Logo Studenta

FRBCAE~1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION 
SUBDIRECCION DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
 
“FRECUENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES Y NO 
MODIFICABLES EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD VASCULAR 
CEREBRAL DE TIPO ISQUEMICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL 
HOSPITAL GENERAL VILLA’’ 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA 
 
PRESENTADO POR 
DRA. VERONICA GARCIA ROJAS 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DRA. PATRICIA RUIZ RAZO 
 
 
2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION 
SUBDIRECCION DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
 
“FRECUENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES Y NO 
MODIFICABLES EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD VASCULAR 
CEREBRAL DE TIPO ISQUEMICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL 
HOSPITAL GENERAL VILLA’’ 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA 
 
PRESENTADO POR 
DRA. VERONICA GARCIA ROJAS 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DRA. PATRICIA RUIZ RAZO 
 
 
2017 
 
 
"FRECUENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES Y NO MODIFICABLES EN 
LOS PACIIENTES CON ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL DE TIPO ISQUEMICO EN EL 
SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL VILLA." 
Autor: Dra. Verónica García Rojas 
// 
//V'\ 
/" " 
Dr. Sé~gio 
[-
Profesor Titular del Curso Ug:ívers\ta'riO'de Especialización 
en Medicil'!í de Urgencias 
Vo. Bo. 
----:::--=-,----:-.,----=--,---II'l~I'RRSEC6GfCION DE EDUCACiÓN 
Dr. Federico Lazcano Ramírez E INVESTIGACiÓN 
Director de Educación e Investigación 
SECRETARIA O[ 
S,UUl> DEL DISlll110 n:OEIIAl 
"fRECUENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES Y NO MODIFICABLES EN 
LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL DE TIPO ISQUEMICO EN EL 
SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL VILLA." 
Autor: Dra. Verónica García Rojas 
Va.Bo. 
Dra. Patricía Ruiz Razo 
Directora de Tesis 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco infinitamente a Dios por haber guiado mi camino y cumplir otro de mis más 
grandes sueños ser Médico Especialista en Urgencias 
 
Agradezco a mis Padres: A mi querido ángel (T) Socorro Rojas García, quien me 
enseño el verdadero sentido de la medicina, por el gran ejemplo de lucha y perseverancia, 
por inculcarme la ambición de crecer cada día mas en sabiduría y por la confianza que 
siempre tuvo en mi como hija y como Medico. A mi querido Padre Rubén García 
Aguilera, por la confianza que siempre ha tenido en mí a quien me da ejemplo de 
prudencia, paciencia, humildad y Temor de Dios, complementos importantes para no 
perder el lado humano de un buen Medico. 
 
A mis Bellas hermanas: Naty, Alejandra y Ruth quienes a pesar de la distancia con 
sus llamadas, fotos y mensajes me dieron momentos alegres y ánimos, cuando sentía 
cansancio extremo. A Martukis y Teresita quienes siempre han estado a mi lado 
apoyándome desde que me aventure a estudiar Medicina, quienes se convirtieron en mis 
Mamas, cuando mi ángel partió al cielo, quienes una vez me comentaron: Dios sabe el 
tiempo y lugar indicado, y por las desveladas de estos 3 años cuando me llevaban de 
regreso a tomar mi camión a mitad de la madrugada, para regresar al D.F. Por el Ánimo 
que alguna vez me Dieron cuando me llegaron momentos de Depresión por estar lejos de 
casa, por los mensajitos del whats App, que me hacían seguir adelante. Teresita por 
cumplir mis antojos de Atolito y Tamales. A mis tres Grandes Hermanos, Arturo, Pepe 
y Cruz: por ser ejemplo de lucha, coraje y superación día a día, por darme tanto cariño, 
por su confianza y por ser su Doctora Consentida. 
 
A mis cuñadas y sobrinos: por esa gran Fiesta de despedida el día que partí de mi 
querido Salamanca para aventurarme en las Urgencias, por las ricas gorditas y atole de 
fin de semana, y por sus grandes muestras de Amor. 
 
A mi Gran AMOR, Hector Avila, el gran regalo que Dios me mando en el momento y 
lugar exacto, con la especialidad perfecta Urgencias Médicas, de quien aprendí desde el 
primer día, la pasión por el conocimiento, por ser Único. Quien dio sentido y alegría a mi 
vida, quien estuvo cada día apoyándome y jalándome las orejas para que estudiara, 
quien me dio ánimos cuando creí no poder más y con quien compartí mis tardes y pos 
guardias, durante mi Residencia. Te AMO 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
ABREVIATURAS ……………………………………………………………............................................. 1 
 
RESUMEN ……………………………………………………………………............................................ 2 
 
I. INTRODUCCIÓN…………………..…………………………..………………………….….….. 3 
 
II. MARCO TEORICO...……………………….………………………….……………………...…… 5 
 
III. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………………………. 16 
 
IV. RESULTADOS …………………………………………………………………………………..... 18 
 
V. FIGURAS Y CUADROS……………………………………….………………………………… 20 
 
VI. DISCUSIÓN………………………………………………….…………………………….….….. 27 
 
VII. CONCLUSIONES………………………………………………………………....................... 28 
 
VIII. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………….. 29 
 
IX. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………..…....................................... 30 
 
X. ANEXOS………………………………………………………………………………………..…. 32 
1 
 
 
ABREVIATURAS 
EVC. ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL 
RTP a. ALTEPLASE 
AIT: ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO 
ACV: ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR 
FAST: FACE, ARM, SPEECH, TIME 
 
H.A.S: HIPERTENSION ASTERIAL SISTEMICA 
 
DM: DIABETES MELLITUS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
RESUMEN 
 
Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, transversal, retrospectivo, y 
comparativo con el objetivo de determinar la frecuencia que existe para el desarrollo de un 
evento cerebrovascular isquémico en relación con los factores de riesgo y conocer la 
incidencia en cuanto al género, edad en pacientes con el Evento Vascular Cerebral del 
tipo Isquémico Se incluyeron expedientes de los pacientes ingresados al servicio de 
urgencias del Hospital General Villa con el diagnóstico clínico y tomográfico de Evento 
Vascular Cerebral del tipo Isquémico durante el año 2015, independientemente del sexo, 
edad y comorbilidades asociadas, excluyendo a los pacientes con referencia de alguna 
otra institución o pacientes con isquemia cerebral transitoria, con EVC no corroborado por 
neuroimagen. Se determinó incidencia de Hipertensión Arterial Sistémica, Diabetes 
Mellitus tipo 2, Fibrilación Auricular así como Dislipidemia, alcoholismo y Toxicomanías. 
El análisis estadístico fue descriptivo con medias, desviación estándar, tasas y 
porcentajes. 
Como resultado se incluyeron 79 pacientes, que cumplieron con todos los criterios de 
inclusión preestablecidos para fines del mismo. La prevalencia de Evento Vascular 
Cerebral de tipo Isquémico según género fue de 42 pacientes del sexo Femenino (53%) y 
de 37 pacientes del sexo Masculino(47%). La edad promedio fue de 69.03, la media en 
años para el total de los 79 pacientes fue de 69.03 (DE: 14.85), mínima: 25 - máxima: 99, 
rango: 74. Para los 37 pacientes del sexo masculino se encontró una edad media de 68 
años (DE 14.63). Para los 42 pacientes del sexo femenino se encontró una edad media 
de 69.92 años (DE 14.84). Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 fueron 58 con una 
prevalencia del 73%. Los pacientes con Hipertensión Arterial fueron 62 con una 
prevalencia de 78% La Fibrilación Auricular fue encontrada en 8 de los 79 pacientes con 
una incidencia total de 10%. Se presentó la Dislipidemia en 10 pacientes, con una 
incidencia del 12.6%. Los pacientes con Tabaquismo fueron 16 con una incidencia del 
20.2 %, se encontraron 17 pacientes de los 79 incluidos en el estudio con Alcoholismo, lo 
cual corresponde a un 21.5%, y la menor frecuencia fue debida a Toxicomanías, pues 
solo se presentó en 4 pacientes de los 79, con un incidencia de 5% y exclusivamente de 
sexo masculino. 
Como conclusión, la frecuencia de presentación de la Enfermedad Vascular de tipo 
Isquémico en el Hospital General Villa es muy baja con una incidencia del 1%. El género 
prevalente en cuanto a la presentación de Evento Vascular Cerebral de tipo Isquémico fue 
el Femenino. La edad promedio de presentación fue de 69.03 años. En aproximadamente 
más dos terceras partes de los pacientes con diagnóstico de Enfermedad Vascular 
Cerebral de tipo Isquémico se encontró a la Diabetes Mellitus tipo 2 e Hipertensión Arterial 
Sistémica como factores de riesgo asociados. Siendo a su vez ésta última más frecuente 
en pacientes del sexo masculino. Concluyéndose que aunque la incidencia de 
presentación por Enfermedad Vascular Cerebral fue mayor en mujeres, la frecuencia de 
factores de riesgo asociados a ésta se presentó con mayor prevalencia en los hombres, 
siendo la Hipertensión arterial Sistémica el factor de Riego más frecuente seguido de la 
Diabetes Mellitus tipo 2, y el menos frecuente el consumo de Drogas. 
 
 
PALABRAS CLAVE: Evento Vascular Cerebral de tipo Isquémico, Factores de riesgo. 
 
 
 
 
3 
 
I. INTRODUCCION.- 
 
La enfermedad vascular cerebral es un problema de salud pública. Es la tercera 
causa de muerte y la primera causa de incapacidad en países industrializados. De 
acuerdo con la organización mundial de la salud constituye la segunda causa 
global de muerte (9.7%), de las cuales 4.95 millones ocurren en países con 
ingresos medios y bajos. La tasa de mortalidad por para mujeres fue de 27.2, 
mientras que para los hombres, esa tasa fue de 24.2; del total de muertes por 
enfermedad vascular cerebral en 2003, el 53.1% correspondió a mujeres y el 
46.9% a hombres. 
 
Para los hombres, la edad promedio fue de 71.9 años y para las mujeres fue de 
74.6 años, concluyéndose que aunque las tasas de muerte por enfermedad 
vascular cerebral son mayores en mujeres, la muerte en éstas se produce, en 
promedio 2.71 años después que en los hombres. Su tasa de recurrencia a 2 
años, va del 10 al 22%, pero puede reducirse hasta en 80% con la modificación de 
factores de riesgo. De no existir intervenciones de prevención adecuadas, se 
calcula que para el año 2030, su incidencia se incrementará hasta 44%. 2 
 
Datos de la Secretaría de Salud de México muestran que en México la tasa de 
mortalidad por enfermedad vascular cerebral se ha incrementado a partir del año 
2000, particularmente en menores de 65 años. Durante el 2007 del total de 
egresos en hospitales públicos el 1% fue atribuido a enfermedad vascular 
cerebral, mientras que en el 2008, la tasa de mortalidad fue de 28.3/100,000 
habitantes. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
en 2010 fallecieron 32 mil 306 personas por este padecimiento, lo que la ubica 
como la sexta causa de muerte a nivel nacional. 
 
En México cada año mueren 50 mil mujeres de las cuales, 15 mil 840 fueron por 
enfermedades cerebro vasculares.2,4,8 
4 
 
Existen estadísticas que demuestran que aunque se manifiestan de manera 
distinta en ambos géneros, la enfermedad vascular cerebral es la primera causa 
de muerte en mujeres a nivel mundial. 
En México, la frecuencia de hipertensión arterial sistólica se ha incrementado y los 
índices de descontrol por pobre apego al tratamiento el valor pronóstico que tiene 
la primera medición de la Presión arterial en las primeras 48 horas de evolución en 
la enfermedad vascular cerebral aguda, contribución importante para las urgencias 
neurológicas cerebrovasculares, que muestra la tasa de mortalidad a los 30 días. 
 
Asimismo, según la Secretaria de Salud se estima que cada cinco segundos 
ocurre un evento vascular cerebral en el mundo, según la actualización de la 
American Heart Association en 2012, en los EE.UU. alguien experimenta un 
derrame cerebral cada 40 segundos, en promedio, una persona muere por 
accidente cerebrovascular cada 4 minutos.2 
 
Los mecanismos de ictus isquémico son variables y de etiología multifactorial en la 
naturaleza. Estas incluyen apoplejía tromboembólica secundaria a aterosclerosis 
en la población de pacientes de edad avanzada y cardíaca estructural o etiologías 
válvulas y metabólico en los pacientes más jóvenes. La enfermedad vascular 
cerebral se debe a diversas causas. La más frecuente es el accidente 
aterotrombótico de alguna de las arterias cerebrales por afectación local o 
embolias a partir de ateromas de la aorta y de las arterias carótidas. La segunda 
causa es la hemorragia intraparenquimatosa o subaracnoidea cerebral. La 
diferencia entre las dos variantes etiopatogénicas puede llegar a ser de 8 a 1 a 
favor del accidente aterotrombótico. 
 
Por lo anterior el objetivo de esta tesis fue determinar la Incidencia de los Factores 
de Riesgo en pacientes con Evento Vascular Cerebral del tipo Isquémico. 
 
