Logo Studenta

Frecuencia-de-factores-de-riesgo-cardiovascular-en-pacientes-con-hipertension-arterial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACUL TAO DE MEDICINA _.~-
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
NO. 10 
FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN 
PACIENTES CON HIPERTENSiÓN ARTERIAL 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. MARíA ELENA FRANCO GUADARRAMA 
mD.F. SU 2014 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACUL TAO DE MEDICINA ---
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
NO. 10 
FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN 
PACIENTES CON HIPERTENSiÓN ARTERIAL 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. MARíA ELENA FRANCO GUADARRAMA 
D.F. SUR. 2014 
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
México
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
"FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON 
HIPERTENSiÓN ARTERIAL" 
ORA MARíA ELENA FRANCO GUADARRAMA 
AUTORIZACION 
'1 
DR, R08EM IO 
COORDINAOOR ClINICD D[ [DUCACION [ INVl.ITIGAC 
~"" 
PROFESOR TITUlAR DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA fAMIUAR HOSPITAl PSIQUIATR ICO CON UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR NO, 10 
PROfI50R TITUlAR D[ LA [SPECIAUDAD [N M[DlONA fMl1l1AR HOSPITAl PSIQUIATRICO CON U lOAD DE 
MEDICINA fAMiliA!! NO, 10 
"FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON 
HIPERTENSiÓN ARTERIAL" 
ORA MARiA ELENA FRANCO GUADARRAMA 
AUTORIZACION 
COORDINADOR ClINICO OE eDUCACION e INvtSTlGAC 
?t", 
PROFEIOR TITUlAR DE LA ESPECIAliDAD EN MeDICINA FAMIlIAR HOSPITAl PSIQUIATRICO CON UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR NO. IO 
PROfI50RTITUlAR De LA eSPECIALIDAD eN MeDIONA FAMILIAR HOIPITAl PSlQUIATRICO CON UNIDAD DE 
MEDICINA fAMI lIAR NO. 10 
Veronica
Texto escrito a máquina
 
3 
 
,ana IJICUlrntII 
PRU'"TI 
INSTITUTO /oI01CAHO DU $(CUI0 SOC1Al 
~ \0(11 "I~, ÉIIcI '" 1'--" SoIucIl701 
H GAAL ZONA HUM I ·~ D.f SUR. 
Tengo el 'grado de nc!lfICIrlt, qut el P!«O<01c de Investlgad6n con titulo: 
r~Uld I UC I 
ffOIA la/ Dl / JDU 
FRlCUENClA DI 'ACTORU DI lUUCiO WDIOVASCUW EN 'AcmmS CON 
HIPlRTlNSlON AmRIAL 
Que usted tometl6 , consIderoci6n de este Comité L.ocaI de Inva~n y ÉtIca en Investigadón 
en Sllud, de acuerdo con las I!COIMndIdones de .... N1tegf.nta y de los rtVlson!s, Q/mple con 
la calidild metDdoI6giCI Y los reqo<rimienlos de ética y de invest1QocI6n, l>Ot lo que el dl<Umen .. 
A U T O " I I A P p, con el "'mero de room I_al: 
ATEHTAMENll: 
'U1~(C JAVlII PADIW DlL TORO 
tDcal de InvestlQlCl6n y ÉtIca en Investi9Ki6n en Salud No, 3701 
IMSS 
lIIp1/sirelcis.ilruS,iOb,mx/pUliclamcn _el is,php?idProyec:io-20 12 -6 759&idCI i~ 310 1 &m." 1 010 1120 1 : 
ana Imuunen 
INSTITUTO MIlUCAHO DU SlCUlO SOCIAl 
~ I.0<Il "1~,!tl<I '" 1-'" '" SoII.O 3701 
"GAAI. tOllA NiJH l·" DJ SUR 
DR. RDllIITO AllTDIUO OIJYAIPIANTOS 
PRUINTI 
Tengo tllOrado de _rl .. qut el t)IOtocoIo de Invostlgad6n con dtulo: 
rlliulII I ut I 
fKW, 10' 0111013 
mCU!NCLl DI! 'AC'TOlU DI! mIGO WDIOVASCUW !N 'ACWITIS CON 
HIPlRTENstON AIT1!IW. 
que usted sometió • consIderIdÓll de este ComIIi lDcaI de lnvtl~ y E!k:a en lllY~lgociÓl1 
en Salud, de aoJe,do con las recomendaciones de "" Í<'IIegranteJ y de tos revisores, cumple con 
l. t.!Ildi>d metIldoIÓllIot Y tos requerimiento< de ~ V "" InveStigocl6n, pO< lo Q\IO el dlcllmen es 
A U T O • 1 lAR 0, con el lIÓ""" d. rtgillro 1_ : 
ATENTA'MENTE 
'BANCllfto ;IAVJea ,ADJUA DlL TOBO 
Local de lnvesIIgad6n Y ÉtIcI en InffititlJCi6n en SIIud No. 3701 
IMSS 
lllpl/sirtkis.illllS.gob.mx/pUlictamen _el is.php?idProytc:IO"20 12 -67S9&idCli~ J 70 I &m... 10011201 : 
 
4 
 
FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN 
PACIENTES CON HIPERTENSiÓN ARTERIAL 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. MARíA ELENA FRANCO GUADARRAMA 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELlNA 
JEFE DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA. U.N.A.M. 
"~"r[ ~,~"~~~8t,Jt--,. 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DE LA 
SUBDIVISiÓN DE ME CINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDI S E POSGRADO 
FACULTAD DE E A, U.N.A.M. 
DR. ISAíAS. ~H~E~~~ 
COORDINAD!:> O NCIA DE LA 
SUBDIVI N DE M llLC! A FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN 
PACIENTES CON HIPERTENSiÓN ARTERIAL 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. MARíA ELENA FRANCO GUADARRAMA 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELlNA 
JEFE DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA. U.NAM. 
O~ ,,{ ~,~"~~~8~¡t,;. 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DE LA 
SUBDIVISiÓN DE ME CINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDI S E POSGRADO 
FACULTAD DE E \fA. U.NAM. 
DR. ISAiAS HE~!MI\:. 
COORDINAD DO NCIA DE LA 
SUBDIVI N DE M ~ A FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA. U.NAM. 
 
5 
 
 
 
Dedicatorias 
 
Gracias a Dios, porque me ha permitido cumplir una meta más, en este largo camino 
de la vida. 
A mi familia que gran amor y apoyo ha precisado tener con paciencia por mi notable 
ausencia, ante las exigencias que mi noble profesión demanda celosamente. 
A mí amada hija Elizabeth quien sé que en el futuro encontrara sabiduría, amor, 
motivación y paciencia para cada nueva prueba del presente. 
María Elena mi Ángel en donde quiera que estés sé que siempre estás a mi lado 
guiándome, cuidándome, alentándome, sintiéndote siempre orgullosa de mi. 
A mis maestros, compañeros y colegas en quienes he descubierto cada día por su 
profunda dedicación, ahínco, compromiso y entrega, un ejemplo a seguir y la 
motivación para descubrirme como mejor médico e individuo. 
Aunque serían muchas las personalidades a quiénes podría omitir, es claro que a 
todas va dirigida esta humilde muestra de gratitud, deseando mencionar en 
particular a la Dra. Laura Eugenia Baillet Esquivel por su paciencia, enseñanzas, 
dedicación pero sobre todo Gracias por su amistad, es usted una GRAN MUJER, 
un ejemplo a seguir, Dr. Efrén Raúl Ponce Rosas gracias por todo lo que me 
enseñó y por regalarme un poquito de su valioso tiempo, Dra. Silvia Landgrave 
Ibáñez gracias por compartir conmigo sus conocimientos, su apoyo y por su 
paciencia, Dr. Fabián Avalos Pérez y Dr. Julio A. Flores Piña mis profesores, 
quiénes en mucho tuvieron que ver para que este proyecto se viera culminado. 
GRACIAS. 
 
 
 
6 
 
Índice 
 
Resumen ....................................................................................................................... 8 
Summary ....................................................................................................................... 9 
1.- Marco Teórico ........................................................................................................ 10 
2.- Planteamiento Del Problema ................................................................................ 23 
3.- Justificación ............................................................................................................24 
4.- Objetico General ................................................................................................... 24 
4.1 Objetivos Específicos ......................................................................................... 25 
5.- Hipótesis ................................................................................................................ 25 
6.- Material y Métodos ............................................................................................... 25 
6.1 Tipo de estudio. .................................................................................................. 25 
6.2 Diseño del Estudio ............................................................................................. 25 
6.3 Población Lugar y Tiempo .............................................................................. 27 
6.4 Criterios de Inclusión .......................................................................................... 27 
6.5 Criterios de Exclusión ........................................................................................ 27 
6.6 Criterios de Eliminación ..................................................................................... 28 
7.- Muestra .................................................................................................................. 28 
7.1 Tamaño de la Muestra ....................................................................................... 28 
8.- Fuente de Información ........................................................................................... 29 
9.- Definición Conceptual y Operatividad de las Variables ...................................... 29 
9.1 Descripción del Estudio y Recolección de Datos ............................................... 32 
9.2 Maniobras para evitar o controlar Sesgos ......................................................... 32 
9.3 Prueba Piloto ...................................................................................................... 33 
9.4 Análisis Estadístico ........................................................................................... 33 
 
7 
 
9.5 Consideraciones Bioéticas ................................................................................ 33 
9.6 Ley de Helsinki ................................................................................................. 34 
11.- Instrumento de Recolección de Datos.................................................................. 35 
12.1 Grafica 1. ........................................................................................................ 38 
12.2 Grafica 2. ........................................................................................................ 39 
12.3 Grafica 3. ........................................................................................................ 40 
12.4 Grafica 4. ........................................................................................................ 41 
12.5 Grafica 5. ......................................................................................................... 42 
13.- Discusión .............................................................................................................. 43 
14.- Conclusiones ........................................................................................................ 46 
15.Cronograma de Actividades. .................................................................................. 49 
16. Referencias ........................................................................................................... 50 
17. Anexos .................................................................................................................. 56 
17.1.- Cuestionario ................................................................................................... 57 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
Resumen 
 
“FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN 
PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR NO.15” 
*Dra. María Elena Franco Guadarrama. Residente 3° año de la UMF15 
Antecedentes: En México, la Hipertensión Arterial se encuentra dentro de las 
enfermedades crónicas degenerativas más frecuentes, contribuye en un 26% a la 
morbimortalidad cardiovascular de la población. Objetivo: determinar la frecuencia de 
factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Hipertensión Arterial de 20 a 60 
años. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal. La recolección de datos 
para el estudio se realizó en la UMF 15 del IMSS. La muestra consistió en 175 
pacientes hipertensos de ambos sexos. Sin antecedentes de eventos 
cardiovasculares previos. Los recursos fueron únicamente los aportados por el 
investigador. La fuente de datos fue mediante cuestionario y el expediente clínico 
electrónico. Análisis estadístico. Análisis univariado y bi-variado con medidas de 
tendencia central y dispersión en programa estadístico SPSS. Resultados: el 69.7% 
del sexo femenino, el 30.3% del sexo masculino, la presencia de varices de miembros 
inferiores en el 52.6%, tabaquismo en el 40% y alcoholismo en el 35.4%, fueron los 
Factores de riesgo cardiovascular (FRC) más significativos en este estudio. 
Conclusiones: Nuestro trabajo subraya la necesidad de llevar a cabo un control 
intensivo e integral de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes en 
prevención primaria y secundaria para disminuir la morbimortalidad por causas 
cardiovasculares. 
Palabras claves: Hipertensión Arterial, Factores de Riesgo Cardiovascular, Atención 
Primaria a la Salud. 
 
9 
 
Summary 
 
"CARDIOVASCULAR RISK FACTOR FREQUIENCY IN PATIENTS 
WITH HIGH BLOOD PRESSURE AT FAMILY MEDICINE UNIT N 15" 
Dra. María Elena Franco Guadarrama. Residente de3° año de la UMF15 
Background: In Mexico, High Blood Pressure is among the most frequent chronic 
degenerative diseases, it adds 26% to the cardiovascular morbimortality of the 
population. Objective: To determine cardiovascular risk frequency factors in patients 
with High Blood Pressure within the ages of 20 to 60 years old. Material and 
methods: Transversal descriptive research. The Data Collection for the research was 
done at the UMF 15 (Family Medicine Unit) of the IMSS. The sample came from 175 
patients with High Blood Pressure including both genders. Without any previous 
history of cardiovascular events. The resources were supplied entirely by the 
researcher. The source of data was a survey and the electronic clinical file. Statistical 
Analysis: Univariate and bivariate analysis with measures of central tencency and 
dispersion in statistical SPSS program. Results: 69.7% of females, 30.3% of males, 
the precence of varicose veins in lower limbs in 52.6%, smoking in 40%, and 
alcoholism in 35.4%, were the most outstanding cardiovascular risk factors in this 
research. Conclusions: Our job underlines the need to perform and intensive and 
integral control of cardiovascular risk factors in patients of primary and secondary 
prevention in order to decrease the morbimortality due to cardiovascular reasons. 
 
Key words: Hypertension arterial, cardiovascular risk factors, Primary health Care. 
 
 
 
 
10 
 
1.- Marco Teórico 
 
La enfermedad cardiovascular (ECV) constituye un grave problema de salud pública a 
nivel mundial por ser la primera causa de morbilidad y mortalidad en varios países. El 
desarrollo de dicha enfermedad es promovido por varios factores de riesgo, algunos 
de los cuales son modificables sujetos a medidas preventivas.1 
Uno de los principales factores de riesgo (FR) que se asocian con la enfermedad 
cardiovascular es la Hipertensión Arterial1. 
 
El Riesgo Cardiovascular (RCV), es la probabilidad de un evento clínico (muerte 
cardiovascular) que le ocurre a una persona en un periodo de tiempo determinado(10 
años)2, 3. 
Los factores de riesgo son las características que posee el individuo (factores 
modificables como el tabaquismo, la obesidad, sedentarismo, diabetes, hipertensión y 
dislipidemias; y factores no modificables como la edad, sexo, historia familiar de 
enfermedades cardiovasculares) que se asocian de forma estadística. 
 
 Riesgo relativo: es el índice de acontecimientos cardiovasculares, o a la prevalencia 
de enfermedad en los individuos con un factor de riesgo específico, al compararlos 
con individuos similares sin dicho factor. 
 
Riesgo atribuible: es la diferencia absoluta entre la tasa de acontecimientos o la 
prevalencia de enfermedad entre los sujetos que tienen dicho factor y los que no lo 
tienen (factores de riesgo modificables). 
 
Riesgo absoluto: se define como probabilidad numérica que tiene un individuo de 
desarrollar enfermedad cardiovascular dentro de un periodo de tiempo dado 
expresado como un porcentaje. 
 
 Riesgo global: es aquel donde se tienen en cuenta todos los factores de riesgo y 
con ello se valora el riesgo del paciente 3. 
 
11 
 
 
Las enfermedades cardiovasculares (EVC) son: La cardiopatía coronaria, las 
enfermedades cerebrovasculares, las arteriopatías periféricas, la cardiopatía 
reumática, las cardiopatías congénitas, las trombosis venosas profundas y embolia 
pulmonar. Se calcula que en el 2004 murieron por esta causa 17.3 millones de 
personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo; 
7.3 millones de estas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria y 6.2 millones a 
los AVC. Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos, y más del 80% se 
producen en países de ingresos bajos y medios. Se calcula que en 2030 morirán 
cerca de 23.6 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y AVC y se 
prevé que sigan siendo la principal causa de muerte1. 
 
La mortalidad por enfermedades cardiovasculares isquémicas ha descendido en el 
periodo 1998-2003 de 53,8 a 50,9 por 100 000 habitantes. En el mismo periodo la 
mortalidad por enfermedad cerebrovascular se ha mantenido en 50,1 por 100 000. 
Se proyecta una disminución de mortalidad ajustada por edad para enfermedad 
isquémica y cerebrovascular, pero un aumento en la mortalidad por causa 
hipertensiva, las tasas de hipertensión en la población adulta son elevadas 33.7%, 
especialmente en el hombre joven. Estas enfermedades representaron 31% de la 
carga de mortalidad y el 10 % del total de la carga mundial de enfermedad en el 2000. 
La tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares ajustada por edad y por 
sexo fue más alta en Nicaragua, la República Dominicana, Trinidad y Tobago, donde 
sobrepaso 200 por 100 000 habitantes. La misma tasa en Barbados, Canadá, Chile, 
Costa Rica, Ecuador, el Salvador. México, Perú y Puerto Rico estuvo por debajo de 
150 por 100 000 habitantes. En el 2015, casi 20 millones de personas morirán de 
ECV, principalmente de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. Se estima que 
éstas continuarán siendo la principal causa de muerte a nivel mundial2. 
En el mundo cada 4 segundos ocurre un infarto agudo del miocardio y cada 5 
segundos un evento vascular cerebral. En México, en la población adulta (20 a 69 
años) hay más de 17 millones de hipertensos, más de 14 millones de dislipidémicos, 
más de 6 millones de diabéticos, más de 35 millones de adultos con sobrepeso u 
 
12 
 
obesidad y más de 15 millones con grados variables de tabaquismo. En América 
Latina 75% de la mortalidad total en adultos se debe a enfermedades crónicas3. 
 
Los principales factores de riesgo que se asocian a enfermedad cardiovascular 
son: Edad, género masculino, colesterolemia total, colesterolemia de lipoproteínas 
de baja densidad, colesterolemia de lipoproteínas de alta densidad, 
hipertrigliceridemia, hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes, enfermedad 
coronaria, antecedentes familiares, obesidad y sedentarismo. La Hipertensión 
Arterial es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en México dado 
que, el 26.6% de la población de 20 a 69 años la padece y cerca del 60% de los 
individuos afectados desconoce su enfermedad. En México existen más de trece 
millones de personas con este padecimiento, de las cuales ocho millones no han 
sido diagnosticados. Por lo que la hipertensión arterial es un importante factor de 
riesgo para el desarrollo de complicaciones del tipo de las enfermedades 
cardiovasculares y renales. La mortalidad por estas complicaciones ha mostrado un 
incremento sostenido durante las últimas décadas, lo cual es de importante 
preocupación a nivel internacional, además de que durante las últimas décadas, la 
mortalidad por enfermedades del corazón ha mostrado un incremento constante, 
hasta llegar a constituirse en la primera causa de muerte en México que sin duda 
alguna tiene un impacto desfavorable en la sobrevida de los individuos cada vez 
más jóvenes4. 
La hipertensión arterial (HTA) es un síndrome de etiología múltiple que se 
caracteriza por una elevación sostenida de la PA que se traduce en daño vascular 
sistémico y eventos cardiovasculares adversos. Presión Arterial Sistólica (PAS): es 
la presión generada por la contracción del ventrículo izquierdo durante la sístole. 
Presión Arterial Diastólica (PAD): es la presión en los vasos sanguíneos cuando el 
corazón ésta relajado (diástole). Presión Arterial Media (PAM): es la presión 
necesaria para mantener una adecuada perfusión a todos los órganos. Normalmente 
varía entre 70 y 100 mmHg. Presión Diferencial o de pulso (PP): es la diferencia 
numérica entre presión arterial sistólica y diastólica. El valor normal es menor de 50 
 
13 
 
mmHg. En su fisiopatología intervienen la participación del endotelio vascular, la 
intervención del sistema renina angiotensina y aldosterona, los nexos fisiológicos con 
otras entidades como diabetes, obesidad y resistencia a la insulina, factores 
genéticos los cuales influencian en el tono vascular, función renal, homeostasis del 
sodio y actividad del sistema renina-angiotensina y aldosterona, ambientales como 
prematurez, bajo peso al nacer con desnutrición en útero, obesidad, sedentarismo, 
estrés psicosocial y laboral, ingesta excesiva de sodio, alcoholismo, tabaquismo. 
Categorías de la HTA: hipertensión primario o esencial, hipertensión sistólica aislada, 
hipertensión secundaria. Clasificación: las clasificaciones más utilizadas son: la del 
JNC 7, la de la OMS. Y la de la Sociedad Europea de la Hipertensión5. 
 
