Logo Studenta

Frecuencia-de-cancer-de-mama-diagnosticado-por-ultrasonido-en-pacientes-menores-de-40-anos-en-el-Hospital-Angeles-Pedregal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
 
HOSPITAL ANGELES PEDREGAL 
 
FRECUENCIA DE CÁNCER DE MAMA DIAGNOSTICADO 
POR ULTRASONIDO EN PACIENTES MENORES DE 40 
AÑOS EN EL HOSPITAL ÁNGELES PEDREGAL 
 
TESIS 
Para obtener el título de 
Especialista en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica 
 
PRESENTA 
Dra. Violeta María Navarro Martínez 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
Dra. Cecilia Ortiz Iturbide 
 
 
Ciudad de México, a Junio 2019. 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
 FACULTAD DE MEDICINA 
División de Estudios de Posgrado
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
																																																																																
	 2	
 
 
 
 
 
 
DR. ENRIQUE JUAN DIAZ GREEN 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA 
Hospital Ángeles Pedregal 
 
 
 
 
DR. OSCAR QUIROZ CASTRO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE IMAGENOLOGÍA DIGANÓSTICA Y 
TERAPÉUTICA 
Hospital Ángeles Pedregal 
 
 
 
 
DRA. MARIA CECILIA ORTIZ DE ITURBIDE 
MEDICO ESPECIALISTA EN RADIOLOGIA E IMAGEN 
Tutor de Tesis 
Hospital Ángeles Pedregal
																																																																																
	 3	
INDICE 
 
Antecedentes ………………………………………………………………………….3 
 
Marco teórico ………………………………………………………………………….3 
 
Planteamiento del problema ………………………………………………………..10 
 
Justificación …………………………………………………………………………..10 
 
Objetivo ………………………………………………………………………………..10 
 
Hipótesis ……………………………………………………………………………….10 
 
Diseño ………………………………………………………………………………….11 
 
Material y métodos ……………………………………………………………………11 
 
Resultados ……………………………………………………………………………..13 
 
Discusión ……………………………………………………………………………….13 
 
Conclusión …………………………………………………………………………….. 14 
 
Gráficas …………………………………………………………………………………15 
 
Bibliografía …………………………………………………………………………….. 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
																																																																																
	 4	
ANTECEDENTES 
 
La agencia internacional para la investigación sobre el cáncer (IARC) estima que 
una en seis mujeres desarrollará algún tipo de cáncer en su vida y que uno en once 
mujeres morirán a causa de esto. Factores que contribuyen a esto son el 
crecimiento de la población y el envejecimiento de la misma así como un incremento 
en la exposición a carcinógenos. El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente 
de la mujer en los países occidentales y la primera causa de muerte por cáncer en 
la mujer. 
 
Para 2018 en México existieron 27,283 nuevos casos de carcinoma mamario lo que 
representa el 14.3% de la incidencia de carcinoma en general en la población 
mexicana, siendo el tipo más frecuente de cáncer seguido por el cáncer de próstata, 
colorrectal, tiroideo y cervical. 
En México únicamente en 2018, de las pacientes diagnosticadas con cáncer de 
mama murieron 6,884 lo que representa el 8.2% de los casos diagnosticados en el 
mismo año. 
En contraste en la literatura internacional se menciona que la incidencia es de 
2,088,849 casos lo que supone el 11.6% lo cual llama la atención ya que por 
porcentaje es menor que en la literatura mexicana (14.3%). Así mismo la mortalidad 
también fue menor en la literatura internacional teniendo 626,679 muertes por 
cáncer de mama lo cual supone un 6.6%, cifra que presenta una diferencia 
significativa con la reportada para la población mexicana (8.2%). Tanto la incidencia, 
mortalidad y la discrepancia en las cifras reportadas para la población mexicana y 
la población mundial hacen de esta investigación de suma importancia. 
 
El rango en las tasas de mortalidad entre las regiones del mundo es menor que la 
incidencia debido a la supervivencia más favorable del cáncer de mama en las 
regiones desarrolladas (de alta incidencia), con tasas que varían de 6 por 100.000 en 
Asia oriental a 20 por 100.000 en África occidental.(1) 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
En México, desde el 2006 el cáncer de mama ha sido el cáncer más común en la 
población femenina superando la incidencia del cáncer cervicouterino.(4) De 
acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 
2012, se informó una incidencia de 26,64 casos por 100.000 mujeres mayores de 
20 años, y es la segunda causa de muerte por cáncer en este mismo grupo de edad, 
en un 15,4%.(5) 
 
En términos únicamente de edad, se informa que en México y en otros países de 
América Latina, el cáncer de mama se presenta 10 años antes en promedio que en 
los países desarrollados. Si bien la edad media de presentación en Europa y 
Estados Unidos es de 63 años, en nuestro país es de 52.5 años.(4) 
																																																																																
	 5	
 
Las campañas de prevención precoz han aumentado el número de diagnósticos 
precoces, sobre todo en las mujeres de edad media. Sin embargo el diagnóstico en 
la mujer joven se realiza, en un alto número de casos, por la presencia de signos 
clínicos. 
Los tratamientos han ido evolucionando hasta el momento actual y, junto con 
nuevas líneas de tratamiento adyuvante, la cirugía oncológica y plástica han 
permitido una mejora tanto en la supervivencia como en la calidad de vida de dichas 
pacientes. En las pacientes jóvenes tradicionalmente se ha indicado un tratamiento 
más agresivo en aras de intentar aumentar la supervivencia, considerada peor en 
este grupo de pacientes, y en muchos casos se han realizado con este objetivo 
cirugías más radicales. (6) 
 
El impacto económico de la enfermedad no sólo está dado por el alto costo de los 
procedimientos diagnósticos y los tratamientos, sino porque afecta a las mujeres en 
etapas productivas de la vida. El Instituto Nacional de Salud Pública calculó que 
cada mujer que muere por cáncer de mama equivale a 21 años de Vida Saludable 
Perdida (AVISAP), lo que representa un costo económico tremendo para el país, sin 
tomar en cuenta el impacto familiar y social de la falta de una madre con hijos 
habitualmente adolescentes o jóvenes.(7) 
 
El cáncer de mama al igual que otros tipos de cánceres se origina por la mutación 
de células, mismas que crecen de forma anormal y desordenada y se pueden 
diseminar a otras partes del cuerpo. (8) Debido a la estructura de las mamas este 
tipo de cáncer se desarrolla en los conductos lactíferos (carcinoma ductal) o en los 
lobulillos (carcinoma lobulillar), glándulas donde se produce la leche materna. 
 
El cáncer de mama tiene 5 etapas de desarrollo, siendo la etapa 0 en la cual el 
tumor maligno se encuentra focalizado y es fácilmente tratable hasta la etapa 4, 
donde se ha diseminado en otras partes del cuerpo (metástasis). El tratamiento es 
exclusivamente para brindar la mejor calidad de vida hasta el desenlace a causa de 
la enfermedad. 
La etapa en que se encuentra al ser diagnosticada es determinante en el éxito 
terapéutico e incide en las probabilidades de supervivencia de tal modo que en la 
etapa 0 hay 95% de probabilidad de supervivencia, en la etapa 1 88%, en la etapa 
2 baja hasta 66%, desciende a 36% en la etapa 3 y es de penas 7% en la etapa 
4.(9) 
 
El cáncer de mama en su mayoría es esporádico (90%) y sólo alrededor de 10% 
tiene mutaciones genéticas hereditarias. El riesgo se incrementa proporcionalmente 
con la edad de las mujeres a partir de los 40 años y los factores de mayor impacto 
son el antecedente directo de cáncer de mama en la madre, hermana o hija,la 
presencia de mutaciones en los genes BRCA 1 y BRCA 2, el antecedente de haber 
presentado en biopsia de tejido mamario alguna lesión con atipias citológicas 
(hiperplasia ductal o lobulillar atípicas), haber recibido radioterapia al tórax en la 
																																																																																
	 6	
infancia o adolescencia o tener un periodo de exposición hormonal prolongado 
(menarquía temprana y menopausia tardía). Recientemente se ha incluido a la alta 
densidad mamaria (tipo C o D) en la mastografía como otro factor de riesgo y que 
no tiene traducción clínica a la palpación. La mayoría de estos factores no son 
modificables e incrementan al doble o triple el riesgo de desarrollar cáncer de mama. 
El resto son inherentes al estilo de vida (paridad tardía o nuliparidad, ausencia de 
lactancias, obesidad, sedentarismo, ingesta prolongada de hormonales, alcohol o 
tabaco) y son modificables. Dado que la mayoría de los cánceres son esporádicos, 
la única manera de disminuir el riesgo es cambiando el estilo de vida, lo cual 
requiere educación, información y convencimiento para que haya 
corresponsabilidad de las propias mujeres. (11) 
 
El factor de riesgo más importante relacionado con el estilo de vida es la obesidad 
y, dado que en México esta condición está presente en un porcentaje muy elevado 
de la población, esto representa un serio problema de salud pública con alto impacto 
en la sociedad. Las mujeres obesas postmenopáusicas poseen un riesgo mayor de 
padecer cáncer de mama en comparación con las no obesas, lo cual parece 
deberse a niveles altos de estrógenos circulantes. Adicionalmente, las 
supervivientes de cáncer de mama que desarrollan obesidad tienen un mayor riesgo 
de recurrencia o de segundos primarios. 
 
La supervivencia varía según la población y la región donde esta neoplasia se 
presenta. En países en vías de desarrollo la supervivencia a 5 años varía de 30% a 
45%, en contraste con países desarrollados, donde es de 80%. Estos resultados 
dependen mucho del acceso a la detección oportuna de cáncer y a un adecuado 
tratamiento. (10) 
 
En México existen diferencias importantes en la incidencia y mortalidad de la 
enfermedad entre los estados del norte y centro de la República y los estados del 
sureste, con mayor porcentaje de población indígena. Esto es debido entre otras 
razones, al cambio del estilo de vida de la población, que ha adoptado el modelo 
occidental donde las mujeres en general tienen un nivel de escolaridad más alto y 
trabajan fuera del hogar, con mayor ingesta también de grasas animales, tabaco y 
alcohol, sedentarismo y sobrepeso, retraso en el inicio de la reproducción, con 
primer embarazo tardío (> de 30 años) y ausencia de lactancias, y uso de agentes 
hormonales en la menopausia. Esto ocasiona que el cáncer de mama incremente 
su incidencia en las zonas donde las mujeres tengan esas características, mientras 
que los estados menos desarrollados, donde las mujeres siguen con los trabajos 
habituales de casa, donde no tienen recursos para comer grasas animales y 
trabajan físicamente en el campo, tienen hijos a temprana edad y los amamantan 
por periodos prolongados, la enfermedad es menos frecuente, pero, 
paradójicamente, cuando se presenta, la baja educación, la carencia de recursos 
económicos y de cobertura de servicios de salud, ocasiona que la mortalidad sea 
más elevada en ese grupo de mujeres. 
 
 
																																																																																
	 7	
A partir del 2007, el Seguro Popular incorporó al cáncer de mama al programa de 
“Gastos Catastróficos”, lo que garantiza el acceso gratuito al tratamiento integral de 
esa enfermedad a los pacientes no derechohabientes de seguridad social. No 
obstante, en nuestro país se diagnostica la enfermedad en etapas localmente 
avanzadas (IIb-III) en 55.9% y 10.5% en etapas metastásicas (IV) concluyendo que, 
si bien el acceso universal al tratamiento es eficiente, todavía no hemos logrado 
mejorar la detección temprana. A ese aspecto recientemente el IMSS ha creado 
varios centros de Diagnóstico de Cáncer de Mama y la Secretaría de Salud ha 
implementado unidades denominadas “DEDICAM” en varios Estados de la 
República, sin conocer aún el impacto de las mismas, por lo que se debe orientar el 
mayor esfuerzo a la detección del cáncer de mama en la etapa más temprana de la 
enfermedad. (11-12) 
 
Con base en el Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento de cáncer de 
mama (Colima 2019), se recomienda para un diagnóstico temprano el autoexamen 
mamario a partir de los 18 años (7 días después terminada la menstruación), 
examen clínico mamario anual a partir de los 25 años, mastografía anual de tamizaje 
en mujeres asintomáticas a partir de los 40 años. En mujeres menores de 35 años 
con patología mamaria el estudio de elección es el ultrasonido. El uso de estudios 
de imagen como la mastografía unida al ultrasonido en mujeres con mama densa 
mejora la detección de lesiones tempranas de 61.5% a 83.5%. 
 
El uso de los estudios de imagen como la mastografía, el ultrasonido (US), la 
resonancia magnética (RM) y más recientemente los estudios moleculares permiten 
detectar, caracterizar y evaluar la extensión de la enfermedad para dar seguimiento 
a las lesiones mamarias. El estudio histopatológico es el estándar de oro en el 
diagnóstico; las biopsias percutáneas y sistemas de corte-aspiración con guía por 
rayos X o por ultrasonido son el método de elección en lesiones no palpables con 
sospecha de malignidad y actualmente son aceptadas en lesiones palpables. 
 
La mastografía es el único método de imagen que disminuye la mortalidad por 
cáncer de mama en un 21%; en países con ingresos altos, se ha observado que el 
tamizaje organizado, de base poblacional, reduce la mortalidad en cifras superiores 
al 30%.(13) 
La mastografía presenta una sensibilidad diagnóstica de 77 a 95% y especificidad 
del 94 a 97% siendo dependientes de la densidad mamaria.(14) 
 
A la fecha contamos con diferentes técnicas de adquisición en mastografía: A) 
adquisición convencional. El mastógrafo es análogo y la adquisición de las 
imágenes se realiza con el sistema pantalla-película, lo que requiere además un 
equipo dedicado de revelado automático. B) Adquisición digital. A través de 
detectores integrados al propio mastógrafo (digital) o detectores externos 
(digitalizada, CR); la impresión del estudio se realiza con un equipo láser de alta 
resolución. (15) 
 
																																																																																
	 8	
El ultrasonido es una valiosa herramienta complementaria de la mastografía 
diagnóstica. Se requieren equipos de alta resolución, además de experiencia y 
conocimiento de la anatomía y la patología de la glándula mamaria y su evaluación 
por US; debe realizarse con transductor lineal de alta frecuencia, banda ancha y 
zona focal variable (ideal entre 10 y 18 MHz).(16) 
El US dirigido es complemento 
de la mastografía diagnóstica por su utilidad para diferenciar nódulos quísticos de 
sólidos y de éstos, los benignos de los malignos, el estatus de la vascularidad y 
elasticidad de un tumor; es de utilidad en la etapificación inicial del cáncer mamario, 
ya que evalúa multifocalidad, multicentricidad, extensión o componente intraductal, 
estado ganglionar tanto de axila como región supra e infra clavicular y paraesternal, 
lo que puede condicionar modificaciones en el tratamiento hasta en un 28%.(17) El 
US de tamizaje está indicado en pacientes con mama densa y mastografía negativa. 
Numerosos estudios han comprobado que en estos casos el US demuestra 
adicionalmente de dos a cinco carcinomas ocultos por cada 1000 mujeres.10 
Usualmente estos tumores ocultos en las mastografías y detectados en US son 
invasivos y con ganglios negativos. 
El US de tamizaje debe considerarse también 
en pacientes con alto riesgo para cáncer de mama que no toleran o no es posible 
realizar la RM.(16,17) Las indicacionesclínicas del ultrasonido mamario son: 
evaluación de anormalidades palpables y aquellas detectadas en mastografía y RM, 
evaluación de implantes mamarios, guía de procedimientos intervencionistas, 
planeación del tratamiento de radioterapia y evaluación de ganglios axilares. 
 
La modalidad de visión extendida del US mamario es útil para medir lesiones de 
gran tamaño y valorar multifocalidad. En mujeres con tejido mamario denso, el US 
de tamizaje puede detectar carcinomas mastográficamente ocultos (1.9 a 4.2 
cánceres adicionales por cada 1000 mujeres examinadas).(17,18) La densidad 
mamaria es un factor importante en la detección y diagnóstico del carcinoma 
mamario, ya que disminuye su sensibilidad; además representa un aumento 
significativo del riesgo para desarrollar dicha patología (4.7 veces mayor que en las 
mujeres con mamas grasas). 
Algunas lesiones detectadas en RM son mastográficamente ocultas, pero pueden 
encontrarse mediante US dirigido (segunda revisión intencionada). 
El papel del radiólogo en la etapificación del cáncer de mama es demostrar antes 
de un procedimiento quirúrgico, la presencia de metástasis axilares con un valor 
predictivo positivo que sea lo suficientemente alto para permitir al cirujano decidir 
cuándo realizar disección axilar.(18) La presencia de metástasis axilares y el 
tamaño del tumor primario son dos factores pronósticos para evaluar a los pacientes 
con cáncer de mama invasor y determinan el uso de quimioterapia sistémica y 
radioterapia. A las pacientes con ganglios negativos T1 y T2 se les efectúa ganglio 
centinela. 
 
El US es la herramienta básica para evaluar ganglios axilares; tiene una sensibilidad 
moderada, pero puede ser sumamente específico, en especial cuando los criterios 
morfológicos están afectados. 
 
																																																																																
	 9	
Hallazgos como la pérdida del hilio graso y vascularidad fuera del hilio son criterios 
más importantes que el tamaño del ganglio para identificar metástasis. El 
engrosamiento cortical focal o difuso se considera el signo más temprano para 
identificarlas, pero es un criterio difícil de aplicar y con un valor predictivo bajo 
porque no es específico. Se puede evaluar de forma subjetiva o específica midiendo 
el espesor de la corteza, la cual debe ser menor de 2 a 3 mm. 
Los ganglios linfáticos con morfología sospechosa por imagen se someten a biopsia 
por aspiración con aguja fina (BAAF) o biopsia con aguja de corte para evitar riesgo 
anestésico, tiempo quirúrgico y mayor costo. En el diagnóstico, la BAAF ha 
reportado una sensibilidad de 25% a 87%; la biopsia con aguja de corte, de 90% a 
94%.(19) 
 
Hasta hace algunos años, la biopsia excisional, previo marcaje con aguja per- 
cutánea, era la única herramienta de diagnóstico en lesiones clínicamente no 
palpables. Actualmente, la biopsia con aguja de corte se ha convertido en una 
herramienta de evaluación diagnóstica en lesiones no palpables de la mama que 
evita biopsias excisionales en los casos benignos, abate costos y reduce riesgos 
para la paciente, con mínimos cambios del tejido mamario que puedan alterar el 
seguimiento en mastografías posteriores. (21) 
 
En los casos de neoplasias malignas permite al cirujano planear en conjunto con la 
paciente las alternativas terapéuticas. Debe elegirse el método guía en el cual la 
lesión se visualice mejor (microcalcificaciones mediante mastografía con sistema de 
estereotaxia y recientemente con tomosíntesis, de gran utilidad en distorsiones de 
la arquitectura; las masa o nódulo principalmente mediante guía por US y menos 
frecuente en los casos en que las lesiones de sospecha sean únicamente 
visualizadas en RM o mastografía por emisión de positrones (PEM). La biopsia 
guiada por imagen aumenta la precisión diagnóstica, incluidos los casos de tumor 
palpable. 
Las indicaciones de biopsia(20) son lesiones de sospecha categorizadas como 
BIRADS 4 y 5, tumor o masa, microcalcificaciones, asimetría en la densidad 
mamaria y neodensidad o cambios en una lesión ya existente detectada en el 
seguimiento mastográfico, distorsión arquitectónica. Signo radiológico mejor 
caracterizado mediante tomosíntesis y que se presenta en la mayoría de los casos 
de cáncer invasor. 
 
El tratamiento clínico actual del cáncer de mama se basa en una amplia variedad 
de factores pronósticos, clínicos y patológicos, a partir de los cuales es factible 
establecer grupos de riesgo y tomar decisiones terapéuticas individualizadas. Estas 
características clínicas y patológicas del cáncer de mama pueden variar en las 
diferentes poblaciones en relación con aspectos genéticos y de estilo de vida. (10) 
 
 
 
 
																																																																																
	 10	
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Cual es la frecuencia de cáncer de mama diagnosticado por ultrasonido en 
pacientes menores de 40 años en un sector privado, Hospital Ángeles Pedregal de 
octubre del 2016 a enero del 2019? 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
En países plenamente desarrollados la mortalidad por cáncer de mama ha 
disminuido de manera consistente; tal es el caso de Estados Unidos, Dinamarca y 
Reino Unido, entre otros, esta reducción se ha asociado con el tratamiento óptimo 
y la detección oportuna eficiente. 
En México, el cáncer de mama ha presentado un incremento tanto en las tasas de 
incidencia como en la mortalidad; esta última secundaria al diagnóstico tardío y la 
poca eficacia del programa de detección oportuna del cáncer de mama. 
Asimismo en México como en América Latina su pico de incidencia ha disminuido 
en el rango de edad en comparación con el resto del mundo, y por eso la necesidad 
de conocer su frecuencia, así como las características en los diferentes métodos de 
imagen. 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
• Determinar la frecuencia del cáncer de mama diagnosticado por ultrasonido 
en pacientes menores de 40 años en el Hospital Ángeles Pedregal. 
 
OBJETIVOS SECUNDARIOS 
 
• Factores biológicos más comunes en pacientes que presentan cáncer (edad, 
IMC, antecedentes familiares). 
• Conocer la estirpe histológica con mayor prevalencia en el Hospital Ángeles 
Pedregal. 
• Comparar con la literatura internacional las estirpes histológicas más 
frecuentes. 
 
HIPÓTESIS 
 
La frecuencia en el Hospital Ángeles del Pedregal será menor a lo reportado en la 
literatura nacional e internacional, debido a un grupo más limitado de población que 
se realicen revisiones médicas periódicas en nuestra institución. 
 
 
 
 
 
 
 
																																																																																
	 11	
 
DISEÑO 
 
Retrospectivo, observacional, descriptivo, transversal, no aleatorizado. 
 
 
MATERIAL Y MÉTODO 
 
Universo de estudio. 
 
Estudios de ultrasonido mamario realizados en el Hospital Ángeles del Pedregal en 
periodo comprendido de octubre 2016 y enero 2019. 
 
Tamaño de la muestra. 
 
No probabilístico, a conveniencia de expediente consecutivos del 2016 al 2019. 
 
Muestreo. 
 
Se realizó un muestreo no probabilístico de conveniencia. 
 
Consideraciones éticas 
 
Se procede a interpretar los hallazgos radiológicos presentes en los estudios de 
ultrasonido, con apego al respeto de anonimidad y sin conflictos éticos. Se utiliza 
una técnica observacional de las imágenes del RIS-PACS CarestreamR y una 
evaluación de la interpretación del estudio, el cual es validado por médicos 
radiólogos con subespecialidad en Imagen de la mama, del Hospital Ángeles 
Pedregal. 
 
Criterios de selección: 
 
Criterios de inclusión. 
• Género femenino 
• Edad menor o igual a 40 años 
• Pacientes con lesión mamaria que fueron sometidas a método de tamizaje 
por imagen de ultrasonografía mamaria con diagnóstico de BIRADS 4 o 5 en 
Hospital Ángeles del Pedregal y que hayan requerido biopsia 
anatomopatológica. 
• Edad menor de 40 años. 
 
Criterios de exclusión. 
• Pacientes que no se hayan realizado estudios de ultrasonografía mamaria en 
el Hospital Ángelesdel Pedregal. 
• Pacientes mayores de 41 años con diagnóstico anatomopatológico de cáncer 
de mama. 
																																																																																
	 12	
• Pacientes con hallazgos altamente sugestivos de cáncer de mama sin 
diagnóstico anatomopatológico. 
• Pacientes con diagnóstico anatomopatológico de cáncer de mama y que 
cuenten con diagnóstico de otro tumor primario. 
 
Criterios de eliminación. 
• Estudio que no cumplan con todos los criterio de inclusión ni con las variables 
del estudio. 
 
 
Definición de variables. 
 
Variable Tipo de variable Escala de 
medición 
Edad Dependiente 
cuantitativa 
Continua 
Estirpe histológica Dependiente 
cuantitativa 
Nominal 
Frecuencia de 
cáncer de mama 
Cualitativa Nominal 
Estadio clínico Independiente Continua 
 
Descripción del procedimiento. 
 
Se llevó a cabo la revisión de estudios de los pacientes que cumplieron los criterios 
de selección, para seguridad de la información e identificación de los datos 
personales, se usaron las iniciales y la fecha de nacimiento de cada paciente y se 
registró en una hoja de captura de datos las variables de interés del estudio para su 
análisis estadístico posterior. 
 
Definiciones Operacionales: 
 
Edad de la mujer: Años cumplidos de la paciente al momento de la realización de 
los estudios de imagen. 
Estirpe histológica: Descripción de un tumor, basado en la forma en como se ven 
las células y tejidos al microscopio. 
Frecuencia de cáncer de mama: Paciente con diagnóstico corroborado por 
histopatología donde se observe crecimiento descontrolado de células anormales 
en el cuerpo y que muestren características de malignidad. 
Estadio clínico: Cantidad o grado de diseminación de cáncer en el cuerpo que se 
basa en los resultados de pruebas que se realizan antes de las cirugías. 
 
 
 
 
 
																																																																																
	 13	
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se utilizó la base de datos en Excel para trasladar la información y posteriormente 
se analizaron los datos. La estadística descriptiva se expreso como porcentaje 
(%), media, mediana, moda y desviación estándar. 
 
RESULTADOS 
 
De las 1495 registros en el sistema con diagnóstico de cáncer de mama, 1423 eran 
mayores de 41 años y 72 fueron menores de 40 años. 
 
De las 72 pacientes con lesión sospechosa, 42 pacientes (58%) presentaron 
confirmación histopatológica para cáncer de mama, 2 pacientes (3%) presentaron 
tumor benigno de comportamiento agresivo, 28 pacientes (39%) presentaron 
patología benigna. 
 
De las 42 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama el 38% (15 pacientes) tiene 
historia de un familiar con antecedente de cáncer. 
 
De las 72 pacientes con diagnóstico de cáncer, 36 pacientes (50%) presentaron 
adenocarcinoma ductal. El 35% de las pacientes (25) presentaron patología 
benigna, El 10% de las pacientes (10) presentaron adenocarcinoma lobulillar. Dos 
pacientes (3%) tumor benigno agresivo, 1 paciente (1%) tumor mixto y 1% papiloma 
intraductal. 
 
De las 42 pacientes 6 (14%) se diagnosticaron en un estadio clínico I, 19 (45%) en 
estadio IIA, 8 (19%) en estadio IIB, 4 (10%) en estadio IIIA, 3 (7%) en estadio IIIB, 
2 (5%) en estadio IIIC. 
 
DISCUSION 
 
En este estudio se puede corroborar los principales factores de riesgo biológicos 
que coinciden con la literatura internacional. Encontrando que la asociación de 
pacientes con antecedentes heredofamiliares de cáncer lo presentaron 15 pacientes 
de 42 (38%), con diagnóstico histológico de cáncer de mama. El 45% de la 
población con diagnóstico de cáncer de mama presentó obesidad (IMC >29). Del 
mismo modo al igual que lo mencionado en el Consenso Mexicano sobre 
diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario (Colima 2019) el estadio clínico más 
frecuente en el que se encontraban las pacientes al momento del diagnóstico fue el 
IIA en un 45% de las pacientes. 
Según la literatura mundial el uso combinado de mastografía y ultrasonido ha 
demostrado un incremento en la detección del 46% al 71% de cáncer de mama. 
 
 
 
 
 
																																																																																
	 14	
CONCLUSIÓN. 
 
En el presente estudio se confirmó que los principales factores de riesgo para 
padecer cáncer de mama son al igual que en la bibliografía mundial la edad mayor 
a 40 años, obesidad y antecedentes heredofamiliares de cáncer. Con respecto a la 
estirpe histológica más frecuentemente detectada es al igual que en El Consenso 
Mexicano (Colima 2019) el Adenocarcinoma ductal con un estadio clínico II A. 
De igual manera se puede concluir que el uso combinado de Ultrasonido con 
Mastografía incrementa la detección oportuna de cáncer de mama y que en 
pacientes menores de 40 años el uso de ultrasonido es de vital importancia para el 
diagnóstico. 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. GLOBOCAN 2018. International Agency for Research on Cancer. Cancer Incid 
Mortal Worldw IARC CancerBase. 2012; vol.1 
2. Reynoso-Noverón N, Villarreal-Garza C, Soto-Perez-de-Celis E, Arce-Salinas C, 
Matus-Santos J, Ramírez-Ugalde MT, et al. Clinical and Epidemiological Profile of 
Breast Cancer in Mexico: Results of the Seguro Popular. J Glob Oncol [Internet]. 
2017;3(6):757–64. Available from: 
http://ascopubs.org/doi/10.1200/JGO.2016.007377 
3. Soto-Perez-de-Celis E , Chavarri-Guerra Y : incidencia de mortalidad y mortalidad 
por cáncer de mama a nivel nacional y regional en México 2001-2011: análisis de 
una base de datos poblacional .Cancer Epidemiol 41: 24 - 33 , 2016 
4. Nigenda G , Caballero M , González-Robledo LM : barreras de acceso en el 
diagnóstico temprano del cáncer de mama en el Distrito Federal y Oaxaca [en 
español] . Salud Publica Mex 51: s254 - s262, 2009 ( supl. 2 ) 
5. Planteamiento del problema. Bray F, Piñeros M. Cancer patterns, trends and 
projections in latin america and the caribbean: A global context. Salud Publica Mex. 
2016;58(2):104–17. 
6. Martínez Gómez, A. Cano Cuetos, C. Medina Garrido, C. Canseco Martín, F. Arnanz 
Velasco, N. Garrido Sánchez, Á. Zapico Goñi. Cáncer de mama en mujeres muy 
jóvenes. Clínica e investigación en Ginecología y Obstetricia. Vol. 43 Núm. 1 Pág. 
1-48 (enero-marzo 2016). 
7. Lozano R, Naghavi M, Foreman K, et al. Global and regional mortality from 235 
causes of death for 20 age groups in 1990 and 2010. A systematic analysis for the 
Global Burden of Disease Study 2010. Lancet 2012;380(9859):2095-2128. 
 
8. Guía de práctica clínica GPC. “Diagnóstico y tratamiento del Cáncer de Mama en 
segundo y tercer nivel de atención”. 2009. (Recuperado el 1 de febrero del 
2018). 
9. INEGI. “Estadísticas a propósito del… día mundial de la lucha contra el cáncer de 
mama”. 2012. Recuperado el 2 de febrero del 2018) disponible en: 
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/mama0.pdf 
10. Gold G; Baer H; Tamimi R. Cancer Epidemiology and Prevention, 3rd ed. Estados 
Unidos. New York: Oxford Press, 2006. 
11. Unger-Saldaña K, Miranda A, Zarco-Espinosa G, et al. Health System delay and its 
																																																																																
	 15	
effects on clinical stage of breast cancer: Multicenter study. Cancer 
2015;121(3):2198-2206. 
 
12. Maffuz-Aziz A, Labastida-Almendaro S, Sherwell-Cabello S. y cols. Supervivencia 
de pacientes con cáncer de mama. Análisis por factores pronóstico, clínicos y 
patológicos. Gineco Obstet Mex 2016;84(8):498-506. 
13. Keating NL, Pace LE. Breast Cancer Screening in 2018: Time for Shared Decision 
Making. JAMA 2018;319(17):1814-1815. doi:10.1001/jama.2018.3388 
 
14. Witten M, Parker CC. Screening Mammography: Recommendations and 
Controversies. Surg Clin North 
Am. 2018;98(4):667-675. 
doi:10.1016/j.suc.2018.03.003 
 
15. Engmann NJ, Scott ChG, Matthew R, et al. Abstract 3226: Overweight and obese 
women with high 
volumetric breast density at high breast cancer risk. Cancer Res 
2018;78(13 Suppl):3226 LP-3226. doi:10.1158/1538-7445.AM2018-322616. Lehman CD, Wellman RD, Buist DSM, et al. Diagnostic Accuracy of Digital 
Screening Mammography With and Without Computer-Aided Detection. JAMA 
Intern Med. 2015;175(11):1828-1837. doi:10.1001/ jamainternmed.2015.5231 
 
17. Stafford RJ, Whitman GJ. Ultrasound Physics and Technology in Breast Imaging. 
2011;6(3):299-312. doi:10.1016/j.cult.2011.02.001 
 
18. Geisel J, Raghu M, Hooley R. The Role of Ultrasound in Breast Cancer Screening: 
The Case for and Against Ultrasound. Semin Ultrasound CT MR. 2018;39(1):25-
34. doi:10.1053/j.sult.2017.09.006 
 
19. Barr RG, Nakashima K, Amy D, et al. WFUMB guidelines and recommendations 
for clinical use of ultrasound elastography: Part 2: breast. Ultrasound Med Biol. 
2015;41(5):1148-1160. doi:10.1016/j. ultrasmedbio.2015.03.008 
 
20. Bruening W, Fontanarosa J, Tipton K, et al. Systematic review: comparative 
effectiveness of core-needle and open surgical biopsy to diagnose breast lesions. 
Ann Intern Med 2010;152(4):238-246. 
 
21. Lowes S, Leaver A, Cox K, et al. Evolving imaging techniques for staging axillary 
lymph nodes in breast cancer. Clin Radiol. 2018;73(4):396-409. 
doi:10.1016/j.crad.2018.01.003 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto
	Conclusiones Bibliografía

Continuar navegando