 
 
5 
 
II. MARCO TEORICO.- 
 
DEFINICION 
La enfermedad vascular cerebral es un síndrome clínico caracterizado por el 
rápido desarrollo de signos neurológicos focales, que persisten por más de 24 h, 
sin otra causa aparente que el origen vascular. 1,3,8 
 
ETIOLOGIA 
El cambio de las tasas de ataques de enfermedad vascular cerebral se relaciona 
también con los cambios de los factores de riesgo cardiovascular. Es importante 
tomar en cuenta que existen diversos factores de riesgo relacionados al evento 
vascular cerebral que podemos clasificar como: no modificables y modificables. 3,4 
Los factores de riego no modificables son: la edad, el sexo y la historia familiar de 
EVC. Se ha calculado que por cada década después de los 55 años se duplica el 
riesgo de EVC. En un estudio multicéntrico realizado en hospitales de la Ciudad de 
México, efectuado a 669 pacientes, se encontró mayor proporción en hombres que 
en mujeres, tendiendo una incidencia de 57.2%, siendo 1.25 veces mayor en 
hombres que en mujeres. La historia familiar de eventos vasculares es un 
marcador de la presencia de otros factores de riesgo establecidos, que son 
susceptibles de tratamiento. 
 
Se han estudiado factores como hipertensión, tabaquismo, diabetes mellitus, 
hiperlipidemia, obesidad, consumo de alcohol, sedentarismo, fibrilación auricular y 
abuso de drogas, considerados modificables. 6,7,13 
 
La hipertensión arterial sistémica es el factor de riesgo más importante en los 
eventos isquémicos y hemorrágicos, la hipertensión arterial incrementa el riesgo 
relativo de accidente cerebrovascular 3.1 en hombres y 2.9 en mujeres, en 
comparación con pacientes normotensos.6 Esta entidad aumenta la posibilidad de 
embolismo arterial, acelera la cardiopatía por insuficiencia, agrava la 
aterosclerosis en arterias cerebrales y produce lipohialinosis en arterias 
6 
 
penetrantes, lo que favorece la oclusión arterial y hemorragia por rotura. Por este 
motivo, es importante determinar en cada población cuáles son los factores 
relacionados con los nuevos casos. 
En el estudiode Rochester, se halló, después de 40 años de seguimiento, una 
significativa asociación entre hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía 
isquémica previa y crisis de isquemia cerebral transitoria, con la aparición de 
nuevos casos de EVC. Una observación interesante fue el hallazgo de una 
asociación, asimismo consistente e independiente, aunque no significativa, con la 
presencia de fibrilación auricular en el ECG basal. Algunos investigadores han 
hallado que el consumo de alcohol y de tabaco se asocia con el riesgo de EVC en 
las culturas occidentales. 
 
La principal causa de los trastornos cerebrovasculares isquémicos es la patología 
tromboémbolica secundaria a aterosclerosis. 13 
El tabaquismo está relacionado con la enfermedad vascular cerebral isquémica, 
multiplicando por dos el riesgo de ictus También los fumadores pasivos tienen 
mayor riesgo de ictus isquémico, que se ha estimado con una odds ratio (OR) de 
1,25. 
 
FISIOPATOLOGIA 
La Fisiopatología de accidente cerebrovascular isquémico enfermedad 
cerebrovascular isquémica es causada principalmente por la trombosis, embolia y 
la hipoperfusión focal, todo lo cual puede conducir a una reducción o una 
interrupción en el flujo cerebral que afectan a la función neurológica.3 Como el 
cerebro recibe el 20% del gasto cardíaco en reposo, es exquisitamente sensible a 
la isquemia, de tal manera que incluso los períodos isquémicos breves a las 
neuronas pueden desencadenar una compleja secuencia de eventos que pueden 
resultar en daño cerebral permanente. La fisiopatología del accidente 
cerebrovascular es extremadamente compleja e implica numerosos procesos, 
incluyendo: falta de la energía, la excitotoxicidad, estrés oxidativo, la alteración de 
la barrera hematoencefalica, inflamación, necrosis o apoptosis. 8, 10 
7 
 
CUADRO CLINICO 
Los signos y síntomas de la enfermedad vascular cerebral son muy variables, 
debido a las diversas zonas del encéfalo que puedan afectarse. En general, se 
evidencia la aparición súbita de un déficit neurológico de tipo focal; no obstante, en 
algunos casos puede presentarse de manera progresiva y gradual. 8 
 
 Afectación a nivel de la arteria cerebral media: 
Parálisis de la cara, extremidad superior e inferior contralaterales, afección 
sensitiva en la misma área (dolorosa, táctil, vibratoria, posicional, discriminación 
entre dos puntos, estereognosia, localización táctil, barognosia y 
dermografismo).Afasia motora si la zona afectada es el área motora del lenguaje. 
Puede haber afasia central, agnosia verbal, anomia, jergafasia, agrafia, acalculia, 
alexia, agnosia de los dedos. Si la afectación es a nivel del área del lenguaje 
central existirá apractognosia y hemianopsia homónima.1,8 
 
 Afectación a nivel de la arteria cerebral : 
Parálisis de la extremidad inferior y del pie contralateral por afectación del área 
motora de la extremidad inferior. Un grado menor de paresia de la extremidad 
superior contralateral, en este caso está afectado el área cortical de la extremidad 
superior. Deficiencia sensitiva cortical en los dedos del pie y en pierna, está 
afectada el área sensitiva del pie y de la pierna. Incontinencia urinaria si se afecta 
el área sensitivo-motora del lóbulo paracentral. Reflejo de presión palmar 
contralateral, reflejo de succión, si se afecta la superficie interna de la parte 
posterior del lóbulo frontal. Abulia, alteración de la marcha y de la bipedestación 
en el caso de que se haya lesionado la corteza central, cerca del área motora de 
la pierna. 1,3,8 
 
CLASIFICACION 
Se clasifica en 2 subtipos: Isquémico y Hemorrágico 
En función de la evolución durante las primeras horas, diferenciamos entre dos 
tipos principales de accidentes cerebrovasculares isquémicos: el ataque isquémico 
8 
 
transitorio, clásicamente se define como un déficit neurológico de menos de 24 
horas de duración, y el infarto cerebral, con daños irreversibles en el cerebro 
parénquima.3 
 
La clasificación etiológica y patogénica de accidente cerebrovascular es esencial 
para su tratamiento adecuado. Aunque no existe un único conjunto de criterios, 
que más ampliamente utilizada se basa en el brindis (Ensayo de Org-10172 Acute 
Stroke Tratamiento) y SSS-TOAST clasificación. 5 
 
1) ISQUÉMICOS: Suponen el 80% de los accidentes cerebro vasculares que a su 
vez se clasifican: 1, 3,18 
 
A) Según su etiología y clínica: 
 Aterotrombóticos: suponen el 60-70 %. La causa más frecuente es la 
arteriosclerosis. La placa de ateroma puede ulcerarse y ocluir la luz 
vascular (trombosis), o desprender pequeños fragmentos de calcio, 
colesterol o agregados fibrinoplaquetarios (émbolos arterioarteriales). 
Suelen localizarse a nivel del cayado aórtico o de la bifurcación de la 
carótida común. 
 