El síndrome metabólico es una entidad con características fácilmente detectables y 
con relevancia pronostica, pero en gran medida sub-reconocida, que puede ser 
objeto de diagnóstico para reconocer a personas con riesgo cardiovascular 
elevado6. 
Está formado por un conjunto de factores de riesgo, entre los que destacan la 
obesidad abdominal, las alteraciones del metabolismo lipídico, la hipertensión 
arterial, la resistencia a la insulina o la intolerancia a la glucosa. Además, en los 
pacientes con síndrome metabólico existe un estado pro-inflamatorio y pro-
trombótico. Por lo que sujetos con síndrome metabólico tienen mayor riesgo de 
eventos cardiovasculares. Las alteraciones del metabolismo lipídico son muy 
frecuentes en España y su prevalencia ha aumentado en los últimos años, existe 
una relación directa y continua entre las cifras de colesterol plasmático y el 
desarrollo de enfermedad cardiovascular, de tal forma que, a mayores cifras, mayor 
riesgo. La dislipidemia en el síndrome metabólico se caracteriza por cifras elevadas 
de triglicéridos, cHDL normales o ligeramente elevados son varios los mecanismos 
por los cuales el síndrome metabólico causa esta dislipemia aterogénica; uno de los 
principales es la resistencia a la insulina 7. 
 
 
14 
 
La hipercolesterolemia familiar se caracteriza por alta concentración plasmática decolesterol unido a lipoproteínas de baja densidad, lo que causa un exceso de 
depósitos de colesterol en los tejidos y conduce a una aterosclerosis acelerada y un 
aumento del riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular prematura. La 
anomalía genética más frecuente son las mutaciones en el receptor de lipoproteínas 
de baja densidad; la frecuencia poblacional de hipercolesterolemia familiar 
heterocigótica es de aproximadamente 1/5008. 
 
La prevalencia poblacional de Diabetes Mellitus en Latinoamérica es de 5 a 9%, 
siendo menor en zonas rurales y mayor en áreas con altitud por encima de 3000m, 
donde viven alrededor de 100 000 individuos. Estudios realizados entre 2002 y 
2007 revelan que, en los países latinoamericanos y del Caribe, las tasas más 
elevadas de prevalencia de la diabetes corresponde a Belice (12.4%) y México 
(10.7%), estudios en ciudades de la región muestran también tasas de 8 a 10% en 
Managua, Nicaragua, Guatemala, en los Estados Unidos señalaron una prevalencia 
de la diabetes de 9.3%y, en la frontera México-Estadunidense, la prevalencia llegó a 
15.7%. la Diabetes de tipo 2 es la más común, representa aproximadamente entre 
85 y 90% de los casos y se relaciona con factores de riesgo modificables. 9 
 
El hábito tabáquico, independientemente de la forma, es uno de los principales 
factores de riesgo cardiovascular. Incluso un consumo bajo ya tiene consecuencias 
cardiovasculares perniciosas; sin embargo, los efectos del tabaco en el sistema 
cardiovascular son reversibles si se deja de fumar, se reduce considerablemente el 
riesgo9. 
Fumar aumenta tanto el colesterol total como el colesterol LDL, los triglicéridos y 
reduce el Colesterol HDL. La evidencia epidemiológica fue establecida en el 
estudio Framingham, que demostró un aumento de la mortalidad cardiovascular del 
18% en los hombres y del 31% en las mujeres que consumían más de 10 cigarrillos 
al día. La ateromatosis inducida por tabaco es notable en todo el árbol vascular 
arterial, pero es especialmente prevalente en la aorta abdominal y en las arterias 
 
15 
 
de los miembros inferiores. El aumento de enfermedades cardiovasculares en este 
siglo, ha ido paralelo a las tendencias observadas en la prevalencia del consumo de 
tabaco10. 
 
La obesidad puede considerarse como el problema de salud pública principal al cual 
se enfrenta México en la actualidad dada su gran prevalencia, sus consecuencias y 
su asociación con las principales causas de mortalidad. En los últimos 6 años, la 
prevalencia de sobrepeso y obesidad en el adulto ha aumentado el 12% y tiene un 
patrón muy similar al de los mexicanos que viven en Estados Unidos, que es uno de 
los grupos con mayor prevalencia, cercana al 70% tanto en hombres como mujeres. 
El problema es igualmente alarmante en niños y adolescentes 11. 
 
En un estudio publicado por Maluf Jr. En el 2005 refiere que la hipertensión arterial 
es a nivel mundial el principal factor de riesgo para enfermedad cardiovascular, 
enfermedad vascular periférica e insuficiencia renal1 2. 
 
Respecto a la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en un estudio 
efectuado por Palomo I. En el 2005, encontró que en una muestra de 1007 
pacientes el 36.7% presentó presión arterial elevada, 44.7% hipercolesterolemia, el 
26.3% glicemia elevada el 36.6% con tabaquismo positivo, el 79.9% con 
sedentarismo, el 70.1% con sobrepeso y obesidad, 41.1% presentó obesidad 
abdominal 13. 
En el 2006 el programa de psicología de la Salud de la UNAM, determinó la 
prevalencia de hipertensión arterial en estudiantes de la Facultad de Ciencias 
Médicas, en 3154 jóvenes de ambos sexos y con un promedio de edad de 21 años. 
La prevalencia de hipertensión en la población fue del 12%, siendo para los varones 
de 20% y para las mujeres de 6%. Los autores destacan que la alta prevalencia de 
hipertensión arterial en la población joven resultó un llamado de alerta 
“impostergable” para los profesionales de la salud, también se estudiaron factores 
de riesgo de enfermedad cardiovascular en 361 estudiantes de medicina con un 
 
16 
 
promedio de edad de 18.5 años, se encontró que en las mujeres los factores más 
significativos fueron alta de ingesta de sal, alimentos chatarra, alcohol, 
sedentarismo e historia familiar de hipertensión14. 
 
Síndrome Metabólico y Factores Emergentes de Riesgo Cardiovascular en 
Pacientes con Hipertensión Arterial y Diabetes en un estudio de Camacho GI 
realizado en el 2007, se encontró una elevada prevalencia de los diferentes factores 
de riesgo para enfermedad cardiovascular, como la presencia de HTA, habito 
tabáquico y valores homocisteina plasmática elevados, los cuales predominan en el 
sexo masculino. La presencia de DM, obesidad abdominal, dislipidemias, síndrome 
metabólico y proteína C reactiva (PCR) elevada predominaron en el sexo femenino. 
En vista de los numerosos factores de riesgo cardiovascular presentes en el grupo 
estudiado, se recomienda insistir en la modificación de hábitos en el estilo de vida y 
mantener el control glicémico y las cifras tensionales, lo que constituye el 
tratamiento de primera línea para disminuir los factores de riesgo tradicionales y 
prevenir la aparición de enfermedad cardiovascular 15. 
 
Solís –Olivares CA. En el 2007 se realizó un estudio transversal y comparativo de 
239 pacientes dividido después de evaluación no invasiva en 2 grupos: 1 sin 
cardiopatía isquémica. 2 con cardiopatía isquémica. Para determinar la Prevalencia 
de Factores de Riesgo Cardiovascular en Pacientes evaluados con dolor torácico. 
Las prevalencias obtenidas fueron: hipercolesterolemia > 200 mg/dl, 58.4%, 
triglicéridos superiores a 200mg/dl, 42.8%, niveles de colesterol de las 
lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) <de 40mg/dl ,47.89%. La media de 
colesterol total y del colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) se 
reportó en 212.5 mg/dl y 131.2 mg/dl respectivamente. La media de triglicéridos fue 
de 211.1 mg/dl y para HDL-C de 41.06 mg/dl. Para hipertensión arterial y diabetes 
se documentó una prevalencia de 49.5 y 25.2% respectivamente. La media del 
índice de masa corporal (IMC) fue 29. La prevalencia de obesidad con IMC > de 30, 
llegó a 40%. El tabaquismo se documentó en 30.6% de los pacientes. Se 
 
17 
 
diagnosticó síndrome metabólico en 51.2% de los pacientes. La media de edad del 
grupo isquémico fue mayor que la del grupo no isquémico 16. 
 
Se realizó un estudio en Brasil sobre factores de riesgo cardiovascular en adultos 
jóvenes con hipertensión y / o diabetes mellitus, seguidos en 6 unidades básicas de 
Salud Familiar, fue un estudio descriptivo y documental; la muestra se compone de 
60 cartas, incluyendo la hipertensión, la diabetes y los que tenían ambos 
diagnósticos. Los resultados mostraron una mayor frecuencia de mujeres adultas 
jóvenes (78%). En cuanto a los factores de riesgo se destacó la hipertensión (n=45), 
los antecedentes familiares (n=33), sobrepeso (n=33) y sedentarios (n=27). En la 
estratificación del riesgo cardiovascular tenían un mayor índice de riesgo de 
enfermedad cardiovascular 17. 
 
