Logo Studenta

Frecuencia-de-embarazo-de-alto-riesgo-en-el-primer-nivel-de-atencion-del-IMSS-Mexicali-Baja-California

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN BAJA CALIFORNIA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 28 DEL 
MEXICALI, B.C 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO EN EL PRIMER NIVEL DE 
ATENCIÓN DEL IMSS MEXICALI BAJA CALIFORNIA 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
 
 
DR. KARINA CONSUELO GUZMÁN ESTRADA 
 
MEXICALI, BAJA CALIFORNIA 2015.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO EN EL PRIMER NIVEL DE 
ATENCIÓN DEL IMSS MEXICALI BAJA CALIFORNIA 
 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
DRA. KARINA CONSUELO GUZMÁN ESTRADA 
 
AUTORIZACIONES: 
 
DRA. REBECA ESTHER MARTINEZ FIERRO 
PROFESOR TÍTULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES DEL IMSS 
UMF No. 28 IMSS MEXICALI 
 
 
DR. RAÚL CHÁVEZ EULLOQUI 
ASESOR METODOLÓGICO 
MEDICO FAMILIAR IMSS 
DRA ALMA LILIA IBARRA ROMERO 
COORDINADOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UMF No. 28 IMSS MEXICALI 
 
 
 
MEXICALI, BAJA CALIFORNIA 2015 
2 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO EN EL PRIMER NIVEL DE 
ATENCIÓN DEL IMSS MEXICALI BAJA CALIFORNIA 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA DE MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
DRA. KARINA CONSUELO GUZMAN ESTRADA 
AUTORIZACIONES: 
 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELINA 
JEFE DE SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN EN LA SUBDIVISIÓN DE 
MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA DE LA SUBDIVISIÓN DE 
MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
MEXICALI, BAJA CALIFORNIA 2015 
3 
 
 
MEXICO Dirección de Prestaciones Médicas Unidad de Erucadón. InvestigaciOn y Pollitas de Salud 
Coordinación de Investigación en Salud 
"2013, Año de la lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano" 
Dictamen de Autorizado 
Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 204 
H GRAL REGIONAL NUM 20, BAJA CAUFORNIA 
lID 
IMSS 
FECHA 11/12/20 13 
DRA. KARINA CONSUELO GUZMAN ESTRADA 
P RESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título: 
FRECU ENCIA DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DEL 
I MSS MEXICALI BAJA CALIFORNIA 
que usted sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación 
en Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la 
calidad metodológica y los requerimientos de ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A O O. con el número de registro institucional: 
ATENTAMENTE 
DR. (A). JESUS JAV ~ !< 
Presidente del Comité Lota 
Núm. de RegIstro 
R-2013- 204-24 
tigación y Ética en Investigación en Salud No. 204 
IMSS 
, 
MEXICO ... , 
Dirección de Prestaciones Médicas 
Unidad de Erucadón. Investigacitln y Políticas de Solud 
Coordinación de Investigación en Salud 
"2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano" 
Dictamen de Autorizado 
Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 204 
H GRAL REGIONAL NUM 20, BAlA CAUFORNIA 
lID 
IMSS 
FECHA 11/12 / 2013 
DRA. KARINA CONSUELO GUZMAN ESTRADA 
P RESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolO de Investigación con títulO: 
FRECUENCIA DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DEL 
I MSS MEXICALI BAJA CALIFORNIA 
que usted sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación 
en Sa lud, de acuerdo con las recomendaciones de sus Integrantes y de los revisores, cumple con la 
calidad metodOlógica y lOS requerimientos de ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A O O, con el número de registro institucional: 
ATENTAMENTE 
DR.(A) . JESUS JAV ~ ~ 
Presidente del Comité L.xa 
Núm. de Registro 
R-2013-204-24 
tlgaclón y Ética en Investigación en Salud No. 204 
IMSS 
4 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 FRECUENCIA DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO EN EL PRIMER NIVEL 
DE ATENCIÓN DEL IMSS MEXICALI BAJA CALIFORNIA 
 
DRA. KARINACONSUELO GUZMÁN ESTRADA.1 DR. RAÚL CHAVEZ EULLOQUI.2 
1.-alumno del curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales del IMSS. 2.-Médico Familiar 
UMF No. 28. IMSS 
INTRODUCCIÓN: Actualmente se reconoce que las principales causas de mortalidad 
materna y perinatal son previsibles mediante atención temprana sistemática y de alta 
calidad, que permita la identificación y el control de los principales factores de riesgo 
obstétrico y perinatal. 
OBJETIVOS: Conocer la frecuencia de embarazo de alto riesgo en primer nivel de 
atención del IMSS en la Ciudad de Mexicali, Baja California. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. La 
población estudiada fueron los datos recabados de los expedientes concentrados de 
las embarazadas derechohabientes en la HGMZ No. 31 del IMSS de Mexicali, hospital 
de concentración de Ginecología de las pacientes derivadas del primer nivel de 
atención. El proceso se llevó a cabo en el periodo comprendido de Noviembre del 
2013 a Marzo del 2014. 
RESULTADOS: Obtuvimos que el nivel secundaria, ocupación empleadas, edad 29 
años y el tercer trimestre, la fueron los factores que más se presentaron, y la UMF No. 
16, la que más envíos realiza a 2do nivel, en nuestro estudio. 
CONCLUSIONES: En base a nuestros resultados, no podemos dar cuenta que la 
frecuencia de embarazo de alto riesgo en el primer nivel de atención sigue siendo 
significativo, punto importante para estudiar los factores de riesgo que esto conlleva, 
como lo es la edad materna. 
PALABRAS CLAVE: Embarazo, Factores de riesgo. 
 
5 
 
INDICE 
CAPÍTULO I. 
 MARCO TEÓRICO….…………………………………………………………… 6 
 ANTECEDENTES……………………………………………………………….. 12 
 
CAPÍTULO II. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………......................................... 15 
JUSTIFICACIÓN………….............................................................................. 17 
OBJETIVOS……………………………………………………………………….. 18 
 Objetivo General……………………………………………. ………… 18 
 Objetivos Específicos………..………………….………………….. 18 
 
CAPÍTULO III. 
MATERIAL Y METÓDOS 
Tipo de estudio……………………………………………………………………..19 
Población, Lugar y Tiempo……………………………………………………….. 19 
 Universo……………………………………………………………………………. 19 
Selección de la muestra………………………………………………………….. 19 
Criterios de Inclusión …………………………………………………………….. 19 
 Criterios de Exclusión…………………………………………………………….. 19 
Criterios de Eliminación…………………………………………………………… 19 
 Variables……………………………………………………………………………. 20 
 Variable Dependiente ……………………………………………………………… 20 
 
 Variable Independiente……………………………………………………………. 20 
 Operacionalización de variables………………………………………………….. 21 
 Consideraciones Éticas……………………………………………………………. 22 
CAPITULO IV 
Resultados………………………………………………………………………… 23 
Discusión…………………………………………………………………………… 27 
Conclusión………………………………………………………………………… 29 
Bibliografía…………………………………………………………………………. 30 
Anexos………………………………………………………………………….….. 32 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 CAPÍTULO I 
MARCO TEÓRICO 
 