 Cardioembolicos: debidos a la oclusión de una arteria por un émbolo que 
procede de un corazón patológico, con arritmias y/o dilatación de cavidades 
cardiacas. La fibrilación auricular es la cardiopatía embolígena más 
frecuente. Otras posibles etiologías son: infarto de miocardio, cardiopatía 
reumática, prótesis valvulares, tumores cardiacos, endocarditis, 
miocardiopatía dilatada, enfermedad del seno. 
 
 Lacunares: lesión en arteriolas perforantes cerebrales en pacientes con 
HTA y otros factores cardiovasculares. Dan una serie de cuadros clínicos 
característicos; hemiparesia motora pura, síndrome hemisensitivo puro, 
9 
 
hemiparesia-ataxia, disartria-mano torpe, síndrome sensitivo-motriz, 
síndrome pseudobulbar y síndromes lacunares atípicos. 
 
 B) Según su evolución: 
 Accidente isquémico Transitorio: si la focalidad neurológica se recupera en 
menos de 24 horas sin secuelas, generalmente suelen durar menos de 15 
minutos. 
 
 Déficit isquémico neurológico reversible: la focalidad persiste más de 24 
horas pero en un plazo de 7-21 días ha desaparecido sin secuelas. 
 
 Accidente cerebro vascular establecido: el déficit neurológico persiste 
estabilizado más de tres semanas desde su instauración. Accidente cerebro 
vascular estable: cuando el déficit neurológico no se modifica en 24 horas 
(carotídeos) o 72 horas (vertebrobasilares). Puede evolucionar hacia un 
déficit isquémico neurológico reversible o un ACV establecido. Accidente 
cerebro vascular en evolución o establecido: supone un empeoramiento por 
aumento de la focalidad o aparición de nueva clínica en 24-48 horas. 
Accidente cerebro vascular con tendencia a la mejoría o secuelas minimas: 
presenta un curso regresivo de modo que a las 3 semanas la recuperación 
es mayor del 80%. Otras clasificaciones de los procesos isquémicos se han 
realizado atendiendo a las alteraciones en la neuroimagen y en la 
topografía. 
 
2) HEMORRÁGICOS: suponen el 20% y se dividen en: 
 Hemorragia intraparenquimatosa: su localización más frecuente es en 
ganglios basales y cerebelo en el caso de los hipertensivos; los lobares 
están relacionados generalmente con angiopatía amiloidea o con un 
proceso subyacente. También pueden localizarse en tronco cerebral o 
abrirse a ventrículos. 
 
10 
 
 Hemorragia subaracnoidea: primaria o secundaria a sangrado de otra 
localización. Las primarias suelen deberse a la ruptura de un aneurisma, 
más frecuentemente la porción anterior del polígono de Willis 
 
 
DIAGNOSTICO 
Interrogar los factores de riesgo de procesos isquémicos: edad mayor de 65 años, 
historia familiar de ACV, cardiopatía o estenosis carotidea conocida, historia previa 
de AIT y factores de riesgo cardiovascular (tabaco, hipertensión, diabetes mellitus, 
dislipemias). También se interrogará sobre los factores de los hemorrágicos: 
consumo de cocaína, tratamiento con anticoagulantes y discrasias sanguíneas.1,3 
 
La nemotecnia FAST (Face, Arm, Speech, Time) fue creada en 1999, combina 
tres signos de alerta de EVC y un plan de acción en este mensaje, que es fácil de 
aprender y recordar por la población.Tiene alta sensibilidad (88.9%) para la 
identificación de pacientes con EVC/ataque isquémico transitorio. 
Exploración física: Se realizará una exploración general buscando soplos 
carotídeos, soplos cardiacos y signos de arteriopatía periférica. En el fondo de ojo 
se valorarán signos de hipertensión crónica y edema de papila. La exploración 
neurológica de manera sistemática. 
 
Estudios de Gabinete: 
Tomografia Computarizada: se necesita un estudio imagenológico del encéfalo 
para saber si el accidente se debido a isquemia o hemorragia. El método más 
utilizado es la Tomografía Computarizada. Los eventos trombóticos se pueden ver 
en la Tomografía Computarizada como zonas hipodensas de tamaño variable. La 
importancia de la tomografía sin medio de contraste no solamente es para 
identificar hemorragia sino que también nos ayuda a encontrar signos tempranos 
de isquemia.12 
 
 
11 
 
TRATAMIENTO 
1. Se recomienda un protocolo organizado para la evaluación de emergencia de 
los pacientes con sospecha de accidente cerebrovascular (Clase I; Nivel de 
Evidencia B). El objetivo es completar la evaluación para comenzar el tratamiento 
fibrinolítico en los primeros 60 minutos de la llegada del paciente al servicio de 
urgencias. 
El diseño del equipo de ACV agudo incluye a médicos, enfermeras, y personal de 
laboratorio/radiología. Los pacientes con ACV deben tener una cuidadosa 
evaluación clínica, incluyendo examen neurológico. 16 
Se recomienda un electrocardiograma basal inicial en pacientes con ACV 
isquémico agudo pero ello no debe retrasar la iniciación de rtPA intravenoso. 
 
A) Antiagregantes plaquetarios 
Su eficacia ha sido demostrada tanto en profilaxis primaria como secundaria. En la 
actualidad existen 2 tipos de antiagregantes plaquetarios de uso clínico: 
 
1.- La Aspirina, en un inhibidor selectivo e irreversible de la cicloxigenasa, en dosis 
bajas bloquea la formación de tromboxano a nivel de las plaquetas en forma 
inmediata y por toda su vida media, sin bloquear la prostaciclina del endotelio. La 
Administración oral de aspirina (dosis inicial de 325 mg) dentro de las 24 a 48 
horas después del ACV se recomienda para el tratamiento de la mayoría de los 
pacientes (Clase I; Nivel de Evidencia A). La aspirina no se recomienda como 
sustituto de otras intervenciones agudas, incluyendo el rtPA intravenoso, para el 
tratamiento del ACV, (Clase III; Nivel de Evidencia B). 14, 16 
 
2.- Ticlopidina y el clopidogrel. Su mecanismo de acción es la inhibición selectiva 
de los receptores de ADP, los que son proagreantes plaquetarios. La dosis de 
clopidogrel útil es de 75 mg/día.14 La utilidad de clopidogrel para el tratamiento 
agudo del ACV isquémico no está bien establecida (Clase IIb; Nivel de Evidencia 
C). 16 
 
12 
 
2.- Neuroprotectores cerebrales 
Desde hace varios años se ha intentado proteger el cerebro con este tipo de 
fármacos, sin embargo, los estudiados han mostrado ineficacia o aún peor, 
aumento del daño en el grupo de pacientes tratados versus el grupo control. En la 
actualidad, ningún agente no farmacológico con supuestas acciones 
neuroprotectoras ha demostrado eficacia en mejorar los resultados después del 
ACV isquémico y por lo tanto, no se recomiendan estos otros agentes 
neuroprotectores. 16 
En los pacientes que ya toman estatinas en el momento de inicio del ACV 
isquémico, la continuación del tratamiento con estatina durante el período agudo 
es razonable (Clase IIa; Nivel de Evidencia B) 
Los pilares en los que se fundamenta la neuroprotección no farmacológica 
incluyen: control de oxigenación cerebral, de la presión arterial, de la temperatura 
corporal, de la volemia, de la resistencia vascular y de la glicemia. 17 
 