En España realizan meta análisis de estudios transversales sobre factores de riesgo 
cardiovascular, se identificaron 48 trabajos que incluyeron 130,945 personas en 
donde se incluían todos los factores de riesgo cardiovascular y se llegó a la 
conclusión que el riesgo cardiovascular en la población española es elevado. 
Principalmente por alteraciones del metabolismo lipídico que cada vez es más 
frecuente 18. 
La revista de la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires publicó un estudio 
sobre la prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo asociados. El 
objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de Hipertensión Arterial y su 
relación con diferentes factores de riesgo tales como edad, sexo, herencia, 
consumo de sal,tabaquismo, dislipidemia y diabetes. Para tal fin, se tomó una 
muestra aleatoria estratificada plurietápica de pacientes del Centro Médico Barrial 
no. 9, con incidencia en el barrio de Villa Lugano. La misma estaba compuesta por 
292 pacientes hombres y mujeres entre los 20 y 80 años. Los criterios de referencia 
fueron: para Diabetes glucemia > 126mg/dl o prueba de tolerancia oral a la 
glucosa> 200 mg/dl a las 2 horas. Hipertensión Arterial >140/90mmHg. Colesterol 
total>200mg/dl-LDL>130mg/dl-HDL<40mg/dl y triglicéridos>200mg/dl. Antecedentes 
 
18 
 
familiares (padre, madre, hermanos), tabaquismo. Por sexo: del total de la población 
estudiada 292 pacientes, el 20% presentaba hipertensión arterial y diferentes 
factores de riesgo asociados. De ellos el 58% correspondía al sexo femenino y el 
42% al sexo masculino. Por edad: el mayor porcentaje lo obtuvo de 51 a 60 años 
con un 38%, 61 a 70 años el 31%, de 41 a 50 años el 21%, de los 30 a 40 años el 
6% y los mayores de 70 años con el 4%.Dislipidemia: de los pacientes con Dx. de 
HAS el 64% presentaban alteración en los valores de laboratorio en cuanto a 
colesterol total, HDL, LDL y/o triglicéridos, el 36% presentó valores dentro de 
parámetros normales18. 
Diabetes: de los pacientes con Dx. de HAS el 59% presentaba valores dentro de 
parámetros normales, el 41% se hallaba en tratamiento con diagnóstico inequívoco 
de la misma, presentaban glucemias >126mg/dl o prueba de tolerancia a la glucosa 
> a 200 mg/dl a los 120 minutos. 
Tabaquismo: el 38% al momento del examen clínico fumaba desde hacía más de 10 
años, con un consumo diario > a los 10 cigarrillos, el 62% no fumaba o había 
abandonado en los últimos años. 
Antecedentes Familiares: pacientes entrevistados durante la anamnesis, el 68% 
manifestaba relación directa de familiares (padre, madre, hermanos) con 
diagnóstico de hipertensión Arterial o fallecimiento por complicaciones de la misma, 
el resto desconocía o no que presentaba antecedentes familiares. 19 
 
En la Habana, Cuba de enero a marzo de 2009, doctores en ciencias médicas y 
especialistas en Cardiología realizaron un trabajo de revisión para evaluar y 
diagnosticar la hipertensión arterial. 
El 95% de los pacientes con HTA no tenía causas conocidas y se les clasifica como 
esenciales o primarios, del 3 a 4% presentan enfermedad renal crónica, del 0.5 a 
1% presentan enfermedad reno vascular, el 0.1% presentan Coartación aórtica, el 
0.1% presentan Aldosteronismo primario, el 0.2% presentan Síndrome de Cushing, 
el 0.2% presentan Feocromocitoma y el 0.5% con presencia de anticonceptivos 
orales. Un me análisis reciente con un millón de pacientes mostró una relación 
 
19 
 
continua y fuerte entre PAS-PAD y la incidencia de accidente cerebrovascular, 
infarto miocárdico, insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), insuficiencia renal, 
enfermedad cardiovascular periférica, alteraciones cognitivas y mortalidad por todas 
las causas. Un estudio de Framigham sugiere que el riesgo acumulado para 
desarrollar HTA en el futuro es del 90% para los normo tensos a partir de los 55 
años19. 
La mayoría de las investigaciones hallaron una prevalencia de 30% de HTA, de 
ellos: el 30% desconocen que son hipertensos, el 50% reciben tratamiento y el 50% 
de ese grupo no están controlados. 
La HTA contribuye al 12.7% de la mortalidad total y al 4.4% de la incapacidad en el 
mundo y aumenta su prevalencia en personas con hábitos de vida no saludables19. 
 
En un estudio reciente se halló que la pre hipertensión fue más frecuente en 
diabéticos, y esta se asoció a una mayor incidencia de enfermedad cardiovascular 
por lo que se recomiendan intervenciones más agresivas para el control de la 
presión arterial 20. 
La OMS, publicó en el 2010 un estudio sobre la gestión del riesgo cardiovascular y 
su impacto en el control de la hipertensión arterial en la atención primaria en los 
entornos con recursos escasos: un ensayo aleatorizado por conglomerados. 
El estudio abarcó a 2397 pacientes con hipertensión basal: 1191 en 20 centros de 
intervención y 1206 en 20 centros de control. La tensión arterial, sistólica y 
diastólica disminuyó más en los pacientes del grupo de intervención que en los de 
control. Los factores de riesgo asociados al comportamiento habían mejorado entre 
los pacientes del grupo de intervención en Nigeria, pero no en China. Solo un 2% de 
los pacientes hipertensos tuvieron que ser derivados al siguiente nivel asistencial. 
Incluso en los entornos con recursos escasos, es posible evaluar y tratar 
eficazmente a los pacientes hipertensos en los centros de atención primaria 21. 
 
En Barcelona España, el 11 de Marzo de 2011 publicó un trabajo sobre factores de 
riesgo en pacientes hipertensos sin precedentes de eventos cardiovasculares la 
 
20 
 
fuente fue tomada del Servicio de Medicina Interna, Hospital Mutra de Terrassa, 
Universidad de Barcelona. Se evaluó la presencia de factores de riesgo y 
estratificación de riesgo cardiovascular. La mayoría de los pacientes cumplieron con 
los criterios de alto o muy alto riesgo cardiovascular. Los factores presentes fueron 
alteraciones lipídicas (73.6%), edad avanzada (50%), obesidad abdominal (31.7%). 
En cuanto al daño a órgano diana, alteraciones de la función renal (24.1%), 
hipertrofia ventricular izquierda (16.4%) y micro albuminuria (10.7%) fueron las más 
frecuentes observadas. La mayoría de los Pacientes hipertensos caen en alto o 
muy alto riesgo cardiovascular. Anormalidades en los lípidos con riesgos más 
frecuentes y tienen el impacto cuantitativo más importante en la categorización del 
riesgo 22. 
 
En la Facultad Nacional de Salud Pública en Colombia de mayo a agosto del 2011. 
Se realiza un trabajo sobre frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en 
pacientes hipertensos en un hospital de 2° nivel, el 74.4% tienen sobrepeso u 
obesidad, mientras que en los hombres esto corresponde al 63.8%. El 100% de los 
pacientes presentó alguno de los riesgos cardiovasculares evaluados. La 
distribución de los riesgos se encontró que el 5.2% presenta sólo un riesgo 
cardiovascular, el 18.7% dos riesgos; el 39.8% tres riesgos y en el 36% los cuatro 
riesgos cardiovasculares estuvieron presentes 23. 
 
El Departamento de Medicina, Hospital docente Korle Bu, y el Departamento de 
Medicina y Terapéutica de la Universidad de Ghana Medical School, Accra, Ghana, 
publicó en el 2011 un trabajo sobre el síndrome metabólico entre los pacientes con 
enfermedad cardiovascular. La prevalencia de síndrome metabólico entre los casos 
y controles fue de 54% y 18%, la prevalencia aumenta con la edad. La hipertensión 
y la obesidad central fueron los dos componentes con mayor frecuencia en 
personas con síndrome metabólico. El síndrome metabólico se asoció con el 
desarrollo de enfermedad cardiovascular 24. 
 
 
21 
 
Del Departamento de Medicina de la Universidad Nacional de Seúl Bundang, 
República de Corea, publicó un estudio en mayo del 2012, sobre el tratamiento de 
la hipertensión para reducir el riesgo cardiovascular. La hipertensión es un factor de 
riesgo prevalente y se asocia comúnmente con otros factores de riesgo 
cardiovascular. En la población de Corea, el tratamiento de la hipertensión puede 
reducir el riesgo global no sólo mediante la reducción de la presión arterial, sino 
también por la mejora del control de los factores de riesgo, tales como diabetes 
mellitus e hipercolesterolemia 25. 
 
Las guías de práctica clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión 
Arterial en el primer nivel de atención de la secretaria de salud (IMSS) la 
Hipertensión Arterial es un síndrome de etiología múltiple caracterizado por la 
elevación persistente de las cifras de presión arterial > o = 140/90mmHg (NOM-030-
SSA2-1999). Es producto del incremento de la resistencia vascular periférica y se 
traduce en daño vascular sistémico. LaHipertensión Arterial es considerada como 
un predictor de morbi mortalidad para enfermedades cardiovasculares, entre las que 
destacan la enfermedad cerebro vascular, el infarto del miocardio, la insuficiencia 
cardiaca, la enfermedad arterial periférica y la insuficiencia renal. Es la tercera 
causa de discapacidad ajustada por años de vida. (Keamey PMet al 2005) 26. 
 
Las guías de práctica clínica para el Diagnóstico, clasificación y tratamiento de la 
Diabetes Mellitus (IMSS) y la OMS, Diabetes es el incremento crónico de la 
concentración de glucosa en sangre (hiperglucemia). Esto va acompañado algunas 
veces de síntomas de sed intensa, micción profusa, pérdida de peso y estupor 27. 
 
 En las guías de práctica clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de las 
Dislipidemias (IMSS), Dislipidemia es un conjunto de enfermedades asintomáticas, 
que tienen en común que son causadas por concentraciones anormales de 
lipoproteínas sanguíneas 28. 
 
 
22 
 
Las guías de práctica clínica para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del 
sobrepeso y la obesidad exógena, la Obesidad es una enfermedad sistémica, 
crónica, progresiva y multifactorial que se define como una acumulación anormal o 
excesiva de grasa 29. 
 
