Logo Studenta

Frecuencia-de-linfedema-en-pacientes-postoperadas-de-mastectoma-por-cancer-de-mama-del-servicio-de-rehabilitacion-del-Hospital-General-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACiÓN 
SECRETARIA DE SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO "DR EDUARDO LlCEAGA" 
" FRECUENCIA DE L1NFEDEMA EN PACIENTES POSTOPERADAS 
DE MASTECTOMíA POR CANCER DE MAMA DEL SERVICIO DE 
REHABILlTACION DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO" 
TESIS 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DE REHABILlTACION 
-:. 
HOSPITAL 
GENERAL 
de MÉXICO 
DR EDUARDO llCEAGA 
PRESENTA: 
DRA. TONANTZIN FERNÁNDEZ CONTRERAS 
TUTORES: ~ 
DRA. MARIA DE LA LUZ MONTES CASTILLO 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CIUDAD DE MEXICO, ENERO DE 2018 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACiÓN 
SECRETARIA DE SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO "DR EDUARDO LlCEAGA" 
" FRECUENCIA DE LlNFEDEMA EN PACIENTES POSTOPERADAS 
DE MASTECTOMíA POR CANCER DE MAMA DEL SERVICIO DE 
REHABILlTACION DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO" 
TESIS 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DE REHABILlTACION 
-:. 
HOSPITAL 
GENERAL 
de MÉXICO 
DR EDUARDO lICEAGA 
PRESENTA: 
DRA. TONANTZIN FERNÁNDEZ CONTRERAS 
TUTORES: ~ 
DRA. MARIA DE LA LUZ MONTES CASTILLO 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CIUDAD DE MEXICO, ENERO DE 201 8 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
.;. 
DRA. TONANTZIN F 
Autor y Médico Residente de 4° año del curso de edicina de Rehabilitación del Hospital 
General de México "Dr. Eduardo Liceaga". 
DRA. MARIA DE LA LUZ MONTES CASTILLO 
Jefa de Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital General de México "Dr. 
Eduardo Liceaga". 
Profesora Titular del Curso de Medicina de Rehabilitación 
S OMAR LOPEZ LOPEZ 
Medico Investl>1 ...... ..-" del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación 
Asesor Metodólogo 
DRA. TONANTZIN F 
Autor y Médico Residente de 4° año del curso de edicina de Rehabilitación del Hospital 
General de México "Dr. Eduardo Liceaga". 
DRA. MARIA DE LA LUZ MONTES CASTILLO 
Jefa de Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital General de México "Dr. 
Eduardo Liceaga". 
Profesora Titular del Curso de Medicina de Rehabi litación 
S OMAR LOPEZ LOPEZ 
Medico Invest'»1 • ..... -'fidel Servicio de Medicina Física y Rehabilitación 
Asesor Metodólogo 
 
 
INDICE 
 
 
Resumen ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2 
Marco teórico ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3 
Planteamiento del problema ------------------------------------------------------------------------------------ 3 
Justificación --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 
Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3 
Metodología --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4 
Cronograma de actividades ------------------------------------------------------------------------------------ 6 
Relevancia y expectativas --------------------------------------------------------------------------------------- 8 
Resultados ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8 
Discusión ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9 
Conclusiones -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 
Referencias --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12 
Anexos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Titulo: 
Frecuencia de linfedema en pacientes postoperadas de mastectomía por cáncer de mama del 
servicio de Rehabilitación en el Hospital General de México. 
Fernández Contreras Tonantzin, Vázquez Jasso Ana Jacqueline Griselda, Montes Castillo María de la 
Luz, López López Carlos Omar. 
 
Introducción 
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente a nivel mundial y es considerado un problema de 
salud pública. En países en vías de desarrollo se ha observado un incremento paulatino llegando a ser 
la primera causa de mortalidad ya que se diagnóstica en fases avanzadas con pocas probabilidades de 
curación. (1,2,3) 
En el 2013 el INEGI reportó al cáncer de mama como la segunda causa de mortalidad por neoplasias 
en las mujeres de 20 años y más (14.8%). Las tasas de mortalidad por este cáncer se incrementan 
conforme aumenta la edad. (4) 
El manejo terapéutico de la paciente con cáncer de mama es complejo y requiere de participación de 
un equipo multidisciplinario para poder ofrecer un tratamiento óptimo. (5, 6, 7) 
Tratamiento quirúrgico y complicaciones. 
El tratamiento quirúrgico en cáncer de mama ha pasado por múltiples modificaciones, en la actualidad 
se divide en cirugía conservadora y mastectomía con sus múltiples variedades. Se ha demostrado que 
el tratamiento quirúrgico conservador combinado con radioterapia ofrecen los mismos resultados de 
supervivencia global a 20 años comparado con la mastectomía. Sin embargo en nuestro país, debido a 
que es común la detección de cáncer de mama en estadios avanzados, el tratamiento de elección sigue 
siendo la mastectomía radical con resección ganglionar a pesar de las complicaciones posoperatorias 
que este procedimiento pueda condicionar. (8, 9, 10). La mastectomía radical representa mayor riesgo 
de complicaciones locales o a nivel del miembro torácico, comparado con las variantes conservadoras 
(tumorectomía o cuadrantectomía). (11, 12, 13). 
Las complicaciones más frecuentes posteriores al tratamiento quirúrgico son: Limitación en el arco de 
movilidad de hombro (hombro congelado), el cual se presenta desde el primer mes posterior al 
tratamiento con mastectomía radical, con una frecuencia de hasta el 41% afectando principalmente la 
flexión (60%), seguida de rotación externa (30%) y abducción (15%). (2, 7). 
 
