Logo Studenta

Frecuencia-de-la-congruencia-clnica-diagnostico-terapeutica-en-lumbalgia-de-los-medicos-de-primer-nivel-de-atencion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 20 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE LA CONGRUENCIA CLINICA-DIAGNOSTICO 
TERAPEUTICA EN LUMBALGIA DE LOS MEDICOS DE 
PRIMER NIVEL DE ATENCION 
 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
PRESENTA: 
DR. ALEJANDRO CHAVEZ QUIROZ 
 
 
 
 
ASESORA: 
DRA. MARÍA DEL CARMEN AGUIRRE GARCIA 
 
 
 
 
 
 
 
 GENERACION 2012-2015 MEXICO, D.F.
 
Javier
Texto escrito a máquina
2015
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
ASESORA 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DRA. MARÍA DEL CARMEN AGUIRRE GARCIA 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION 
EN MEDICINA FAMILIAR UMF 20 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. MAXIMO ALEJANDRO GARCÍA FLORES 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACION E INVESTIGACION 
EN SALUD UMF 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DRA. SANTA VEGA MENDOZA 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACION 
EN MEDICINA FAMILIAR UMF 20 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios, por esta oportunidad en mi vida de realizar una especialidad, de la cual he 
aprendido muchas cosas. Gracias a esta oportunidad he conocido mucha gente tan 
maravillosa que me ha enseñado de la vida, así como gente con malas actitudes 
ante la vida de la cual también he aprendido. Por darme la fuerza y la solvencia para 
avanzar en este gran camino de la vida. 
 
A los profesores de posgrado, Dra. María del Carmen Aguirre, Dra. Santa Vega, Dr. 
Máximo Alejandro García que me han enseñado lo grande que es la Medicina 
Familiar tanto para la atención del paciente como para las instituciones de salud, 
gracias. 
 
A familia y amigos que en todo momento se encontraron a mi lado. El apoyo recibido 
ante situaciones difíciles, también en situaciones de gran alegría. 
 
A mi novia, Angélica José Morales, por compartir conmigo este gran camino. Con su 
gran apoyo en todos los aspectos, pero mayormente afecto y amor. 
 
A la Facultad de Medicina UNAM, quien gracias a sus enseñanzas he aprendido a 
mejorar mis conocimientos pero sobre todo mis actitudes en la vida profesional, 
laboral y personal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“FRECUENCIA DE LA CONGRUENCIA CLINICA-DIAGNOSTICO-
TERAPEUTICA EN LUMBALGIA DE LOS MEDICOS 
DE PRIMER NIVEL DE ATENCION” 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
RESUMEN 
PAGINA 
ANTECEDENTES…………………..…………………………………….…………….. 1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………..…..……. 10 
JUSTIFICACION……...……………………………………………………..………… 12 
OBJETIVOS……………..………………………………………………..…...………. 13 
HIPOTESIS DE TRABAJO……………..………………………..……..…….……… 15 
MATERIAL Y METODOS………………………………………...…..……….……… 16 
RESULTADOS…………………………………………………..……..……….……... 26 
DISCUSION…………………………………………………………..….…………….. 31 
CONCLUSIONES……………………………………………………...……………… 34 
RECOMENDACIONES……...………………………………………....…………….. 36 
BIBLIOGRAFIA…………….………………………………………..…..….…………. 38 
ANEXOS………………..……………………………………………..……………….. 45 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
FRECUENCIA DE LA CONGRUENCIA CLINICA-DIAGNOSTICO-TERAPEUTICA 
EN LUMBALGIA DE LOS MEDICOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCION 
 
Chávez Quiroz Alejandro1, Aguirre García María del Carmen2 
1. Residente de Medicina Familiar en la UMF No. 20 del IMSS, 2. Asesor Especialista en Medicina Familiar en la UMF No 20 del 
IMSS. 
 
Introducción: La lumbalgia es el trastorno musculo esquelético más frecuente, 
afecta aproximadamente al 80% de la población en algún momento de su vida. 
Durante su evolución clínica, puede incidir en forma negativa en el estado físico, 
mental, intelectual, familiar, laboral y social de los pacientes. Objetivo: Determinar la 
frecuencia de la congruencia clínica diagnostico- terapéutica en lumbalgia de los 
médicos de primer nivel de atención en la UMF 20 IMSS. Metodología: Estudio 
transversal, retrolectivo, en 356 expedientes electrónicos de la UMF No. 20 Vallejo 
IMSS, con diagnóstico de lumbalgia no especificada en el periodo comprendido de 
un año (2013), para determinar la congruencia clínico diagnostico terapéutica 
conforme a la Guía de Práctica Clínica de Lumbalgia, en médicos de primer nivel de 
atención. Resultados: 50% (181) mujeres y 49.2% (175) hombres, edad de 38.87 
±11.59, ocupación 52% (185) a ayudantes generales. Se encontró la indagación de 
factores de riesgo (traumatismos previos en la columna dorso lumbar y factores 
psicosociales de estrés en el hogar o el trabajo) en el 15.7% (56) y antecedentes 
previos de lumbalgia en el 0% (0). La congruencia clínico diagnostica de 5.6% (20), 
la clínico diagnostico terapéutica de 23.2% (82). Conclusiones: La congruencia 
clínico diagnostica terapéutica se encontró por debajo de lo esperado (40%), 
posiblemente a que el medico de primer nivel de atención no plasma todos los datos 
en la nota médica sobre la guía. 
 
 
 
Palabras claves: Lumbalgia, congruencia clínico-diagnostica-terapéutica. 
 
 
ABSTRACT 
 
FREQUENCY OF MATCHING CLINIC-DIAGNOSTIC-THERAPEUTIC IN LOW 
BACK PAIN OF PHYSICIANS OF FIRST LEVEL OF CARE 
 
Chávez Quiroz Alejandro1, Aguirre García María del Carmen2 
1. Residente de Medicina Familiar en la UMF No. 20 del IMSS, 2. Investigador Principal Especialista en Medicina Familiar en la 
UMF No 20 del IMSS. 
 
Introduction: Low back pain is the most common musculoskeletal disorder affecting 
approximately 80% of the population at some point in their lives. During his clinical 
course, can negatively affect the physical, mental, intellectual, family, work and social 
status of patients. Objective: To determine the frequency of diagnostic-therapeutic 
clinical relevance in low back pain physicians primary care in the FMU 20 IMSS. 
Methods: Cross-sectional study, retrospective, 356 electronic records Vallejo UMF 
No. 20 IMSS, diagnosed with back pain unspecified in the period of one year (2013) 
to determine the therapeutic clinical diagnosis congruence according to the Practical 
Guide Back pain clinic in first class medical care. Results: 50% (181) women and 
49.2% (175) men, age of 38.87 ± 11.59, occupying 52% (185) general assistants. The 
investigation of risk factors (previous trauma to the lumbar spine back and 
psychosocial stressors at home or work) in 15.7% (56) and previous history of LBP at 
0% (0) were found. The clinical diagnoses of 5.6% consistency (20), the therapeutic 
clinical diagnosis of 23.2% (82). Conclusions: The clinical therapeutic diagnosed 
congruence was below than expected (40%), possibly the physician primary care 
plasma not all data in the medical note on the guide. 
 
 
 
Keywords: Back pain, congruence-therapeutic clinical diagnoses. 
 
 
 
1 
 
 
ANTECEDENTES 
 
La región lumbar (inferior o región de la espalda) se compone de cinco vértebras 
(L1-L5). En medio de las cuales hay discos de fibrocartílago (discos 
intervertebrales),que actúan como amortiguadores, evitando que las vértebras 
rocen entre sí, mientras que al mismo tiempo protege la médula espinal. Los 
nervios se derivan de la médula espinal a través de orificios dentro de las 
vértebras de la región lumbar, para proporcionar sensibilidad y motricidad a las 
extremidades inferiores del cuerpo. La estabilidad de la columna vertebral se 
proporciona a través de los ligamentos y los músculos de la espalda hacia atrás, 
inferior y abdomen (1). 
Cuando las personas envejecen, la fuerza ósea y la elasticidad y el tono muscular 
tienden a disminuir. Los discos comienzan a perder líquido y flexibilidad, lo que 
disminuye su capacidad para amortiguar las vértebras (1). 
El dolor puede ocurrir cuando, por ejemplo, alguien levanta algo muy pesado o 
estiran demasiado, causando un esguince, torcedura o espasmo en uno de los 
músculos o ligamentos en la parte posterior. Si la columna se vuelve demasiado 
tensa o se comprime, un disco puede romperse o sobresalir. Esta ruptura puede 
ejercer presión sobre uno de los más de 50 nervios enraizados en la médula 
espinal que controlan los movimientos del cuerpo y transmiten señales desde el 
cuerpo al cerebro. Cuando estas raíces nerviosas se comprimen o irritan, resulta 
el dolor de espalda (2). 
El dolor lumbar puede reflejar irritación nerviosa, muscular o lesiones óseas. El 
dolor puede ser consecuencia de una lesión o trauma en la espalda, pero también 
puede ser causada por enfermedades degenerativas como la artritis o el disco, 
osteoporosis u otras enfermedades óseas, infecciones virales, irritación de las 
articulaciones y los discos, o anormalidades congénitas de la columna vertebral. 
La obesidad, el tabaquismo, el aumento de peso durante el embarazo, el estrés, la 
2 
 
