Logo Studenta

Frecuencia-de-estigma-internalizado-en-pacientes-con-diagnostico-de-esquizofrenia-y-trastorno-bipolar-del-hospital-de-psiquiatra-Unidad-Morelos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA MÉDICA, 
PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACIÓN NORTE 
 
 
Unidad Médica de Alta Especialidad Complementaria 
Hospital de Psiquiatría “Unidad Morelos” 
 
 
 
FRECUENCIA DE ESTIGMA INTERNALIZADO EN PACIENTES CON 
DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR DEL 
HOSPITAL DE PSIQUIATRÍA “UNIDAD MORELOS” 
 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
 EN PSIQUIATRÍA PRESENTA: 
 
 
Dra. Lorena Avila Navarrete 
 
 
 
Asesores: 
Asesor Teórico: Asesor Metodológico: 
Dr. Miguel Palomar Baena Dra. Claudia Fouilloux 
Jefe de enseñanza de la UMAE Hospital Departamento de Psiquiatría 
de Psiquiatría Unidad Morelos Salud Mental 
 
 
México. D.F. 20 de Julio de 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
Contenido 
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. 5 
RESUMEN ..................................................................................................................................... 6 
INTRODUCCIÓN 7 
MARCO DE REFERENCIA Y ANTECEDENTES .................................................................. 7 
DEFINICIÓN ................................................................................................................................. 7 
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 22 
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 23 
OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 23 
OBJETIVO ESPECÍFICO ......................................................................................................... 23 
HIPÓTESIS ................................................................................................................................. 24 
PACIENTES Y MÉTODO 25 
TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................................... 25 
UNIVERSO DE ESTUDIO ........................................................................................................ 25 
PROCEDIMIENTO .................................................................................................................... 26 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN, NO INCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN ................................. 27 
VARIABLES ................................................................................................................................ 28 
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN .......................................................................................... 30 
METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 31 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ........................................................................................................ 31 
IMPLICACIONES ÉTICAS DEL ESTUDIO ......................................................................... 32 
 4 
RESULTADOS 33 
DISCUSIÓN 37 
CONCLUSIONES 41 
REFERENCIAS 42 
ANEXOS 
CONSENTIMIENTO INFORMADO ....................................................................................... 45 
ESCALA DE ESTIGMA DE KING .......................................................................................... 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Con respeto quiero agradecer a las personas que hicieron posible la realización de este 
trabajo: 
A mis asesores, Dr. Claudia Fouilloux 
Dr. Miguel Palomar 
 
Con cariño y eterno agradecimiento a mis maestros, quienes con sus enseñanzas 
favorecieron mi aprendizaje día a día. 
 
Con amor: 
A mis padres, quienes hasta en esas largas noches de desvelo, siempre han estado ahí 
para ser los compañeros, amigos e incondicionales en cada proyecto que he emprendido. 
 
 A mis hermanos quienes han estado conmigo a lo largo de este camino y han hecho 
posible cada uno de mis logros. 
A mi compañero de vida, 
Y en especial a Sofi que ha sido un motivante y regalo maravilloso en mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
RESUMEN 
El Estigma es un constructo social que define a las personas de modo que presenten 
características distintivas o marcas que las devalúan como consecuencia. Se refiere 
también a la exclusión social y la falta de respeto a la persona con un trastorno mental. 
El estigma internalizado es un constructo basado en la percepción de experiencias 
personales e individuales sobre la enfermedad mental y cómo repercute en las 
interacciones sociales que el individuo tiene. Son las reacciones de los individuos que 
pertenecen a un grupo estigmatizado contra ellos mismos. 
El trastorno bipolar y la esquizofrenia son enfermedades incapacitantes y en muchos 
casos tienden a la cronicidad. Tienen en común la presencia de estados psicóticos. Ambas 
presentan problemática asociada con estigma. La internalización del estigma en los 
pacientes con trastorno bipolar y esquizofrenia, se asocia a respuestas de indefensión, 
desesperanza, a la sensación de incompetencia e incapacidad, así como a la 
desacreditación, pérdida de reputación, sensación de ser pobremente entendido, 
marginado, de encontrarse en desventaja social. Se retrasan su acceso a la salud, 
tratamiento y apego. 
JUSTIFICACIÓN: Determinar la frecuencia del estigma, permitiría reconocer y 
contextualizar las fortalezas (y debilidades) de los individuos y establecer bases para el 
conocimiento de su estado actual y posteriormente tratar e intervenir de manera más 
eficaz en los problemas derivados de la internalización del estigma, lo cual a su vez, 
permitiría una mejor adaptación, mayor apego terapéutico y podría aminorar la carga 
económica derivada de estas enfermedades. 
OBJETIVO GENERAL: Determinar la frecuencia de estigma internalizado en pacientes 
con diagnóstico de esquizofrenia y trastorno bipolarde la Unidad Médica de Alta 
Especialidad Complementaria, Hospital de Psiquiatría Morelos y determinar si existen 
diferencias en el estigma internalizado que presentan los pacientes con trastorno bipolar 
en comparación con los pacientes con esquizofrenia. 
METODOLOGÍA: Mediante la escala autoaplicada de Estigma de King et al, en su 
versión en español se realizo un estudio exploratorio en el Hospital de Psiquiatría 
Morelos del IMSS a 60 pacientes 30 con diagnóstico de trastorno bipolar y 30 con 
diagnostico de esquizofrenia, mayores de 18 años de edad que se encontraban en el área 
de Hospitalización, Consulta Externa y Hospitalizaciones parciales. 
RESULTADOS: El 70% de los pacientes entrevistados presentan estigma; de los cuales 
73.33% son pacientes con esquizofrenia que presentan estigma internalizado. El 66.66% 
de los pacientes con trastorno bipolar presentan estigma internalizado. 
Tanto los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia como los pacientes con diagnóstico 
de trastorno bipolar presentan estigma en promedio de 64.60 en el resultado total de la 
escala de estigma de King; siendo el punto de corte de 60 puntos por lo que no se observa 
diferencia estadísticamente significativa entre la presencia de estigma en un grupo y otro, 
con un resultado en la prueba de Chi cuadrada de 0.573 y una p de 0.777. 
CONCLUSIONES: Se encontró que el 70% de los pacientes presentan estigma 
internalizado y no hay diferencia estadísticamente significativa entre la presencia de 
estigma en pacientes con trastorno bipolar y con esquizofrenia, pero los pacientes con 
trastorno bipolar percibieron menor discriminación que los pacientes con diagnóstico de 
esquizofrenia, de acuerdo a la subescala de divulgación (p 0.415 y 
2
0.284). Se requieren 
más estudios que permitan confirmar y ampliar los alcances de esta investigación. 
 7 
INTRODUCCIÓN 
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS 
Definición e historia 
El Estigma es un constructo social que define a las personas de modo que presenten 
características distintivas o marcas que las devalúan como consecuencia (1). Para la Real 
Academia de la Lengua Española, en su vigésimo segunda edición, el estigma se define 
como marca o señal en el cuerpo, desdoro, afrenta, mala fama y; también como marca 
impuesta con hierro candente bien como pena infamante, bien como signo de esclavitud 
(2). El estigma es un término que denota el proceso de estereotipación y prejuicio (3) en 
este caso, dirigido hacia la enfermedad mental. 
 
Uno de los primeros autores en definir estigma dentro del área social fue Goffman en 
1963, quien considera al estigma como un atributo que es profundamente devaluador, el 
cual degrada y rebaja a la persona portadora del mismo, dándole características 
indeseables y denigrantes (4). El estigma se refiere también a la exclusión social y la 
falta de respeto a la persona con un trastorno mental. Se caracteriza además, por la 
discriminación de la enfermedad mental ante las dificultades que las personas enfrentan 
en sus actividades y áreas de la vida diaria; como ejemplos están la búsqueda de empleo o 
de habitación, la pérdida del estatus social, la pérdida del respeto propio (5). 
El estigma en la enfermedad mental es probablemente tan viejo como la civilización 
misma (6). Las sociedades occidentales han tenido vinculadas las ideas de moralidad y 
 8 
virtud con las de salud y la razón. Las sociedades cristianas primitivas marcaban la locura 
con imágenes del demonio, lo perverso y lo promiscuo con lo pecaminoso (7). 
 