3.- Hipotermia moderada 
Esta técnica está siendo desarrollada para el manejo de grandes infartos 
hemisféricos, su objetivo es evitar que el paciente fallezca producto de hernias 
cerebrales debido a edema post infarto. Consiste en bajar la temperatura a 33 
grados Celsius con equipos especiales. La utilidad de la hipotermia inducida en el 
tratamiento de pacientes con ACV isquémico no está bien establecida, y se 
recomiendan más ensayos. 16 
 
4.- Anticoagulantes 
La anticoagulación urgente, con el objetivo de prevenir un ACV recurrente precoz, 
detener el empeoramiento neurológico, o mejorar los resultados después del ACV 
isquémico agudo, no está recomendada en ACV isquémico agudo. (Clase III; 
Nivel de Evidencia A). 16 
No se recomienda el inicio de la terapia anticoagulante dentro de 24 horas del 
tratamiento con rtPA intravenoso. 
 
13 
 
5.- Fibrinolisis intravenosa 
Se recomienda rtPA Intravenoso (0,9 mg/kg, máximo90 mg de la dosis de) en 
pacientes elegibles que puedan ser tratados en el plazo de 3 a 4.5 horas después 
del ictus (Clase I; Nivel de Evidencia B). Los criterios de elegibilidad para el 
tratamiento en este período son similares a los que se utilizan para personas 
tratadas dentro de 3 las horas, con los siguientes criterios de exclusión adicional: 
Pacientes > 80 años de edad, los con anticoagulantes orales cualquiera que sea 
su INR, aquellos con puntuación NIHSS > 25, aquellos con imagen de lesión 
isquémica que implican más de un tercio del territorio de la arteria cerebral media, 
o aquellos con historia de ambos ictus y diabetes mellitus. 14, 16 
El único tratamiento de eficacia probada durante la fase aguda, es la 
administración de activador tisular del plasminógeno humano (rt-PA) intravenoso. 
La evidencia de ensayos clínicos muestra que los pacientes tratados con rt-PA, a 
dosis de 0,9 mg/kg, tienen una evolución funcional con recuperación completa o 
casi completa, significativamente mayor que los tratados con placebo. El riesgo de 
hemorragia intracerebral (HIC) sintomática después de su administración es 
también mayor, especialmente en pacientes graves (NIHSS > 20) y datos 
tomográficos de IC en la valoración inicial. 7, 14,15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Cuál será la frecuencia que existe para el desarrollo de un evento 
cerebrovascular isquémico en relación con los factores de riesgo? 
 
¿Cuál será la incidencia en cuanto al género, edad en pacientes con Evento 
Vascular Cerebral del tipo Isquémico? 
 
 
JUSTIFICACION 
La presencia de evento vascular cerebral de tipo isquémico, como causa de 
morbimortalidad se ha incrementado de forma dramática en los últimos años de 
manera global, especialmente en la población adulta, ya que el Instituto Nacional 
de Estadística y Geografía refiere que en el 2010 fallecieron 32 mil 306 personas 
por este padecimiento, lo que la ubica como la sexta causa de muerte a nivel 
nacional. 
Se han descrito muchos factores de riesgo vinculados epidemiológicamente a la 
enfermedad cerebrovascular, pero no todos se han confirmado ni son modificables 
y diversamente categorizados. 
Todos ellos incrementan el riesgo de padecer un ictus, por lo que es importante. 
Uno de los problemas serios en el servicio de urgencias es el retraso en la 
atención médica, por lo que es importante conocer cuáles son los factores de 
riesgo. La identificación oportuna de los factores de riesgo ayuda a la prevención 
de la enfermedad y la predicción de su recurrencia. De igual forma, un diagnóstico 
a tiempo por el personal de emergencia médica minimizará complicaciones. 
El presente estudio se realizó con la finalidad de brindar información relevante 
acerca de la frecuencia y factores de riesgo de la Enfermedad Vascular 
Isquémica,, a fin de lograr la intervención oportuna en el servicio de urgencias. 
 
 
 
 
15 
 
HIPOTESIS.- 
Se ha incrementado la frecuencia del evento cerebrovascular isquémico, 
particularmente en pacientes hipertensos de género masculino. 
 
 
OBJETIVOS.- 
Objetivo general: 
Determinar la frecuencia que existe para el desarrollo de un evento 
cerebrovascular isquémico en relación con los factoresde riesgo en pacientes del 
Hospital General Villa durante el 2014. 
 
Objetivos específicos: 
- Identificar la tasa de incidencia de EVC respecto a otras patologías del 
servicio de urgencias del HG Villa. 
- Conocer la edad de mayor presentación del EVC 
- Conocer la género de mayor presentación del EVC 
- Determinar el factor de riesgo de mayor frecuencia. 
 
16 
 
III. MATERIAL Y METODOS.- 
 
DISEÑO DE INVESTIGACION 
Se realizó un estudio epidemiológico, de tipo observacional, descriptivo, analítico, 
transversal y retrospectivo 
 
DEFINICION DEL UNIVERSO 
En el presente trabajo se estudiaron todos los expedientes de los pacientes 
ingresados en la sala de Urgencias del “Hospital General Villa” de la Secretaria de 
Salud del Distrito Federal, de Enero a Diciembre del 2015 con diagnóstico de 
Evento Vascular Cerebral de tipo Isquémico. Como criterio de inclusión se tomó en 
cuenta el diagnóstico de isquemia cerebral corroborada mediante estudio 
tomográfico, se excluyeron a todos aquellos pacientes que no cumplieron con este 
requisito. Se incluyeron pacientes independientemente de género, edad o 
comorbilidades asociadas. En quienes se cumplió con los requisitos anteriores, 
además se realizó estudio electrocardiográfico, para determinar o no la presencia 
de Fibrilación Auricular, por ser la más frecuente. 
Se determinó además la presencia de enfermedades crónicas degenerativas 
concomitantes, del tipo Hipertensión Arterial Sistémica y Diabetes Mellitus tipo 2 
así como la presencia de alcoholismo, tabaquismo y toxicomanías. Se excluyeron 
los Expedientes de Pacientes que fueron evaluados en otra unidad médica 
previamente, pacientes con isquemia cerebral transitoria, con EVC no corroborado 
por neuroimagen así como pacientes referidos ya con diagnóstico de EVC, y 
expedientes de Pacientes sin Perfil de Lípidos. 
Se revisaron un total de 110 expedientes quedando un total de 79 para el estudio 
por criterios de inclusión. Se descartó la Obesidad debido a que no se encontró 
registro en los expedientes de este factor de riesgo. La identificación de cada 
factor de riesgo se realizó a través del dato específico consignado en la historia 
clínica del paciente y en base a definiciones operacionales apropiadas. 
17 
 
Se realizó la recolección de datos, en hoja correspondiente implementada para 
este estudio. Anexo 1. El estudio se realizó previa autorización del comité local de 
ética e investigación de la unidad médica. Anexo 2. 
 