mala condición física, postura inadecuada para la actividad que se realiza, y la 
posición para dormir también pueden contribuir al dolor de espalda baja. Además, 
el tejido cicatrizal creado cuando la parte posterior lesionada se cura no tiene la 
resistencia o la flexibilidad del tejido normal. La acumulación de tejido cicatrizal de 
lesiones repetidas finalmente debilita la espalda y puede dar lugar a lesiones más 
graves (2). 
En ocasiones, el dolor de espalda baja puede indicar un problema médico más 
grave. El dolor acompañado de fiebre o pérdida de control de la vejiga o del 
intestino, dolor al toser, y debilidad progresiva en las piernas pueden indicar un 
nervio pellizcado u otra afección seria. Las personas con diabetes pueden tener 
dolor severo en la espalda o dolor que se irradia por la pierna relacionada con la 
neuropatía (2). 
La lumbalgia se puede clasificar por la duración de la sintomatología en: aguda 
(menor de 6 semanas), subaguda (6-12 semanas), crónica (más de 12 semanas) y 
por la etiología al identificar causas mecánicas (97%), causadas por compresión 
de una raíz nerviosa (<5%) o secundarias a una patología lumbar (< 2%) (2). 
El dolor lumbar o lumbago (lumbalgia) es el trastorno más frecuente musculo-
esquelético que afecta aproximadamente al 80% de la población en algún 
momento de su vida. Además es una de las molestias más comunes en los 
trabajadores y constituye una de las principales causas de ausentismo en los 
centros laborales. Se puede definir como el dolor o malestar localizado entre el 
borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, con o 
sin irradiación a una o ambas piernas, compromete estructuras osteomusculares y 
ligamentarias, con o sin limitación funcional que dificultan las actividades de la vida 
diaria y que puede causar ausentismo laboral (3,4). 
Una revisión sistematizada realizada por la Asociación Internacional para el 
Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés) (19 documentos, N = 48,861), ha 
propuesto que en promedio el 27% de la población general presenta dolor crónico. 
Una editorial de la Academia Americana para el Manejo del Dolor (AAPM, por sus 
3 
 
siglas en inglés), ha estimado que 67 millones de estadounidenses padecen este 
tipo de dolor (es decir 22% de la población de ese país) (cifra basada en un 
estudio independiente). En una encuesta a 46,000 sujetos de 16 países de la 
Unión Europea (supervisada por la Federación Europea de Capítulos de la IASP o 
EFIC por sus siglas en inglés), identificó que 19% de la población lo padecen (5). 
El dolor crónico afecta a un cuarto de la población general (rango del 8 al 80%, 
promedio 27%); por ello, es considerado un problema de salud a nivel mundial. A 
manera de ejemplo y utilizando esa proporción de sujetos; si consideramos que 
México cuenta con 105 millones de habitantes, entonces es posible que poco más 
de 28 millones de habitantes presenten este tipo de dolor. Ese número de 
enfermos, sugiere que la nación tendrá que destinar recursos humanos y 
materiales a la atención en salud de las personas afectadas (5). 
Una reflexión acerca de la magnitud de este problema toma en consideración los 
siguientes elementos: Primero, en México, aproximadamente el 58% de la 
población se encuentra en un rango de edad de 14 y más años; es decir, son 
económicamente activos. Segundo, el 52% de las personas atendidas en las 
Unidades de Medicina Familiar del IMSS tiene de 20 a 59 años; es decir, son 
económicamente activos. Tercero, 25% de dichos enfermos presentaron dorsalgia 
como diagnóstico de consulta. De lo anterior, es posible considerar que el dolor de 
espalda baja es un problema frecuente en la población económicamente activa; 
ante esto vale la pena preguntarnos: ¿Cuánto nos cuestan los días de incapacidad 
laboral a consecuencia de este problema de salud?, ¿el manejo deficiente de la 
lumbalgia prolonga la incapacidad asociada al dolor?; en el contexto de la 
medicina socializada ¿un manejo deficiente nos cuesta más? (5). 
En nuestro país el IMSS y el ISSSTE (Instituto de Seguridad Social y Salud para 
los Trabajadores del Estado) abarcan al 93% de la población asegurada; en 
conjunto, ambas instituciones proporcionaron 27.8 millones de días de 
incapacidad laboral en el 2007, lo que se tradujo en $5.8 miles de millones de 
pesos mexicanos o MXP (en 2007, el día laboral en México correspondió a 8 
horas y $51 MXP). Si la lumbalgia es el padecimiento más frecuente del 
4 
 
trabajador, ¿cuánto costaron las incapacidades por este padecimiento? (Sistema 
Nacional de Información en Salud, SINAIS) (5). 
Sobre esto, un estudio realizado en 2,566 trabajadores del IMSS del norte del 
país, demostró que el 41% de los trabajadores refiere haber padecido o padecer 
lumbalgia (n = 1,077). De los trabajadores que reportaron este padecimiento, el 
48% requirió atención médica (n = 517) y 31% incapacidad laboral (n = 334) por 
un promedio de 12 días en cada caso. Otro estudio realizado en 761 trabajadores 
del IMSS del sur del país, identificó la presencia de dolor musculoesquelético en 
25% de éstos (n = 197); de los cuales, 5% presentaron lumbalgia (n = 10), y 33% 
auto-percibieron una incapacidad completa para trabajar a consecuencia del dolor 
(n = 65). A manera de ejemplo y únicamente con el objetivo de representar la 
magnitud del problema, si el 30% de los 6.5 millones de enfermos con lumbalgia 
crónica requiere incapacidad, entonces estamos hablando de 1.9 millones de 
personas con incapacidad laboral. Si cada uno de ellos requiere 12 días en 
promedio, estamos hablando de 23.4 millones de días (aproximadamente el 84% 
del total de incapacidades IMSS-ISSSTE); es decir 1.2 miles de millones de MXP. 
Debido a la limitación de estudios epidemiológicos en nuestro país, el ejercicio 
anterior es sólo didáctico, los valores no son exactos, representa la magnitud del 
problema y propone la necesidad de generar líneas de investigación que aclaren 
puntualmente las consecuencias de este problema de salud (5). 
En la Unión Americana se ha estimado que al trabajador con lumbalgia se le 
llegan a otorgar hasta102 días en promedio (rango de 303 a 39 días). En ese 
país, el costo de un evento doloroso asociado a lumbalgia es de 252.95 USD por 
evento agudo; en Francia, es de 101.66 USD. Esas cifras no contemplan 
procedimientos invasivos de tipo intervencionista (5). De igual forma, las guías 
europeas refieren que del 11 al 12% de la población presenta incapacidad 
asociada a lumbalgia (5). 
Esfuerzos conjuntos de las Academias Nacional de Medicina y Mexicana de 
Cirugía del Colegio Mexicano de Anestesiología, la Asociación Mexicana para el 
Estudio y Tratamiento del Dolor, el Instituto Mexicano del Seguro Social, entre 
5 
 
otros, han fructificado con el desarrollo de los parámetros de práctica para el 
manejo del dolor de espalda baja. Este documento es la punta de lanza hacia el 
objetivo de promover una mejor salud para todos los mexicanos (5). 
El estudio de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes que sufren 
dolor bajo de espalda ha sido objeto de un creciente interés por parte de diversos 
grupos de investigación, pero la información generada hasta ahora no es muy 
clara. Kovacs y col., demuestran que a los 60 días de iniciado el cuadro clínico, la 
intensidad del dolor bajo de espalda y el grado de discapacidad no se encuentran 
relacionados con el deterioro de calidad de vida. En cambio, en la muestra 
estudiada por Oksuz, el puntaje obtenido al aplicar el cuestionario EQ5D-VAS fue 
menor en los pacientes con lumbalgia en comparación con el obtenido en la 
población sin lumbalgia, indicando que la calidad de vida de los pacientes se 
encuentra gravemente afectada (6). 
Así mismo, Ekman y col., encontraron que la media del puntaje obtenido al aplicar 
el cuestionario utilizado fue 12.2 y los resultados médicos que evalúan la actividad 
física y mental fueron 35.2 y 41.6 respectivamente. Más aún, durante el año 2000 
Walker y col., estudiaron en Australia sobre la prevalencia y discapacidad 
asociada a la lumbalgia, encontrando que aquellos pacientes con dolor bajo de 
espalda que buscaron atención médica para aliviar su problema de salud 
mostraban un grave temor de desarrollar alguna incapacidad el resto de sus vidas 
a causa de la lumbalgia (6). 
Se ha detectado que la mayoría de los casos que se etiquetan como dolor lumbar 
no son estudiados ni tratados de manera específica y adecuada, generando así 
una sobrecarga en los servicios de salud y convirtiéndose en pacientes con un 
padecimiento crónico, con pronóstico desfavorable y más difícil de tratar, ya que 
requieren de tratamientos más especializados, con mayores necesidades de 
infraestructura y recursos humanos, aumentando tiempo de espera para la 
resolución y ejecución de tratamiento incrementando costos por mayor cantidad y 
tipo de medicamentos, días de incapacidad y deterioro de condición general del 
6 
 
paciente disminuyendo las expectativas de otorgar un pronóstico más favorable 
para la función y la calidad de vida (7-14). 
Esta serie de consideraciones deben hacernos reflexionar, ya que la nación 
necesita propuestas inteligentes que beneficien a la mayoría de los mexicanos. 
Hemos identificado un problema de salud que requiere atención inmediata; para 
ello, es conveniente la generación de programas nacionales que permitan la 
prevención y tratamiento de este problema de salud en forma óptima, racional, y 
eficiente (15-18). 
La realización de la Guía de Práctica Clínica Diagnóstico, Tratamiento y 
Prevención de Lumbalgia Aguda y Crónica forma parte de las estrategias y líneas 
de acción que considera el Programa Sectorial de Salud. La finalidad de este guía, 
es establecer un referente estándar nacional para orientar la toma de decisiones 
clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia 
disponible. Lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la 
atención médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de 
las comunidades, que constituye el objetivo central y la razón de ser de los 
servicios de salud. 
 