Hay interés en el estudio del estigma desde los años 1950-1960 (8); como resultado de la 
emergencia de manejos extrahospitalarios dentro del área médico-psiquiátrica, comienzan 
a encontrarse en los pacientes problemáticas de dos tipos: Las directamente producidas 
por su enfermedad en específico y otra problemática derivada de aspectos relacionados 
con el estigma hacia estos enfermos. 
 
El interés en el papel del estigma, en el marco de la salud mental, se ha incrementado 
progresivamente porque existen evidencias de que las personas con enfermedades 
mentales, frecuentemente no entran en tratamientos y tienen pobres adherencias debido a 
influencias acerca de las actitudes sobre la enfermedad mental (8). Lo anterior, sin 
mencionar las repercusiones en la calidad de vida, la problemática directa sobre la familia 
del enfermo, la carga social y económica que esto implica, demostrada por indicadores 
como los años de vida ajustados en función de la discapacidad y que muestra que son los 
trastornos mentales la principal causa de carga de discapacidad y las previsiones de 
aumento de esta carga para los años venideros (9). Se ha demostrado que, incluso después 
de que el paciente se haya recuperado del trastorno mental, la calidad de vida sigue 
siendo mala debido a factores sociales como la persistencia del estigma y la 
discriminación (9). 
 
 9 
En los últimos 20 años, el interés científico en el estigma continuó en crecimiento y en 
1996 la Asociación Psiquiátrica Mundial lanzó un programa global contra el estigma y la 
discriminación en esquizofrenia y en el 2001 se realizaron los primeros programas que 
resumen tópicos para el abordaje y manejo del estigma y la discriminación en la 
enfermedad mental (5). Aunque muchos de los estudios se han dirigido a la investigación 
sobre las reacciones públicas hacia los enfermos mentales pocos estudios han abordado 
las experiencias personales y sus consecuencias en el enfermo mental (10).
 
A 
continuación se describen
 
las bases teóricas que originan el estigma y posteriormente se 
aborda el tema de las vivencias individuales del mismo y sus repercusiones en lo 
individual y social. 
 
Etiología del estigma 
Existen diversos modelos para lograr una comprensión más profunda de la influencia del 
estigma en la persona (3). Cada modelo denota los efectos y resultados en cuanto a 
déficits sociales, carencias de oportunidades, estrés y devaluación derivadas del estigma. 
Uno de ellos es derivado de la teoría cognitivo conductual. 
El constructo del modelo cognitivo conductual implica tres partes: 
 Convenciones situacionales 
 Cognición 
 Conducta 
Las convenciones situacionales son aquellas respuestas conductuales especificas que se 
dan en un entorno ante una señal especifica. Las cogniciones son aquellos procesos 
mentales que hacen posible entender una convención; mientras que la conducta es el 
 10 
resultado de las cogniciones que tenemos ante ciertas convenciones dadas. Otros aspectos 
relevantes son las etiquetas, estas son las convenciones que señalan los estereotipos. 
También es relevante la definición de estereotipo (3): que es el producto cognitivo del 
cual emergen las etiquetas (son eficiencias cognitivas que resumen las características de 
un grupo social). Los estereotipos no son sinónimos de prejuicio. Son los estereotipos 
aquellos que se pueden aprender sobre una cultura en específico. Un prejuicio es estar de 
acuerdo con un estereotipo, y aplicarlo a los miembros de cierto grupo denotando una 
evaluación negativa. La discriminación es el resultado conductual de este prejuicio. Es 
este modelo cognitivo el que se utiliza para describir el proceso de estigma público (ver 
Tabla 1). 
 
Estigma público: representa lo que la población hace a una persona etiquetada con una 
enfermedad mental, estas etiquetas tienden a ser tanto obvias como ocultas. Las 
conductas de estigma público son las que señalan a personas con conductas psicóticas o 
una apariencia desaliñada y que a una primera impresión pueden distinguir y estigmatizar 
a una persona como enferma mental. 
 
El estigma público incluye etiquetas ocultas, que van más allá de una apariencia y se 
refiere, por ejemplo, a un individuo con enfermedad mental seria y que decide no 
mencionarlo dentro de su trabajo y que sus compañeros de trabajo desconocen su 
condición médicacon el fin de evitar el estigma público. Pero si el individuo decide 
comunicar abiertamente que tiene ésta condición; la etiqueta de la enfermedad mental 
puede potencialmente traerle estereotipos que lo señalen y prejuicios (11). 
 11 
Existe un número considerable de cogniciones que son resultado de este tipo de señales, 
pero tres son más prominentes en la literatura como se describen a continuación: 
El primero es el estereotipo de la preocupación sobre los individuos con enfermedad 
mental. Se les califica como peligrosos e impredecibles, y aquellas personas que tienden 
a estar de acuerdo con este punto de vista, son más propensas a temer a las personas con 
enfermedad mental, y por lo tanto a evitarlas. 
 
El segundo estereotipo es el de la culpa. Es una creencia que se basa en que los 
individuos con una enfermedad mental pueden tener un carácter moral débil y son 
responsables de sus propios síntomas y discapacidades como resultado. Los estereotipos 
de culpa pueden resultar en enojo y en consecuencia puedan caer en la coerción familiar, 
laboral, etc. Ejemplos de coerción incluyen forzar a personas a cumplir con ciertos 
tratamientos específicos. 
 
El tercer estereotipo se le conoce como la benevolencia. Es la creencia de que los 
individuos con una enfermedad mental son como niños y requieren una figura parental 
para tomar decisiones por ellos. Este tipo de estereotipos lleva a otras personas a tomar 
decisiones autoritarias y unilaterales, para aquellos individuos con alguna enfermedad 
mental porque se cree que son incapaces de actuar de manera independiente. 
 
 
 
 
 12 
Señal Cognición Comportamiento 
ESTIGMA PÚBLICO 
 
 Etiquetas obvias 
Síntomas psicóticos 
Apariencia desaliñada 
 Etiquetas escondidas 
Etiquetas por asociación 
 
 
ESTEREOTIPOS 
 
 
 Peligrosos 
 Culpa 
 Benevolencia 
PREJUICIO/DISCRIMINACIÓN 
 
 
 Pérdida de oportunidades 
 Tratamientos coercitivos 
ESTIGMA INTERNALIZADO 
 
 Estar consciente de la 
etiqueta y del estereotipo 
ligado a ella 
 
 Estar de acuerdo con este 
estereotipo 
 
 
 
 
 Aplicar el estereotipo a si 
mismo 
 
 
 Disminución del autoestima 
PREJUICIO/DISCRIMINACIÓN 
 
 Pérdida del autoestima y de la 
autoeficacia 
 
 
 Está de acuerdo con el 
estereotipo 
 
 
 
EVITACIÓN DE LA ETIQUETA 
 
 Darse cuenta de la etiqueta y 
del estereotipo ligado a ella 
 
 Estar de acuerdo con este 
estereotipo 
 
 
 Evitar situaciones donde las 
personas pueden ser etiquetadas 
 
 No aplica en el mismo 
PREJUICIO/DISCRIMINACION 
 
 No participa en el tratamiento 
 
Tabla 1. Modelo social cognitivo básico del estigma público, el estigma internalizado y 
la evitación de ser etiquetado. Modificado de Corrigan, P.W. (3). 
 13 
Estigma internalizado 
El estigma internalizado es un constructo basado en la percepción de experiencias 
personales e individuales sobre la enfermedad mental y cómo repercute en las 
interacciones sociales que el individuo tiene. 
 