El embarazo es el estado materno que consiste en desarrollar un feto dentro del 
cuerpo. El producto de la concepción desde la fecundación hasta la semana 8 del 
embarazo recibe el nombre de embrión y a partir de esta semana y hasta el parto se 
llama feto. Para fines obstétricos, la duración del embarazo se basa en la edad 
gestacional, la edad estimada del feto calculada a partir del primer día del último 
periodo menstrual (normal). La edad gestacional se expresa en semanas cumplidas a 
diferencia de la edad de desarrollo (edad fetal), que es la edad calculada a partir del 
momento de la implantación (.1) 
En la actualidad, la concepción se debe considerar de alta prioridad en las actividades 
destinadas al cuidado de la salud materna, tanto por su importancia para el bienestar 
general del núcleo familiar como por su magnitud, trascendencia y vulnerabilidad en 
este grupo de población en edad reproductiva. (2) La tasa de mortalidad materna del 
periodo 1990 a 2010 se estima en 50,0 por cada 100,000 nacidos vivos esto 
actualizado en 2 de julio del 2012. (3) 
Los daños a la salud materna tienen altas repercusiones desfavorables en el 
bienestar perinatal, en las posibilidades de supervivencia infantil y en la familia (4) 
Los cambios fisiológicos que producen durante el embarazo, colocan a las mujeres 
embarazadas, en condiciones biológicas de gran susceptibilidad, para ser afectados 
por diversas causas de morbilidad y mortalidad, con el impacto adicional consecuente 
sobre el producto de la concepción. 
Actualmente se reconoce que las principales causas de mortalidad materna y 
perinatal son previsibles mediante atención temprana sistemática y de alta calidad, 
que permita la identificación y el control de los principales factores de riesgo obstétrico 
y perinatal (5) 
Diagnostico mínimo de embarazo: es el conjunto más pequeño de condiciones 
clínicas que determinan con alta probabilidad la existencia de la gestación, que debe 
7 
 
plantearse ante cualquier retraso menstrual superior a diez días en una mujer sana, 
edad fértil con ciclos regulares y espontáneos, aunque en ocasiones, la clínica puede 
quedar enmascarada por pequeñas perdidas hemáticas debidas a la implantación.(6) 
Es necesario tener presente la posibilidad de embarazo en mujeres en edad 
reproductiva con clínica inespecífica: Astenia, Trastornos del sueño, Náuseas y 
vómitos matutinos, Tensión mamaria, Aumento de temperatura basal, Estrías 
abdominales, Aumento de pigmentación areolar y cutánea, Percepción de 
movimientos fetales en mujeres con edad gestacional avanzada, es conveniente, 
considerar el diagnostico en otras situaciones menos características en mujeres pre 
menopaúsicas con cese de menstruación, dolores abdominales con sangrados 
vaginales irregulares, adolescentes o jóvenes con retrasos menstruales que niegan 
actividad sexual, mujeres en periodo de lactancia con ausencia de método 
anticonceptivo.(7) 
Los embarazos se clasifican en dos grupos, los de bajo riesgo y los de alto riesgo. Un 
embarazo de bajo riesgo no significa un resultado siempre favorable, pero las 
complicaciones son menos frecuentes. (8) 
Un embarazo de bajo riesgo es aquel embarazo en el cual no se ha identificado 
ningún factor de riesgo. La mayoría de los embarazos son de bajo riesgo, pero más 
las mujeres con embarazos de bajo riesgo, al final ocurren más complicaciones en los 
embarazos de bajo riesgo que en los de alto riesgo. Factor de riesgo es la 
característica o atributo biológico, ambiental o social que cuando está presente se 
asocia con un aumento de la posibilidad de sufrir un daño la madre, el feto o ambos. 
(9) El riesgo es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o 
daño a la salud. El enfoque de riesgo se basa en la medición de esa probabilidad (10) 
Un embarazo de alto riesgo es aquel en que convergen una serie de circunstancias o 
enfermedades que facilitan el que puedan aparecer complicaciones que afecten al 
feto o a la madre. Vemos pues que hay que matizar en que consiste el alto riesgo. La 
mayoría de los embarazos de alto riesgo cursan sin complicaciones. (11)) También se 
define como aquel en que la madre, feto o el recién nacido tienen o pueden tener un 
8 
 
riesgo de morbilidad o mortalidad antes, durante o después del parto, por 
consiguiente mencionamos los siguientes tipos de riesgo: 
 Alto Riesgo Tipo I: La embarazada se encuentra en buen estado de salud pero 
presenta uno o más factores de riesgo epidemiológico, tales como tabaquismo 
y/o alcoholismo, etc. 
 Alto Riesgo Tipo II: La embarazada se encuentra en buen estado de salud pero 
presenta uno o más antecedentes de enfermedades ginecológicas u 
obstétricas, tales como bajo peso al nacer, incompatibilidad Rh, pre eclampsia 
o eclampsia o una cesárea anterior , entre otros. 
 Alto Riesgo Tipo III: La gestación ocurre en mujeres con enfermedades de 
base, tales como diabetes, placenta previa, pre eclampsia o eclampsia, VIH, 
etc.(12) 
En la siguiente tabla expresamos la forma en que se califica el riesgo y el nivel 
de atención del embarazo. (13) 
Calificación total Riesgo Atención 
0 a 2 Bajo Primer nivel 
5 a 6 Alto Segundo nivel 
Más de 6 Severo Segundo nivel 
 
Detectar un embarazo de riesgo por medio de: 
 1.- Historia personal: Permite identificar no más de un 10 a un 30% total de 
niños o madres que van a tener alguna enfermedad. 
 2.- Examen de ultrasonido: Tiene aplicaciones específicas para parto 
prematuro, pre eclampsia, restricción y malformaciones, lo que identifica un 
90% de los casos. 
Riesgo Preconcepcional: 
9 
 
Se conoce como riesgo preconcepcional a la probabilidad que tiene una mujer no 
gestante de sufrir daño (ella o su producto) durante el proceso de la reproducción 
.Esto está condicionado por una serie de factores, enfermedades o circunstancias 
únicas o asociadas que pueden repercutir desfavorablemente en el binomio, durante 
el embarazo, parto o puerperio. Puede ser de carácter biológico, psicológico y social, 
y no es valorado por igual en cada caso; es decir, que la misma condición de riesgo 
no repercute de forma igual en cada mujer o pareja por lo que debemos hacer un 
enfoque y análisis individualizado en cada caso. Por lo tanto, no puede hacerse una 
clasificación esquemática del riesgo preconcepcional, pero si debemos tener en 
cuenta una serie de criterios principales que nos ayuden a su identificación. (14) 
Antecedentes y Condiciones generales: 
Edad (menos de 18 y más de 35 años).- En las mujeres muy jóvenes es más 
frecuente que el embarazo termine antes de tiempo (aborto, parto inmaduro 
prematuro), así como que ocurran malformaciones congénitas y complicaciones 
como: inserción baja placentaria, toxemia, distocia del parto, muerte fetal, etc. En las 
mujeres mayores de 35 años también son frecuentes las complicaciones antes 
señaladas, sobre todo si se añaden otrosfactores de riesgo como la multiparidad, 
hábito de fumar y enfermedades crónicas. Peso (malnutridas).- Las malnutridas por 
defecto deberían aumentar de peso antes de la concepción, ya que con frecuencia se 
le asocian partos pre términos y toxemia. En caso de las obesas, las complicaciones 
principales van a estar asociadas con la toxemia y la hipertensión arterial, pero 
también pueden verse la prematuridad y el bajo peso. 
Condiciones sociales desfavorables o conductas personales (o de pareja) 
inadecuadas. Estas también constituyen un factor de riesgo para el embarazo y el 
producto. Entre ellas se encuentran alcoholismo, promiscuidad, pareja inestable, 
madre soltera, hacinamiento, intento suicida, no solvencia económica, maltrato, etc. 
Antecedentes obstétricos y reproductivos: 
1.-Paridad: Es más riesgosa la primera gestación (sobre todo si concomitan otros 
factores), así como cuando ha habido más de 3 partos. 
10 
 