Realizar una evaluación correspondiente al cumplimiento de la guía ya 
mencionada, es con la finalidad de mantener un nivel adecuado de calidad en la 
atención a la salud así mismo para disminución de los costos que genera aquel 
paciente que no es diagnosticado y tratado adecuadamente. Con ello detectar 
fallas en los procesos, más que señalar a un culpable, representa un área de 
oportunidad para la mejora. 
Debemos decir que la congruencia es considerada como la concordancia que 
existe entre el cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento del paciente, desde la 
primera atención hasta la solución y/o control del problema médico que motivó la 
atención (19). 
 
7 
 
Un análisis realizado por la CONAMED, publicado en su revista del año 2007, nos 
refiere una serie de recomendaciones en algunos temas médicos para llevar una 
buena práctica clínica. De estas recomendaciones, una de ellas, manejo del dolor 
abdominal en el servicio de urgencias, nos reporta el siguiente análisis con 
respecto a la congruencia clínico diagnostico terapéutica, a partir de las quejas 
recibidas en el periodo 2001-2004: 
Se analizaron un total de 136 quejas; 58.8% de las quejas correspondieron al 
sexo femenino, el promedio de edad fue de 41.4 años, por grupos de edad, el 
grupo que tuvo mayor frecuencia de quejas fue el de 26 a 30 años con 15.4% de 
quejas. La entidad federativa con mayor porcentaje de las quejas correspondieron 
al Distrito Federal con 49.3%. En relación al tipo de institución que prestó la 
atención médica, la mayor proporción de las quejas correspondió al Instituciones 
Mexicano del Seguridad Social con 115 quejas. Un aspecto de suma importancia 
en la atención de los pacientes en los servicios de urgencias es el establecer un 
diagnóstico y tratamiento oportunos, en el análisis de las quejas pudimos 
encontrar que en el 52.2% de los casos existió diferimiento en el diagnóstico. 
Pudimos detectar algunos aspectos relacionados con el diagnóstico realizado al 
paciente: En el 93.3% de los casos se registró el diagnóstico, en 86.7% hubo una 
concordancia del diagnóstico de ingreso con el de egreso. En relación a la 
congruencia clínico-diagnóstica ésta se presentó en el 44.8% de los casos y en 
55.1% no hubo correlación de los datos clínicos con el diagnóstico emitido, lo cual 
demuestra la pobre minuciosidad de la información obtenida mediante la 
anamnesis, y el examen físico, poniendo de manifiesto que el uso de la clínica, 
está cada vez más en desuso. Así mismo sólo en el 44.1% de los casos hubo una 
congruencia clínica con los exámenes de laboratorio y gabinete. Y en el 39.7% 
hubo congruencia diagnóstico-terapéutica, el tratamiento fue acorde con el 
diagnóstico emitido, no así en el 60.2% de los casos restantes. Algunos de los 
errores que se pudieron identificar en este análisis están relacionados en un 
45.5% con error diagnóstico, 25% de los casos con complicaciones y secuelas en 
el 4.4% de los casos. Por último en relación a las pretensiones de los pacientes el 
8 
 
78.6% solicitaron reembolso de gastos, siendo concedido en el 38.8%, 
indemnización en el 15.2% de los casos y sanción al personal en el 5.8% (20). 
Con este análisis podemos concluir la gran importancia en tener una alta 
congruencia clínico-diagnostico-terapéutica, puesto que están involucrados 
muchos factores, tanto institución-derechohabiente como profesionales del 
personal de salud. 
Se ha estudiado la congruencia en diferentes patologías, todo esto para poder 
saber sus repercusiones en la calidad de la atención en los pacientes así como a 
nivel institucional, como se analiza en el siguiente estudio realizado sobre 
congruencia clínica, diagnóstica y terapéutica en pacientes con Diabetes mellitus 
tipo 2 (DM-2) con y sin Síndrome de Resistencia a la Insulina (SRI), obteniendo lo 
siguiente: 
 
Se realizó un estudio tipo observacional,analítico, comparativo, transversal, con 
166 expedientes de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 (DM). Se formaron dos 
grupos, 83 sin SRI y 83 con el SRI. Se utilizó muestreo probabilístico por 
conveniencia. Se elaboró un instrumento, tipo lista de cotejo para identificar a los 
pacientes con SRI, además de identificar los parámetros considerados para 
evaluar la congruencia, clínica, diagnóstica y terapéutica, el cual se aplicó a los 
expedientes de pacientes catalogados como portadores de DM2. 
La evaluación de la congruencia clínica, diagnóstica y terapéutica obtenida con 
dicho instrumento, con 77 casos (92.8%) en categoría “mala” y 6 casos (7.2%) en 
“regular”. De acuerdo con la congruencia en ambos grupos la clínica muestra los 
valores más elevados en categoría de mala, seguida de aspectos como 
diagnóstico y terapéutica en esta misma categoría. 
 
Esta evaluación mostró resultados no alentadores en la integración del SRI, y más 
aún en la congruencia clínica, diagnóstica y terapéutica de manera individual en 
cada una de estas categorías y de manera global al integrarla como valoración del 
propio síndrome (21). 
9 
 
 
En el proceso de certificación de unidades de salud, que se está realizando para la 
mejora de la calidad en la atención médica, existe un apartado de evaluación del 
expediente clínico, en uno de sus puntos realiza la evaluación de la congruencia 
clínico diagnostica terapéutica pronostica (análisis clínico) del expediente. Dicha 
evaluación, además de que obtenemos una perspectiva general de la calidad en la 
atención médica, es importante para optimizar los recursos tanto humanos como 
económicos institucionales. 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
La lumbalgia es uno de los padecimientos más frecuentes de nuestra época que 
afecta tanto a hombres como a mujeres, adolescentes y adultos. Los síntomas 
clínicos propios de esta patología tienen repercusiones tanto en el área física, 
psicológica, social y laboral, visto de una manera amplia, la calidad de vida de 
quien la padece se encuentra afectada (22-25). Con relación al comportamiento 
epidemiológico, reportes generados en otros países, nacionales y regionales, 
ponen de manifiesto un problema de salud de gran magnitud. Para dar una idea 
general al respecto, la prevalencia reportada por autores de otros países alcanza 
cifras hasta del 40%. Se considera que aproximadamente el 80% de la población 
adulta sufrirá al menos un cuadro agudo de lumbalgia durante su vida, con ello 
afección en sus macro-meso-micro sistemas (26-32). En México, aunque no 
existen datos que documenten la prevalencia real del fenómeno en cuestión, la 
demanda de atención médica por lumbalgia ocupa uno de los primeros lugares en 
la consulta externa de especialidades, de tal manera que por su frecuencia de 
presentación esta condición exige un análisis adecuado. Más aun, a la lumbalgia 
se le considera como la causa más frecuente de ausentismo laboral en población 
menor de 45 años de edad. La lumbalgia es una patología que durante su 
evolución clínica, puede incidir en forma negativa en el estado físico, mental, 
intelectual, familiar, laboral y social de los pacientes, en otras palabras, la calidad 
de vida de las personas que sufren lumbalgia se encuentra sensiblemente 
afectada (32). 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
El IMSS ante esta situación, en el año 2003 se elaboró una Guía Clínica para la 
atención del síndrome doloroso lumbar en el primer nivel de atención; ante la 
necesidad de un proceso de actualización dinámica, con el propósito de servir 
como un instrumento de educación continua y contribuir a definir y estandarizar el 
abordaje, diagnóstico y tratamiento farmacológico y no farmacológico del paciente 
adulto con lumbalgia aguda, subaguda y crónica. Sin embargo desconocemos si el 
médico la utiliza como una herramienta en su actividad cotidiana por lo que nos 
preguntamos: 
 
 
 
¿Cuál fue la frecuencia de la congruencia clínica-diagnostico- terapéutica en 
lumbalgia de los médicos de primer nivel de atención? 
 
 
 
 
12 
 
 
JUSTIFICACION 
 
La lumbalgia representa un importante problema de salud pública en las 
sociedades por su alta prevalencia, impacto, magnitud y repercusión 
socioeconómica; afecta a población en edad laboral y genera un incremento en el 
uso de recursos y pérdidas de días de trabajo. Se estima que el 60-70% de las 
personas adultas presenta un episodio de síndrome doloroso lumbar a lo largo de 
su vida. Existe evidencia de que representa una de las principales causas de 
limitación física en sujetos menores de 45 años. En el Instituto Mexicano del 
Seguro Social (IMSS) constituye la octava causa de consulta al Médico Familiar, 
registrándose un total de 907,552 consultas en el primer nivel de atención. Los 
síntomas que caracterizan la lumbalgia son el dolor y el espasmo muscular o 
rigidez. Desde el punto de vista económico, el grave problema que la lumbalgia 
representa actualmente se puede percibir si consideramos que los gastos que se 
generan en cuidados relacionados a esta patología alcanzan los 50 billones de 
dólares anuales. El abordaje eficiente y oportuno de un síndrome doloroso lumbar, 
permite al profesional de la salud, establecer estrategias y líneas de acción en la 
atención con base en el tiempo de evolución: lumbalgia aguda (menos de 6 
semanas), subaguda (de 6 a 12 semanas) y crónica (más de 12 semanas) y la 
etiología al identificar causas mecánicas (97%), causadas por compresión de una 
raíz nerviosa (<5%) o secundarias a una patología lumbar (<2%) (32). 
 