1 
 
Se puede observar disminución de la fuerza en el miembro torácico afectado hasta en el 29% de las 
pacientes. (2, 5) 
El dolor es otra complicación asociada al tratamiento quirúrgico, afectando principalmente el hombro 
ipsilateral hasta en el 68% de las pacientes y dolor en el pecho en el 72%. (2) 
La presencia de linfedema es la complicación más común posterior a la mastectomía radical con 
resección axilar, se presenta hasta en el 70% de las pacientes, en un tiempo promedio postquirúrgico 
de 14 meses; y el riesgo se incrementa dependiendo de la extensión de la disección ganglionar y con el 
uso de radioterapia como tratamiento adyuvante. (1, 2, 8, 11). Otros factores que han estado implicados 
en el desarrollo del linfedema son la obesidad, la enfermedad axilar extensa y el cáncer recurrente en 
los ganglios linfáticos axilares (11). 
Tratamiento de rehabilitación en pacientes con linfedema. 
El manejo de rehabilitación se inicia desde el primer día posoperatorio con movilización pasiva del 
hombro en flexión y extensióna tolerancia, evitando movimiento en abducción durante los primeros siete 
días. A partir del octavo día se inician movimientos activo asistidos y se complementa con movimientos 
en abducción y rotación. 
Una vez mejorado los arcos de movilidad se inicia un programa de ejercicios activos con la finalidad 
de mantener el sistema linfático permeable. (1, 5, 7) 
El uso de manga compresiva es indispensable para realizar actividades cotidianas (ejercicio, viajar, 
labores del hogar). Su uso se indica a partir de los primeros días postquirúrgicos. La manga preventiva 
debe ser especial para linfedema con una compresión de 20 a 30 mmHg. (2) 
El tratamiento indicado es la terapia descongestionante completa (TDC), aunque el linfedema no tiene 
curación, esta puede reducir el edema y mantenerlo controlado. 
Esta terapia es suave, no invasiva y en la mayoría de los casos logra el control del linfedema y 
reintegración a una vida funcional. (2, 11). 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Planteamiento del problema: 
El cáncer de mama ocupa el primer lugar de mortalidad por neoplasias malignas en nuestro país, el 
tratamiento quirúrgico con mastectomía radical sigue siendo el procedimiento de elección dado el tiempo 
de evolución y estadio avanzado de cáncer que presentan las pacientes al momento del diagnóstico, por 
lo que las complicaciones asociadas al tratamiento siguen siendo un motivo frecuente de manejo en el 
servicio de Rehabilitación. 
El linfedema es una de las complicaciones observadas en pacientes postoperadas de mastectomía por 
cáncer de mama, sin embargo se desconoce cual es la frecuencia y factores de riesgo para presentar 
esta complicación en el grupo de pacientes que acuden a tratamiento y control en el servicio de 
rehabilitación del Hospital General de México. 
 
Pregunta de investigación: 
¿Cuál es la frecuencia de linfedema en pacientes postoperadas de mastectomía por cáncer de mama 
del servicio de Rehabilitación del Hospital General de México? 
 
Justificación: 
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres mexicanas y el tratamiento quirúrgico 
(mastectomía radical) provoca complicaciones tardías, como el linfedema, que repercuten en la calidad 
de vida de las pacientes que las presentan. 
Actualmente se desconoce cual es la frecuencia de linfedema en el grupo de pacientes que acudieron a 
tratamiento y control en el servicio de rehabilitación del hospital General de México en los últimos 3 años 
(2014-2016). 
 
Objetivo general 
 Conocer cual es la frecuencia de linfedema en pacientes postoperadas de mastectomía radical 
por cáncer de mama a pesar del tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Metodología. 
Estudio descriptivo, observacional, transversal retrospectivo. 
Población y Tamaño de la muestra 
Población: Pacientes con diagnóstico de postoperadas de mastectomía radical por cáncer de mama 
que acudieron a tratamiento en el periodo comprendido del 2014 al 2016 en el servicio de Rehabilitación 
del Hospital General de México. 
 
Tamaño de la muestra: 
Cálculo del tamaño de la muestra no probabilístico de casos consecutivos de todos los pacientes que 
acudieron a tratamiento en el servicio de Rehabilitación en el periodo comprendido del 2014 al 2016. 
 
Pacientes: 
Criterios de inclusión: 
 Expedientes de pacientes con el diagnóstico de postoperadas de mastectomía radical por cáncer 
de mama que acudieron a tratamiento y control en el periodo comprendido del 2014 al 2016 del 
servicio de rehabilitación. 
Criterios de exclusión: 
 Expedientes incompletos que no cuenten con los datos de las pacientes. 
 