El IMSS, siempre a la vanguardia en los procesos de la Atención Médica, inicio los 
primero diseños del expediente clínico electrónico (ECE) alrededor de 1993. 
El ECE del IMSS se extendió como un componente del proceso de mejora de 
Medicina Familiar y como apoyo a los programas Médicos del Instituto (2000). 
Expediente clínico electrónico del IMSS: El sistema de información de Medicina 
Familiar (SIMF) fue implantado en prácticamente el 100% de las unidades de primer 
nivel de atención entre 2003 y 2006. Se cuenta con más de 36 millones de 
expedientes clínicos electrónicos. Más de 400 millones de consultas en los tres 
niveles de atención. 
 
Dentro del IMSS no existe un instrumento de evaluación de riesgo cardiovascular, 
la atención aunque pretende ser integral se fracciona en las guías de atención para 
cada padecimiento que en conjunto componen los factores de riesgo cardiovascular 
lo cual conlleva a que la atención se fracciones poniendo énfasis tal vez en el 
manejo de algún factor sin atender la totalidad. 
Existen las guías clínicas para el diagnóstico y tratamiento de todas las 
enfermedades las cuales son de uso general en primer nivel de atención. 
La detección oportuna de enfermedades es una actividad de prevención secundaria 
que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realiza en servicios de Medicina 
Preventiva y consulta médica de las unidades de Medicina Familiar. 
Desde la implantación de los programas integrados de salud (PREVENIMSS) en el 
año 2002, el propósito es el de identificar los casos antes de sus manifestaciones 
clínicas; sin embargo, a pesar del esfuerzo que se realiza por el personal se han 
alcanzado coberturas altas de estos componentes en cada programa de salud. 
 
23 
 
 Según los resultados encontrados en la Encuesta Nacional de Coberturas 
(ENCOPREVENIMSS) 2006, no se ha logrado consolidar la evaluación oportuna de 
los casos sospechosos o probables de enfermedades crónicas. De resolverse éste 
problema, se logrará un mayor impacto en la salud del país. 
 
La iniciativa de la detección y el diagnóstico oportuno de enfermedades en medicina 
familiar, pretende ofrecer herramientas al médico familiar para ejercer una práctica 
clínica basada en la evidencia y en el sistema de atención del IMSS, contribuyendo a 
fomentar una buena atención en salud con un valioso enfoque preventivo e integral. 
El IMSS es la institución en salud más grande de México con más de treinta y cinco 
millones de afiliados al sistema. De las principales causas de muerte en afiliados a 
esta institución son las enfermedades cardiacas y el evento cerebral vascular 
ocupando el tercer y cuarto lugar. Estas causas han aumentado la mortalidad en los 
últimos años. 
Es fundamental conocer el riesgo cardiovascular de la población antes de que 
aparezcan manifestaciones clínicas para poder iniciar estrategias de prevención 
primaria. Debemos aprovechar y utilizar todas las herramientas a nuestro alcance 
para intentar que los pacientes que necesitan de nuestra intervención no pasen 
inadvertidos. Cuando un paciente ha presentado síntomas clínicos cardiovasculares o 
sabemos que tiene la enfermedad silente, debemos aplicar medidas de prevención 
secundaria para evitar nuevas manifestaciones clínicas. 
Muchos de los avances de la Medicina se perderán si no mejoramos nuestra dieta, 
hacemos ejercicio físico regularmente y suprimimos por completo el tabaquismo30. 
2.- Planteamiento Del Problema 
 
Los programas de atención médica están fraccionados en detección primaria y 
secundaria y, a pesar del desarrollo y difusión de las guías para la detección y el 
manejo de enfermedades crónicas en Medicina Familiar que norman la conducta del 
manejo y detección de enfermedades como son la Diabetes Mellitus tipo 2, la 
Dislipidemia, Obesidad, Hipertensión Arterial, no se determina el perfil total individual 
 
24 
 
de riesgo cardiovascular ni se realiza de forma sistematizada una estimación del 
pronóstico y las medidas terapéuticas más efectivas para el paciente. Por lo que 
surge la pregunta: 
 
 
¿CUÁL ES LA FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR 
EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE LA UMF 15 DEL IMSS? 
 
3.- Justificación 
 
La prevalencia de la Hipertensión Arterial es del 20%( HTA), alcanzando en la 
actualidad magnitudes epidémicas, 3.450 millones de adultos mayores de 20 años 
son hipertensos, en los mayores de 60 años, su prevalencia es aún mayor; alrededor 
del 50%. La HTA presenta un factor de riesgo mayor para accidente cerebro vascular 
y cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca y renal. 
 
Este estudio es trascendente para la sociedad, la institución (IMSS), dado que no se 
cuenta con investigaciones precedentes que versen sobre factores de riesgo 
cardiovascular en pacientes con Hipertensión Arterial. 
 
La investigación que se planteo fue factible, dado que requirió de poca inversión por 
parte de los investigadores y en el IMSS se cuenta con la posibilidad de identificar 
mediante el uso del expediente electrónico algunos indicadores de riesgo 
cardiovascular. 
Ya que es un estudio observacional, no represento riesgos para la salud de los 
participantes. 
4.- Objetico General 
 
Identificar la frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovascular en pacientes con 
Hipertensión Arterial, de la UMF Nª 15 del IMSS. 
 
25 
 
 
 
4.1 Objetivos Específicos 
 
 Identificar los Factores de Riesgo Cardiovascular modificables 
 Identificar los Factores de Riesgo Cardiovascular no modificable 
5.- Hipótesis 
 
Debido a la naturaleza descriptiva de este estudio no se requiere la formulación de 
una hipótesis. 
Sin embargo para fines académicos planteamos la siguiente. 
 
El 80% de los pacientes con Hipertensión Arteria presentarán algún Riesgo 
Cardiovascular en la UMF 15 IMSS México DF. 
6.- Material y Métodos 
 
 
 6.1 Tipo de estudio. 
 
Se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal. 
 
 6.2 Diseño del Estudio 
 
En el siguiente diagrama se muestra el diseño general del estudio: Se trata de una 
muestra no aleatoria con 164 pacientes. Basado en la fórmula para poblaciones 
mayores a 10.000 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SE REALIZA BASE DE DATOS EN SPSS, 
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS, DISCUSIÓN Y 
CONCLUSIONES. 
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN INSTRUMENTO 
Identificación en sistema (sim) de expedientes 
MUESTRA DEL ESTUDIO: Confianza 
95% Variabilidad: q=.30 p= .70 
Error: .07%
PRUEBA PILOTO CON 10 ENTREVISTAS 
DIRECTAS 
POBLACIÓN DE REFERENCIA Pacientes de 20 a 60 años de edad,con hipertensión arterial de la UMF no. 15 IMSS 
 UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 15 IMSS 
 MARZO 2013-DICIEMBRE 2013 
Muestra n=164 pacientes, 
No aleatoria No representativa 
 
27 
 
 6.3 Población Lugar y Tiempo 
 
Se incluyó en el estudio a los Pacientes con Hipertensión Arterial, que acudieron a la 
consulta externa de Medicina Familiar y se aplicó una encuesta previamente 
diseñada por un periodo de 3 meses hasta completar la muestra establecida. 
La población total de referencia es de 12. 079 pacientes de 20 a 60 años de edad, 
con Hipertensión Arterial adscritos la UMF 15 IMSS. Ubicada en Calzada Ermita 
Iztapalapa no. 411, col. Prado Churubusco, Delegación Coyoacán. Este estudio se 
realizó del 1º de marzo del 2013 al 28 de febrero del 2014. 
 
 
 6.4 Criterios de Inclusión 
 
 Se incluyeron todos los pacientes con Hipertensión Arterial sistémica. 
 Pacientes que acudieron durante el periodo establecido del estudio. 
 Pacientes que firmaron el consentimiento informado. 
 Pacientes entre 20 y 60 años de edad. 
 
 
 6.5 Criterios de Exclusión 
 
 Pacientes sin diagnóstico confirmado de Hipertensión Arterial. 
 Pacientes con discapacidad mental que fuera limitante para responder 
adecuadamente. 
 Pacientes con complicaciones cerebro vasculares. 
 Pacientes que no firmen el consentimiento informado. 
 Pacientes menores de 20 años y mayores de 60 años. 
 
 
 
28 
 
 
 6.6 Criterios de Eliminación 
 
 Pacientes que no asistan regularmente a su consulta programada. 
 Pacientes que no deseen participar en el estudio. 
 
7.- Muestra 
 
Tipo de muestra no aleatoria, no representativa. 
La población de referencia está constituida por total de N= 12079 pacientes con 
Hipertensión Arterial 
Muestreo: Se seleccionó una muestra no probabilística por cuota n=164 constituida 
por pacientes de la consulta externa. La información se obtuvo del expediente 
electrónico de cada uno de los pacientes que acudieron a la consulta de ambos turnos 
de la UMF N° 15 del IMSS. 
 
 
 
 7.1 Tamaño de la Muestra 
 
N= 12. 079 pacientes 
 
n = 164 
 
Nivel de confianza 95% 
 
Error=.07% 
 
q = .30 
 
Obteniendo una muestra de 164 pacientes (ajuste 175) 
 
 
 
 
29 
 
8.- Fuente de Información 
 
 Datos de expediente clínico electrónico 
 Aplicación de encuesta por medio de un cuestionario. 
 
 
9.- Definición Conceptual y Operatividad de las Variables 
 
Se incluyeron las variables: edad, sexo, estado civil, escolaridad, ocupación, 
obesidad, niveles de glucosa en sangre, niveles de triglicéridos en sangre, niveles de 
colesterol en sangre, valores de tensión arterial. Dado el carácter descriptivo del 
estudio, las citadas variables no serán catalogadas en dependientes e 
independientes. Sin embargo las Variable independiente son aquellas que no 
podemos modificar pero que juegan un papel importante para evaluar los estudios. 
 
 
 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Unidad de 
medida 
Edad 
Número de años 
de vida cumplidos 
por el paciente al 
momento del 
estudio. 
el dato se 
obtendrá por 
medio del 
interrogatorio 
directo al 
paciente 
Cuantitativa 
discontinua. 
Años. 
Sexo 
Fenotipo del 
paciente 
investigado. 
Observación 
directa del 
fenotipo del 
paciente 
Cualitativa 
nominal 
1. Femenino. 
2. Masculino. 
 
30 
 
Estado civil 
Estado de unión 
civil del paciente 
investigado. 
Según lo 
obtenido 
durante el 
interrogatorio 
al paciente 
Cualitativa 
ordinal 
1. Casado(a). 
2. Divorciado 
3. En unión 
libre. 
4. Separado 
5. Soltero(a). 
6. Viudo(a). 
Escolaridad 
Nivel académico 
alcanzado por el 
paciente hasta el 
momento del 
estudio. 
Dato obtenido 
por medio del 
interrogatorio 
directo al 
paciente 
Cualitativa 
ordinal 
1.Analfabeta 
2. Primaria 
completa. 
3.Primaria 
incompleta 
4.secundaria 
5.preparatoria 
o carrera 
comercial 
6.licenciatura 
7.licencitura 
incompleta 
8.diplomado 
Ocupación 
Deseo de 
desempeñar una 
profesión o 
actividad 
Dato obtenido 
por medio del 
interrogatorio 
directo al 
paciente 
Cualitativa 
ordinal. 
1.Hogar 
2.Jubilado/ 
Pensionado 
3.desempleado
4.subempleado
(ambulante) 
5.Profesionista 
6.servicios 
 
31 
 
diversos) 
Obesidad 
Cantidad 
excesiva de grasa 
corporal 
Calculo de 
índice de 
masa 
corporal. 
cuantitativa 
IMC=peso en 
Kg/talla en m2 
 
Glucemia 
Medida de 
concentración de 
glucosa libre en 
sangre, suero o 
plasma 
sanguíneo. 
El dato se 
obtendrá de 
los registros 
electrónicos 
de laboratorio 
Cuantitativa 
continua. 
mg/dl 
. 
Hipertriglicer
idemia 
Exceso de 
concentración 
sérica de 
triglicéridos. 
El dato se 
obtendrá de 
los registros 
electrónicos 
de laboratorio 
Cuantitativa 
mg/dl. 
 
Hipercoleste
rolemia 
Exceso de 
concentración 
sérica de 
colesterol 
El dato se 
obtendrá de 
los registros 
electrónicos 
de laboratorio 
Cuantitativa mg/dl 
Tensión 
arterial 
Es una medición 
de la fuerza que 
se aplica sobre 
las paredes de las 
arterias a medida 
que el corazón 
bombea sangre a 
través del cuerpo. 
Toma directa 
de TA al 
paciente 
Cuantitativa mm/Hg 
 
 
 
 
32 
 
 
 9.1 Descripción del Estudio y Recolección de Datos 
 
Conforme el cronograma de actividades se solicitó autorización a la Dirección de la 
unidad para la realización del estudio y se llevó a cabo el proceso de consentimiento 
informado a cada paciente en la sala de espera, conforme se identificaron y 
cumplieron criterios de inclusión. Al paciente que acepto se les aplico la encuesta 
estructurada y mediante el número de afiliación se complementó la información 
mediante la revisión de Expedientes Clínicos Electrónico de los pacientes de la UMF 
15 del IMSS de México D. F. con diagnóstico de Hipertensión arterial. Tiempo 
estimado para aplicar el cuestionario fue de 15 minutos por paciente, durante una 
hora al día, en turno matutino y vespertino, con un total de 4 entrevistas por hora. Lo 
cual dio 4 entrevistas al día durante el mes de Marzo a Junio. Las encuestas fueron 
aplicadas por el investigador responsable. 
 
Al final de cada jornada, el investigador recolectó la información del expediente 
clínico electrónico mediante las notas médicas de los últimos 6 meses, revisando 
controles de laboratorio y actividades de PREVENIMSS, cumpliendo las actividades y 
procedimientos para prevenir el riesgo cardiovascular. 
 
 
 9.2 Maniobras para evitar o controlar Sesgos 
 
Se reconoce el sesgo de información debido a que los datos se obtuvieron por 
medio del expediente electrónico, el cual nos da información valida del estado del 
paciente y que dicha información es inalterable además de guardar un registro de 
temporalidad, pero va a depender de quien introduce los datos. 
Se trató de controlar el sesgo de selección considerando que no es una muestra, 
probabilística, no es representativa y para el tamaño muestral se consideraron los 3 
elementos fundamentales (confianza, representatividad y error o precisión). 
 
33 
 
 9.3 Prueba Piloto 
 
Se realizó prueba piloto para evaluar la facilidad del uso y comprensión por parte de 
los pacientes del cuestionario que se aplicó como parte del proyecto. Durante una 
semana se aplicó el cuestionario a 10 pacientes (en la clínica de medicina Ffamiliar 
No. 15) y se realizaron los ajustes necesarios al cuestionario. 
 
 
 9.4 Análisis Estadístico 
 
Para el análisis de las variables se realizó un registro de datos en programa 
estadístico SPSS, para el análisis estadístico se hizo un análisis univariado, 
realizando para las variables nominales y ordinales un registro de las proporciones, 
después para las variables cuantitativas se realizó una descripción del 
comportamiento con medidas de tendencia central, posteriormentese realizó un 
análisis bivariado para describir la relación entre las variables, y finalmente se 
presentaron los resultados o datos en gráfico. 
 
 
 9.5 Consideraciones Bioéticas 
 
La investigación realizada se apega a los lineamientos de: 
Ley general de Salud 
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial 
Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud, 
México, 2014. 
 
De acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud, en materia 
de investigación para la salud en México (Secretaria de Salud 1986), se tomó en 
cuenta lo establecido en el título segundo “De los aspectos éticos de la investigación 
 
34 
 
en seres humanos”. La presente investigación se considera sin riesgo de acuerdo a lo 
establecido en el capítulo I. disposiciones comunes, articulo 17 párrafos 1, 
Investigación sin riesgo. 
 
La investigación es sin riesgos cuando los estudios empleen éticas y métodos de 
investigación documentales retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna 
intervención que modifique intencionalmente las variables fisiológicas, psicológicas y 
sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran 
cuestionarios, entrevistas y revisión de expedientes clínicos. 
 
Articulo 113 menciona que la conducción de la investigación estará a cargo de un 
investigador principal, quien deberá ser un profesional de la salud y tener la formación 
académica y experiencia adecuada para la dirección del trabajo a realizar. 
 
Prevaleció el respeto a la dignidad de los pacientes, protección de sus derechos y 
bienestar como se manifiesta en el artículo 13. Para proteger la privacidad de los 
participantes, el instrumento no llevó nombre ni dirección, antes de aplicarlo se brindó 
explicación clara y completa de tal forma que pudiera comprenderla, sobre la 
justificación y objetivos de la investigación, la garantía de recibir respuesta a cualquier 
pregunta, y aclaración a cualquier duda del procedimiento, beneficios y otros asuntos 
relacionados con la investigación, la libertad de retirar su consentimiento en cualquier 
momento y dejar de participar en el estudio sin que por ello se crearan prejuicios para 
continuar su cuidado y tratamiento según las fracciones I, VI, VII y VIII. 
 
 
 9.6 Ley de Helsinki 
 
Apego a la declaración de Helsinki, Asamblea Mundial, Fortaleza Brasil 2013 y 
Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud, 
México, 2014. 
 
 
35 
 
La investigación biomédica en seres humanos no puede realizarse legítimamente a 
menos que la importancia del objetivo guarde proporción con el riesgo inherente para 
la persona que toma parte de ella. 
 
Siempre debe respetarse el hecho del participante en la investigación a proteger su 
integridad, deben tomarse todas las precauciones del caso para respetar la vida 
privada del participante y en su personalidad. La Asociación Médica Mundial (AMM) 
ha promulgado la Declaración de Helsinki como una propuesta de principios éticos 
para investigación médica en seres humanos, incluida la investigación del material 
humano y de información identificables. 
. 
 
10.- Recursos, Financiamiento y Factibilidad 
 
 
Recursos humanos El investigador, una asistente médica, 
personal de laboratorio y los pacientes 
Financiamiento Por parte del investigador 
Recursos materiales Consultorio, laboratorio, computadora, 
(software Windows) impresora, tinta 
para impresora, báscula, papelería, 
plumas y cuestionario. 
 
11.- Instrumento de Recolección de Datos 
 
El presente estudio presenta una encuesta estructurada realizada previamente por el 
grupo de investigadores en base a las variables de interés. Se aplicó prueba piloto en 
el mes de febrero del 2013 mediante la cual se identificó y se corrigió cada uno de los 
ítems en caso de no ser claros o encontrar problemas en su recolección. El 
instrumento de recolección de datos se muestra en anexo 2. 
 
36 
 
12. - Resultados 
 
El estudio se realizó en la UMF no. 15 del IMSS, la muestra fue de 175 pacientes, de 
los cuales el 69.7% del sexo femenino y 30.3% del sexo masculino (gráfica 1) 
encontrando un rango de edad de 20 a 60 años con una media de (50.63%). Con 
sobrepeso y obesidad GI por (IMC) del 35% (grafica 2), Casados el (70.3%) de los 
pacientes, la escolaridad fue de secundaria con el (32%), dedicados al hogar el 
(39%), empleado el (28.6%), (grafica 3). 
 
Con Hipertensión Arterial Sistémica de más de un año de evolución el (94.3%), 
Diabetes Mellitus tipo2 el (19.4%), Dislipidemia el (31.4%), sedentarismo el (75.4%), 
sometidos a estrés constante el (89.7%), (grafica 4), con Varices de Miembros 
Inferiores el (52.6%), con el hábito tabáquico el (40%), con el hábito de consumo de 
alcohol a diferentes grados el (35.4%), (grafica 5). 
 
 
 
 
 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
Hipertensión arterial > 1 
año de evolución 
165 94.3% 
Diabetes mellitus tipo2 34 19.4% 
Dislipidemia 55 31.4% 
Várices de MsIs 92 52.6% 
Hábito tabáquico 70 40% 
Hábito del consumo de 62 35.4% 
 
37 
 
alcohol 
Estrés constante 157 89.7% 
Sedentarismo 132 75.4% 
 
Se hizo análisis bivariado con las variables sexo, considerando el consumo de 
alcohol, estado nutricional, diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia 
colesterol y triglicéridos altos, estado nutricional por Índice de Masa Corporal (IMC), 
insuficiencia venosa (várices en miembros inferiores), hábito tabáquico y 
sedentarismo. Solamente se encontraron diferencias estadísticas significativas según 
sexo, con el consumo de alcohol, (p=.0001), pacientes con várices miembros 
inferiores (p= .001) y hábito tabáquico (p= .0001). 
 
Al aplicar la prueba Chi-cuadrado para comparar las variables Sexo, estado nutricional 
por IMC no se encontraron diferencias significativas, con una p=.55. 
Al comparar las variables Sexo, con el diagnóstico de diabetes Mellitus tipo2 no hubo 
diferencias significativa con una p=.33 
Al comparar las variables Sexo de pacientes con Dislipidemia (colesterol y 
triglicéridos altos) según sexo no hubo diferencia significativa p= .19. 
Pacientes sedentarios según sexo, no hubo diferencia significativa, p=9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
12.1 Grafica 1. 
 
 
 
 
 
Fuente: Cédula de Identificación de Factores Relacionados con el Riesgo Cardiovascular, en 
pacientes de la consulta externa de la UMF 15. 
 
 
 
 
39 
 
 
12.2 Grafica 2. 
 
 
Fuente: Cédula de Identificación de Factores Relacionados con el Riesgo Cardiovascular, en 
pacientes de la consulta externa de la UMF 15. 
 
 
 
 
 
40 
 
12.3 Grafica 3. 
 
 
 
Fuente: Encuestas realizadas a los pacientes con hipertensión arterial que acuden a la consulta 
externa de Medicina Familiar de la UMF 15. 
 
 
 
 
41 
 
 
12.4 Grafica 4. 
 
 
Fuente: Cédula de Identificación de Factores Relacionados con el Riesgo Cardiovascular, 
obtenidos por expediente electrónico y encuestas realizadas a los pacientes con hipertensión 
arterial que acuden a la consulta externa de Medicina Familiar de la UMF 15. 
 
 
 
 
42 
 
 
 
12.5 Grafica 5. 
 
Fuente: Cédula de Identificación de Factores Relacionados con el Riesgo Cardiovascular, 
obtenidos por expediente electrónico y encuestas realizadas a los pacientes con hipertensión 
arterial que acuden a la consulta externa de Medicina Familiar de la UMF 15. 
 
 
 
43 
 
13.- Discusión 
 
Julián Segura y Cols. En un estudio realizado en Madrid España entre los meses de 
marzo a septiembre del 2009, reportaron mayor prevalencia de RCV en pacientes 
hipertensos diabéticos en comparación con los hipertensos no diabéticos31. En este 
estudio se planteó investigar la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en 
pacientes con Hipertensión Arterial, los resultados muestran que la presencia de 
diabetes mellitus tipo 2,no modifico el riesgo cardiovascular. 
 
Vivencio Barrios Alonso y Carlos Escobar Cervantes en el 2011, en Madrid España 
concluyeron que los trastornos del metabolismo lipídico son cada vez más frecuentes 
en nuestro medio, la incidencia de cardiopatía isquémica y accidentes cerebro 
vasculares ha aumentado y se asocia con peor pronóstico cardiovascular32. En este 
estudio al comparar las variables hiperlipidemia según sexo no se encontró 
diferencias significativas. 
 
Juan A. Divison Garrote, et.al. En el 2011, en España reportaron en su estudio 
descriptivo, transversal y multicéntrico realizado en pacientes hipertensos con cierto 
grado de obesidad; la prevalencia de obesidad en los hipertensos es elevada y 
condiciona un peor control, con mayor RCV33. En este estudio al comparar variables 
sexo de los pacientes con estado nutricional por IMC no se encontró diferencias 
significativas. 
 
En España, donde una de cada 3 defunciones es causada por ECV, las tasas de 
mortalidad por edad para estas patologías llevan disminuyendo desde 1975 un 3.1% 
anual. El 50 % de este descenso se debe a la reducción de factores de riesgo, como 
el colesterol, la presión arterial elevada y el tabaquismo. Sin embargo, el aumento de 
la obesidad y la diabetes, junto con la mayor supervivencia de los pacientes y el 
envejecimiento de la población, ha hecho que, el impacto de la EVC haya aumentado 
en España, habiéndose triplicado sus cifras de morbilidad hospitalaria34. 
 
 
44 
 
Alejandro de la Sierra y Diego González Segura de la Universidad de Barcelona, entre 
el 1ro. De mayo y el 2 de octubre de 2009, realizaron un estudio transversal, 
observacional y multicéntrico en un cohorte de 6.762 pacientes hipertensos tratados, 
sin antecedentes cardiovasculares previos. Se recogieron los datos que influían en la 
estratificación de riesgo cardiovascular, se evaluó la prevalencia de dichos 
modificadores, así como el cambio de estratificación que se producía si éstos eran o 
no incluidos en el cálculo del riesgo. La mayoría de pacientes (83.1%) presentaban 
criterios de riesgo cardiovascular elevado o muy elevado. El elemento que más 
frecuentemente está presente como modificador de riesgo era el trastorno lipídico 
(73.6%), seguido de la edad avanzada, ajustada por género (50.8%), y la obesidad 
abdominal (31.7%). Un 29% de pacientes hubiera reducido su categoría de riesgo si 
los trastornos lipídicos no hubieran estado presentes o se hubieran normalizado, 
frente a una reducción inferior al 10% de los pacientes observada cuando los demás 
factores no eran tenidos en cuenta en la estratificación. La prevalencia de trastornos 
lipídicos es el modificador de riesgo más frecuente y que tiene el impacto 
cuantitativamente más importante en la estratificación del riesgo cardiovascular en 
este estudio35 estado nutricional por IMC no se encontró diferencias significativas. 
 
En este estudio de pacientes con hipertensión arterial la prevalencia de varices de 
miembros inferiores, el hábito tabáquico y el consumo de alcohol, fueron los factores 
de riesgo cardiovascular más frecuentes encontrados. 
 
El hábito tabáquico independientemente de la forma en que se fume, es uno de los 
principales FRCV incluso, un consumo bajo ya tiene consecuencias cardiovasculares 
perniciosas, sin embargo los efectos del tabaco en el sistema cardiovascular son 
reversibles si se deja de fumar, y se reduce considerablemente el riesgo ya a los 2 
años del cese del consumo. En este estudio al comparar variables sexo de los 
pacientes con el hábito tabáquico, sí hubo diferencias significativas. 
 
La enfermedad arterial periférica es una más de las manifestaciones de la 
ateroesclerosis cuya prevalencia aumenta con la edad llegando al 20% por encima de 
 
45 
 
los 65 años. Asocia un riesgo elevado futuro de episodios cardiovasculares cerebrales 
y coronarios y una importante tasa de mortalidad (10-15%) a los 5 años. De hecho, 
presentar EAP (enfermedad arterial periférica) es considerada como un equivalente 
de riesgo de enfermedad coronaria36. 
 
María Grau, Roberto Elosua, Antonio Cabrera de León y cols. (2010) del Instituto 
Municipal de Investigación Médica de Barcelona, analizaron desde el 2000 la 
prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en personas de 35 a 74 años en 10 
comunidades autónomas españolas y determinaron el grado de variabilidad 
geográfica en la distribución de los factores de riesgo cardiovascular. Se incluyó a 
28.887 participantes. Los factores de riesgo cardiovascular más prevalentes fueron: 
hipertensión arterial (47% en varones y el 39% en mujeres), dislipidemia con 
colesterol total > o = a 250 mg/dl (el 43% y el 40%), obesidad (el 29% en ambos 
sexos), tabaquismo (el 33% y el 21%) y diabetes mellitus (el 16 y el 11%). La 
prevalencia de hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad, tabaquismo y diabetes 
mellitus, es elevada, en la población de 35 a 74 años entre comunidades autónomas. 
Canarias, Extremadura y Andalucía presentan mayor número de factores de riesgo 
cardiovascular significativamente más prevalentes que el promedio de los 11 estudios 
componentes37.En este estudio al comparar variables sexo de los pacientes con 
Dislipidemia (colesterol y triglicéridos altos) no hubo diferencia significativa p= .19. 
 
Alberto Cordero, Vicente Bertomeu y Cols. (2009) del departamento de cardiología 
del hospital universitario de San Juan, España, realizaron un estudio multicéntrico, 
transversal y observacional de pacientes con hipertensión arterial reclutados en 
consulta de cardiología y atención primaria. El 55.4% de los 10.743 pacientes 
incluidos presentaron presión arterial controlada y éstos tenían una media de edad 
ligeramente superior. Entre los pacientes con presión arterial no controlada había 
mayor prevalencia de sexo masculino y pacientes con tabaquismo activo, obesidad y 
diabetes mellitus. El grado de control de la presión arterial fue similar en los pacientes 
con y sin ECV. Los pacientes con hipertensión arterial no controlada presentaban 
valores más elevados de glucemia, colesterol total, lipoproteínas de baja densidad y 
 
46 
 
ácido úrico. El análisis multivariable identificó que la obesidad y el tabaquismo activo 
se asociaban a la falta de control de la presión arterial tanto en pacientes con ECV 
como sin ella y diferencias relevantes en los demás factores entre uno y otro38. En 
este estudio al comparar variables sexo de los pacientes con el hábito tabáquico, sí 
hubo diferencia significativa p= .0001 
 
Miguel A. Moreno Palanco, Patricia Ibáñez Sanz y cols. (2009) del servicio de 
medicina interna del hospital universitario de la Princesa, Madrid España diseñaron un 
ensayo clínico aleatorizado, controlado, no enmascarado y en condiciones de práctica 
clínica. Seleccionaron a 247 pacientes que habían tenido un sx coronario agudo o un 
ictus y se les aleatorizó a un tratamiento integral e intensivo de los factores de riesgo 
cardiovascular en prevención secundaria, y reduce la morbimortalidad tras 3 años de 
seguimiento39. En este estudio al comparar variables sexo de los pacientes con 
hábito del consumo de alcohol, sí hubo diferencia significativa, p= .000. Pacientes 
sedentarios según sexo, no hubo diferencia significativa, p= .99 
14.- Conclusiones 
 
La presencia de hipertensión arterial, dislipidemia, el hábito tabaquico y la diabetes 
mellitus son los principales factores de riesgo modificables para el padecimiento de 
enfermedad cardiovascular. La presencia de alteraciones lipidicas es comun en 
pacientes hipertensos, tanto por elevaciones de colesterol total y LDL como por la 
llamada dislipidemia aterogénica, componente del sindrome metabolico. 
 
