Logo Studenta

Frecuencia-de-calcificaciones-oculares-evaluadas-por-ecografa-en-pacientes-en-terapia-de-reemplazo-renal-en-el-Hospital-General-de-Morelia-Dr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
1 
 
 
 
 
 
 
o UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE 1>1 EOIClt~A 
HOSPITAL GENERAL "DR. MIGUEL SilVA" 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR 
ECOGRAFÍA EN PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL 
HOSPITAL GENERAL DE MORELlA ~DR, MIGUEL SllVA' 
TESIS PAflA OBTENER EL GRADO EN LA ESPECIALIDAD DE 
IMAGENOlOOiA DlIi,G~IÓ !jT!(::J\ y TERAPEUTlCA 
PRESENTA: 
ORA. BERENICE I..INll'Jn ROSAS 
TUTORES DE TESIS: 
DR. ALFONSO MARTÍNEZ ORTIZ 
DR. ISRAEL DAVID CAMPOS GONZAlEZ 
Morelis, Mi;:;ho,scá,:n, jllnio 201 9 
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
2 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
I. RESUMEN ...........................………………………………………3 
 
II. MARCO TEÓRICO …………………………………………………5 
 
III. PROBLEMA …………………………………………………………16 
 
IV. OBJETIVO GENERAL ……………………………………………..17 
 
V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ………………………………………17 
 
VI. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………18 
 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS ……………………………………….....19 
 
VIII. RESULTADOS ………………………………………………………25 
 
IX. DISCUSIÓN ………………………………………………………….35 
 
X. CONCLUSIONES …………………………………………………...39 
 
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………40 
 
XII. ANEXOS ……………………………………………………….........43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
3 
 
 
 
I. RESUMEN 
 
 
En el Hospital General Dr. Miguel Silva se atienden aproximadamente a 3000 
pacientes de forma anual en la consulta con diagnóstico de enfermedad renal 
crónica, teniendo como causas principales la Diabetes mellitus e Hipertensión 
arterial, de los cuales en algún momento por diferentes causas requieren una terapia 
de reemplazo renal y se estima que el número de pacientes aumente. 
Es conocido el elevado riesgo cardiovascular en este grupo de pacientes, 
especialmente en los que se encuentran en diálisis y en quienes se incrementa la 
presencia de ateroesclerosis, la cual puede ser evaluada por tomografía, pero la 
radiación y su alto costo dificultan su uso de forma cotidiana; sin embargo, el 
estudio de ecografía a nivel ocular para la evaluación de calcificaciones retinianas 
y coroideas, la experiencia es reducida, tiene como ventajas ser un método inocuo, 
económico y fácilmente reproducible, que ayudará como estudio de referencia para 
el manejo y control de los pacientes. 
 
 
Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, analítico, prospectivo y 
transversal. 
Se realizó el estudio de ecografía ocular durante el periodo de noviembre de 2018 
a marzo de 2019 a todos los pacientes en terapia de reemplazo renal, que acudieron 
a la consulta de Nefrología en el Hospital General Dr. Miguel Silva y que cumplieron 
con los criterios de inclusión. 
En el estudio ecográfico ocular se colocó al paciente en decúbito supino y con los 
ojos cerrados. Se aplicó gel conductor sobre el párpado del ojo a estudiar; utilizando 
una sonda lineal multifrecuencia de 7,5-10 MHz, en el modo B. Se valoró la 
anatomía de la órbita, en posición transversal y longitudinal. Se reportó la presencia 
y número de calcificaciones en la población estudiada. 
 
 
Resultados: Se incluyeron a un total 40 pacientes, de los cuales 22 eran mujeres 
(47.50%) y hombres 18 (52.50%). La media de edad de los sujetos fue de 43.5 ± 
16.7 años. 
En terapia de reemplazo con Diálisis peritoneal se encontraban 17 y 23 en 
Hemodiálisis, con una media de tiempo de 32 meses. 
De las comorbilidades asociadas 23 tenían DM (57.5 %) y 17 tenían HAS (42.5%). 
Los pacientes en diálisis peritoneal presentaron calcificaciones en un 65 % en 
comparación con el 25 % de los pacientes en hemodiálisis, independientemente del 
tiempo en terapia de reemplazo, siendo estadísticamente significativo (p=0.002). 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
4 
 
 
Se observó que a mayor tiempo de evolución con hipertensión arterial sistémica 
mayor es el número de calcificaciones oculares encontradas. 
 
 
Conclusión: Este estudio demostró una mayor frecuencia de calcificaciones 
oculares en los pacientes en Diálisis peritoneal, asociada principalmente a 
Hipertensión arterial sistémica. Se confirma así que la ecografía ocular, es un 
método sensible, no invasivo, de bajo riesgo y bajo costo, que nos permite identificar 
la calcificación de la microvasculatura en la población en terapia de reemplazo renal, 
con la finalidad de identificar a los pacientes con mayor riesgo cardiovascular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
5 
 
II.MARCO TEÓRICO 
 
La insuficiencia renal en la década de 1960 era mal conocida y su tratamiento era 
casi nulo en México; de hecho, el primer programa de hemodiálisis crónica en 
nuestro país y posiblemente en Latinoamérica se inició en el Hospital de 
Enfermedades de la Nutrición en 1962 con dos riñones Travenol y cuatro pacientes. 
Con estos datos, se publicó en 1967 el primer artículo sobre este tema, en la Gaceta 
Médica de México. 
Simultáneamente en el Hospital Infantil de México se desarrolló un programa de 
diálisis peritoneal en niños a cargo del doctor Gustavo Gordillo Paniagua y en el 
Instituto Nacional de Cardiología un programa incipiente de hemodiálisis en 
pacientes agudos en adultos dirigido por el doctor Herman Villarreal. A estos grupos 
se unió el Hospital General del Centro Médico Nacional del IMSS con gente 
egresada del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, que practicaron el 
primer trasplante de riñón con éxito en 1962. Este grupo inicio el despegue de la 
diálisis peritoneal (DP). Sin embargo, no fue hasta finales de los años 70 que se 
describió la diálisis peritoneal crónica ambulatoria (DPCA), método que cobró 
ímpetu ya que el IMSS inicio un programa masivo de tratamiento con este 
procedimiento que para la década de 1990 contaba ya con más de 15 mil enfermos. 
 
Aproximadamente 90% de la población de diálisis estaba sometido a esta forma de 
tratamiento y solo 10% a hemodiálisis (HD). Poco a poco, la hemodiálisis tuvo un 
crecimiento progresivo debido en parte a que los pacientes que abandonaban la 
diálisis peritoneal por complicaciones diversas, fueron enviados a programas de 
hemodiálisis; eso obligo al Seguro Social a subrogar pacientes y se iniciaron las 
primeras unidades de hemodiálisis externas que cobraron importancia a partir del 
2005. 
En el momento actual, después de 15 años de elaborado el documento de la 
Transición de DP a HD, el estado actualde la diálisis en el país es el siguiente: los 
datos más recientes del IMSS arrojan 59 754 pacientes en diálisis; de ellos 35 299 
(59%) están en DP y el resto, 24 455 (41%), en hemodiálisis.1 
 
La DP ha demostrado, ser eficaz en cuanto a los dos principales objetivos: 
depuración de toxinas urémicas y mantenimiento del equilibrio hidrosalino adecuado 
acompañado, además, de mayor función renal residual, estabilidad hemodinámica, 
control tensional, dieta más liberal que permite un balance nitrogenado positivo e 
ingesta calórica adecuada. También ha demostrado que los pacientes tienden a 
menor grado de anemia, prevención de la enfermedad ósea renal a largo plazo. Sin 
embargo, a la diálisis peritoneal se le contraponen sus complicaciones que pueden 
sobrevenir durante lo eventos dialíticos, como: alteraciones mecánicas con el 
catéter, infección del orificio de entrada, o del peritoneo, y las alteraciones 
hidroelectrolíticas y metabólicas.2 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
6 
 
La enfermedad renal crónica (ERC) representa una de las patologías más costosas 
para los sistemas de salud en México y en América Latina. De acuerdo con las cifras 
recientemente publicadas por la Fundación Mexicana del Riñón, existen alrededor 
de 140,000 pacientes con ERC, de los cuáles solo el 50% son atendidos en el Sector 
salud y, de estos, hasta el 50% son subrogados a hospitales privados para su 
atención, generando altos costos y un severo impacto económico en los servicios 
de salud. En la actualidad, en nuestro país existen aproximadamente 65 mil 
personas en tratamiento con terapia renal sustitutiva continua (diálisis). 3 
 
Existe un incremento en la prevalencia e incidencia de ERC terminal. La magnitud 
del problema aumentará en los próximos años en relación con el envejecimiento de 
la población y la elevada prevalencia de diabetes e hipertensión arterial.4 
 
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2012), la diabetes 
mellitus estaba presente en 9.17% (6.3 millones) de la población total del país de 
20 y más años de edad (68.8 millones). Si aceptamos la inferencia que brinda el 
hecho de que por cada diabético conocido (diagnosticado por un profesional del 
ramo), existe otro desconocido, hay 12.6 millones de personas con este 
padecimiento (18.34%). Para finales de 2015, de acuerdo con la estimación de 
población del INEGI de 77.1 millones de personas de 20 y más años de edad y 
aplicando las mismas proporciones señaladas por la Ensanut, habría un total de 14 
millones de personas con diabetes mellitus tipo 2 (18.34%). Sabemos por 
estadísticas internacionales y por varios estudios que reproducen el protocolo de 
tamizaje –entre ellos, Academia Nacional de Medicina de México 4 KEEP: Kidney 
Early Evaluation Program (Programa de Evaluación Temprana del Riñón) para 
detectar las etapas tempranas de la ERC, desarrollado por la International Kidney 
Foundation y adaptado a nuestro país por la Fundación Mexicana del Riñón (FMR)– 
que es posible realizar estos tamizajes en grandes grupos y encontrar enfermos con 
diabetes que ya han desarrollado ERC. 
 
La población adulta que en nuestros días padece ERC secundaria a diabetes en 
México, etapas 1 a 3, es de alrededor de 6.2 millones. 
De acuerdo con lo aquí analizado, podríamos hablar de alrededor de 124 mil 
enfermos a lo largo y ancho del país (2% del total de personas adultas con ERC, 
sólo por diabetes) que requieren de alguna de las terapias sustitutivas o restitutivas, 
como son la diálisis peritoneal, la hemodiálisis y/o el trasplante renal.1 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
7 
 
La ERC se define como la disminución de la función renal, expresada por una tasa 
de filtrado glomerular (TFG) <60 ml/min/1.73 m2 de superficie corporal o como la 
presencia de daño renal (alteraciones histológicas, albuminuria-proteinuria, 
alteraciones del sedimento urinario o alteraciones estructurales renales en estudios 
de imagen) de forma persistente durante al menos 3 meses.5 
 
De acuerdo con las guías KDOQI y KDIGO, los pacientes con ERCET son los que 
tienen una tasa de filtración glomerular (TFG) menor de 15 mL/min/1.73 m2, es decir, 
la etapa 5 de ERC de las guías mencionadas, en quienes debe considerarse el uso 
de terapia de reemplazo de la función renal (TRR). 
En México, muchos pacientes en quienes está indicada la TRR, no la reciben, ya 
sea porque no tienen acceso a ella después de que se les diagnostica la ERCET –
por carencia de seguro médico, incapacidad para pagarla con recursos propios u 
otras razones–, o porque ni siquiera se sospecha la entidad y fallecen sin 
diagnóstico. 
Hasta el momento, las cifras más fidedignas sobre prevalencia de pacientes en TRR 
en el país proceden de la industria de insumos de diálisis. Se estima que en 2012 
se proporcionó TRR a aproximadamente 70 mil pacientes. 1 
 
La Sociedad Internacional de Nefrología y la OMS consideran que la enfermedad 
renal crónica es la clave de los resultados deficientes en el tratamiento de la 
diabetes y de algunas enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión 
arterial. La diabetes mellitus ocupa el primer lugar entre las causas de enfermedad 
renal crónica en México 2con 48.5%; la hipertensión arterial sistémica en segundo 
con 19%; las glomerulonefritis con 12.7% y otras causas con 19.8%. 6 
 
En México la ERC contribuye con el 25% de las muertes por DM, 28% de las 
muertes relacionadas con cardiopatía hipertensiva y con el 6% de las defunciones 
por nefritis y nefrosis.7 
Se estima que para el 2020 la ERC, DM y HAS serán las principales causas de 
muerte y discapacidad, sobre todo en países en desarrollo. 5 
 
En la ERC el riesgo aumentado de muerte por causa cardiovascular se relaciona 
con calcificaciones vasculares precoces y progresivas. Existen diversas 
condiciones que facilitan la calcificación vascular al iniciar el proceso de 
transformación de célula muscular lisa vascular (CMLV) a células condrocíticas u 
osteoblásticas, incluyendo la hiperfosfemia, la uremia, la hiperglicemia y otros 
metabolitos. Este proceso puede acelerarse en el contexto de un alto producto 
calcio fósforo o un remodelado óseo anormal, incrementando el riesgo de la 
calcificación vascular en pacientes en diálisis. 8 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
8 
 
 La principal causa de muerte en pacientes con ERC y ERC en diálisis es eventos 
cardiovasculares (CV), con una mortalidad 30 a 40 veces mayor a la observada en 
la población general en sujetos menores de 40 años. 
 
Desde los inicios de los programas de hemodiálisis crónica, se observó que estos 
pacientes desarrollan enfermedad vascular ateroesclerótica más precoz y 
frecuentemente que la población general.4 
 
Se conoce que más de 50% de las muertes son consecuencia de problemas 
cardiovasculares. Un estudio muy conocido del grupo de Seattle reportó en 1974 
que 60% de las muertes en pacientes de diálisis era consecuencia de enfermedades 
cardiovasculares (ECV) y sugirieron que la uremia aceleraba la aterosclerosis. 
Existen evidencias de que a los factores de riesgo clásicos presente en población 
general se le suman otros relacionados al estado urémico y la terapia dialítica como 
la malnutrición, la hipoalbuminemia, la anemia y las anormalidades fosfocálcicas. 
Se deben agregar varios elementos a los factores de riesgo clásico tales como: la 
Hipertensión arterial sistémica (HAS), Diabetes mellitus (DM), dislipidemia, 
obesidad, el género, el tabaquismo y los antecedentes familiares. 
La sobrecarga hidrosalina es un problema frecuente en los enfermos de diálisis y 
muchos de ellos terminan enanuria, así los factores determinantes de la ganancia 
de peso son la ingesta dietética y sobre todo la ingesta hídrica. Los pacientes de 
hemodiálisis tienen más sed de lo habitual relacionado con la uremia, la 
hiperglicemia y el sodio aumentado en el baño de diálisis. La sobrecarga hidrosalina 
influye en la morbilidad y mortalidad en hemodiálisis.9 
 
En general, los las causas asociadas a eventos CV en ERC son hipertensión 
arterial, dislipidemia, activación del sistema renina-angiotensina (SRA), disfunción 
endotelial, stress oxidativo, inflamación crónica y calcificaciones vasculares. 
Concomitantemente, alteraciones propias del estado urémico contribuyen a este 
aumento de riesgo CV, como sobrecarga de volumen, anemia y miocardiopatía. 
Se deben agregar otros factores que son particularmente importantes en la ERC: 
productos finales avanzados de la glicación (AGE), estrés oxidativo, óxido nítrico 
(NO), homocisteína, anemia, fósforo y producto calcio-fósforo. Hay evidencia 
experimental que sugiere que la disfunción endotelial microvascular que participa 
en los mecanismos que llevan a ERC, es también responsable de acelerar la 
aterogénesis. 4 
Pacientes con ERC en diálisis tienen un incremento en la ateroesclerosis, la cual 
frecuentemente progresa durante cortos periodos. Este fenómeno afecta aún a 
pacientes jóvenes en diálisis, y probablemente explique en parte, por qué la 
mortalidad cardiovascular se incrementa 20 a 30 veces en este grupo. 
 
Varios estudios han demostrado que los puntajes de calcificación arterial y de 
inflamación crónica predicen mortalidad cardiovascular y están asociados 
estrechamente a los pacientes en hemodiálisis. La calcificación de aorta abdominal 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
9 
 
(CAA) también ha sido asociada a incremento en el riesgo de falla cardiaca en el 
estudio de Framingham. 
La sobrecarga de calcio podría estar relacionada con las calcificaciones arteriales. 
Igualmente, las concentraciones de calcio utilizadas en hemodiálisis pueden 
empeorar el progreso de las calcificaciones vasculares, lo cual se ha evidenciado 
en algunos estudios. 
La evaluación de las calcificaciones vasculares puede ser realizada a través de 
tomografía computarizada helicoidal; sin embargo, este método requiere equipos 
especiales, es costoso y no es fácilmente disponible en la práctica clínica diaria; 
solo unos pocos trabajos se han focalizado en la radiología simple.10 
 Actualmente, otros métodos diagnósticos están disponibles para identificación de 
calcificaciones arteriales en el ambiente clínico, incluyendo rayos-x, 
ecocardiografía. Entre tanto la US modo B es una técnica de bajo costo y de fácil 
ejecución. 11 
 
Tanto por los efectos mismos de la ERC o de sus comorbilidades, los pacientes 
pueden presentar una serie de alteraciones oftalmológicas que incluyen cambios en 
la conjuntiva, córnea, retina y mácula que podrían comprometer la calidad de vida 
de nuestros pacientes. 
Las calcificaciones extraesqueléticas son frecuentes en la ERC, y las calcificaciones 
córneo-conjuntivales han sido reportadas por algunos autores como las primeras 
calcificaciones metastásicas a un año de seguimiento en diálisis.12 
 
Las recomendaciones para determinar calcificaciones vasculares en pacientes en 
hemodiálisis como parte de la práctica clínica son aún inciertas, debido a que no 
hay protocolos o algoritmos basados en la evidencia para las estrategias 
terapéuticas en caso de detectar CAA. Sin embargo, la detección de CAA puede 
ser útil para mejorar la identificación de los pacientes en diálisis, quienes se 
benefician de tratamientos más agresivos de factores de riesgo (control estricto de 
alteraciones del metabolismo, evitar la ingesta exógena de calcio excesiva, 
disminuir aporte de calcio en el líquido dializado, control glicémico y de 
dislipidemia).13 
En la DM tipo 2 son las complicaciones macrovasculares las que contribuyen a la 
alta mortalidad debido a las alteraciones vasculares. La calcinosis de la túnica media 
de Monckeberg es característica de la diabetes, produce alteraciones 
hemodinámicas y es un fuerte factor pronóstico independiente de mortalidad 
cardiovascular. 
 
Es importante destacar que la calcificación vascular en el paciente diabético suele 
ser sistémica. Afecta a múltiples órganos diana, como el corazón, la retina, la 
circulación cerebral y los riñones. El mecanismo etiopatogénico de la calcificación 
de la media no está establecido, y se ha señalado el mal control glucémico como 
uno de los posibles factores implicados.14 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
10 
 
La diabetes mellitus tipo 2 acelera la historia natural de la aterosclerosis y de la 
enfermedad microvascular, por lo que requiere un manejo precoz y agresivo para 
reducir los eventos cardiovasculares y mejorar el pronóstico en estos pacientes.15 
Actualmente está ampliamente aceptado que la enfermedad renal crónica (ERC) es 
un factor independiente de riesgo cardiovascular (CV) y que sus tasas de mortalidad 
aumentan de modo exponencial con el deterioro progresivo de la función renal. 16 
 
 Pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) presentan alta tasa de 
mortalidad, principalmente relacionada a enfermedad cardiovascular (ECV). El 
desarrollo de estrategias no invasivas para detección precoz de enfermedad 
vascular puede proveer oportunidad para un abordaje precoz de los pacientes. 11 
 
El conocimiento de la presencia/ausencia/grado de calcificaciones cardiovasculares 
permitirían inicialmente, no solo mejorar la valoración individual del riesgo 
cardiovascular, sino además ayudar a la elección de la opción terapéutica más 
segura para intentar, al menos, no aumentar la carga y progresión de calcificaciones 
cardiovasculares, considerando el elevado riesgo para la salud de los pacientes con 
ERC y sus consecuencias económicas indirectas. Esta valoración de las 
calcificaciones cardiovasculares debería realizarse en todos los pacientes o solo en 
casos seleccionados, dependiendo de los recursos disponibles en cada país. 
Se sabe que la calcificación vascular es un fenómeno tardío y probablemente 
secundario, precedido entre otros por fenómenos inflamatorios que podrían ser 
objeto de atención primaria para prevenirlas calcificaciones al actuar sobre la 
enfermedad arterial en estadios más precoces.16 
 
La evaluación inicial debería hacerse con técnicas radiológicas sencillas y creemos 
que la presencia de calcificación vascular, enfatizaría la necesidad de control de los 
factores relacionados con el metabolismo Ca-P. Por último, es conocido que los 
pacientes que no presentan calcificación valvular o vascular tienen un muy buen 
pronóstico en los siguientes años y es probable que el futuro de estos pacientes no 
se encuentre en peligro inmediato por el uso de medicamentos más económicos en 
caso de tener que establecer dichas prioridades por encima de consideraciones 
académicas. No obstante, es obvio que se necesitan estudios dirigidos a confirmar 
estas impresiones, así como la técnica y periodicidad recomendada para el 
reanálisis, especialmente en pacientes jóvenes no candidatos a trasplante renal en 
un período razonable de tiempo. 
 
 
Los pacientes con ERC presentan un riesgo muy elevado de enfermedad CV y 
muerte prematura; por ello, deberíamos ofrecerles la oportunidad de contar con la 
mejor prevención y tratamiento posibles. Desafortunadamente mientras los costes 
absolutos sean motivo de preocupación, el conocimiento cuantitativo o cualitativo 
de la calcificación CV podría ayudar a optimizar recursos económicos y a asignar 
los tratamientos más costosos a los pacientes con más expectativas de mejora. Por 
todo ello, creemos que, en este contexto, las calcificacionesCV deberían formar 
parte de nuestros protocolos y futuros estudios clínicos. Obviamente, la valoración 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
11 
 
de la calcificación vascular solo tiene sentido si el resultado puede ser utilizado por 
el nefrólogo en su toma de decisiones terapéuticas, especialmente de forma precoz, 
y con la posibilidad de seguir el principio hipocrático de «primum, nonnocere» o el 
más reciente de «más vale prevenir que curar».16 
 
ECOGRAFIA OCULAR 
 
Los profesionales de imagenología saben que el ojo es radiosensible, 
especialmente el cristalino, por lo que siempre que sea posible se debe evitar la 
radiación de este órgano. El uso de los ultrasonidos elimina los riesgos producidos 
por la radiación ionizante permitiendo el estudio del ojo. 
Dada la naturaleza predominantemente líquida de los globos oculares y su 
localización superficial que favorece una óptima visualización por ultrasonido, 
actualmente se considera esta modalidad de imagen como la más adecuada para 
el diagnóstico y seguimiento de posibles afecciones intraoculares. La primera 
ecografía ocular se realizó en 1957 por Okasala, pero fue en 1958 que Baum y 
Greenwood utilizaron el modo B. En los 70 ya se usó en tiempo real. 17 
Más tarde Ossoiniglzs describe el método de aplicación de los ultrasonidos en modo 
A, B y finalmente el físico Christhian Doppler combinándolas dejaría la fórmula para 
implementar el modo doppler.18 
 
La ecografía del globo ocular cuando la realiza un examinador capacitado es una 
herramienta útil para el diagnóstico de diversas entidades del globo ocular. Es un 
procedimiento seguro que se realiza en tiempo real, no requiere sedación, no usa 
radiación y, además, es barato y accesible. 
 
Las indicaciones principales resultan de la dificultad de examinar la pared posterior 
ocular, cuando hay opacificación de los medios transparentes, por ejemplo, por 
cataratas, hemorragia vítrea, miosis extrema, etc. 
 
Las contraindicaciones para el ultrasonido del ojo son raras, la contraindicación 
principal es la sospecha de ruptura del globo ocular en pacientes con traumatismo 
o que han tenido cirugía recientemente, porque podría causar la extrusión de los 
contenidos del globo ocular. 
En estos casos, la modalidad de elección para el estudio es la tomografía 
computarizada. La resonancia magnética es también útil, pero el ultrasonido tiene 
una mejor resolución de lesiones pequeñas de menos de 2 mm de profundidad.19 
 
Principio óptico: La ecografía es una técnica basada en la aplicación de ondas de 
ultrasonido; conceptualmente denominamos ultrasonido a las ondas mecánicas de 
transmisión longitudinal de frecuencia superior a 20.000 ciclos/s. Las ondas chocan 
contra los tejidos e imprimen una imagen vibratoria en el receptor del ecógrafo, las 
perturbaciones vibratorias de este tipo, se propagan por el medio aprovechando las 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
12 
 
características elásticas del mismo, el medio en su conjunto no sufre movimiento, 
sino que son las partículas las que oscilan a una frecuencia determinada siguiendo 
trayectorias limitadas, explicado de este modo, se necesita la existencia de un 
medio material para su transmisión; no existen ondas mecánicas en el vacío. La 
energía de este fenómeno es la suma de las energías cinética y potencial de las 
partículas que iniciaron la perturbación, volviendo cada una de ellas a su posición 
inicial de equilibrio, al finalizar la misma. 20,21Dependiendo de la relación entre la 
dirección de propagación y la dirección de las partículas, se clasifican las ondas en 
dos tipos fundamentales: 
1) Ondas transversales, en las que la dirección de vibración de las partículas es 
perpendicular a la de propagación. 
2) Ondas longitudinales, en las que la dirección de vibración es paralela a la de 
propagación. 
La transmisión de la perturbación, depende de la intensidad de la onda incidente y 
de las características propias del tejido donde debe propagarse (densidad, 
temperatura, impedancia, etc.). Para el globo ocular y la órbita, las velocidades de 
propagación ultrasónica son: 20,21 
1532 m/s para el humor acuoso y vítreo. 
1641 m/s para el cristalino. 
1462 m/s para la grasa orbitaria. 
1631 m/s para los músculos motores oculares. 
1615 m/s para el nervio óptico. 
 
Debido a la localización superficial del ojo, se deben utilizar transductores lineales 
de alta frecuencia (7.5 a 13.0 MHz). En el modo B, la ganancia se ajusta primero 
para imágenes superficiales (cámara anterior) y luego para la zona más profunda 
(vítreo y pared posterior). La presión del transductor debe ser mínima para evitar el 
colapso de la cámara anterior, una precaución que es especialmente importante en 
pacientes con lesiones traumáticas del ojo debido al riesgo de ruptura; por esta 
razón, la ecografía está contraindicada en pacientes con lesiones oculares 
traumáticas y sospecha de ruptura del globo ocular. 6 
 
 
Procedimiento 
 
El estudio se realiza en tiempo real, en modo B con sonda lineal multifrecuencia de 
7,5-10 MHz. 17 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
13 
 
1. Deben retirarse los lentes de contacto en los pacientes que los lleven. 
2. El paciente se coloca en decúbito supino con la cabeza incorporada unos 45° 
y los ojos cerrados. 
3. Se aplica gel conductor sobre el párpado del ojo a estudiar. 
4. Utilizando un transductor lineal de alta frecuencia, se coloca sobre el párpado 
del paciente, sin presionar para evitar colapsar la cámara anterior, de manera 
inicial en posición transversal y posteriormente en longitudinal. 
5. A continuación, se utiliza el modo B para valorar la anatomía de la órbita, en 
cortes en transversal y en sagital con movimientos oculares hacia ambos 
lados, arriba y abajo. 22 
6. Se mide cada una de las estructuras del globo ocular en tres dimensiones. 
7. La duración de la exploración ocular es de entre 10 a 15 minutos. 18 
 
 
Protocolo de obtención de imágenes por ecografía ocular 
 
El globo ocular se caracteriza por ser una estructura redondeada, bien delimitada 
con las paredes lisas y contenido anecóico debido a su condición líquida. La retina, 
coroides y esclerótica, se visualizan como una única línea ecogénica y curvada 
debido a que ecográficamente no se pueden diferenciar entre ellas. 
 
Se realiza el estudio mediante recorrido axial y longitudinal donde la cápsula anterior 
y posterior del cristalino identificados como ecos curvilíneos cuyo interior en el ojo 
sano es anecóico. Se sigue el estudio mediante la medición de ambos globos 
oculares, desde la córnea hasta la retina. 
 
El nervio óptico, situado en la parte posterior de globo ocular, se visualiza como una 
estructura tubular hipoecoica. Debe incluirse la medición del nervio en un corte 
transversal comparándolo con el contralateral.17 
 
 
 
Anatomía Ecográfica ocular 
 
El ojo es un órgano par, localizado en la cavidad orbitaria, se compone de tres 
partes, el globo ocular, las vías ópticas y anexos. 23,24Peso de 7-7.5 g, tiene un 
volumen normal de 6-7 ml en sus tres dimensiones, el diámetro transverso normal 
es de 23.5 mm, el longitudinal de 23 mm y el diámetro anteroposterior de 23-24 mm. 
En él se distinguen 3 capas: 24,25 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
14 
 
Túnica externa. La túnica externa está constituida por la córnea y la esclera. 26 
 
Córnea: Línea curva, lisa, fina, ecogénica, que cubre la superficie anterior, mide 12 
mm de longitud y tiene un espesor centralaproximado de 0.5 mm y periférico de 0.7 
mm 25, se caracteriza por ser transparente y presentar una curvatura regular, lo que 
la convierte en una lente convergente. Actúa también como capa protectora del polo 
anterior del ojo ante traumatismos, se continúa como esclerótica. 27 
 
Esclera: hipoecoica, está compuesta por fibras colágenas de distribución irregular y 
se caracteriza por ser dura, opaca y elástica. Contiene los elementos intraoculares 
dando al ojo protección y forma; inicia en el limbo esclerocorneal y se prolonga hacia 
atrás hasta la salida del nervio óptico, en este sitio tiene perforaciones que permiten 
el paso de los axones nerviosos y vasos sanguíneos. 
 La esclerótica ancla los músculos extrínsecos del ojo, por ella penetran también los 
vasos sanguíneos de la coroides y los nervios al interior del globo ocular. 26 
El espesor de la esclerótica varía desde 0.3 mm inmediatamente por detrás de la 
inserción de los músculos rectos hasta 1-1.35 mm en el polo posterior. 
Por delante, en el limbo el espesor es de 0.6mm y en el ecuador varía entre 0.4 y 
0.6 mm.23 
 
Túnica media. La túnica media o úvea está conformada por tres estructuras: 
 
Coroides: Capa vascular y pigmentaria. Se inicia en la porción posterior del ojo, 
donde es más gruesa y termina hacia la porción media en la región llamada cuerpo 
ciliar. La circulación coroidea drena a través de las venas vorticosas, que salen del 
ecuador del ojo en los cuatro cuadrantes para desembocar en la vena oftálmica y 
después al seno cavernoso. La gran cantidad de vasos sirve para asegurar el aporte 
nutricio de la retina y mantener siempre una temperatura adecuada para el globo 
ocular. 26 
 
Cuerpo ciliar: Estructura ecogénica, lineal, con un diámetro longitudinal normal de 3 
a 5 mm y espesor aproximado de 0.2- 1.2 mm.25 Es un engrosamiento coroideo, 
que aloja un pequeño músculo que se inserta hacia adelante, en la zona del ángulo 
de la cámara anterior, aquí se regula la difusión, el transporte activo y la filtración, 
que permiten el ingreso de elementos y agua al interior del ojo en la cámara 
posterior. 
 
 
Al producto de esta filtración se le conoce como humor acuoso, el encargado de 
proporcionar nutrición a los elementos internos del globo ocular y mantener la 
tensión intraocular.26 
 
Iris: La porción más anterior de la úvea, formado por tejido conjuntivo, abundante 
pigmento y vasos. 
Esta membrana divide al ojo en dos compartimientos, cámaras anterior y posterior, 
que se continúan a través de la pupila, por medio de la cual pasa el humor acuoso 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
15 
 
de la cámara posterior a la cámara anterior y de ahí a la malla trabecular para 
después abandonar el ojo. La pupila regula la cantidad de luz que penetra al interior 
del ojo. 
Por detrás del iris se encuentra el cristalino o lente del ojo, el cual es una estructura 
biconvexa de bordes delimitados, de contenido anecoico, mide en sentido 
longitudinal 10 mm y en anteroposterior 5 mm aproximadamente, es el responsable 
y ejecutor final del reflejo de acomodación a la distancia, está en contacto con la 
superficie posterior y proporciona consistencia al iris. 25, 26,28 
 
Túnica interna. O retina es la capa que abarca toda la parte interna del globo ocular; 
su función es recoger, elaborar y transmitir sensaciones visuales, tiene un espesor 
aproximado de 0.4 a 1 mm.25, 26 
 
El contenido del globo ocular, puede dividirse en tres áreas: 26 
1.-La cámara anterior, que comprende el espacio entre la córnea y el iris, es una 
estructura biconvexa, de contenido anecoico, la cual tiene una longitud promedio de 
10 mm con un espesor aproximado de 3.2 mm. 25 
2.-La cámara posterior, un espacio reducido entre la cara posterior del iris y la cara 
anterior del vítreo. 26 
3.-La cámara vítrea, que comprende el espacio entre la cara posterior del cristalino 
y la retina; su volumen es de 4 ml, su longitud axial es de 16 mm y forma el 80% del 
globo ocular. 23,26 
Las vías ópticas constituyen la transmisión de los impulsos nerviosos desde la retina 
hasta la corteza cerebral a través del nervio óptico; las células receptoras son los 
conos y bastones que transforman las imágenes recibidas en impulsos nerviosos 
que son trasladados al cerebro a través del nervio óptico. 29 
El nervio óptico: Situado en la parte posterior del globo ocular, se visualiza como 
una estructura tubular, hipoecogénica, que se extiende desde la lámina cribosa 
hasta el quiasma, mide de diámetro transverso menos de 4 mm y de diámetro 
longitudinal entre 3-7 mm, presenta cuatro porciones, intraescleral 0.5 mm, orbitaria 
30 mm, intracanalicular 7 mm e intracraneana 14 mm. Emerge en la papila, la cual 
se observa como imágenes puntiformes hiperecogénicas, donde los axones de las 
células ganglionares abandonan el ojo. 23, 25 
 
 
El suministro de sangre proviene principalmente de la arteria oftálmica, que surge 
de la arteria carótida interna y flujos adyacentes al nervio óptico. Sus ramas 
principales son la arteria central retinal que irriga los primeros dos tercios de la retina 
y la parte posterior de la cresta arterias, que suministran a la coroides, el disco óptico 
y el tercio externo de la retina. 
El drenaje venoso ocurre a través de la vena oftálmica superior.29 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
16 
 
III. PROBLEMA 
 
En el Hospital General Dr. Miguel Silva se atienden aproximadamente a 3000 
pacientes en la consulta externa de forma anual con diagnóstico de enfermedad 
renal crónica, teniendo como causas principales la Diabetes mellitus seguida de la 
hipertensión arterial; de los cuales en mayoría se someten a diálisis cuando 
requieren terapia de reemplazo renal y se estima que el número de pacientes 
aumente, debido al aumento en la sobrevida. 
 
Por los efectos mismos de la ERC y de sus comorbilidades, los pacientes pueden 
presentar diversas alteraciones oftalmológicas que incluyen cambios en la 
conjuntiva, córnea, retina y mácula que comprometen la calidad de vida de los 
pacientes. A pesar de esto, no se han hecho muchos estudios que describan los 
hallazgos oculares en las pacientes con ERC o diálisis. 
 
Es conocido el elevado riesgo cardiovascular en este grupo de pacientes, y 
especialmente en los pacientes en diálisis, en los que se incrementa la presencia 
de ateroesclerosis, la cual puede ser evaluada por tomografía, pero la radiación y 
su alto costo dificultan su uso de forma cotidiana; sin embargo, el estudio de 
ecografía a nivel ocular para la evaluación de calcificaciones retinianas y coroideas, 
la experiencia es reducida, tiene como ventajas ser un método inocuo, económico 
y fácilmente reproducible, que ayudará como estudio de referencia para el manejo 
y control de los pacientes. 
 
En los pacientes con ERC y diálisis se ha visto mayor frecuencia calcificaciones 
vasculares en comparación con la población en general, aumentado el riesgo 
cardiovascular y la muerte prematura. 
 
No existe en nuestro medio ningún estudio que demuestre la frecuencia de 
complicaciones oculares, específicamente de calcificaciones en vasos retinianos y 
coroideos y que muy probablemente están asociadas con la presencia de 
calcificaciones en otros vasos del cuerpo. 
 
El estudio de ecografía ocular no se realiza de manera rutinaria en el servicio de 
oftalmología o de radiología, y no se ha considerado como parte de los estudios de 
control en este grupo de pacientes específicamente, a pesar de tener una alta 
sensibilidad y especificidad en la patología ocular. 
Por lo anterior se pretende realizar ecografía ocular a pacientes en diálisis peritoneal 
atendidos en el servicio de Nefrología de este hospital. 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARESEVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
17 
 
 
IV. OBJETIVO GENERAL 
 
Analizar la frecuencia de calcificaciones oculares mediante ecografía en pacientes 
con enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo renal en el Hospital General 
Dr. Miguel Silva, las características clínicas y comorbilidades de los pacientes con 
enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo renal. 
 
 
 
V.OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
Describir los hallazgos en la ecografía ocular en pacientes con enfermedad renal 
crónica en terapia de reemplazo renal. 
 
Determinar la frecuencia de calcificaciones oculares entre pacientes en terapia de 
reemplazo renal mediante hemodiálisis y pacientes en terapia de reemplazo 
mediante diálisis peritoneal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
18 
 
VI. JUSTIFICACIÓN 
 
Es ampliamente conocido el problema y de gran importancia clínica el mayor 
desarrollo de calcificaciones vasculares en pacientes con insuficiencia renal y en 
programa de diálisis crónica en comparación con la población general. No hay que 
olvidar que la patología cardiovascular es la principal causa de muerte en los 
pacientes en diálisis. 
 
En el Hospital General Dr. Miguel Silva se atiende a una importante cantidad de 
pacientes con diagnóstico de ERC y en terapia de reemplazo renal. 
 
La evaluación de las calcificaciones vasculares puede ser realizada a través de 
tomografía computarizada helicoidal; sin embargo, este estudio radiológico, es 
costoso, emite radiación y no está fácilmente disponible en la práctica clínica diaria; 
solo unos pocos trabajos se han focalizado en estas modalidades de imagen, 
específicamente en la ecografía ocular. 
La ecografía ocular es un método de imagen accesible que no utiliza radiación por 
lo que no implica un riesgo para el paciente, con una gran sensibilidad y 
especificidad para visualizar y diagnosticar la patología ocular. 
Es importante valorar los cambios oculares específicamente la presencia de 
calcificaciones retinianas y coroideas en los pacientes en diálisis peritoneal por el 
riesgo cardiovascular elevado, y ya que la mayoría de pacientes reciben este 
método de terapia de reemplazo renal, representando un 51 % a nivel nacional y el 
número de pacientes que se integraran continuará en aumento debido a que es un 
manejo que representa un menor gasto económico para las instituciones en 
comparación con el trasplante renal y representa un tratamiento más accesible para 
el paciente, teniendo muy pocas contraindicaciones clínicas. 
 
El conocimiento sobre la presencia de calcificaciones cardiovasculares, 
considerando el elevado riesgo para la salud de los pacientes con ERC y sus 
consecuencias económicas indirectas, permitiría inicialmente, no solo mejorar la 
valoración individual del riesgo cardiovascular, sino además ayudaría a la elección 
de la opción terapéutica más segura para intentar, al menos, no aumentar la carga 
y progresión de calcificaciones cardiovasculares, implementando medidas como la 
restricción de fósforo y calcio en la dieta , usando fármacos como quelantes de 
fosforo y limitando el uso de quelantes cálcicos y en los pacientes en terapia de 
reemplazo modificando la cantidad de filtros de diálisis. 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
19 
 
 
 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
Tipo y clasificación del estudio 
 
Estudio descriptivo, observacional, analítico, prospectivo y transversal. 
 
 
Universo o población 
 
Pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo renal que acudan 
al servicio de Nefrología del Hospital General de Morelia “Dr. Miguel Silva”. 
 
Muestra 
 
A conveniencia, por periodo de tiempo de noviembre de 2018 a marzo de 2019 
hasta completar 40 sujetos. 
 
 
Definición de las unidades de observación: 
 
Los datos clínicos, de laboratorio y sociodemográficos se obtuvieron del expediente 
clínico del Hospital General “Dr. Miguel Silva”. 
Se realizó el estudio ecográfico ocular en ambos ojos utilizando un protocolo de 
exploración para determinar cambios a nivel de cámara anterior, cámara posterior 
y nervio óptico. 
La información recabada se concentró en la hoja de recolección de datos electrónica 
y se descargó a una base de datos común, posteriormente se analizó 
estadísticamente. 
 
 
Criterios de inclusión 
 
1. Pacientes mayores de 18 años de edad 
2. Pacientes que acepten firmar consentimiento informado 
3. Con diagnóstico de enfermedad renal crónica y que reciben terapia de 
reemplazo renal con antigüedad mayor a 6 meses. 
4. Que acudan a consulta al servicio de Nefrología del Hospital General de 
Morelia “Dr. Miguel Silva”. 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
20 
 
Criterios de exclusión: 
 
 1. Trauma ocular. 
 2. Lesiones cutáneas en párpados. 
 
 
Criterios de eliminación: 
 
 1. Estudio ecográfico incompleto. 
 2. Expediente clínico incompleto. 
 3. Pacientes que firmaron consentimiento y se retiraron. 
 4. Pacientes que hayan tenido dos diferentes tipos de terapia de reemplazo. 
 
 
 Definición de variables y unidades de medida 
 
 
Objetivo 
específico 
Variable de 
estudio 
Clasificación 
de variable 
Unidades de medida 
 
Características 
clínicas de los 
pacientes con 
enfermedad 
renal crónica 
en terapia de 
reemplazo 
renal. 
 
 
 
Edad 
 
Cuantitativa 
continua 
 
Años cumplidos 
Género Cualitativa 
dicotómica 
Femenino o masculino 
Etiología de la 
enfermedad renal 
 
Cualitativa 
politómica 
 Hipertensión 
arterial sistémica 
 Diabetes mellitus 
 Glomerulopatías 
 Otros 
Tipo de terapia de 
reemplazo renal 
 
Cualitativa 
dicotómica 
 Diálisis peritoneal 
 Hemodiálisis 
 
Tiempo en terapia 
de reemplazo 
renal 
Cuantitativa 
continua 
Meses 
Tratamiento 
calcio oral 
Cualitativa 
dicotómica 
Si o No 
Calcio sérico Cuantitativa 
continua 
mg/dL 
Fósforo sérico Cuantitativa 
continua 
mg/dL 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
21 
 
 
Describir los 
hallazgos en la 
ecografía 
ocular en 
pacientes con 
enfermedad 
renal crónica 
en terapia de 
reemplazo 
renal. 
 
Hallazgos en 
ecografía 
ocular 
 
 
 
Cualitativa 
politómica 
 
 Calcificaciones 
 Hemovítreo 
 Desprendimiento 
de retina 
 Catarata 
 Otros 
 
 
Comparar la 
frecuencia de 
calcificaciones 
oculares entre 
pacientes en 
terapia de 
reemplazo 
renal mediante 
hemodiálisis y 
pacientes en 
terapia de 
reemplazo 
mediante 
diálisis 
peritoneal. 
 
Presencia de 
calcificaciones 
 
Cualitativa 
dicotómica 
 
Si o No 
Numero de 
calcificaciones 
 
Cuantitativa 
Continua 
 
Número 
 
Tipo de terapia de 
reemplazo renal 
Cualitativa 
dicotómica 
Diálisis peritoneal 
Hemodiálisis 
 
 
Selección de las fuentes, métodos, técnicas y procedimientos de recolección 
de la información 
 
La fuente de información se obtuvo a través del abordaje a todos los pacientes que 
cumplieron con los criterios de inclusión. 
Se explicó en forma detallada la manera de realizar el ultrasonido ocular y se 
entregó un consentimiento informado. El estudio ecográfico se realizó el día en que 
los pacientes acudieron a consulta y/o a sesión de diálisis. 
La información se plasmó al momento del estudio en la hoja de recolección de datos 
(ver anexo), posteriormente se digitalizó a una base mediante software Excel 
Versión 14.1.0 donde se incluyeron todas las variables yamencionadas y se 
guardaron en el equipo las imágenes obtenidas sin el nombre del paciente. 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
22 
 
 
Definición del plan de procesamiento y presentación de la información: 
 
Las variables nominales se presentaron como proporción y las cuantitativas como 
media y desviación estándar o mediana y rango según su distribución. 
Para una mejor evaluación de la población estudiada se dividió en dos grupos de 
acuerdo a la terapia de reemplazo renal. 
Para la comparación entre grupos de variables nominales se usó Chi cuadrada y 
para las variables cuantitativas con distribución normal se utilizó T de Student. 
 
 
 
Aspectos éticos 
 
El estudio se realizó con pleno cumplimiento de las exigencias normativas y éticas 
que se establecen para la investigación para la salud en su título quinto, capitulo 
único del artículo 100, publicado en el Diario oficial de la federación el 7 de febrero 
de 1984, respetando la Declaración de Helsinki adaptado a la 18ª Asamblea Medica 
Mundial, Tokio, Japón, 1975 y requiere de la autorización de las comisiones 
institucionales participantes. 
 
Ley General de Salud: 
La investigación en los seres humanos se desarrollará conforme a las siguientes 
bases: 
 
I.Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la investigación 
médica. 
 
II. Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no pueda 
obtenerse por otro método idóneo. 
 
III. Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de que no expone 
a riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación. 
 
IV. Se deberá contar con el consentimiento informado por escrito del sujeto en quien 
se realizará la investigación, o de su representante legal en caso de incapacidad 
legal de aquél, una vez enterado de los objetivos de la experimentación y de las 
posibles consecuencias positivas o negativas para su salud. 
 
V. Sólo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones médicas que 
actúen bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias competentes. 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
23 
 
VI. El profesional responsable suspenderá la investigación en cualquier momento, 
si sobreviene el riesgo de lesiones graves, discapacidad, muerte del sujeto en quien 
se realice la investigación. 
 
VII. Es responsabilidad de la institución de atención a la salud proporcionar atención 
médica al sujeto que sufra algún daño, si estuviere relacionado directamente con la 
investigación, sin perjuicio de la indemnización que legalmente corresponda. 
 
 
Declaración de Helsinki: 
 
Es la misión del médico velar por la Salud de las personas. Los propósitos de la 
investigación biomédica que involucra a seres humanos deben ser mejorar los 
procedimientos diagnósticos, terapéuticos y profilácticos, y entender la etiología y 
patogénesis de la enfermedad. 
El avance de la ciencia médica se fundamenta en la investigación que en última 
instancia debe descansar, en parte, en la experimentación con seres humanos. En 
el campo de la Investigación biomédica debe reconocerse una diferencia 
fundamental entre la investigación médica en que la meta principal es el diagnostico 
o la terapéutica, y aquella en el que el objetivo esencial es puramente científico. 
Debido a que es fundamental que los resultados de los experimentos de laboratorio 
se apliquen a seres humanos para incrementar el conocimiento científico, la 
Asociación Médica mundial ha preparado recomendaciones como guía para 
Investigación biomédica que involucre a seres humanos. 
 
• Debe sujetarse a principios científicos aceptados y deberá estar basada en 
experimentaciones adecuadas, así como en el conocimiento de la literatura 
científica. 
 
• El diseño y ejecución de cada procedimiento experimental deberá estar claramente 
formulado en un protocolo, el cual será enviado a un comité independiente para su 
consideración y guía. 
 
• Debe ser conducida solo por personas científicamente calificadas y bajo la 
supervisión de un médico clínico competente. 
 
•No debe ser llevada a cabo a menos que la importancia del objetivo este en 
proporción de los riesgos inherentes. 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
24 
 
• Debe respetar el derecho de cada sujeto a salvaguardar su integridad. 
 
• En la publicación de los resultados el médico está obligado a preservar la 
veracidad de los mismos. 
 
• Cada sujeto potencial de ser informado de los objetivos, métodos, beneficios 
anticipados peligros potenciales y molestias que el estudio pueda provocar. El 
médico obtendrá el consentimiento informado por escrito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
25 
 
VIII. RESULTADOS 
 
Durante el periodo comprendido de noviembre de 2018 a marzo de 2019 se 
evaluaron para el presente estudio a 45 sujetos con diagnóstico de enfermedad 
renal crónica (ERC) en terapia de reemplazo renal pertenecientes al servicio de 
Nefrología del Hospital General “Dr. Miguel Silva”, de estos, se eliminaron 5 sujetos 
debido a cambio en tipo de terapia de reemplazo renal durante la realización del 
estudio, finalmente se analizaron los resultados de 40 sujetos (Figura 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Diagrama de selección de pacientes que se incluyeron en el estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
45 pacientes 
registrados 
Eliminados 5 
Cambio de terapia de 
reemplazo 
Incluidos para el estudio 
Mujeres: 22 (47.50%) 
Hombres: 18 (52.50%) 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
26 
 
Al analizar las características clínicas de esta población, encontramos que la media 
de edad de los sujetos fue de 43.5 ± 16.7 años. La mediana y rango de tiempo en 
terapia de reemplazo renal fue de 3 años y 16 respectivamente. 
Del total de la población, 23 tenían DM (57.5 %) y 17 tenían HAS (42.5%), se 
asociaban a otras patologías como neuropatía y retinopatía diabética. 
En el grupo de pacientes con Diabetes Mellitus (tipo 1 y 2), la media de tiempo con 
ese diagnóstico fue de fue de 7.8 ± 10.6 años, la media de tiempo con hipertensión 
fue de 6.1 ± 7.9 años. 
La media de tiempo con ERC de la población estudiada fue de 4.1 ± 4 años. De los 
cuales 18 son por nefropatía diabética y 16 de etiología desconocida. 
Respecto a los resultados bioquímicos, la media de calcio fue de 8.49 ± 0.9 mg/dL, 
la media de fósforo 5.49 ± 1.6 mg/dL (Tabla 1). 
 
 
Tabla 1. Características basales del total de la población estudiada 
 
 
Variable Media ± DE Mediana p( 25,75)
Edad(años) 43.5± 1.67 40 (28.5, 56)
Tiempo en TR (meses) 32.9± 40.2 12(6,48)
Tiempo(años) comorbilidad DM 7.8 ± 10.6 0 (0, 16.7)
Tiempo (años)comorbilidad HAS 6.1 ± 7.9 4.5 (1,6)
Tiempo (años) con ERC 4.1 ± 4 3 (1,6)
Calcio serico (mg/dL) 8.4 ± 0.9 8.3 (7.8, 9.1)
Fosforo serico (mg/dL) 5.4 ± 1.6 5.1 (4.2, 6.7)
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
27 
 
De la población estudiada con un total de 40 pacientes, el 47.5 % eran mujeres, y 
el 52.5 % eran hombres (Gráfica 1). 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 1. Porcentaje de hombres y mujeres en la población estudiada. 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES ENTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
28 
 
Del total de pacientes incluidos, 23 se encuentran en terapia de reemplazo con 
hemodiálisis y 17 con diálisis peritoneal, con una media de tiempo de 32 meses 
(Gráfica 2). 
 
 
 
Gráfica 2. Porcentaje de pacientes en Diálisis peritoneal y Hemodiálisis. 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
29 
 
En lo que corresponde a la etiología de la ERC, 18 (45%) son por nefropatía 
diabética y 16(40%) de etiología desconocida y 6 (15%) por otras causas como 
enfermedad poliquística renal, hipoplasia renal y uretero hidronefrosis (Gráfica 3). 
 
Etiología de la ERC 
 
 
Gráfica 3. Porcentaje de etiología de la ERC. 
 
 
 
 
 
45%
% 
40% 
15% 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
30 
 
En la población estudiada, se observó en los pacientes en diálisis peritoneal en un 
65 % presencia de calcificaciones en comparación con el 25 % de los pacientes en 
hemodiálisis, independientemente del tiempo en terapia de reemplazo (Gráfica 4). 
 
 Gráfica 4. Porcentaje de la población estudiada con calcificaciones oculares. 
 
Cuando hicimos el análisis del número total de calcificaciones, encontramos que 
tanto los pacientes que estaban en terapia de reemplazo renal mediante diálisis 
peritoneal como hemodiálisis, tenían calcificaciones en ambos ojos, y al comparar 
las diferencias en el la presencia de calcificaciones en el ojo derecho y el ojo 
izquierdo de acuerdo al tipo de terapia de reemplazo renal, encontramos diferencias 
estadísticamente significativas entre ambos grupos, siendo más frecuente la 
presencia de calcificaciones en el grupo de diálisis peritoneal (p<0.002) (Gráfico 5). 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
31 
 
 A) 
 
 B) 
 
Gráfica 5. Porcentaje de la población con calcificaciones en ojo derecho (A) e izquierdo (B). 
 
Cuando analizamos no sólo la presencia de calcificaciones, sino el número total de 
calcificaciones para ojo derecho y ojo izquierdo en ambos grupos de terapia de 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
32 
 
reemplazo renal, encontramos mayor número de calcificaciones en el grupo de 
diálisis peritoneal comparado con el grupo de hemodiálisis (Gráfico 6). 
 A) 
B)
 
Gráfica 6. Diferencia entre el número de calcificaciones ojo derecho e izquierdo 
 
Al analizar el número total de calcificaciones oculares entre ambos grupos, también 
encontramos que el grupo de diálisis peritoneal tiene mayor número de 
calcificaciones comparada con el grupo de hemodiálisis (Gráfico 7). 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
33 
 
 
 
Gráfica 7. Diferencia en el número total de calcificaciones oculares entre ambos grupos 
 
Al evaluar la presencia o ausencia de calcificaciones entre ambos grupos, 
encontramos un OR de 3.05 (1.4-6.5) para el grupo de diálisis peritoneal comparado 
contra el grupo de hemodiálisis, siendo estadísticamente significativo (p=0.002) 
(Tabla 2). 
 
n=40 Diálisis Peritoneal Hemodiálisis
Variable n=17 n=23 Valor P OR IC95%
Calcificación ambos ojos n(%) 11 (27.5) 4(10) 0.002 3.05* 1.4 - 6.5
Calcificación ojo derecho n(%) 12(30) 9(22.5) 0.04 2.17* 0.93 - 5
Calcificación ojo izquierdo n(%) 15(37.5) 12(30) 0.01 3.61* 0.96 - 13.5
* OR para grupo de Diálisis Peritoneal 
Tabla 2. Porcentaje de pacientes con calcificaciones oculares en cada grupo 
 
P=0.05 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
34 
 
De acuerdo a las principales comorbilidades como DM e HAS, 23 tenían DM (57.5 
%) y 17 tenían HAS (42.5%) y se observó que a mayor tiempo de evolución con 
hipertensión arterial sistémica mayor es el número de calcificaciones oculares 
encontradas (Gráfica 8). 
 
Gráfica 8. Diferencia en el número total de calcificaciones oculares entre ambos grupos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
35 
 
IX.DISCUSIÓN 
 
En el presente estudio se analizó la presencia de calcificaciones oculares en 40 
pacientes en terapia de reemplazo, se dividieron en 2 grupos de análisis para una 
mejor evaluación: Diálisis peritoneal y Hemodiálisis. 
Los resultados encontrados sobre la presencia de calcificaciones, se determinó en 
mayor cantidad de pacientes que están en diálisis peritoneal independientemente 
del tiempo en esta terapia o el tiempo con ERC diagnosticada. Existe literatura que 
ha revisado ampliamente el desarrollo de calcificaciones en diferentes zonas 
vasculares de pacientes en terapias de reemplazo renal, en un estudio publicado 
por Jansz TT y cols 31, evaluó la presencia de calcificaciones coronarias entre 
pacientes con ambos tipos de terapia de reemplazo renal, encontró que los 
pacientes en diálisis peritoneal tienen un mayor cambio en el número de 
calcificaciones coronarias a lo largo del tiempo comparado con pacientes en 
hemodiálisis. En un estudio recientemente publicado por Tsukada y cols32, 
encontraron una mayor frecuencia de calcificaciones vasculares en vasos grandes 
en pacientes en diálisis peritoneal, sin embargo, no describen la afección de 
calcificaciones en vasos pequeños. La presencia de calcificaciones era más 
frecuente en aquellos pacientes con mayor edad, mayor tiempo de terapia de 
reemplazo renal y niveles séricos más bajos de paratohormona (PTH). 
Hamoud y cols33postularon en un estudio realizado en pacientes en diálisis 
peritoneal, que la presencia de calcificaciones pudiera estar asociada con la 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
36 
 
concentración de calcio en las bolsas de diálisis peritoneal en aquellos pacientes 
con mayor tiempo de terapia de reemplazo renal. 
En nuestro estudio se encontró mayor cantidad de pacientes con calcificaciones 
oculares en aquellos con diagnóstico de HAS , asociado al tiempo de evolución con 
ésta comorbilidad, es decir, a mayor tempo con HAS mayor cantidad de 
calcificaciones; éstos hallazgos son consistentes con lo reportado por Jara y 
Mezzano8 sobre la hipertensión y dislipidemia como factores de disfunción endotelial 
y aterosclerosis (ATE) así como la presencia de mediadores de inflamación, 
activación del sistema renina angiotensina y estrés oxidativo como contribuyentes 
a la ateroesclerosis acelerada. 
 
Un problema muy conocido y de gran importancia clínica es el mayor desarrollo de 
calcificaciones vasculares en pacientes con enfermedad renal y en programa de 
diálisis; así como que la DM acelera la aterosclerosis y la enfermedad 
microvascular, por lo que debe ser diagnosticada y tratada de forma temprana, en 
este estudio no se encontró una diferencia significativa en la presencia de 
calcificaciones y pacientes con DM y esto puede ser debido al número limitado de 
pacientes. 
 
La visión epidemiológica de la enfermedad renal crónica ha cambiado de forma 
importante y lamentablemente cada vez son más el número depacientes, sobre 
todo por la presencia de comorbilidades como la DM y HAS. El estimado de 
pacientes en diálisis aumenta, lo que conlleva a una serie de complicaciones 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
37 
 
inherentes de esta terapia. La diferencia encontrada en la frecuencia de 
calcificaciones oculares en pacientes en diálisis peritoneal comparado contra 
pacientes en hemodiálisis, nos hace generar nuevas preguntas que deben ser 
contestadas, entre estas, una de las más importantes se centra en evaluar el efecto 
de las concentraciones de calcio en la bolsa de líquido de diálisis peritoneal; en el 
trabajo presentado por Cai y cols 34 encontraron que la concentración de calcio en 
líquido dializante de las bolsas de diálisis peritoneal estaba asociado con las 
concentraciones de partículas de calciproteínas las cuales a su vez se asociaban 
con depósito de calcio extra-óseo en pacientes con enfermedad renal crónica. 
Hay que destacar que la calcificación vascular es un proceso activo y modificable 
que está involucrado en distintas entidades patológicas como aterosclerosis y 
enfermedad valvular cardíaca. Además, los pacientes con insuficiencia renal 
crónica tienen múltiples factores de riesgo y dentro de los modificables se 
encuentran los niveles de calcio y fósforo sérico, el hiperparatiroidismo, la 
sobrecarga de calcio, los niveles de vitamina D en sangre, la hipertensión arterial y 
las alteraciones en el metabolismo lipídico. 
En el estudio realizado por Cannata35 sobre las acciones en los factores 
modificables destaca mejorar los niveles de fósforo sérico, esto a través de la 
utilización de metabolitos de vitamina D, la eficiencia de la diálisis, la intensidad de 
la reabsorción ósea y, sobre todo, en el contexto de una diálisis adecuada, la 
reducción de la ingesta de fósforo en la dieta y la administración de captores de 
fósforo. 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
38 
 
La calcificación de grandes vasos como la aorta y órganos como el corazón son 
perfectamente evaluados por la tomografía computarizada, pero al no ser un método 
radiológico accesible, este estudio pone de manifiesto que la ecografía ocular, es 
un método no invasivo, de bajo riesgo y bajo costo, nos permite identificar los 
cambios asociados al metabolismo mineral anormal en la población en terapia de 
reemplazo renal. 
A pesar de esto, no se han hecho estudios que describan los hallazgos ecográficos 
oculares en los pacientes en diálisis, de tal forma que el presente trabajo pretendió 
describir la presencia y cantidad de calcificaciones oculares y otros hallazgos, con 
la finalidad de identificar a los pacientes con mayor riesgo cardiovascular. 
Actualmente no existe un protocolo de estudio imagenológico y de abordaje clínico 
en conjunto como parte del manejo de este grupo de pacientes, teniendo como 
objetivo principal hacer los cambios oportunos en el manejo, mejorando su 
pronóstico y calidad de vida y la ecografía ocular podría ser un método preventivo 
muy útil para la evaluación cotidiana de estos pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
39 
 
X.CONCLUSIONES 
En relación a la discusión anterior, podemos sacar las siguientes conclusiones y 
recomendaciones: 
En la población estudiada se encontró una mayor frecuencia de calcificaciones 
oculares en los pacientes en terapia de reemplazo con Diálisis peritoneal. 
Es interesante lo observado en los pacientes con Hipertensión arterial, en los cuales 
se observó que, a mayor tiempo con esta comorbilidad, mayor es el número de 
calcificaciones. 
 
Otros hallazgos en la ecografía ocular en estos pacientes fueron el desprendimiento 
de retina, cataratas y hemovítreo. 
 
Los pacientes con insuficiencia renal crónica presentan complicaciones oculares 
que afectan su visión, por tanto, se recomienda un monitoreo oftalmológico y 
evaluación ecográfica estrecha. El estudio de imagen no sólo se tiene que realizar 
con fines académicos, su indicación se justifica, ya que proporciona información 
valiosa para la conducta terapéutica y el pronóstico. 
 
Se sugiere la continuación de esta línea de investigación, ya que no se pudo 
determinar la asociación de la Diabetes mellitus con la presencia de calcificaciones 
oculares, esto en aras a que en el futuro también puedan instaurarse medidas 
oportunas sobre aquellos factores modificables en este grupo de pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
40 
 
XI.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1.Tamayo y Orozco J, Lastiri Quirós H. La enfermedad renal crónica en México, 
hacia una política nacional para enfrentarla. Academia Nacional de Medicina de 
México.2016; 1-78. 
2.Ávila Saldívar M, Conchillos Olivares G, Rojas Báez I, Ordoñez Cruz A, Ramírez 
Flores H. Enfermedad renal crónica: causa y prevalencia en la población del 
Hospital General La Perla. Medicina interna de México.2013; 29:473-478. 
3.Mimenza Alvarado JA, Aguilar Navarro SG, Ramírez Sandoval JC, Hernández 
Contreras FJ, Anaya Escamilla A, Avilés Fuentes JA. Encrucijada riñón-cerebro en 
el deterioro cognitivo vascular. Revista Mexicana de Neurociencia. 2018; 19(1): 68-
79. 
4.Aquiles Jara C. Calcificaciones vasculares en pacientes con insuficiencia renal 
crónica. Rev. Med. Clin. Condes.2012; 23(6): 715-723. 
5.Cortés Sanabria L, Cueto Manzano A, De Santillana Hernández S, Guameros 
Bonilla J, Martínez Ramírez H, Torres Arreola L. Prevención, Diagnóstico y 
Tratamiento de la Enfermedad renal crónica temprana. GPC.2009; 7-84. 
 
6.Serna Soto JL, Ortega Mendoza RA, Rivera Ramírez OA, Pérez Peláez GC. 
Prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus e 
hipertensión arterial en el Hospital Escandón. Salud Pública de México.2016; 58 (3): 
338-339. 
 
7.Chávez Gómez N, Cabello López A, Gopar Nieto R, Aguilar Madrid G, Marín 
López K, Aceves Valdez M, Jiménez Ramírez C, Cruz Angulo M, Juárez Pérez C. 
Enfermedad renal crónica en México y su relación con los metales pesados. Rev 
Med Inst Mex Seguro Soc.2017; 55(6):725-34. 
 
8.Aquiles Jara C, Mezzano S. Daño vascular en la enfermedad renal crónica. Rev. 
Med Chile.2008; 136:1476-1484. 
 
9.Valdivia Arencibia J, Gutiérrez Gutiérrez C, Delgado Almora, Méndez Felipe D, 
Treto Ramírez J, Fernández Maderos I. Epidemiología de la enfermedad renal 
crónica y los factores de riesgo relacionados con la supervivencia. Invest 
Medicoquir.2011; 3(1): 64-75. 
 
10.Bruzzone ME, Giammona AM, Touceda L, Onofri F, Genchi C, Del Amo M. 
Calcificaciones vasculares y valvulares en pacientes con hemodiálisis crónica. 
Nefrología, Diálisis y Trasplante .2014; 3(4): 183-190. 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
41 
 
11.Baptista Miguel S, Baptista Miguel J, Guillermo Velarde L, De Albuquerque 
Sampaio E, Strogoff de Matos JP, Ronaldo Lugon JM. Prevalencia y Correlatos de 
Enfermedad Vascular en el Examen de Ultrasonido en Pacientes en Hemodiálisis. 
Arq Bras Cardiol.2011; 96(4): 260-265. 
12.Herrera-Añazco P, Díaz-Sánchez MG, Palacios-Guillén M, Núñez-Talavera L, 
López-Herrera A, Valencia-Rodríguez J, Silveira-Chau M. Compromiso ocular en 
pacientes en hemodiálisis. Rev Soc Perú Med Interna. 2012; 25 (4): 170-173. 
13.Valderrama LA, Guerrero LF, Bolívar G. Calcificación de aorta abdominal de 
pacientes en hemodiálisis en unaunidad renal. Acta Médica Colombiana. 2012; 37 
(1): 14-20. 
14.Arrieta F, Piñera M, Botella-Carretero JI, Balsa JA, Cabrera-Bonet R, Zamarrón 
I, Vázquez C. Calcificación vascular en un paciente con diabetes tipo 2.Av. Diabetol. 
2010; 37: 385. 
15.Cases A. Enfermedad macro y microvascular en la diabetes mellitus tipo 2. 
Nefrología. 2002; 22(5): 406-411. 
16.Bover J, Ureña-Torres P, Górriz JL, Jesús Lloret M, Da Silva M, Ruiz-García C, 
Chang P, Rodríguez M, Ballarín J. Calcificaciones cardiovasculares en la 
enfermedad renal crónica: Potenciales implicaciones terapéuticas. Sociedad 
Española de Nefrología. 2016; 30(20): 1-12. 
17. Sánchez Torres L, Román Soler A, Duran Feliubadaló C. Propuesta de protocolo 
para la ecografía ocular. Elsevier Imagen Diagnóstica. 2014; 5(2): 44-48. 
18.Vargas García J, Cano Muñoz I, Huerta Cerda M, Guardiola Fernández A. 
Utilidad del ultrasonido Doppler orbitario en pacientes con enfermedades crónicas 
degenerativas. Anales de Radiología México .2011;(4):233-246. 
19.Presentación de hallazgos y revisión bibliográfica. Anales de Radiología México. 
2011;4 :233-246. 
20.Correa R, Müller K, Palominos D, Fraino A, Tenorio A, Costales A. 
Ultrasonography of the eyeball. What a radiologist needs to know. European Society 
of Radioly.2015; 1-36. 
21.Correa Soto R. E, Santos Montón C, González de la Huebra Labrador T, Corrales 
Pinzón R, Padilla Campo O, Sánchez de Medina Alba P. Ultrasonografía del globo 
ocular. Sociedad Española de radiología médica SERAM. 2014:1-36. 
22.Muñoz Hernández A. Ecografía ocular y orbitaria. Universidad complutense de 
Madrid. 1992;6-13. 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
42 
 
23.Jiménez Román S, Aguilar Pérez N, Ballesteros Reina M, Costa J. A, Briones 
López L, Lozano Calero C. Ecografía ocular: Indicaciones y patología más 
frecuente. SERAM. 2012. 
24.Loayza Villar F. Cirugía: lV Oftalmología, Anatomía ocular. Universidad mayor de 
San Marcos, Lima Departamento académico de cirugía. 2000; 4:1-9. 
25.Ministerio de educación, España. Anatomía y fisiología ocular. Instituto de 
tecnologías educativas. 2012;5-10. 
26.Paulo Valdivieso E, Alcántar Villanueva H, Jaramillo Almaguer J, Villegas López 
G. Ultrasonido ocular. Sociedad Mexicana de radiología e imagen. XVl curso 
internacional de ultrasonido. 2017. 
27.Graue Wiechers E. Oftalmología en la práctica de la medicina general. Capítulo 
29: Radiología en oftalmología. 2014;241-263. 
28.Cánovas Delgado I, Moreno Terriza Ma del M, Mangas Ramírez S, Pe. a-Toro 
Girela J, Cabezas Jiménez J, Alcalá́ Velasco Ma A. Anatomía del ojo. Manual de 
urgencias oftalmológicas.2007; 13-17. 
29.López Sánchez C, Lagoa R, M. Gañán C, García Martínez V. Anatomía del 
cristalino. LXXXIV Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Oftalmología. 
2008;(1):92-93. 
30.Anatomía del ojo. 1º Cátedra de oftalmología, Hospital de clínicas Universidad 
de Buenos aires. 2011. 
31.Jansz TT, Van Reekum FE, Özyilmaz A, De Jong PA, Boereboom FTJ, Hoekstra 
T, Verhaar MC, Van Jaarsveld BC. Coronary Artery Calcification in Hemodialysis 
and Peritoneal Dialysis. Revista americana de Nefrología. 2018; 48 (5): 369-377. 
PubMed PMID: 30423550. 
32.Tsukada M, Miwa N, Hanafusa N, Tanaka N, Tsuchiya K, Nitta K. Aortic Arch 
Calcification and Bone-Associated Molecules in Peritoneal Dialysis Patients.Blood 
Purif. 2019;4 (2):81-87. 
33.Al Humoud H, Al-Hilali N, Ahmad AA, Ninan VT, Nampoory MR, Rizk AM, Ali JH, 
Johny KV. Vascular calcification in dialysis patients. Elsevier.2005; 37(10): 4183- 
4186. 
34.Cai MMX, Smith ER, Kent A, Huang L, Hewitson TD, McMahon LP, Holt SG. 
Calciprotein Particle Formation in Peritoneal Dialysis Effluent Is Dependent on 
Dialysate Calcium Concentration. Perit Dial Int. 2018;38(4):286-292. PubMed PMID: 
29793980. 
35.Cannata J.B. ¿Se puede evitar el desarrollo de calcificaciones vasculares y 
cardíacas en los enfermos en diálisis crónica?. Nefrología. 2002; 22(2):74-75. 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
43 
 
XII.ANEXOS 
 
 
 
 
.=. 
~ .... _,_ .. , .... . """, 
-- ~-,'-,~- ~" ••••• > ••• -. 
-~--'I""'''--- "' . .., ........ ". 
"",.'~ .. ~, ~~ ,u _ ,,. 
~~""~ ... ~..., - .. ---.. . ............. ... ,,--
. __ . __ .. . 
",."~ , .,, 
FRECUENCIA DE CALCIFICACIONES OCULARES EVALUADAS POR ECOGRAFÍA EN 
PACIENTES EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MORELIA 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	I. Resumen 
	II. Marco Teórico 
	III. Problema 
	IV. Objetivo General V. Objetivos Específicos 
	VI. Justificación 
	VII. Material y Métodos
	VIII. Resultados 
	IX. Discusión 
	X. Conclusiones 
	XI. Referencias Bibliográficas 
	XII. Anexos

Continuar navegando

Otros materiales