Definición de Variables 
Variable Definición metodológica Medición 
Historia clínica y exploración física 
Edad Cuantitativa discontinua Años cumplidos al momento 
del estudio 
Género Cualitativa dicotómica Masculino 
Femenino 
Escolaridad Cuantitativa discontinua Número de años que acudió 
a la escuela formal 
Ocupación Cualitativa nominal Actividad profesional 
reciente 
Comorbilidades Cualitativa nominal Enfermedades 
acompañantes al 
padecimiento actual al 
4 
 
momento de ingreso al 
estudio 
Estado civil Cualitativa nominal Estado legalmente 
reconocido al momento del 
estudio 
Talla Cuantitativa continua Estatura medida con 
estadímetro reportado en 
metros 
Peso Cuantitativa continua Kilogramos medidos con 
báscula clínica 
Índice de masa corporal Cuantitativa continua Se obtiene dividiendo el 
peso en Kg/talla en metros al 
cuadrado = Kg/m2 
Tiempo de evolución Cuantitativa discontinua Tiempo transcurrido desde 
el día de la cirugía hasta la 
fecha que se revise el 
expediente. 
Perimetría del miembro 
afectado 
Cuantitativa continua Medido en centímetros 
comparado con el miembro 
torácico sano en los 
siguientes segmentos: 15 
cm arriba del pico del 
olecranon, 10 cm abajo 
del pico del olecranon, 
apófisis estiloides de radio y 
metacarpo. 
Tipo de cirugía Cualitativa nominal Tipo de procedimiento 
quirúrgico (mastectomía 
radical con vaciado axilar, 
mastectomía radical) 
Ganglios extirpados Cuantitativa discontinua Número de ganglios 
extirpados durante la 
mastectomía radical. 
5 
 
Ganglios positivos Cuantitativa discontinua Número de ganglios 
extirpados que tras estudio 
patológico resultan positivos 
a cáncer. 
Tratamiento coadyuvante Cualitativa nominal Tratamiento recibido de 
forma complementaria al 
tratamiento quirúrgico 
(Quimioterapia, 
Radioterapia, Hormonal) 
Tratamiento de Rehabilitación 
Tipo de tratamiento Cualitativa nominal Tipo de terapia que recibió 
en el servicio de 
rehabilitación (Terapia 
física, Terapia ocupacional 
o ambas) 
Técnicas de Tratamiento Cualitativa nominal Tipo de actividades 
realizadas en el tratamiento 
de terapia física y 
ocupacional (Tipo de 
ejercicio, masaje de drenaje 
linfático, movilizaciones 
activas, Vendaje multicapa, 
presoterapia o vendaje, 
inmovilización, etc.) 
Ciclos de terapia recibidos Cuantitativa discontinua Numero de ciclos de terapia 
recibidos desde el inicio de 
tratamiento. 
Presencia de linfedema Cualitativa dicotómica Datos clínicos de linfedema 
al medir el miembro afectado 
y compararlo con el lado 
sano. Calificado como Sí / 
No 
 
 
6 
 
 
 
Métodos o Procedimientos. 
1. Se revisarán expedientes clínicos de pacientes con diagnostico con cáncer de mama 
postoperadas de mastectomía radical que acudieron por primera vez a partir del año 2014. 
2. Se extraerán los datos sociodemográficos de cada una de las pacientes, así como los datos 
relacionados con el tratamiento quirúrgico y presencia de linfedema. 
3. Se realizara un análisis estadístico y redacción de resultados. 
 
Cronograma de actividades 
Actividad 
Enero 
2017 
Febrero agosto 
2017 
Octubre 
2017 
Octubre 
2017 
Presentación del proyecto X 
Búsqueda de expedientes y cita de 
pacientes 
 X 
 
 
Elaboración de la base de datos X 
Redacción de trabajo final y entrega de 
resultados. 
 
 
X 
 
 
Análisis estadístico. 
Se realizará estadística descriptiva para todas las variables obteniendo medias, medianas, 
desviaciones estándar y porcentajes dependiendo del tipo de variable. Se utilizará el programa SPSS 
versión 20. 
 
Aspectos éticos y de bioseguridad. 
El estudio no conlleva riesgos de bioseguridad y el investigador responsable se compromete al manejo 
ético de la información. El manejo de los datos será totalmente anónimo y se mantendrá así en todos 
los trabajos resultantes. 
 
 
 
 
7 
 
 
 
Relevancia y expectativas 
Con el presente estudio se pretende conocer las características de la población que acude a este servicio 
y con ello plantear estrategias para el manejo de los factores de riesgo para el desarrollo de linfedema 
en los pacientes postoperados de mastectomía por cáncer de mama. Los resultados de este trabajoservirán como base para el trabajo de tesis de especialidad en Medicina de Rehabilitación y como 
trabajos en congresos. 
 
Recursos disponibles 
Se cuenta con todos los recursos para la realización de este proyecto que incluye recursos humanos y 
materiales (hojas blancas y computadora personal para el procesamiento de datos). 
 
Recursos humanos 
 Dr. Carlos Omar López López. 
Medico Adscrito de Servicio de Medicina de Rehabilitación. 
 Dra. Tonantzin Fernández Contreras. 
Residente de Cuarto año de Medicina de Rehabilitación. 
 
Recursos materiales 
Expedientes clínicos de pacientes con cáncer de mama correspondientes al periodo enero 2014 a 
diciembre 2016. 
 
Resultados 
 
Se incluyeron 360 expedientes de pacientes con diagnóstico de postoperadas de mastectomía por 
cáncer de mama que acudieron al servicio de rehabilitación del Hospital General de México en el periodo 
comprendido del 2014-2016. La mayoría de las pacientes fueron del sexo femenino (n=356; 99.7%), 
lateralidad diestra (n=353;98.1%). Contaban con un promedio de edad de 53.9±11.1 años, talla de 
1.58±0.04 metros, peso 63.7±4.9 kg y un IMC de 26.2±1.4kg/m2. 
 