Son las reacciones de los individuos que pertenecen a un grupo estigmatizado contra ellos 
mismos (12). Al igual que el estigma público consta de estereotipos, prejuicio y 
discriminación. Las personas con prejuicios dirigidos hacia sí mismos tienen reacciones 
emocionales negativas que repercuten en su autoestima y autoeficacia. En el otro extremo 
existen personas con discapacidad psiquiátrica y a pesar de ello, presentan autoestima 
positiva y no experimentan una carga significativa (12). 
 
Algunos individuos internalizan el estigma público dañándose ellos mismos como 
resultado, en lo cognitivo, en lo conductual (13) y en lo emocional. El estigma público es 
el conjunto de estereotipos, prejuicios y discriminación que el público hace hacia un 
grupo con enfermedad mental. El estigma internalizado es lo que las personas en el grupo 
con enfermedad mental se hacen a ellos mismos. Mientras que la evitación de etiquetarse 
son todas aquellas conductas que se intentan para escapar de los efectos negativos del 
estigma público y del estigma internalizado (3). Las personas con enfermedad mental y 
los individuos de la población en general, son propensas a juzgar más severamente la 
enfermedad mental, que a la enfermedad física (14). 
 
 14 
Para lograr la comprensión de la influencia del estigma en el individuo deben 
considerarse cuatro factores. Estas etiquetas y su subsecuente estereotipo van en relación 
directa y de menor a mayor riesgo de afectación: 
1) La advertencia de la asociación entre la marca y el estereotipo: 
¿El individuo está en advertencia del vínculo entre la marca de enfermedad mental y su 
estereotipo correspondiente? 
2) El riesgo de autoprejuiciarse: 
Si el individuo están en advertencia del estereotipo que se le puede asignar ¿Está de 
acuerdo con él? ¿Hasta qué punto los estereotipos han sido tomados hacia sí mismo y por 
lo tanto valorar si hay efecto o no efecto del estigma internalizado. 
3) Aceptar el estigma internalizado 
 ¿Los individuos aplican los estereotipos sobre ellos mismos y están de acuerdo?, debe 
considerarse que las personas con enfermedad mental que aplican este estereotipo hacia 
ellos mismos están en riesgo de sufrir las consecuencias del estigma. 
4) Evaluar sus consecuencias 
¿La aplicación de este estereotipo hacia sí mismo disminuye la autoestima y la 
autoeficacia? En aquellos individuos con enfermedad mental y que se contesta 
afirmativamente a estos cuestionamientos debe considerarse esta situación como una 
forma de discriminación, señala a personas con riesgo de ser autopunitivas y en las que se 
contesta de manera negativa pueden considerarse con mejores habilidades para lidiar con 
el estigma e ignorar sus efectos. Además del autocastigo, autoestima y autoeficacia, tiene 
otras consecuencias en detrimento de objetivos de vida como son conseguir un trabajo, 
 15 
vivir de manera independiente y desarrollar relaciones significativas (3). Otro riesgo 
importante es el evitar la búsqueda de atención a la salud de sus problemas mentales (15). 
 
Existen otros modelos descriptivos sobre la vivencia individual del estigma, que 
categorizan y clasifican el estigma en dos subcategorías: aquellos con sentimientos 
subjetivos de estigma aun en la ausencia de algún tipo de discriminación y son 
observados como raros, agresivos, atemorizantes e impredecibles (11) y una segunda 
categoría que implica al estigma en el contexto de discriminación abierta (10). Dentro de 
las consecuencias derivadas de los sentimientos subjetivos de estigma se tienen enojo, 
tristeza, miedo, ansiedad, sensación de aislamiento y soledad, culpa, vergüenza y evitar la 
búsqueda de ayuda médica para su enfermedad. Para otros investigadores el despliegue 
del estigma con sus consecuencias nocivas se da en un marco de diferencias de poder 
entre el grupo estigmatizador y el grupo estigmatizado: las diferencias entre las personas 
(enfermas) se ha de notar y se etiquetan, y posteriormente se generalizan en un 
estereotipo que posteriormente pierde status y se discrimina (12). El estigma 
internalizado se da cuando la persona en el grupo en desventaja asume ese rol 
diferenciado. 
 
Trastorno Bipolar y Esquizofrenia 
 
Son enfermedades incapacitantes. En muchos casos tienden a la cronicidad. Tienen en 
común la presencia de estados psicóticos. Ambas presentan problemática asociada con 
estigma. La internalización del estigma en los pacientes con trastorno bipolar y 
esquizofrenia, se asocia a respuestas de indefensión, desesperanza, a la sensación de 
 16 
incompetencia e incapacidad, así como a la desacreditación y pérdida de reputación. 
También a la sensación de ser pobremente entendido, marginado y de encontrarse en 
desventaja social. Y por el contrario, en los pacientes con esquizofrenia y trastorno 
bipolar que no presentan internalización del estigma, se ha encontrado conductasde 
afrontamiento positivas como por ejemplo disimular los efectos adversos de los 
medicamentos, mejorar su aliño e higiene para evitar los estereotipos y pretender no 
escuchar alucinaciones.(16). Así, los pacientes con mayor insight tienen niveles de 
estigma internalizado más bajos que aquellos con un pobre o nulo insight (17). Estudios 
de pacientes con estigma han demostrado que su funcionalidad también se ve disminuida 
en el ámbito laboral. Las personas con enfermedad mental presentan habitualmente, 
déficits en sus habilidades para mantener adecuadamente relaciones interpersonales, 
tienen redes de apoyo social deficientes en cantidad y en la satisfacción que les otorgan, y 
esto trae consecuencias en sus actividades de esparcimiento y sobre todo en sus 
actividades laborales y económicas (18). El reporte de la carga global de enfermedades 
atribuye el 25 % de toda la morbilidad a los trastornos psiquiátricos (19). 
 
En general existe cierta resistencia para contratar a alguien con una enfermedad mental, 
pero hay mayor tolerancia a personas con enfermedades como la depresión que a 
personas con esquizofrenia (20). Se observa la mayor cantidad de prejuicios en la 
esquizofrenia. Las reacciones negativas hacia la enfermedad mental como miedo, 
disgusto, peligro, violencia, incurabilidad se asocian más con esquizofrenia que con otras 
enfermedades (6). 
 
 17 
En el plano de la salud, se ha observado que la esperanza de vida en general de personas 
con esquizofrenia es diez años menor que la de la población general, y está relacionado 
con menor prioridad hacia la salud física de estos pacientes (7), por ejemplo, hay reportes 
de que la esquizofrenia es una contraindicación relativa para recibir un trasplante hasta en 
2/3 de las personas con esta enfermedad. 
 
El estigma internalizado, está muy relacionado con los patrones de afrontamiento, 
temperamento y carácter. La autodireccionalidad baja y niveles elevados de evitación del 
daño, están presentes en los pacientes con esquizofrenia y estigma internalizado alto (21). 
 
Para conocer las fuentes de estigma y como reducir su impacto en trastorno bipolar y 
esquizofrenia, se deben examinar los factores asociados al estigma. Se han sugerido 
varios factores que intervienen en la experiencia del estigma de manera directa: existe 
evidencia que las etiquetas psiquiátricas por sí mismas afectan los niveles de estigma, así 
como la hospitalización y el uso de términos como “esquizo” o “maniaco”. 
 
Existe una serie de prejuicios a considerarse: se asume que las personas con un mismo 
diagnóstico son iguales. Cuando en realidad individuos con el mismo diagnóstico o con el 
mismo tratamiento manifiestan síntomas diferentes, e incluso cuando los síntomas son los 
mismos, varían en su severidad (6). Pero en la estigmatización, factores como la 
severidad y número de síntomas y particularmente los síntomas psicóticos influyen en los 
niveles de estigma. Mientras más incomprensibles, inquietantes o amenazantes, son los 
 18 
síntomas psicóticos, se corresponden más de cerca con la concepción pública de 
enfermedad mental y son los más estigmatizantes (22). 
 
Se han encontrado niveles altos de estigma en personas con trastornos depresivos y con 
trastornos bipolares, pero las personas con trastornos bipolares han reportado un mayor 
impacto psicosocial del estigma en ellos mismos y en sus familias comparados con 
personas con depresión (23). En los trastornos bipolares las fuentes principales de 
estigma son la percepción de debilidad, de que no tienen una verdadera enfermedad 
médica y que son peligrosos e impredecibles. También se ve afectado su acceso a la 
salud, pues retrasan el tratamiento y tienen mala adherencia. En el ámbito del estigma 
internalizado los patrones principales de estigma en trastornos afectivos están en relación 
a ser percibidos como hijos o padres malos, o que la presencia de enfermedad mental es 
el resultado de una mala crianza o vistos como carentes de disciplina (24). Existen 
estudios que demuestran que los enfermos con trastorno bipolar con mayores niveles de 
estigma internalizado tienen peor función social, incluso controlando la severidad de los 
síntomas. La función social en la familia extendida es el área más afectada como 
resultado atribuido a evitar la detección de síntomas por familiares o amigos (24). Debido 
a lo anterior y a otros factores, se ha sugerido que los individuos con trastornos afectivos 
experimentan de manera diferente el impacto del estigma que los individuos con 
trastornos psicóticos. Cuando existen niveles altos de estigma internalizado también se 
encuentran niveles de funcionamiento disminuidos (25). En cerca de un quinto de las 
personas con trastorno bipolar pueden presentar niveles elevados de autoestigma, 
principalmente orientado hacia las consecuencias de la asignación del estereotipo, la 
 19 
segregación social y de experiencias de discriminación (26). De las situaciones que 
presentan las personas recientemente diagnosticadas con trastorno bipolar destacan que el 
manejo de efectos adversos de la medicación, síntomas indeseables, reacciones positivas 
y negativas al diagnóstico, y el estigma están entre las preocupaciones y dificultades que 
pueden interferir con un adecuado funcionamiento y por lo tanto en el pronóstico (27). 
Los patrones de incapacidad varían para las diversas condiciones psiquiátricas estudiadas, 
pero se ha demostrado que las personas con esquizofrenia son los que más 
frecuentemente se encuentran con medidas de funcionalidad disminuidas. Los niveles de 
impedimentos reportados son muy similares a los reportes de los trastornos físicos, 
particularmente en el trabajo, en el manejo del dinero y actividades de la vida diaria (19). 
El estigma puede interferir en el uso de servicios de salud mental, se ha identificado que 
personas con estigma internalizado alto pueden presentar más hospitalizaciones, mientras 
que el uso de servicios de consulta externa es más utilizado por pacientes con resiliencia 
al estigma (28). 
 
 Los pacientes no están dispuestos a divulgar sus diagnósticos a sus colegas por el 
estigma asociado a la enfermedad mental. Esta negativa a divulgarlo se prolonga incluso 
cuando ocurren accidentes ya sea por la enfermedad, por efectos secundarios de los 
medicamentos o en el periodo de iniciación de los tratamientos. (24). Se ha encontrado 
que factores como un inicio temprano de la enfermedad bipolar, el desempleo y más de 
una hospitalización contribuyen a acentuar el grado de estigma en una persona (23). 
 
 20 
Broham señala en un estudio de estigma en pacientes con esquizofrenia, realizado en 14 
países europeos con 1229 participantes que el 41.7% sufrían las consecuencias del 
estigma internalizado, 69.4% discriminación percibida y 49.2% resistencia al estigma 
(29). En otros estudios señalan que del 20 al 33 % de los pacientes en hospitales de 
psiquiatría presentan niveles de estigma internalizado (30); en muestras extrahospitalarias 
de pacientes, hasta el 28% pueden presentarlo. En otros estudios en personas 
hospitalizadas, de hospitalizaciones parciales, y de consulta externa de psiquiatría 
presentan hasta el 36.1 % estigma internalizado alto (31). 
 21 
 
Planteamiento del Problema 
La enfermedad mental se asocia a costos altos y usos constantes de servicios de salud, así 
como a pérdida de años de vida saludable y pérdida de funcionalidad (32). 
El estigma tiene implicaciones en varias áreas de la vida del paciente con esquizofrenia y 
trastorno bipolar como es la perdida de la funcionalidad y disminución en los años de 
vida saludable, por lo tanto al determinar la frecuencia de estigma internalizado podría 
aportar información que ayude a disminuir las consecuencias del mismo, y que incida en 
los costos personales, familiares, interpersonales, laborales y sociales derivados de laenfermedad mental. 
 
Pregunta de investigación 
¿Cuál es la frecuencia de estigma internalizado en pacientes con diagnostico de 
esquizofrenia y trastorno bipolar del Hospital de Psiquiatría Morelos del IMSS? 
 
 
 
 
 
 
 22 
JUSTIFICACIÓN 
Resulta razonable realizar estudios que exploren la frecuencia de estigma en poblaciones 
con enfermedad mental, con el fin identificar y mitigar la participación del estigma en la 
cronicidad e incapacidad que estas enfermedades conllevan. 
 
Determinar la frecuencia del estigma, permitiría reconocer y contextualizar las fortalezas 
(y debilidades) de los individuos y establecer bases para el conocimiento de su estado 
actual y posteriormente tratar e intervenir de manera más eficaz en los problemas 
derivados de la internalización del estigma, lo cual a su vez, permitiría una mejor 
adaptación, mayor apego terapéutico y podría aminorar la carga económica derivada de 
estas enfermedades. También permitiría, a futuro, establecer programas de 
psicoeducación y prevención primaria y secundaria. 
 
En México, existen pocos proyectos en relación con el estigma, y pocos datos 
epidemiológicos directos que permitan determinar la frecuencia de estigma en una 
población de pacientes con enfermedad mental. Existen aun menos proyectos que traten 
sobre estigma internalizado; por lo que un estudio exploratorio puede ayudar a determinar 
las condiciones actuales de este tipo de población y posteriormente formular proyectos 
que disminuyan el impacto de estas enfermedades. 
 
 
 
 
 
 23 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar la frecuencia de estigma internalizado en pacientes con diagnóstico de 
esquizofrenia y trastorno bipolar de la Unidad Médica de Alta Especialidad 
Complementaria, Hospital de Psiquiatría Morelos. 
 
OBJETIVO ESPECÍFICO 
Determinar si existen diferencias en el estigma internalizado que presentan los pacientes 
con trastorno bipolar en comparación con los pacientes con esquizofrenia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
HIPÓTESIS 
Hipótesis 
En los pacientes con diagnostico de esquizofrenia existe una frecuencia de estigma 
internalizado mayor que en los pacientes con trastorno bipolar. 
 
Hipótesis nula 
La frecuencia de estigma internalizado en pacientes con diagnostico de esquizofrenia es 
igual que en los pacientes con trastorno bipolar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
PACIENTES Y MÉTODO 
Tipo de estudio 
El siguiente estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y permitió de 
manera adecuada la descripción de la muestra mencionada. 
Lugar de estudio 
Hospital de Psiquiatría Morelos del IMSS 
Período de estudio 
Durante el periodo de 01 junio al 01 de julio de 2012. 
Universo de estudio 
Pacientes con diagnostico de esquizofrenia y trastorno bipolar del Hospital de Psiquiatría 
Morelos. 
Descripción de la muestra 
El Hospital de Psiquiatría “Morelos” es una unidad de concentración, donde se atiende a 
pacientes referidos de las diferentes dependencias (Unidades de Medicina Familiar y 
Hospitales Generales de Zona de la región norte del Distrito Federal, Estado de México y 
Pachuca) del IMSS con enfermedades mentales. La muestra para este estudio fue por 
tanto, derivada de esta población y que asistió durante el período comprendido entre el 
1ero de junio de 2012 al 1ero de julio de 2012 y que se presentaron por atención en las 
salas de hospitalización, consulta externa y hospitalización parcial. 
 
 
 
 
 26 
PROCEDIMIENTO 
 Se distribuyó la información sobre el protocolo de investigación y se explicó el 
motivo de su realización a los pacientes con diagnóstico de trastorno bipolar y 
esquizofrenia que acudieron al Hospital de Psiquiatría “Morelos”, durante el 
periodo comprendido del 1de Junio de 2012 al 1 julio de 2012. 
 Se explicó a los participantes las características del protocolo. Se realizó una 
invitación personal a participar en el estudio, explicando los instrumentos y lo que 
evalúan. 
 Los pacientes que estuvieron de acuerdo en ingresar, firmaron una carta de 
consentimiento informado al igual que sus tutores cuando fue necesario. Los 
instrumentos se llenaron de manera autoadministrada (EEK en su versión en 
español
 
(35). Se proporcionó el material adecuado para responder la escala. Se 
anotó su edad, sexo, ocupación, estado civil, en la escala cuidando la 
confidencialidad de los datos. 
 Se aplicó la escala a los pacientes quienes previo consentimiento informado 
aceptaron la aplicación de la misma y que se encontraban con tratamiento 
establecido, en las salas del hospital de Psiquiatría Morelos (Hospitalización, 
Consulta Externa y Hospitalizaciones parciales). 
 Para el manejo estadístico se utilizó la versión 17 estándar del programa 
estadístico por computadora SPSS en Windows 7. 
 Se tomó la muestra por conveniencia para determinar la frecuencia de estigma 
internalizado. 
 27 
Criterios de Selección 
Criterios de Inclusión: 
 Individuos con diagnóstico de esquizofrenia y trastorno bipolar (según el criterio 
del Especialista, basado en la CIE 10) que asistieron al Hospital de Psiquiatría 
Morelos del IMSS 
 Pacientes que no se encontraban en un episodio agudo de la enfermedad. 
 Que firmaron el consentimiento informado. 
 Que supieran leer y escribir. 
 Mayores de 18 años 
 
Criterios de no inclusión: 
 Pacientes con diagnóstico de esquizofrenia o trastorno bipolar sin tratamiento. 
Criterios de eliminación: 
 Instrumentos de medición incompletos hasta en un 20%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
Variables 
Estigma internalizado 
 Tipo de variable: Dependiente 
 Definición teórica: Son las reacciones de un individuo estigmatizado hacia él 
mismo con características profundamente devaluadoras y degradantes (33). 
 Definición operacional: Puntaje (porcentajes) obtenido en la escala de Estigma de 
King (EEK); Estigma internalizado; mayor de 60 puntos. Para la subescala de 
divulgación el punto de corte es de 24 puntos, para la subescala de discriminación 
es de 29 y para la de aspectos positivos 8 puntos. 
 La versión en español de la EEK se caracterizó por una adecuada consistencia 
interna, con alphas de Cronbach superiores a 0.60 en todas las subescalas 
(divulgación, discriminación y aspectos positivos). La evaluación unidimensional 
del constructo resultó altamente confiable, con un coeficiente de 0.87, con validez 
probada en población mexicana (35). 
 La EEK cuenta con adecuada consistencia interna con puntajes alpha de Cronbach 
de 0.87 para el total, de 0.87 para la subescala de discriminación, 0.85 en la de 
divulgación y 0.64 en la de aspectos positivos (35). 
 Instrumento de medición: Escala de Estigma de King (EEK). Versión en Español 
28 reactivos. 
Esquizofrenia 
 Tipo de variable: Independiente 
 Definición teórica: se caracteriza por distorsiones fundamentales y típicas de la 
percepción, del pensamiento y de las emociones, estas últimas en forma de 
 29 
embotamiento o falta de adecuación de las mismas. En general se conservan tanto la 
claridad de la conciencia como la capacidad intelectual, aunque con el paso del 
tiempo pueden presentarse déficits cognoscitivos. El trastorno compromete las 
funciones esenciales que dan a la persona normal la vivencia de su individualidad, 
singularidad y dominio de sí misma. 
 Definición operacional: se establece el diagnostico mediante el criterio clínico del 
especialista en psiquiatría, basado en la CIE 10. 
Trastorno Bipolar 
 Tipo de variable: Independiente 
 Definición teórica: trastorno caracterizado por la presencia de episodios reiterados 
(es decir, al menos dos) en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad 
del enfermo están profundamente alterados, de forma que en ocasiones la 
alteración consiste en una exaltación del estado de ánimo y un aumento de la 
vitalidad y del nivel de actividad(manía o hipomanía) y en otras, en una 
disminución del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad y de la actividad 
(depresión). Lo característico es que se produzca una recuperación completa entre 
los episodios aislados. 
 Definición operacional: se establece el diagnostico mediante el criterio clínico del 
especialista en psiquiatría basado en la CIE 10. 
 
 
 
 
 
 30 
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 
Escala de estigma de King 
La escala original de King de estigma fue publicada en 2007 en idioma inglés (34), y 
presenta una configuración de 28 reactivos en forma de Likert de 5 puntos. Y tiene tres 
subescalas: discriminación, divulgación y aspectos potencialmente positivos de la 
enfermedad mental. En el 2011 se hizo una traducción al español de México, así como 
una evaluación psicométrica de la misma (escala estigma español) que ofrece adecuada 
consistencia y validez factorial, la cual será la utilizada en esta investigación (ver anexo). 
 
La versión en español de la escala de estigma internalizado se caracterizó por una 
adecuada consistencia interna, con alphas superiores a .60 en todas las subescalas. 
La evaluación unidimensional del constructo resultó altamente confiable, con un 
coeficiente de 0.87. Se obtuvieron tres factores principales congruentes con la versión 
original, lo que da prueba de su validez (35). 
 
Un puntaje total alto determina una mayor frecuencia de estigma internalizado. La 
subescala de discriminación se refiere a aspectos en que los pacientes obtienen reacciones 
negativas derivadas de su enfermedad mental. La de divulgación evalúa temor a divulgar 
la enfermedad para evitar la discriminación y la de aspectos positivos establece el grado 
de aceptación de la enfermedad (en esta última, el puntaje se establece de manera 
inversa). 
 
 31 
METODOLOGÍA 
Recursos humanos y materiales 
Los recursos humanos consistieron en un investigador (un médico residente de 
psiquiatría) para la recolección y organización de la información. 
 
Análisis estadístico 
Se aplicó estadística descriptiva, medidas de tendencia central y de dispersión frecuencias 
y porcentajes en general, tanto para analizar los datos sociodemográficos, así como el 
puntaje del instrumento. 
Para las asociaciones se utilizó la prueba de Chi cuadrada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
En esta investigación no se realizará ninguna utilización de medicamentos, o 
manipulación de conducta de los sujetos involucrados y la probabilidad de que un sujeto 
fuera afectado es mínima. No viola la declaración de Helsinki de 1964 ni en sus 
modificaciones hasta el 2008 para la investigación en seres humanos. También sigue los 
lineamientos de la Ley General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos (Título 
Quinto, Articulo 100 en sus 7 fracciones y Artículo 101) y los lineamientos del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
 La siguiente es por tanto, una investigación con riesgo mínimo que incluye la realización 
de una escala autoaplicada. 
Con confidencialidad absoluta para los participantes y se derivará a donde corresponda a 
los pacientes que se identifiquen con estigma internalizado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
Resultados 
 
La muestra total fue de 60 pacientes y el 100% completaron la escala de estigma de King, 
La muestra de los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia en su mayoría estuvo 
compuesta por hombres (70%), en contraste con la de pacientes con diagnóstico de 
trastorno bipolar que en su mayoría estuvo compuesta por mujeres (73.33%). En relación 
al estado civil en su mayoría eran solteros, así mismo predominaron aquellos quienes 
completaron la preparatoria, sin embargo la mayoría eran desempleados o se dedican al 
hogar (45%), con una media de edad de 37.40 (DE ±10.8). 
 
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS 
DIAGNÓSTICO SIN ESTIGMA CON ESTIGMA TOTAL 
Esquizofrenia 26.66% 73.33% 100% 
Trastorno Bipolar 33.33% 66.66% 100% 
Total de Pacientes 30% 70% 100% 
 
SEXO 
 Hombre Mujer Total 
Esquizofrenia 70% 30% 100% 
Trastorno Bipolar 26.66% 73.33% 100% 
 
ESTADO CIVIL 
Soltero 76.7% 
Casado 21.7% 
Unión Libre 1.7% 
 
EDAD 
Media 37.40 
DE 10.819 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
ESCOLARIDAD 
Primaria 10% 
Secundaria 16.7% 
Preparatoria 25% 
Licenciatura 21.7 
Secundaria incompleta 3.3% 
Preparatoria 
Incompleta 
16.7% 
Licenciatura 
incompleta 
6.7% 
 
 
OCUPACIÓN 
Estudiante 13.3% 
Empleado 41.7% 
Hogar, Desempleado 45% 
 
Tabla 2. Datos sociodemográficos 
 
 
 
Tanto los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia como los pacientes con diagnóstico 
de trastorno bipolar presentan estigma en promedio de 64.60 en el resultado total de la 
escala de estigma de King; siendo el punto de corte de 60 puntos (34) por lo que no se 
observa diferencia estadísticamente significativa entre la presencia de estigma en un 
grupo y otro, con un resultado en la prueba de Chi cuadrada de 0.573 y una p de 0.777. 
El 70% de los pacientes entrevistados presentan estigma; de los cuales 73.33% son 
pacientes con esquizofrenia que presentan estigma internalizado. El 66.66% de los 
pacientes con trastorno bipolar presentan estigma internalizado (tabla 3). 
 
 
 
 
 35 
Frecuencia de estigma en relación al diagnóstico 
 
 Estigma 
Total 
 
 Sin stigma Con estigma 
2
 P 
Diagnostico de Esquizofrenia 26.66% 73.33% 100% 0.573 0.777 
Diagnostico de Trastorno 
Bipolar 
33.33% 66.66% 100% 
Total 30% 70% 100% 
 
Tabla 3. Frecuencia de estigma en relación al diagnóstico. 
 
 
El 68.96% de los pacientes hombres presentan estigma internalizado en contraste con el 
70.9% de las mujeres que presenta estigma internalizado. Sin embargo no hay diferencias 
significativas en relación con el sexo, con un valor de Chi cuadrada de 0.866 y una p de 
0.868.. 
Estigma en hombres y mujeres 
 
Sin estigma 
Con 
estigma Total 

2
 P 
Sexo Hombre 9 20 29 0.866 0.868 
Mujer 9 22 31 
Total 18 42 60 
Tabla 4. Estigma en hombres y mujeres. 
 
 
Es dentro de las subescalas donde se encuentran diferencias entre ambos diagnósticos. Se 
observa mayor frecuencia en la subescala que evalúa divulgación en el grupo de 
 36 
pacientes con trastorno bipolar con una significancia estadística, con resultados de 0.284 
para la prueba de Chi cuadrada y una p de 0.415, en relación con el grupo de pacientes 
con diagnóstico de esquizofrenia (tablas 5, 6 y 7). 
 
 
Subescala de Divulgación En Pacientes Con Esquizofrenia y Trastorno Bipolar 
 
 Divulgación 
Total 
 
 Sin estigma Con estigma 
2
 P 
Diagnóstico de Esquizofrenia 13 17 30 0.284 0.415 
Diagnóstico de Trastorno Bipolar 9 21 30 
Total 22 38 60 
 
 
 
Tabla 5. Subescala de divulgación en pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar 
 
 
 
Subescala de Discriminación En Pacientes Con Esquizofrenia y Trastorno Bipolar 
 
 Discriminación 
Total 
 
 Sin estigma Con estigma 
2
 P 
Diagnóstico de Esquizofrenia 6 24 30 0.739 1.0 
Diagnóstico de Trastorno Bipolar 5 25 30 
Total 11 49 60 
 
 
 
Tabla 6. Subescala de discriminación en pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar. 
 
 
 
. 
 
 37 
Subescala de Aspectos Positivos En Pacientes Con Esquizofrenia y Trastorno 
Bipolar 
 
 Aspectos Positivos 
Total 
 
 Sin estigma Con estigma 
2
 P 
Diagnóstico de Esquizofrenia 10 20 30 0.787 1.0 
Diagnóstico de Trastorno Bipolar 11 19 30 
Total 21 39 60 
 
 
 
Tabla 7. Subescala de aspectos positivos en los pacientes con diagnóstico de 
esquizofrenia y trastorno bipolar. 
 
 
A diferencia de la subescala de divulgación, en las subescalas de discriminación y 
aspectos positivos no se encontraron diferencias estadísticamente significativas para 
ninguno de los dos diagnósticos en relación al estigma que se presenta, con un valor de 
0.739 para 
2
 y una p de 1 y un valor de 0.787 para 2
, una p de 1 respectivamente. 
 
 
Discusión 
Este es un estudio exploratorio de las condiciones generales del estigma en pacientes con 
trastorno bipolar y esquizofrenia. Es de destacar que la escala de estigma mantiene una 
adecuada consistencia interna compatible con estudios de validación en México y con la 
escala original (34,35). Los datos presentados contribuyen a medir el grado de estigma en 
esta población y puede ayudar a futuras investigaciones que profundicen en el 
entendimiento de los procesos colectivos y la manera que son interpretados por los 
pacientes para ser afectados por el estigma. También se requiere profundizar en el 
 38 
conocimiento de los factores que protegen a los individuos de las consecuencias del 
mismo con el fin de diseminarlos. 
 
En este estudio se encontró que el número de pacientes que presentan estigma 
internalizado es de 70%. En otros estudios se ha encontrado estigma internalizado alto en 
un rango muy variable que va del 20% al 42% de la población (6, 29). Esta variación 
puede atribuirse a varios factores. Los patrones de afrontamiento, número de 
hospitalizaciones, gravedad de la enfermedad entre otros factores disminuyen o acentúan 
el grado de estigma (24, 25), y aunque estos factores no se tomaron en cuenta, pudieran 
influir en el grado de estigma encontrado en la muestra. 
 
Al estudiar poblaciones de pacientes con enfermedades mentales, se ha encontrado que 
los pacientes con menor grado de estigma internalizado se encuentran en la consulta 
externa y por tanto, tienen mayor resiliencia al estigma (26, 28). Mientras que los 
pacientes con trastornos con mayor cronicidad, recurrencia, gravedad o tendencia a 
hospitalizaciones frecuentes, presentan estigma internalizado en mayor grado. Es de 
destacarse que en este estudio se tomó en cuenta población de la consulta externa, pero 
también pacientes que acuden a hospitalizaciones parciales y pacientes estables del área 
de hospitalización. Esto podría influir en el grado de estigma que se encontró tanto en la 
muestra total como en la población de pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar por 
separado, aunque se requieren de otras investigaciones para confirmar esta situación. 
 
 39 
Los pacientes con nivel educativo menor y con desempleo tienden a presentar más 
estigma que los pacientes con mejores niveles educativos y empleo (23) pero en el 
presente estudio se observó que el 70% de la población tiene preparatoria o licenciatura 
(tomando en cuenta escolaridad incompleta) y que el 55% de estos pacientes tiene 
empleo o son estudiantes. La presencia de una población con desempeño académico 
relativamente alto y con actividad remunerada puede influir también en los hallazgos si 
se comparan con los de otras poblaciones estudiadas (23). 
 
Demográficamente se observó en este estudio que no existe diferencia entre la frecuencia 
del estigma en los sujetos con esquizofrenia y trastorno bipolar, pero los resultados 
podrían marcar diferencias entre las experiencias y las consecuencias del estigma y que 
pueden ser distintas para estas dos entidades. Hay reportes en la literatura con hallazgos 
similares (23), en donde globalmente el estigma no presenta diferencias entre los aspectos 
que se estudian, y por lo tanto los niveles de estigma son los mismos para ambas 
enfermedades, pero en las subescalas se presentan diferencias. La subescala de 
divulgación (que evalúa el temor a divulgar la enfermedad con el fin de evitar la 
discriminación) presenta diferencias entre estas enfermedades. Esto puede implicar que 
los pacientes con trastorno bipolar perciben menor discriminación que los pacientes con 
diagnóstico de esquizofrenia y por tanto, no desarrollan conductas para evitar la 
discriminación. Estos hallazgos podrían respaldar que el abordaje para el tratamiento del 
estigma es distinto para los pacientes con esquizofrenia que para los pacientes con 
trastorno bipolar y por lo tanto tener un pronóstico distinto. Se requieren nuevos y más 
amplios estudios para corroborar este reporte. 
 40 
 
Otro punto a destacarse es que en la literatura se han dado hallazgos de diferencias en las 
actitudes estigmatizantes para los pacientes con trastorno bipolar y con esquizofrenia. Se 
ha encontrado que la presentación del estigma es variable en función de la enfermedad. 
Cualitativamente, la clase de estigma que presenta un individuo con trastorno bipolar es 
diferente al estigma que presenta un individuo con diagnóstico de esquizofrenia, aun 
cuando puedan presentar la misma intensidad de estigma cuantitativamente (36). Esto 
implica que el tipo de estigma dirigido hacia los trastornos afectivos es más permisivo y 
menos discriminatorio, a diferencia del estigma hacia la esquizofrenia y los trastornos 
psicóticos, que es más discriminatorio y con menor permisividad. Esto podría 
dimensionar de mejor manera el hallazgo en este estudio de las diferencias en la 
subescala de divulgación entre un grupo y otro. 
 
El tiempo entre el inicio de la enfermedad y el diagnóstico, características de 
personalidad y afrontamiento, entre otros factores hacen que el proceso de internalización 
del estigma sea muy variable entre cada enfermedad y aun entre un mismo individuo de 
un tiempo a otro (6). Existen situaciones de experiencias de aprendizaje, adquisición de 
habilidades cognitivas, el papel de la alianza terapéutica entre otros factores que con este 
tipo de mediciones resulta difícil de cuantificar pero son importantes para determinar el 
grado de afectación por estigma que una persona posee (37). Aunque en otros estudios se 
ha abordado de manera indirecta (31) midiendo hospitalizaciones o tiempo de 
diagnóstico, aun quedan muchos parámetros qué medir para futuras investigaciones 
diseñadas para este propósito. 
 41 
Conclusiones 
El estigma internalizado es un constructo que estudia la etiquetización negativa de una 
persona, así como los procesos que lo originan y sus consecuencias individuales y 
sociales. Se determinó la frecuencia de estigma internalizado en los pacientes con 
diagnóstico de trastorno bipolar y esquizofrenia mediante la aplicación de la escala de 
estigma internalizado de King. Se encontró que el 70% de los pacientes presentan 
estigma internalizado y no hay diferencia estadísticamente significativa entre la presencia 
de estigma en pacientes con trastorno bipolar y con esquizofrenia, pero los pacientes con 
trastorno bipolar percibieron menor discriminación que los pacientes con diagnóstico de 
esquizofrenia, de acuerdo a la subescala de divulgación (p 0.415 y 
2
0.284). Se requieren 
más estudios que permitan confirmar y ampliar los alcances de esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
Referencias 
 
1. Crocker JM, Steeele C. Social stigma. En: Gilbert F, y Lindzey G: Handbook of 
social psychology. Boston. Interamericana McGraw-Hill; 1998 p. 504-553. 
 
2. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Edición 22; Madrid, 
2001. 
 
3. Corrigan PW, Wassel A. Understanding and influencing the Stigma of Mental 
Illness. J Soc Psychol N 2008; 46:43-48 
 
4. Jones E, Farina A, Hastorf A. Social stigma. En: The psychology of marked 
relationships New York. Freeman: 1984 p. 20-40. 
 
5. The World Psychiatric Association: The WPA Programme to Reduce Stigma and 
Discrimination Because of Schizophrenia 2005. 
 
6. Indian Psychiatric Society: Stigma Against Mental Illness. 1997; 39: 167-189. 
 
7. Schlosberg A. Psychiatric stigma and mental health professionals: stigmatizers 
and destigmatizers. Medicine and Law 1993; 12: 409-416. 
 
8. López M, Laviana M, Fernández L, López A, Rodríguez A. et al. La lucha contra 
el estigma y la discriminación en salud mental. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq 2008; 
28: 43-83. 
 
9. OMS. En: Informe sobre la salud en el mundo. Salud mental: Nuevos 
conocimientos, nuevas esperanzas 2001 p.19-4510. Dinos S, Stevens S, Stigma. The Feelings and experiences of 46 people with 
mental illness. B.J of Psychiatry 2004; 184: 176-181. 
 
11. Link BG, Phelan JC. Conceptualizing Stigma. Annual Review of sociology. 2001; 
27; 363-385. 
 
12. Arnaiz A, Uriarte JJ. Estigma y Enfermedad Mental. Revista de Salud Mental 
2006; 26: 45-59. 
 
13. Link BG. Understanding labeling effects in the area of mental disorders: An 
assessment of the effects of expectations of rejection. American Sociological 
Review 1987; 52: 96-112. 
 
14. Teachman BA, Wilson JG, Komarovskaya I. Implicit and explicit stigma of 
mental illness in diagnosed and healthy samples. J Soc Clin Psychol 2006; 25:75–
95. 
 
 43 
 
15. Corrigan PW, Penn DL. Lessons from social pscychology on discrediting 
psychiatric stigma. The American psychologist 1999; 54: 765-776. 
 
 
16. Livingston JD, Rossister KR. Stigma as Perceived and Experienced by People 
with Mental Illness who Receive Compulsory Community Treatment. Stigma 
Research and Action 2011; 2:1-8. 
 
17. Mishra DK, Alreja S, Sengar KS, Singh AR. Insight and relationship with stigma 
in psychiatric patients. Ind Psychiatry J 2009; 18: 39–42. 
 
18. Ribas AC, Chow S, Lam P. Social Support and Quality of Life Among Latinos 
With Mental Illness. J Nerv Ment Dis 2010; 198: 137-143. 
 
19. Neufeld K, Mohan D. Disability, quality of life, burden of care, and stigma in 
mental disorders. Curr Opin Psychiatry 2000; 13: 195-199. 
 
20. Byrne P. Psychiatric stigma. B.J of Psychiatry 2001; 178: 281-284. 
 
21. Margetic BA, Jakovljevic M. Relations of internalized stigma with temperament 
and character in patients with schizophrenia. Compr Psychiatry 2010; 51: 603-
606. 
 
22. Phelan JC, Bromet EJ, Link BG. Psychiatric illness and family stigma. 
Schizophrenia Bulletin, 1998 24;115-126. 
 
23. Lazowski L, Koller M, Stuart H, Milev R. Stigma and Discrimination in People 
Suffering with a Mood Disorder: A Cross-Sectional Study. Depress Res Treat 
2012; 10: 1-9. 
 
24. Claire M, Jorm AF. Stigma and mood Disorders. Curr Opin Psychiatry 2007; 20: 
13-16. 
 
25. Vázquez GH, Kapczinski F, Magalhaes PV, Córdoba R, López C et al. Stigma 
and functioning in patients with bipolar disorder. J Affect Disord 2011; 130: 323-
327. 
 
26. Broham E, Gauci D, Sartorius N, Thornicroft G. Self-stigma, empowerment and 
perceived discrimination among people with bipolar disorder or depression in 13 
European countries: GAMIAN-Europe study. J Affect Disord 2011; 129: 56-63. 
 
27. Proudfoot JG, Parker GB, Benoit M, Manicavasagar V, Smith M et al. What 
happens after diagnosis? Understanding the experiences of patients with newly-
diagnosed bipolar disorder. Health Expect 2009; 12: 120-129. 
 
 44 
28. Rusch N, Corrigan PW, Wassel A, Michaels J, Larson E, et al. Self-stigma, group 
identification, perceived legitimacy of discrimination and mental health service 
use. BJPsych 2009; 195 551-552. 
 
29. Broham E, Sartorius N, Thornicroft G, The GAMIAN Group. Self stigma, 
empowerment and perceived discrimination among people with Schizophrenia. 
Schizophr Res 2010; 122: 232-238. 
 
30. Werner P, Aviv A, Barak Y. Self-stigma, self-esteem and age in persons with 
schizophrenia.International Psychogeriatrics 2008; 20: 174–187. 
 
31. West ML, Yanos PT, Smith SM, Roe D, Lysaker PH. Prevalence of internalized 
Stigma among Persons with Severe Mental Illness. Stigma Res Action 2011; 1: 3-
10. 
 
32. Bartels SJ, Pratt SI. Psychosocial rehabilitation and quality of life for older adults 
with serious mental illness: recent findings and future research directions. Curr 
Opin Psychiatry 2009; 22: 381-385. 
 
33. Muñoz M, Pérez SE, Crespo M, Guillen A. Estigma y enfermedad mental. 
Análisis del rechazo social que sufren las personas con enfermedad mental. 
Editorial Complutense Madrid: 2009. 
 
34. King M, Dinos S, Shaw J, Watson R, Stevens S. et al. The Stigma Scale: 
development of a standardized measure of the stigma of mental illness. B.J of 
Psychiatry 2007; 190: 248-254. 
 
35. Flores RS, Medina DR, Robles GR. Estudio de traducción al español y evaluación 
psicométrica de una escala para medir el estigma internalizado en pacientes con 
trastornos mentales graves. Rev de Salud Mental 2011; 34: 333-339. 
 
36. Sorsdahl K, Stein D. Knowledge of Stigma Associated With Mental Disorders in 
South African Community Sample. J Nerv Ment Dis 2010; 198: 742-747. 
 
37. Roe D, Hasson I, Derhi O, Yanos P, Lysaker P. A Qualitative Study on the Impact 
of Narrative Enhancement and Cognitive Therapy on Persons With Serious 
Mental Illness. J Nerv Ment Dis 2010; 198: 807-812. 
 
 
 
 
 
 45 
ANEXOS 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Lugar y fecha: _______________________________________________________ 
 
Por medio de la presente, acepto participar en el proyecto de investigación titulado: 
FRECUENCIA DE ESTIGMA INTERNALIZADO EN PACIENTES CON 
DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR DEL 
HOSPITAL DE PSIQUIATRÍA “UNIDAD MORELOS” 
El objetivo del estudio es: Determinar la frecuencia de estigma internalizado en pacientes 
con diagnóstico de esquizofrenia y trastorno bipolar de la Unidad Médica de Alta 
Especialidad Complementaria, Hospital de Psiquiatría Morelos. 
Declaro que el investigador principal me ha informado que no existen riesgos físicos, ni 
mentales por mi participación en el estudio. 
Me ha indicado que mi participación consistirá en completar por escrito un formato de 
datos sociodemográficos y responder una escala para evaluar el estigma internalizado. 
Los investigadores se han comprometido a darme información oportuna sobre los 
resultados de esta escala, así como responder cualquier pregunta o aclarar cualquier duda 
que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo o cualquier otro asunto 
relacionado con la investigación. 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que 
lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo en el instituto. 
También se me ha dado la seguridad de que no se me identificará en las presentaciones, 
en cualquier modalidad que deriven de este estudio; que los datos relacionados con mi 
privacidad serán manejados en forma confidencial; y que se me proporcionará la 
información actualizada que se obtenga durante el estudio. 
 
NOMBRE Y FIRMA DEL PACIENTE__________________________________ 
 
 
TESTIGO_____________________ TESTIGO__________________________ 
 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: 
Dr. Miguel Palomar Baena 
Jefe De Enseñanza de la Unidad Médica de Alta Especialidad Complementaria Hospital 
de Psiquiatría “Morelos”. 
 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO: 
 
Dra. Lorena Avila Navarrete Mat. 99368668 
Residente de 4to Año de la Especialidad De Psiquiatría en la Unidad Médica de Alta 
Especialidad Complementaria Hospital de Psiquiatría “Morelos”. 
 
 
 
 46 
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS 
 
Nombre:________________________________________________________________ 
Edad:_____________________________ Edo Civil:____________________________ 
Escolaridad:________________________ Ocupación:___________________________ 
Diagnostico_____________________________________________________________ 
 
Escala de Estigma de King et al. Versión en Español 
 
Instrucciones: Lea cuidadosamente los siguientes enunciados y elijo en qué proporción estó de acuerdo o en desacuerdo con que esto le 
sucede a usted 
Ni de 
Totalmente acuerdo Totalmente 
de De ni en 'o eo 
Enunciado acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo desacuerdo 
1 He sido discriminado en mi vida escolar (primario, secundaria, pre-
paratorio o profesional), debido a mis problemas de salud mentol. 
2 Algunos veces siento que se me do por mi lodo debido o mis 
problemas de salud mentol. 
3 El haber tenido problemas de salud mentol me ha convertido en 
uno persono mós comprensivo. 
• No me siento mal por haber tenido problemas de salud mental. 
5 Me preocupo deci rle o lo gente que recibo tratamiento psicológico. 
6 Algunos personas con problemas de salud mentol son peligrosos. 
7 lo gente ha sido comprensivo con mis problemas de salud mentol. 
8 He sido discriminado por lo policía debido o mis problemas de 
salud mentol. 
9 He sido discriminado por mis patrones o jefes en el trabajo de-
bido o mis problemas de salud mentol. 
10 Mis problemas de salud men tal me han convertido en alguien 
que acepta mejor o los demós. 
11 Con mucho frecuencia me siento solo debido o mis problemas 
de salud mentol. 
12 Me asusto cómo reaccionarón los demós si se enteran que ten -
go problemas de salud mental. 
13 Habrfa tenido mejores posibilidades en la vida si no tuviese 
problem as de salud mentol. 
" 
No me preocupa que lo gente de mi vecindario sepa que he 
tenido problemas de salud mentol. 
15 Diría que he tenido problemas de salud mentol cuando estoy 
solicitando un trabajo o empleo. 
16 Me preocupo decirle o lo gente que tomo medicamentos o table-
tas paro mis problemas de salud mentol. 
17 los reacciones de lo gente hacia mis problemas de salud mentol 
m e hacen callarme cosas poro mi mismo. 
18 Estoy enojado con lo manero en que lo gente ha reaccionado a 
m is problemas de salud mental. 
19 No he tenido ningún problema con los demós debido o mis pro-
blemas de salud mentol. 
20 He sido discriminado por profesionales de lo salud debido o mis 
problemas de salud mentol. 
21 lo gente me ha evitado debido o mis problemas de salud mentol. 
22 lo gente me ha insultado debido o mis problemas desalud mentol. 
23 Haber tenido problemas de salud mentol me ha convertido en 
uno persono mós fuerte. 
2. No me siento avergonzado debido o mis problemas de salud 
m entol. 
25 Evito decirle o lo gente acerco de mis problemas de salud mentol. 
26 Haber tenido problemas de salud mentol me hoce sentir que lo 
vida es injusto. 
27 Siento la necesidad de esconder a mis amigos mis problemas de 
salud mental. 
28 Se me hoce difícil deci rle a la gente que tengo problem as de 
salud mentol. 
	Portada
	Contenido
	Resumen
	Introducción
	Planteamiento del Problema Pregunta de Investigación
	Justificación
	Objetivos
	Hipótesis
	Pacientes y Método
	Procedimiento
	Instrumentos de Medición
	Metodología
	Aspectos Éticos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias
	Anexos

Continuar navegando