Logo Studenta

Frecuencia-de-desnutricion-en-menores-de-5-anos-en-una-comunidad-rural-de-Nayarit

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FRECUENCIA DE DESNUTRICiÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, EN 
UNA COMUNIDAD RURAL DE NAYARIT 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALI STA EN 
• MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. GRISELDA EMILlA DELGADO AVALOS 
AUTORIZACIO S 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GOMEZ CLAVELlNA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
DR. FE!D0J~~~~ :~O~ 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DEL DEPARTAMENTO DE 
MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
DR. ISAIAS HE EZ TORRES 
COORDINADOR DE DO L DEPARTAMENTO DE 
ICINA FAMILIAR 
FACUL AD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
PUERTO VALLARTA, JAlo 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
• 
FRECUENCIA DE DESNUTRICiÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, EN 
UNA COMUNIDAD RURAL DE NAYARIT 
• 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALI STA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. GRISELDA EMILlA DELGADO AVALOS 
AUTORIZACIONES 
ELLANOS SANDOVAL 
PROFESOR TITULAR DE C O E ESPECIALlZACION EN MEDICINA 
FAMILIAR PARA MÉDI S G NERALES EN PUERTO VALLARTA, JAL. 
DR. HÉCTOR FER NDO GONZÁLEZ REYES 
ASESOR METODOLÓGICO DE TESIS 
PROFESOR DEL CENTRO DE INVESTIGACiÓN EDUCATIVA Y FORMACiÓN 
DOCENTE 
PUERTO VALLARTA, JAL. 
S L NOS SANDOVAL 
O TEMA DE TESIS 
O DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA 
NERALES EN PUERTO VALLARTA, JAL. 
2009 
• 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DlVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 170 DE PUERTO 
VALLARTA, JALISCO, MÉXICO. 
FRECUENCIA DE DESNUTRICiÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, EN 
UNA COMUNIDAD RURAL DE NAYARIT 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
Dra. Griselda Emilia Delgado Avalas 
griseldadelgadoavalos@yahoo.com.mx 
PUERTO VALLARTA, JAL. 2009 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
La desnutrición es un grave problema de salud pública en nuestro país y en el 
mundo. El inadecuado aporte y aprovechamiento de nutrimentos, se 
manifestará como alteraciones en el crecimiento y desarrollo del individuo que 
la padezca. Muchos de estos trastornos pueden ser irreversibles y producir 
secuelas de por vida, además de aumentar el riesgo de padecer de otras 
enfermedades de alto riesgo para la salud. Estas condiciones pueden ser más 
graves si se presentan por debajo de los 5 años de edad. Las causas de la 
desnutrición son multifactoriales y abarcan la alimentación, la salud, las 
prácticas de atención, el saneamiento, los servicios de salud y factores sociales 
y familiares. Entre otras, algunas limitantes relacionadas a la desnutrición son: 
1) las encuestas nacionales que existen con respecto a este tema no indican el 
grupo más afectado por edad, sexo y por estado y 2) la falta de identificación, 
el no registro ó sub-registro que existe del diagnóstico en los niños que sufren 
de este padecimiento. 
 
Objetivo: Conocer la frecuencia de desnutrición en el niño menor de 5 años en 
San Juán de Abajo, Nayarit. 
 
Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, a llevarse a cabo en 4 
meses, en niños menores de 5 años que sean llevados por sus padres ó 
responsables de ellos, a la Consulta Externa de la UMF No.22, a quienes se les 
evaluará su estado de nutrición y algunas variables socioeconómicas y 
demográficas. Se identificará el total de infantes que padecen de desnutrición 
y el grado en que sufren de este padecimiento. El tamaño de la muestra se 
calculó con la prevalencia esperada de 14.5 (ENN-99). El tamaño de la 
población menor de cinco años es de 674. En el paquete estadístico Epi 6.04b, 
el resultado es de 115, con un cuestionario estructurado a la madre o 
responsable del menor. 
 
Experiencia del grupo: No hay ninguna, es un estudio que nunca antes se 
había realizado en esta unidad de medicina familiar, por lo que creo que como 
estudio piloto aportará información importante. 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
MARCO TEORICO 
La desnutrición infantil ha venido a constituirse al paso del tiempo en un grave 
problema de salud pública a nivel mundial. En México, ha sido y es uno de los 
problemas que más ha preocupado a los sistemas de salud, por su prevalencia 
en regiones específicas, en niveles económicos y en la situación demográfica 
de la población mexicana. Es una emergencia en gran parte silenciosa e 
invisible, que impone un tributo terrible sobre los niños y sus familias. 1,2 
La desnutrición es un estado patológico inespecífico, sistémico y 
potencialmente reversible, que se genera por el aporte insuficiente de 
nutrimentos ó por una alteración en su utilización por las células del organismo. 
Se acompaña de varias manifestaciones clínicas y reviste diversos grados de 
intensidad (leve, moderada y grave), además se clasifica en aguda y crónica. 
 
Desviaciones estándar en relación con la 
mediana 
Indicador Peso/Talla 
+2 a +3 Obesidad 
+1 a 1.99 Sobrepeso 
Más ó menos 1 Peso normal 
-1 a -1.99 Desnutrición leve 
-2ª - 2.99 Desnutrición moderada 
-3 y menos Desnutrición severa 
Denominación del estado de nutrición. 
Fuente: NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. 
 
Desnutrición aguda, es el trastorno de la nutrición que produce déficit del 
peso sin afectar la talla (peso bajo, talla normal). 
 
Desnutrición crónica, es el trastorno de la nutrición que se manifiesta por 
disminución del peso y la talla con relación a la edad. 
Desnutrición leve, es el trastorno de la nutrición que produce déficit de peso 
entre menos una y menos 1.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el 
indicador de peso para la edad. 
 
3 
 
Desnutrición moderada, es el trastorno de la nutrición que produce déficit de 
peso entre menos dos y menos 2.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el 
indicador de peso para la edad. 
 
Desnutrición grave, es el trastorno de la nutrición que produce déficit de peso 
de tres o más desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para 
la edad. 
Para clasificar la desnutrición, se emplean las mediciones de peso para la 
edad, peso para la talla o talla para la edad, y se comparan con los valores de 
una población de referencia que establezca indicadores. Actualmente se usan 
las tablas propuestas por la Organización Mundial de la Salud. 
Los índices antropométricos a utilizar en la valoración del estado nutricional 
son: peso, talla y peso para la talla, y su interpretación es la siguiente: 
• Peso para la edad (P/E): Es útil para vigilar la evolución del niño cuando 
se sigue la curva de crecimiento. 
• Peso para la talla (P/T): Ésta indica si es bajo peso para la talla y refleja 
pérdida de peso reciente. 
• Talla para la edad(T/E): Una talla baja para la edad refleja desnutrición 
crónica 
 
Peso, es la medida de la masa corporal. 
 
Peso para la edad, es el índice resultante de comparar el peso de un niño, con 
el peso ideal que debiera presentar para su edad. El ideal corresponde a la 
mediana de una población de referencia. 
 
Peso para la talla, es el índice resultante de comparar el peso de un niño, con 
la talla que presenta, como método ideal para evaluar el estado nutricional en 
mayores de un año. 
 
Talla para la edad, es el índice resultante de comparar la talla de un niño con 
la talla ideal que debiera presentar para su edad. La talla idealcorresponde a la 
media de una población de referencia.3 
Los primeros 5 años de vida constituyen una trascendente etapa formativa para 
el individuo. La desnutrición provoca defectos funcionales como el crecimiento, 
el desarrollo psicomotor, con mayor riesgo de morbimortalidad y con efectos 
adversos a largo plazo, induciendo disminución de la capacidad de trabajo 
físico y en el desempeño intelectual y escolar durante la adolescencia y etapa 
adulta.4 
4 
 
Aproximadamente el 39% de los niños preescolares del planeta sufren algún 
grado de desnutrición5 y esta patología representa la principal causa de muerte 
en menores de 5 años; así mismo se estima que 150 millones de niños 
presentan déficit de peso y 20 millones de ellos sufren desnutrición grave.6 
Durante las últimas décadas en los países desarrollados se han experimentado 
avances considerables en la prevención de la desnutrición, lo cual se refleja en 
un descenso de las tasas de mortalidad en lactantes y preescolares. Esta 
disminución de niños desnutridos es el resultado de la aplicación de programas 
de educación, salud e intervenciones nutricionales cuya cobertura incluye a los 
segmentos de la población que se encuentran en mayor riesgo de padecer esta 
entidad (lactantes, mujeres embarazadas y lactando).7,8 Estos programas 
también se han implementado en los países en vías de desarrollo y han 
logrado disminuir la incidencia de desnutrición en niños de 1 a 4 años pero, a 
medida que las condiciones de vida del país mejoran, se observa un 
desplazamiento de la desnutrición hacia edades más tempranas, lo cual se 
demuestra al observar que de los 21 millones de niños que nacen anualmente 
con bajo peso en los países en vías de desarrollo, 16 millones son pequeños 
para la edad gestacional lo que indican insuficiencia en el crecimiento fetal.9 
En México existen 10 millones de niños menores de cinco años en el XII 
Censo de Población y Vivienda 2000 del INEGI, de los cuales 4 millones se 
encuentran con algún grado de desnutrición. Más de la mitad de los niños del 
medio rural están desnutridos. Se estima que la desnutrición en comunidades 
no indígenas oscila entre 35 y 50% de los niños que aún no cumplen 5 años. 
En las zonas indígenas afecta del 70% al 80% de la población infantil.11 
La desnutrición aguda tiene mayor prevalencia en las Zonas del Golfo, del 
Pacífico Sur y del Sureste en donde entre los habitantes de menos de 5 años 
alcanza tasas que varían de 15.9 a 17.9 x 100,000 en comunidades rurales con 
menos de 5,000 habitantes, además, en estas poblaciones, los índices de 
mortalidad en menores de un año son de cinco a 15 veces más altos y 10 a 30 
veces más elevados en el grupo de edad de uno a cuatro años cuando se 
comparan con poblaciones en donde la desnutrición es menos frecuente.1 A 
pesar de los esfuerzos gubernamentales las tasas de mortalidad infantil por 
desnutrición se incrementaron de 40 a 118 por 100,000 habitantes y de 3.5 a 
16.4 por 100,000 habitantes en el grupo de preescolares.12,13 
México es un país considerado como de ingreso medio y con transición 
epidemiológica de tipo dilatado donde coexisten enfermedades propias del 
subdesarrollo con aquellas que son características de los países 
desarrollados.14 En nuestro país las deficiencias nutricias ocupan el 5o lugar 
como causa de muerte en la población infantil, sin embargo estas cifras deben 
de ser consideradas con reserva debido al subregistro existente, por lo que el 
Banco Mundial de Desarrollo y la UNICEF calculan, en forma conservadora, 
5 
 
que la mortalidad secundaria a desnutrición puede ser de casi el doble de lo 
que se reporta.15,16 
De acuerdo a estudios realizados por Frenk (citado por Cravioto y col) se 
estima que sólo el 22% de los niños que viven en áreas rurales y el 40% de los 
que habitan en áreas urbanas cursan con un peso normal para su edad.17 
Según datos de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999(ENN-99) la 
prevalencia de baja talla o peso en menores de 5 años fue 17.8%. En la región 
centro a la que pertenece el Estado de Nayarit, la prevalencia de este grupo de 
edad fue 14.5% y en el área urbana de 10.4%.4 
Durante muchos años, se pensó que la repercusión de la desnutrición en el 
desarrollo del niño se debía a la falta de nutrientes, o de vitaminas, más 
adelante se demostró que las alteraciones del sistema nervioso, los procesos 
cognitivos, conductuales, sociales y emocionales que se presentaban en el 
desarrollo del niño se debían a una multiplicidad de factores causales como 
son: las pobres condiciones de vida, los hábitos alimentarios inadecuados, las 
situaciones de crisis familiar, o bien los conflictos en el vínculo madre e hijo, así 
como el bajo desarrollo económico familiar y el acceso a servicios médicos 
.18,19 En el contexto actual de nuestro país se considera como el resultado de 
una serie de factores que directa e indirectamente la determinan como son; la 
carencia de estimulación de la madre al niño en el momento de su 
alimentación, la inserción de la mujer a la vida laboral, la mala atención que 
brindan los cuidadores del menor y aunado a ello la existencia de 
enfermedades sobre todo las infecciosas en el pasado reciente, etc.20 
Hoy el problema de la desnutrición es una enfermedad caracterizada en la 
mayoría de los casos por carencia alimentaría, acompañada por ausencia de 
estimulación psicoafectiva, manifestándose con un retraso en el peso y la talla, 
con valores inferiores a los esperados para la edad, que implica un deterioro en 
las condiciones de desarrollo físico, psíquico e intelectual de la persona.1 
Los procesos de la toma de decisiones que repercuten en los distintos 
aspectos de vida familiar se pueden conceptualizar como estrategias familiares 
de vida y estás consisten en la formación de la familia, sus características 
estructurales, los mecanismos para obtener los recursos necesarios, la 
distribución de los recursos financieros, la división del trabajo doméstico por 
edad y género, la realización de acciones de atención a la salud o a la 
enfermedad y las pautas de interacción con el entorno social. Así, cada familia 
establece su propio esquema de vida y la selección de un conjunto 
determinado de estrategias familiares que repercuten en el estado de salud de 
sus integrantes aun cuando las familias comparten un estado socioeconómico 
similar. El niño menor de 5 años es uno de los elementos más vulnerables de la 
6 
 