La mayoría se dedicaba al hogar (n=302;83.9%), seguido por empleadas (n=25;6.9%) y comerciantes 
(n=22;6.1%). El nivel educativo más frecuente fue secundaria (n=248; 68.9%) y bachillerato 
(n=65;18.1%). El 44.5% (n=160) eran originarias del estado de México y el 30% (n=108) de la ciudad de 
8 
 
México. Las comorbilidades más frecuentes fueron Diabetes Mellitus (n=197;54.7%), sobrepeso 
(n=170;47.2%) e Hipertensión arterial (n=150: 41.7%). (Tabla 1). 
 
El tipo de cáncer más frecuente fue el ductal infiltrante (n=323; 89.7%) con aparición más frecuente en 
la mama derecha (n=180; 50%). Se realizó mastectomía radical al 98.3% (n=354) de las pacientes y 
disección axilar al 73.1% (n=263). El promedio de ganglios extirpados fue de 16.3±3.1 de los cuales el 
10.4±1.4 resultaron positivos. (Tabla 2). 
 
Se les aplico tratamiento coadyuvante con quimioterapia y radioterapia al 91.9% (n=331) de las 
pacientes. Todas las pacientes ingresaron a tratamiento de terapia físico y/u ocupacional encontrando 
que el 97.8% (n=352) de las pacientes presentaron apego al tratamiento y recibieron un total de 3.9±0.9 
ciclos de terapia. 
 
Durante la exploración física se encontró que el arco de movilidad más afectado fue la abducción en un 
24.8% (n=89) de las pacientes y no se especifico en 242 de ellas (67.2%). Dentro de las complicaciones 
se encontraron contracturas (n=266; 73.9%), dolor (n=266; 73.9%) y lesión del plexo braquial (n=2; 
0.6%). 
 
Se buscó de forma intencionada el diagnóstico de linfedema encontrando que el 72.2% (n=260) habían 
desarrollado dicha complicación con un tiempo de aparición promedio de 12.8±3.1 meses. Además se 
valoró la evolución del linfedema al inicio y al final del seguimiento, tomando en cuenta la perimetría de 
la extremidad afectada mediante una prueba de T de Student para muestras independientes 
encontrando diferencias estadísticamente significativas en todos los perímetros (Tabla 3) lo que 
demuestra la evolución de esta complicación con el paso del tiempo. 
 
Posteriormente se busco la influencia del número de ganglios extirpados, ganglios positivos y la 
presencia de resección axilar para presentar linfedema sin encontrar diferencia estadísticamente 
significativa. (Tabla 4). 
 
Discusión 
 
El cáncer de mama es la primer causa de morbilidad hospitalaria por tumores malignos en nuestro país 
(4, 14). Se ha observado que el porcentaje más alto de casos se encuentra en los grupos de edad de 
20 a 49 años (4, 14, 15) sin embargo en el presente estudio encontramos pacientes con un promedio de 
edad más alto. (53.9±11.1 años). 
9 
 
 
Es conocido el efecto del nivel socioeconómico como factor de riesgo para presentar complicaciones 
asociadas al cáncer (16), si bien en este estudio no valoramos de forma directa el nivel socioeconómico, 
la escolaridad nos permite conocer el grado de desarrollo que tienen nuestras pacientes, la mayoría 
fueron de escolaridad secundaria, lo que refleja el pobre acceso a mejores oportunidades y por lo tanto 
a mayor riesgo de identificar el cáncer de mama en etapas más avanzadas por el desconocimiento de 
la enfermedad y la falta de cultura de protección a la salud (16) . 
 
 
El estilo de vida juega un papel importante e indirecto en la génesis de algunos factores predisponentes 
para cáncer de mama, las mujeres que se dedican al hogar incrementan la actividad física y reducen el 
riesgo de padecer cáncer (16, 17). En nuestro estudio la mayoría de las pacientes están dedicadas al 
hogar (83.9%). 
La frecuencia en la presentación del cáncer de mama se ha relacionado con la presencia de otras 
comorbilidades como son: obesidad (18, 19, 20), DM (21, 22) e HAS (22). México ocupa actualmente 
el primer lugar en obesidad, por lo que nuestro grupo de pacientes no es la excepción ya que 
encontramos que el 47.2% de las pacientes presentan sobrepeso, el 57.4% diabetes y el 41.7% 
hipertensión. 
 
En México se ha reportado una frecuencia del 80% para el carcinoma ductal, seguido por el lobulillar en 
un 67%. (7, 23, 24). Nuestras pacientes presentaron en un 89.7% de los casos carcinoma ductal 
infiltrante y 6.9% con lobulillar infiltrante. 
 
El tratamiento quirúrgico de elección en cáncer de mama en la actualidad es la mastectomía radical con 
resección ganglionar, con técnicas variables; la mastectomía radical representa mayor riesgo de 
complicaciones locales, comparado con las variantes conservadoras (tumorectomía o cuadrantectomía). 
En este estudio al 98.3% de las pacientes se les realizo mastectomía radical y al 73.1% disección 
axilar, cabe resaltar que no en todos los reportes médicos se especifico el manejo quirúrgico otorgado. 
Se sabe que el manejo rehabilitatorio están implícitas varias técnicas para tratar de limitar 
complicaciones tanto en terapia física como ocupacional, el apego a las mismas refleja limitación de 
la extensión y complejidad de las complicaciones (24, 25, 26, 27, 28, 29), afortunadamente todas 
nuestras pacientes se reportaron con buen apego a la misma. 
 