El presente estudio, realizado en una muestra de pacientes hipertensoso procedentes 
de la UMF 15, sin eventos cardiovasculares previos, al tener encuenta los factores 
que incidenen dicho riesgo cardiovascular puede observarse que, la presencia de 
varices en miembros inferiores, el consumo de alcohol y el hábito tabaquico fueron los 
factores de riesgo cardiovascular mas significativos en esta población. 
 
 
47 
 
La relacion del tabaquismo con la ECV esta claramente establecida, induce disfuncion 
endotelial, vasoconstricción, resitencia insulinica y ciertas formas de dislipidemia, 
sedentarismo y patrones dieteticos menos saludables. 
 
Nuestro trabajo subraya la necesidad de llevar a cabo un control intensivo e integral 
de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes en prevención primaria y 
secundaria para disminuir la morbimortalidad por causas cardiovasculares, a la hora 
de abordar el tratamiento de un paciente para prevenir un evento cardiovascular, no 
hay que centrarse solamente en el tratamiento de un único factor de riesgo, sino que 
hay que tratar todos los factores de riesgo en su conjunto, al igual que las 
enfermedades asociadas, esta es la manera más efectiva de reducir el riesgo cardio 
vascular total del paciente. En concecuencia, lo primero que hay que hacer es 
estratificar el riesgo cardiovascular del paciente, con dos objetivos: por una parte, 
identificar todos los factores de riesgo modificales cuyo control sea suceptible de 
mejora; por otra, calcular el riesgo cardiovascular del paciente, ya que los objetivos de 
control de los diferentes factores de riesgo van a ser más estrictos cuando mayor 
sean. En conjunto con el servicio de trabajo social, medicina preventiva y nutricion. 
 
¿ Por qué es necesario la prevención cardiovascular? 
 
Los fundamentos dela prevención cardiovascular establecidos en las guias se puede 
resumir en 5 mensajes: 
 
1) La ECV es la principal causa de muerte prematura a nivel mundial. 
 
2) La ateroesclerosis subyacente evoluciona insidiosa y progresivamnte a lo largo 
de muchos años y suele estar avanzada cuando aparecen los síntomas 
clínicos. 
 
3) En torno al 50% de las reducciones en mortalidad cardiovascular se deben al 
control de los principales factores de riesgo. 
 
48 
 
4) Todavía existe un amplio margen para la mejora del control de factores de 
riesgo. 
 
5) Disponemos de abundante evidencia para justificar las intervenciones 
preventivas a nivel individual y de salud pública. 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
15.Cronograma de Actividades. 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
“FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE 
LA UMF 15 DEL IMSS 
* Médico especialista en Medicina Familiar de la UMF 10 del IMSS zunyz@yahoo.com 55 76 61 22 *** Curso de 
Especialización en medicina Familiar primer año drafrancog@hotmail.com 56 70 52 88. 
 Marzo 
2012 
Abril 
 2012 
Mayo 
2012 
Junio 
2012 
Julio 
2012 
Agosto 
2012 
Septiembre 
2012 
Octubre 
 2012 
Noviembre 
2012 
2013 2014 
Titulo 
Marco Teórico y 
Planteamiento del 
Problema. 
 11/04 09/05 
Hipótesis y 
Definición de 
Variables. 
 06/06 
Definición de 
instrumentos de 
evaluación. 
 04/07 
Diseño 
metodológico y 
estadístico. 
 01/08 12/09 
Consideraciones 
éticas recursos y 
aspectos 
generales. 
 10/10 
Presentación al 
comité de Ética. 
 01/11/12 
Etapa de ejecución 
del proyecto. 
 01/03/13 28/02/14 
Recolección, 
organización y 
análisis de datos. 
 Marzo a 
Junio 
 
Descripción, 
discusión, 
 Julio a 
Octubre 
 
Análisis y 
presentación de 
resultados 
 Marzo a 
Junio 
Conclusiones del 
estudio 
Integración, 
revisión y reporte 
final. 
 Julio a 
Octubre 
Autorizaciones e 
impresión. 
 noviembre 
 
 
50 
 
16. Referencias 
 
1. Velasco J, Detección y Estratificación de Factores de Riesgo Cardiovascular: 
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-421-11:1-12 
 
2. OPS/Organización Mundial de la Salud, Salud en las Américas, Enfermedades 
cardiovasculares. 2007:1-5 Disponible en 
URL:http://www.who.int/medicacentre/factsheets/fs317/en/index.html citado 28 
enero 2014 
 
3. Rosas PM, Enfermedad cardiovascular. Primera causa de muerte en adultos de 
México y el Mundo, Arch Cardiol Méx; 2007;(2):91-93 
 
4. Rosas M, Pastelín G, Vargas G, Alarcón, Martínez J, Lomelí C, et al. Archivos de 
Cardiología de México-Guías Clínicas para la Detección, Prevención, Diagnóstico y 
Tratamiento de Hipertensión Arterial Sistémica en México. 
Arch, Cardiol.Méx.2008; 78(2):6—12 
 
5. Hernández GH, De la Torre JN, Álvarez LH, Cardiología Práctica, Sociedad 
Jalisciense de Cardiología, Hipertensión Arterial; 2010:83-110 
 
6. Sánchez AR, Ayala M, Guías Latinoamericanas de Hipertensión Arterial 
Rev Chil Cardiol; 2010; 29:117-144 
 
7. Barrios AV, Escobar CC, Valor de la Dislipidemia en el conjunto de los factores 
de Riesgo Cardiovascular. Rev. Esp Cardiol Supl; 2011; 11(B):29-35 
 
 
51 
 
8. Aledo R, Alonso R, Los Polimorfismos del genLRP1se asocian al Riesgo 
prematuro de enfermedad Cardiovascular en pacientes con hipercolesterolemia 
familiar. Rev Esp Cardiol; 2012; 65(9):807-812 
 
9. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, 
Métodos Poblacionales e individuales para la prevención y el tratamiento de la 
diabetes y la obesidad, 2008; 27(2):1-7 
 
10. Villa LM, Factores de Riesgo Cardiovascular. Tabaquismo, Fac de Medicina, 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ley General de Salud, 2007.Disponible 
en URL:www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.htm.citado 13de mayo 
2013 
 
11. García GE, De la Llata RM, Kaufer HM, Tusié LM, Calzada LR, Vázquez VV, et 
al. La Obesidad y el Síndrome Metabólico como problema de salud pública. Una 
reflexión. Salud Mental; 2008; 31:489-496 
 
12. Maluf JI, Ribas ZM, Unterstell N, Pereira ME, Cesario M, Sousa A, et al, 
Evaluación de la adhesión de los médicos en el protocolo de hipertensión en el 
departamento municipal de salud en Curitiba. Brasil, 2008:10.Disponible en URL: 
http://www.curitiba.pr.gov.br/saude/sms/protocolos. Citado 25 abril 2014 
 
13. Palomo GI, Icaza NG, Mujica EV, Loreto NF, Leiva ME, Vásquez R, et al, 
Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular clásicos en población adulta de 
Talca, Chile. Rev Med Chile; 2007; 135: 904-912 
 
 
52 
 
14. Figueroa LC, Ramos DB, Factores de Riesgo de la Hipertensión Arterial y la 
Salud Cardiovascular en estudiantes universitarios. Méx, DF, Anales de psicología; 
2006; 22(2):169-174 
 
15. Camacho GI, Daza CV, Síndrome Metabólico y Factores Emergentes de Riesgo 
Cardiovascular en Pacientes con Hipertensión Arterial y Diabetes de Zona Insular 
Venezolana. INFORMED; 2007; 9(1):35-47 
 
16. Solís OC, Muñoz CM, Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular en 
pacientes evaluados por dolor torácico. Revista Mexicana de Cardiología; 2007; 
18(3):109-118 
 
17. Moreira MT, Bezerra GE, Cavalcante DG, Factores de Riesgo Cardiovascular en 
adultos jóvenes con hipertensión y/ o diabetes mellitus. Brasil, 2007; 1-14 
www.@emiliana.bg Hotmail.com 
 
18. Medrano JM, Cerrato E, Boix R, Delga MR, Factores de Riesgo Cardiovascular en 
la población Española, Medicina Clínica, 2008; 124(16):606-612 
 
19. Copani JM, Prevalencia de Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Asociados. 
Revista de la sociedad de medicina interna de Buenos Aires, 2010; 
1-9 
20. Sellén CJ, Sellen SE, Barroso PL, Sellen SS, Evaluación y diagnóstico de la 
Hipertensión Arterial. Rev. Cubana Invest, 2009; 28(1):1-13 
 
21. Mendis S, Claiborne JS, Wu F, Oladapo O, Cameron A, Faramawi M, 
Cardiovascular risk management and its impact on hypertension control in primary 
 
53 
 
care in low-resource settings: a cluster-randomized trial. Bull Worid Health 
Organ.2010; 88:412-419. 
 
22. De la Sierra A, González

Otros materiales