Análisis estadístico: Análisis descriptivo con medias, medidas de asociación y 
frecuencia de porcentajes. Los valores de información quedaron expresados en 
tablas y gráficas. 
 
 
CONSIDERACIONES ETICAS 
Este estudio se realizó bajo las condiciones éticas de esta unidad, no se dio a 
conocer nombre de los pacientes ni del personal involucrado. Este protocolo no 
implica ningún riesgo por ser observacional, ni requiere autorización por parte del 
paciente. 
 
 
RECURSOS PARA EL ESTUDIO 
Humanos: 
La investigadora residente de tercer año del Medicina de Urgencias y Asesor 
medico 
Materiales: 
Expedientes, hojas, pluma, calculadora, computadora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
IV. RESULTADOS.- 
 
De todas las valoraciones realizadas en urgencias adultos encontramos que la 
Enfermedad vascular Cerebral de tipo isquémico, solo se presentó en pacientes, 
que corresponde al 1%, en comparación con otras patologías que se presentaron 
5563 pacientes que corresponde al 99%. (Cuadro y figura 1). 
 
Se incluyeron en el presente trabajo 79 pacientes, que cumplieron con todos los 
criterios de inclusión preestablecidos para fines del mismo. La incidencia del 
Evento Vascular Cerebral de tipo Isquémico según género fue de 42 pacientes del 
sexo Femenino (53%) y de 37 pacientes del sexo Masculino (47%). (Cuadro y 
figura 2). 
 
La edad promedio fue de 69.03, la media en años para el total de los 79 pacientes 
fue de 69.03 (DE: 14.85), mínima: 25 - máxima: 99, rango: 74. Para los 37 
pacientes del sexo masculino se encontró una edad media de 68 años (DE 14.63). 
Para los 42 pacientes del sexo femenino se encontró una edad media de 69.92 
años (DE 14.84). (Cuadro y Figura 2). El grupo de edad de mayor presentación fue 
de los 61 a 80 años. (Cuadro y figura 3). 
 
Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 fueron 58 con una prevalencia del 73%, 
según género fue de 30 pacientes del sexo Femenino (51.7 %) y de 28 pacientes 
del sexo Masculino (48.2%). Los pacientes con Hipertensión Arterial fueron 62 
con una prevalencia de 78%, 30 pacientes del sexo Femenino (57.6 %) y de 32 
pacientes del sexo Masculino (61.5 %). 
 
La Fibrilación Auricular fue encontrada en 8 de los 79 pacientes con una incidencia 
total de 10%, y su incidencia fue la misma en ambos géneros. Se presentó la 
Dislipidemia en 10 pacientes, con una incidencia del 12.6% y según el género fue 
de 2 pacientes del sexo Femenino (20 %) y de 8 pacientes del sexo Masculino (80 
%). Los pacientes con Tabaquismo fueron 16 con una incidencia del 20.2 %, con 
19 
 
mayor frecuencia en el sexo masculino presentándose en 12 pacientes (75%) y en 
4 pacientes del sexo femenino (25%). 
 
Se encontró Alcoholismo en 17 pacientes de los 79 incluidos en el estudio, con 
una incidencia del 21.5%, con mayor prevalencia en el sexo masculino 12 
pacientes (75%), respecto al género femenino en el cual solo se presentó en 4 
pacientes (25%). La menor frecuencia fue debida a Toxicomanías, pues solo se 
presentó en 4 pacientes de los 79, con un incidencia del 5% y exclusivamente en 
el sexo masculino. (Cuadro y figura 4 y 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
V. FIGURAS Y GRAFICAS.- 
 
 
 
CUADRO I. FRECUENCIA DE EVC ISQUEMICO Y OTRAS PATOLOGIAS 
 
FRECUENCIA DE EVC 
 N % 
EVC 79 1% 
OTRAS 5563 99% 
TOTAL 5642 100 % 
 Fuente: Expediente Clínico 
 
 
 
FIGURA I. FRECUENCIA DE EVC ISQUEMICO Y OTRAS PATOLOGIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
1%
99%
EVC
OTRAS
21 
 
 
CUADRO 2. DISTRIBUCION DE EVC POR GÉNERO Y EDAD 
 
EVC POR GENERO Y EDAD 
GENERO N % EDAD / MEDIA 
MASCULINO 37 47 68.02 
FEMENINO 42 53 69.92 
TOTAL 79 100 
Fuente: Expediente Clínico 
 
 
 
FIGURA 2. DISTRIBUCION DE EVC POR GÉNERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
53%
47%
44%
45%
46%
47%
48%
49%
50%
51%
52%
53%
54%
FEMENINO (42) MASCULINO (37)
PORCENTAJE DE EVC POR GENERO 
22 
 
 
CUADRO 3. FRECUENCIA DE EVC ISQUEMICO POR GRUPO DE EDAD 
 
EVC ISQUEMICO POR EDAD 
EDAD N % 
20 - 40 3 3.7 % 
41 - 60 23 29.1 % 
61 - 80 35 44.3 % 
81 - 90 15 19 % 
MAS DE 91 3 3.7 % 
Fuente: Expediente Clínico 
 
 
 
CUADRO 3. FRECUENCIA DE EVC ISQUEMICO POR GRUPO DE EDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
23
35
15
3
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
45.00%
50.00%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
20 - 40 41 - 60 61 - 80 81 - 90 MAS DE 91
N %
23 
 
 
CUADRO 4. FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES 
 
FACTORES DE RESGO MODIFICABLES 
 SI % NO % 
DM TIPO 2 58 73.4 21 26.5 
H.A.S 62 78.4 17 21.52 
FIBRILACION 
AURICULAR 
8 10.1 71 89.8 
DISLIPIDEMIA 10 12.6 69 87.3 
TABAQUISMO 16 20.2 63 79.4 
ALCOHOLISMO 17 21.5 62 21.51 
TOXICOMANIAS 4 5 75 95 
Fuente: Expediente Clínico 
 
 
 
FIGURA 4. FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES EN 
EVC ISQUEMICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 62
8 10 16
17
4
21 17
71 69 63
62
75
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
SI NO
24 
 
 
CUADRO 5. FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES EN 
EVC ISQUEMICO POR GÉNERO 
 