10 
 
El linfedema es una complicación frecuente en pacientes con cáncer de mama postoperadas de 
mastectomía, con una frecuencia de 27% hasta 70 (10, 26, 30, 31, 33), comparándolo con nuestros 
resultados 72.2%; observamos que su aparición fue en 12.8±3.1 meses. 
 Si bien el linfedema se presenta con aumento de volumen en la extremidad del lado operado, nosotros 
encontramos diferencia significativa en la comparación de metrías iniciales y finales en las pacientes, 
predominantemente en antebrazo. 
 
El tratamiento adyuvante con uso de quimioterapia sola o combinada con radioterapia a pesar de su alto 
grado de efectividad implica riesgo para presentar linfedema (24, 25), afortunadamente todas nuestras 
pacientes recibieron ambas modalidades de tratamiento. 
Se relaciona que a mayor número de ganglios positivos, mayor riesgo de presentar linfedema. (12, 33); 
nosotros no demostramos en este estudio significancia estadística, quizá por el subregistro del mismo. 
Se han descrito otras complicaciones posteriores al manejo quirúrgico, como son: Limitación en el arco 
de movilidad de hombro hasta en un 41% afectando principalmente la flexión (60%), seguida de rotación 
externa (30%) y abducción (15%). (20, 24, 31, 32, 33). Nosotros encontramos que la abducción fue mas 
frecuente en el 24.8%, desgraciadamente no se especifico tipo de limitación en el 67.2%. El dolor es 
otro factor importante asociado a contracturas musculares (20, 24) con una frecuencia de 73.9% en 
nuestras pacientes. 
Conclusiones 
El linfedema es una complicación frecuente en pacientes con cáncer de mama postoperadas de 
mastectomía radical, con una frecuencia del 72%, presentándose a una edad de 53.90 +-11.05 (42.85 
a 64.95 años), apareciendo como una complicación crónica a 12.8 +- 3.1 meses posterior al evento 
quirúrgico (9.7 a 15.9 meses). Los resultados de este estudio se aproximan a caracterizar de una 
manera más completa los rasgos epidemiológicos poblacionales de nuestra población y generan 
estadísticas propias. Al no existir estadísticas registradas en nuestro país, el presente trabajo puede ser 
de utilidad para futuros trabajos de investigación. 
Al realizar la correlación de variables (ganglios extirpados, ganglios positivos a malignidad y 
antecedentes de disección axilar), no se encontró significancia estadística. Es importante destacar que 
el buen llenado de hojas de recolección e historias clínicas facilitaría el análisis estadístico en futuros 
trabajos de investigación relacionados con linfedema y cáncer de mama. 
 
11 
 
Bibliografía 
 
1. Norman SA, Localio AR, Kallan MJ, Weber AL, Torpey HA, et al. (2010) Risk factors for lymphedema 
after breast cancer treatment. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 19: 2734–274 
 
2. McNeely ML, Campbell K, Ospina M, Rowe BH, Dabbs K, et al. (2010). Exercise interventions for 
upper-limb dysfunction due to breast cáncer treatment. Cochrane Database Syst Rev: CD005211 
 
3. Park JH, Lee WH, Chung HS (2008) Incidence and risk factors of breast cáncer lymphoedema. J Clin 
Nurs 17: 1450–1459. 
 
4. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/cancer2016_0.pdf. 
 
5. Cheville AL, Tchou J (2007) Barriers to rehabilitation following surgery for primary breast cancer. 
Journal of surgical oncology 95: 409–418. 
 
6. Hayes S, Speck R, Reimet E, Stark A, Schmitz K (2011) Does the effect of weight lifting on 
lymphedema following breast cancer differ by diagnostic method: results from a randomized 
controlled trial. Breast Cancer Res Treat: 227–234 
 
7. Liu CQ, Guo Y, Shi JY, Sheng Y (2009) Late morbidity associated with a tumour-negative sentinel 
lymph node biopsy in primary breast cancer patients: a systematic review. Eur J Cancer 45: 1560–
1568. 
 
8. Ververs JM, Roumen RM, Vingerhoets AJ, Vreugdenhil G, Coebergh JW, et al. (2001) Risk, severity 
and predictors of physical and psychological morbidity after axillary lymph node dissection for breast 
cancer. European journal of cancer 37: 991–999. 
 
9. Levangie PK, Drouin J (2009) Magnitude of late effects of breast cáncer treatments on shoulder 
function: a systematic review. Breast Cancer Res Treat 116: 1–15. 
 
10. Moja L, Tagliabue L, Balduzzi S, Parmelli E, Pistotti V, et al. (2012) Lymphedema , complication and 
disfunction after breast cancer. 
 
11. Levy EW, Pfalzer LA, Danoff J, Springer BA, McGarvey C, et al. (2012) Predictors of functional 
shoulder recovery at 1 and 12 months after breast cáncer surgery. Breast Cancer Res Treat 134: 
315–324. 
 