familia y sus condiciones de salud y nutricionales representan un indicador 
apropiado de la salud de la propia familia.12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La desnutrición a nivel mundial tanto como en nuestro país, ha venido a 
constituirse en un importante problema de salud pública, con consecuencias 
muy importantes en la infancia y la vida adulta del individuo que llega a 
padecerla. El conocimiento de su impacto, formas de presentación y sobre todo 
su frecuencia, nos permitirá diseñar y estructurar mejores políticas de salud. La 
información obtenida por las diferentes encuestas nacionales ha sido valiosa, 
porque permitió determinar la envergadura de la desnutrición en el ámbito 
nacional; sin embargo, la prevalencia ha sido evaluada por regiones ò zonas y 
solamente en el ENAL-96, se ubica la prevalencia de la desnutrición en forma 
específica por estados. Otra limitación de las encuestas nacionales, es que no 
indican el grupo más afectado por edad, sexo y por estado; ya que como se 
conoce y se ha planteado anteriormente, la desnutrición constituye un trastorno 
importante en los primeros años de la vida, y la presentación de datos globales 
entre cero y cinco años, hace imposible identificar los parámetros previamente 
referidos. 15 
Una dificultad muy importante para hacer una identificación adecuada de los 
niños que padecen desnutrición, es la falta de registro ò el sub-registro de este 
diagnóstico en la Unidad de Medicina Familiarde la población de San Juán de 
Abajo, Nay. Bajo mi perspectiva será muy difícil realizar un adecuado abordaje 
del problema, cuando ni siquiera conocemos la magnitud del padecimiento 
motivo del presente estudio. Por lo tanto, considero que este trabajo aportará la 
información básica inicial para en un futuro planear estrategias encaminadas a 
entender y tratar de mejor forma este preocupante problema de salud pública 
en mi comunidad. 
En base a lo anterior, es lógico deducir que los datos referidos previamente, 
además de la frecuencia de este padecimiento, se desconocen en la UMF No. 
22. Este trabajo pretende conocer el alcance e impacto que ha tenido en la 
comunidad derechohabiente menor de 5 años. 
8 
 
JUSTIFICACIÒN 
Bahía de Banderas, está ubicada en la zona costera sur del estado de Nayarit, 
colindando con el estado de Jalisco, con una longitud de más de 96 Km., frente 
a las costas del océano Pacífico, abarcando los municipios de Puerto Vallarta y 
Cabo Corrientes, pertenecientes a los estados de Jalisco y Nayarit 
respectivamente. Una de las poblaciones que integran el municipio de Bahía de 
Banderas es San Juán de Abajo, comunidad rural, la cual se ubica a latitud 
norte de 20º 53’y a longitud oeste a de 105º 0’ a 32 Km de la ciudad de Puerto 
Vallarta, y a 196 Km. de Tepic, se encuentra a 29 m sobre el nivel de mar; 
contaba con una población en el año de 1990 de 7,330 habitantes y para el año 
2000 fue 8,811 habitantes con un tasa de natalidad 2.36 %.13 
La distribución poblacional de los niños de 0 a cinco años, adscrita a la Unidad 
Médica Familiar # 22 en San Juan de Abajo está compuesta de la siguiente 
forma: 
GRUPO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL 
Menores de 1 año 34 37 71 
1 42 46 88 
2 41 47 88 
3 61 68 129 
4 70 72 142 
5 78 78 156 
Total 326 348 674 
Fuente: Archivo clínico UMF No. 22. 
Entre otros factores importantes, el determinar la frecuencia de presentación 
del niño menor de 5 años desnutrido de la comunidad de San Juán de Abajo, 
Nay. , es un dato relevante susceptible a ser investigado. Mi percepción 
personal en base a la práctica profesional cotidiana, es que su frecuencia es 
alta, sin embargo como se planteó previamente el sub registro o no registro del 
diagnóstico, hace imposible saber su real magnitud y grado de afectación. 
En relación a la desnutrición, es importante mencionar que se deben 
considerar los factores económicos, sociales y culturales, tanto de la familia 
como del individuo que la padece, por lo que se hace necesario un abordaje 
que permita identificarlos en el ámbito clínico local. En este trabajo se 
abordarán y explorarán algunos de ellos. 
9 
 
Considero que al efectuar un diagnóstico de la situación actual en relación a la 
desnutrición en el ámbito donde laboro, permitirá identificar los puntos de 
intervención requeridos para mantener y mejorar las prácticas adecuadas, 
corregir las inadecuadas, e implementar las requeridas en aquellos casos que 
no existan. 
Por lo ya expuesto, surge la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuál es la frecuencia de desnutrición en el niño menor de 5 años en la UMF 
No. 22 de San Juán de Abajo, Nay. ? 
 
10 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
• Conocer la frecuencia de desnutrición en el niño menor de 5 años en la 
UMF No. 22 de San Juán de Abajo, Nay. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Determinar la frecuencia por grado de desnutrición del niño menor de 5 
años de la UMF No. 22 
• Calcular la distribución de desnutrición por edad y género en el niño 
menor de 5 años de la UMF No. 22. 
• Identificar algunas características socioeconómicas y demográficas de 
las familias del menor de 5 años de la UMF No. 22. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
METODOLOGÍA 
11 
 
TIPO DE ESTUDIO 
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional, en familias con 
niños menores de 5 años. 
 
TIPO DE MUESTRA Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Para tal efecto, en un período de 4 meses que abarcó de abril a julio del 2008, 
a todas las personas que acudieron a la consulta externa de medicina familiar 
de la unidad tanto del turno matutino y vespertino con niños menores de 5 
años, que acudieron a la Unidad Médica Familiar # 22 de San Juan de Abajo, 
Nayarit y se aplicó un cuestionario a la madre o responsable del menor 
mediante entrevista en la consulta externa. 
 
El tamaño de la muestra se obtuvo mediante un muestreo no probabilístico, 
donde se completó un total de 115 niños. 
 
CRITERIOS DE SELECCION 
CRITERIOS DE INCLUSION 
• Niños menores de 5 años derechohabientes de la UMF No. 22. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
• Niños cuyos padres ó responsables, no aceptaron participar en el 
estudio. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
• Cuestionarios incompletos 
• Mediciones incompletas 
12 
 
INFORMACIÓN Y VARIABLES A RECOLECTAR 
 
VARIABLES DE ESTUDIO 
Peso: la medida de la masa corporal, se expresa en kg. 
 
Longitud; estatura; talla: medidas del eje mayor del cuerpo. La longitud se 
refiere a la talla obtenida con el paciente en decúbito; en tanto que la estatura 
se refiere a la talla con el paciente de pie. Para los fines de este trabajo se 
utilizará talla como sinónimo de longitud y estatura. Se expresará en cm. 
 
Edad: Tiempo transcurrido en número de años, meses y días cumplidos desde 
el nacimiento hasta la fecha del estudio. 
 
Sexo: Al hecho de pertenecer al género masculino ó femenino. 
 
Estado civil: A la condición de ser ó estar: soltera, casada, en unión libre, 
divorciada ó viuda. 
 
Escolaridad: Grado máximo de estudios alcanzado: ninguno, primaria, 
secundaria, preparatoria ò profesional. 
 
Trabajo: Al hecho de realizar alguna actividad ó empleo por la que obtiene un 
sueldo ó pago remunerado. 
 
Número de hijos: Al total de hijos vivos que haya tenido la mujer entrevistada 
 
DEFINICIONES OPERACIONALES: 
Para identificar el estado de nutrición de cada niño, se emplearon las 
mediciones de peso para la edad, peso para la talla o talla para la edad, y se 
compararon con los valores de una población de referencia que establecían 
indicadores. El indicador de medición, fue establecido mediante la utilización 
de las tablas de referencia para valorar peso/edad en niñas y niños menores de 
5 años, propuestas por la Organización Mundial de la Salud y que son las que 
13 
 
se encuentran en la Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la 
atención a la salud del niño. (Anexo 2) 
 
Peso para la edad, el índice resultante de comparar el peso de un niño, con el 
peso ideal que debiera presentar para su edad. El ideal corresponde a la 
mediana de una población de referencia. 
 
Peso para la talla, el índice resultante de comparar el peso de un niño, con la 
talla que presenta, como método ideal para evaluar el estado nutricional en 
mayores de un año. 
 
Talla para la edad, el índice resultante de comparar la talla de un niño con la 
talla ideal que debiera presentar para su edad. La talla ideal corresponde a la 
media de una población de referencia. 
 
La interpretación de estos indicadores somatométricos es como sigue: 
 
Peso para la edad: útil para vigilar la evolución del niño, cuando se sigue su 
curva de crecimiento. 
 
Peso para la talla: el bajo peso para la talla indica desnutrición aguda y refleja 
una pérdida de peso reciente. 
 
Talla para la edad: una talla baja para la edad, refleja desnutrición crónica. 
 
La desnutrición fue definida de la siguiente forma: 
 
§ Leve: puntaje de la desviación estándar de -1 a -1.99. 
§ Moderada: puntaje de la desviación estándar de -2 a -2.99. 
§ Grave: puntaje de la desviación estándar de - de 3. 
 
14 
 
MÉTODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN 
Se les mencionó que se realizaría un estudio de investigación sobre 
desnutrición en niños, explicándoles las características e importancia del 
mismo y se les invitó a participar. En quienes aceptaron, en forma verbal se 
obtuvo el consentimiento de la madre ò responsabledel niño, para que este 
pudiera ser pesado y medido. Enseguida, se les solicitó que contestaran un 
sencillo cuestionario (Anexo No. 1) de 24 preguntas, en el que proporcionaron 
datos del niño y su familia, para posteriormente proceder a realizar las 
mediciones. 
 
La explicación fue llevada a cabo en la sala de espera de la unidad y las 
mediciones, en el área de medicina preventiva o el consultorio. Las encuestas y 
mediciones se efectuaron indistintamente por el investigador a cargo ó por la 
enfermera del servicio de medicina preventiva de la clínica. 
 
Para la obtención de la longitud/ talla, se midió acostando en un infantómetro a 
los niños que no pudieron ponerse de pie y se utilizó el estadímetro en los 
niños que si pudieron hacerlo; se retiraron zapatos y se les descubrió la 
cabeza de objetos y peinados que pudieran alterar la medición; se aseguró que 
el niño tuviera las rodillas estiradas, la espalda recta y la vista al frente. La 
lectura se realizó frente a la escala y se anotó en centímetros. 
 
Para la obtención del peso, su medición se obtuvo colocando y calibrando la 
báscula en una superficie plana, retirando toda la ropa, zapatos y objetos 
pesados. Se colocó al niño en la báscula, realizando la lectura de la medición 
cuando el instrumento estuvo sin movimiento y se expresó en kilogramos. 
 
La siguiente etapa del estudio, posterior a recabar la información, consistió en 
realizar la evaluación del total de número de niños que participaron en el 
estudio. Se revisaron las mediciones obtenidas de cada uno de ellos en 
relación a las tablas de referencia para valorar peso/edad en niñas y niños 
menores de 5 años de la OMS, que vendrían a constituir el indicador de 
medición del estudio. Se evaluó en relación a las mismas, cuantos niños 
15 
 
padecían de desnutrición y se identificó el grado que tenían, tanto por género 
como por grupo de edad. Se trató de cumplir el resto de los objetivos 
específicos. La etapa de análisis de los datos fue de 2 meses (septiembre y 
octubre) y la presentación del resultado de los mismos en noviembre del 2008. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se vació la información en las hojas de recolección de datos y se realizó 
estadística descriptiva. Se determinó el puntaje Z de los indicadores 
antropométricos del peso en relación con la talla, peso para la edad y talla para 
la edad. La comparación de frecuencias de desnutrición entre los grupos de 
edad y sexo se realizó por Ji cuadrada. Los datos fueron procesados con el 
software estadístico Epiinfo y Epinut 6.04e. 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
De acuerdo a la Ley General de Salud, el presente estudio se clasificó como 
riesgo 1 ò mínimo y por lo tanto no se requirió consentimiento bajo 
información. Se revisó en forma minuciosa que los procedimientos propuestos 
estuvieran de acuerdo con las normas éticas, el Reglamento de la Ley General 
de Salud en Materia de Investigación para la Salud y con la Declaración de 
Helsinki de 1975 y sus enmiendas, así como los códigos y normas 
Internacionales vigentes para las buenas prácticas en la investigación clínica. 
Además de todos los aspectos ya señalados, se cuidaron la seguridad y 
bienestar de los pacientes en el desarrollo del presente trabajo asegurando que 
se respetaran cabalmente los principios contenidos en el Código de 
Núremberg, la Declaración de Helsinki y su enmiendas, el Informe Belmont, el 
Código de Reglamentos Federales de Estados Unidos (Regla Común). 
 
16 
 
RECURSOS 
Humanos 
Griselda E. Delgado Avalos, investigadora, aplicó encuestas al responsable del 
menor y realizó las mediciones en los niños. 
 
Carmen del Rayo Arellano, Enfermera. Encargada del Servicio de Medicina 
Preventiva de la UMF No. 22, de San Juán de Abajo, Nay., aplicó encuestas al 
responsable del menor y realizó las mediciones en los niños 
 
Materiales 
Papel, lápiz, lapiceras, borradores, reglas, báscula, infantómetro, estadîmetro, 
computadora y programas de bases de datos. 
 
Presupuesto 
Los recursos financieros internos y externos requeridos para la investigación 
estuvieron a cargo del investigador. 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
1.- PLANEACIÓN: 1 MES 
2.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: 2 MESES 
3.- PRESENTACIÒN DEL PROTOCOLO: 1 MES 
4.- APLICACIÓN DE ENCUESTAS Y MEDICIONES A LOS NIÑOS: 4 MESES 
5.- ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: 1 MES 
6.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO: 2 MESES 
7.- PRESENTACIÒN DE RESULTADOS: 1 MES 
 
17 
 
Enero 
2008 
Febrero 
2008 
Marzo 
2008 
Abril 
2008 
Mayo 
2008 
Junio 
2008 
Julio 
2008 
Agosto 
2008 
Septiembre 
2008 
Octubre 
2008 
Noviembre 
2008 
PLANEACIÓN 
REVISIÓN 
BIBLIOGRÁFICA 
 
PRESENTACIÓN 
DEL 
PROTOCOLO 
APLICACIÓN DE 
ENCUESTAS Y 
MEDICIONES A LOS NIÑOS 
 
 
ORGANIZACIÓN 
DE LA 
INFORMACIÓN 
 
 
ANÁLISIS 
ESTADÍSTICO 
 RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
RESULTADOS 
 
La prevalencia de desnutrición de acuerdo a la NOM-SSA2-1993 en la 
población estudiada por medio del indicador de peso para la edad fue de 57% y 
no existió diferencia estadística entre los niños y las niñas (X2=0.51; p=0.47) 
como lo muestra el cuadro 1. El promedio de la Z para este indicador fue de -
0.98; DE 1.15 y la mediana de -1.17 
 
CUADRO No. 1 
DISTRIBUCIÒN POR GÈNERO DEL ESTADO NUTRIMENTAL EN RELACIÒN AL INDICADOR DE PESO PARA LA EDAD 
Desviación 
estándar en 
relación con la 
mediana 
Indicador 
Peso/Edad 
Niños Niñas Total % 
-3 y menos 
 
Desnutrición grave 1 0 1 1% 
-2 a -2.99 
Desnutrición 
moderada 
7 8 15 13% 
-1 a -1.99 Desnutrición leve 22 28 50 43% 
Más a menos 1 Peso normal 17 25 42 37% 
+1 a +1.99 Sobrepeso 1 3 4 3% 
+2 y mayor Obesidad 1 2 3 3% 
 Subtotal 49 66 115 100% 
Fuente: Cuestionario directo 
 
El cuadro dos muestra el indicador talla para la edad se encontró que el 51% 
de los menores presentaron talla disminuida (Z menor de -1), el promedio fue 
0.80, DE 2.57 y la mediana de -1.12. No se encontró diferencia estadística en 
el género (X2=1.46; gl=2; p=0.48) 
 
 
 
 
 
19 
 
CUADRO No. 2 
DISTRIBUCIÒN POR GÈNERO DEL ESTADO NUTRIMENTAL EN RELACIÒN AL INDICADOR DE TALLA PARA LA EDAD 
Desviación 
estándar en 
relación con la 
mediana 
Indicador 
Talla/Edad 
Niños Niñas Total % 
-2 y menos Talla baja 20 19 39 34% 
-1 a -1.99 Ligeramente baja 9 11 20 17% 
Más a menos 1 Talla normal 11 19 30 26% 
+1 a +1.99 Ligeramente alta 4 5 9 8% 
+2 y mayor Alta 5 12 17 15% 
 Subtotal 49 66 115 100% 
Fuente: Cuestionario directo 
 
El indicador de peso para la talla se encontró el 30% de la muestra con 
desnutrición, de acuerdo a la NOM-SSA, sin diferencia estadísticamente 
significativa en el género (X2= 2.55, gl=1 y p=0.11) indicado en el cuadro 3. El 
promedio del indicador fue -0.4, DE 1.59 y mediana -0.27 
 
20 
 
CUADRO No. 3 
DISTRIBUCIÒN POR GÈNERO DEL ESTADO NUTRIMENTAL EN RELACIÒN AL INDICADOR DE PESO PARA LA TALLA 
Desviación 
estándar en 
relación con la 
mediana 
Indicador 
Peso/Talla 
Niños Niñas Total % 
-3 y menos 
 
Desnutrición grave 3 5 8 7% 
-2 a -2.99 
Desnutrición 
moderada 
2 5 7 6% 
-1 a -1.99 Desnutrición leve 6 13 19 17% 
Más a menos 1 Peso normal 31 32 63 55% 
+1 a +1.99 Sobrepeso 4 6 10 9% 
+2 y mayor Obesidad 3 5 8 7% 
 Subtotal 49 66 115 100% 
Fuente: Cuestionario directo 
 
En la población global, de acuerdo al criterio de la OMS por medio de las 
puntuaciones de Z <-2, la prevalencia para baja talla o desmedro fue de 34%, 
para bajo peso 14% y para la emaciación o adelgazamiento con el indicador de 
peso para la talla 13%. 
 
El cuadro cuatro señala la distribución por edad de los niños desnutridos en los 
puntajes de Z <-1, entre los grupos de lactante menor (menores de 13 meses); 
lactante mayor (infantes entre 13 y 24 meses) y preescolar (niños entre 25 y 60 
meses) hubo diferencia estadísticamente significativa del estado de 
desnutrición(X2=7.83; gl2 y p=0.02) 
 
21 
 
CUADRO No. 4 
DISTRIBUCIÒN POR EDAD DE LOS NIÑOS DESNUTRIDOS 
Grupo de edad 
Desnutridos 
Z <-1 
Peso normal 
Z ±1 
Sobrepeso 
Z >+1 
Lactante menor 
n=58 
29 23 6 
Lactante mayor 
n=38 
20 17 1 
Preescolar 
n=19 
17 2 0 
 Fuente: Cuestionario directo 
 
El cuadro No. 5 proporciona información en relación en cuanto a la edad de la 
población menor de 5 años de la UMF No. 22 que fue estudiada (n= 111), 51 
% (n=57), se encuentra en los menores de 1 año, el 49 % (n=54) está en los 4 
años restantes. 
 
 
22 
 
CUADRO No. 5 
EDAD DE LOS NIÑOS ESTUDIADOS 
EDAD EN MESES NÚMERO PORCENTAJE % 
1-12 57 51.4 
12-24 36 32.5 
25-36 8 7.3 
37-48 8 7.3 
49-60 2 1.86 
TOTAL 111 100.0 
 Fuente: Cuestionario directo 
 
En cuanto a género, del total de niños estudiados (n=115), la figura No.1 
Muestra que la población masculina fue ligeramente mayor con un casi 58 % 
(n=66) en relación al casi 42 % (n=49) de la población femenina. 
 
 FIGURA No. 1 
 GÉNERO DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA 
 
 
 
 Fuente: Cuestionario directo 
 
 
23 
 
El cuadro No. 6 muestra la información en cuanto a la edad de la población de 
madres de las que se obtuvieron datos (n=109), casi un 60 % (67), se 
encuentra en la tercera década de la vida, un 30 % (33) está en la segunda y 
casi el 10 % (n=9) restante en la cuarta. 
CUADRO No. 6 
EDAD DE LA MADRE 
EDAD EN AÑOS NÚMERO PORCENTAJE % 
15-20 9 9.2 
20-24 32 29.4 
25-29 35 31.2 
30-34 25 23 
35-39 8 7.2 
TOTAL 109 100 
 Fuente: Cuestionario directo 
 
En cuanto al peso de la población de madres de las que se obtuvo información 
(n=65), el 70 % (47) tienen un peso que fluctúa entre los 60 a 89 kg. El 30 % 
restante (18), se encuentra entre los 45 y 59 kg. Cuadro No. 7 
CUADRO No. 7 
PESO ACTUAL DE LA MADRE 
PESO EN Kg NÚMERO PORCENTAJE % 
45-49 4 6.3 
50-54 5 7.7 
55-59 9 13.7 
60-64 15 22.9 
65-69 5 7.7 
70-74 8 12.1 
75-79 5 7.7 
80-84 9 13.7 
85-89 5 7.7 
TOTAL 65 100.0 
Fuente: Cuestionario directo 
24 
 
El cuadro No.8, en relación a la talla de la población de madres encuestadas 
(n=66), nos hace ver que casi el 50 % (n= 32) se encuentra en un rango entre 
1.60 y 1.69 m, el 34.4% (23) se encuentra entre 1.55 y 1.59 m y el 16.5 % (11) 
restante entre 1.50 y 1.54 m. 
 
CUADRO No. 8 
TALLA DE LA MADRE 
TALLA EN CM NÚMERO PORCENTAJE % 
1.50-1.54 11 16.5 
1.55-1.59 23 34.5 
1.60-1.64 23 34.5 
1.65-1.69 9 14.5 
TOTAL 66 100 
Fuente: Cuestionario directo 
 
En cuanto al número de gestaciones de las madres que se obtuvieron datos 
(n=110), se sabe que casi el 40 % (43) de ellas solo ha tenido 1 hijo, el 33 % 
(37) han tenido 2 y el 28 % (10) restante han tenido más de 3. Información en 
el cuadro No. 9. 
 
CUADRO No. 9 
NÚMERO DE GESTACIONES DE LAS MADRES DE LOS NIÑOS ESTUDIADOS 
NÚMERO DE GESTACIONES FRECUENCIA 
 
PORCENTAJE % 
1 43 39.1 
2 37 33.6 
3 20 18.2 
4 7 6.4 
5 2 1.8 
6 1 0.9 
TOTAL 110 100 
Fuente: Cuestionario directo 
 
En relación al estado civil, de las madres que se obtuvieron datos (n=114), el 
53 % (62) están casadas, 27 % (30) viven en unión libre y 19 % (21) son 
madres solteras. Ver figura No. 2
 
FIGURA No. 2
ESTADO CIVIL DE LA MADRE
 
Fuente: Cuestionario directo
 
La figura No. 3, muestra que en relación a la 
bebidas con alcohol de las madres que se obtuvieron datos (n=107), el 68 % 
(73) respondió que nunca consume, 30 % (32) lo hace en forma ocasional y 
solo 2 % (2) consumen frecuentemente.
 