FACTORES DE RIEGO MODIFICABLES POR GENERO 
 FEMENINO % MASCULINO % 
DM TIPO 2 30 51.7 28 48.2 
H.A.S 30 57.6 32 61.53 
FIBRILACION 
AURICULAR 
4 50 4 50 
DISLIPIDEMIA 2 20 8 80 
TABAQUISMO 4 25 12 75 
ALCOHOLISMO 6 35.2 11 64.7 
TOXICOMANIAS 0 0 4 100 
Fuente: Expediente Clínico 
 
 
 
FIGURA 5. FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES EN 
EVC ISQUEMICO POR GÉNERO0
5
10
15
20
25
30
35
FEMENINO MASCULINO
25 
 
 
CUADRO 6.- FRECUENCIA DE EVC ISQUEMICO DE ACUERDO AL GENERO 
Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 
 
RELACION DM2 Y GENERO EN EVC 
 
DM 2 
Total 
NO SI 
GENERO 
FEM 12 30 42 
MAS 9 28 37 
Total 21 58 79 
 Fuente: Expediente Clínico 
 
 
FIGURA 6.- FRECUENCIA DE EVC ISQUEMICO DE ACUERDO AL GENERO 
Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 
 
 
 
 Chi-Square Tests = 0, 549 OR:0,68 
 
 
 
 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
FEM MAS
12 9
30 28
NO SI
26 
 
 
CUADRO 7. - FRECUENCIA DE EVC ISQUEMICO DE ACUERDO AL GENERO 
E HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA 
 
REL ACION DE H.A.S Y GENERO EN EVC 
 
HAS 
Total 
NO SI 
GENERO 
FEM 12 30 42 
MAS 5 32 37 
Total 17 62 79 
 Fuente: Expediente Clínico 
 
 
FIGURA 7.- FRECUENCIA DE EVC ISQUEMICO DE ACUERDO AL GENERO E 
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA 
 
 
 Chi-Square Tests = 0,350 OR= 0,72 
 
 
 
 
 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
FEM MAS
12
5
30
32
NO SI
27 
 
VI. DISCUSION.- 
 
La presencia de evento vascular cerebral de tipo isquémico, como causa de 
morbimortalidad se ha incrementado de forma dramática en los últimos años de 
manera global, especialmente en la población adulta por arriba de los 50 años de 
edad. Además de ser catalogada como es la segunda causa de muerte en el 
mundo y la tercera en países en desarrollo, sólo precedida por las enfermedades 
cardíacas y por tumores malignos. 
 
La hipertensión arterial sistémica es el factor de riesgo más importante en los 
eventos isquémicos y hemorrágicos, lo cual concuerda con la bibliografía donde se 
reporta que la hipertensión arterial incrementa el riesgo relativo de accidente 
cerebrovascular 3,1 en hombres y 2,9 en mujeres, en comparación con pacientes 
normotensos. Esta entidad aumenta la posibilidad de embolismo arterial. Por este 
motivo, es importante determinar en cada población cuáles son los factores 
relacionados con los nuevos casos. La detección oportuna de los factores de 
riesgo así como el modificar estilos de vida influyen para disminuir la tasa de 
incidencia para el desarrollo de Enfermedad Vascular Cerebral 
 
La prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares se fundamenta en 
la modificación de los factores de riesgo poblacionales. Así pues, como se 
demuestra en otros estudios, el mayor rendimiento en la prevención 
cardiovascular lo proporcionará el control poblacional de la hipertensión arterial. 
Por otra parte, los factores relacionados con la hipertensión, como el consumo 
excesivo de alcohol, la obesidad y la inactividad física, son objetivos prioritarios de 
la intervención. 
 
Con el conocimiento de todo lo anterior, se debe hacer énfasis en la prevención, 
diagnóstico, manejo y tratamiento adecuados, con enfoque en los factores de 
riesgo modificables, para así coadyudar en la limitación del riesgo de enfermedad 
vascular cerebral de tipo isquémico, en la medida de lo posible, con los beneficios 
sociales y económicos que ello conlleva. 
28 
 
VII. CONCLUSIONES.- 
 
o La frecuencia de presentación de la Enfermedad Vascular de tipo 
Isquémico en el Hospital General Villa es Baja con una incidencia del 1%. 
 
o El género más frecuente en la presentación de Evento Vascular Cerebral de 
tipo Isquémico fue el Femenino. 
 
o La edad promedio de presentación de la Enfermedad Vascular Cerebral fue 
de 69.03 años, por tanto a mayor edad mayor riesgo de presentarla 
enfermedad. 
 
o En aproximadamente más dos terceras partes de los pacientes con 
diagnóstico de Enfermedad Vascular Cerebral de tipo Isquémico se 
encontró a la Diabetes Mellitus tipo 2 e Hipertensión Arterial Sistémica 
como factores de riesgo asociados. Siendo a su vez ésta última más 
frecuente en pacientes del sexo masculino. 
 
o Concluyéndose que aunque la incidencia de presentación por Enfermedad 
Vascular Cerebral fue mayor en mujeres, la frecuencia de factores de riesgo 
asociados a ésta se presentó con mayor incidencia en los hombres, siendo 
la Hipertensión arterial Sistémica el factor de Riego más frecuente seguido 
de la Diabetes Mellitus tipo 2, y el menos frecuente el consumo de Drogas. 
 
o La prevalencia y el control de los factores de riesgo cardiovascular 
determinarán no sólo el riesgo de presentar un ictus, sino también de 
recurrencia asociada a un incremento de la mortalidad y de la discapacidad 
residual. 
 
 
 
 
29 
 
VIII. RECOMENDACIONES 
 
o Es recomendable el asesoramiento médico para mantener un peso 
saludable, consumo de una dieta saludable, la abstinencia de fumar, la 
actividad física regular, el consumo moderado de alcohol, y las actividades 
e intervenciones destinadas a lograr o mantener la presión arterial normal, 
así como el colesterol y los niveles de glucosa en sangre, por lo cual se 
recomienda continuar con la implementación de programas de detección 
oportuna de factores de riesgo así como campañas de salud ya que en 
nuestro estudio se encontró que el paciente que presento EVC isquémico 
debuto por primera vez con diagnostico ya sea de HAS o DM tipo2, y esto 
se documentó hasta el momento de presentar el Evento isquemico. Su 
identificación permite establecer estrategias y medidas de control en los 
sujetos que todavía no han padecido la enfermedad (prevención primaria), 
o si ya la han presentado evitar o reducir el riesgo de recidivas (prevención 
secundaria). 
 
 
o Implementar que el servicio de enfermería del área de urgencias realice el 
registro de peso y talla de los pacientes para que el médico urgenciologo 
realice el cálculo de índice de masa corporal y poder realizar estudios 
futuros de la incidencia de EVC isquémico en pacientes Obesos. 
 
 
o Se recomienda que posterior a la toma de EKG, se realice su registro por 
escrito, para tener un fundamento en caso de que se trate de una fibrilación 
auricular, y en estudios posteriores este factor de riego tenga una mejor 
significación estadística y no se descarten los expedientes por no contar 
con EKG en físico. 
 
 
o Se recomienda que a todos los pacientes ingresados en el servicio de 
Urgencias con diagnóstico de EVC se realice perfil de lípidos 
independientemente de la que tengan algún otro factor de riego para ver la 
incidencia de 2 o más factores de riego. 
 
 
o Se recomienda realizar investigaciones futuras relacionadas con la 
mortalidad en EVC isquémico cuando se presentan más de 2 factores de 
riego. 
 