12. Land SR, Kopec JA, Julian TB, Brown AM, Anderson SJ, et al. (2010) Patient- reported outcomes in 
sentinel node-negative adjuvant breast cancer patients receiving sentinel-node biopsy or axillary 
dissection: National Surgical Adjuvant. 
 
13. Stout NL, Pfalzer LA, Springer B, Levy E, McGarvey CL, et al. (2012) Breast cancer-related 
lymphedema: comparing direct costs of a prospective surveillance model and a traditional model of 
care. Physical Therapy 92: 152–16. 
 
14. Franco-Marina F, López-Carrillo L, Keating NL Breast cancer age at diagnosis patterns in four Latin 
American Populations: A comparison with North American countries. Cancer Epidemiol. 2015 
Dec;39(6):831-7. doi: 10.1016/j.canep.2015.10.004. Epub 2015 Oct 24. 
 
12 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Franco-Marina%20F%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26651442
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=L%C3%B3pez-Carrillo%20L%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26651442
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Keating%20NL%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26651442
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26651442
 
15. Lahart IM, Metsios GS, Nevill AM, Carmichael AR.Physical activity, risk of death and recurrence 
in breast cancer survivors: A systematic review and meta-analysis of epidemiological studies. Acta 
Oncol. 2015 May;54(5):635-54. doi: 10.3109/0284186X.2014.998275. Epub 2015 Mar 9. 
 
16. Chang O, Choi EK, Kim IR, Nam SJ, Lee JE. Association between socioeconomic status and altered 
appearance distress, body image, and quality of life among breast cancer patients. Asian Pac 
J Cancer Prev. 2014;15(20):8607-12. 
 
17. Rahman MM, Ahsan MA, Monalisa NN, Rahman K. Influence of socioeconomic status and BMI on 
the quality of life after mastectomy in Bangladeshi breast cancer patients in a public hospital. Jpn J 
Clin Oncol. 2014 Dec;44(12):1150-7. doi: 10.1093/jjco/hyu144. Epub 2014 Oct 1. 
 
18. Orecchioni S, Reggiani F, Talarico G1, Bertolini F.Mechanisms of obesity in the development 
of breast cancer. Discov Med. 2015 Sep;20(109):121-8. 
 
19. Amadou A, Ferrari P, Muwonge R, Moskal A, Biessy C, Romieu I, Hainaut P. 
Overweight, obesity and risk of premenopausal breast cancer according to ethnicity: a systematic 
review and dose-response meta-analysis. Obes Rev. 2013 Aug;14(8):665-78. doi: 
10.1111/obr.12028. Epub 2013 Apr 25. 
 
20. Stubblefield MD1, Keole N. Upper body pain and functional disorders in patients with breast cancer. 
PM R. 2014 Feb;6(2):170-83. doi: 10.1016/j.pmrj.2013.08.605. Epub 2013 Dec 19. 
 
21. Luo J, Hendryx M, Virnig B3, Wen S, Chlebowski R. Pre-existing diabetes and breast 
cancer prognosis among elderly women. Br J Cancer. 2015 Sep 1;113(5):827-32. doi: 
10.1038/bjc.2015.249. Epub 2015 Jul 9. 
 
22. Wu AH, Kurian AW, Kwan ML, John EM. Diabetes and other comorbidities in breast cancer survival 
by race/ethnicity: the California Breast Cancer Survivorship Consortium (CBCSC). 
Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2015 Feb;24(2):361-8. doi: 10.1158/1055-9965.EPI-14-1140. 
Epub 2014 Nov 25. 
 
23. Maffuz-Aziz A, Labastida-Almendaro S, Espejo-Fonseca A. Clinical and pathological features of 
breast cancer in a population of Mexico. Cir Cir. 2017 May - Jun;85(3):201-207. doi: 
10.1016/j.circir.2016.08.004. Epub 2016 Sep 19. 
 
24. Tachi T, Teramachi H, Tanaka K, Asano S. The impact of outpatient chemotherapy-related adverse 
events on the quality of life of breast cancer patients. PLoS One. 2015 Apr 27;10(4):e0124169. doi: 
10.1371/journal.pone.0124169. eCollection 2015. 
 
25. Hidding JT, Beurskens CH, van der Wees PJ, van Laarhoven HW. Treatment related impairments in 
arm and shoulder in patients with breast cancer: a systematic review. PLoS One. 2014 May 
9;9(5):e96748. doi: 10.1371/journal.pone.0096748. eCollection 2014. 
 
26. Courneya KS, McKenzie DC, Mackey JR. Subgroup effects in a randomised trial of different types 
and doses of exercise during breast cancer chemotherapy. Br J Cancer. 2014 Oct 28;111(9):1718-
25. doi: 10.1038/bjc.2014.466. Epub 2014 Aug 21. 
 