FRECUENCIA DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS DE LAS MADRES DE LOS NIÑOS ESTUDIADOS
 
Fuente: Cuestionario directo
En relación al estado civil, de las madres que se obtuvieron datos (n=114), el 
casadas, 27 % (30) viven en unión libre y 19 % (21) son 
madres solteras. Ver figura No. 2 
FIGURA No. 2 
ESTADO CIVIL DE LA MADRE 
 
Fuente: Cuestionario directo 
La figura No. 3, muestra que en relación a la frecuencia del consumo de 
bebidas con alcohol de las madres que se obtuvieron datos (n=107), el 68 % 
(73) respondió que nunca consume, 30 % (32) lo hace en forma ocasional y 
solo 2 % (2) consumen frecuentemente. 
 FIGURA No. 3 
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS DE LAS MADRES DE LOS NIÑOS ESTUDIADOS
 
Fuente: Cuestionario directo 
25 
En relación al estado civil, de las madres que se obtuvieron datos (n=114), el 
casadas, 27 % (30) viven en unión libre y 19 % (21) son 
frecuencia del consumo de 
bebidas con alcohol de las madres que se obtuvieron datos (n=107), el 68 % 
(73) respondió que nunca consume, 30 % (32) lo hace en forma ocasional y 
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS DE LAS MADRES DE LOS NIÑOS ESTUDIADOS 
26 
 
En cuanto a la cantidad de bebidas con alcohol que consumen las madres de 
las que se obtuvieron datos (n=26), el 15.4 % (4) respondió que no consume 
ninguna bebida, el 26.9 % (7) consume 1 sola bebida, el 38.5 % (10) consume 
más de 2 bebidas y el casi 20 % (5) restante consume 3 ó más bebidas. 
Cuadro No. 10 
 
CUADRO No. 10 
CANTIDAD DE BEBIDAS ALCOHOLICAS CONSUMIDAS POR LAS MADRES DE LOS NIÑOS ESTUDIADOS 
CANTIDAD DE 
BEBIDAS 
ALCOHOLICAS 
NÚMERO 
DE PERSONAS 
QUE CONSUMEN LAS BEBIDAS 
PORCENTAJE 
% 
0 4 15.4 
1 7 26.9 
2 10 38.5 
3 1 3.8 
4 2 7.8 
5 0 0 
6 1 3.8 
7 0 0 
8 1 3.8 
TOTAL 26 100.0 
Fuente: Cuestionario directo 
 
En relación al número de hijos vivos de las madres que se obtuvieron datos 
(n=109), el 42 % (46) tienen 1 hijo, un 36 % (39) tienen 2, un 16.5 % (18) tienen 
3 y el casi 6 % restante (6) tienen 4 ó más. Ver cuadro No. 11. 
 
 
 
27 
 
CUADRO No. 11 
NÚMERO DE HIJOS VIVOS DE LAS MADRES DE LOS NIÑOS ESTUDIADOS 
NÚMERO DE HIJOS VIVOS NÚMERO 
DE MADRES 
PORCENTAJE 
 % 
1 46 42.2 
2 39 35.8 
3 18 16.5 
4 3 2.8 
5 2 1.8 
6 1 0.9 
TOTAL 109 100.0 
Fuente: Cuestionario directo 
En cuanto al número de personas que viven en la misma casa de la población 
de niños estudiados (n= 114), en el 19.3 % (22) de los casos vivían 3 personas, 
en un 30.7 % (35) vivían 4 personas, en el 25.4 % (29) vivían 5 personas y en 
un 12.3 % (14) vivían 6 personas. En un solo caso (0.9%) vivían solo 2 
personas y en el restante casi 12 % (13) vivían 7 ó más. Información en el 
cuadro No. 12. 
CUADRO No. 12 
NÚMERO DE PERSONAS QUE VIVEN EN LA MISMA CASA DE LOS NIÑOS ESTUDIADOS 
NÚMERO DE PERSONAS QUE VIVEN EN 
LA MISMA CASA 
FRECUENCIA DEL NÚMERO DE 
PERSONAS QUE VIVEN EN LA MISMA 
CASA 
PORCENTAJE 
% 
2 1 0.9 
3 22 19.3 
4 35 30.7 
5 29 25.4 
6 14 12.3 
7 9 7.9 
8 4 3.5 
TOTAL 114 100.0 
Fuente: Cuestionario directo 
28 
 
En relación a la escolaridad de las madres de las que se obtuvieron datos (n= 
107), el cuadro No. 13 muestra que en el 14.7 % (16) habían estudiado una 
carrera profesional, en un 48.5 % (52) habían estudiado bachillerato, el 28.9 % 
(31) tenía secundaria y el 7.9 % (8) restante había estudiado solo primaria. En 
ningún caso hubo escolaridad nula. 
CUADRO No. 13 
ESCOLARIDAD DE LA MADRE DE LOS NIÑOS ESTUDIADOS 
ESCOLARIDAD 
DE LA MADRE 
FRECUENCIA DEL GRADO DE 
ESCOLARIDAD 
PORCENTAJE 
 % 
PROFESIONAL 16 14.7 
BACHILLERATO 52 48.5 
SECUNDARIA 31 28.9 
PRIMARIA 8 7.9 
NULA 0 0 
TOTAL 107 100.0 
Fuente: Cuestionario directo 
En relación a la escolaridad de los padres de los que se obtuvieron datos (n= 
76), el 1.4 % (1) había estudiado una carrera profesional, un 40.7 % (31) había 
estudiado bachillerato, el 48.6 % (37) tenía secundaria y el 9.3 (7) % restante 
había estudiado solo primaria. Tampoco hubo ningún caso de escolaridad nula. 
Ver cuadro No. 14. 
CUADRO No. 14 
ESCOLARIDAD DEL PADRE DE LOS NIÑOS ESTUDIADOS 
ESCOLARIDAD 
DELPADRE 
FRECUENCIA DEL GRADO DE 
ESCOLARIDAD 
PORCENTAJE 
% 
PROFESIONAL 1 1.4 
BACHILLERATO 31 40.7 
SECUNDARIA 37 48.6 
PRIMARIA 7 9.3 
NULA 0 0 
TOTAL 76 100.0 
Fuente: Cuestionario directo 
 
A la pregunta de si trabajaba la madre del menor estudiado (n=113), la figura 
No. 4, muestra que un 89.4 % (101) 
respondió que no. 
 RESPUESTA A SI TRABAJA LA MADRE FUERA DEL HOGAR
 
Fuente: Cuestionario directo
 
En relación a la ocupación de las madres de las que se obtuvieron datos (n= 
101), hubo una múltiple posibilidad de respuestas. Las 3 más frecuentes 
fueron: camarista 24.7 % (25), ama de llaves 12.8 (13) y recepcionista 11.8 
(12). Ver cuadro No. 15. 
A la pregunta de si trabajaba la madre del menor estudiado (n=113), la figura 
No. 4, muestra que un 89.4 % (101) respondió que sí. Solo un 10.6 % (12) 
 FIGURA No. 4 
RESPUESTA A SI TRABAJA LA MADRE FUERA DEL HOGAR 
 
Fuente: Cuestionario directo 
En relación a la ocupación de las madres de las que se obtuvieron datos (n= 
101), hubo una múltiple posibilidad de respuestas. Las 3 más frecuentes 
fueron: camarista 24.7 % (25), ama de llaves 12.8 (13) y recepcionista 11.8 
29 
A la pregunta de si trabajaba la madre del menor estudiado (n=113), la figura 
respondió que sí. Solo un 10.6 % (12) 
En relación a la ocupación de las madres de las que se obtuvieron datos (n= 
101), hubo una múltiple posibilidad de respuestas. Las 3 más frecuentes 
fueron: camarista 24.7 % (25), ama de llaves 12.8 (13) y recepcionista 11.8 % 
30 
 
CUADRO No. 15 
OCUPACIÓN DE LA MADRE DE LOS NIÑOS ESTUDIADOS 
OCUPACIÓN 
DE LA MADRE 
FRECUENCIA DE LAOCUPACIÓN PORCENTAJE 
% 
 
CAMARISTA 25 24.7 
AMA DE LLAVES 13 12.8 
RECEPCIONISTA 12 11.8 
STWART 9 8.9 
PROFESIONISTA 7 6.9 
COMERCIANTE 7 6.9 
SECRETARIA 6 5.9 
EMPL.MOSTRADOR 4 3.9 
VENDEDORA 4 3.9 
LAVANDERÍA 3 2.9 
OTRAS 11 10.9 
TOTAL 101 100.0 
Fuente: Cuestionario directo 
 
El cuadro No.16, con información en relación a la ocupación de los padres de 
los que se obtuvieron datos (n= 78), hubo una múltiple posibilidad de 
respuestas. Las 3 más frecuentes fueron: agente de seguridad en un 21.7 % 
(17), mesero en un 12.8 % (10) y stwart en un 11.8 % (12). 
31 
 
CUADRO No. 16 
OCUPACIÓN DEL PADRE DE LOS NIÑOS ESTUDIADOS 
OCUPACIÓN 
DEL PADRE 
FRECUENCIA DE LAOCUPACIÓN PORCENTAJE 
% 
 
AG. SEGURIDAD 17 21.7 
MESERO 10 12.8 
STWART 8 10.6 
COCINERO 7 8.9 
JARDINERO 6 7.7 
CANTINERO 5 6.9 
MANTENIMIENTO 5 6.9 
ALBAÑIL 4 5.2 
CAJERO 3 3.9 
BELL BOY 3 3.9 
LAVANDERÍA 2 2.6 
OTRAS 7 8.9 
TOTAL 78 100.0 
Fuente: Cuestionario directo 
 
 
A la pregunta de si acudía a guardería el menor estudiado (n=113), un 54.9 % 
(62) respondió que sí. En un 45.1 % (51) la respuesta fue no. Ver figura No. 5. 
 
RESPUESTA A SI ACUDE EL NIÑO A GUARDERÍA
 
 
 
A la pregunta de si trabajaba el padre del menor estudiado (n=82), la figura 
No.6 muestra que en un 97.6 % (80) se respondió que sí. Solo un 2.4 % (2) 
respondió que no. 
RESPUESTA A SI TRABAJA EL PADRE DE LA POBLACIÓN DE NIÑOS ESTUDIADOS
 
Fuente: Cuestionario directo
En cuanto al ingreso por familia de los niños de los que se obtuvo 
(n=66), los 5 rangos de ingresos más frecuentes fueron: en un 19.5 (13) entre 
6,000 a 6,999 pesos, en un 16.5 % (11) entre 7,000 y 7,999, y en un 15 % (10) 
entre 8,000 y 8,999.Informaciòn en el cuadro No. 17
 
FIGURA No. 5 
RESPUESTA A SI ACUDE EL NIÑO A GUARDERÍA 
 
 Fuente: Cuestionario directo 
A la pregunta de si trabajaba el padre del menor estudiado (n=82), la figura 
No.6 muestra que en un 97.6 % (80) se respondió que sí. Solo un 2.4 % (2) 
FIGURA No. 6 
RESPUESTA A SI TRABAJA EL PADRE DE LA POBLACIÓN DE NIÑOS ESTUDIADOS 
 
Fuente: Cuestionario directo 
En cuanto al ingreso por familia de los niños de los que se obtuvo información 
(n=66), los 5 rangos de ingresos más frecuentes fueron: en un 19.5 (13) entre 
6,000 a 6,999 pesos, en un 16.5 % (11) entre 7,000 y 7,999, y en un 15 % (10) 
entre 8,000 y 8,999.Informaciòn en el cuadro No. 17 
32 
A la pregunta de si trabajaba el padre del menor estudiado (n=82), la figura 
No.6 muestra que en un 97.6 % (80) se respondió que sí. Solo un 2.4 % (2) 
información 
(n=66), los 5 rangos de ingresos más frecuentes fueron: en un 19.5 (13) entre 
6,000 a 6,999 pesos, en un 16.5 % (11) entre 7,000 y 7,999, y en un 15 % (10) 
33 
 
CUADRO No. 17 
INGRESO MENSUAL POR FAMILIA 
INGRESO MENSUAL 
EN PESOS 
FRECUENCIA 
INGRESO MENSUAL 
PORCENTAJE % 
-3000.00 1 1.5 
3000-3999 5 7.5 
4000-4999 9 13.5 
5000-5999 5 7.5 
6000-6999 13 19.5 
7000-7999 11 16.5 
8000-8999 10 15.00 
9000-9999 2 3.0 
10000-10999 4 6.0 
11000-11999 2 3.0 
12000-12999 4 6.0 
TOTAL 66 100.0 
 Fuente: Cuestionario directo 
 
En la figura No.7 se observa la respuesta a la pregunta de si la casa donde vive 
la familia del niño estudiado (n=112) es propia, rentada, prestada u otra 
posibilidad, las respuestas fueron: propia en 33 % (37), rentada en 25.9 % (29) 
y prestada ú otra posibilidad en el 41 % (46) restante. 
 
 
 
 
RESPUESTA A SI LAS FAMILIAS RENTAN, SON PROPIETARIAS Ó LES PRESTAN LA CASA DONDE VIVEN
 
 Fuente: Cuestionario directo
 
A la pregunta del número de cuartos con que cuenta la casa de la familia de los 
niños de los que se obtuvo información(n= 108), se s
tienen 1 cuarto, un 48.1 % (52) tienen 2 cuartos, el 35.2 % (38) tienen 3 cuartos 
y el 7.4 % (8) restante tienen 4 cuartos. Ver figura No. 8
 
 NÚMERO DE CUARTOS PARA DORMIR POR FAMILIA
 
 
 
 
 
FIGURA No. 7 
RESPUESTA A SI LAS FAMILIAS RENTAN, SON PROPIETARIAS Ó LES PRESTAN LA CASA DONDE VIVEN
 
Fuente: Cuestionario directo 
A la pregunta del número de cuartos con que cuenta la casa de la familia de los 
niños de los que se obtuvo información(n= 108), se supo que un 9.3 % (10) 
tienen 1 cuarto, un 48.1 % (52) tienen 2 cuartos, el 35.2 % (38) tienen 3 cuartos 
y el 7.4 % (8) restante tienen 4 cuartos. Ver figura No. 8 
FIGURA No. 8 
NÚMERO DE CUARTOS PARA DORMIR POR FAMILIA 
 
 Fuente: Cuestionario directo 
34 
RESPUESTA A SI LAS FAMILIAS RENTAN, SON PROPIETARIAS Ó LES PRESTAN LA CASA DONDE VIVEN 
A la pregunta del número de cuartos con que cuenta la casa de la familia de los 
upo que un 9.3 % (10) 
tienen 1 cuarto, un 48.1 % (52) tienen 2 cuartos, el 35.2 % (38) tienen 3 cuartos 
35 
 
En cuanto el peso del niño al nacer (n= 74), en el cuadro No. 18 se observa 
que el 17.6 % (13) pesó entre 2.000 y 2.499 kg, el 36.4 % (27) pesó entre 
2.500 y 2.999 kg, el 32.5 % (24) pesó entre 3.000 y 3.499 kg y el 13.5 % (10) 
restante estuvo entre 3.500 y 3.999 kg. 
 
CUADRO No. 18 
 PESO DEL NIÑO AL NACER 
PESO EN Kg NÚMERO PORCENTAJE % 
2.000-2.499 13 17.6 
2.500-2.999 27 36.4 
3.000-3.499 24 32.5 
3.500-3.999 10 13.5 
TOTAL 74 100.0 
 Fuente: Cuestionario directo 
 
En cuanto a la longitud del niño al nacer (n= 69), el 26.4 % (18) tuvieron 50 cm, 
la frecuencia de 20.6 (14) estuvo presente tanto en los 49 como en los 51 cm. 
Hubo 1 solo caso de 42 cm y otro de 53 cm. Ver cuadro No. 19 
 
CUADRO No. 19 
LONGITUD DEL NIÑO AL NACER 
LONGITUD EN cm NÚMERO PORCENTAJE % 
42 1 1.4 
47 3 4.2 
48 10 14.0 
49 14 20.6 
50 18 26.4 
51 14 20.6 
52 8 11.4 
53 1 1.4 
TOTAL 69 100.0 
Fuente: Cuestionario directo 
36 
 
En el cuadro No. 20 se observa que el número de semanas de gestación de los 
niños (n=68), fue de 38 semanas en un 36.8 % (25), de 37 semanas en un 26.4 
% (18), de 39 semanas en un 14.7 % (10),de 36 semanas en un 11.8 % (8) y 
en solo 10.3 % (7) fueron 40 las semanas de gestación. 
 
CUADRO No. 20 
SEMANAS DE GESTACIÓN DE LOS NIÑOS ESTUDIADOS 
SEMANAS DE GESTACIÓN NÚMERO PORCENTAJE % 
36 8 11.8 
37 18 26.4 
38 25 36.8 
39 10 14.7 
40 7 10.3 
TOTAL 68 100.0 
Fuente: Cuestionario directo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
DISCUSIÓN 
La prevalencia de desnutrición en este trabajo es mayor tanto para los criterios 
de la OMS y la NOM-SSA3 en cualquiera de los indicadores antropométricos. 
En la ENN-99 la prevalencia fue de 7.5%; mientras la encontrada en este 
estudio es de 14%.4 
En México, según datos de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 (ENN-99), 
la prevalencia de baja talla para la edad o desmedro en menores de cinco años 
fue de 17.8%. En la región centro, a la que pertenece el estado de Nayarit, la 
prevalencia de desmedro en este grupo de edad, fue de 14.5%, y en área 
urbana de 10.4%.4, 11 En este estudio fue del 34%; se clasifica de acuerdo a las 
organizaciones internacionales con una prevalencia relativa alta, siendo 
interpretado por medio del indicador de talla por edad relacionado a 
condiciones económicas pobres y a la exposición repetida a condiciones 
adversas. Los resultados, nos permiten concluir que tal como lo reportan la 
mayoría de los estudios efectuados comparando la prevalencia de la 
desnutrición en comunidades rurales en relación a las urbanas, es mayor en las 
primeras. 
Las encuestas nacionales que existen con respecto a este tema no indican el 
grupo más afectado por edad, sexo y por estado.13 En nuestro estudio 
encontramos que no hubo diferencias estadísticas entre el sexo de los niños 
relacionados con la desnutrición; se encuentran igual de desnutridos los niños 
como las niñas. En cuanto al grupo de edad, el preescolar es el mayor afectado 
en referencia al peso para la edad. 
Se muestra mayor prevalencia en los tres indicadores en relación a los estudios 
revisados; por lo que se propone implantar la vigilancia epidemiológica del 
crecimiento y del estado nutrimental de los menores de cinco años de la 
población derechohabiente de San Juan de Abajo, Nayarit, para indagar sobre 
la alimentación o patologías del infante. 
Conscientes de que debido al diseño del estudio realizado no sería posible 
investigar causalidad, consideramos que aunque las variables 
sociodemogràficas no pueden ser tomadas como indicadores directos en la 
presencia de la desnutrición, pero sí como indicadores que pudieran determinar 
las actitudes de los padres hacia el tipo de alimentación, o bien como un reflejo 
de su nivel educativo 
La desnutrición es un efecto de la desigualdad social de un país dependiente, 
donde los patrones de producción, distribución y consumo de alimentos se ven 
modificados por patrones culturales no propios a la solución de las situaciones 
clínicas a las que se enfrenta el médico familiar. 21 
38 
 
Al igual que se consigna en una infinidad de artículos de la literatura mundial, 
consideramos que los efectos de una nutrición inadecuada se expresan 
cabalmente hacia una parte tardía de la vida, de ahí que sea necesario 
considerar los indicadores socioeconómicos, dietéticos, clínicos y 
antropométricos para su estudio durante los primeros años de la vida. 1, 5, 7, 8, 
9,19 Como en otros trabajos relacionados, 6, 7, 9, 10 se propone establecer un 
sistema de vigilancia nutricional para detectar grupos sujetos a riesgo e 
intervenir de manera precoz y oportuna en los casos de desnutrición. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
CONCLUSIONES 
La frecuencia de desnutrición en el grupo de menores de 5 años estudiados en 
la Unidad de Medicina Familiar No. 22 de la comunidad de San Juán de Abajo, 
Nay. , es alta, e incluso un poco por arriba para el porcentaje encontrado en la 
mayoría de los estudios efectuados en comunidades no indígenas del país.4,12 
La prevalencia del bajo peso fue de 14% con el puntaje de Z <-2 en el indicador 
de peso para la edad y de 57% con el puntaje de Z <-1 predominando la 
desnutrición leve; clasificada como prevalencia relativa media. La prevalencia 
de emaciación o adelgazamiento fue de 30% y 13% clasificada como una 
prevalencia relativa media. 
En cuanto al grupo de edad, el preescolar es el mayor afectado ante la 
desnutrición en referencia al peso para la edad. No se encontró diferencia 
importante en cuanto a predominio de género, siendo casi del 50 % en ambos. 
En relación a los factores socioeconómicos de las familias de este grupo de 
menores estudiados, existe información relevante y muy interesante, como 
sería el hecho de que casi la totalidad de las mamás trabaja, lo que obliga a 
que el cuidado de los niños quede a cargo de otras personas. 
De la información obtenida, de lo más relevante es el hecho de que poco más 
de la mitad de los menores estudiados está en el primer año de edad, esto 
probablemente sea debido a los programas de control post parto y del niño 
sano. Creemos que la mayoría de las madres pudieran encontrase en un 
estado de sobrepeso ú obesidad, pues casi el 70 % y 50 % respectivamente 
están con un peso por arriba de los 70 kg y una talla menor a 1.59 m. 
Aparentemente las políticas de control de la natalidad ó la difícil situación 
económica ha llevado a que casi el 75 % de las madres de los niños estudiados 
tengan entre 1 y 2 hijos en total. Muy relevante es el hecho de que de estas 
mujeres, poco más de la mitad no están casadas y una de cada cuatro es 
madre soltera. 
Se puede concluir que las mamás de estos niños en apariencia consumen 
bebidas con alcohol en muy poca cantidad y frecuencia. El número de hijos 
vivos que tienen en casi un 80 % son menos de 2. En el 80 % de los casos, las 
familias de las que se obtuvo información contaban con 4 ó más cuartos para 
dormir, por lo que se podría deducir que difícilmente existe hacinamiento. 
El promedio de escolaridad de la madre es bueno, pues casi el 65 % de esta 
población tiene bachillerato en su gran mayoría y algunas profesionistas, 
llamando la atención que no ocurre lo mismo en los padres de estos niños, 
pues casi el 60 % tiene secundaria ó primaria y no existen casi profesionistas. 
Por ser Puerto Vallarta un destino turístico casi la totalidad de las actividades 
40 
 
de las madres y padres de estos niños están relacionadas con la hotelería. 
Llama la atención de que en el caso de las mujeres, pese a un aceptable grado 
de escolaridad sus perfiles laborales tienden a ser bajos y de poca 
remuneración. Un hecho impactante y muy acorde con la información que 
existe en múltiples estudios y la literatura mundial, es el que casi la totalidad de 
las madres trabajan. Esto implica que una buena parte del día, sus hijos tengan 
que estar en guarderías ó bajo la supervisión de otras personas, con el 
consecuente resultado que esto pudiera tener en el cuidado y estado 
nutricional de estos pequeños. Los ingresos por familia permiten pensar que la 
mayoría de ellas no padecen de pobreza y puedan satisfacer sus necesidades 
básicas. Aproximadamente el 65 % no tiene casa propia y el resto sí la tiene. 
Cerca de la mitad de los niños nace con un peso menor de 3 kg y la otra mitad 
por arriba de este, por lo que faltaría saber si los que estuvieron por debajo de 
este límite nacieron ya con desnutrición. Alrededor del 60 % tuvo una talla por 
arriba de los 50 cm, y solo un 25 % tuvo una gestación entre 39 y 40 semanas. 
Los resultados de esta investigación me hacen reflexionar sobre la manera en 
que se efectúa el trabajo médico en la Unidad Médica donde laboro, pues 
hablando en forma personal -aunque es la tendencia de la mayoría de los 
compañeros-, no obstante haber estado observando desde hace algún tiempo 
que había una gran cantidad de niños desnutridos , y de que las rasgos 
sociodemográficos de la población derechohabiente, sobre todo las de las 
mamás de los niños, presentaban ciertas características que pudieran estar 
influenciandoó favoreciendo esta patología en los menores de 5 años, fue 
necesario realizar este trabajo, para darme cuenta de la vasta cantidad de 
información que podría generarse y que podría aportar conocimiento que sería 
útil para tratar de contribuir a que el impacto de este gran problema de salud 
pública sea menor. No puedo dejar a un lado lo observado en relación del 
subregistro o no registro que existe del diagnóstico de desnutrición en los niños 
que la padecen. Esto dificultó aún mas la elaboración y desarrollo del presente 
trabajo de investigación, siendo consciente de mi contribución, con las 
omisiones cometidas, a la falta de registro de la enfermedad en el expediente 
electrónico, no obstante a atender a muchos pequeños con estas 
características todos los días. 
En base a las conclusiones obtenidas, considero que para iniciar un cambio 
que sea de beneficio para la salud de los pacientes este debe empezar a 
generarse en lo personal, realizando las acciones que comenté anteriormente 
estaban siendo omitidas o efectuadas en forma inadecuada. Enseguida, lo 
ideal será informar de los hallazgos al resto de los compañeros que 
conformamos el equipo de salud de la UMF No. 22 y enfatizar de la necesidad 
de realizar un trabajo de calidad de parte de todos, así como tratar de que el 
estudio tenga difusión dentro del IMSS que es la institución donde se 
desarrolló, en la UNAM que es la institución académica donde se genera una 
41 
 
buen aparte del conocimiento científico a nivel nacional y buscar que el trabajo 
se publique para que exista información de la realidad encontrada en la 
comunidad de San Juán de Abajo. 
Es necesario fomentar la investigación tanto en nutrición, como en sistemas de 
salud, para poder resolver en conjunto con las personas que toman las 
decisiones las mejores estrategias para atacar en forma frontal y organizada 
este problema que tantas muertes y secuelas produce, así como darle la 
importancia debida, tanto al manejo del niño desnutrido aun y cuando esta 
entidad no ponga en peligro su vida en forma inmediata. Por último se debe 
destacar entre los médicos la importancia del buen estado nutricio de nuestros 
niños que son el presente y el futuro de nuestro país. 
Sería ideal que la poca ó mucha información que aporte este trabajo ayude a 
realizar mejoras a las políticas de salud que se tienen implementadas para el 
estado de Nayarit en relación a la desnutrición y en particular para la Unidad de 
Medicina Familiar de esta pequeña población. 
 
 
 
 
 
 
42 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
1. UNICEF. Estado mundial de la infancia. Nutrición; 1998 
2. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. Encuesta 
Nacional de Alimentación en el Medio Rural ENAL-89.México DF: 
INNSZ/Comisión Nacional de Alimentación; 1990. 
3. NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención 
a la salud del niño. 
4. Rivera DJ, Shaman LT, Villalpando S. Estado nutricio de niños y 
mujeres en México. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. 1ª Ed. 
Instituto Nacional de Salud Pública 2001; (1):7-29. 
5. Suskind D, Mudhy KK, Suskind RM. The malnourished child: An 
overview. Suskind RM, Suskind LL (Eds): The malnourished child. 
New York: Raven Press de: 1990: 1-22. 
6. Flores HS. Desnutrición energético proteíca. En: Casanueva E, 
Kaufer HM, Pérez LA, Arroyo P. (Eds): Nutriología Médica. México: 
Panamericana ed: 1995; 152-67. 
7. Monckeberg F. Desnutrición proteíco-energética. En: Brunsel O, 
Carrazza F, Gracey M, Nichols B, Senterre J (eds). Nutrición Clínica 
en la Infancia. New York: Raven Press de 1985; 121-32. 
8. Monckeberg F. The possibilities of nutrition intervention in Latin 
America. Food Technol 1981; (121): 115-22. 
9. Shah KP. Nutrición de la madre en vecindarios pobres. En: 
Manual de Lactancia Materna. UNICEF. México: Pax-México de: 
1983; 31-66. 
10. Suárez EM, Díaz G. Comportamiento epidemiológico y evolutivo 
en niños con alteraciones de desnutrición en zonas rurales de 
Caibarien. Medicentro. 2004; 7-8. 
11. Ávila CA, Chávez VA, Shama T. La desnutrición infantil en el 
medio rural mexicano: Análisis de las Encuestas Nacionales de 
Alimentación. Sal Púb Méx 1993; 35 (6): 658-66. 
12. Sepulveda AJ, Lezana MA, Tapia CR, Valdespino JL, Madrigal H, 
43 
 
Kumate J. Estado nutricional de preescolares y mujeres en México 
Resultados de una encuesta probabilística nacional. Gac Med Mex 
1990; (126):207-25. 
13. Chávez A, De Chávez MM, Roldán JA, Berinejo S, Avila A. La 
nutrición en México y la transición epidemiológica. México: Foro 
Nacional de Alimentación y Nutrición. Instituto Nacional de la 
Nutrición: 1993;39-45. 
14. Salud y desarrollo. Investigación en salud. Informe de la 
Comisión de Investigación en salud para el desarrollo. El Colegio 
Nacional 1992; 21-50. 
15. Estadísticas de mortalidad 1989 a 1994. Secretaría de 
coordinación y desarrollo. Dirección general de Estadística e 
Informática. 
16. Langer A, Bobadilla JL, Schiaefer PL. Limitaciones de la 
mortalidad infantil como indicador de salud. Sal Púb Mex 1990; (32): 
467-73. 
17. Cravioto J, Arrieta R, Ortega R. Desnutrición en la infancia 
(primera parte). Rev Mex Pediat 1988; 55: 245-59. 
18. Avila CA. Hambre, desnutrición y sociedad. La investigación 
epidemiológica de la desnutrición de México. Universidad de 
Guadalajara. México, 1990; 122-175. 
19. Hernández SL. La desnutrición impacta. Unidades sanitarias 
Xochimilco. FAO. México, 1999; 1-14. 
20. Marín BV, Castillo DC. El niño que no quiere comer. Rev Chil 
Pediat 2000; 71(2):139-141. 
21. Sandoval PA, Reyes M. Estrategias familiares de vida y su 
relación con la desnutrición en menores de dos años. Sal Púb Méx 
2002 ;(44):1-11. 
 
 
 
 
 
44 
 
ANEXOS 
Anexo No. 1 
CUESTIONARIO 
FICHA 
Fecha: 
Nombre del niño: 
Nombre de la madre: 
Domicilio y teléfono: 
No. de afiliación: 
 
INFORMACIÓN 
1. Sexo: 1)Masculino 2)Femenino 
2. Fecha de nacimiento: (anote el día, mes y año en que nació el niño)________________ 
y escriba la edad actual: ________ meses 
3. Edad de la madre (años): 
4. Peso actual de la madre (kg): 
5. Talla (estatura) de la madre (cm): 
6. Número total de gestaciones: 
7. Estado civil actual: 1)Casada 2)Unión libre 3)Madre soltera 4)Otra 
8. ¿Consume ud. alguna bebida que contenga alcohol? 
1)Nunca 2)A veces 3) Frecuentemente 
9. ¿En qué cantidad en los últimos 30 días? 
10. Número total de hijos vivos: 
11. ¿Cuántas personas viven en la casa? 
12. ¿Hasta que año estudió la madre? 
13. ¿Hasta que año estudió el padre? 
14. ¿Trabaja la madre fuera del hogar? 1)Sí 2)No 
15. ¿Cuál es su ocupación? 
16. ¿Asiste el niño a guardería? 1)Sí 2)No 
17. ¿Actualmente tiene trabajo el padre? 1)Sí 2)No 
18. ¿Cuál es su ocupación? 
19. Ingreso aproximado total de la familia: 
20. La casa donde vive es: 1)Propia 2)Rentada 3)Prestada ú otra 
21. ¿Cuántos cuartos hay en la casa? 
22. Peso al nacimiento: 
23. Longitud al nacimiento: 
24. ¿De cuánto tiempo fue la gestación del niño? 
 
MEDICIONES: Peso: ____ kg Talla: ____ cm 
45 
 
Anexo No. 2 
TABLAS DE REFERENCIA PARA VALORAR PESO/EDAD EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 
TABLA 1 
PESO (kg) POR EDAD 
0 MESES A 4 AÑOS 11 MESES 
NIÑAS 
EDAD DESNUT. 
GRAVE 
DESNUT. 
MODERADA 
DESNUT. 
LEVE 
PESO 
NORMAL 
SOBRE 
PESO 
OBESIDAD OBESIDAD 
MESES -3 D.E. -2 D.E. -1 D.E. MEDIANA +1 D.E. +2 D.E. +3 D.E. 
0 1.8 2.2 2.7 3.2 3.6 4.0 4.3 
1 2.2 2.8 3.4 4.0 4.5 5.1 5.6 
2 2.7 3.3 4.0 4.7 5.4 6.1 6.7 
3 3.2 3.9 4.7 5.4 6.2 7.0 7.7 
4 3.7 4.5 5.3 6.0 6.9 7.7 8.6 
5 4.1 5.0 5.8 6.7 7.5 8.4 9.3 
6 4.6 5.5 6.3 7.2 8.1 9.0 10.0 
7 5.0 5.9 6.8 7.7 8.7 9.6 10.5 
8 5.3 6.3 7.2 8.2 9.1 10.1 11.1 
9 5.7 6.6 7.6 8.6 9.6 10.5 11.5 
10 5.9 6.9 7.9 8.9 9.9 10.9 11.9 
11 6.2 7.2 8.2 9.2 10.3 11.3 12.3 
12 6.4 7.4 8.5 9.5 10.6 11.6 12.7 
13 6.67.6 8.7 9.8 10.8 11.9 13.0 
14 6.7 7.8 8.9 10.0 11.1 12.2 13.2 
15 6.9 8.0 9.1 10.2 11.3 12.4 13.5 
16 7.0 8.2 9.3 10.4 11.5 12.6 13.7 
17 7.2 8.3 9.5 10.6 11.8 12.9 14.0 
18 7.3 8.5 9.7 10.8 12.0 13.1 14.2 
19 7.5 8.6 9.8 11.0 12.2 13.3 14.5 
20 7.6 8.8 10.0 11.2 12.4 13.5 14.7 
21 7.7 9.0 10.2 11.4 12.6 13.8 15.0 
22 7.9 9.1 10.3 11.5 12.8 14.0 15.2 
23 8.0 9.3 10.5 11.7 13.0 14.2 15.5 
46 
 
 
AÑOS/MESES 
2/0 8.3 9.4 10.6 11.8 13.2 14.6 16.0 
2/01 8.4 9.6 10.8 12.0 13.5 14.9 16.4 
2/02 8.5 9.8 11.0 12.2 13.7 15.2 16.8 
2/03 8.6 9.9 11.2 12.4 14.0 15.6 17.1 
2/04 8.8 10.1 11.3 12.6 14.2 15.9 17.5 
2/05 8.9 10.2 11.5 12.8 14.5 16.1 17.8 
2/06 9.0 10.3 11.7 13.0 14.7 16.4 18.1 
2/07 9.1 10.5 11.9 13.2 15.0 16.7 18.5 
2/08 9.2 10.6 12.0 13.4 15.2 17.0 18.8 
2/09 9.4 10.8 12.2 13.6 15.4 17.2 19.1 
2/10 9.5 10.9 12.3 13.8 15.6 17.5 19.4 
2/11 9.6 11.0 12.5 13.9 15.8 17.8 19.7 
3/0 9.7 11.2 12.6 14.1 16.1 18.0 20.0 
3/01 9.8 11.3 12.8 14.3 16.3 18.3 20.2 
3/02 9.9 11.4 12.9 14.4 16.5 18.5 20.5 
3/03 10.0 11.5 13.1 14.6 16.7 18.7 20.8 
3/04 10.1 11.6 13.2 14.8 16.9 19.0 21.1 
3/05 10.2 11.8 13.3 14.9 17.0 19.2 21.3 
3/06 10.3 11.9 13.5 15.1 17.2 19.4 21.6 
3/07 10.4 12.0 13.6 15.2 17.4 19.6 21.8 
3/08 10.5 12.1 13.7 15.4 17.6 19.8 22.1 
3/09 10.6 12.2 13.9 15.5 17.8 20.1 22.3 
3/10 10.7 12.3 14.0 15.7 18.0 20.3 22.6 
3/11 10.8 12.4 14.1 15.8 18.1 20.5 22.8 
4/0 10.9 12.6 14.3 16.0 18.3 20.7 23.1 
4/01 10.9 12.7 14.4 16.1 18.5 20.9 23.3 
4/02 11.0 12.8 14.5 16.2 18.7 21.1 23.5 
4/03 11.1 12.9 14.6 16.4 18.9 21.3 23.8 
4/04 11.2 13.0 14.8 16.5 19.0 21.5 24.0 
4/05 11.3 13.1 14.9 16.7 19.2 21.7 24.3 
4/06 11.4 13.2 15.0 16.8 19.4 21.9 24.5 
47 
 
4/07 11.5 13.3 15.1 17.0 19.6 22.2 24.8 
4/08 11.5 13.4 15.2 17.1 19.7 22.4 25.0 
4/09 11.6 13.5 15.4 17.2 19.9 22.6 25.3 
4/10 11.7 13.6 15.5 17.4 20.1 22.8 25.5 
4/11 11.8 13.7 15.6 17.5 20.3 23.0 25.8 
Fuente: Medición del Cambio del Estado Nutricional. OMS. Ginebra, 1983. 
Tomadas de NCHS. Growth curves for Children. Birth - 18 years, 1977. 
 
VIGILANCIA DE LA NUTRICION DEL MENOR DE 5 AÑOS
GRAFICA DE PESO PARA LA EDAD EN NIÑOS
VIGILANCIA DE LA NUTRICION DEL MENOR DE 5 AÑOS 
GRAFICA DE PESO PARA LA EDAD EN NIÑOS 
 
 
 
 
 
48 
 
PESO PARA LA EDAD EN MJJERES DE • A 23 tlESES 
V 
V 
V 
V V 
W 
OBE SIDA O 
} SOB "EPE SO 
} 
¡: ES"U H ICIO" l EVE ES"U H ICIO" 
>.U OE"AOA 
OE S"U H ICIO" 
G"AVE 
, , o ~ 11 12 13 M ~ ~ 17 ~ ~ ~ 21 n B 
PESO PARA LA EDAD EN MUJERES DE 2 A S AÑOS , 
, 
" 
" 
" 
" , 
" 
" · , · · , · " " , " 
" 
" 
" 
" 
" . . ", ." " <0>0","0'''' . ''' 
No mb,. d . ~ n o ~ ______________________________________________________ _ 
No mb , . d. ;0<. do l . '"' 1; ", ~ __________________________________________________________________ _ 
t OB ESIDA O 
} SO ""EPE SO 
} "" "'",," 
l EVE 
} 
OE S"U H ICIO" 
MJ OE"AOA 
~ OES"U H ICIO" i G"AVE 
49 
 
TABLAS DE REFERENCIA PARA VALORAR PESO/EDAD EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 
TABLA 2 
PESO (kg) POR EDAD 
0 MESES A 4 AÑOS 11 MESES 
NIÑOS 
EDAD DESNUT. 
GRAVE 
DESNUT. 
MODERADA 
DESNUT. 
LEVE 
PESO 
NORMAL 
SOBRE 
PESO 
OBESIDAD OBESIDAD 
MESES -3 D.E. -2 D.E. -1 D.E. MEDIANA +1 D.E. +2 D.E. +3 D.E. 
0 2.0 2.4 2.9 3.3 3.8 4.3 4.8 
1 2.2 2.9 3.6 4.3 5.0 5.6 6.3 
2 2.6 3.5 4.3 5.2 6.0 6.8 7.6 
3 3.1 4.1 5.0 6.0 6.9 7.7 8.6 
4 3.7 4.7 5.7 6.7 7.6 8.5 9.4 
5 4.3 5.3 6.3 7.3 8.2 9.2 10.1 
6 4.9 5.9 6.9 7.8 8.8 9.8 10.8 
7 5.4 6.4 7.4 8.3 9.3 10.3 11.3 
8 5.9 6.9 7.8 8.8 9.8 10.8 11.8 
9 6.3 7.2 8.2 9.2 10.2 11.3 12.3 
10 6.6 7.6 8.6 9.5 10.6 11.7 12.7 
11 6.9 7.9 8.9 9.9 10.9 12.0 13.1 
12 7.1 8.1 9.1 10.2 11.3 12.4 13.5 
13 7.3 8.3 9.4 10.4 11.5 12.7 13.8 
14 7.5 8.5 9.6 10.7 11.8 13.0 14.1 
15 7.6 8.7 9.8 10.9 12.0 13.2 14.4 
16 7.7 8.8 10.0 11.1 12.3 13.5 14.7 
17 7.8 9.0 10.1 11.3 12.5 13.7 14.9 
18 7.9 9.1 10.3 11.5 12.7 13.9 15.2 
19 8.0 9.2 10.5 11.7 12.9 14.1 15.4 
20 8.1 9.4 10.6 11.8 13.1 14.4 15.6 
21 8.3 9.5 10.8 12.0 13.3 14.6 15.8 
22 8.4 9.7 10.9 12.2 13.5 14.8 16.0 
23 8.5 9.8 11.1 12.4 13.7 15.0 16.3 
AÑOS/MESES 
2/0 9.0 10.1 11.2 12.3 14.0 15.7 17.4 
2/01 9.0 10.2 11.4 12.5 14.2 15.9 17.6 
2/02 9.1 10.3 11.5 12.7 14.4 16.1 17.8 
50 
 
2/03 9.1 10.4 11.7 12.9 14.6 16.3 18.0 
2/04 9.2 10.5 11.8 13.1 14.8 16.6 18.3 
2/05 9.3 10.6 12.0 13.3 15.1 16.8 18.5 
2/06 9.4 10.7 12.1 13.5 15.3 17.0 18.7 
2/07 9.4 10.9 12.3 13.7 15.5 17.2 19.0 
2/08 9.5 11.0 12.4 13.9 15.7 17.4 19.2 
2/09 9.6 11.1 12.6 14.1 15.9 17.6 19.4 
2/10 9.7 11.2 12.7 14.3 16.0 17.8 19.6 
2/11 9.7 11.3 12.9 14.4 16.2 18.0 19.8 
3/0 9.8 11.4 13.0 14.6 16.4 18.3 20.1 
3/01 9.9 11.5 13.2 14.8 16.6 18.5 20.3 
3/02 10.0 11.7 13.3 15.0 16.8 18.7 20.5 
3/03 10.1 11.8 13.5 15.2 17.0 18.9 20.7 
3/04 10.2 11.9 13.6 15.3 17.2 19.1 21.0 
3/05 10.3 12.0 13.8 15.5 17.4 19.3 21.2 
3/06 10.4 12.1 13.9 15.7 17.6 19.5 21.4 
3/07 10.5 12.3 14.1 15.8 17.8 19.7 21.7 
3/08 10.6 12.4 14.2 16.0 18.0 19.9 21.9 
3/09 10.7 12.5 14.4 16.2 18.2 20.1 22.1 
3/10 10.8 12.6 14.5 16.4 18.4 20.4 22.4 
3/11 10.9 12.8 14.6 16.5 18.6 20.6 22.6 
4/0 11.0 12.9 14.8 16.7 18.7 20.8 22.8 
4/01 11.1 13.0 14.9 16.9 18.9 21.0 23.1 
4/02 11.2 13.1 15.1 17.0 19.1 21.2 23.3 
4/03 11.3 13.3 15.2 17.2 19.3 21.4 23.6 
4/04 11.4 13.4 15.4 17.4 19.5 21.7 23.8 
4/05 11.5 13.5 15.5 17.5 19.7 21.9 24.1 
4/06 11.6 13.7 15.7 17.7 19.9 22.1 24.3 
4/07 11.8 13.8 15.8 17.9 20.1 22.3 24.6 
4/08 11.9 13.9 16.0 18.0 20.3 22.6 24.8 
4/09 12.0 14.0 16.1 18.2 20.5 22.8 25.1 
4/10 12.1 14.2 16.3 18.3 20.7 23.0 25.4 
4/11 12.2 14.3 16.4 18.5 20.9 23.3 25.6 
Fuente: Medición del Cambio del Estado Nutricional. OMS. Ginebra, 1983. 
Tomadas de NCHS. Growth curves for Children. Birth - 18 years, 1977. 
 
 
VIGILANCIA DE LA NUTRICION DEL MENOR DE 5 AÑOSGRAFICA DE PESO PARA VIGILANCIA DE LA NUTRICION DEL MENOR DE 5 AÑOSGRAFICA DE PESO PARA LA EDAD EN NIÑOS
 
 
 
 
51 
LA EDAD EN NIÑOS 
 
52 
 
APENDICE B 
TABLAS DE REFERENCIA PARA VALORAR TALLA/EDAD EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 
TABLA 1 
TALLA (cm) POR EDAD 
0 MESES A 4 AÑOS 11 MESES 
NIÑAS 
 
EDAD -3 D.E. -2 D.E. -1 D.E. MEDIANA +1 D.E. +2 D.E. +3 D.E. 
MESES 
0 43.4 45.5 47.7 49.9 52.0 54.2 56.4 
1 46.7 49.0 51.2 53.5 55.8 58.1 60.4 
2 49.6 52.0 54.4 56.8 59.2 61.6 64.0 
3 52.1 54.6 57.1 59.5 62.0 64.5 67.0 
4 54.3 56.9 59.4 62.0 64.5 67.1 69.6 
5 56.3 58.9 61.5 64.1 66.7 69.3 71.9 
6 58.0 60.6 63.3 65.9 68.6 71.2 73.9 
7 59.5 62.2 64.9 67.6 70.2 72.9 75.6 
8 60.9 63.7 66.4 69.1 71.3 74.5 77.2 
9 62.2 65.0 67.7 70.4 73.2 75.9 78.7 
10 63.5 66.2 69.0 71.8 74.5 77.3 80.1 
11 64.7 67.5 70.3 73.1 75.9 78.8 81.5 
12 65.8 68.6 71.5 74.3 77.1 80.0 82.8 
13 66.9 69.8 72.6 75.5 78.4 81.2 84.1 
14 67.9 70.8 73.7 76.7 79.6 82.5 85.4 
15 68.9 71.9 74.8 77.8 80.7 83.7 86.6 
16 69.9 72.9 75.9 78.9 81.8 84.3 87.8 
17 70.8 73.8 76.9 79.9 82.9 86.0 89.0 
18 71.7 74.8 77.9 80.9 84.0 87.1 90.1 
19 72.6 75.7 78.8 81.9 85.0 88.1 91.2 
20 73.4 76.6 79.7 82.9 86.0 89.2 92.3 
21 74.3 77.4 80.6 83.8 87.0 90.2 93.4 
22 75.1 78.3 81.5 84.7 87.9 91.1 94.4 
23 75.9 79.1 82.4 85.6 88.9 92.1 95.3 
53 
 
AÑOS/MESES 
2/0 74.9 78.1 81.3 84.5 87.7 90.9 94.1 
2/01 75.6 78.8 82.1 85.4 88.6 91.9 95.1 
2/02 76.3 79.6 82.9 86.2 89.5 92.8 96.2 
2/03 77.0 80.3 83.7 87.0 90.4 93.8 97.1 
2/04 77.6 81.0 84.5 87.9 91.3 94.7 98.1 
2/05 78.3 81.8 85.2 88.7 92.1 95.6 99.0 
2/06 79.0 82.5 86.0 89.5 93.0 96.5 100.0 
2/07 79.6 83.2 86.7 90.2 93.8 97.3 100.9 
2/08 80.3 83.8 87.4 91.0 94.6 98.2 101.7 
2/09 80.9 84.5 88.1 91.7 95.4 99.0 102.6 
2/10 81.5 85.2 88.8 92.5 96.1 99.8 103.4 
2/11 82.1 85.8 89.5 93.2 96.9 100.6 104.3 
3/0 82.8 86.5 90.2 93.9 97.6 101.4 105.1 
3/01 83.4 87.1 90.9 94.6 98.4 102.1 105.9 
3/02 84.0 87.7 91.5 95.3 99.1 102.9 106.6 
3/03 84.5 88.4 92.2 96.0 99.8 103.6 107.4 
3/04 85.1 89.0 92.8 96.6 100.5 104.3 108.2 
3/05 85.7 89.6 93.4 97.3 101.2 105.0 108.9 
3/06 86.3 90.2 94.0 97.9101.8 105.7 109.6 
3/07 86.8 90.7 94.7 98.6 102.5 106.4 110.3 
3/08 87.4 91.3 95.3 99.2 103.1 107.1 111.0 
3/09 87.9 91.9 95.8 99.8 103.8 107.8 111.7 
3/10 88.4 92.4 96.4 100.4 104.4 108.4 112.4 
3/11 89.0 93.0 97.0 101.0 105.1 109.1 113.1 
4/0 89.5 93.5 97.6 101.6 105.7 109.7 113.8 
4/01 90.0 94.1 98.1 102.2 106.3 110.4 114.4 
4/02 90.5 94.6 98.7 102.8 106.9 111.0 115.1 
4/03 91.0 95.1 99.3 103.4 107.5 111.6 115.8 
4/04 91.5 95.6 99.8 104.0 108.1 112.3 116.4 
4/05 92.0 96.1 100.3 104.5 108.7 112.9 117.1 
4/06 92.4 96.7 100.9 105.1 109.3 113.5 117.7 
4/07 92.9 97.1 101.4 105.6 109.9 114.1 118.4 
54 
 
4/08 93.4 97.6 101.9 106.2 110.5 114.8 119.0 
4/09 93.8 98.1 102.4 106.7 111.1 115.4 119.7 
4/10 94.3 98.6 102.9 107.3 111.6 116.0 120.3 
4/11 94.7 99.1 103.5 107.8 112.2 116.6 121.0 
Fuente: Medición del Cambio del Estado Nutricional. OMS. Ginebra, 1983. 
Tomadas de NCHS.Growth curves for Children. Birth - 18 years, 1977. 
 