 
 
30 
 
IX. BIBLIOGRAFÍA.- 
 
1. Harrison TR. Principles of Internal Medicine. 16 Ed. México DF: McGraw-Hill 
Interamericana, 2006:4158-69 
2. Ischemia-Reperfusion Injury in Stroke May Nour Fabien Scalzo David S. 
Liebeskind Departments of Neurology and Neurosurgery, David Geffen School 
of Medicine, University of California, Los Angeles, Calif. , USA. Intervent Neural 
2012; 1:185–199 
3. Adams. Principios de neurología. Editorial McGraw-Hill-Interamericana. Sexta 
Edición. 674-751 
4. Enfermedad vascular cerebral: incidencia y factores de riesgo en el Hospital 
General La Perla María Nelly Ávila Saldivar,* Angélica Elizabeth Ordoñez Cruz, 
Honorio José Ramírez Flores. Medicina Interna de México Volumen 28, núm. 
4, julio-agosto 2012 
5. Stroke.Diagnosis and Therapeutic Management of Cerebrovascular Disease 
Xavier Ustrell-Roigaand Joaquín Serena-Leal. Rev Esp Cardiol. 
2012;60(7):753-69 
6. Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad 
vascular cerebral aguda: Registro mexicano de enfermedad vascular cerebral. 
Arch Cardiol Mex 2011; 81(3):176-177 
7. Prevalence, symptoms, risk factors and maintenance of cerebral stroke: a 
review. Devendra Singh et al 2012, 2(3) 
8. Clínica de Enfermedad Vascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y 
Neurocirugía Manuel Velasco Suárez. México. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 
2012 
9. Joseph D. Burns, MDa, B Intensive Care Management of AcuteIschemic 
Stroke 2012. 
10. Pathophysiology and Biomarkers in Acute Ischemic Stroke – A Review Tropical 
Journal of Pharmaceutical Research December 2013 
11. Presentación de la nemotecnia HEROE para la identificación temprana de 
enfermedad vascular cerebral diseñada y dirigida para su uso en la población 
hispanohablante. Medicina Universitaria. Facultad de Medicina UANL 2012 
12. Evento vascular cerebral isquémico: hallazgos tomográficos en el Hospital 
General de México. Julio-Septiembre 2011 
13. Modificable Etiological Factors and the Burden of Stroke from the Rotterdam 
Study: A Population-Based 
14. Cohort Study, April 2014 Volume11 Issue 
15. Update in the Management of Acute Ischemic Stroke, Critical Care Clin 30 
(2014) 673–697 
16. Intravenous Thrombolytic Therapy for Acute Ischemic Stroke, N Engl J Med 
2011; 364:2138-46 
17. Guidelines for the Early Management of Patients with Acute Ischemic Stroke. 
Edward C. Jauch, et al. Stroke. 2013; 44:870-947. 
18. Intensive Care Management of Acute Ischemic Stroke, Emerg Med Clin Nam 
30 (2012) 713–744 
19. Acute Ischemic Stroke. The New England Journal of Medicine, September 
2014. 
31 
 
 
X. ANEXOS. 
GLOSARIO 
 
Evento Vascular Cerebral de tipo Isquémico: La enfermedad vascular cerebral 
es un síndrome clínico caracterizado por el rápido desarrollo de signos 
neurológicos focales, que persisten por más de 24 h, sin otra causa aparente que 
el origen vascular. 
 
Prevalencia: es una herramienta de medición que se utiliza en las estadísticas 
médicas. Proporciona información sobre el número de personas afectadas por una 
enfermedad o cualquier otro evento como accidentes, suicidios,... etc, dentro de 
una población en un momento dado. 
 
Incidencia: número de nuevos casos de enfermedad que se presentan en una 
situación más o menos específica en un determinado período de tiempo. 
 
Fibrilación Auricular: Es una taquiarritmia supraventricular caracterizada por una 
activación auricular rápida, entre 400 y 700 ciclos por minuto, de forma 
desorganizada, con el consecuente deterioro de la función mecánica auricular. 
 
Diabetes Mellitus tipo 2: La diabetes es una enfermedad crónica que aparece 
cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza 
eficazmente la insulina que produce. 
 
Hipertensión Arterial Sistémica: La Hipertensión Arterial Sistémica es un 
Síndrome de etiología múltiple caracterizado por la elevación persistente de cifras 
de presión arterial ≥140/90 ml/Hg. 
 
Dislipidemia: producto de alteraciones genéticas que se caracterizan por afectar 
el metabolismo de lipoproteínas plasmáticas por sobreproducción de lipoproteínas 
de baja densidad y/o alteraciones en su transporte 
32 
 
 
Alcoholismo: Según La OMS: es un estado psíquico y habitualmente también 
físico resultado del consumo de alcohol, caracterizado por una conducta y otras 
respuestas que siempre incluyen compulsión para ingerir alcohol de manera 
continuada o periódica, con objeto de experimentar efectos psíquicos o para evitar 
las molestias producidas por su ausencia. 
 
Tabaquismo: según la OMS, un fumador es una persona que ha fumado 
diariamente durante el último mes cualquier cantidad de cigarrillos, incluso uno. 
 
Toxicomanías: Estado derivado del consumo habitual y excesivo de ciertas 
sustancias tóxicas, como la morfina, cocaína, heroína, alcohol, nicotina, 
barbitúricos, etc. 
 
 
 
 
33 
 
Anexo 1. Hoja de Recolección de Datos 
TABLA DE RECOLECCION DE DATOS 
MES 
2015 
NO. DE 
EXPEDIENTE 
E
D
A
D
 
G
E
N
E
R
O
 
D
M
 2
 
H
.A
.S
 
F
IB
R
IL
A
C
IO
N
 A
U
R
IC
U
LA
R
 
C
O
N
 E
K
G
 
O
H
 
T
A
B
A
Q
U
IS
M
O
 
D
IS
LI
P
ID
E
M
IA
 
T
O
X
IC
O
M
A
N
IA
S
 
ENERO 
FEBRERO 
MARZO 
ABRIL 
MAYO 
JUNIO 
JULIO 
AGOSTO 
SEPTIEMBRE 
OCTUBRE 
NOVIEMBRE 
DICIEMBRE 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen
	I. Introducción
	II. Marco Teórico
	III. Material y Métodos
	IV. Resultados
	V. Figuras y Gráficas 
	VI. Discusión
	VII. Conclusiones
	VIII. Recomendaciones
	IX. Bibliografía 
	X. Anexos

Continuar navegando