2.-Intervalo intergenésico: Lo consideramos corto cuando es menor que un año, no 
así para la cesárea anterior, que consideramos hasta 2 años. Esta condición se 
asocia, con más frecuencia, con nacimientos pre términos y anemias durante el 
embarazo. 
3.-Abortos espontáneos, malformaciones congénitas y muertes perinatales: Pudieran 
estar relacionados con factores orgánicos y genéticos que deben ser estudiados antes 
del embarazo. 
4.-Recién nacidos de bajo peso y pre términos: Pueden repetirse en próxima 
gestaciones alguna causa previa que lo favorezca: enfermedades crónicas, habito de 
fumar, malformaciones uterinas, miomas, etc. 
5.-Toxemia anterior: Puede repetirse debido al mal control de los hábitos higiénico -
dietéticos, así como si han aparecido otros factores. 
6.-Cesarea anterior: Como toda intervención sobre el útero debe considerarse hasta 
los 2 años, ya que es un factor que no podemos modificar. 
7.-Rh negativo sensibilizado: Constituye un importante riesgo aunque no es frecuente, 
también debe estudiarse cuando han existido múltiples gestaciones y la genética 
presentes en la mujer o en su entorno que puede complicar la evolución del 
embarazo, el desarrollo del parto y el puerperio, que pueda alterar de alguna forma. 
Riesgo Obstétrico: Es toda característica presente en la mujer o en su entorno que 
puede complicar la evolución del embarazo, el desarrollo del parto y el puerperio que 
pueda alterar de alguna forma el desarrollo normal o la supervivencia del producto. El 
riesgo obstétrico exige una vigilancia prenatal bien planeada para orientar 
adecuadamente a la embarazada y detectar oportunamente las complicaciones. El 
diagnóstico de alto riesgo se debe realizar desde antes de la gestación y continúa 
hasta después del parto. Es el resultado de la valoración del riesgo preconcepcional; 
luego del examen inicial y la clasificación de los factores de riesgo, las pacientes se 
incluyen en las categorías de alto o bajo riesgo. 
VIGILANCIA DEL EMBARAZO DE ALTO RIESGO: 
11 
 
Debe iniciarse en cuanto se confirme el embarazo y riesgo obstétrico, en el segundo 
nivel de atención con la finalidad de tener un control cuidadoso del bienestar materno- 
fetal. La frecuencia de la consulta debe modificarse de acuerdo con las 
complicaciones y los factores de riesgo presentes en cada caso particular. El equipo 
multidisciplinario de salud debe informar a la embarazada, en su propio lenguaje, los 
siguientes signos y síntomas de alarma. En caso de presentarse alguno de ellos 
recomendarle que acuda inmediatamente a un servicio de urgencias obstétricas. 
1.-Hemorragia vaginal (sangrado por su parte). 
2.-Edema de cara o manos, en los pies si más arriba del tobillo (hinchazón). 
3.-Sintomas de presión alta: cefaleas (dolor de cabeza) con visión borrosa, fosfenos 
(lucecitas) y acufenos (zumbido de oídos). 
4.-Contracciones antes de tiempo (señales de dolor de parto en cualquier momento). 
5.-Pèrdidas transvaginales (pérdida de líquido o flujo por su parte de mal olor, 
comezón o ardor). 
6.-Vòmito persistente. 
7.-Fiebre (calentura) con o sin escalofríos. 
8.-Disuria (dolor o ardor al orina, orina obscura o arenosa). 
9.-Cambios importantes de la frecuencia o intensidad de los movimientos fetales. 
10.-Ruptura de la fuente. 
11.- Ataques o convulsiones. (16) 
Dentro de las complicaciones que caracterizan un embarazo de alto riesgo, según la 
perinatologa Marcela Buitrago en su artículo escrito en Colombia, están las que se 
presentan antes del embarazo, como antecedentes patológicos, enfermedades de 
base y consumo de medicamentos que causan malformaciones. También existen, 
otras consideraciones que podrían surgir durante los nueve meses de embarazo; por 
ejemplo, problemas de placenta, hipertensión, diabetes o pre eclampsia (tensión alta). 
12 
 
Sin embargo, no todos los embarazos de alto riesgo necesitan un manejo complejo: El 
antecedente de pérdidas anteriores y los sangrados previos hacen, por ejemplo, que 
una gestación sea de alto riesgo pero de baja complejidad, porque la vida de la madre 
y la del feto no están tan comprometidas. Algo distinto ocurre cuando una mujer tiene 
una enfermedad de base. Como cáncer o lupus, en la cual de entrada. El riesgo es 
alto y el manejo de alta complejidad. (17) Las causas de muertes maternas se repiten 
en las diferentes partes del mundo y entre las principales están la hemorragia, los 
trastornos hipertensivos, la sepsis y las complicaciones del aborto. En las últimas 
décadas, la mortalidad materna ha disminuido, pero muestra diferencias en distintas 
regiones del mundo. Algunos factores de riesgo están presentes antes de que la 
mujer quede embarazada, mientras que otros se desarrollan durante el embarazo. (18) 
 
Antecedentes 
En Santa cruz del Sur Se realizó un estudio de casos y controles para analizar la 
incidencia, los riesgos, así como las complicaciones del embarazo y el parto en la 
adolescencia en el hospital municipal, desde el 1ro. de enero al 31 de diciembre de 
2000. Se tomó como grupo estudio a las 132 adolescentes que dieron a luz en esa 
fecha y se comparó con un grupo control de 132 gestantes de 20 años o más que 
dieron a luz en igual fecha. Esta información fue recogida de los expedientes clínicos 
de las pacientes y del libro de parto y llevada a encuestas. El bajo peso materno 
estuvo presente en el 59,8 % de las adolescentes, el 87,1 % de estas eran amas de 
casa, el 78 % presentó alguna enfermedad durante el embarazo y sus productos 
sufrieron mayor número de complicaciones, además de asociarse con mayor 
frecuencia las complicaciones posparto para la madre. Este estudio muestra todos los 
riesgos que implica un embarazo en estas edades. (19) 
 
En Tucumán se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población en 
estudio fueron embarazadas que concurrieron al Instituto de Maternidad y Ginecología 
Nuestra Señora de las Mercedes. Se utilizaron la base de datos de este Instituto. 
Como número de gestas previas, edad, HTA crónica, DBT, antecedente de PE, nivel 
de instrucción, estado civil y número de gestas previas. Obteniendo como resultado 
13 
 
una prevalencia de preeclamsia (PE) fue de 1,41% IC95%= [1,2%-1,7%]. El nivel de 
instrucción universitario mostró una asociación significativa con el desarrollo de PE 
(p=0,0006). El antecedente de HTA crónica fue el factor de riesgo más asociado al 
desarrollo de PE (32%), antecedente de DBT (24%) y antecedente de PE (2%). 
Edades por encima de 36 años y por debajo de 20 años son factores de riesgo para 
desarrollar PE. Ser universitarias podría tener relación con la PE. Antecedentes de 
hipertensión arterial, edad mayor de 35 años, y antecedentes de PE son los factores 
de riesgo de mayor trascendencia. (20) 
 