APENDICE B 
TABLAS DE REFERENCIA PARA VALORAR TALLA/EDAD EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 
TABLA 2 
TALLA (cm) POR EDAD 
0 MESES A 4 AÑOS 11 MESES 
NIÑOS 
 
EDAD -3 D.E. -2 D.E. -1 D.E. MEDIANA +1 D.E. +2 D.E. +3 D.E. 
MESES 
0 43.6 45.9 48.2 50.5 52.8 55.1 57.4 
1 47.2 49.7 52.1 54.6 57.0 59.5 61.9 
2 50.4 52.9 55.5 58.1 60.7 63.2 65.8 
3 53.2 55.8 58.5 61.1 63.7 66.4 69.0 
4 55.6 58.3 61.0 63.7 66.4 69.1 71.7 
5 57.8 60.5 63.2 65.9 68.6 71.3 74.0 
6 59.8 62.4 65.1 67.8 70.5 73.2 75.9 
7 61.5 64.1 66.8 69.5 72.2 74.8 77.5 
8 63.0 65.7 68.3 71.0 73.6 76.3 78.9 
9 64.0 67.0 69.7 72.3 75.0 77.6 80.3 
10 65.7 68.3 71.0 73.6 76.3 78.9 81.6 
11 66.9 69.6 72.2 74.9 77.5 80.2 82.9 
12 68.0 70.7 73.4 76.1 78.8 81.5 84.2 
13 69.0 71.8 74.5 77.2 80.0 82.7 85.5 
14 70.0 72.8 75.6 78.3 81.1 83.9 86.7 
15 70.9 73.7 76.6 79.4 82.3 85.1 88.0 
55 
 
16 71.7 74.6 77.5 80.4 83.4 86.3 89.2 
17 72.5 75.5 78.5 81.4 84.4 87.4 90.4 
18 73.3 76.3 79.4 82.4 85.4 88.5 91.5 
19 74.0 77.1 80.2 83.3 86.4 89.5 92.7 
20 74.7 77.9 81.1 84.2 87.4 90.6 93.8 
21 75.4 78.7 81.9 85.1 88.4 91.6 94.8 
22 76.1 79.4 82.7 86.0 89.3 92.5 95.8 
23 76.8 80.2 83.5 86.8 90.2 93.5 96.8 
AÑOS/MESES 
2/0 76.0 79.2 82.4 85.6 88.8 92.0 95.2 
2/01 76.7 79.9 83.2 86.4 89.7 92.9 96.2 
2/02 77.3 80.6 83.9 87.2 90.6 93.9 97.2 
2/03 78.0 81.3 84.7 88.1 91.4 94.8 98.1 
2/04 78.6 82.0 85.4 88.9 92.3 95.7 99.1 
2/05 79.2 82.7 86.2 89.7 93.1 96.6 100.1 
2/06 79.9 83.4 86.9 90.4 94.0 97.5 101.0 
2/07 80.5 84.1 87.6 91.2 94.8 98.3 101.9 
2/08 81.1 84.7 88.3 92.0 95.6 99.2 102.8 
2/09 81.7 85.4 89.0 92.7 96.4 100.1 103.7 
2/10 82.3 86.0 89.7 93.5 97.2 100.9 104.6 
2/11 82.9 86.7 90.4 94.2 98.0 101.7 105.5 
3/0 83.5 87.3 91.1 94.9 98.7 102.5 106.3 
3/01 84.1 87.9 91.8 95.6 99.5 103.0 107.2 
3/02 84.7 88.6 92.4 96.3 100.2 104.1 108.0 
3/03 85.2 89.2 93.1 97.0 101.0 104.9 108.8 
3/04 85.8 89.8 93.8 97.7 101.7 105.7 109.7 
3/05 86.4 90.4 94.4 98.4 102.4 106.4 110.5 
3/06 86.9 91.0 95.0 99.1 103.1 107.2 111.2 
3/07 87.5 91.6 95.7 99.7 103.8 107.9 112.0 
3/08 88.0 92.1 96.3 100.4 104.5 108.7 112.8 
3/09 88.6 92.7 96.9 101.0 105.2 109.4 113.5 
3/10 89.1 93.3 97.5 101.7 105.9 110.1 114.3 
3/11 89.6 93.9 98.1 102.3 106.6 110.8 115.0 
56 
 
4/0 90.2 94.4 98.7 102.9 107.2 111.5 115.7 
4/01 90.7 95.0 99.3 103.6 107.9 112.2 116.5 
4/02 91.2 95.5 99.9 104.2 108.5 112.8 117.2 
4/03 91.7 96.1 100.4 104.8 109.1 113.5 117.8 
4/04 92.2 96.6 101.0 105.4 109.8 114.2 118.5 
4/05 92.7 97.1 101.6 106.0 110.4 114.8 119.2 
4/06 93.2 97.7 102.1 106.6 111.0 115.4 119.9 
4/07 93.7 98.2 102.7 107.1 111.6 116.1 120.5 
4/08 94.2 98.7 103.2 107.7 112.2 116.7 121.2 
4/09 94.7 99.2 103.7 108.3 112.8 117.3 121.8 
4/10 95.2 99.7 104.3 108.8 113.4 117.9 122.5 
4/11 95.7 100.2 104.8 109.4 114.0 118.5 123.1 
Fuente: Medición del Cambio del Estado Nutricional. OMS. Ginebra, 1983. 
Tomadas de NCHS. Growth curves for Children. Birth - 18 years, 1977. 
 
 
APENDICE C 
TABLAS DE REFERENCIA PARA VALORAR PESO/TALLA EN NIÑAS Y NIÑOS 
TABLA 1 
PESO (kg) POR LONGITUD (cm) 
50 cm A 100 cm 
NIÑAS 
 
LONGITUD -3 D.E. -2 D.E. -1 D.E. MEDIANA +1 D.E. +2 D.E. +3 D.E. 
cm 
 
50 2.3 2.6 3.0 3.4 3.8 4.2 4.6 
51 2.3 2.7 3.1 3.5 4.0 4.4 4.9 
52 2.4 2.8 3.3 3.7 4.2 4.7 5.1 
53 2.5 3.0 3.4 3.9 4.4 4.9 5.4 
54 2.7 3.1 3.6 4.1 4.6 5.2 5.7 
57 
 
55 2.8 3.3 3.8 4.3 4.9 5.5 6.0 
56 3.0 3.5 4.0 4.5 5.1 5.7 6.3 
57 3.1 3.7 4.2 4.8 5.4 6.0 6.6 
58 3.3 3.9 4.4 5.0 5.7 6.3 7.0 
59 3.5 4.1 4.7 5.3 5.9 6.6 7.3 
60 3.7 4.3 4.9 5.5 6.2 6.9 7.6 
61 3.9 4.6 5.2 5.8 6.5 7.2 7.9 
62 4.1 4.8 5.4 6.1 6.8 7.5 8.2 
63 4.4 5.0 5.7 6.4 7.1 7.8 8.5 
64 4.6 5.3 6.0 6.7 7.4 8.1 8.9 
65 4.8 5.5 6.3 7.0 7.7 8.4 9.2 
66 5.1 5.8 6.5 7.3 8.0 8.7 9.5 
67 5.3 6.0 6.8 7.5 8.3 9.0 9.8 
68 5.5 6.3 7.1 7.8 8.6 9.3 10.1 
69 5.8 6.5 7.3 8.1 8.9 9.6 10.4 
70 6.0 6.8 7.6 8.4 9.1 9.9 10.7 
71 6.2 7.0 7.8 8.6 9.4 10.2 11.0 
72 6.4 7.2 8.1 8.9 9.7 10.5 11.2 
73 6.6 7.5 8.3 9.1 9.9 10.7 11.5 
74 6.8 7.7 8.5 9.4 10.2 11.0 11.8 
75 7.0 7.9 8.7 9.6 10.4 11.2 12.0 
76 7.2 8.1 8.9 9.8 10.6 11.4 12.3 
77 7.4 8.3 9.1 10.0 10.8 11.7 12.5 
78 7.6 8.5 9.3 10.2 11.1 11.9 12.7 
79 7.8 8.7 9.5 10.4 11.3 12.1 13.0 
80 8.0 8.8 9.7 10.6 11.5 12.3 13.2 
81 8.1 9.0 9.9 10.8 11.7 12.6 13.4 
82 8.3 9.2 10.1 11.0 11.9 12.8 13.7 
83 8.5 9.4 10.3 11.2 12.1 13.0 13.9 
84 8.7 9.6 10.5 11.4 12.3 13.2 14.1 
85 8.8 9.7 10.6 11.6 12.5 13.4 14.3 
86 9.0 9.9 10.8 11.8 12.7 13.6 14.6 
87 9.2 10.1 11.0 11.9 12.9 13.9 14.8 
88 9.4 10.3 11.2 12.2 13.1 14.1 15.0 
58 
 
89 9.5 10.5 11.4 12.4 13.3 14.3 15.3 
90 9.7 10.7 11.6 12.6 13.6 14.5 15.5 
91 9.9 10.9 11.8 12.8 13.8 14.8 15.8 
92 10.1 11.1 12.1 13.0 14.0 15.0 16.0 
93 10.3 11.3 12.3 13.3 14.3 15.3 16.3 
94 10.5 11.5 12.5 13.5 14.5 15.6 16.6 
95 10.7 11.8 12.8 13.8 14.8 15.9 16.9 
96 11.0 12.0 13.0 14.0 15.1 16.1 17.2 
97 11.2 12.2 13.3 14.3 15.4 16.5 17.5 
98 11.5 12.5 13.5 14.6 15.7 16.8 17.9 
99 11.7 12.8 13.8 14.9 16.0 17.1 18.2 
100 12.0 13.1 14.1 15.2 16.3 17.4 18.6 
Fuente: Medición del Cambio del Estado Nutricional. OMS. Ginebra, 1983. 
Tomadas de NCHS. Growth curves for Children. Birth - 18 years, 1977. 
 
 
TABLAS DE REFERENCIA PARA VALORAR PESO/TALLA EN NIÑAS Y NIÑOS 
TABLA 1 
PESO (kg) POR TALLA (cm) 
55 cm A 135 cm 
NIÑAS 
 
TALLA -3 D.E. -2 D.E. -1 D.E. MEDIANA +1 D.E. +2 D.E. +3 D.E. 
cm 
 
55 2.3 3.0 3.6 4.3 5.5 6.7 7.9 
56 2.5 3.2 3.9 4.7 5.9 7.1 8.3 
57 2.7 3.5 4.2 5.0 6.2 7.4 8.6 
58 3.0 3.8 4.5 5.3 6.6 7.8 9.0 
59 3.2 4.0 4.8 5.7 6.9 8.1 9.3 
60 3.4 4.3 5.1 6.0 7.2 8.4 9.6 
59 
 
61 3.6 4.5 5.4 6.3 7.5 8.7 9.9 
62 3.9 4.8 5.7 6.6 7.8 9.0 10.2 
63 4.1 5.0 5.9 6.9 8.1 9.3 10.5 
64 4.3 5.2 6.2 7.1 8.4 9.6 10.8 
65 4.5 5.5 6.4 7.4 8.6 9.8 11.1 
66 4.7 5.7 6.7 7.7 8.9 10.1 11.3 
67 5.0 5.9 6.9 7.9 9.1 10.4 11.6 
68 5.2 6.2 7.2 8.2 9.4 10.6 11.9 
69 5.4 6.4 7.4 8.4 9.6 10.9 12.1 
70 5.6 6.6 7.6 8.6 9.9 11.1 12.4 
71 5.8 6.8 7.9 8.9 10.1 11.4 12.6 
72 6.0 7.1 8.1 9.1 10.3 11.6 12.8 
73 6.2 7.3 8.3 9.3 10.6 11.8 13.1 
74 6.5 7.5 8.5 9.5 10.8 12.1 13.3 
75 6.7 7.7 8.7 9.7 11.0 12.3 13.6 
76 6.9 7.9 8.9 10.0 11.2 12.5 13.8 
77 7.1 8.1 9.1 10.2 11.5 12.7 14.0 
78 7.3 8.3 9.3 10.4 11.7 13.0 14.3 
79 7.5 8.5 9.5 10.6 11.9 13.2 14.5 
80 7.7 8.7 9.8 10.8 12.1 13.4 14.7 
81 7.9 8.9 10.0 11.0 12.3 13.6 15.0 
82 8.1 9.1 10.2 11.2 12.5 13.9 15.2 
83 8.3 9.3 10.4 11.4 12.8 14.1 15.4 
84 8.4 9.5 10.6 11.6 13.0 14.3 15.7 
85 8.6 9.7 10.8 11.8 13.2 14.6 15.9 
86 8.8 9.9 11.0 12.0 13.4 14.8 16.2 
87 9.0 10.1 11.2 12.3 13.7 15.1 16.4 
88 9.2 10.3 11.4 12.5 13.9 15.3 16.7 
89 9.3 10.5 11.6 12.7 14.1 15.6 17.0 
90 9.5 10.7 11.8 12.9 14.4 15.8 17.3 
91 9.7 10.8 12.0 13.2 14.6 16.1 17.5 
92 9.9 11.0 12.2 13.4 14.9 16.3 17.8 
93 10.0 11.2 12.4 13.6 15.1 16.6 18.1 
94 10.2 11.4 12.6 13.9 15.4 16.9 18.4 
60 
 
95 10.4 11.6 12.9 14.1 15.6 17.2 18.7 
96 10.6 11.8 13.1 14.3 15.9 17.5 19.0 
97 10.7 12.0 13.3 14.6 16.2

Continuar navegando