27. Meneses-Echávez JF, González-Jiménez E, Ramírez-Vélez R, Effects of supervised exercise 
on cancer-related fatigue in breast cancer survivors: a systematic review and meta-analysis. 
BMC Cancer. 2015 Feb 21;15:77. doi: 10.1186/s12885-015-1069-4. 
13 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Lahart%20IM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25752971
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Metsios%20GS%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25752971
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Nevill%20AM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25752971
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Carmichael%20AR%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25752971
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25752971
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25752971
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Chang%20O%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25374176
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Choi%20EK%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25374176
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Kim%20IR%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25374176
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Nam%20SJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25374176https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Lee%20JE%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25374176
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25374176
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25374176
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Rahman%20MM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25425727
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Ahsan%20MA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25425727
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Monalisa%20NN%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25425727
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Rahman%20K%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25425727
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25425727
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25425727
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Orecchioni%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26463093
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Reggiani%20F%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26463093
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Talarico%20G%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26463093
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Bertolini%20F%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26463093
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26463093
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Amadou%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23615120
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Ferrari%20P%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23615120
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Muwonge%20R%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23615120
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Moskal%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23615120
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Biessy%20C%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23615120
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Romieu%20I%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23615120
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Hainaut%20P%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23615120
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23615120
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Stubblefield%20MD%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24360839
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Keole%20N%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24360839
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24360839
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Luo%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26158425
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Hendryx%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26158425
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Virnig%20B%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26158425
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Wen%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26158425
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Chlebowski%20R%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26158425
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26158425
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Wu%20AH%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25425578
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Kurian%20AW%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25425578
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Kwan%20ML%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25425578
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=John%20EM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25425578
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25425578
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Maffuz-Aziz%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=27658545
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Labastida-Almendaro%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=27658545
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Espejo-Fonseca%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=27658545
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27658545
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Tachi%20T%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25915539
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Teramachi%20H%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25915539
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Tanaka%20K%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25915539
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Asano%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25915539
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25915539
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Hidding%20JT%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24816774
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Beurskens%20CH%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24816774
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=van%20der%20Wees%20PJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24816774
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=van%20Laarhoven%20HW%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24816774
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24816774
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Courneya%20KS%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25144625
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=McKenzie%20DC%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25144625
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Mackey%20JR%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25144625
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25144625
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Meneses-Ech%C3%A1vez%20JF%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25885168
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Gonz%C3%A1lez-Jim%C3%A9nez%20E%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25885168
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Ram%C3%ADrez-V%C3%A9lez%20R%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25885168
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25885168
 
 
 
28. Tatham B, Smith J, Cheifetz O, Gillespie J, Snowden K, Temesy J.The efficacy of exercise therapy 
in reducing shoulder pain related to breast cancer: a systematic review. Physiother Can. 2013 
Fall;65(4):321-30. doi: 10.3138/ptc.2012-06. 
 
29. Testa A, Iannace C, Di Libero LStrengths of early physical rehabilitation programs in surgical breast 
cancer patients: results of a randomized controlled study. Eur J Phys Rehabil Med. 2014 
Jun;50(3):275-84. Epub 2014 Feb 11 
 
30. Thaghian NR, Miller C, Jammallo LS, O'Toole J. Lymphedema following breast cancer treatment and 
impact on quality of life: a review. Crit Rev Oncol Hematol. 2014 Dec;92(3):227-34. doi: 
10.1016/j.critrevonc.2014.06.004. Epub 2014 Jul 2. 
 
31. Sun Y, Kim SW, Heo CY, Kim D, Hwang Y. Comparison of quality of life based on surgical technique 
in patients with breast cancer. Jpn J Clin Oncol. 2014 Jan;44(1):22-7. doi: 10.1093/jjco/hyt176. Epub 
2013 Nov 25. 
 
32. Denieffe S, Cowman S, Gooney M.Symptoms, clusters and quality of life prior to surgery for breast 
cancer. J Clin Nurs. 2014 Sep;23(17-18):2491-502. doi: 10.1111/jocn.12430. Epub 2013 Dec 14. 
 
33. Johansen S, Fosså K, Nesvold IL, Malinen E, Fosså SD. Arm and shoulder morbidity following 
surgery and radiotherapy for breast cancer. Acta Oncol. 2014 Apr;53(4):521-9. doi: 
10.3109/0284186X.2014.880512. Epub 2014 Feb 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Tatham%20B%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24396158
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Smith%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24396158
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Cheifetz%20O%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24396158
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Gillespie%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24396158
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Snowden%20K%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24396158
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Temesy%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24396158
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24396158
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Testa%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24518147
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Iannace%20C%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24518147
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Di%20Libero%20L%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24518147
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24518147
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Jammallo%20LS%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25085806
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=O'Toole%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25085806
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25085806
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Sun%20Y%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24277749
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Kim%20SW%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24277749
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Heo%20CY%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24277749https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Kim%20D%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24277749
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Hwang%20Y%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24277749
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24277749
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Denieffe%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24329603
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Cowman%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24329603
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Gooney%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24329603
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24329603
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Johansen%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24495044
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Foss%C3%A5%20K%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24495044
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Nesvold%20IL%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24495044
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Malinen%20E%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24495044
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Foss%C3%A5%20SD%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24495044
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24495044
 
 
ANEXOS 
 
TABLAS 
Variable 
Pacientes con diagnóstico de 
Mastectomía por cáncer de mama 
(n=360) 
Edad (años) 53.9 (11.1)* 
Talla (metros) 1.58 (0.04)* 
Peso (kilogramos) 63.7 (4.9)* 
IMC (kilogramos/metro2) 25.2 (1.4)* 
Sexo 
 Mujeres 
 Hombres 
 
359 (99.7) 
1 (0.3) 
Ocupación 
 Hogar 
 Empleada 
 Comerciante 
 
302 (83.9) 
25 (6.9) 
22 (6.1) 
Escolaridad 
 Secundaria 
 Bachillerato 
 Primaria 
 Licenciatura 
 Analfabeta 
 