El propósito de este estudio es conocer la congruencia clínico-diagnóstica y 
terapéutica en lumbalgia, conforme a lo estipulado en la Guía de Práctica Clínica 
de Diagnóstico, Tratamiento de la Lumbalgia Aguda y Crónica y a las contra-
referencia del segundo nivel de atención, en la práctica por parte de los médicos 
del primer nivel de atención a fin mejorar la calidad en la atención y evitar que la 
población que padece de lumbalgia aguda llegue a la cronicidad, con ello la 
posibilidad de necesitar un segundo nivel de atención que involucraría mayores 
recursos económicos y además del impacto en su calidad de vida. 
13 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
GENERAL 
 
Determinar la frecuencia de la congruencia clínica diagnostico- terapéutica en 
lumbalgia de los médicos de primer nivel de atención. 
 
 
ESPECIFICOS 
 
 Describir los datos clínicos del diagnóstico de lumbalgia más referidos en 
los expedientes. 
 Mencionar los estudios paraclínicos auxiliares del diagnóstico de lumbalgia 
que se utilizaron. 
 Describir los diferentes diagnósticos emitidos por los médicos del primer 
nivel y la concordancia con otros niveles de atención. 
 Mencionar los tipos de terapéutica indicada para lumbalgia. 
 Buscar la existencia de correlación diagnostico-terapéutico de lumbalgia en 
los expedientes clínicos con diagnóstico de lumbalgia. 
 
 
 
 
14 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
 
 Expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de lumbalgia de acuerdo 
al CIE-10 clasificación M54 y M54.5 de la UMF No. 20 del IMSS en el 
periodo comprendido de septiembre 2012 a septiembre 2013. 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
 
 Expedientes con notas administrativas 
 Expedientes con notas con otro padecimiento referido. 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
 
 Expedientes electrónicos donde no se encuentre referida la nota de 
evolución. 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS DE TRABAJO 
 
 
 
 
 
Existe congruencia clínico diagnostica terapéutica de lumbalgia en los médicos del 
primer nivel de atención en el 40%. 
 
 
 
 
 
16 
 
MATERIAL Y METODO 
 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Transversal, descriptivo, retrolectivo. 
 
 
SITIO DEL ESTUDIO 
 
El estudio se realizó en la Unidad de Medicina Familiar No. 20, delInstituto 
Mexicano del Seguro Social, Delegación 1 Noroeste. Se trata de una Unidad de 
Primer Nivel de Atención, ubicada en Calzada Vallejo No. 675 en la Colonia 
Magdalena de las Salinas México Distrito Federal. 
 
 
PROPOSITO DEL ESTUDIO 
 
Epidemiológico. 
 
 
POBLACIÓN DEL ESTUDIO 
 
Expedientes electrónicos de pacientes mayores de 18 años y menores de 60 años 
los cuales hayan acudido a consulta a la UMF 20 del IMSS y que se les haya 
diagnosticado con la clasificación M54 y M54.5 de acuerdo al CIE-10, lo cual nos 
hace mención la guía de práctica clínica en estudio. 10. 
 
 
 
17 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA y MUESTREO 
 
La muestra representativa fue de 356 pacientes, de un total de 4,703 a quienes se 
les diagnostico lumbalgia no especificada (M54.5) en un periodo de un año, 
calculado con la siguiente fórmula muestras finitas: 
 
 
 
 
Dónde: 
N = Total de la población 
Zα= Es el valor de la desviación normal, igual a 1.96 al cuadrado para un nivel de 
significación del 5%, con una seguridad del 95%. 
p = proporción esperada del factor a estudiar, en este caso del 5% (0.05). 
q = 1 – p, en este caso 1-0.05 (0.95). 
d = precisión o error admitido, en este caso es del 5% (0.05) al cuadrado. 
 
 
n = _____4703*1.962*0.05*0.95____ = 356 
 0.052*(4703-1)+1.962*0.05*0.95 
 
 
 
 
 
18 
 
VARIABLES 
 
 
En lo correspondiente a la clínica la investigación de la edad del paciente, sexo, 
ocupación, tipo de dolor (mecánico/inflamatorio), investigar datos de compromiso 
neurológico y el examen físico dirigido. El diagnostico que se estableció de 
acuerdo a la clasificación del CIE-10 en su código M54.5 lumbago no especificado. 
Para el tratamiento se tomó en cuenta los puntos del tratamiento no farmacológico 
y del farmacológico. Todo lo anterior con referencia en la GPC para diagnóstico y 
tratamiento de lumbalgia. 
 
 
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
Edad Número de años 
trascurridos desde 
el nacimiento. 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
Cuantitativa de 
razón. 
Sexo Conjunto de 
características 
biológicas que 
definen al humano 
como hombre o 
mujer. 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Ocupación Trabajo que una 
persona realiza a 
cambio de dinero y 
de manera más o 
menos continuada. 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
DATOS CLINICOS 
A continuación se 
enlistan los datos 
clínicos que se 
buscaron 
intencionadamente: 
 
Inicio del dolor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Periodo en el cual 
comienza una 
experiencia 
 
 
 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
19 
 
 
 
 
 
 
Localización del 
dolor. 
 
 
Tipo y 
características del 
dolor. 
 
Factores que lo 
aumentan o lo 
disminuyen. 
 
 
 
 
Traumatismos 
previos en región 
dorsolumbar. 
 
 
 
 
 
Factores 
psicosociales de 
estrés en el hogar 
o el trabajo. 
 
 
 
 
Primer cuadro 
doloroso 
 
 
Presencia de 
signos de alarma. 
 
 
 
 
 
sensorial y 
emocional, 
generalmente 
desagradable. 
 
Región especifica 
del cuerpo donde 
está el dolor. 
 
Datos específicos 
de una cosa. 
 
 
Elementos o 
circunstancias que 
contribuyen a 
intensificar o 
reducir una 
situación. 
 
Daños de los 
tejidos orgánicos o 
de los huesos 
producidos por un 
golpe, una 
torcedura u otra 
circunstancia. 
 
Elementos o 
circunstancia de la 
psicología 
individual, la vida 
social y laboral 
que contribuye a 
un resultado. 
 
Primer evento de 
dolor que ha 
presentado. 
 
Apariencia o 
aspecto externo de 
una persona lo 
cual nos da una 
señal que advierte 
sobre un peligro 
inmediato. 
 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
Datos obtenidos a 
través del 
expediente clínico. 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
Cualitativa 
nominal 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
 
 
20 
 
EXPLORACION 
FISICA 
A continuación se 
enlistan los datos 
físicos que se 
buscaron 
intencionadamente: 
 
Apariencia exterior: 
Postura del 
paciente, fascies, 
conducta dolorosa. 
 
 
 
 
Exploración 
dirigida en los 
aspectos obtenidos 
en el interrogatorio: 
 
 
Marcha 
 
 
 
 
Postura 
 
 
 
 
 
Evaluación 
neurológica: 
Prueba de 
Lassegue 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Característica o 
conjunto de 
características que 
parece poseer una 
persona o cosa y 
que realmente no 
tiene. 
 
 
 
 
 
 
 
Desplazamiento 
que se realiza para 
ir de un lugar a 
otro. 
 
Manera de estar o 
colocarse 
físicamente una 
persona, un animal 
o un objeto. 
 
Dolor intenso en el 
glúteo que se 
observa en los 
pacientes cuando 
se realiza una 
flexión del muslo 
sobre la cadera 
con la pierna 
extendida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
 
 
 
 
DIAGNOSTICO 
A continuación se 
enlistan los 
estudios 
complementarios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
de diagnóstico que 
se buscaron 
intencionadamente: 
 
Estudios de 
laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
Estudios de 
gabinete. 
 
 
 
 
 
 
 
Todo aquel 
procedimiento 
necesario para el 
análisis de 
sustancias 
internas del 
cuerpo. 
 
Todo aquel 
procedimiento no 
invasivo o invasivo 
para el análisis del 
cuerpo. 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
TRATAMIENTO 
A continuación se 
enlistan los datos 
del tratamiento no 
farmacológico y 
farmacológico que 
se buscaron 
intencionadamente: 
 
Tratamiento no 
farmacológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reposo en 
patología 
mecánico-
traumática. 
 
 
 
 
 
Ejercicio especifico 
en caso de 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todas aquellas 
medidas higienico-
dieteticas 
saludables, que no 
involucra a 
sustancias 
absorbidas por el 
cuerpo. 
 
 
Descanso que se 
debe tener por 
presentar una 
alteración debido a 
un movimiento 
anormal o lesión 
estructural del 
cuerpo. 
 
Serie de 
movimientos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
22 
 
enfermedades 
inflamatorias 
(ejercicios de 
Williams). 
 
 
 
 
 
Incapacidad laboral 
para el trabajo en 
agudización. 
 
 
 
 
 
 
Higiene postural. 
 
 
 
 
Reevaluar factores 
de riesgo. 
 
 
 
 
 
 
 
Valorar evolución 
cada semana. 
 
 
 
Envió a medicina 
física y 
rehabilitación. 
 
 
 
 
 
 
 
físicos realizados 
con el objetivo de 
conseguir el 
reequilibrio 
muscular y la 
correcta alineación 
postural de la 
región lumbar. 
 
Incapacidad que 
afronta un 
trabajador para 
laborar como 
consecuencia de 
una enfermedad o 
accidente súbito o 
grave. 
 
Conjunto de 
prácticas cuyo 
objetivo es evitar 
posturas forzadas. 
 
Volver a 
determinar 
circunstancias o 
situaciones que 
aumentan la 
probabilidad de 
contraer la 
enfermedad.Conocer los 
cambios de alguna 
cosa en un tiempo 
de 7 días. 
 
Mandar a una 
persona a la 
especialidad 
destinada a 
restituir la mayor 
capacidad posible 
de independencia 
de un paciente con 
discapacidad. 
 
expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
dicotómica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Valoración por 
psicología y/o 
psiquiatría. 
 
 
 
 
TRATAMIENTO 
FARMACOLOGICO. 
 
FARMACO 
 
 
 
 
 
 
DOSIS DEL 
FARMACO 
 
 
 
 
 
INTERVALO DE 
PRESCRIPCION 
 
 
 
 
 
DURACION DEL 
TRATAMIENTO 
 
 
Examen realizado 
por las ciencias 
que tratan de la 
conducta y de los 
procesos mentales 
de los individuos. 
 
 
 
 
Toda sustancia 
que introducida en 
el organismo 
ocasiona una 
modificación en su 
fisiología natural. 
 
Cantidad 
adecuada de un 
fármaco de 
acuerdo al 
diagnóstico 
emitido. 
 
Porción de espacio 
o tiempo que 
media entre dos 
espacios que hay 
entre un tiempo y 
otro 
 
Tiempo 
establecido para la 
efectividad de un 
tratamiento. 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
 
 
 
Dato obtenido a 
través del 
expediente clínico. 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 
 
 
Se solicitó al departamento de ARIMAC información del total de pacientes que se 
encontraron con el diagnostico de lumbago no especificado codificado por el CIE-
10 con el numero M54.5, en el periodo comprendido del año 2012 a 2013. 
Obtuvimos una muestra significativa del total de pacientes con esta codificación, 
utilizando la fórmula para cálculos de muestras finitas. Se solicitó autorización por 
parte del director responsable de la Unidad de Medicina Familiar No. 20 del IMSS, 
para realizar la revisión de cada expediente clínico electrónico de la muestra 
significativa. Se llevó a cabo, al azar, la revisión de dichos expedientes del total de 
la población estudiada, conforme a las variables en estudio. Se realizó una tabla 
de contingencia anotando en las columnas las variables y en las filas el número de 
paciente a quien se le evaluara la nota médica contenida en el expediente clínico 
electrónico. Se codificaron los datos de cada variable, conforme a lo estipulado 
para los diferentes tipos de variables comprendidas en el estudio. Se procedió a la 
captura de datos, con lo cual se obtuvo tablas comparativas para congruencia 
clínico-diagnostica, clínico-terapéutica, diagnostico-terapéutica y clínico-
diagnostico-terapéutica. Se procedió a la obtención de estadística comprendiendo 
frecuencias, porcentajes, promedio, moda, mediana, desviación estándar y 
varianza; posteriormente graficar. Para lo anterior, se utilizó el paquete estadístico 
SPSS. Se realizó el análisis de resultados comparándolos con estudios anterior 
realizados para lumbalgia no especificada, para demostrar la existe de 
congruencia clínico diagnostico terapéutica en la UMF No. 20. 
 
 
25 
 
 
ANALISIS DE DATOS 
 
 
Se realizó la trasformación de resultados numéricos, obtenidos en tabulaciones y 
gráficos, para que nos sean de utilidad en la comprensión de la existencia de 
congruencia clínico-diagnostico-terapéutica en los médicos de primer nivel de 
atención, así como para saber la frecuencia estimada en un 40% es menor o 
mayor. Se realizaron tabulaciones y gráficos conforme a las variables en estudio 
para obtener los aspectos fundamentales del estudio: congruencia clínico 
diagnóstico, congruencia clínico terapéutica, congruencia diagnostico terapéutica y 
congruencia clínico diagnostico terapéutica, para los cuales se deben cubrir cierta 
cantidad criterios para aceptar cada uno. 
 
 
 
 
 
26 
 
 
ANALISIS DE RESULTADOS 
 
Se revisaron un total de 356 expedientes; de los cuales correspondieron al 50% 
(181) mujeres y 49.2% (175) hombres (cuadro 1), con una media de edad de 
38.87 ±11.59. En cuanto a la ocupación correspondieron al 52% (185) a ayudantes 
generales, al 20% (72) a obreros y al 14% (50) al hogar (cuadro 2). 
 
Se encontró la indagación de factores de riesgo (traumatismos previos en la 
columna dorso lumbar y factores psicosociales de estrés en el hogar o el trabajo) 
en el 15.7% (56) y antecedentes previos de lumbalgia en el 0% (0). 
 
En la nota medica se encontró asentado los siguientes puntos del interrogatorio: 
inicio del dolor en el 91.9% (327), localización del dolor en el 91.9% (327), tipo y 
características del dolor en el 50.6% (180), factores que lo aumentan o lo 
disminuyen en el 52% (185), presencia de signos de alarma en el 0% (0) (cuadro 
3). De la exploración física: apariencia externa en el 14.6% (52), marcha en el 
12.1% (43), postura en el 4.5% (16) y prueba de Lassegue en el 95.5% (340) 
(cuadro 4). Solicitud de estudios de laboratorio en el 3.1% (11) y de gabinete en el 
47.5% (169) (cuadro 5). 
 
En cuanto al tratamiento no farmacológico se encontró los siguientes puntos: 
reposo en el 100% (356), ejercicios de Williams en el 100% (356), incapacidad 
para el trabajo en agudización en el 75.6% (269), higiene postural en el 44.9% 
(160), reevaluación de factores de riesgos en el 8.4% (30), valorar evolución por 
semana en el 4.5% (16), envió a medicina física y rehabilitación en el 59% (210), 
valoración por psicología y/o psiquiatría en el 0% (0) (cuadro 6). 
 
27 
 
El tratamiento farmacológico referido fue con el fármaco adecuado en el 40.7% 
(145), dosis apropiada en el 100% (356), intervalo de prescripción en el 100% 
(356) y duración del tratamiento en el 0% (0) (cuadro 7). 
 
La congruencia clínico diagnostica fue de 5.6% (20) (cuadro 8). La congruencia 
de terapéutica no farmacológica fue de 23.3% (83) (cuadro 9). La congruencia en 
la terapéutica adecuada fue de 40.7% (145) (cuadro 10). Y, de nuestro objetivo, la 
clínico diagnostico terapéutica fue de 23.2% (82). 
 
CUADRO 1: Sexo de los pacientes con lumbalgia. 
VARIABLE N % 
FEMENINO 181 50.8 
MASCULINO 175 49.2 
FUENTE: SIECEMF (sistema integral del expediente clínico electrónico del médico familiar). 
 
CUADRO 2: Ocupación de los pacientes con lumbalgia. 
VARIABLE N % 
SECRETARIA 6 1.7 
OBRERO 72 20.2 
CHOFER 17 4.8 
MEDICO IMSS 2 .6 
ENFERMERA IMSS 2 .6 
CAMILLERO IMSS 1 .3 
ADMINISTRATIVO IMSS 4 1.1 
INTENDENCIA 16 4.5 
HOGAR 50 14.0 
ESTUDIANTE 1 .3 
AYUDANTE GENERAL 185 52.0 
FUENTE: SIECEMF (sistema integral del expediente clínico electrónico del médico familiar). 
 
28 
 
 
CUADRO 3: Características de dolor de pacientes con lumbalgia. 
VARIABLE N % 
INICIO DEL DOLOR 327 91.9 
LOCALIZACION DEL 
DOLOR 
327 91.9 
TIPO Y 
CARACTERISTICAS 
DEL DOLOR 
180 50.6 
FACTORES QUE LO 
AUMENTAN O LO 
DISMINUYEN 
185 52 
PRESENCIA DE 
SIGNOS DE ALARMA 
0 0 
FUENTE: SIECEMF (sistema integral del expediente clínico electrónico del médico familiar). 
 
CUADRO 4: Datos de la exploración física de pacientes con lumbalgia. 
VARIABLE N % 
APARIENCIA EXTERNA 52 14.6 
MARCHA 43 12.1 
POSTURA 16 4.5 
PRUEBA DE LASSEGUE 340 95.5 
FUENTE: SIECEMF (sistema integral del expediente clínico electrónico del médico familiar). 
 
CUADRO 5: Paraclínicos solicitados en pacientes con lumbalgia. 
VARIABLE N % 
LABORATORIO 11 3.1GABINETE 169 47.5 
FUENTE: SIECEMF (sistema integral del expediente clínico electrónico del médico familiar). 
 
 
29 
 
 
CUADRO 6: Tratamiento no farmacológico de pacientes con lumbalgia. 
VARIABLE N % 
REPOSO 356 100 
EJERCICIOS DE 
WILLIAMS 
356 100 
INCAPACIDAD DE 
TRABAJO EN 
AGUDIZACION 
269 75.6 
HIGIENE POSTURAL 160 44.9 
REEVALORACION DE 
FACTORES DE RIESGO 
30 8.4 
VALORAR EVOLUCION 
CADA SEMANA 
16 4.5 
ENVIO A MEDICINA 
FISICA Y 
REHABILITACION 
210 59 
VALORACION POR 
PSICOLOGIA Y/O 
PSIQUIATRIA 
0 0 
FUENTE: SIECEMF (sistema integral del expediente clínico electrónico del médico familiar). 
 
CUADRO 7: Tratamiento farmacológico de los pacientes con lumbalgia. 
VARIABLE N % 
FARMACO ADECUADO 145 40.7 
DOSIS DEL FARMACO 356 100 
INTERVALO DE 
PRESCRIPCION 
356 100 
DURACION 0 0 
FUENTE: SIECEMF (sistema integral del expediente clínico electrónico del médico familiar). 
 
CUADRO 8: Congruencia clínico diagnostica. 
VARIABLE N % 
SI 20 5.6 
NO 336 94.4 
FUENTE: SIECEMF (sistema integral del expediente clínico electrónico del médico familiar). 
 
30 
 
 
CUADRO 9: Congruencia de terapéutica no farmacológica. 
VARIABLE N % 
SI 83 23.3 
NO 273 76.7 
FUENTE: SIECEMF (sistema integral del expediente clínico electrónico del médico familiar). 
 
CUADRO 10: Terapéutica apropiada. 
VARIABLE N % 
SI 145 40.7 
NO 211 59.3 
FUENTE: SIECEMF (sistema integral del expediente clínico electrónico del médico familiar). 
 
 
GRAFICO 1: Congruencia de los pacientes con lumbalgia. 
 
FUENTE: SIECEMF (sistema integral del expediente clínico electrónico del médico familiar). 
 
 
 
31 
 
 
DISCUSION 
 
A través del presente estudio se determinó una congruencia clínica diagnostica 
solo en el 5%, cabe mencionar que los hallazgos clínicos que se omitieron con 
mayor frecuencia fueron la búsqueda intencionada de signos de alarma y la 
semiología del dolor. 
 
La congruencia clínica diagnostica terapéutica no farmacológica se encontró en el 
23%, siendo la valoración de la salud mental, la revaloración de los factores de 
riesgo y el seguimiento semanal, las medidas no farmacológicas omitidas. 
 
La congruencia clínico diagnostica terapéutica se encontró en el 41% con la 
prescripción del fármaco adecuado no obstante no se mencionaba la duración del 
mismo. 
 
De interés y relevancia no se encuentra el pronóstico en los casos revisados, por 
lo cual la congruencia clínico diagnostica pronostica fue de 0%. 
 
La congruencia clínico diagnostica terapéutica en comparación con la tesis “Apego 
a la GPC de dolor lumbar referidos del primer nivel al servicio de urgencias adultos 
del HGR 25 IMSS” (2010) realizada en el IPN, para evaluar el grado de apego se 
estratifico en bajo, medio y alto Se obtuvo como resultado un grado de apego bajo 
a la GPC del 58%. De los datos analizados, en esta tesis, lo que más se cumplió 
fue la semiología del dolor en un 68.3% búsqueda de factores de riesgo se obtuvo 
un 5% exploración física adecuada en el 29.6%, tratamiento no farmacológico 
16.5% y tratamiento farmacológico del 76.3% (33). 
 
 
 
32 
 
 
Con datos muy similares a nuestra población de estudio los cual sugiere que el 
conocimiento y /o apego por parte del médico de primer nivel de atención sobre la 
GPC de lumbalgia es insuficiente o existe omisión de la información en la nota 
médica. 
 
Otros estudios realizados (34,35) sobre congruencia en pie plano y patología 
otorrinolaringológica realizados tanto en población institucional como Sudamérica 
han reportado insuficiente conocimiento y apego del médico de primer nivel de 
atención en patología frecuente de morbilidad, por lo que sugieren estrategias de 
educación continua para mejorar la congruencia y disminución de referencia 
innecesarias al segundo nivel. 
 
El conocimiento por parte del médico del primer nivel de atención sobre la 
existencia de la GPC de lumbalgia y su adecuado apego en muy variable, como se 
encontró en un estudio realizado en el norte del país (36), se realizó la evaluación 
de los conocimientos y actitudes a médicos en unidades clínicas sobre lumbalgia, 
encontrándose que los que saben de la existencia de la GPC fue del 49% (27) y 
de los que no saben 51% (28);se les interrogó acerca de las veces en que se 
consultaba la GPC, el 37% respondieron nunca hacerlo, 44% pocas veces, 15% 
regularmente y 5% muy frecuente. 
 
Algunos estudios (37) han reportado los altos costos que genera la falta de 
congruencia en el dolor de espalda baja, tanto institucional como para el paciente. 
La importancia de una adecuada congruencia y apego a la guía, es indispensable 
para evitar altos costos en un paciente con lumbalgia ($25,433.33), derivado de 
otorgar incapacidades ($15,429.94) o solicitar estudios de gabinete ($6,880.85), 
que en muchos casos son innecesarios. 
 
 
 
33 
 
 
Al encontrar una baja congruencia clínico diagnostico terapéutica debemos 
mencionar los posibles factores que intervienen en dicho resultado. Uno de los 
cuales es que el medico haya omitido registrar en la nota medica del expediente 
clínico electrónico los datos, que seguramente los realizo, pero probablemente no 
tuvo el tiempo necesario. Otro factor pudiese ser el tiempo que se tiene para 
otorgar una consulta médica, que en nuestro país es de aproximadamente 15 
minuto (38,39). Al agilizar la atención médica podemos omitir datos, que en algunos 
casos, para referencia a segundo nivel, serían necesarios; dando una mala calidad 
en la atención por la cantidad de pacientes en espera (40). Por último, mencionar 
que depende en gran medida del desempeño del médico que está otorgando la 
atención médica, conocer sus habilidades, debilidades y opiniones; y con ello 
realizar planes de capacitación y estímulos, que nos permitan mejorar la 
congruencia clínico diagnostica terapéutica en el primer nivel de atención. 
 
En conclusión en el presente trabajo se encontró baja congruencia en la patología 
de lumbalgia, sin embargo faltaría ampliar la muestra, verificar los diagnósticos de 
contrareferencia así como el sitio inicial de atención por los diversos algoritmos de 
manejo en los diferentes niveles de atención entre otras cosas. 
 
 
 
34 
 
 
CONCLUSIONES 
 
La congruencia clínico diagnostica terapéutica se encuentra muy por debajo de las 
expectativas esperadas, esto tiene que ver posiblemente por la falta de interés en 
conocer o seguir las recomendaciones de la GPC sobre lumbalgia, puesto que los 
conocimientos que se tienen sobre la enfermedad desde la formación médica nos 
da la información necesaria para realizar el diagnóstico y tratamiento. 
 
La congruencia clínica diagnostica terapéutica fue del 23%. Un 5% en congruencia 
clínico diagnostica, de lo que más omitido fue la presencia de signos de alarma y 
características del dolor, que nos harían pensar en la presencia de una patología 
agregada la cual este ocasionando indirectamente el dolor de espalda baja. Un 
40% en lo correspondiente a la elección del fármaco adecuado, con lo cual 
podemos retrasar la recuperación del paciente a su vida laboral, ocasionar una 
serie de eventos adversos en su esfera psicosocial. 
 
Se presenta esta patología con una frecuencia similar en ambos sexos. La edad 
en un promedio a los 38 años (+-11 años), en la cual el paciente se encuentra 
laborando, o sea es económicamente activo, ya sea para el sostén familiar o 
individual. El la diferentes profesiones o áreas laborales encontramos que el 
ayudante en general es quien en un 52% consulta por esta patología, puesto que 
es contratado para realizar en ocasiones varias actividades dentro del ámbito 
laboral. 
 
En lo correspondiente a la exploración física cabe mencionar lo importante que es 
valorar la marcha y la postura que presenta el paciente, la cual solo se plasmó en 
la nota medica en un 12% y 4% respectivamente, cabe la posibilidad por omisión o 
falta detiempo de consulta por parte del médico de primer nivel de atención. 
 
35 
 
 
A la solicitud de estudios paraclínicos, se encontró que el 47% de los médicos 
solicito estudios de gabinete, lo cual pone en duda si se solicitó adecuadamente, 
puesto que la congruencia clínico diagnostica fue de 5%, al igual que los estudios 
de laboratorio puesto que no se plasma en la nota medica si se indago en los 
signos de alarma, los cuales nos harían sospechar de una patología secundaria. 
 
Cabe mencionar que en el tratamiento no farmacológico se encontró que las 
expectativas de envió al servicio de rehabilitación fueron del 59%, lo cual nos hace 
pensar que del total de los expedientes analizados, fueron adecuadamente 
enviados dependiendo del grado de afectación presentado en el paciente, dado 
que la congruencia clínico diagnostica fue muy baja. 
 
Al tratamiento farmacológico, que se encontró en un 40% utilizaron el fármaco 
adecuado, cabe mencionar que debe ser el de primera elección el que hace 
mención la guía, por lo cual consideramos que dicho fármaco está disminuyendo 
su utilización por parte de los médicos de primer nivel, o simplemente no lo 
amerita el paciente dependiendo el grado de dolor que presente. 
 
 
 
 
36 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
El frecuente número de pacientes que valora cada médico hace que el 
conocimiento sobre la enfermedad sea mayor y posiblemente innecesario 
consultar la guía. Quedando de manifiesto que es indispensable tener una base 
simple de conocimientos que nos lleve a tener una mayor eficacia y eficiencia, las 
cuales nos encaminan a una buena efectividad en el ambiente del sector salud. Lo 
anterior para maximizar los recursos y disminuir los costos institucionales del 
sector salud, pero sobre todo, para mejorar la esfera biopsicosocial de la persona 
que padece de dolor de espalda baja. 
 
Una buena congruencia clínico diagnostico terapéutica, además de lo anterior, nos 
es de gran ayuda en términos de referencia del paciente a un segundo o en su 
caso a un tercer nivel de atención. Porque hemos visto en muchos estudios, que 
pacientes referidos al servicio de urgencias por dolor de espalda baja, en 
ocasiones se tiene que iniciar nuevamente todo el protocolo de estudio, puesto 
que no están anotados o faltan datos en la referencia que orienten al médico del 
segundo nivel a maximizar la atención del paciente, ello para mejorando la esfera 
biopsicosocial del paciente y tener una mayor efectividad institucional. 
 
Un mejor tiempo para la atención del paciente es indispensable para llevar a cabo 
todas las actividades necesarias para un buen diagnóstico y tratamiento y en su 
caso una adecuada referencia al segundo nivel de atención. Con ello aumentar la 
congruencia clínico diagnostico terapéutica en pacientes con lumbalgia. 
 
Mejorando la congruencia tendremos una mejor optimización de recursos tanto 
institucionales como propios del paciente, así mismo una intervención anticipada 
para mejorar la calidad de vida del paciente con lumbalgia y su familia. 
 
37 
 
 
El seguimiento adecuado y apego a la guía de práctica clínica realizada en el 2003 
por el Instituto Mexicano del Seguro Social para el padecimiento de lumbalgia, 
debe aumentar en frecuencia de congruencia clínico diagnostico terapéutica, para 
disminuir los costos institucionales; pero más que ello, para mantener una buena 
calidad de vida de las personas que la padecen. Puesto que hemos observado las 
repercusiones económicas y sociales que conlleva un diagnóstico erróneo, pero 
aun mayor un inadecuado tratamiento y seguimiento. 
 
El aumento en la difusión y capacitación sobre la GPC de lumbalgia se 
recomienda ampliamente, realizarla en el personal médico de la institución, así 
como en el personal becario, para que cuando se incorpore a la actividad laboral 
de la institución tenga el conocimiento para mejorar su implementación. 
 
Hacer conciencia entre los médicos del primer nivel de atención, que con una 
adecuada congruencia clínico diagnostico terapéutica, maneja de manera 
oportuna el dolor de espalda baja del paciente, que su calidad de vida sea mejor 
y con ello disminuir o prevenir los factores de riesgo para presentar una nueva 
enfermedad. 
 
Implementar estrategias que nos permitan difundir entre los médicos del primer 
nivel de atención la importancia que conlleva el seguimiento adecuado de la GPC 
de lumbalgia, tanto para el paciente como para la institución. Así aumentar la 
efectividad institucional. 
 
 
 
 
38 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
1) Moore Keith L., Dalley Arthur F., Agur Anne M. R., Anatomía con orientación 
clínica, 6a ED, Lippincott, 2010. 
 
2) Dandy David J., Edwards Dennis J., Ortopedia y traumatología, 1a ED, Manual 
Moderno, 2011. 
 
3) Díaz Gutiérrez Lizani, Albarrán Gómez Ulises, Gómez Soto Víctor. Evaluación 
funcional e isocinética en pacientes con lumbalgia mecanopostural. Rev. Mex. de 
Med. Fis. y Rehab. 2006; 18: 55-60. 
 
4) Svetlana Solovieva, Irmeli Pehkonen, Johanna Kausto, Helena Miranda, 
Rahman Shiri, Timo Kauppinen, et. al. Development and Validation of a Job 
Exposure Matrix for Physical Risk Factors in Low Back Pain. PLOS ONE 
www.plosone.org. 2012; 7: 1-7. 
 
5) Covarrubias Gómez Alfredo. Lumbalgia: un problema de salud pública. Rev. 
Mex. de Anest. 2010; 33 Supl 1: 106-109. 
 
6) Saldívar González Atenógenes Humberto, Joffre Velázquez Víctor Manuel, 
Barrientos Gómez María del Carmen, Lin Ochoa Dolores, Vázquez Nava 
Francisco, Arturo Llanes Castillo Arturo. Factores de riesgo y calidad de vida de 
los enfermos que sufren lumbalgia. Rev. Medicina, salud y sociedad. 2010; 1 (1): 
1-25. 
 
 
 
 
http://www.plosone.org/
39 
 
 
7) Schwegler Urban, Anner Jessica, Boldt Christine, Glässel Andrea, Lay Veronika, 
Lodewijk De Boer Wout Ernst, Stucki Gerold, Trezzini Bruno. Aspects of 
functioning and environmental factors in medical work capacity evaluations of 
persons with chronic widespread pain and low back pain can be represented by a 
combination of applicable ICF Core Sets. BMC Public Health. 2012; 12 (1088): 1-
15. 
 
8) Garg Arun, Hegmann Kurt T, Moore J Steven, Kapellusch Jay, Thiese Matthew 
S, Boda Sruthi, et al. Study protocol title: a prospective cohort study of low back 
pain. BMC Musculoskeletal Disorders. 2013; 14: 1-13. 
 
9) Yue Pengying, Liu Fengying, Li Liping. Neck/shoulder pain and low back pain 
among school teachers in China, prevalence and risk factors. BMC Public Health. 
2012; 12 (789): 1-8. 
 
10) Kongsted Alice, Kent Peter, Albert Hanne, Secher Jensen Tue, Manniche 
Claus. Patients with low back pain differ from those who also have leg pain or 
signs of nerve root involvement – a cross-sectional study. BMC Musculoskeletal 
Disorders. 2012; 13 (236): 1-9. 
 
11) Andersen Lars L, Clausen Thomas, Persson Roger, Holtermann Andreas. 
Perceived physical exertion during healthcare work and prognosis for recovery 
from long-term pain in different body regions: Prospective cohort study. BMC 
Musculoskeletal Disorders. 2012; 13 (253): 1-7. 
 
12) Sooksawat Annop, Janwantanakul Prawit, Tencomnao Tewin, Pensri Praneet. 
Are religious beliefs and practices of Buddhism associated with disability and 
salivary cortisol in office workers with chronic low back pain?. BMC 
Musculoskeletal Disorders. 2013; 14 (29): 1-8. 
 
40 
 
 
13) Bahouq Hanane, Fadoua Allali, Hanan Rkain, Ihsane Hmamouchi, Najia Hajjaj-
Hassouni. Profile of sexuality in Moroccan chronic low back pain patients. BMC 
Musculoskeletal Disorders. 2013; 14(63): 1-6. 
 
14) Carlos Brech Guilherme, Ferreira Andrusaitis Silvia, Faller Vitale Gabriela, 
D’Andre´a Greve Júlia Maria. Correlation of disability and pain with postural 
balance among women with chronic low back pain. CLINICS. 2012; 67 (8): 959-
962. 
 
15) Ordoñez-Hinojos A, Durán-Hernández S, Hernández-López JL, Castillejos 
López M. Asociaciónentre actividad laboral con gran demanda de esfuerzo físico y 
lumbalgia. Acta Ortopédica Mexicana. 2012; 26 (1): 21-29. 
 
16) Cardoso Monterrubio Alfredo, Balmaceda Calderón Celia. Lumbalgia en niños 
y adolescentes. Revisión etiológica. Rev. Mex. Ortop. Traum. 2000; 14 (5): 402-
407. 
 
17) Noriega Elío Mariano, Barrón Soto Alberto, Sierra Martínez Octavio, Méndez 
Ramírez Ignacio, Pulido Navarro Margarita, Cruz Flores Cecilia. La polémica sobre 
las lumbalgias y su relación con el trabajo: estudio retrospectivo en trabajadores 
con invalidez. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2005; 21 (3): 887-897. 
 
18) Valencia Galindo José Luis, Torres López Teresa Margarita, Aldrete Rodríguez 
Ma. Guadalupe, Aranda Beltrán Carolina. Experiencia del padecimiento en 
trabajadores con lumbalgia inespecífica crónica derivada de un riesgo de trabajo. 
Rev. Salud Pública y Nutrición. 2011; 12 (4): 1-12. 
 
19) Saldaña Cedillo MM, Bautista Samperio L. Congruencia clínica, diagnóstica y 
terapéutica en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 con y sin Síndrome de 
Resistencia a la Insulina. Aten. Fam. 2006;13 (2): 31-33. 
41 
 
 
20) Grupo de Trabajo CONAMED. Recomendaciones específicas para el manejo 
del síndrome doloroso abdominal en los servicios de urgencias. Revista 
CONAMED. 2007; 12 (3): 4-23. 
 
21) Denis Angélique, Zelmar Amélie, Le Pogam Marie Annick, Chaleat Valayer 
Emmanuelle, Bergeret Alain, Colin Cyrille. The PRESLO study: evaluation of a 
global secondary low back pain prevention program for health care personnel in a 
hospital setting. Multicenter, randomized intervention trial. BMC Musculoskeletal 
Disorders. 2012; 13 (234): 1-10. 
 
22) Hallegraeff Joannes M, Schans Cees P van der, Krijnen Wim P, HG de Greef 
Mathieu. BMC Musculoskeletal Disorders. 2013; 14 (53): 1-7. 
 
23) Laird Robert A, Kent Peter, Keating Jennifer L. Modifying patterns of 
movement in people with low back pain – does it help? A systematic review. BMC 
Musculoskeletal Disorders. 2012; 13 (169): 1-16. 
 
24) Ellegaard Hanne, Pedersen Birthe D. Stress is dominant in patients with 
depression and chronic low back pain. A qualitative study of psychotherapeutic 
interventions for patients with non-specific low back pain of 3–12 months’ duration. 
BMC Musculoskeletal Disorders. 2012; 13 (166): 1-9. 
 
25) Norregaard Rasmussen Charlotte Diana, Birk Jorgensen Marie, Clausen 
Thomas, Andersen Lars L., Stroyer Jesper, Holtermann Andreas. Does self-
assessed physical capacity predict development of low back pain among health 
care workers? A 2 year follow-up study. Spine Publish Ahead of Print. 2007; 3: 1-
16. 
 
 
 
42 
 
 
26) Yu-Jeong Cho, Yun-Kyung Song, Yun-Yeop Cha, Byung-Cheul Shin, Im-Hee 
Shin, Hi- Joon Park, Hyang-Sook Lee, et al. Acupuncture for Chronic Low Back 
Pain: A Multicenter, Randomized, Patient-Assessor Blind, Sham-Controlled Clinical 
Trial. Spine Publish Ahead of Print. 2011; 601: 1-29. 
 
27) Goertz Christine M., Long Cynthia R., Hondras Maria A., Petri Richard, 
Delgado Roxana, Lawrence Dana J., et al. Adding chiropractic manipulative 
therapy to standard medical care for patients with acute low back pain: the results 
of a pragmatic randomized comparative effectiveness study. Spine Publish Ahead 
of Print. 2010; 7: 1-20. 
 
28) Rubinstein Sidney M., Terwee Caroline B., Assendelft Willem JJ., De Boer 
Michiel R., Van Tulder Maurits W. Spinal manipulative therapy for acute low-back 
pain: An update of the Cochrane review. Spine Publish Ahead of Print. 2012; 89: 1-
61. 
 
29) Espahbodi Shima, Doré Caroline J., Hughes Sean PF. Colour Doppler 
Ultrasonography of Lumbar Artery Blood Flow in Patients with Low Back Pain. 
Spine Publish Ahead of Print. 2012; 6: 1-21. 
 
30) Patel Shilpa, Friede Tim, Froud Robert, Evans David W., Underwood Martin. 
Systematic review of randomised controlled trials of clinical prediction rules for 
physical therapy in low back pain. Spine Publish Ahead of Print. 2010; 158: 1-25. 
 
31) Guías de Practica Clinica del IMSS. GPC diagnostico, tratamiento y 
prevención de lumbalgia aguda y crónica. 2009. 
 
 
 
 
43 
 
 
32) Crosbie Jack, Negrão Filho Ruben de Faria, Port Nascimento Dafne, Ferreira 
Paulo. Coordination of spinal motion in the transverse and frontal planes during 
walking in people with and without recurrent low back pain. Spine Publish Ahead of 
Print. 2012; 28: 1-20. 
 
33) Santos Perez Elvia y eat al. Apego a la guía de practica clínica para el manejo 
del dolor lumbar en pacientes referidos del primer nivel al servicio de urgencias 
adultos del HGR 25 IMSS. TESIS. IPN ESM. 2010. Pags. 43. 
 
34) De la Cruz Morales Juana Isabel. Congruencia clínica diagnostica terapéutica 
del pie pleno y su relación con la referencia al servicio de ortopedia por el medico 
familiar. TESIS. Universidad Veracruzana. IMSS UMF NO. 1. Pags. 22. 
 
35) Der. M. Carolina, Salin V. Maria Paz y eat al. Realidad de la derivación a 
otorrinolaringología desde la atención primaria. Rev. Otorrrinolaringol. Cir. Cabeza 
Cuello. 2006. 66:95-102. 
 
36) Ruiz Sabido Jorge y eat al. Conocimientos y actitudes sobre lumbalgia de 
médicos basados en la guía de practica clínica. Columna. 2014. 13(2): 116-119. 
 
37) Ponce Martinez Ma. Del Carmen y eat al. Costo institucional del paciente con 
incapacidad temporal para el trabajo por lumbalgia mecánica. TESIS. Universidad 
Autonoma de Qeretaro. Facultad de Medicina. 2013. Pags. 67. 
 
38) Ramirez Ambriz M. A. y eat al. Modelo descriptivo del tiempo de espera del 
paciente de consulta externa: Unidad IMSS en Cd. Juarez, Chih. México. 
Academia Journals Cd. Juarez. 2012. 4(1): 685-689. 
 
 
 
44 
 
 
39) Maldonado Islas Guadalupe y eat al. Tiempo de espera en el primer nivel para 
población asegurada por el IMSS. Rev. Med. IMSS. 2002. 40(5): 421-429. 
 
40) Outomuro Delia, Mariel Actis Andrea. Estimacion del tiempo de consulta 
ambulatoria en clínica medica. Rev. Med. Chile. 2013. 141: 361-366. 
 
 
 
 
 
45 
 
 
ANEXOS 
 
 
Carta de consentimiento informado. 
 
 
 
 
46 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALUNIDAD DE 
EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
 
 
Nombre del estudio: Frecuencia en la congruencia clínico, diagnóstico y terapéutica de lumbalgia en médicos de primer 
nivel de atención de la Unidad de Medicina Familiar No. 20 
Patrocinador externo (si aplica): --------------- 
Lugar y fecha: Septiembre 2012. Unidad de Medicina Familiar No. 20. Ubicación: Calzada Vallejo no. 675 Col. 
Magdalena de las Salinas, México, D.F., Del. G.A.M. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: 
La lumbalgia representa un importante problema de salud pública en las sociedades por 
su alta prevalencia, impacto, magnitud y repercusión socioeconómica; afecta a población 
en edad laboral y genera un incremento en el uso de recursos y pérdidas de días de 
trabajo. Se estima que el 60-70% de las personas adultas presenta un episodio de 
síndrome doloroso lumbar a lo largo de su vida. Existe evidencia de que representa una 
de las principales causas de limitación física en sujetos menores de 45 años. En el Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS) constituye la octava causa de consulta al Médico 
Familiar, registrándose un total de 907,552 consultas en el primer nivel de atención. Los 
síntomas que caracterizan la lumbalgia son el dolor y el espasmo muscular o rigidez. 
Desde el punto de vista económico, el grave problema que la lumbalgia representa 
actualmente se puede percibir si consideramos que los gastos que se generan en cuidados 
relacionados a esta patología alcanzan los 50 billones de dólares anuales. El objetivo de 
este estudio es conocer la congruencia clínico-diagnóstica y terapéutica enlumbalgia, 
conforme a lo estipulado en la Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico, Tratamiento de la 
Lumbalgia Aguda y Crónica y a las contra-referencia del segundo nivel de atención, en la 
práctica por parte de los médicos del primer nivel de atención a fin mejorar la calidad en 
la atención y evitar que la población que padece de lumbalgia aguda llegue a la 
cronicidad, con ello la posibilidad de necesitar un segundo nivel de atención que 
involucraría mayores recursos económicos y además del impacto en su calidad de vida. 
Procedimientos: Revisar expedientes clínico electrónicos de la unidad, que cuenten con el diagnostico de lumbalgia 
inespecífica, conforme a los datos obtenidos por ARIMAC. 
Posibles riesgos y molestias: Uso del sistema del expediente clínico electrónico. 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: ----------------------------------- 
Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: La publicación de los resultados se realizará respetando el anonimato del expediente clínico 
electrónico. 
Participación o retiro: ------------------------------------ 
Privacidad y confidencialidad: Apegado a los códigos éticos de investigación en humanos como lo marca la Ley general de Salud. 
 
 
 
47 
 
 
 
 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio 
Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: Promover estrateguias, que ayuden a mejorar la congruenciua clinico-
diagnostico-terapeutica de lumbalgia entre los medicos del primer nivel de 
atención. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. María del Carmen Aguirre García 10859357 Tel 55874422 extensión 15320 (68) 
 
Colaboradores: 
 
Dr. Chávez Quiroz Alejandro R2MF Tel 55874422 extensión 15320 (68) 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 
330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: 
comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
 
Dr. Chávez Quiroz Alejandro. 
 Médico residente de segundo año de UMF 20 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Clave: 2810-009-013 8
 9 9 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Antecedentes 
	Planteamiento del Problema 
	Justificación 
	Objetivos 
	Hipótesis de Trabajo 
	Material y Método
	Análisis de Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Recomendaciones 
	Bibliografía 
	Anexos

Continuar navegando