En otro estudio realizado en Chile de tipo observacional, descriptivo, de prevalencia, 
realizado de manera retrospectiva. La unidad de análisis de este estudio es la ficha 
clínicade las embarazadas primigestas de 10 a 19 años y de 20 a 29 años, 
constituyendo así, el grupo de estudio y de control. El universo de esta investigación 
fueron todas las embarazadas de 10 a 19 años. La muestra de este trabajo se 
seleccionó de manera aleatoria sistemática. El tamaño de la muestra es de 158 
embarazadas adolescentes, constituyendo éste el grupo de estudio. El grupo control 
está formado por 158 embarazadas de 20 a 29 años. La presencia de anemia en las 
embarazadas adolescentes fue de un 49,36%, porcentaje muy similar al grupo control, 
43,67% (p= 0,31). Las infecciones del tracto urinario en el 13,29% de las 
embarazadas adolescentes, en el grupo control, la infección urinaria alcanzó un 
6,96%. No se encontraron diferencias entre el grupo de estudio y el grupo control 
tanto para el síndrome hipertensivo del embarazo (10,75% en ambos grupos), como 
para la diabetes gestacional, rotura prematura de membranas fue de 14,55%, de las 
cuales un 8,7% estuvo asociado a parto prematuro. En cambio, la presencia de rotura 
prematura de membranas en el grupo control fue de 20,25% de las cuales un 9,4% se 
asoció a parto prematuro (p= 1,78). (21) 
En el Hospital Escuela de la Universidad Veracruzana, se realizó un estudio entre 
noviembre de 1998 y marzo de 1999, llevando un programa de intervención para la 
identificación de factores de riesgo. Se usó una herramienta elaborada por el 
CIMIGen (Centro de Investigaciones Materno Infantil Gen), conocida como Semáforo 
de Riesgo, sistema de preguntas sencillas y específicas, clasificadas en tres niveles, 
obtuvieron como resultados: Infecciones urinarias activas, factor importante asociado 
14 
 
con partos de pretérmino, productos de bajo peso y aborto, estuvieron presentes con 
alta frecuencia. Se alcanzó un 17.8% de efectividad dado el número de factores 
modificados. Conclusiones. Su aplicación facilitó la identificación temprana del riesgo 
en embarazadas, presentándose factores de riesgo medio, solos o asociados, con 
mayor frecuencia, sin embargo, la atención del médico evitó transformarse en riesgo 
alto.(22) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 CAPITULO II 
 
 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 
La mayoría de los daños obstétricos y los riesgos para la salud de la madre y del niño 
pueden ser prevenidos, detectados y tratados con éxito, mediante la aplicación de 
procedimientos normados para la atención entre los que destacan el uso del enfoque 
de riesgo y la realización de actividades eminentemente preventivas y la eliminación o 
racionalización de algunas prácticas que llevadas a cabo en forma rutinaria aumentan 
los riesgos. 
 
Las acciones propuestas tienden a favorecer el desarrollo normal de cada una de las 
etapas del proceso gestacional y prevenir la aparición de complicaciones, a mejorar la 
sobrevivencia materno-infantil y la calidad de vida y adicionalmente contribuyen a 
brindar una atención con mayor calidez. 
 
Las acciones de salud pueden ser reforzadas si la madre recibe la orientación 
adecuada sobre los cuidados prenatales y los signos de alarma Ocurren entre 2 y 35 
casos nuevos de pre eclampsia por cada 100 mujeres. Velasco y col., refieren una 
morbilidad hospitalaria de 4.75%, mientras que en hospital de Yucatán se reportan 14 
casos de preclampsia por cada 1000 nacidos vivos y de 0.1 a 0.6% de Eclampsia. (25) 
 
No obstante que la pre eclampsia (PE) y eclampsia (EC) presentan una elevada 
magnitud, su trascendencia está relacionada con la alta mortalidad que presentan. En 
la mayoría de los países latinoamericanos es la primera causa de defunción en 
embarazadas. 
 
La “tasa de mortalidad materna” en Colombia ha venido disminuyendo, pasando de 
171/100000 nacidos vivos en 1983 a 81/100000 nacidos vivos en 1995, con una 
reducción del 47 % durante los 12 años. Para 1995, la cifra era alta y preocupaba la 
poca probabilidad que tenía el país de brindar respuestas adecuadas a los 
16 
 
requerimientos de servicios prenatales y de atención de parto; también hacía un 
llamado a redoblar acciones y generar estrategias para permitir una adecuada 
atención a las gestantes antes, durante y después del parto. (29) 
 
En México, se estima que un tercio de las defunciones ocurridas son por PE-
EC. Hasta el año 2007 según datos de la Secretaria de salud, las principales causas 
de muerte materna fueron: Aborto, parto y puerperio, Enfermedad hipertensiva del 
embarazo, Hemorragia del embarazo, Sepsis y otras infecciones 
puerperales, Complicaciones venosas en el embarazo, entre otros. (23,24) 
 
 De igual manera se han realizado diversos estudios para detectar los factores 
asociados a la muerte materna, un ejemplo de ello fue el realizado en el estado de 
Morelos en 1994, cuyos resultados nos indican la necesidad de fortalecer el esquema 
de detección de complicaciones en el embarazo mediante un control prenatal 
temprano, y de promover estrategias de carácter intersectorial para brindar atención. 
En el estado de Veracruz se registró una tasa de 5.1 x 10000 N.V.R. en 1996 y de 4.5 
x 10000 N.V.R. en 1997. (26) oportuna a estas complicaciones. Según un estudio 
realizado por el Instituto nacional de la mujer. El riesgo de fallecer de una 
embarazada en Guerrero fue dos veces mayor que el promedio nacional y cinco 
veces mayor que el de las embarazadas de Nuevo León. Las entidades con 
problemas de mortalidad materna más serios son Chiapas, Chihuahua, Guerrero, 
Nayarit y Oaxaca, que presentan superiores a 80 por 100,000 nacidos vivos. (27) 
 
En Baja California las cifras de razón de mortalidad materna hasta el año 2008 fueron 
de 43.4 x 100,000 nacidos vivos. (28) 
 
Es importante Contribuir a la disminución de la morbi-mortalidad perinatal y materna a 
través de la identificación adecuada y oportuna de los factores de riesgo. Siendo 
entonces la pregunta del problema: 
 
 ¿Cuál es la frecuencia de embarazo de alto riesgo en el primer nivel de atención 
del IMSS Mexicali Baja California? 
17 
 
 
 JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
La etapa de mayor morbi-mortalidad en la vida del ser humano es el período perinatal, 
por lo que uno de los grandes retos a los que se enfrentan los servicios de salud 
mundialmente, es la detección y manejo oportuno del riesgo en pacientes 
embarazadas, ya que mediante ello se vigila la evolución del embarazo y se prepara a 
la madre para el parto y la crianza de su hijo. La mortalidad materno-infantil es un 
problema de salud pública de origen multifactorial, relacionado con la cobertura y 
calidad de los servicios de salud, así como factores socioeconómicos, culturales, 
incluyendo la condición nutricional y sanitaria de la población. 
 
Cada día mueren en todo el mundo unas 800 mujeres por complicaciones 
relacionadas con el embarazo o el parto. En 2010 murieron 287 000 mujeres durante 
el embarazo y el parto o después de ellos. Prácticamente todas estas muertes se 
produjeron en países de ingresos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado. Las 
principales causas de mortalidad materna y perinatal pueden prevenirse mediante la 
atención prenatal temprana, periódica y de alta calidad. 
 
Es con el fin de detectar oportunamente y controlar aquellas enfermedades y tener 
una salud perinatal satisfactoria ya que es el proceso esencial para la salud 
reproductiva, cuyo objetivo son las mujeres embarazadas. Una maternidad saludable 
y sin riesgos que permita contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad 
materna y perinatal. 
 
 
 
 
 
18 
 
 OBJETIVOS 
 
 OBJETIVO GENERAL 
 CONOCER LA FRECUENCIA DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO EN EL PRIMER 
NIVEL DE ATENCIÓN DEL IMSS MEXICALI BAJA CALIFORNIA 
 
 OBJETIVOS ESPECÍFICO: 
 Identificar en que grupo de edad se presentacon más frecuencia el embarazo 
de alto riesgo. 
 Identificar en que trimestre es más frecuente que se presenta alto riesgo 
 
 Mencionar que grado de escolaridad se presenta más el embarazo de alto 
riesgo. 
 
 Mencionar el estado civil más frecuente que se presenta el embarazo de alto 
riesgo. 
 
 Mencionar que clínica es la que realiza más envíos a segundo nivel 
 
 Mencionar el tipo de ocupación en la que se presenta más la complicación de 
embarazo. 
 
 Conocer en qué termina el embarazo de alto riesgo en cesárea o parto. 
 
 
 
 HIPOTESIS (NO APLICA) 
 
 
19 
 
 CAPITULO III 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 DISEÑO DE ESTUDIO: 
El presente estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo observacional y transversal 
en la población de embarazadas concentradas en los expedientes de la HGMZ No. 
31. 
 
 POBLACIÓN: 
La población estudiada fueron los datos recabados de los expedientes concentrados 
de las embarazadas derechohabientes en la HGMZ No. 31 del IMSS de Mexicali, esté 
hospital de concentración de Ginecología de las pacientes derivadas del primer nivel 
de atención. El proceso se llevó a cabo en el periodo comprendido de Noviembre del 
2013 a Marzo del 2014. 
UNIVERSO DEL ESTUDIO: 
Expedientes de pacientes embarazadas derechohabientes del IMSS de la Ciudad de 
Mexicali, registradas en el archivo del HGMZ No 31 y enviadas a consulta externa de 
Embarazo de alto riesgo, derivadas de las clínicas de medicina familiar No, 40, 28, 37, 
31, 26, 16. 
 Criterios de Inclusión: 
1.-Expedientes de embarazadas derechohabientes del IMSS que fueron enviadas al 
HGMZ No.31 a embarazo de alto riesgo de la consulta externa. 
2.-Expedientes localizados en el HGMZ No.31, completos, legibles y cuenten con los 
objetivos en estudio. 
Criterios de no Inclusión: 
1.-Expedientes incompletos 
20 
 
2.-Expedientes que no cuenten o cumplan con datos de embarazo de alto riesgo. 
Criterios de eliminación 
1.-Expedientes de pacientes embarazadas de alto riesgo del Valle de Mexicali B.C. 
 
VARIABLES: 
Variable Dependiente.- 
Frecuencia de Embarazo de alto riesgo 
Variable Independiente: 
Embarazo 
Variable intercurrente: 
Edad 
Escolaridad 
Estado civil 
Ocupación 
Cesárea (cirugía) o parto 
Trimestre 
Clínica 
 
21 
 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 
 
OBJETIVO 
CONCEPTO VARIABLE DIMENSIO
N 
 CONSTRUCCION DEL 
INDICADOR 
PLAN DE 
ANALISIS 
Conocer la 
frecuencia 
de embarazo de 
alto riesgo en 
pacientes 
embarazadas del 
primer nivel de 
atención del l 
IMSS en Mexicali 
B.C. 
Un embarazo de alto 
riesgo es aquel en que 
convergen una serie de 
circunstancias o 
enfermedades que 
facilitan el que puedan 
aparecer complicaciones 
que afecten al feto o a la 
madre. Vemos pues que 
hay que matizar en que 
consiste el alto riesgo. 
Embarazo 
de alto 
riesgo 
Puntaje obtenido 
en el test 
preconcepcional y 
vigilancia prenatal 
. 
 
Calificación total 
Riesgo Atención 
0 a 2 Bajo 
Primer nivel 
5 a 6 Alto 
Segundo nivel 
Más de 6 Severo 
Segundo nivel 
 
Medidas de 
tendencia 
central. 
 
Conocer en qué 
rango de edad 
existe mayor 
frecuencia de 
embarazo de alto 
riesgo. 
Es el tiempo transcurrido 
desde el nacimiento. 
 
Edad 
 
 
1.-menores de 18 
años 
2.-mayores de 18 
años 
 
Unidad de 
medida en 
años. 
Conocer el grado 
máximo de 
estudios al 
momento del 
estudio 
Es el tiempo en el que se 
asiste a escuela o 
cualquier centro de 
enseñanza 
 
Escolaridad 
 
. 
1.- básica. 
2.- media superior 
3.-bachillerato/técnica 
4.- no escolaridad 
(analfabeta) 
 
Medidas de 
tendencia 
central. 
 
Conocer el tipo de 
ocupación a la que 
se dedica cada 
paciente 
embarazada 
Hace referencia a lo que 
ella se dedica; a su 
trabajo, empleo, actividad 
o profesión, lo que le 
demanda cierto tiempo, y 
por ello se habla de 
ocupación de tiempo 
parcial o completo, lo que 
le resta tiempo para otras 
ocupaciones. 
 
 
Ocupación 
 
 
 
 
 
1.-Estudiante 
2.-Comerciante 
3.-Ama de casa 
4.- Empleada 
5.-Obrera 
 
Medidas de 
tendencia 
central 
Conocer el 
trimestre el que es 
más común que 
se presente un 
embarazo de alto 
riesgo 
La etapa del embarazo se 
divide en tres períodos, de 
tres meses cada uno, que 
refiere a los distintos 
estados por lo cual es 
transitar el feto durante su 
desarrollo. 
Trimestre 
 
 
Primer Trimestre 
Segundo Trimestre 
Tercer Trimestre 
 
 
 
Medidas de 
tendencia 
central. 
Establecer el 
estado nivel que 
guarda la paciente 
al momento del 
estudio. 
Situación de las personas 
determinadas por sus 
relaciones de familia, 
provenientes del 
matrimonio con derechos 
y deberes 
 
Estado civil 
 
 
1.- soltera 
2.- casada. 
3.- unión libre. 
 
 
Medidas de 
tendencia 
central. 
 
•Mencionar que 
clínica es la que 
realiza más envíos 
a segundo nivel 
 
Hospital privado no, en el 
cual se atienden urgencias 
y además se realiza el 
diagnóstico y tratamiento 
de las enfermedades se lo 
conoce popularmente como 
clínica. 
 
 
 
 
Clínica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.- 16 
2.-28 
3.-31 
4.-40 
5.-16 
6.-37 
 
 
 
Medidas de 
tendencia 
central 
Conocer si su 
embarazo 
termino en 
parto o cesárea 
 
 
 
Parto Eutócico: Parto que 
se desarrolla con total 
normalidad, por las vías 
naturales y sin exigir 
intervención instrumental. 
Cesárea: Operación 
quirúrgica que consiste en 
extraer el feto del vientre de 
la madre mediante una 
incisión en la pared 
abdominal y uterina y evitar 
el parto. 
Parto o 
Cesárea 
 Parto o Cesárea Medida de 
tendencia 
central 
22 
 
- CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
a) Confidencialidad de resultados. 
El presente estudio no se contrapone con los lineamientos que en materia de 
investigación y cuestiones éticas se encuentran aceptadas en las normas 
establecidas en la declaración de Helsinki, de 1964, revisada en Tokio en 1975, en 
Venecia en 1983 y en Hong Kong 1989. La presente Investigación es acorde con los 
Anexo 1 
Lineamientos de materia de investigación y ética se encuentran establecidos en 
las normas e instructivos internacionales. Antes del Inicio del estudio el protocolo será 
sometido al comité local de investigación de la unidad Hospitalaria y autoridades 
competentes. Conforme a los requisitos legales locales, así como representación 
sindical para su visto bueno. 
b) Consentimiento informado. 
Antes del inicio del estudio se informará al director de la clínica y a la dirección 
de prestaciones Médicas para su consentimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
RESULTADOS 
 
En el presente estudio de Frecuencia de Embarazo de Alto Riesgo en el primer nivel 
de atención del IMSS Mexicali Baja California, se localizaron todos los expedientes 
comprendidos del periodo de Noviembre del 2013 a Marzo del 2014, obtuvimos en 
los diferentes rubros como escolaridad, ocupación, estado civil, parto, cesárea o 
término en aborto, el trimestre que correspondía en cada embarazo y por último la 
edad de cada paciente. Resultados expresados de la siguiente manera: 
 
 
Gráfica No. 1. En la presente gráfica encontramos el primer lugar, el grado de 
secundaria con un total de 84 pacientes, seguido por preparatoria y en tercer lugar 
licenciatura. Con embarazo de alto riesgo. Ver gráfica 1. 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
En cuanto a ocupación de las pacientes se encontró que son las empleadas, las que 
ocupa el primer lugar, seguida por obreras y en tercer lugar ama de casa. Ver gráfica 
2. 
 
 
En el rubro de estado civil obtuvimos que las pacientes embarazadas con mayor 
riesgo son las casadas, seguidas de las de unión libre y por ultimo las solteras esta. 
Ver gráfica 3. 
 
 
 
 
25 
 
 
Con respecto a la vía de obtención del producto, encontramos que cesárea es la que 
ocupa el primer lugar, el parto el segundo y aborto el último. Ver gráfica 4. 
 
En la siguiente gráfica se encontróque la edad de 29 años es la que se encuentra en 
primer lugar, seguida de 32 y 35 años, en tercer lugar 33 años. Ver gráfica 5. 
 
26 
 
 
Al referirnos a las semanas de gestación obtuvimos en primer lugar el periodo de 38 
SDG, en segundo lugar 39 SDG y en tercer lugar a las 37 SDG. Ver gráfica 6. 
 
 
En cuanto a los embarazos a termino, obtuvimos en primer lugar embarazadas que se 
encontraban en el 3er trimestre, siendo la mayoria de las estudiadas y en segundo 
lugar las que se encontraban en el segundo trimestre, y por ultimo las que culminaron 
en aborto. Ver gráfica 7. 
 
 
 
27 
 
 
DISCUSIÓN 
En nuestro estudio la estadística arrojo una frecuencia 96 expedientes de pacientes 
que cursaron con embarazo de alto riesgo, al referirnos a escolaridad de obtuvo el 
primer lugar en el grado de secundaria con un total de 84 pacientes, seguido por 
preparatoria y en tercer lugar licenciatura. En la ocupación las pacientes que son 
empleadas ocupa el primer lugar, seguida en segundo lugar por obreras y en tercer 
lugar ama de casa. Se obtiene en el estado civil como resultado que se encuentran 
con mayor riesgo las pacientes casadas que las solteras ya que estas están en tercer 
lugar. Con lo referente a vía de obtención del producto cirugía o parto resulta que la 
cesárea es la que ocupa el primer lugar, en segundo lugar parto y por ultimo aborto. 
Se encontró que la edad que más predomino fue la de 29 años, seguida de las de 32 
y 35 años, y en tercer lugar 33 años. En cuanto Trimestre se encontró que las que 
tenían 38 SDG en primer lugar, en segundo lugar 39 SDG y en tercer lugar a las 37 
SDG, se encuentra que la mayoría de las pacientes si llegaron al término o sea en el 
tercer trimestre y en segundo en el segundo trimestre fue por aborto. En cuanto a las 
UMF, se encontró que la clínica 16 ocupo el primer lugar en envíos a 2do nivel, en 
segundo lugar la clínica 40 y en tercer lugar la clínica 28. 
Un estudio realizado en México sobre cómo influye la edad materna, La media de 
edad fue de 37.58 ± 2.59 años, con un rango de 35-45 años. Las principales 
comorbilidades que se presentaron en el segundo trimestre de la gestación fueron: 
DG (41.37%), RPM (37.96%) y HG (20.61%). En el tercer trimestre correspondió a 
placenta previa (30.0%), oligohidramnios severo (50.0%), preeclampsia severa 
(10.0%) y TVP (10.0%). Conclusiones: Las pacientes embarazadas ≥ 35 años 
presentan una mayor incidencia de cesárea, el doble de riesgo de prematurez y 
aproximadamente un 7% más riesgo de padecer diabetes gestacional en comparación 
con la población general. (30) 
En otro estudio también se estudió sobre la edad materna avanzada, predominaron 
las mujeres entre 35-39 años (75 %). El antecedente patológico personal que más se 
presentó fue la hipertensión arterial crónica (85.7 %). Las enfermedades propias del 
28 
 
embarazo más frecuentes fueron la amenaza de parto pretérmino (73.3 %), la 
enfermedad hipertensiva del embarazo (50 %) y la amenaza de aborto (43.3 %.). Se 
constató un por ciento significativo de grávidas con tiempo de gestación menor a 37 
semanas (25 %), parto distócico (46.87 %) y recién nacidos menor de 2500g 
(21.87%). Se encontró de manera importante antecedentes patológicos personales y 
enfermedades propias del embarazo en el estudio. Las acciones de salud en la 
comunidad deben incrementarse para la que la edad materna avanzada sobre la 
gestación no constituya un problema para la población grávida. (31) 
En estos dos últimos estudios es lo coinciden con el nuestro ya que se ha visto que 
mientras más edad materna más complicaciones como puede ser en la embarazadas 
más jóvenes ósea en los extremos de la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
CONCLUSIONES: 
 
En el presente estudio se observó que la edad más frecuentes fue entre los 29 y 33 
años, a su vez el nivel de grado de escolaridad secundaria y licenciatura se complica 
más que una ama de casa o incluso hasta en las obreras, esto se explica debido a 
que la mujer trabajadora o estudiante se enfrenta al reto del estrés, cansancio laboral 
por la falta de reposo que debe de llevar así como un mal control en el desarrollo de 
su embarazo por falta de tiempo. Si a esto le sumamos la edad de la paciente y las 
enfermedades concomitantes que algunas de ellas presentan, secundario a esto los 
productos son para algunos productos valiosos y otros se repercuten con productos 
de bajo peso, sumándose a ello las complicaciones obstétricas y los riesgos para la 
salud de la madre y del niño cuando son madres trabajadoras. En base a estos 
resultados los médicos de primer nivel de atención, debemos estar preparados para 
detectar, orientar y prevenir las complicaciones propias y agregadas del embarazo, y 
así darles un mejor manejo y calidad de vida al binomio madre-hijo. Tratando de 
disminuir con esto la morbi-mortalidad perinatal y materna a través de la identificación 
adecuada y oportuna de los factores de riesgo. Como sugerencia establecemos que 
los embarazos de alto riesgo deben ser identificados de manera oportuna evitando así 
múltiples complicaciones tanto para la madre como para el sector salud. por esto 
sugerimos que sea una brecha para que se continúe en estudio de investigación para 
nuevas alternativas o hallazgos de la misma. 
 
 
30 
 
 
 BIBLIOGRAFÍA 
1.- De Cherney Alan H. col. Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstetrico 8va. Edición 
El Manual Moderno, 2003 pág. 211-289. 
2.-Instituto Mexicano del Seguro Social, Atención Prenatal en Medicina Familiar, Guía 
diagnostico-terapéutico. Rev. Med. IMSS 1998; 36 (1): 45-60. 
3.-Direccion General de Estadística e Informática. Dirección Planeación y Desarrollo 
Informático SSA 1958. 
4.-Jasso Gutiérrez L. Relevancia de la salud perinatal en el Instituto Mexicano del 
Seguro Social. Bol Med. Hosp. Infantil Mx. 1997; 54 (1): 54-58. 
5.-Trejo Ramírez C A. Mortalidad Materna. Evolución de su estudio en México en los 
últimos 25 años. Ginecol. Obstet. Mex. 1997;65 (8): 317 – 325. 
6.-Riesgo en el embarazo/Riesgo %20 en %20 embarazo.htm- 
7.- Gomez Marcos M y col. Guía de Control y Seguimiento del Embarazo en Atención 
Primaria. 
8.- Revista Médica IMSS 2003; 41 (1): 59-69. 
9.-Aramibar Salazar J. Embarazo de Alto Riesgo, Centro Médico Quirúrgico Boliviano 
Belga. 
10.-Direccion General de Estadísticas e Informática. Dirección de Planeación y 
Desarrollo Informática SSA 1998. 
11.-Riesgos% 20 en 20% embarazo. htm.Embarazo de Bajo y Alto Riesgo. 
12.-es.wikipedia.org/wiki/ Atención prenatal. Atención Prenatal_ Wikipedia 
Enciclopedia libre. 
13.-Evaluacion de embarazo puntaje. 
14.- Lumbas, junio 2012.Riesgo Obstétrico. 
15.-www.ecured.cu/index.php/Riesgo_reproductivo_preconcepcional. 
16.-Practica Medica Efectiva/Control Prenatal con enfoque de riesgo.201; 3(9). 
17.-Toro.M.En Colombia – el 80-por ciento de embarazo-de –alto-riesgo. 
18.-Merck Manual. Embarazo de alto riesgo .Capitulo 244.Seccion 22. 
31 
 
19.- Valdés Dacal S, Essien J, Bardales Mitac J, Saavedra Moredo D, Bardales Mitac 
E. Embarazo en la adolescencia: Incidencia, riesgos y complicaciones. Rev Cubana 
Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2002;28(2): 
20.- Dra. Martel L.M. Dra. Ovejero C. S; Dr. Carlos Gorosito I. Preeclampsia y factores 
de riesgo en embarazadas en el Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra 
Señora de las Mercedes en Tucumán Universidad Nacional de Tucumán Vol. 1 / 
Número 3 www.intramed.net 
 
21.-Díaz A, Sanhueza R P, Yaksic B N. Riesgos Obstétricos en el Embarazo 
Adolescente: estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con 
pacientes embarazadas adultas. Rev. Chilena. Obstetricia. Ginecología. 2002; 67(6): 
481-487. 
22.- Martínez Campos R Detección oportuna de factores de riesgo del embarazo en la 
consulta externadel Hospital Escuela U.V. Enero - Junio 2007; 7(1) 
 
23.- Mortalidad materna y marginalidad en Yucatán. Rev. Biomed 2006;17(4):237-
242.. 
24.-http://www.who.int/countries/mex/es/. 
25.-www.salud Colombia.com.Sivigila .Semana Epidemiológica No 20. 
26-Programa Nacional de Salud 2007-2012, Por un México sano: constituyen alianza 
para mejorar salud .Secretaria de Salud, México D.F.1ª edición 2007 pag.39. 
27.-Instituto de la Mujer en Guerrero.cedoc.en mujeres.gob.mx/FFpg/Guerrero/gro 
03.pdf. 
28.-www.inegi.org/prod_serv/contenidoespañol/bvinegi/producto/integración 
sociodemográfico /mujeres y hombres/2009/MyH. 
29.-es.scribd.com/doc/11822/802/Embarazo- de Alto-Riesgo.2009_2 pdf. 
30.-Najera Baranda Napoleón y colaboradores….Edad materna avanzada y 
morbilidad obstétrica volumen 7 número 3 septiembre 2014. 
31.- Hernández Amaro y colaboradores. Repercusión de la edad materna avanzada 
sobre el embarazo, el parto y el recién nacido, Archivo Médico de Camagüey 2006; 10 
(6):1025-0255. 
 
 
32 
 
 
Anexo.-1 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN. 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO INSTITUCIONAL 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA APLICACIÓN DE 
PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Dra. Laura Monge Siordia. 
Director de la UMF No. 31 IMSS. 
Mexicali Baja California. 
Por este medio me permito informar a usted que se realizará un estudio de 
investigación en el cual se recabará información importante que será de utilidad a 
Médicos Familiares de la UMF No. 40 el cual consistirá en identificar a pacientes que 
cursen actualmente con un embarazo, con el fin de poder brindarles un tratamiento 
integral, así como la identificación de posibles complicaciones. 
El nombre del estudio es: 
FRECUENCIA DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO EN EL PRIMER NIVEL DE 
ATENCIÓN DEL IMSS MEXICALI BAJA CALIFORNIA 
Mismo que se llevara a cabo en las fechas de Noviembre 2013 a Marzo del 
año 2014 en la ciudad de Mexicali B.C, con el sencillo procedimiento del llenado de un 
test de 12 preguntas y otro de vigilancia prenatal que constan de opciones para fácil 
comprensión por el derechohabiente. Dichos datos serán manejados de manera 
confidencial. El derechohabiente no se encuentra obligado a realizar dicho test, por lo 
tanto se explicará su libre participación. 
Agradeciendo su atención y su autorización para la elaboración de este estudio 
me permito ponerme a sus órdenes para cualquier duda o pregunta que tenga al 
respecto. 
________________________________________ 
Firma del Director de la Unidad 
____________________________ ________________________________ 
Testigo Testigo 
___________________________________ 
Investigador responsable 
Dra. Karina Consuelo Guzmán Estrada. 
Residente de la especialidad de Medicina Familiar 
33 
 
 
 
ANEXO 2 
 
Historia clínica 
Número: ___________ 
1. Edad_____ peso_____ Talla______ IMC_____ Hb______ 
2. Estado civil: 
Soltera____ 
Casada____ 
Unión libre_____ 
Divorciada_______ 
3.-Nivel escolar: 
Primaria terminada___________ 
Secundaria terminada __________ 
Técnico Superior ____________ 
Estudios superiores (universitaria) __________ 
4- Ocupación: 
Ama de casa__________ 
Trabajadora___________ 
Estudiante___________ 
5- Partos anteriores o número de hijos__________ 
6-Tiene problemas económicos: Sí____ No____ 
Considera su situación económica como: 
Buena_____ 
Regular____ 
Mala___ 
Ingresos mensual familiar _____ 
Vivienda: 
Confortable_____ 
No confortable______ 
Abastecimiento de agua y servicio sanitario 
sí____ no____ 
Servicio sanitario: 
sí____ no____ 
34 
 
7. Ha presentado en embarazos anteriores: 
Muerte del bebé al nacer ____ 
Hijo con defectos o malformaciones_____ 
8. Edad de su hijo menor _______ 
9. Padece alguna de las siguientes enfermedades 
Hipertensión Arterial (Tensión Alta) ________ 
Enfermedad psiquiátrica (Problemas Psiquiátricos) _______ 
Cardiopatía (Enfermedad del Corazón) ___________ 
 Asma bronquial________ 
Diabetes Mellitus (Azúcar en la Sangre) _______ 
Otras____________________________________________________________ 
¿Cuál?___________________ 
10- Fuma: Sí _____ No______ 
11- Consume bebidas alcohólicas: Sí______ No______ 
Consume otras sustancias Sí_______ No_________ 
Si es afirmativa: ¿Cuál?____________ 
12. ¿Utiliza algún método anticonceptivo? Sí____ No____ 
De los métodos anticonceptivos siguientes marque con una X el que usa: 
Píldoras anticonceptivas (Tabletas) ____ 
DIU (Dispositivo Intrauterino) __________ 
Condón________ 
Método del Ritmo (Según la ovulación) _____________ 
Anticonceptivo inyectable (Depo-Proveerá) _________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
Anexo 3 
 
VIGILANCIA PRENATAL 
 
RIESGO REPRODUCTIVO Y RIESGO OBSTETRICO 
1.- EDAD (EN AÑOS) ________ 
 20 a 29…………………………. ………. 0 
 15 a 19………...................................... 1 
 30 a 34………………………………….. 1 
MENOS DE 15 O MÁS DE 34…………… 4 
2-PESO HABITUAL (KILOS)________ 
50 O MÁS …………………... ……... 0 
MENOS DE 50………………………... 1 
3.-TALLA (CENTIMETROS) __________ 
1.50 O MÁS…………………………… 0 
MENOS DE 1.50…………………….. 1 
4.-ESCOLARIDAD MATERNA 
SECUNDARIA O MÁS……………… 0 
PRIMARIA O MENOS……………..... 0. 5 
5.-F.U.M._____ _______ ________ 
 DIA MES AÑO 
6.-F.P.P_____ _______ _______ 
 DIA MES AÑO 
VIDA SEXUAL ACTIVA (SI) (NO) 
NUMERO DE HIJOS VIVOS ___________ 
7.-GESTA ________ 
2 A 4…………………….., 0 
PRIMIGESTA……………... 1 
MÁS DE 4…………………. 4 
8.-PARA _______ 
9.-ABORTOS ________ 
0 A 1…………………….. 0 
 2……………………….. 2 
3 O MÁS………………… 4 
10.-CESAREA No. ______ 
NO……………………… 0 
SI………………………. 4 
11.-INTERVALO ENTRE EL ULTIMO PARTO Y EL EMBARAZO ACTUAL _____ 
25 A 60 MESES……………………. 0 
36 
 
MENOS DE 25 MESES…………... 0 .5 
MÁS DE 60 MESES………………. 0 .5 
 
EL ÚLTIMO EMBARAZO 
¿FUE DE TÉRMINO? SI NO ABORTO 
 ¿EL PARTO FUE NORMAL? SI NO CESAREA 
¿HUBO MORTALIDAD PERINATAL? SI NO 
 
VALORACION RIESGO REPRODUCTIVO ______ 
12.-ANTECEDENTES OBSTETRICOS 
NINGUNO…………………………………. 0 
PREECLAMPSIA- ECLAMPSIA………. 4 
POLIHIDRAMNIOS……………………... 4 
SANGRADO 3er. TRIMESTRE………. 4 
PARTO PRE- TÉRMINO……………… 4 
BAJO PESO AL NACER MENOS DE 2,500 GR. 4 
MALFORMACION CONGÉNITA 4 
MUERTE FETAL TARDIA 4 
CIRUGIA PELVICA UTERINA 4 
OTROS ____ 
 
13.-ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS 
NINGUNO 0 
HIPERTENSION ARTERIAL 4 
DIABETES MELLITUS 4 
CARDIOPATIA 4 
OTRA ENFERMEDAD CRONICA Y/ O 
SISTEMICA GRAVE 4 
TABAQUISMO 
 NEGATIVO O MENOS DE 10 CIGARRILLOS 0 
 10 O MAS CIGARRILLOS 1 
ALCOHOLISMOSI NO 
OTRA TOXICOMANIA SI NO 
FECHA DE LA VALORACION _______ ________ ________ 
 DÍA MES AÑO 
 VDRL______ POSITIVO 4 
FACTOR RH INCOMPATIBLE ______ SI 4 NO 0 
HEMOGLOBINA 9.5 O MENOS 2 
 DESPUES DE LA SEMANA 34 4 
EXAMEN GENERAL DE ORINA 
PROTEINURIA GRAMOS 300 MG O MÁS 4 
37 
 
ERITROCITURIA No. POR CAMPO 2 O MAS 2 
 DOS VECES CONSECUTIVAS 4 
LEUCOCITURIA No. POR CAMPO 10 O MAS 2 
 DOS VECES CONSECUTIVAS 4 
BACTERIURIA No. POR CAMPO 10 O MAS 2 
 DOS VECES CONSECUTIVAS 4 
UROCULTIVO SI NO POSITIVO 4 
GLUCEMIA MAYOR DE 110 4 
 110 O MENOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Anexo. 4 
 CRONOGRAMA 
 
AÑO 2013 2014 2015 2016 
CRONOGRAMA MARZO A 
JUNIO 
JULIO A 
SEPT. 
OCT 
A DIC 
ENE A 
MAR 
MAR 
A 
MAY 
JUN A 
AGO 
SEPT 
A OCT 
NOV 
A 
ENE 
2015 
ENE A 
MAR 
MAR 
A 
MAY 
JUN A 
AGO 
SEP OCT DI
C 
ENERO 
2016 
Pregunta de 
Investigación 
 
Marco Teórico, 
Planteamiento del 
problema 
 
Objetivos, 
justificación 
hipótesis y diseño y 
Material y Métodos 
 
Análisis y 
Estadísticas 
 
Bibliografía y 
Anexos y Registro 
Scirelcis y Clis 
 
Realizaciones de 
modificaciones, 
terminación de 
modificaciones y 
reenvió a Clis 
autorización, de 
protocolo por el 
Clis, 
 
Recopilación de 
datos 
 
Elaboración de 
bases de datos 
 
Análisis estadísticas 
Interpretación de 
resultados y 
conclusiones 
 
Redacción de tesis 
Envió de Tesis a 
IMSS 
 
Modificación de 
Tesis 
 
Reenvió al IMSS. 
Envió de Tesis a 
UNAM 
 
Modificación de 
tesis 
 
 
Envió a Tesis 
modificada 
 
Publicación 
Tesis aceptada por 
IMSS 
 
39 
 
 Anexo 5 
 
Hoja de recolección de datos 
No. No, de 
afiliación 
Cesárea 
o parto 
Edad Estado civil Trimestre Clínica Escolaridad Ocupación 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
26 
27 
28 
 
	Portada
	Índice
	Capítulo I. Marco Teórico
	Capítulo II. Planteamiento del Problema
	Capítulo III. Material y Métodos
	Capítulo IV. Resultados
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando