 
del paciente. 
 Debe tener un margen de dosificación amplio, susceptible de ser adaptado a la edad y peso del paciente. 
 Deben ser medicamentos cuyo empleo no genere tolerancia o dependencia y que no sean susceptibles de 
abuso. 
 Cuando se utilice de acuerdo a las instrucciones no enmascaren enfermedades serias, ni retrasen el 
diagnóstico y tratamiento de una condición que requiere de atención médica. 
 Deben ser medicamentos de empleo seguro en todos los grupos de edad de la población. 
 Formas farmacéuticas deben ser generalmente de vía oral o tópica, de fácil manejo y almacenamiento y 
que no sean de administración intravenosa (IV) o intramuscular (IM). 
 El principio activo, haya sido comercializado bajo prescripción médica por lo menos 5-10 años, tiempo 
durante el cual ha demostrado un índice favorable de seguridad y eficacia con datos de farmacovigilancia. 
 Los reportes de reacciones adversas no se hayan incrementado durante el periodo de comercialización. (30) 
 
 Estudios relacionados sobre automedicación. 
Vera Romero O. y Vera Romero F. (2013), realizaron el estudio “Diseño y validación de un cuestionario 
para medir automedicación (CAuM-ovr) en estudiantes universitarios” cuyo objetivo fue diseñar y 
validar un instrumento que permita medir y evaluar la automedicación desde la perspectiva de los 
estudiantes universitarios para ser aplicada en cualquier estudio a nivel regional o nacional. Se diseñó un 
cuestionario para evaluar y medir la automedicación, a partir de la revisión de la bibliografía, posteriormente 
se procedió a la validación del cuestionario mediante discusión con un grupo de expertos y una prueba 
preliminar en una muestra de 955 universitarios. Se analizaron la comprensibilidad y la validez de contenido 
del cuestionario, el tiempo de llenado, la fiabilidad y la validez del constructo. El cuestionario tuvo cuatro 
secciones, la primera sección sobre datos generales y los siguientes apartados fueron complementarios, 
evaluando la automedicación durante los últimos 6 meses, resaltando que la tercera sección evaluó las dos 
dimensiones de automedicación: Por autoprescripción y por recomendación, a su vez los medicamentos 
usados con más frecuencia. Como resultado hubo acuerdo entre los expertos en que todas las dimensiones 
sobre automedicación están representadas, y los encuestados lo consideraron de fácil comprensión. El 
tiempo medio de aplicación fue de 5 min y 40 segundos. El valor alfa de Crombach global fue catalogado 
como excelente (0,9032). Se concluyó que el cuestionario CAuM-ovr fue útil, válido y fiable para medir el 
nivel socioeconómico y evaluar la automedicación desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. Su 
aplicación en una muestra mayor aportará información adicional acerca de sus propiedades psicométricas. 
(31) 
14 
 
Martínez Cevallos Leonel (2013) realizó el estudio “Percepción de la automedicación con antibióticos en 
los usuarios externos en un hospital público en Lima”, cuyo objetivo fue identificar las percepciones más 
comunes sobre la automedicación con antibióticos en los usuarios de consultorio externo del Hospital 
Nacional Arzobispo Loayza. Se realizó un estudio de tipo prospectivo, observacional, descriptivo y 
transversal, con la aplicación de una encuesta. La población estuvo conformada por usuarios de 
consultorios externos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima Perú, a partir del mes de noviembre 
del año 2011 en adelante. El tamaño de muestra fue 369 encuestados. Se obtuvo como resultados que el 
58% de los usuarios se automedican con antibióticos, el grado de instrucción superior es menos prevalente 
en quienes se auto medican (38%) comparado con quienes no practican esta actividad (53,8%), (p =0,003). 
Los síntomas respiratorios fueron la causa más común para la automedicación y el 84,5% consideran a los 
antibióticos en el tratamiento del resfrío común. También perciben motivos no relacionados al estado de la 
salud para automedicarse, como tratamiento “ya conocido”, “confianza en el personal de la farmacia” 
o“tiempo prolongado de espera en el hospital previo a la consulta médica”. 
Los antibióticos más usados en la automedicación son los Betalactámicos, Quinolonas y Aminoglucósidos. 
Durante la automedicación, el 49,3% acceden a los antibióticos por petición directa y el 33,3% por 
sugerencia del personal de la farmacia. Durante el consumo de antibióticos sin receta médica, el 89,2% 
consideran “mejoría de sus síntomas”. Se concluyó que el 58% de los usuarios de consultorio externo del 
HNAL practicaron la automedicación con antibióticos, siendo probablemente las infecciones respiratorias, 
la causa más común. (32) 
 
Gómez, L. M., Galar, M., Téllez, A. M., Carmona, F. A (2016) realizaron el trabajo denominado: “Estudio 
de automedicación en una farmacia comunitaria de la ciudad de Toluca”, cuyo objetivo fue determinar 
la frecuencia y los factores que predisponen a la automedicación en la población. Se realizó un estudio 
descriptivo, observacional y prospectivo, se analizaron las adquisiciones de medicamentos en la farmacia. El 
instrumento de recolección de datos fue un cuestionario, que refería información de características 
sociodemográficas, económicas, cobertura del sistema sanitario y de automedicación. Entre otros resultados 
se obtuvo que el 80.4% de la población estudiada practicaba la automedicación, destaca la población adulta 
con un 93.40% con respecto a los adolescentes y niños (p< 0.05). El 61.1% de la población objeto de 
estudio fueron mujeres. El análisis multivariado demostró que existía una asociación entre el sexo femenino 
y la automedicación (p< 0.05). Respecto a las personas que recomendaron la automedicación predomina 
fundamentalmente la autoprescripción con un 39.3% y la recomendación de un familiar en un 26.7%. Se 
concluyó que el estudio descriptivo realizado, así como análisis bivariado y regresión logística señaló un 
mayor porcentaje de automedicación en el sexo femenino y con respecto al grupo etario a la población 
adulta (p< 0.05). Además, también los sujetos con menor acceso a servicios sanitarios se asociaron a esta 
práctica. Los medicamentos que más se prescribieron fueron los analgésicos, antibióticos y antiácidos (p< 
0.05). Se destacó la influencia de los medios de comunicación en la automedicación, principalmente la 
televisión (p<0.05). Con este estudio se determinó cuáles son los grupos prioritarios a los que se deben 
dirigir programas de educación sanitaria, para lograr una automedicación responsable. (33) 
 
Lallana. A.M.J. Armenso.G.J. (2012).”Prescripción extra hospitalaria de antibióticos en Aragón y sus 
diferencias por género y edad”. La prescripción extrahospitalaria de antibióticos en Aragón fue de 23,72 
DHD en 2008, y la utilización de penicilinas supuso casi el 64% de las DHD, seguida de quinolonas y 
macrólidos, con aproximadamente el 10% del total cada una. Dentro de las penicilinas, la amoxicilina-ácido 
clavulánico representó el 58%, la amoxicilina el 39%, y a mucha distancia figuran la dicloxacilina, con el 
1%, y la fenoximetilpenicilina, con el 0,75% de las DHD prescritas delsubgrupo. 
15 
 
El principio activo más prescrito fue amoxicilina-ácido clavulánico, que suponía el 37% de todas las DHD 
prescritas. Representaba alrededor del 40% de todas las prescripciones en hombres de 15 a 40 años y el 35% 
de las prescripciones en mujeres de 15 a 35 años. A partir de esas edades el porcentaje de recetas iba 
disminuyendo, hasta llegar al 24% del total en los mayores de 80 años. Los patrones de prescripción de 
antibióticos fueron diferentes entre sexos y grupos de edad. Las penicilinas fueron el subgrupo más 
utilizado. El mayor porcentaje de utilización de este subgrupo se produjo en los grupos de 0 a 14 años, 
representando en torno al 70% de todas las prescripciones, mientras que en los mayores de 85 años suponen 
el 28% de todas las recetas. A partir de los 10 años y hasta los hombres y los 70 años en mujeres, el 
segundo subgrupo más utilizado fue el de los macrólidos. Las quinolonas ocuparon la segunda posición de 
utilización en hombres a partir de 55 años y en mujeres a partir de los 70 años. En las mujeres de 20 a 40 
años. El tercer subgrupo más utilizado fueron otros antibióticos. En este subgrupo, aproximadamente el 90% 
de las recetas prescritas eran de fosfomicina. A partir de los 15 años este subgrupo de antibióticos mostró 
una diferencia en la utilización entre hombres y mujeres que se mantuvo hasta las edades más avanzadas. Se 
concluyó que hay una elevada prescripción de antibióticos en Aragón, siendo llamativo el elevado consumo 
en los niños y un mayor consumo en mujeres que en hombres. (34) 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La automedicación es entendida como la práctica sanitaria en la que el individuo, por su propia iniciativa o 
por sugerencias de personas diferentes al prescriptor toma decisiones sobre los problemas que afectan su 
salud y la farmacoterapia necesaria para superarlos. “La automedicación y sus términos sinónimos, auto 
formulación, auto prescripción o autodeterminación prescriptiva, es definida como la acción de recurrir a los 
fármacos sin mediar la prescripción del médico”. 
 
La autoprescripción, es un tema que actualmente se ha convertido en un problema de salud pública debido al 
uso irracional de los medicamentos que constituye una terapéutica no controlada y que además impide un 
seguimiento del tratamiento de los pacientes, y que puede conllevar numerosos riesgos o inconvenientes, 
tales como: información errónea, insuficiente o no comprensible de los medicamentos y sus características 
por parte de los pacientes, elección incorrecta de los medicamentos, por un auto diagnóstico equivocado o 
bien por una identificación errónea, uso o administración incorrectos (dosis, vía, duración, conservación) y 
riesgo de abuso o dependencia. 
 
Además de lo anterior y como aspectos relevantes se tienen: aparición de reacciones adversas, resistencia 
bacteriana, interacciones o utilización de asociaciones inadecuadas que podrían ser especialmente peligrosas 
en la población, en el caso específico de 20 a 70 años de edad; es decir se crean problemas de modificación 
de los cuadros clínicos y derivan en la cronicidad de los padecimientos, como por ejemplo el uso 
indiscriminado de antibióticos, que producen resistencia e inhiben el poder de los tratamientos con las 
consecuencias negativas que ello ocasiona y que incluso pueden derivar en la muerte de las personas, por 
ello y al no existir antecedentes de estudios realizados sobre el tema en la población de 20 a 70 años de edad 
surge la siguiente pregunta: 
 
¿Cuál es la frecuencia de la automedicación en los pacientes de 18 a 70 años de edad adscritos al HGZ 
MF No. 1 de Pachuca, Estado de Hidalgo? 
 
 
 
16 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
La automedicación para el uso de determinados medicamentos no sería negativo; bien al contrario, 
supondría la implicación de los ciudadanos en su autocuidado o en el de su familia ante enfermedades 
comunes y autolimitadas que no requieren la valoración de un médico. El problema radica en que no son 
precisamente estos medicamentos los que se consumen para este fin y que, por el contrario, son los 
medicamentos que precisan una receta médica los más frecuentemente usados para automedicarse. 
 
En la actualidad, el consumo de medicamentos sin receta es un fenómeno de creciente relevancia, motivada 
por complejos factores que se asocian a valores que predominan en la sociedad moderna. Entre estos 
factores es posible mencionar, el desconocimiento de la población en el tema, la deficiente cobertura en 
salud, mala calidad de servicios públicos, el aumento de suministros de medicamentos alternativos, la 
disponibilidad, la venta sin restricciones y propaganda de productos farmacéuticos en los medios de 
comunicación. 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más del 50% de todos los medicamentos se 
recetan, se dispensan o se venden en forma inadecuada, al mismo tiempo, alrededor de un tercio de la 
población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de 
forma incorrecta. 
 
En México, solo un 39% usa atención médica y 61% se automedica. De estos, 31% lo hace con 
medicamentos caseros y 58% con medicamentos, tanto de libre venta, como con aquellos que necesitan 
receta médica. La automedicación se ha asociado con incremento de reacciones adversas, Interacciones 
medicamentosas, resistencia bacteriana, aumento en costos de salud, encubrimiento de enfermedades, sus 
complicaciones y disminución de la eficacia del tratamiento por uso inadecuado o insuficiente de 
medicamentos. 
 
Por lo anterior y al no haberse localizado información sobre el tema a nivel delegacional, se considera 
justificable realizar una investigación para conocer la frecuencia de la automedicación y a partir de la 
identificación de la magnitud, fundamentar las acciones de prevención y educación a la población para que 
se apeguen a los tratamientos indicados por el personal médico. 
 
Área Metodológica: Se aplicará una encuesta directa utilizando un cuestionario estructurado y probado en 
diversas investigaciones y contextos, que incluye variables sociodemográficas y sobre el tema de la 
automedicación. 
 
Área Práctica: En el HGZ MF No 1 del IMSS en la ciudad de Pachuca, Estado de Hidalgo, se desconoce la 
frecuencia de la automedicación en la población de 18 a 70 años de edad que acude a consulta de medicina 
familiar por diferentes tipos de padecimientos lo cual es inaceptable, debido a que una de las primeras 
condiciones para medir el problema es determinar la magnitud del mismo para el establecimiento de 
estrategias de intervención, que lleven a disminuir la frecuencia de la automedicación, evitando así las 
complicaciones y muertes. 
 
Pertinencia: Por el interés internacional, nacional e institucional, por la importancia que han demostrado 
algunos núcleos de la sociedad y en vista de que existen normas y reglamentos para la fármaco vigilancia, se 
17 
 
considera que es pertinente el conocer la prevalencia de la automedicación que es una necesidad urgente y 
necesaria para evitar que el problema siga creciendo. 
 
Magnitud: Al momento se desconoce la frecuencia de la automedicación en la población adscrita al HGZ 
MF No 1 de Pachuca, Estado de Hidalgo, sin embargo, por estudios realizados se sabe que la frecuencia es 
del 60 %, pero cabe decir que es en población adulta mayor, desconociéndose la magnitud en el grupo 
poblacional de 18 a 70 años de edad. 
 
Trascendencia: Por resultados que se presentan en diversos estudios se puede decir que, en efecto, dada la 
magnitud del problema de la automedicación y por las consecuencias que esta situación tiene puede 
incrementarse la morbimortalidad y otro tipo de complicaciones que ya se han convertido en un problema de 
salud pública y que trasciende a nivel internacional. 
 
Viabilidad: La investigación que se pretende realizar, puede llevarse a cabo en el HGZ MF No. 1, ya que 
cuenta con un grupo amplio de población entre 20 a 70 años de edad que acudea los consultorios de 
medicina familiar en los turnos matutino y vespertino, y por otra parte, hay normas, políticas y 
procedimientos que hacen posible realizar la investigación. 
 
Factibilidad: En el HGZ MF No. 1 se cuenta con personal capacitado para apoyar y realizar investigaciones 
que institucionalmente son prioritarias, así también se cuenta con apoyo clínico y metodológico para darle 
un tamiz científico a la investigación; se tiene la autorización por autoridades del hospital y por parte del 
Comité de Investigación local así como con los recursos indispensables. 
 
Político: La automedicación al ser un problema de salud pública es objeto de promoción y difusión de 
información para evitar el consumo de medicamentos que solo pueden ser prescritos por algún facultativo 
autorizado y se ha convertido en una prioridad institucional. 
 
Relevancia: La investigación es necesario realizarla debido a las altas cifras que se presentan con motivo de 
resultados obtenidos preferentemente de grupos estudiantiles que son relevantes; sin embargo, también es 
relevante abordar la investigación en el grupo de 18 a 70 años de edad para el cual no hay información sobre 
la frecuencia de la automedicación. 
 
Interesante: Los resultados que arroje la investigación son de interés, debido a que en la actualidad se 
desconocen las cifras de la frecuencia de la automedicación y toda vez que se obtenga la frecuencia se 
podrán tomar decisiones acordes con la magnitud del problema. 
 
Ético: Con base a las normas internacionales, así como de la ley general de salud, y con el objetivo de que 
en ningún momento se vea afectado el respeto a la integridad de las personas, la beneficencia, la no 
maleficencia y la justicia, se solicitará el consentimiento informado a los pacientes sujetos de la 
investigación, además de conservar la confidencialidad de la información que se obtenga. 
Novedoso: Revisando la literatura existente, se pudo constatar que la mayoría se refieren a grupos de 
estudiantes, y no se localizó ningún estudio acerca de la frecuencia de la automedicación en población de 
18 a 70 años de edad. 
 
 
 
18 
 
OBJETIVOS 
 General. 
Determinar la frecuencia de la automedicación en población de 18 a 70 años de edad adscritos al HGZ MF 
No. 1 de Pachuca, Estado de Hidalgo, que acuden a consultorios de Medicina Familiar. 
 
 Específicos 
6.1. Determinar las características sociodemográficas de la población de estudio 
6.2. Determinar la relación entre: sexo, edad, escolaridad y la automedicación 
6.3. Conocer con qué frecuencia con que el paciente identificado realiza esta práctica. 
6.3. Identificar el tipo de medicación más frecuentemente usada. 
6.4. Conocer los motivos que llevan a la automedicación. 
6.5. Conocer los factores que la predisponen. 
 Hipótesis 
Hipótesis de trabajo: 
La frecuencia de la automedicación en la población de 18 a 70 años de edad que acuden a consultorios de 
Medicina Familiar del HGZ MF No. 1 de Pachuca en el Estado de Hidalgo, llega hasta un 70%. 
 
Hipótesis nula: 
La frecuencia de la automedicación en la población de 18 a 70 años de edad que acuden a consultorios de 
Medicina Familiar del HGZMF No. 1 de Pachuca en el estado de Hidalgo, no llega hasta un 70%. 
 
 
METODOLOGÍA 
 
 Tipo de estudio. 
Estudio transversal descriptivo, prolectivo, cuya finalidad fue estimar la frecuencia de la automedicación, en 
un grupo de población específico y en un momento concreto sin seguimiento posterior donde se 
determinarán características del sujeto, frecuencia de la práctica, tipo de medicación y motivos de esta y 
factores que la predisponen. 
 
Es observacional, ya que no se realizaron intervenciones que alteren la medición del fenómeno en estudio; 
descriptivo en cuanto que, se intentará conocer la frecuencia en relación con otras variables. 
 
 
 Población, lugar y tiempo de estudio. 
 Población: 
 Pacientes de 18 a 70 años de edad con diferentes padecimientos, adscritos al HGZ MF No. 1, Pachuca, 
 Estado de Hidalgo que se atiendan en los consultorios de Medicina Familiar. 
 Lugar: 
 Salas de espera de los consultorios de Medicina Familiar de los turnos matutino y vespertino del HGZM No. 
 1 de Pachuca, Hidalgo. 
 Tiempo de estudio: 
 El presente estudio se realizó, en un periodo de dos meses posteriores a su aprobación. 
 
 
19 
 
 Tipo de muestra y tamaño de muestra. 
Para calcular el tamaño de la muestra en este estudio se utilizó una fórmula de muestreo 
probabilístico para estudios descriptivos y poblaciones finitas, en los que la variable principal es de tipo 
cualitativo, que se reporta mediante la proporción del fenómeno en estudio en la población de referencia. 
 
 
𝑛 =
𝑁 ∗ 𝑍𝛼
2𝑝 ∗ 𝑞
𝑑2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
 
 
Dónde: 
N=Total de la población 
𝑍∝= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%) 
p= proporción esperada (en este caso 5% =0.05) 
q= 1-p (en este caso 1-0.05=.95) 
d= precisión (en esta investigación se usó un 5%) 
 
Sustituyendo: 
𝑛 =
140,755 ∗ 3.8416 ∗ 0.05 ∗ 0.95
0.25 ∗ (140,754) + 3.8416 ∗ 0.05 ∗ 0.95
= 103 
 
 
Con el uso de la formula anterior y considerando un total de la población adscrita de 140,755 pacientes, al 
realizar el cálculo se obtiene un tamaño de muestra de 103, realizando el muestreo de tipo aleatorio 
sistematizado. (35) 
 
Se tomará en cuenta al 100 % de los pacientes que se encuentren en las salas de espera de los consultorios 
que salgan seleccionados por sorteo, y al interrogatorio se elegirá a los pacientes que reúnan los criterios de 
inclusión/exclusión durante el periodo que dure la investigación y que es de dos meses alternos del año 
2017. 
 
 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación. 
Criterios de inclusión: 
a) Pacientes de 18 a 70 años de edad de ambos géneros que sean adscritos y que demanden consulta de 
Medicina Familiar en el día de la encuesta. 
b) Con diferentes padecimientos. 
c) Pacientes que mediante la firma del consentimiento informado acepten participar en el estudio. 
Criterios de exclusión: 
a) Derechohabientes que en el día de la encuesta sean acompañantes de pacientes. 
b) Pacientes que no tengan las condiciones físicas, mentales y autonomía, necesaria para responder las 
preguntas del cuestionario. 
c) Pacientes que no recuerden el tipo de medicamento que están tomando. 
 
 Criterios de eliminación 
a) Pacientes que soliciten salir del estudio en cualquier momento. 
b) Paciente que al momento del interrogatorio sean llamados para su consulta. 
 
20 
 
Método o procedimiento para captar la información. 
Procedimientos: 
Con el objeto de evitar duplicidad de pacientes en el estudio, las encuestas se aplicaron durante el mes de 
junio del 2017, se sortearon los consultorios, cuyos pacientes adscritos y demandantes de consulta fueron 
sujetos de encuesta, se realizó la identificación de cada paciente entre 18 a 70 años de edad de acuerdo a los 
criterios de selección, se les preguntó si aceptaban participar en el estudio y se les dieron a conocer 
verbalmente los objetivos de la investigación, a quienes aceptaron se les leyó la Carta de Consentimiento 
Informado, el cual se llenó por duplicado, entregando un ejemplar al paciente después de firmarse por él y el 
investigador o colaborador, posteriormente se les dieron las instrucciones sobre el llenado del cuestionario 
autoadministrado, que incluyó preguntas que describen las características sociodemográficas del sujeto, 
frecuencia de la práctica, tipo de medicación, motivos de esta y los factores que la predisponen. El llenado 
lo realizaron en todo momento con la asesoría del grupo de investigación responsable, resolviendo las dudas 
y validando las respuestas. Se reunió toda la información y se creó una base de datos, el diseñó de los 
cuadros de salida, tabulación y recuento de resultados para que finalmente se estructurara el análisis de los 
mismos, identificando los principales hallazgos e interpretandolos resultados. 
 
Análisis estadístico. 
Se calcularon las medidas de frecuencia, para resumir los datos se utilizaron las medidas de tendencia 
central y las de dispersión para las variables cuantitativas, y para las cualitativas se utilizaron porcentajes y 
cifras absolutas comparando y jerarquizando los resultados para su interpretación clínica. 
 
Operacionalización de las variables. 
 
Variables Definición 
conceptual 
Dimensiones Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Tipo de 
variable 
Estadísticos 
Sociodemog
ráficas 
Característi
cas que 
definen a 
una 
población 
Edad Es el tiempo que ha 
transcurrido desde 
el nacimiento de un 
ser vivo 
20 a 70 
años 
Numérica Frecuencia 
Porcentaje 
 
 
Género Es el conjunto de 
las peculiaridades 
que caracterizan los 
individuos 
Mujer 
Hombre 
Cualitativa Frecuencia 
Porcentaje 
Escolaridad Conjunto de cursos 
que un estudiante 
sigue en un centro 
docente 
Sin 
estudios 
Primaria 
Secundari
a 
Preparator
ia 
Universida
d 
Cualitativa Frecuencia 
Porcentaje 
Estado civil Condición de una 
persona según el 
registro civil en 
función de si tiene o 
no pareja y su 
Soltero 
Casado 
Divorciad
o 
Cualitativa Frecuencia 
Porcentaje 
21 
 
situación legal 
respecto a esto. 
Viudo 
Unión 
libre 
Religión 
 
Se refiere al credo 
y a los 
conocimientos 
dogmáticos sobre 
una entidad divina 
Católica 
Sin 
religión 
Otras 
Cualitativa
s 
Frecuencia 
Porcentaje 
 Ocupación Actividad o 
profesión que tiene 
una persona 
Empleado 
Ama de 
casa 
Estudiante 
Otros 
Cualitativa Frecuencia 
Porcentaje 
 
Variable Dependiente: 
Variable Definición 
Conceptual 
Definición 
operacional 
Dimensiones Escala de medición Estadísticos 
Automedicación Es el uso de 
medicamentos, 
sin receta, por 
iniciativa 
propia de las 
personas sin la 
asistencia de 
profesionales 
de la salud 
Acción de 
consumir 
sustancias 
químicas 
con el fin 
de curar o 
controlar 
una 
patología 
Practica de 
automedicación 
.Si 
.No 
Frecuencia 
Porcentaje 
 
Frecuencia de 
automedicación 
-Cada 15 días 
-Cada mes 
-Cada 2 a 5 meses. 
-Cada 6 meses o más 
 
Frecuencia 
Porcentaje 
 
Motivo de la 
automedicación 
-Porque la enfermedad 
no era grave 
-Porque me falta de 
dinero para comprar la 
receta 
-Porque tengo el 
conocimiento suficiente 
para recetarme solo 
-Por falta de tiempo 
para acudir a un médico 
e)Porque vivo muy 
lejos de un hospital 
-Porque no confío en el 
médico 
 
Frecuencia 
Porcentaje 
 
22 
 
Signos y 
síntomas por la 
que se dio la 
automedicación 
-Fiebre –Diarrea -Tos 
-Dolor de garganta 
-Dolor de cabeza 
-Malestar general 
-Gripe 
-Cólicos menstruales 
-Insomnio 
-Ardor y dolor 
estomacal 
-Estreñimiento 
-Afecciones en la piel 
-Otros 
Frecuencia 
Porcentaje 
 
Medicamento 
utilizado 
Analgésico 
Antibiótico 
Antipiréticos 
Antiparasitarios 
Antinflamatorios 
Antialérgicos 
Antihipertensivos 
Anticonceptivos 
Antidiabéticos 
Suplementos 
multivitamínicos 
 
Frecuencia 
Porcentaje 
 
 
 
 
 
 
 Lugar de 
adquisición 
 -Farmacias o boticas 
 -Establecimientos de 
salud 
- Botiquín familiar 
-Tiendas/bazar 
-Son obsequiados 
 
Frecuencia 
Porcentaje 
 
 Quién 
recomienda el 
medicamento 
a) El farmacéutico 
b) Un familiar 
c) Internet 
d) Otro: 
mencione… 
 
 Conocimiento 
de efectos 
adversos 
Conoce los efectos 
adversos del 
medicamento: 
Si 
 
No 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
23 
 
 Conocimiento 
de los riesgos 
para la Salud 
Cree que la 
automedicación es un 
riesgo para la Salud 
Si 
 
No 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
 
 
 Consideraciones éticas. 
 
Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. 
ARTÍCULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo sujeto de 
investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice. 
ARTÍCULO 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el sujeto de 
investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio. Para efectos de este 
reglamento, la investigación a realizar se clasifica en la siguiente categoría: 
Investigación sin riesgo. 
Se trata de una investigación en la que se emplearán técnicas y métodos de investigación documental y en 
la que no se tendrá ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, 
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: 
cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le identificará ante 
ningún tipo de comunidad, ni tampoco se tratarán aspectos sensitivos de su conducta. Por lo tanto, la 
investigación se clasifica “sin riesgo” para los pacientes. 
 
Declaración de Helsinki de la asociación médica mundial. 
Recomendaciones para guiar a los médicos en la investigación biomédica en personas. 
1. La investigación biomédica que implica a personas debe concordar con los principios científicos aceptados 
universalmente y debe basarse en una experimentación animal y de laboratorio suficiente y en un 
conocimiento minucioso de la literatura científica. 
2. El diseño y la realización de cualquier procedimiento experimental que implique a personas debe 
formularse claramente en un protocolo experimental que debe presentarse a la consideración, comentario y 
guía de un comité nombrado especialmente, independientemente del investigador y del promotor. 
3. La investigación biomédica que implica a seres humanos debe ser realizada únicamente por personas 
científicamente cualificadas y bajo la supervisión de un facultativo clínicamente competente. 
4. Todo proyecto de investigación biomédica que implique a personas debe basarse en una evaluación 
minuciosa de los riesgos y beneficios previsibles tanto para las personas como para terceros. 
5. Debe respetarse siempre el derecho de las personas a salvaguardar su integridad. 
6. Deben adoptarse todas las precauciones necesarias para respetar la intimidad de las personas y reducir al 
mínimo el impacto del estudio sobre su integridad física y mental. 
7. Los médicos deben suspender toda investigación en la que se compruebe que los riesgos superan a los 
posibles beneficios. 
8. En la publicación de los resultados de su investigación, el médico está obligado a preservar la exactitud de 
los resultados obtenidos. 
9. En toda investigación en personas, cada posible participante debe ser informado suficientemente de los 
objetivos, métodos, beneficios y posibles riesgos previstos y las molestias que el estudio podría acarrear. 
24 
 
Las personas deben ser informadas de que son libres de no participar en el estudio y de revocar en todo 
momento su consentimiento a la participación. Seguidamente, el médico debe obtener el consentimiento 
informado otorgado libremente por las personas, preferiblemente por escrito. 
10. En el momento de obtener el consentimiento informado para participar en el proyecto de investigación, el 
médico debe obrar con especial cautela si las personas mantienen con él una relación de dependencia o si 
existe la posibilidad de que consientan bajo coacción. 
 
La investigación realizada contempla todos los principios mencionados en esta declaración, aun cuando 
algunos se refieren a diseños experimentales, en especial aplican a la investigación los principios 8 y 9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
RESULTADOS 
 Gráficos. 
Datos generales: 
En la primera parte del instrumento se analizara las caracteisticas genera de la muestra los cuales incluyen 
edad, sexo, escolaidad, ocupación, estado civil y religión. 
 
Se puede observar entre la edad y la automedicación es similar en todo los grupos de edad, 28 a 32 con un 
15%, de 18 a 22 un 12.4% con una media de 39.8. 
 
Se puede observar cierta tendencia mayor a la automedicación en mujerescon un 66.4%. 
18-22 23-27 28-32 33-37 38-43 44-48 49-53 54-58 59-63 69-73
14 14
17
12 12 11 10
4
11
8
Edad
Femenino Masculino
75
38
Sexo
26 
 
 
El 52.2% tiene un empleo por lo cual este es un factor, el 29.2% son amas de casa y el 8% son otros donde 
se encuentran personas pensionada, médicos. 
 
 
Como se puede observar en las gráficas, las personas con mayor grado de estudio se automedican más, el l 
31% de la muestra tiene la universidad, el 28.3% secundaria y el 27.4% preparatoria. 
 
Empleado Ama de casa Estudiante Obrero Otros
59
33
9
3
9
Ocupación
Sin estudio Primaria Secundaria Preparatoria Universidad
2
13
32 31
35
27 
 
 
No hay relación alguna entre la religión y la automedicación, el 81.4% son católicos, el 8.8% no profesan 
ninguna religión y el 9.8% son otras religiones. 
 
 
 
Entre la población estudiada, la mayor partes de las personas que se automedican son casadas con un 55.8% 
, el 21.2% es soltero y el 18.6 vive en unión libre. 
 
Sin religión Católica Cristiana Mormona Testigo de
Jehová
10
92
8 2 1
Religión
Soltero(a) Casado(a) Divorciado(a) Viudo(a) Unión libre
24
63
4 1
21
Estado civil
28 
 
Automedicación y características. 
 
El 87.6% se ha automedicado en este último año y solo el 12.4% no lo ha hecho este último año. 
 
 
El principal factor de automedicación es porque la enfermedad no era grave con un 57% y el 20% por la 
falta de tiempo para acudir al médico. 
Si No
99
14
Automedicación
57%
11%
2%
20%
3% 1%
6%
Motivos de la automedicación
Porque la enfermedad no era
grave
Porque me faltada dinero para
comprar la receta
Porque no confió en el médico
Por falta de tiempo para acudir a
un médico
Porque tengo conocimientos
suficientes para recetarme solo
Porque vivo muy lejos de un
hospital
Sin respuesta
29 
 
 
El 52.2% se automedica cada 6 meses o más y solo 8.8% cada 15 días. 
 
 
 
 
El dolor de cabeza es molesta por la que más se automedica con un 53.1%, gripe con 36.3 %, dolor de 
garganta 31 % y fiebre con 27.4 %. 
Cada 15 días Cada mes Cada 2 a 5
meses
Cada 6 mese
o más
Sin
respuesta
10 14
19
59
11
Frecuencia de automedicación
Fi
eb
re
D
ia
rr
e
a
To
s
D
o
lo
r 
d
e 
ga
rg
an
ta
D
o
lo
r 
d
e 
ca
b
ez
a
M
al
es
ta
r 
ge
n
er
al
G
ri
p
e
C
ó
lic
o
s 
m
en
st
ru
al
es
In
so
m
n
io
A
rd
o
r 
y 
d
o
lo
r
es
to
m
ac
al
Es
tr
eñ
im
ie
n
to
A
fe
cc
io
n
es
 d
e 
la
 p
ie
l
Si
n
 r
es
pu
es
ta
D
o
lo
r 
d
e 
co
lu
m
n
a
31
19 25
35
60
12
41
18
2
19
5 1
9
1
Molestias
30 
 
 
Los medicamentos para el dolor son los más utilizados para la automedicación con un74.3 %. 
Medicamentos para la fiebre con 31 % y los medicamentos para la diabetes con 1.8%. 
Factores relacionados con la automedicación. 
 
Las farmacias o boticas con 67.3%, botiquín familiar 25.7 %. 
M
ed
ic
am
en
to
s 
p
ar
a 
el
d
o
lo
r
M
ed
ic
am
en
to
s 
p
ar
a 
la
in
fe
cc
ió
n
M
ed
ic
am
en
to
s 
p
ar
a 
la
fi
eb
re
M
ed
ic
am
en
to
s 
p
ar
a 
la
in
fl
am
ac
ió
n
M
ed
ic
am
en
to
s 
co
nt
ra
p
ar
ás
it
o
s 
in
te
st
in
al
es
M
ed
ic
am
en
to
s 
p
ar
a 
la
p
re
si
ó
n
 a
lt
a
M
ed
ic
am
en
to
s 
p
ar
a 
la
d
ia
b
et
es
A
n
ti
co
n
ce
p
ti
vo
s
V
it
am
in
as
O
tr
o
s
Si
n
 r
es
pu
es
ta
84
24
35
20
4 3 2 3
14
1 9
Medicamentos utilizados
Fa
rm
ac
ia
s 
o
 b
o
ti
ca
s
B
o
ti
q
u
ín
 f
am
ili
ar
Es
ta
b
le
ci
m
ie
n
to
s 
d
e
sa
lu
d
Ti
en
d
as
/B
az
ar
So
n
 o
b
se
q
u
ia
d
o
s
Si
n
 r
es
pu
es
ta
76
29
9 9 11 8
Lugar de adquisición
31 
 
 
El 44.2% se automédico por su propia voluntad y el 42% por que un familiar le recomendó el 
medicamento. 
 
 
El 35.4% como se los efectos adversos de los medicamentos con los cuales se automedican y el 61.1% no 
conoce loes efectos adversos. 
 
 
 
El
farmacéutico
Un familiar Internet Por mi propia
voluntad
Otros Sin respuesta
17
48
7
50
1
8
Recomendación
Si No Sin respuesta
40
69
4
Adversos
32 
 
 
El 90.3% sabe que la automedicación representa un riesgo para su salud y solo el 8.8% no lo sabe. 
 
 
 
Tablas 
1.-Datos generales 
Variable Frecuencia Porcentaje 
Edad 
18-22 
23-27 
28-32 
33-37 
38-43 
44-48 
49-53 
54-58 
59-63 
69-73 
 
 
14 
14 
17 
12 
12 
11 
10 
4 
11 
8 
 
 
12.4 
12.4 
15 
10.6 
10.6 
9.7 
8.8 
3.5 
9.7 
7.1 
 
Sexo 
Femenino 
Masculino 
 
75 
38 
 
66.4 
33.6 
Escolaridad 
Sin estudio 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Universidad 
 
2 
13 
32 
31 
35 
 
1.8 
11.5 
28.3 
27.4 
31 
Si No Sin respuesta
102
10 1
Riesgo de la automedicación
33 
 
 
Ocupación 
Empleado 
Ama de casa 
Estudiante 
Obrero 
Otro 
 
59 
33 
9 
3 
9 
 
52.2 
29.2 
8.0 
2.7 
8 
Estado civil 
Soltero(a) 
Casado(a) 
Divorciado(a) 
Viudo(a) 
Unión libre 
 
 
24 
63 
4 
1 
21 
 
21.2 
55.8 
3.5 
.9 
18.6 
Religión 
Católica 
Sin religión 
Cristiana 
Mormona 
Testigo de Jehová 
 
 
92 
10 
8 
2 
1 
 
81.4 
8.8 
7.1 
1.8 
.9 
 
2.-Automedicación y características 
Variable frecuencia Porcentaje 
Automedicación 
Si 
No 
 
 
99 
14 
 
87.6 
12.4 
Porque se ha automedicado 
Porque la enfermedad no era grave 
Porque me faltada dinero para comprar la receta 
Porque no confió en el médico 
Por falta de tiempo para acudir a un médico 
Porque tengo conocimientos suficientes para recetarme 
solo 
Porque vivo muy lejos de un hospital 
Sin respuesta 
 
 
 
71 
13 
3 
25 
4 
 
1 
7 
 
 
62.8 
11.5 
2.7 
22.1 
3.5 
 
0.9 
6.2 
 
Frecuencia de automedicación 
Cada 15 días 
Cada mes 
Cada 2 a 5 meses 
Cada 6 meses o más 
Sin respuesta 
 
10 
14 
19 
59 
11 
 
8.8 
12.4 
16.8 
52.2 
9.7 
Tipo de molestias 
34 
 
Fiebre 
Diarrea 
Tos 
Dolor de garganta 
Dolor de cabeza 
Malestar general 
Gripe 
Cólicos menstruales 
Insomnio 
Ardor y dolor estomacal 
Estreñimiento 
Afecciones de la piel 
Sin respuesta 
Dolor de columna 
 
31 
19 
25 
35 
60 
12 
41 
18 
2 
19 
5 
1 
9 
1 
 
27.4 
16.8 
22.1 
31.0 
53.1 
10.6 
36.3 
15.9 
1.8 
16.8 
4.4 
0.9 
8.0 
0.9 
 
Medicamentos utilizados 
Medicamentos para el dolor 
Medicamentos para la infección 
Medicamentos para la fiebre 
Medicamentos para la inflamación 
Medicamentos contra parásitos 
intestinales 
Medicamentos para la presión alta 
Medicamentos para la diabetes 
Anticonceptivos 
Vitaminas 
Otros 
Sin respuesta 
 
 
84 
24 
35 
20 
 
4 
3 
2 
3 
14 
1 
9 
 
 
74.3 
21.2 
31.0 
17.7 
 
3.5 
2.7 
1.8 
2.7 
12.4 
0.9 
8.0 
 
 
 
3.- Factores relacionados con la automedicación 
Variables Frecuencia Porcentaje 
Lugar de adquisición 
Farmacias o boticas 
Botiquín familiar 
Establecimientos de 
salud 
Tiendas/Bazar 
Son obsequiados 
Sin respuesta 
 
 
76 
29 
9 
9 
11 
8 
 
 
67.3 
25.7 
8 
8 
9.7 
7.1 
 
Recomendación 
El farmacéutico 
Un familiar 
 
17 
48 
 
15 
42 
35 
 
Internet 
Por mi propia 
voluntad 
Otros 
Sin respuesta 
 
7 
50 
 
1 
8 
 
6.2 
44.2 
 
0.9 
7.1 
 
Efectos adversos 
Si 
No 
Sin 
respuesta 
 
 
40 
69 
4 
 
 
35.4 
61.1 
3.5 
 
Riesgo de la automedicación 
Si 
No 
Sin respuesta 
 
 
102 
10 
1 
 
90.3 
8.8 
0.9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
DISCUSIÓN, INTERPRETACIÓN ANALÍTICA DE LOS RESULTADOS 
La automedicación es un hábito común en nuestra sociedad, la frecuencia de automedicación en la 
población derechohabiente adscrita al Hospital General de Zona con Medicina Familiar Número 1 en 
la ciudad de Pachuca, Estado de Hidalgo, el resultado de la muestra estudiada reporta que el 87.6% de 
los pacientes se automedicaron en este último año. 
 
En el análisis de la variables estudiadas no hay una relación significativa entre la edad y la automedicación 
ya que en todos los rangos de edad se realiza esta práctica, con respecto al génerohay una mayor tendencia 
a presentarse en mujeres con un 66.4%, lo que puede ser explicado debido a que el mayor porcentaje de 
personas que acuden a consulta externa la constituye este género. 
 
Las personas con mayor nivel de estudios son las que se automedican con mayor frecuencia, ya que el 31% 
de la muestra tiene escolaridad de nivel universitario y solo el 1.8% es analfabeta, el hecho de que este 
segmento de población practique con mayor frecuencia la automedicacion, se puede deber a los 
conocimientos obtenidos o por la experiencia adquirida de otros procesos de enfermedad, además de poseer 
una mayor diversidad de fuentes de información en donde consultar sobre diversos medicamentos. 
 
Con respecto a la ocupación el 52.2% son empleados, esto puede tener relación directa con la 
automedicación ya que no cuentan con el tiempo necesario para acudir a su clínica para que el médico le 
indique el tratamiento adecuado para su patología, mientras que en segundo lugar están las mujeres 
dedicadas al hogar con un el 29.2% quienes debido a que permanecen más tiempo en sus casas involucradas 
en las tareas domésticas no disponen del tiempo suficiente para acudir a recibir atención médica. 
 
En esta investigación el 55.8% de los participantes su estado civil es casado, por lo que puede suponerse que 
llevan una vida con mayor número de ocupaciones dentro de la familia y disponen de menor tiempo para 
acudir con un médico, en segundo lugar el 21.2% son solteros. 
 
No hay una relación directa entre la religión y la automedicación, en el resultado del estudio predominan los 
derechohabientes de religión católica ya que esta religión es la predomina en nuestro país. Así que en este 
estudio los factores que se concluye que influyen en la automedicación son la ocupación, el nivel de 
estudios y estado civil. 
El principal factor que llevó a los pacientes a automedicarse es porque consideraron que la enfermedad no 
era grave en un 62.8% y esto puede explicarse porque entre otros factores los medios de comunicación han 
influido para catalogar algunos síntomas como no graves y en segundo lugar por la falta de tiempo para 
acudir al médico con un 22.1%, pues la vida en nuestro tiempo es tan acelerada y estresante que la salud 
pasa a segundo plano. 
La práctica de la automedicación en los encuestados reporta que el 52.2% la realiza cada 6 meses o más y 
solo el 8.8% lo hace cada 15 días, se puede observar que la automedicación se ha convertido en una práctica 
cotidiana de la vida, sin saber los riesgos que esto ocasiona a la salud. 
De los síntomas por los que los encuestados se automedicaron, en primer lugar tenemos dolor de cabeza con 
53.3% en segundo lugar síntomas de gripe con 36.3%, tercer lugar dolor de garganta con 31% y en cuarto 
lugar fiebre con 27.4%. Para los encuestados estos síntomas no son considerados graves, además hoy en día 
se cuenta con mayor posibilidad de acceso a fuentes de información como el internet para buscar el alivio de 
37 
 
cualquier sintomatología, además de que los medios de publicidad farmacéutica tienen un alto impacto en la 
automedicación porque todos estos síntomas son tratados con medicamentos de libre venta, sin poner en 
consideración los efectos adversos que estos tienen. 
Los medicamentos más utilizados, en primer lugar son los analgésicos con 74.3% en segundo lugar los 
antipiréticos con 31% y en tercer lugar los antibióticos con 21.1%, los primeros son medicamentos de libre 
venta además que son los que menor vigilancia tienen sobre los efectos adversos ya que no existen 
campañas publicitarias sobre los daños que pueden causar y en tercer lugar están los antibióticos que son 
medicamentos que para su venta se requiere receta médica de acuerdo a la Ley General de Salud en el 
artículo 73, a pesar de las medidas implementadas para este grupo de medicamentos el uso indiscriminado 
de estos es alto, provocando resistencia bacteriana y prolongando la recuperación de la historia natural de 
cualquier enfermedad. 
Las farmacias juegan un papel importante en la automedicación, pues es el primer lugar de adquisición con 
un 67.3%, también es el primer lugar donde los encuestados preguntan si tienen algún medicamento para 
tratar sus síntomas, en segundo lugar para su adquisición se encuentra el botiquín familiar con un 25.7%. 
La iniciativa para la automedicación fue por voluntad propia en el 44.2%, ya que la industria farmacéutica 
tiene un gran poder de penetración de su publicidad entre la población y hace que esto propicie el 
automedicarse por iniciativa propia, el segundo lugar es por recomendación de un familiar con 42% esto 
puede ser debido a extrapolar la experiencia que ha tenido con ese medicamento en el tratamiento de sus 
síntomas y que el resultado le fue efectivo. 
El 61.1% de los encuestados no conoce los efectos adversos que tienen los medicamentos que está 
consumiendo, es importante hacer concientización en las consecuencias que conlleva la automedicación y 
finalmente el 90.3% sabe que la automedicación es un riesgo para su salud pero aun así la siguen 
practicando. 
Concluyendo, el porcentaje de pacientes que se automedicaron en el periodo referido en el estudio es del 
87.6%, lo que es mayor al reportado para la república mexicana, esto puede ser explicado por diversos 
factores tales como el perfil del encuestado, ya que la población de estudio es de pacientes de una población 
urbana, con servicios de seguridad social, con mayor formación académica al promedio nacional y en su 
mayoría de género femenino; características que en los estudios publicados refieren como el tipo de 
población con mayor practica de automedicación. 
En conjunto, los hallazgos del resultado en el resto de las variables estudiadas es consistente con lo que se 
reporta en la literatura nacional e internacional en lo referente a los motivos que llevan a esta práctica, la 
frecuencia de la automedicación, los síntomas o enfermedades que provocan esta acción, el tipo de 
medicamentos más usados, al lugar donde se adquieren y quien o quienes les recomienda automedicarse, así 
como el conocimiento sobre las reacciones adversas de los fármacos y los riesgos de la automedicación. 
 
 
 
 
38 
 
CONCLUSIONES 
Es bien conocido que la búsqueda de soluciones a los problemas de salud que se presentan a lo largo de la 
vida puede ser llevada a cabo desde la propia autonomía del paciente o bien aceptando la recomendación de 
personas sin la adecuada formación profesional en la atención de la salud, lo que genera la automedicación. 
 
Las consecuencias de la automedicación pueden ser positivas cuando se trate de solucionar problemas 
banales de salud lo que hace que esta medida sea una acción complementaria a la atención medica formal en 
la atención de problemas de salud, que de no ser resueltos por esta vía podían colapsar los sistemas de salud 
y generar un sobreuso de recursos médicos institucionales o privados, con las consecuencias que esto 
genera. Lo que nos lleva a la reflexión que no todos los aspectos de la automedicación son negativos y que 
si ésta se realiza en forma responsable puede ser una forma de intervención efectiva en la atención de 
problemas menores de salud. 
Una gran parte de los usos erróneos de la automedicación han surgido como consecuencia de la cultura 
moderna, el estilo de vida que se ha adoptado en nuestra sociedad, el modelo médico en la atención que se 
ha aprendido, la falta de un control regulatorio apropiado en la venta, distribución y uso de los 
medicamentos, por lo que es imperativo el implementar un esquema estratégico en el que sea necesario 
separar el manejo del individuo que tiene un consumo ocasional, para atención de síntomas de forma 
informada y con el uso solamente de medicamentos seguros obteniendo la solución a su problema en el 
ámbito doméstico o familiar, de aquellosusos erróneos de la automedicación, realizándola sin la adecuada 
información, de forma repetitiva, lo que la convierte en una práctica de riesgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
RECOMENDACIONES 
En base a lo anteriormente expuesto, las propuestas para mejorar la práctica de la automedicación son: 
Para el Sistema Nacional de Salud 
 El sistema nacional de salud deberá promover actividades de educación para la Salud, encaminadas a 
fomentar cambios en el cuidado a la salud y en el estilo de vida, desalentando el uso de medicamentos 
innecesarios. 
 Proporcionar la información necesaria acerca de los riesgos y beneficios del uso de medicamentos, sobre 
todo cuando estos no son indicados por personal de salud autorizado. 
Para el personal médico en el primer nivel de atención y Medicina Familiar 
 Crear en cada sesión de atención médica, la oportunidad de promover el desarrollo de actividades 
encaminadas al autocuidado de la salud, modificando el concepto tan difundido que toda afección a la salud 
debe ser tratada con fármacos. 
 Realizar la práctica de una prescripción razonada de medicamentos, con el objeto de evitar la polifarmacia, 
que entre otras cosas, lleva al desapego en el tratamiento y esto genera el abasto del botiquín familiar. 
 Indicar con precisión al paciente el motivo por el cual fue prescrito el medicamento, explicándole la forma 
de uso y haciendo hincapié en que la prescripción de cualquier medicamento debe ser siempre personalizada 
para cada paciente. 
Para las instituciones que se encargan de la formación de recursos humanos para la Salud 
 Fomentar entre el personal en formación la práctica de la atención médica en base a los principios de Ética 
Médica, en donde el principio “primero no dañar” debe ser siempre aplicado. 
 Generar en el profesional de la salud en formación la conciencia de evitar la tendencia a la sobre 
medicación a los pacientes. Evitando los modelos médicos actuales en los cuales se enfatiza el uso de los 
medicamentos sobre las medidas generales de autocuidado en la salud. 
Para las autoridades regulatorias en materia de medicamentos 
 Hacer cumplir a las farmacias la normativa de no dispensa y venta de medicamentos que requieren de receta 
médica si no la tienen. 
 Restringir la publicidad de los medicamentos de libre venta, evitando prácticas de publicidad errónea o mal 
enfocada, que pueden resultar en una influencia indebida con el objeto de mejorar sus ventas. 
Para la sociedad en general 
 Enfatizar el hecho de que la práctica de la automedicación puede ser benéfica cuando se realiza de manera 
segura e informada, pero puede ser un grave riesgo para la salud cuando se realiza con medicamentos de uso 
restringido y al no tener el conocimiento del fármaco, invariablemente se asociará con un incremento de 
reacciones adversas, interacciones medicamentosas, resistencias bacterianas, aumento en costo de la 
atención a la salud, encubrimiento de enfermedades, complicaciones y disminución de la eficacia del 
tratamiento por uso inadecuado o insuficiente de medicamentos. 
 
 
 
 
40 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. González de Cossío, M. (2012). Nuevas etiquetas de medicamentos para apoyar la automedicación en 
México: el caso de un analgésico pediátrico. salud pública de méxico, 50, S453-S462. 
2. Roura, M., Domingo, A., Leyva-Moral, J. M., & Pool, R. (2015). Hispano-Americans in Europe: what do 
we know about their health status and determinants? A scopingreview. BMCpublichealth, 15(1), 472. 
3. Rocío, H. M. (2016). Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú. Revista Medica 
Herediana, 27(1). 
4. Jiménez-Núñez, F. G., Ruiz-Palmero, J., Ruiz, L. L. C., & Gómez-García, M. (2016). Impacto de una acción 
formativa en la prevalencia de automedicación del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de 
la Universidad de Málaga. Educación Médica, 17(4), 186-192. 
5. Hermoza-Moquillaza, R., Loza-Munarriz, C., Rodríguez-Hurtado, D., Arellano-Sacramento, C., &Hermoza-
Moquillaza, V. (2016). Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú. Revista Medica 
Herediana, 27(1), 15-21 
6. Villegas Cardona, F., Posso, N., Melissa, K., Buitrago Gómez, D. P., Cruz Calderón, S., Ruden Restrepo, 
S.,& Gómez Ossa, R. (2014). Self-medication pattern in the urban zone of Pereira (Colombia) in the 
trimester from March to May in 2013. Investigaciones Andina, 16(29), 1073-1085 
7. Véliz Rojas, L. H. (2014). Automedicación y adherencia terapéutica como determinantes del control 
integral de enfermedades cardiovasculares (Doctoral dissertation, Universidad de Concepción. Facultad de 
Medicina. Departamento de Enfermería.). 
8. Medina, M. L. P., & Domínguez, K. C. (2016). Automedicación en personas adultas que acuden a boticas 
del Distrito Jesús Nazareno, Ayacucho 2015. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 77, No. 4, pp. 387-
392). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
9. Lallana-Alvarez, M. J., Feja-Solana, C., Armesto-Gómez, J., Bjerrum, L., &Rabanaque-Hernández, M. J. 
(2012). Prescripción extrahospitalaria de antibióticos en Aragón y sus diferencias por género y 
edad. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 30(10), 591-596. 
10. Ramírez, C. (2012). Caracterización de la automedicación en pacientes diabéticos ambulatorios de la tercera 
edad que se atienden en el centro de diagnóstico y terapéutica del servicio de salud metropolitano norte [En 
línea] Valdivia; 2009.[Acceso el: 15 febrero 2017]. 
11. Castro Herrera, K. A. (2016). La influencia de la publicidad farmacéutica en las prácticas de 
automedicación (Bachelor'sthesis). 
12. Redón i Más, J., &FornerGiner, M. J. (2016). Automedicación en pacientes en urgencias en un centro de 
Atención Primaria. 
13. Wilinski, J., Lechowicz, M., Kameczura, T., Glowacki, M., Kameczura, A., &Chrapusta, A. (2015). Non-
steroidal anti-inflammatory drugs and paracetamol in self-therapy of various disorders in students of 
different fields of study. Folia MedCracov, 55(2), 49-59. 
14. Alam, N., Saffoon, N., & Uddin, R. (2015). Self-medication among medical and pharmacy students in 
Bangladesh. BMCresearch notes, 8(1), 763. 
15. Roca I, Akova M, Baquero F, et al.(2015) The global threat of antimicrobial resistance: science for 
intervention. New Microbes and New Infections. 
41 
 
16. Nuñez de la Cruz, H. M. (2016). Automedicacion con antibioticos en estudiantes universitarios de Trujillo-
Peru 
17. Gebeyehu E, Bantie L, Azage M. Inappropriate Use of Antibiotics and Its Associated Factors among Urban 
and Rural Communities of Bahir Dar City Administration, Northwest Ethiopia. Ciccozzi M, ed. PLoS ONE. 
2015;10(9) 
 Roca I, Akova M, Baquero F, et al.(2015) The global threat of antimicrobial 
18. González Pérez, J. (2016). Automedicación: revisión bibliográfica. 
19. Gómez, L. M., Galar, M., Téllez, A. M., Carmona, F. A., & Ch, A. A. (2016). Estudio de automedicación en 
una farmacia comunitaria de la ciudad de Toluca. 
20. Sainz de Rozas, C. (2012). Riesgos de la automedicación. Vasco: Rioja Salud.(Citado el 15 de febrero del 
2017) Disponible en: http://www. riojasalud. es/catalogo-multimedia-leer/199-farmacia/1919-riesgosde-la-
automedicación. 
21. Guirado Cordero, I. (2016). Hábitos de automedicación en estudiantes universitarios 
22. Davies J, Davies D.(2012) Origins and Evolution of Antibiotic Resistance. Microbiology and Molecular 
Biology 
23. Ali, A. S., Ahmed, J., Sonekhi, G. B., Fayyaz, N., Zainulabdin, Z., &Jindani, R. (2016). Practices of self-
medication with antibiotics among nursing students of Institute of Nursing, Dow University of Health 
Sciences, Karachi, Pakistan. JPMA. TheJournal of thePakistan Medical Association, 66(2), 235-237. 
24. Cuvi J (2012). Automedicación y crisis del modelo biomédico. RevFac Ciencias Médicas, Universidad de 
Cuenca, Ecuador. Disponible en: http://goo.gl/LvpxKK 
25. Ramos R. J.D. (2014). Caracterización de la práctica de la automedicación en la población residente

Otros materiales