248 (68.9) 
65 (18.1) 
42 (11.7) 
3 (0.8) 
2 (0.6) 
Lateralidad 
 Derecha 
 Izquierda 
 
353 (98.1) 
7 (0.9) 
Originaria 
 Estado de México 
 Ciudad de México 
 Hidalgo 
 Michoacán 
 Puebla 
 Oaxaca 
 Chiapas 
 Otros 
 
160 (44.5) 
108 (30) 
19 (5.3) 
13 (3.6) 
13 (3.6) 
11 (3.1) 
10 (3.8) 
26 (7.2) 
Residencia 
 Estado de México 
 Ciudad de México 
 Hidalgo 
 Puebla 
 Otro 
 
172 (47.8) 
158 (43.9) 
8 (2.2) 
8 (2.2) 
14 (3.8) 
Comorbilidades 
 Sobrepeso 
 Diabetes mellitus 
 Hipertensión arterial 
 
170 (47.2) 
197 (54.7) 
150 (41.7) 
15 
 
 Tabla 1. Variables sociodemográficas y comorbilidades de las pacientes que acudieron al 
servicio de Rehabilitación en el periodo del 2012-2016. (se muestras frecuencias y porcentajes 
excepto donde se indica lo contrario donde se presentan medias y desviaciones estándar) 
 
Variable 
Pacientes con diagnóstico de 
Mastectomía por cáncer de mama 
(n=360) 
Tipo de cáncer 
 Ductal infiltrante 
 Ductal in situ 
 Lobulillar infiltrante 
 No especificado 
 
323 (89.7) 
3 (0.8) 
25 (6.9) 
9 (2.5) 
Lado afectado 
 Derecha 
 Izquierda 
 Bilateral 
 
180 (50) 
170 (47.2) 
10 (2.8) 
Tratamiento quirúrgico 
 Cuadrantectomía 
 Mastectomía radical 
 
6 (1.7) 
354 (98.3) 
Disección axilar 
 Sí 
 No 
 
263 (73.1) 
97 (26.9) 
Ganglios extirpados (número) 16.3 (3.1)* 
Ganglios positivos (número) 10.4 (1.4)* 
Tratamiento adyuvante 
 Quimioterapia 
 Radioterapia 
 
331 (91.9) 
331 (91.9) 
Apego a tratamiento de rehabilitación 
 Sí 
 No 
 
352 (97.8) 
8 (2.2) 
Ciclos de terapia de rehabilitación 
(número) 3.9(0.85)* 
Presencia de linfedema 
 Sí 
 No 
 
260 (72.2) 
100 (27.8) 
Tiempo de aparición del linfedema 
(meses) 12.8 (3.1) 
Tabla 2. Variables asociadas a cáncer de mama y tiempo de aparición del linfedema (se 
muestran las frecuencias y porcentajes a menos que se especifique lo contrario (*) donde se 
muestran medias y desviaciones estándar). 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
Perimetría Inicial Final 
Diferencia 
de medias 
p 
15cm arriba del 
codo 28.0 (2.5) 29.4 (2.3) 1.35 0.000 
10 cm debajo del 
codo 22.4 (2.4) 23.4 (2.1) 1.01 0.000 
Apófisis estiloides 
del radio 17.1 (0.6) 18.5 (2.2) 1.41 0.003 
Articulación 
metacarpofalángica 17.8 (0.8) 17.9 (0.7) 0.1 0.030 
Tabla 3. Diferencia de perímetros del brazo al inicio y al final del seguimiento. 
 
 
Variables 
PCL 
(n=260) 
 
PSL 
(n=100) 
p 
Número de 
ganglios 
extirpados 
16.1 (3.2) 16.8 (2.5) 0.088 
Número de 
ganglios positivos 10.6 (1.2) 10.4 (1.5) 0.276 
Disección axilar 186 (71.5) 77 (77) 0.295* 
Tabla 4. Variables asociadas a linfedema. (Se realizó comparación de medias con prueba de T 
de Student para muestras independientes en todas las variables, excepto donde se especifica 
lo contrario (*) donde se realizó prueba de X2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre 
ECU 
Edad 
Lugar de origen Lugar de 
residencia 
 
Numero 
telefónico 
 Estado civil 
Ocupación Escolaridad 
Antecedentes 
heredofamiliares 
1. 
2. 
3. 
Enfermedades 
crónico 
degenerativas 
1. 
2. 
3. 
Fecha de 1ra 
valoración en 
rehabilitación 
 
Lateralidad 
 
Fecha de 
diagnóstico de 
Ca de Mama 
 Tipo de cáncer Tratamiento 
quirúrgico 
 
Tratamiento 
coadyuvante 
 
Lado de afectado 
 
 Numero de 
Ganglios 
extirpados 
 Ganglios 
positivos 
 
Tiempo de 
aparición de 
linfedema 
 Talla Peso 
IMC 
Número de ciclos 
de terapia física 
 Apego a 
terapia física 
Si 
 
 No 
Tipo de 
tratamiento 
rehabilitatorio 
 Técnica de 
tratamiento 
 
 
Complicaciones 
agregadas 
Dolor 
 Limitación 
en 
movilidad 
 
 Otras 
18 
	Portada
	Índice
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales