Logo Studenta

Frecuencia-del-tipo-de-afrontamiento-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2-en-UMF--140

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
“FRECUENCIA DEL TIPO DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN UMF # 140”. 
 
 
TESIS 
 
QUE REALIZÓ PARA OBTENER EL TÍTULO DE POSGRADO EN LA 
ESPECIALIDAD DE: 
 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
 
 
DRA. SELENE SALAZAR GIRON 
RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
DIRECTOR DE TESIS 
 
 
DR. EDUARDO VILCHIS CHAPARRO 
ASESOR METODOLÓGICO 
 
 
DRA. GUADALUPE ALMA RUTH DAMKEN ROBLES 
ASESOR CLÍNICO 
 
 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
MÉXICO, D. F. ENERO 2013. 
NÚMERO DE REGISTRO: 2013–3605-9. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
“FRECUENCIA DEL TIPO DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN UMF # 140”. 
 
AUTORES: 
 
Dra. Selene Salazar Giron1, Dr. Gilberto Espinoza Anrubio2, Dr. Eduardo Vilchis 
Chaparro3, Dra. Guadalupe Alma Ruth Damken Robles4. 
 
1 Residente de Medicina Familiar HGZ/UMF #8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”. 
2 Coordinador de Educación e Investigación en Salud del HGZ/UMF #8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”. 
3 Profesor titular de la Residencia en Medicina Familiar HGZ/UMF #8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”. 
4 Servicio de Consulta Externa UMF #140 “Don Alfonso Sánchez Madariaga” 
 
OBJETIVO: 
 
Determinar el tipo de afrontamiento del paciente con diabetes mellitus tipo 2 en 
UMF # 140. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: 
 
Estudio: transversal, descriptivo. Criterios de inclusión: Pacientes de consulta 
externa de UMF#140 durante marzo 2011 a enero de 2013 con diagnostico de DM 
tipo 2. Criterio de exclusión: pacientes que no firmaron la carta de consentimiento 
informado. Criterios de eliminación: pacientes que no terminaron el cuestionario. 
Muestra: 200 pacientes, intervalo de confianza 95%, proporción 0.17. Variables: 
confrontación, distanciamiento, autocontrol, búsqueda de apoyo social, aceptación 
de responsabilidad, huída, planificación, reevaluación positiva. Test ETA. 
 
RESULTADOS: 
 
Se aplicó el cuestionaron ETA a 200 pacientes con diabetes tipo 2 en la consulta 
externa de UMF#140, observamos que los pacientes utilizaron con mayor 
frecuencia la búsqueda de apoyo social en el 26.5%, la edad media fue de 51.2 
años, con una escolaridad primaria del 49.5%, 39% eran empleados, casados en 
el 45% y con una religión católica en el 68.5% de los casos. 
 
CONCLUSIONES: 
 
Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la UMF#140 utilizaron con mayor 
frecuencia el tipo de afrontamiento búsqueda de apoyo social en un 26.5% y de 
ellos el 66.7% fueron mujeres. 
 
PALABRAS CLAVE: 
 
Tipos de afrontamiento, Diabetes mellitus tipo 2, Escala de tipos de afrontamiento 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“FRECUENCIA DEL TIPO DE 
AFRONTAMIENTO EN PACIENTES 
CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 
EN UMF. #140” 
 
4 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. FRANCISCO JAVIER PADILLA DEL TORO 
DIRECTOR DEL HGZ/UMF No. 8 “DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
COORDINADOR DE EDUCACIÓN EN INVESTIGACIÓN 
DEL HGZ/UMF No. 8 “DR GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DR. EDUARDO VILCHIS CHAPARRO 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
DEL HGZ/UMF No. 8 “DR GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. GILBERTO ESPINOZA ANRUBIO 
DIRECTOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. EDUARDO VILCHIS CHAPARRO 
ASESOR METODOLÓGICO 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
DRA. GUADALUPE ALMA RUTH DAMKEN ROBLES 
ASESOR CLÍNICO 
6 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
A MIS PADRES POR SU AMOR INCONDICIONAL 
 
A MI OSO POR TODO SU APOYO Y PACIENCIA 
 
A MIS PROFESORES POR TODAS SUS ENSEÑANZAS 
 
A MIS AMIGOS QUE SIEMPRE ME HAN BRINDADO SU AYUDA 
 
7 
 
ÍNDICE: 
 
 PÁG. 
 
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………… 8 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………… 16 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………… 17 
OBJETIVOS……………………………………………………………………… 18 
HIPÓTESIS………………………………………………………………………. 18 
MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………… 19 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………….. 20 
POBLACIÓN O UNIVERSO……………………………………………………. 21 
MUESTRA………………………………………………………………………... 22 
CRITERIOS………………………………………………………………………. 23 
VARIABLES……………………………………………………………………… 24 
DISEÑO ESTADÍSTICO………………………………………………………... 28 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN………………………………………… 29 
MÉTODO DE RECOLECCIÓN………………………………………………… 30 
MANIOBRAS PARA EVITAR Y CONTROLAR SESGOS………………….. 31 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………….. 32 
RECURSOS……………………………………………………………………… 33 
CONSIDERACIONES ÉTICAS………………………………………………… 34 
RESULTADOS…………………………………………………………………… 35 
DISCUSIONES…………………………………………………………………... 87 
CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 90 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………… 92 
ANEXOS………………………………………………………………………….. 95 
 
 
8 
 
MARCO TEÓRICO: 
 
La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizada por 
hiperglucemia, resultado de los defectos en la secreción de insulina, la acción de 
insulina o ambos en uno o más puntos de las complejas vías de acción hormonal. 
La hiperglucemia crónica se asocia a daño a largo plazo, disfunción y falla de los 
diferentes órganos, especialmente ojos, riñones, nervios, corazón y vasos 
sanguíneos (1) 
 
El problema es de dimensiones enormes, existen más de 245 millones de 
enfermos en el mundo y se estima que para el 2025 serán más de 380 millones. 
En 2007 los cinco países con el mayor número de personas con diabetes en el 
mundo fueron: India: 40.9 millones, China 39.9 millones, Estados Unidos de 
Norteamérica 19.2 millones, Rusia 9.6 millones y Alemania 7.4 millones. En 2007, 
los cinco países con las más altas prevalencias de diabetes en la población adulta 
en el mundo fueron: Nauru (30.7%), Emiratos Árabes Unidos (19.5%), Arabia 
Saudita (16.7%), Bahrain (15.2%), y Kuwait (14.4%). En el mismo año, se estimó 
que el 7.3% de los adultos de entre 20-79 años en el mundo tienen diabetes. 
Aproximadamente el 50% de las personas ignoran que tienen la enfermedad, y se 
estima que en los países en desarrollo no lo sabe el 80% (2). 
 
En EUA afecta a 25.8 millones de personas, lo que representa el 8.3% de la 
población estadounidense, de ellos, 18.8 millones de personas están diagnosticas 
y se estima que 7 millones de personas no conocen que tienen diabetes. 
Representa un costo para esa nación de 174 000 millones de dólares(3). 
 
La diabetes es el principal problema de salud del país. Según ENSAUNutl 2006 
reporta que es la primera causa de muerte. Es la causa más frecuente de 
incapacidad prematura, ceguera, insuficiencia renal y de amputaciones. Es una de 
las diez causas más frecuentes de hospitalización en adultos. Las características 
más comunes entre los casos diagnosticados son: edad 55.8 años en los hombres 
y 56.4 años en las mujeres, con tiempo de diagnóstico cercano a diez años 
principalmente,el 70% de los pacientes tenía un IMC cercano a 25kg/ m2 (4) 
 
Las comorbilidades son comunes como la hipertensión arterial (35% en los 
hombres y 46% en las mujeres. El consumo del tabaco registrado fue del 14.5%. 
Un alto porcentaje de la población tenía al menos una condición reconocida como 
factor de riesgo cardiovascular (86.7%), 18.5% tenía un IMC mayor a 30kg/m2. La 
dislipidemia es una de las comorbilidades más comunes y sólo el 7.6% sabían la 
existencia de la hipercolesterolemia (5). 
 
El rápido y exponencial crecimiento en la incidencia de diabetes mellitus tipo 2, 
representa el 90% de todos los casos de diabetes. Este fenómeno, es debido a 
múltiples factores, siendo el principal el aumento de la obesidad (de ahí que se 
haya acuñado el término “diabesidad” y la mayor longevidad de la población (6). 
 
9 
 
La federación Internacional de Diabetes (IDF) estimó en el 2010 que México ocupó 
la décima posición entre los países con el mayor número de personas con 
diabetes (6.8 millones) y pronosticó que para el año 2030 ocupará el séptimo sito, 
el número de enfermos estimado es de 11.9 millones. (7) 
 
En México la prevalencia en 1993 era de 6.7%, en el 2000, la prevalencia fue de 
7.5%, en el 2006 la prevalencia fue del 17%. La prevalencia aumentó tanto en 
hombres como en mujeres. Los porcentajes de mujeres afectadas por la diabetes 
en 1993, 2000 y 2006 fueron de 6.8%, 7.8% y 13.2% respectivamente. Los 
porcentajes correspondientes a los hombres fueron 6.6%, 7.2% y 15.8%. La 
prevalencia fue mayor en zonas urbanas que en las rurales (15.5% contra 10.4% 
respectivamente en el 2006). Es más común en el norte y centro del país (8). 
 
Comparando el impacto económico en 2009 con el 2011 hay un incremento en el 
33% de los requerimientos financieros para los gastos de la diabetes mellitus. De 
cada 100 pesos que se gastan en diabetes en México, aproximadamente 51 pesos 
provienen de los hogares/ingresos familiares. Los costos expectados para la 
Secretaría de Salud son de 455,200,934 dólares, para el IMSS e ISSSTE 
113,664,454 dólares y 10,296,786 dólares para los gastos privados (9). 
 
La diabetes es la enfermedad con mayor tasa de mortalidad en las mujeres desde 
el año 2000 y en los adultos desde el 2008. En México de 2005-2009 la tasa de 
mortalidad por diabetes aumentó de 64.54 a 72.18 por cada 100 mil personas. La 
entidad federativa con la mayor tasa de mortalidad es el Distrito Federal, con tasas 
de 100.78 en 2009. Los estados con menos mortalidad son Quintana Roo, 
Chiapas y Baja California Sur (10). 
 
Actualmente los criterios diagnósticos propuestos por la Asociación Americana de 
Diabetes para definir a una persona con diabetes mellitus tipo 2 son: hemoglobina 
glicada >6.5%, glucosa >126mg/dl en ayunas o glucosa plasmática 2 horas 
posteriores a la ingesta de 75g de glucosa >200mg/dl, o en pacientes con 
síntomas de hiperglicemia o crisis de hiperglicemia más glucosa >200mg/dl (11). 
 
Para las personas con DM tipo 2 las complicaciones macrovasculares y 
microvasculares se ven afectadas en su incidencia y progresión, no sólo por la 
hiperglucemia, sino por la presencia de otros factores de riesgo. Por lo tanto, si 
queremos establecer un buen control del paciente diabético debemos actuar no 
sólo sobre la hiperglucemia sino también sobre el resto de factores de riesgo 
cardiovasculares (obesidad, hipertensión, dislipemia, tabaquismo), ya que estos 
suelen presentarse de forma concomitantemente e interactúan entre ellos 
multiplicando el riesgo. El tratamiento ideal de las personas con diabetes debe ir 
dirigido a lograr la ausencia de síntomas relacionados con la diabetes, prevención 
de las complicaciones agudas y crónicas tanto microvasculares como 
macrovasculares y logar una esperanza de vida igual a las personas sin diabetes. 
La educación sanitaria de las personas con diabetes es fundamental para lograr 
los objetivos marcados y evitar complicaciones (12) 
 
10 
 
Las metas para un adecuado control del paciente diabético son: hemoglobina 
glicada <7%, glucosa preprandial entre 70 a 130mg/dl, glucosa capilar posprandial 
< a 180mg/dl. Estas metas deben de individualizarse entre cada paciente (13). 
 
La diabetes es una enfermedad difícil para los pacientes al ya que ellos son los 
que deben manejar su propia enfermedad. Es una enfermedad crónica, compleja 
y requiere de un auto-control importante. El paciente con diabetes tiene la 
obligación de asumir el reto de entender la naturaleza de la enfermedad e 
invariablemente de cambiar su comportamiento. Por otra parte, en mayor o menor 
grado todo mundo refiere a la diabetes como una cuestión emocional en sus vidas. 
Llevar a cabo un buen control a menudo parece incierto y para muchos 
inalcanzable. Para los que requieren insulina, el control estricto a menudo conduce 
a aumentos de episodios de hipoglicemia grave en donde muchos pacientes están 
ansiosos de evitarlo (14). 
 
Es una enfermedad que puede ser controlada a través de la estricta adhesión al 
tratamiento médico. Por tanto esta enfermedad crónica tiene el potencial de inducir 
cambios profundos en la vida de una persona, lo que resulta en efectos negativos 
en la calidad de vida y su bienestar. Tras el diagnóstico médico los pacientes se 
enfrentan a nuevas situaciones que desafían sus habilidades en el manejo de la 
situación (15). 
 
Las personas con diabetes mellitus al momento del diagnóstico deben recibir 
ayuda a través de un equipo médico coordinado, formado principalmente por el 
médico de familia, enfermero, asistente médico, nutriólogo, especialista en salud 
mental con experiencia en diabetes. Así mismo es necesario que el paciente 
asuma un rol activo para su cuidado. Al momento de implementar el plan de 
manejo diseñado, se requiere que cada aspecto sea entendido por parte del 
paciente y que las metas propuestas sean razonables. El análisis psicológico y 
social es muy importante, se debe considerar un tamizaje para la búsqueda de 
problemas psicosociales como depresión, grado de estrés relacionado con 
diabetes, ansiedad, desórdenes alimentarios, deterioro cognitivo y más si el auto-
manejo es pobre (16). 
 
La diabetes influye en el bienestar psicosocial de los individuos y sus familias, lo 
que a su vez influye tanto en su capacidad de autocontrol así como el de vivir una 
vida plena y saludable. Hay 3 categorías de factores psicosociales que afectan la 
forma en cómo un individuo se adapta y lo son el estrés, la capacidad de 
afrontamiento y, el entorno con la vida familiar. Aunque los individuos difieren en 
su capacidad de hacer frente y responder al estrés, muchos se enfrentan a 
problemas similares en relación al el diagnóstico y el tratamiento. La cultura y la 
etnicidad pueden influir en la respuesta de la persona y de la familia ante diabetes, 
el control de la enfermedad y el tratamiento. La demanda de un estilo de vida 
riguroso junto con el riesgo de hipoglicemia o hiperglicemia grave crea más estrés 
en la vida, de por sí ya estresante, de un paciente o de una familia con diabetes 
mellitus (17). 
 
11 
 
Se ha determinado que las características de la personalidad influyen en el control 
de la glicemia. La tendencia de los pacientes a experimentar menos emociones 
negativas y el enfocar las necesidades de los demás ante las de ellos mismos 
demostró ser un factor de riesgo para el inadecuado control de la glicemia. Los 
peores controles de la glicemia se han asociado con ansiedad, depresión, 
hostilidad, autoconciencia y vulnerabilidad. Así mismo se ha observado una mayor 
propensión experimentar emociones negativas, culpa, tristeza, desesperación y un 
inadecuado manejo del estrés (18). 
 
Existe evidencia clínica y epidemiológica de que la diabetes mellitus tipo 2 se 
asocia con síntomas de ansiedad o depresión y depresión mayor en poblaciones 
urbanas y rurales. Estos síntomas son importantes debido a sus efectos negativos 
en el control glucémico, apego al tratamiento y en la calidad de vida (19). 
 
AFRONTAMIENTO:El estrés fue descrito originalmente como la respuesta no específica del cuerpo 
ante un estímulo nocivo, lo describió Selye en 1950. Posteriormente el concepto 
fue redefinido para distinguir entre estresor y respuesta al estrés. Un estresor es 
considerado como un estímulo que atenta contra la homeostasis y la respuesta al 
estrés es la reacción del organismo en un intento de regresar a la homeostasis (20). 
 
El estrés es cualquier situación en la cual las demandas ambientales o percibidas 
forzan a un organismo hacia un cambio psicológico o biológico para preservar la 
homeostasis o asegurar su supervivencia. El estrés es el resultado de un 
desequilibrio físico o psicológico. Las respuestas al estrés son los esfuerzos de el 
comportamiento psicológico o fisiológico para compensar las demandas de la 
situación. Las respuestas al estrés conducen a veces a un riesgo aumentado de 
enfermedad. Mientras más duradera sea la situación habrá mayores 
consecuencias negativas, pudiendo provocar trastornos psíquicos o psicológicos 
(21). 
 
Los eventos estresantes se van a diferenciar de otros eventos por ciertas 
características comunes: tienen una elevada intensidad, son desencadenadores 
de emociones intensas y se perciben como incontrolables. No está determinada 
por la situación en sí misma sino por factores propios de la persona y la valoración 
que haga de ésta (22). 
 
Ante una situación de estrés la persona evalúa las demandas de la situación y 
realiza cambios en el actuar, en función de cómo valora la situación. Este proceso 
tiene 2 fases: la valoración primaria donde la persona percibe la situación como 
amenazante o no y la valoración secundaria que es el proceso de elaboración 
mental de una respuesta a la amenaza potencial, valoración dirigida a determinar 
qué puede hacerse frente al acontecimiento, para luego ejecutar esa respuesta, el 
afrontamiento. El resultado de esta evaluación determina las conductas y las 
respuestas emocionales consecuentes (23). 
 
12 
 
El afrontamiento es definido como aquellos procesos cognitivos y conductuales 
constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas 
específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o 
desbordantes de los recursos del individuo. Son esfuerzos cognitivos y 
conductuales, son adaptativas y cambiantes, no son rasgos o predisposiciones 
estables. No son estrategias buenas o malas eficaces o ineficaces. (24). 
 
Las estrategias de afrontamiento pueden ser muy variadas, incluso en una misma 
situación pueden presentarse con éxito diferentes formas de afrontamiento. 
Podemos agrupar a estas estrategias en dos categorías: dirigidas a hacer frente a 
la situación y resolverla (activa o centrada en el problema) y enfocada a controlar 
respuestas emocionales asociadas a la situación de estrés (centradas en 
regulación emocional) (25). 
 
Existen múltiples clasificaciones para los tipos de afrontamiento, las tres 
principales son: aquellas que se basan en el enfoque de la situación como la 
aproximación (activación, vigilancia, sensibilización, atención) y otra la evitación 
(pasivo, retirada o evitación cognitiva). Un individuo estresado también puede 
activamente intentar alterar o eliminar el estresor con estrategias como 
comparaciones optimistas, esfuerzos para tener el control de la situación 
estresante y resolver los problemas o la otra parte es evitar el problema estresante 
por completo con estrategias como la evitación o la negación. Si se mezcla el 
método y el enfoque de las estrategias de afrontamiento se pueden obtener cuatro 
categorías para afrontar como son: a) el esfuerzo cognitivo donde se ha aprendido 
de las experiencias pasadas y se reestructura la situación estresante para 
encontrar algo favorable de ella, b) enfoque conductual donde se busca la 
orientación el apoyo y la adopción de medidas concretas para tratar directamente 
una situación, c) evitación cognitiva: son estrategias que reflejan la negación o 
minimización del evento estresante y d) evitación conductual: son las estrategias 
que reflejan ventilación de sentimientos, búsqueda de recompensas alternas y la 
aceptación resignada de la situación (26). 
 
Lazarus y Folkman desarrollaron un instrumento de medición llamado Ways of 
Coping que evalúa una compleja serie de pensamientos y acciones que se 
efectúan para manejar una situación estresante, y cubre ocho estrategias 
diferentes (las tres primeras centradas en la solución del problema y las cinco 
siguientes en la regulación emocional). La confrontación se refiere a los intentos 
por solucionar directamente la situación mediante acciones directas, agresivas o 
potencialmente arriesgadas. La planificación se refiere a la forma de pensar y 
desarrollar estrategias para solucionar el problema. En la búsqueda de apoyo 
social se acude a otras personas (familiares, amigos, etc.) para buscar ayuda, 
información o también comprensión o apoyo emocional. El distanciamiento son los 
intentos de apartarse del problema, no pensar en él, o evitar que le afecte a uno. 
El autocontrol son los esfuerzos para controlar los propios sentimientos y 
respuestas emocionales. La aceptación de la responsabilidad se refiere a 
reconocer el papel que uno haya tenido en el origen o mantenimiento del 
problema. En la huida es el empleo de un pensamiento irreal improductivo o de 
13 
 
estrategias como comer, beber, usar drogas o tomar medicamentos. Reevaluación 
positiva es percibir los posibles aspectos positivos que tenga o haya tenido la 
situación estresante (27). 
 
Los estilos de afrontamiento constituyen un fenómeno ampliamente estudiado 
desde la disciplina psicológica, identificándose como una importante variable 
mediadora de la adaptación del paciente a eventos altamente estresantes como lo 
son las enfermedades crónicas. Diversos estudios se han orientado hacia la 
identificación de aquellas estrategias que promueven los recursos del paciente en 
tales condiciones y que pueden llegar a favorecer su calidad de vida. Dado que los 
estilos de afrontamiento son considerados variables cognitivas susceptibles de 
evaluación y modificación, los resultados de estas investigaciones pueden tener 
importantes implicaciones para el diseño e implementación de intervenciones 
interdisciplinarias, con el objetivo común de mejorar la calidad de vida de las 
personas con este tipo trastornos (28). 
 
La evaluación cognitiva y el afrontamiento han sido cada vez más reconocidos 
como una parte esencial de los mecanismos de primera línea a través de la cual el 
organismo se adapta a los entornos más exigentes. La eficiencia se determina 
cuando el daño se puede evitar, y si un nuevo equilibrio entre el organismo y 
medio ambiente se logra y si la activación emocional vuelve a niveles basales. Por 
el contrario si al hacer frente a alguna situación causa daño o inconvenientes, esto 
impide la posibilidad de mantener el ambiente fisiológico interno dentro de límites 
tolerables, comprometiendo eventualmente la salud y la supervivencia (29). 
 
El afrontamiento en una enfermedad crónica se define como el estilo de 
comportamiento que los pacientes utilizan para obtener tranquilidad y paz en la 
mente frente a su situación médica. Los médicos están en constante evaluación 
de los estilos de afrontamiento de sus pacientes y estas evaluaciones dictaminan 
el diagnóstico y el tratamiento. La forma en cómo una persona afronta depende de 
la naturaleza del problema, de su bienestar físico, emocional y de los recursos 
sociales que tiene disponibles para el proceso del afrontamiento (30). 
 
El conocimiento de las habilidades del afrontamiento de un paciente y un alto 
índice de sospecha de los factores que amenazan el afrontamiento efectivo son 
esenciales para la evaluación precisa y el logro de un afrontamiento óptimo por 
parte del paciente. Un mal afrontamiento se sugiere por comportamientos de mala 
adaptación como la no adherencia a las recomendaciones médicas, la pérdida de 
citas médica,el no tomar los medicamentos prescritos o el evitar citas a 
laboratorio. La ira, la rigidez, la hostilidad o la irritabilidad también sugieren un 
afrontamiento pobre y debe dar lugar a investigar depresión subyacente, ansiedad 
o psicosis. Si las estrategias del paciente son inefectivas o están causando algún 
problema, se debe realizar al paciente un tamizaje en búsqueda de alguna 
alteración psiquiátrica (31). 
 
 
14 
 
Las primeras investigaciones indicaban que un afrontamiento activo, enfocado en 
el problema era preferible que un afrontamiento emocional. Estudios más 
recientes hacen ecos de estos sentimientos, indicando que los individuos 
centrados en los problemas tienden a ser más asertivos en sus decisiones, 
desarrollan más comportamientos adaptativos y en el caso de una enfermedad 
crónica están más dispuestos a seguir las indicaciones en su tratamiento y tienen 
mayor adherencia comparado con los que utilizan un afrontamiento centrado en 
las emociones (32). 
 
Las estrategias de afrontamiento orientadas hacia el problema se encuentran 
relacionas de forma positiva con el manejo exitoso del autocuidado de la diabetes 
y con un mejor control metabólico. Se ha visto una relación estrecha entre 
estrategias negativas y valores más altos de HbA1c. Sin embargo puede ser aún 
más importante identificar a los pacientes con problemas psicocosociales que 
afecten su auto-cuidado en el curso de la enfermedad. Ésta identificación precoz 
permitiría la provisión de intervenciones psicosociales y de apoyo que podría 
ayudar a evitar innecesarias consecuencias físicas y sociales de la enfermedad 
(33). 
 
ANTECEDENTES: 
 
En cuanto a la evaluación de la escala de afrontamiento y la diabetes mellitus en 
el México en 2012 Gómez R. et al buscaron la asociación de éstos como factor de 
riesgo para el estilo de vida, se realizó en la ciudad de Querétaro, utilizaron un 
cuestionario con variables demográficas y aspectos de salud, la escala que 
utilizaron fue Estrategia de Afrontamiento Frente a Riesgos Extremos, después 
utilizaron el Instrumento para Medir la Calidad de Vida en Diabéticos. Dentro de 
los resultados obtenidos, los pacientes con afrontamiento activo tenían mayor 
adherencia terapeútica, llegando a la conclusión que los pacientes con un 
afrontamiento activo de la enfermedad tienen un factor de riesgo para un estilo de 
vida favorable con diabetes mellitus tipo 2 (34) 
 
Las estrategias de afrontamiento se han evaluado con otras patologías crónicas 
como enfermedad renal crónica donde Sierra L. et al, en el 2010 en Barranquilla 
Colombia con el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés observaron el tipo más 
frecuente de afrontamiento en los pacientes con insuficiencia renal crónica en 
diálisis peritoneal y sus resultados indicaron que los pacientes afrontaban su 
situación centrándose en el problema, el cual comprende un papel activo en la 
situación para analizar las causas, seguir pasos concretos y llevar a cabo un plan 
de acción (35). 
 
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 
 
El cuestionario escala de tipos de afrontamiento, ETA, el cual ha sido 
rigurosamente probado para asegurarse que es reproducible fue validado para su 
uso al idioma español. Tiene una confiabilidad interna adecuada en la versión en 
15 
 
español y validada en México con un alpha cronbach de 0.90, y un índice de 
Spearman de 0.87% (36). 
 
Es un cuestionario auto –aplicable conteniendo 67 frases afirmativas sobre 
aspectos conductuales, emocionales y sociales que son posibles de ser utilizados 
para afrontar en situaciones estresantes, se responde de acuerdo con los criterios 
siguientes; en función de la medida en que el sujeto respondió o actuó como 
describe a cada uno de ellos y se otorgan las siguientes puntuaciones: 0= en 
absoluto, 1= en alguna medida, 2= bastante, 3= en gran medida. Para su 
evaluación ordinaria los 67 ítems están clasificados en subescalas. Las 
puntuaciones se suman y se obtienen totales que delimitan cuál de las categorías 
propuestas es la que predomina; éste será el modo de afrontamiento que ha 
utilizado con más frecuencia. Confrontación corresponde a los índices 6, 7, 17, 28, 
34 y 46; distanciamiento está incluido en las preguntas 12, 13, 15, 19, 21, 32, 41 y 
44. El auto control se conforma con las respuestas a los números 35, 37, 43, 53, 
57, 62 y 63. Para la búsqueda de apoyo social hay que referirse al índice 8, 18, 31, 
43, 45. En la aceptación de la responsabilidad se observan las preguntas 9, 25, 29 
y 51. La huida – evitación está propuesta por los índices 11. 16, 24, 33, 40, 47, 55, 
58 y 59. Planificación los índices son 1, 2, 6, 27, 39, 48, 49 y 52. En la 
reevaluación positiva las preguntas 23, 30, 36, 38, 56 y 60 son las utilizadas (37). 
 
 
 
16 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
¿Cuáles son los tipos de afrontamiento que presentan los pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2 en la UMF No.140? 
 
 
 
17 
 
JUSTIFICACIÓN: 
 
La diabetes mellitus tipo 2 es un problema de salud a nivel mundial que se 
presenta en mayor proporción en los países en vías de desarrollo. En México se 
ha observado un aumento continuo del padecimiento desde hace más de 30 años, 
existen estimaciones que para el año 2025 se podría llegar a triplicar el número de 
casos. Es una causa importante en la demanda de atención médica y consumo de 
medicamentos. Esta información nos estable un punto de partida para iniciar una 
serie de investigaciones y estrategias que nos conduzcan a disminuir y/o prevenir 
el aumento de diabetes mellitus en nuestra población. Las personas con diabetes 
tienen la obligación de entender la naturaleza de su condición y hacer lo mejor 
para su manejo, invariablemente en ello interviene un cambio en su 
comportamiento. 
 
Si bien el trabajo realizado por los equipos de salud es una parte muy importante, 
el mayor porcentaje de responsabilidad en el manejo la Diabetes Mellitus Tipo 2 
recae en las propias personas que la padecen. Sin embargo, para ello se hace 
imperativo que los pacientes que padecen esta condición crónica la acepten como 
tal, para enfrentarse de la mejor manera posible a las demandas de la 
enfermedad, procurándose los cuidados necesarios. 
 
Más del 40% de las personas con DM2 experimentan un estrés psicológico 
significativo, que es a la vez un factor de riesgo y lo es como consecuencia del 
diagnóstico. Las enfermedades psicológicas son más probables en personas con 
diabetes, que con el estrés psicológico, se ha visto, tienen un impacto negativo en 
su autocuidado llevando a un incremento en las complicaciones, costos en salud, 
pérdida de la productividad y aumento en la mortalidad. Así cuando una situación 
es evaluada como amenazante, el individuo reacciona buscando la estrategia de 
afrontamiento más adecuada para ellos con lo que es de suponer que una 
estrategia de afrontamiento activa hacia la enfermedad facilita los cambios que se 
requieren para un mejor estilo de vida. 
 
 
18 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
- Conocer el tipo de afrontamiento que presenta un paciente con diabetes 
mellitus tipo 2 en UMF No. 140. 
 
 
HIPOTESIS: 
 
Se coloca con fines de enseñanza. 
 
Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la UMF #140, afrontan la enfermedad 
con búsqueda de apoyo social 
 
 
HIPOTESIS NULA: 
 
Ho: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la UMF #140, no afrontan la 
enfermedad con búsqueda de apoyo social. 
 
HIPOTESIS ALTERNA: 
 
H1: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la UMF #140, afrontan la 
enfermedad con huida – evitación. 
 
 
 
19 
 
MATERIALES Y METODOS: 
 
TIPO DE INVESTIGACIÓN: 
 
 Según el proceso de causalidad o tiempo de ocurrencia de los hechos y 
registros de la información: PROSPECTIVO 
 Según el número de una misma variable ó el periodo y secuencia del 
estudio: TRANSVERSAL 
 Según la intención comparativa de los resultados de los grupos estudiados: 
NO COMPARATIVO 
 Según el control del las variables o el análisis y alcance de los resultados:DESCRIPTIVO 
 De acuerdo con la inferencia del investigador en el fenómeno que se 
analiza: OBSERVACIONAL. 
 
 
 
 
20 
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ELABORÓ: DRA. SELENE SALAZAR GIRON 
ESTUDIO 
POBLACiÓN O UNIVERSO 
PACIENTES CON DIABETES 
MELLlTUS TIPO 2 
PROSPECTIVO, TRANSVERSAL, 1-------1 
DESCRIPTIVO 
OBSERVACIONAL 
/ 
MUESTRA SELECCIONADA DE 
(n=) 200 
MUESTRA A ESTUDIAR (n= 200) 
VARIA8La De !8TU1IIO: 
CRITERIOS DE EXCLUSiÓN: 
PACIENTES CON DIABETES 
MELLlTUS TIPO 1, PACIENTES 
CON MAs DE 5 AÑOS DE 
DIAGNÓSTICO, PACIENTES 
QUE NO DESEEN CONTESTAR 
EL CUESTIONARIO 
EDAD, SEXO, ESCOLARIDAD, EBTADO CML, 
REUGION, EBTADO LABORAL ACl\JAL 
CUESTIONARIO WOC: CONFRONTACION, 
DISTANCIAMIENTO, AUTOCONTROL, 
BÚSQUEDA DE AI'OYO SOCIAL, 
ACEPTACIÓN DE LA RESPONSABIUDAD, 
HUI:IA, PLANIFICACIÓN, REEVALUACIÓN 
POSITIVA 
21 
 
UNIVERSO DE TRABAJO: 
 
Se realizó el estudio en los pacientes que acudan a la consulta externa de 
medicina familiar con diabetes mellitus tipo 2 de 5 años de diagnóstico como 
máximo, que cumplían con los criterios de inclusión, se les aplicó un cuestionario 
para obtener la frecuencia de los estilos de afrontamiento en un periodo 
comprendido de marzo de 2011 a enero 2013 en la Unidad de Medicina Familiar 
#140. 
 
UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA POBLACIÓN: 
 
El estudio se llevó a cabo en la UMF#140, ubicado en Calle La Teja No. 50. Col. 
Pueblo Nuevo Bajo, delegación Magdalena Contreras. Ubicada al sur del Distrito 
Federal, se estudió a la población que se encontraba en la sala de espera de 
consulta externa de Medicina Familiar 
 
 
 
22 
 
MUESTRA: 
 
El tamaño de la muestra para un estudio descriptivo con una variable dicotómica 
con una población en base a su prevalencia del l7% la cual requirió de 200 
pacientes, con un intervalo de confianza de 95 %, con una proporción del 0.17 y 
una amplitud del intervalo de confianza de 0.10. 
 
 
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
 
N= Número total de individuos requeridos 
Z alfa =Desviación normal estandarizada para alfa bilateral 
P =Proporción esperada 
(1 - P)= Nivel de confianza del 95% 
W= Amplitud del intervalo de confianza 
 
 
 
N= 4 Z alfa2 P (1 – P) 
W 2 
 
23 
 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
 
 Pacientes adscritos a UMF No 140 “Don Alfonso Sánchez Madariaga” IMSS 
 Pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con diagnóstico desde el año 2007 al 
2012 
 Pacientes de sexo indistinto 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
 
 Pacientes con diabetes mellitus tipo 1 
 Pacientes con diabetes mellitus gestacional 
 Pacientes con diabetes mellitus por otros tipos específicos de diabetes 
mellitus 
 Pacientes con diabetes mellitus tipo 2 diagnosticados antes del año 2007 
 Pacientes que no firmaron el consentimiento informado. 
 Pacientes que no completaron el cuestionario 
 Pacientes que no aceptaron resolver el cuestionario 
 Pacientes que supieron leer o escribir. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION: 
 
 Pacientes que contestaron de forma incompleta el cuestionario. 
 Pacientes que dieron más de una respuesta en alguna pregunta del 
instrumento aplicado. 
 
 
24 
 
VARIABLES: 
 
VARIABLES DE ESTUDIO: 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE: 
 
Diabetes mellitus tipo 2 
 
VARIABLE DEPENDIENTE: 
 
Tipo de afrontamiento 
 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN: 
 
Edad 
Sexo 
Escolaridad 
Estado civil 
Religión 
Estado laboral actual 
 
 
ESPECIFICACIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES: 
 
 
VARIABLE DEPENDIENTE: 
 
 Tipo de afrontamiento 
 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE: 
 
 Diabetes mellitus tipo 2 
 
 
 
25 
 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES: 
 
 
VARIABLE DEPENDIENTE: 
 
Tipo de afrontamiento: 
 
Son aquellas estrategias que los individuos utilizan para reducir al mínimo el 
impacto negativo que producen los estresores sobre su bienestar psicológico, e 
incluso pueden mediar entre las situaciones estresantes y la salud. 
 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE: 
 
Diabetes mellitus tipo 2 
 
Se define así al grupo de trastornos metabólicos cuya característica principal es la 
presencia de hiperglucemia y déficit parcial o absoluto en la secreción de insulina. 
El paciente puede encontrarse asintomático o presentar poliuria, polidipsia, 
pérdida de peso, cansancio, debilidad, visión borrosa, mala cicatrización de 
heridas. 
Los criterios diagnósticos son: 
 Hemoglobina glicosilada >6.5% 
 Glucosa en ayuno >126mg/dl 
 Glucosa plasmática >200mg/dl 2hrs posteriores a la ingesta de 75g de 
glucosa disueltos en agua 
 Pacientes con síntomas clásicos de hiperglicemia o crisis, con glucosa 
plasmática >200mg/dl 
 
 
 
26 
 
DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES: 
 
 
Nombre de variables Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
Valores de las 
variables 
Edad Cuantitativa Continua Números enteros 
Sexo Cualitativa Nominal 1= mujer 
2= hombre 
Escolaridad Cualitativa Ordinal 1= analfabeta 
2= primaria 
3= secundaria 
4= preparatoria 
5= técnico 
6= licenciatura 
Estado civil Cualitativa Nominal 1= soltero 
2= casado 
3= viudo 
4=divorciado 
5= unión libre 
Religión Cualitativa Nominal 1= ateo 
2= católico 
3= cristiano 
4= otra 
Estado laboral actual Cualitativa Nominal 1= empleado 
 2= desempleado 
3= pensionado 
4 = ama de casa 
 
 
27 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES: 
 
Nombre de variables Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
Valores de las variables 
Confrontación Cualitativa Nominal 1. Si 
2. No 
Distanciamiento Cualitativa Nominal 1. Si 
2. No 
Autocontrol Cualitativa Nominal 1. Si 
2. No 
Búsqueda de 
apoyo social 
Cualitativa Nominal 1. Si 
2. No 
Aceptación de la 
responsabilidad 
Cualitativa Nominal 1. Si 
2. No 
Huída - evitación Cualitativa Nominal 1. Si 
2. No 
Planificación Cualitativa Nominal 1. Si 
2. No 
Reevaluación 
positiva 
 Cualitativa Nominal 1. Si 
2. No 
 
 
28 
 
DI SEÑO ESTADÍSTICO 
 
El análisis estadístico se llevó a cabo a través del programa SPSS 20 de 
Windows. Para el análisis de los resultados se utilizaron medidas de tendencia 
central (media, mediana, moda) y de dispersión (desviación estándar, varianza, 
rango, valor mínimo y valor máximo), estimación de medias y proporciones con 
intervalos de confianza (IC) del 95%, frecuencia y porcentajes. El tipo de muestra 
fue representativa y se calculó a través de su prevalencia del 17%. 
 
29 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN. 
 
El cuestionario escala de tipos de afrontamiento, ETA, el cual ha sido 
rigurosamente probado para asegurarse que es reproducible fue validado para su 
uso al idioma español. Tiene una confiabilidad interna adecuada en la versión en 
español y validada en México con un alpha cronbach de 0.90, y un índice de 
Spearman de 0.87%. 
 
Es un cuestionario auto –aplicable conteniendo 67 frases afirmativas sobre 
aspectos conductuales, emocionales y sociales que son posibles de ser utilizados 
para afrontar en situaciones estresantes, se responde de acuerdo con los criterios 
siguientes; en función de la medida en que el sujeto respondió o actuó como 
describe a cada uno de ellos y se otorgan las siguientes puntuaciones: 0= en 
absoluto, 1= en alguna medida, 2= bastante, 3= en gran medida. Para su 
evaluación ordinaria los 67 ítems están clasificados en subescalas. Las 
puntuaciones se suman y se obtienen totales que delimitan cuál de las categorías 
propuestas es la que predomina; éste será el modo de afrontamiento que ha 
utilizado con más frecuencia. Confrontación corresponde a los índices 6, 7, 17, 28, 
34 y 46; distanciamiento está incluido en las preguntas 12, 13, 15, 19, 21, 32, 41 y 
44. El auto control se conforma con las respuestas a los números 35, 37, 43, 53, 
57, 62 y 63. Para la búsqueda de apoyo social hay que referirse al índice 8, 18, 31, 
43,45. En la aceptación de la responsabilidad se observan las preguntas 9, 25, 29 
y 51. La huida – evitación está propuesta por los índices 11. 16, 24, 33, 40, 47, 55, 
58 y 59. Planificación los índices son 1, 2, 6, 27, 39, 48, 49 y 52. En la 
reevaluación positiva las preguntas 23, 30, 36, 38, 56 y 60 son las utilizadas. 
 
 
 
30 
 
MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
En el estudio participaron pacientes que acudieron a la consulta externa del 
servicio de medicina familiar la UMF #140, con el diagnostico de diabetes mellitus. 
Los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión fueron invitados de 
forma verbal a participar en el proyecto de investigación, informándoseles 
ampliamente en qué consistía éste estudio de investigación. Una vez que 
aceptaron participar, firmaron la carta de consentimiento informado. 
 
Posteriormente se les proporcionó a los pacientes el cuestionario ETA para su 
contestación. Se calificaron los cuestionarios y por último se realizó el análisis 
estadístico del estudio en el programa SPSS. 
 
31 
 
MANIOBRAS PARA EVITAR Y CONTROLAR SESGOS: 
 
Se aplicó el cuestionario ETA de Lazarus y Folkman en forma individual. Se aplicó 
a personas con diabetes mellitus, que como máximo tenían 5 años de 
diagnosticados con esta enfermedad, y quienes pudieron leer. Si el administrador 
de la prueba sospechaba que el nivel de lectura era inadecuado, se trabajó con la 
primera pregunta, haciendo que el sujeto leyera el enunciado en voz alta y 
seleccionando en voz alta algunas alternativas. Si el sujeto tenía dificultades para 
leer la primera pregunta, se interrumpía la aplicación de la prueba. 
 
Durante la aplicación del cuestionario EMA, era importante recordar que las 
respuestas no requerían o se aceptaba ayuda de otras personas. Los sujetos eran 
informados de que no necesitaban responder las preguntas que no quisieran o no 
supieran contestar. El examinador debía decir: “Usted puede dejar una pregunta 
en blanco si lo desea, cuando no esté seguro de que alternativa elegir o de si el 
enunciado realmente es aplicable a usted, pero antes de dejarla en blanco intente 
dar una respuesta”. 
 
El examinador discutió ninguna pregunta con el sujeto y se explicó que debía ser 
el paciente quien debía buscar sus percepciones u opiniones. Si el sujeto 
preguntaba el significado de una palabra, si era posible, debía darse la definición 
del cuestionario. El examinador revisaba la prueba, para asegurar de que solo una 
de las respuestas alternativas había sido señalada para cada pregunta. 
 
32 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN REGIONAL CENTRO 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS E INVESTIGACIÓN MÉDICA. 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR #8 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: 
 
“FRECUENCIA DEL TIPO DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN 
UMF #140 “ 
2011-2012 
 
FECHA 
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB 
2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2012 2012 
TITULO X 
ANTECEDENTES X 
PLANTEAMIENTO 
X 
DEL PROBLEMA 
OBJETIVOS X 
 
 
HIPÓTESIS 
 
X 
PROPÓSITOS X 
DISEÑO 
METODOLÓGICO 
 X 
ANÁLISIS 
 X X 
ESTADÍSTICO 
CONSIDERACIONES 
ÉTICAS 
 X 
RECURSOS X 
BIBLIOGRAFÍA X 
ASPECTOS 
GENERALES 
 X 
ACEPTACIÓN X 
PRUEBA PILOTO X 
ETAPA DE 
EJECUCIÓN DEL 
PROYECTO 
 X 
RECOLECCIÓN DE 
DATOS 
 X X X X X X X X 
 
2012 – 2014 
 
FECHA 
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB FEB 
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013 2013 2014 
RECOLECCIÓN DE 
DATOS 
 X X X X X X X X X 
 
 
 
ALMACENAMIENTO 
DE DATOS 
 
 
 X 
 
 
ANÁLISIS DE 
DATOS 
 
 
 X 
 
DESCRIPCIÓN DE 
DATOS 
 
 
 X 
 
DISCUSIÓN DE 
DATOS 
 
 
 X 
 
CONCLUSIÓN DEL 
ESTUDIO 
 
 
 X 
 
INTEGRACIÓN Y 
 
 
 X 
 
REVISIÓN FINAL 
REPORTE FINAL 
 
 X 
AUTORIZACIONES 
 
 X 
 
IMPRESIÓN DEL 
TRABAJO 
 X 
 
PUBLICACIÓN 
 
X 
33 
 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FÍSICOS Y FINANCIAMIENTO DEL 
ESTUDIO: 
 
Para la realización de este proyecto se contó con un investigador (Dra. Selene 
Salazar Giron), un aplicador de cuestionarios y un recolector de datos (Dra. 
Selene Salazar Giron). Se tuvo la participación en la realización del tratamiento 
estadístico y en la interpretación de los datos al Dr. Gilberto Espinoza Anrubio. Se 
utilizó el cuestionario ETA impreso, hojas recolectoras de información, lápices, 
plumas, gomas, computadora con sistema operativo Windows software SPSS 20, 
copias fotostáticas para reproducir el cuestionario. Los gastos en general se 
absorbieron por el residente de medicina familiar Dra. Selene Salazar Giron. 
 
34 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS APLICABLES AL ESTUDIO 
 
El presente estudio no se contrapuso con los lineamientos que en materia de 
investigación y cuestiones éticas se encuentran aceptados en las normas 
establecidas en la declaración de Helsinki (1964), por la 18va Asamblea Medica 
Mundial y la modificada en la 52va, en Edimburgo, Escocia en Octubre del 2000 y 
sus posteriores modificaciones, así como en la Ley General de Salud de los 
Estados Unidos Mexicanos. 
 
Reglamento de la Ley General de Salud, de los aspectos éticos de la investigación 
en seres Humanos. 
 
Artículo 13. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudió, 
deberá prevalecer, el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus 
derechos y bienestar. 
El presente trabajo se clasifica como categoría uno, con base en el título segundo 
del artículo 17, que lo clasifica como investigación sin riesgo. 
 
Artículo 20. Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, 
mediante el cual el sujeto de investigación ó en su caso, su representante legal 
autoriza su participación en la investigación. 
 
Artículo 21. Para que el consentimiento informado se considere existente, el sujeto 
de investigación ó en su caso su representante legal, deberá recibir una 
explicación clara y completa de tal forma que pueda comprender, por lo menos, 
sobre los siguientes aspectos: 
 La justificación y los objetivos de la investigación. 
 Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito, incluyendo la 
identificación de los procedimientos que son experimentales. 
 Las molestias o los riesgos esperados. 
 Los beneficios que puedan observarse. 
 Los procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos para el sujeto. 
 La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a 
cualquier duda acerca de los procedimientos, riesgos, beneficios y otros 
asuntos relacionados con la investigación y el tratamiento del sujeto. 
 La carta de consentimiento informado se encuentra en anexos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
RESULTADOS: 
 
- Se estudiaron 200 pacientes, en el sexo femenino se encontraron 117 
(58.3%) y 83 (41.5%) del sexo masculino. (Ver anexo cuadro 1). 
 
- La media de edad que se observó fue de 51.22 años, con un valor mínimo 
de 36 años y valor máximo de 73 años, la moda encontrada fue de 53 años, 
mediana de 52 años y desviación estándar de 7.131 años. 
 
- En cuanto al estado laboral de los pacientes, 78 (39%) eran empleados, 54 
(27%) se ocupaban como amas de casa, 43 (21.5%) fueron desempleados, 
y 25 (12.5%) se encontraban pensionados. (Ver anexo cuadro 2). 
 
- En el nivel de estudios se observó que 99 (49.5%) tuvieron una escolaridad 
primaria, 58 (29%) concluyeron sueducación secundaria, 23 (11.5%) 
estudiaron preparatoria, 13 (6.5%) tuvieron un nivel escolar técnico y 7 
pacientes (3.5%) terminaron una licenciatura. (Ver anexo cuadro 3). 
 
- En el apartado de estado civil se vio que 90 (45%) de los pacientes se 
encontraban casados, 54 (27%) vivían en unión libre, 24 (12%) fueron 
viudos, 14 (7%) eran solteros y 18 (9%) estaban divorciados. (Ver anexo cuadro 4). 
 
- En el rubro de la religión, 137 (68.5%) fueron católicos, 49 (24.5%) se 
nombraron cristianos, 7 (3.5%) dijeron ser ateos y 7 (3.5%) mencionaron 
alguna otra religión. (Ver anexo cuadro 5). 
 
- En cuanto al tipo de afrontamiento se observó que 53 (26.5%) pacientes 
realizaron una búsqueda de apoyo social, 34 (17%) aceptaron la 
responsabilidad, 29 (14.5%) optaron por la huída, 24 (12%) ejercieron el 
autocontrol, 21 (10.5%) utilizaron el distanciamiento, 18 (9%) plantearon el 
problema, 15 (7.5%) hicieron uso de la reevaluación positiva, y 6 (3%) 
optaron por la confrontación. (Ver anexo cuadro 6). 
 
- En el grupo de afrontamiento y el sexo, los pacientes que ocuparon la 
confrontación en el 4 (66.7%) fueron mujeres y 2 (33.3%) fueron hombres, 
en el distanciamiento 14 (66.7%) lo usaron las mujeres y 7 (33.3%) los 
hombres, en el autocontrol 14 (58.3%) eran mujeres y 10 (41.7%) eran 
hombres, para la búsqueda de apoyo social las mujeres optaron por ello en 
un 30 (56.6%) y los hombres con el 23 (43.4%), en la aceptación de la 
responsabilidad 13 (38.8%) se identificaron como mujeres y 21 (61.8%) 
fueron hombres, para la huida el 20 (69%) se encontraba con las mujeres y 
el 9 (31%) con los hombres, la planificación la utilizaron en 13 (72%) las 
mujeres y 5 (27.8%) los hombres, la reevaluación positiva la utilizaron 9 
(60%) las mujeres y el 6 (40%) los hombres. (Ver anexo cuadro 7). 
 
36 
 
- De los pacientes con confrontación y rangos de edad el 2 (33.3%) se 
encontraban dentro de los 35-40 años, el 2 (33.3%) entre 41-45 años y 2 
(33.3%) se localizó en 46-50 años. (Ver anexo cuadro 8). 
 
- En el distanciamiento y rangos de edad 6 (28.6%) se encontró entre 51-55 
años, 5 (23.8%) en el grupo de 56-60 años, el 3 (14.3%) entre 46-50 años, 
el 3 (14.3%) se localizó entre 46-50 años, el 3 (14.3%) se agrupó en 61-65 
años, 2 (9.5%) estaban en 41-45 años y 1 (4.8%) se localizaba entre los 35-
40 años. (Ver anexo cuadro 9). 
 
- Para el autocontrol y rangos de edad el 10 (41.7%) estaban entre 51-55 
años, el 6 (25%) en 41-45 años, 3 (12.5%) se agrupó en los 56-60 años, 2 
(8.3%) con los pacientes de 35-40 años y 2 (8.3%) tenían entre 46-50 años. 
(Ver anexo cuadro 10). 
 
- En la búsqueda de apoyo social y rangos de edad 16 (30.2%) se hallaban 
en el rango de 46-50años, 15 (28.3%) en 51-55 años, 9 (17%) entre 41-45 
años, 8 (15.1%) estaban dentro de los 56-60 años, 3 (5.7%) se localizó 
entre 35-40 años, 1 (1.9%) se agrupó entre los 61-65 años y el 1 (1.9%) 
estaba entre 66-70 años. (Ver anexo cuadro 11). 
 
- Dentro del grupo aceptación de la responsabilidad y rangos de edad el 10 
(29.4%) de los pacientes se encontraban entre 46-50 años, el 10 (29.4%) 
entre 51-55 años, 4 (11.8%) se clasificó en 41-55 años, el 4 (11.8%) se 
ubicó en 56-60 años, 1 (2.9%) se localizó entre 35-40años, y 1 (2.9%) 
tenían 66-70 años. (Ver anexo cuadro 12). 
 
- En cuanto a huida y rangos de edad 8 (27.6%) se encontraban entre 56-60 
años, 7 (24.1%) estaban entre 51-55 años, 6 (20.6%) tenían 46-50 años, 5 
(17.2%) se clasificaron dentro de los 41-45 años, 1 (3.4%) en 35-40 años, 1 
(3.4%) entre 66-70 años y 1 (3.4%) se localizaron dentro de los 71-75 años. 
(Ver anexo cuadro 13). 
 
- En el apartado de planificación y rangos de edad 6 (33.3%) se encontraban 
dentro de 56-60 años, 4 (22.2%) entre 46-50 años, 4 (22.2%) tenían entre 
51-55 años, 2 (11.1%) se clasificó en 41-45 años, 1 (5.6%) se hallaban 
entre los 35-40 años y 1 (5.6%) se localizaban entre 66-70 años. Ver anexo 
cuadro 14). 
 
- Para la reevaluación positiva y rangos de edad 4 (26.4%) tenían entre 46-
50 años, 4 (26.4%) estaban en un rango de edad de 56-60 años, 3 (20%) 
se clasificaron en 51-55 años, 1 (6.7%) se encontraban entre 35-40 años, 1 
(6.7%) se hallaban 41-45 años, 1 (6.7%) en 61-65 años y 1 (6.7%) entre 66-
70 años. (Ver anexo cuadro 15). 
 
37 
 
- En el rubro de confrontación y escolaridad, 3 (50%) de los pacientes tenían 
una escolaridad secundaria, 2 (33.3%) estudiaron primaria y 1 (16.7%) 
asistieron a la escuela secundaria. (Ver anexo cuadro 16). 
 
- Para el distanciamiento y escolaridad 10 (47.6%) estudiaron secundaria, el 
2 (33.3%) primaria, 3 (14.3%) preparatoria, 1 (4.8%) cursó una licenciatura. 
(Ver anexo cuadro 17). 
 
- Dentro del autocontrol y escolaridad 14 (58.3%) de los pacientes estudió 
primaria, 4 (16.7%) secundaria, 4 (16.7%) preparatoria, 1 (4.2%) fueron 
técnicos y 1 (4.2%) estudió licenciatura. (Ver anexo cuadro 18). 
 
- En la búsqueda de apoyo social y escolaridad 30 (56.6%) tenía escolaridad 
primaria, 14 (26.4%) secundaria, 5 (9.4%) preparatoria, 4 (7.5%) eran 
técnicos. (Ver anexo cuadro 19). 
 
- En cuanto a la aceptación de la responsabilidad y escolaridad 16 (47.1%) 
terminó la escuela primaria, 9 (26.5%) secundaria, 4 (11.8%) nivel técnico, 
3 (8.8%) preparatoria, 2 (5.9%) licenciatura. (Ver anexo cuadro 20). 
 
- En la huida y escolaridad el 12 (41.4%) tenía una escolaridad primaria, 10 
(34.5%) secundaria, 5 (17.2%) preparatoria, 1 (3.4%) eran técnicos y 1 
(3.4%) estudió licenciatura. (Ver anexo cuadro 21). 
 
- En el tipo de afrontamiento de planificación y escolaridad el 11 (61.1%) 
cursó con una educación primaria, 3 (16.7%) secundaria, 1 (5.6%) 
preparatoria, 1 (5.6%) concluyeron un nivel técnico y 2 (11.1%) estudió 
licenciatura. (Ver anexo cuadro 22). 
 
- Con la reevaluación positiva y escolaridad 7 (46.7%) estudiaron primaria, 5 
(33.3%) secundaria, 2 (13.3%) fueron técnicos, 1 (6.7%) tenían estudios de 
nivel preparatoria. (Ver anexo cuadro 23). 
 
- En el apartado de confrontación y estado civil 3 (50%) se encontraba en 
unión libre, 1 (16.7%) estaban casados, 1 (16.7%) eran viudos y el 1 
(16.7%) divorciados. (Ver anexo cuadro 24). 
 
- Para el distanciamiento y estado civil 12 (57.1%) estaban en unión libre, 6 
(28.6%) eran casados, 2 (9.5%) fueron viudos y 1 (4.8%) se hallaban 
divorciados. (Ver anexo cuadro 25). 
 
- En el autocontrol y estado civil 12 (50%) eran casados, 5 (20.8%) vivían en 
unión libre, 3 (12.5%) eran viudos, 2 (8.3%) se encontraban divorciados, y 2 
(8.3%) solteros. (Ver anexo cuadro 26). 
 
38 
 
- Los pacientes con búsqueda de apoyo social y estado civil 27 (50.9%) eran 
casados, 10 (18.9%) vivían en unión libre, 6 (11.3%) viudos y 6 (11.3%) 
eran solteros. (Ver anexo cuadro 27). 
 
- En la aceptación de la responsabilidad y estado civil 11 (32.4%) eran 
casados, 10 (29.4%) vivían en unión libre, 6 (17.6%) viudos, 4 (11.8%) se 
encontraban divorciados y 3 (8.8%) fueron solteros. (Ver anexo cuadro 28) 
 
- Para el modo de afrontamiento huída y estado civil 13 (44.8%) estaban 
casados, 6 (20.7%) vivían en unión libre, 5 (17.2%) eran viudos, 2 (6.9%) se 
habían divorciado y 3 (10.3%) se encontraban solteros. (Ver anexo cuadro 29). 
 
- En cuanto a planificación y estado civil 11 (61.1%) eran casados, 3 (16.7%) 
vivían en unión libre, 3 (16.7%) estaban divorciados y 1 (5.6%) se 
encontraba viudo. (Ver anexo cuadro 30). 
 
- Para la reevaluación positiva y estado civil 9 (60%) eran casados. 5 (33.3%) 
vivían en unión libre y 1 (6.7%) estaba divorciado. (Ver anexo cuadro 31). 
 
- En el grupo de confrontación y religión 4 (66.7%) fueron católicos, el 2 
(33.3%) se nombraron cristianos. (Ver anexo cuadro 32). 
 
- En el distanciamiento y religión 14 (66.7%) se llamaron católicos, el 6 
(28.8%) fueron cristianos y 1 (4.8%) se nombro ateo. (Ver anexo cuadro 33). 
 
- Para el autocontrol y religión 17 (70.8%) se clasificaron como católicos y el 
7 (29.2%) fueron cristianos. (Ver anexo cuadro 34). 
 
- Enel rango búsqueda de apoyo social y religión 32 (60.4%) dijeron ser 
católicos, 14 (26.4%) cristianos, 4 (7.5%) tuvieron otra religión y 3 (5.7%) 
fueron ateos. (Ver anexo cuadro 35). 
 
- En rubro de aceptación de la responsabilidad y religión 25 (73.5%) eran 
católicos, 8 (23.5%) fueron cristianos y 1 (2.9%) se clasificaron como ateos. 
(Ver anexo cuadro 36).) 
 
- En la huída y religión 21 (72.4%) fueron católicos, 6 (20.7%) se dijeron 
cristianos, 1 (3.4%) tenían alguna otra religión y 1 (3.4%) eran ateos. (Ver 
anexo cuadro 37). 
 
- En la planificación y religión 12 (66.7%) fueron católicos, 5 (27.8%) se 
nombraron cristianos y 1 (5.6%) tenían otra religión. (Ver anexo cuadro 38). 
 
- Para el grupo de reevaluación positiva y religión 12 (80%) se nombraron 
católicos, 1 (6.7%) fueron cristianos, 1 (6.7%) se refirieron a otra religión y 1 
(6.7%) dijeron ser ateos. (Ver anexo cuadro 39). 
 
39 
 
- En el rubro de la confrontación y estado laboral 4 (66.7%) fueron amas de 
casa, 1 (16.7%) empleado y 1 (16.7%) se nombraron desempleados. (Ver 
anexo cuadro 40) 
 
- Para el distanciamiento y estado laboral 7 (33.3%) fueron empleados, 6 
(28.6%) se nombraron desempleados, 6 (28.6%) eran amas de casa y el 2 
(9.5%) pensionados. (Ver anexo cuadro 41). 
 
- En el autocontrol y estado laboral 9 (37.5%) se ocupaban como amas de 
casa, 7 (29.2%) fueron empleados, 4 (16.7%) se dijeron desempleados y 4 
(16.7%) pensionados. (Ver anexo cuadro 42). 
 
- En la búsqueda de apoyo social y estado laboral 21 (39.6%) fueron 
empleados, 14 (26.4%) se ocupaban como amas de casa, 13 (24.5%) 
desempleados y, 5 (9.4%) pensionados. (Ver anexo cuadro 43). 
 
- Para la aceptación de la responsabilidad y estado laboral 14 (41.2%) fueron 
empleados, 9 (23.5%) se nombraron desempleados, 6 (17.6%) estaban 
pensionados y 5 (14.7%) amas de casa. (Ver anexo cuadro 44). 
 
- En la huída y estado laboral 15 (51.7%) estaban empleados, 6 (20.7%) 
desempleados, 4 (13.8%) pensionados y 4 (13.8%) eran amas de casa. (Ver 
anexo cuadro 45). 
 
- Para la planificación y estado laboral 7 (38.9%) eran amas de casa, 6 
(33.3%) empleados, 1 (5.6%) desempleados y 4 (22.2%) contestaron eran 
pensionados. (Ver anexo cuadro 46) 
 
- En la reevaluación positiva y estado laboral 7 (46.7%) estaban empleados, 
3 (20%) fueron desempleados y 5 (33.3%) dijeron eran amas de casa. (Ver 
anexo cuadro 47). 
 
40 
 
FRECUENCIA DE ACUERDO AL SEXO: 
 
SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
MUJER 117 58.5 
HOMBRE 83 41.5 
TOTAL 200 100 
 
 
 
Cuadro 1. Frecuencia de acuerdo a sexo. 
MUJERES HOMBRES
58.50%
41.50%
FRECUENCIA DE ACUERDO A SEXO
MUJERES
HOMBRES
41 
 
FRECUENCIA DE ACUERDO A ESTADO LABORAL: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 2. Frecuencia de acuerdo a estado laboral. 
ESTADO LABORAL FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
EMPLEADO 78 39 
DESEMPLEADO 43 21.5 
PENSIONADO 25 12.5 
AMA DE CASA 54 27 
TOTAL 200 100 
EMPLEADO AMA DE CASA DESEMPLEADO PENSIONADO
39%
27%
21.50%
12.50%
FRECUENCIA DE ACUERDO A ESTADO 
LABORAL
EMPLEADO
AMA DE CASA
DESEMPLEADO
PENSIONADO
42 
 
FRECUENCIA DE ACUERDO A ESCOLARIDAD: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 3. Frecuencia de acuerdo a escolaridad. 
ESCOLARIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 
PRIMARIA 99 49.5 
SECUNDARIA 58 29 
PREPARATORIA 23 11.5 
TECNICO 13 6.5 
LICENCIATURA 7 3.5 
TOTAL 200 100 
PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA TECNICO LICENCIATURA
49.50%
29%
11.50%
6.50%
3.50%
FRECUENCIA DE ACUERDO A 
ESCOLARIDAD
PRIMARIA
SECUNDARIA
PREPARATORIA
TECNICO
LICENCIATURA
43 
 
FRECUENCIA DE ACUERDO A ESTADO CIVIL: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 4. Frecuencia de acuerdo a estado civil. 
ESTADO CIVIL FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
SOLTERO 14 7 
CASADO 90 45 
VIUDO 24 12 
DIVORCIADO 18 9 
UNIÓN LIBRE 54 27 
TOTAL 200 100 
CASADO UNION LIBRE VIUDO DIVORCIADO SOLTERO
45%
27%
12%
9%
7%
FRECUENCIA DE ACUERDO A ESTADO 
CIVIL
CASADO
UNION LIBRE
VIUDO
DIVORCIADO
SOLTERO
44 
 
FRECUENCIA DE ACUERDO A RELIGIÓN: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 5. Frecuencia de acuerdo a religión. 
RELIGIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE 
CATÓLICO 137 68.5 
CRISTIANO 49 24.5 
OTRA 7 3.5 
ATEO 7 3.5 
TOTAL 200 100 
CATOLICO CRISTIANO OTRA ATEO
68.50%
24.50%
3.50% 3.50%
FRECUENCIA DE ACUERDO A RELIGIÓN
CATOLICO
CRISTIANO
OTRA
ATEO
45 
 
FRECUENCIA DE ACUERDO A TIPO DE AFRONTAMIENTO: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 6. Frecuencia de acuerdo a tipo de afrontamiento. 
TIPO DE AFRONTAMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE 
CONFRONTACIÓN 6 3 
DISTANCIAMIENTO 21 10.5 
AUTOCONTROL 24 12 
BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL 53 26.5 
ACEPTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD 34 17 
HUIDA 29 14.5 
PLANIFICACIÓN 18 9 
REEVALUACIÓN POSITIVA 15 7.5 
TOTAL 200 100 
26.50%
17%
14.50%
12% 11%
9%
7.50%
3%
FRECUENCIA DE ACUERDO A TIPO DE 
AFRONTAMIENTO
BUSQUEDA DE APOYO SOCIAL
ACEPTACION DE LA RESPONSABILIDAD 
HUIDA
AUTOCONTROL
DISTANCIAMIETO
PLANIFICACIÓN
REEVALUACION POSITIVA
CONFRONTACIÓN
46 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO Y SEXO. 
 
Tipo de 
afrontamiento 
Confrontación Distanciamiento Autocontrol 
Búsqueda de 
apoyo social 
Aceptación de 
responsabilidad 
Huida-
evitación 
Planificación 
Reevaluación 
positiva 
Sexo FC % FC % FC % FC % FC % FC % FC % FC % 
Femenino 4 66.7 14 66.7 14 58.3 30 56.6 13 38.2 20 69 13 72 9 60 
Masculino 2 33.3 7 33.3 10 41.7 23 43.3 21 61.8 9 31 5 27.8 6 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 7. Tipo de afrontamiento y sexo. 
66.70% 66.70%
58.30%
56.60%
38.20%
69%
72%
60%
33.30% 33.30%
41.70%
43.40%
61.80%
31%
27.80%
40%
TIPO DE AFRONTAMIENTO Y SEXO
MUJERES
HOMBRES
47 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: CONFRONTACIÓN Y RANGOS DE EDAD 
 
 
Cuadro 8. Confrontación y rangos de edad. 
35-40 años 41-45 años 46-50 años 51-55 años 56-60 años 61- 65 años 66-70 años 71-75 años
33,3% 33,3% 33,3%
0% 0% 0% 0% 0%
CONFRONTACIÓN Y RANGOS DE EDAD
35-40 años
41-45 años
46-50 años
51-55 años
56-60 años
61- 65 años
66-70 años
71-75 años
CONFRONTACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE 
35-40 años 2 33.3 
41-45 años 2 33.3 
46-50 años 2 33.3 
51-55 años 0 0 
56-60 años 0 0 
61- 65 años 0 0 
66-70 años 0 0 
71-75 años 0 0 
TOTAL 6 100 
48 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: DISTANCIAMIENTO Y RANGOS DE EDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 9. Distanciamiento y rangos de edad. 
DISTANCIAMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
35-40 años 1 4.80 
41-45 años 2 9.50 
46-50 años 3 14.3 
51-55 años 6 28.6 
56-60 años 5 23.8 
61- 65 años 3 14.3 
66-70 años 0 0.00 
71-75 años 1 4.8 
TOTAL 6 100 
35-40 añós 41-45 años 46-50 años 51-55 años 56-60 años 61-65 años 66-70 años 71-75 años
4.80%
9.50%
14.30%
28.60%
23.80%
14.30%
0.00%
4.80%
DISTANCIAMIENTO Y RANGOS DE EDAD
35-40 añós
41-45 años
46-50 años
51-55 años
56-60 años
61-65 años
66-70 años
71-75 años
49 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: AUTOCONTROL Y RANGOS DE EDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 10. Autocontrol y rangos de edad. 
AUTOCONTROL FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
35-40 años 2 8,3 
41-45 años 6 25 
46-50 años 2 8,3 
51-55 años 10 41,7 
56-60 años 3 12,5 
61- 65 años 1 4,2 
66-70 años 0 0 
71-75 años 0 0 
TOTAL 24 100 
35-40 añós 41-45 años 46-50 años 51-55 años 56-60 años 61-65 años 66-70 años 71-75 años
8.30%
25%
8.30%
41.70%
12.50%
4.20%
0% 0%
AUTOCONTROL Y RANGOS DE EDAD.
35-40 añós
41-45 años
46-50 años
51-55 años
56-60 años
61-65 años
66-70 años
71-75 años
50 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL Y RANGOS DE 
EDAD. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 11. Búsqueda de apoyo social y rangos de edad. 
BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
35-40 años 3 5,7 
41-45 años 9 17 
46-50 años 16 30,2 
51-55 años 15 28,3 
56-60 años 8 15,1 
61-65 años 1 1,9 
66-70 años 1 1,9 
71-75 años 0 0TOTAL 53 100 
35-40 años 41-45 años 46-50 años 51-55 años 56-60 años 61-65 años 66-70 años 71-75 años
5.70%
17%
30.20%
28.30%
15.10%
1.90% 1.90%
0%
BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL Y 
RANGOS DE EDAD.
35-40 años
41-45 años
46-50 años
51-55 años
56-60 años
61-65 años
66-70 años
71-75 años
51 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: ACEPTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD Y 
RANGOS DE EDAD. 
 
 
Cuadro 12. Aceptación de la responsabilidad y rangos de edad. 
 
 
35-40 añós 41-45 años 46-50 años 51-55 años 56-60 años 61-65 años 66-70 años 71-75 años
2.90%
11.80%
29.40% 29.40%
11.80% 11.80%
2.90%
0%
ACEPTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD 
Y RANGOS DE EDAD.
35-40 añós
41-45 años
46-50 años
51-55 años
56-60 años
61-65 años
66-70 años
ACEPTACIÓN DE LA 
RESPONSABILIDAD 
FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
35-40 años 1 2,9 
41-45 años 4 11,8 
46-50 años 10 29,4 
51-55 años 10 29,4 
56-60 años 4 11,8 
61-65 años 4 11,8 
66-70 años 1 2,9 
71-75 años 0 0 
TOTAL 34 100 
52 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: HUIDA Y RANGOS DE EDAD. 
 
 
Cuadro 13. Huida y rangos de edad. 
35-40 añós 41-45 años 46-50 años 51-55 años 56-60 años 61-65 años 66-70 años 71-75 años
3.40%
17.20%
20.70%
24.10%
27.60%
0.00%
3.40% 3.40%
HUIDA Y RANGOS DE EDAD.
35-40 añós
41-45 años
46-50 años
51-55 años
56-60 años
61-65 años
66-70 años
71-75 años
HUIDA FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
35-40 años 1 3,4 
41-45 años 5 17,2 
46-50 años 6 20,7 
51-55 años 7 24,1 
56-60 años 8 27,6 
61-65 años 0 0 
66-70 años 1 3,4 
71-75 años 1 3,4 
TOTAL 29 100 
53 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: PLANIFICACIÓN Y RANGOS DE EDAD. 
 
 
Cuadro 14. Planificación y rangos de edad. 
35-40 años 41-45 años 46-50 años 51-55 años 56-60 años 61-65 años 66-70 años 71-75 años
5.60%
11.10%
22.20% 22.20%
33.30%
0.00%
5.60%
0.00%
PLANIFICACIÓN Y RANGOS DE EDAD.
35-40 años
41-45 años
46-50 años
51-55 años
56-60 años
61-65 años
66-70 años
71-75 años
PLANIFICACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
35-40 años 1 5,6 
41-45 años 2 11,1 
46-50 años 4 22,2 
51-55 años 4 22,2 
56-60 años 6 33,3 
61-65 años 0 0 
66-70 años 1 5,6 
71-75 años 0 0 
TOTAL 18 100 
54 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: PLANIFICACIÓN Y RANGOS DE EDAD. 
 
 
Cuadro 15. Reevaluación positiva y rangos de edad. 
35-40 años 41-45 años 46-50 años 51-55 años 56-60 años 61-65 años 66-70 años 71-75 años
6.70% 6.70%
26.70%
20.00%
26.70%
6.70% 6.70%
0.00%
REEVALUACIÓN POSITIVA Y RANGOS DE 
EDAD.
35-40 años
41-45 años
46-50 años
51-55 años
56-60 años
61-65 años
66-70 años
71-75 años
PLANIFICACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
35-40 años 1 6,7 
41-45 años 1 6,7 
46-50 años 4 26,7 
51-55 años 3 20 
56-60 años 4 26,7 
61-65 años 1 6,7 
66-70 años 1 6,7 
71-75 años 0 0 
TOTAL 15 100 
55 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: CONFRONTACIÓN Y ESCOLARIDAD. 
 
 
Cuadro 16. Confrontación y escolaridad. 
PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA TÉCNICO LICENCIATURA
33.30%
50%
16.70%
0% 0%
CONFRONTACIÓN Y ESCOLARIDAD
PRIMARIA
SECUNDARIA
PREPARATORIA
TÉCNICO
LICENCIATURA
CONFRONTACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
PRIMARIA 2 33,3 
SECUNDARIA 3 50 
PREPARATORIA 1 16,7 
TÉCNICO 0 0 
LICENCIATURA 0 0 
TOTAL 6 100 
56 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: DISTANCIAMIENTO Y ESCOLARIDAD. 
 
 
Cuadro 17. Distanciamiento y escolaridad. 
PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA TÉCNICO LICENCIATURA
33.30%
47.60%
14.30%
0%
4.80%
DISTANCIAMIENTO Y ESCOLARIDAD
PRIMARIA
SECUNDARIA
PREPARATORIA
TÉCNICO
LICENCIATURA
DISTANCIAMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
PRIMARIA 7 33,3 
SECUNDARIA 10 47,6 
PREPARATORIA 3 14,3 
TÉCNICO 0 0 
LICENCIATURA 1 4,8 
TOTAL 21 100 
57 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: AUTOCONTROL Y ESCOLARIDAD. 
 
 
Cuadro 18. Autocontrol y escolaridad. 
PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA TÉCNICO LICENCIATURA
58.30%
16.70% 16.70%
4.20% 4.20%
AUTOCONTROL Y ESCOLARIDAD
PRIMARIA
SECUNDARIA
PREPARATORIA
TÉCNICO
LICENCIATURA
AUTOCONTROL FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
PRIMARIA 14 58,3 
SECUNDARIA 4 16,7 
PREPARATORIA 4 16,7 
TÉCNICO 1 4,2 
LICENCIATURA 1 4,2 
TOTAL 24 100 
58 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL Y 
ESCOLARIDAD. 
 
 
Cuadro 19. Búsqueda de apoyo social y escolaridad. 
PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA TÉCNICO LICENCIATURA
56.60%
26.40%
9.40%
7.50%
0.00%
BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL Y 
ESCOLARIDAD
PRIMARIA
SECUNDARIA
PREPARATORIA
TÉCNICO
LICENCIATURA
BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
PRIMARIA 30 56,6 
SECUNDARIA 14 26,4 
PREPARATORIA 5 9,4 
TÉCNICO 4 7,5 
LICENCIATURA 0 0 
TOTAL 53 100 
59 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: ACEPTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD Y 
ESCOLARIDAD. 
 
 
Cuadro 20. Aceptación de la responsabilidad y escolaridad. 
PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA TÉCNICO LICENCIATURA
47.10%
26.50%
8.80%
11.80%
5.90%
ACEPTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD Y 
ESCOLARIDAD
PRIMARIA
SECUNDARIA
PREPARATORIA
TÉCNICO
LICENCIATURA
ACEPTACIÓN DE LA 
RESPONSABILIDAD 
FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
PRIMARIA 16 47,1 
SECUNDARIA 9 26,5 
PREPARATORIA 3 8,8 
TÉCNICO 4 11,8 
LICENCIATURA 2 5,9 
TOTAL 34 100 
60 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: HUIDA Y ESCOLARIDAD. 
 
 
Cuadro 21. Huida y escolaridad. 
PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA TÉCNICO LICENCIATURA
41.40%
34.50%
17.20%
3.40% 3.40%
HUIDA Y ESCOLARIDAD
PRIMARIA
SECUNDARIA
PREPARATORIA
TÉCNICO
LICENCIATURA
HUIDA FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
PRIMARIA 12 41,4 
SECUNDARIA 10 34,5 
PREPARATORIA 5 17,2 
TÉCNICO 1 3,4 
LICENCIATURA 1 3,4 
TOTAL 29 100 
61 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: PLANIFICACIÓN Y ESCOLARIDAD. 
 
 
Cuadro 22. Planificación y escolaridad. 
PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA TÉCNICO LICENCIATURA
61.10%
16.70%
5.60% 5.60%
11.10%
PLANIFICACIÓN Y ESCOLARIDAD
PRIMARIA
SECUNDARIA
PREPARATORIA
TÉCNICO
LICENCIATURA
PLANIFICACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
PRIMARIA 11 61,1 
SECUNDARIA 3 16,7 
PREPARATORIA 1 5,6 
TÉCNICO 1 5,6 
LICENCIATURA 2 11,1 
TOTAL 18 100 
62 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: REEVALUACIÓN POSITIVA Y ESCOLARIDAD. 
 
 
Cuadro 23. Reevaluación positiva y escolaridad. 
PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA TÉCNICO LICENCIATURA
46.70%
33.30%
6.70%
13.30%
0.00%
REEVALUACIÓN POSITIVA Y 
ESCOLARIDAD
PRIMARIA
SECUNDARIA
PREPARATORIA
TÉCNICO
LICENCIATURA
REEVALUACIÓN POSITIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
PRIMARIA 7 46,7 
SECUNDARIA 5 33,3 
PREPARATORIA 1 6,7 
TÉCNICO 2 13,3 
LICENCIATURA 0 0 
TOTAL 15 100 
63 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: CONFRONTACIÓN Y ESTADO CIVIL 
 
 
Cuadro 24. Confrontación y estado civil 
SOLTERO CASADO VIUDO DIVORCIADO UNIÓN LIBRE
0.00%
16.70% 16.70% 16.70%
50.00%
CONFRONTACIÓN Y ESTADO CIVIL
SOLTERO
CASADO
VIUDO
DIVORCIADO
UNIÓN LIBRE
CONFRONTACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
SOLTERO 0 0 
CASADO 1 16,7 
VIUDO 1 16,7 
DIVORCIADO 1 16,7 
UNIÓN LIBRE 3 50 
TOTAL 6 100 
64 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: DISTANCIAMIENTO Y ESTADO CIVIL 
 
 
Cuadro 25. Distanciamiento y estado civil 
SOLTERO CASADO VIUDO DIVORCIADO UNIÓN LIBRE
0.00%
28.60%
9.50%
4.80%
57.10%
DISTANCIAMIENTO Y ESTADO CIVIL
SOLTERO
CASADO
VIUDO
DIVORCIADO
UNIÓN LIBRE
DISTANCIAMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
SOLTERO 0 0 
CASADO 6 28,6 
VIUDO 2 9,5 
DIVORCIADO 1 4,8 
UNIÓN LIBRE 12 57,1 
TOTAL 21 100 
65 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: AUTOCONTROL Y ESTADO CIVIL 
 
 
Cuadro 26. Autocontrol y estado civil 
SOLTERO CASADO VIUDO DIVORCIADO UNIÓN LIBRE
8.30%
50.00%
12.50%
8.30%
20.80%
AUTOCONTROL Y ESTADO CIVIL
SOLTERO
CASADO
VIUDO
DIVORCIADO
UNIÓN LIBRE
AUTOCONTROL FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
SOLTERO 2 8,3 
CASADO 12 50 
VIUDO 3 12,5 
DIVORCIADO 2 8,3 
UNIÓN LIBRE 5 20,8 
TOTAL 24 100 
66 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL Y ESTADO 
CIVIL 
 
 
Cuadro 27. Búsqueda de apoyo social y estado civil. 
SOLTERO CASADO VIUDO DIVORCIADO UNIÓN LIBRE
11.30%
50.90%
11.30%
7.50%
18.90%
BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL Y 
ESTADO CIVIL
SOLTERO
CASADO
VIUDO
DIVORCIADO
UNIÓN LIBRE
BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
SOLTERO 6 11,3 
CASADO 27 50,9 
VIUDO 6 11,3DIVORCIADO 4 7,5 
UNIÓN LIBRE 10 18,9 
TOTAL 53 100 
67 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: ACEPTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD Y 
ESTADO CIVIL 
 
 
Cuadro 28. Aceptación de la responsabilidad y estado civil 
SOLTERO CASADO VIUDO DIVORCIADO UNIÓN LIBRE
8.80%
32.40%
17.60%
11.80%
29.40%
ACEPTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD 
Y ESTADO CIVIL
SOLTERO
CASADO
VIUDO
DIVORCIADO
UNIÓN LIBRE
ACEPTACIÓN DE LA 
RESPONSABILIDAD 
FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
SOLTERO 3 8,8 
CASADO 11 32,4 
VIUDO 6 17,6 
DIVORCIADO 4 11,8 
UNIÓN LIBRE 10 29,4 
TOTAL 34 100 
68 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: HUIDA Y ESTADO CIVIL 
 
 
Cuadro 29. Huida y estado civil 
SOLTERO CASADO VIUDO DIVORCIADO UNIÓN LIBRE
10.30%
44.80%
17.20%
6.90%
20.70%
HUIDA Y ESTADO CIVIL
SOLTERO
CASADO
VIUDO
DIVORCIADO
UNIÓN LIBRE
HUIDA FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
SOLTERO 3 10,3 
CASADO 13 44,8 
VIUDO 5 17,2 
DIVORCIADO 2 6,9 
UNIÓN LIBRE 6 20,7 
TOTAL 29 100 
69 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: PLANIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL 
 
 
Cuadro 30. Planificación y estado civil 
SOLTERO CASADO VIUDO DIVORCIADO UNIÓN LIBRE
0.00%
61.10%
5.60%
16.70% 16.70%
PLANIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL
SOLTERO
CASADO
VIUDO
DIVORCIADO
UNIÓN LIBRE
PLANIFICACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
SOLTERO 0 0 
CASADO 11 61,1 
VIUDO 1 5,6 
DIVORCIADO 3 16,7 
UNIÓN LIBRE 3 16,7 
TOTAL 18 100 
70 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: REEVALUACIÓN POSITIVA Y ESTADO CIVIL 
 
 
Cuadro 31. Reevaluación positiva y estado civil. 
SOLTERO CASADO VIUDO DIVORCIADO UNIÓN LIBRE
0.00%
60.00%
0.00%
6.70%
33.30%
REEVALUACIÓN POSITIVA Y ESTADO 
CIVIL
SOLTERO
CASADO
VIUDO
DIVORCIADO
UNIÓN LIBRE
REEVALUACIÓN POSITIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
SOLTERO 0 0 
CASADO 9 60 
VIUDO 0 0 
DIVORCIADO 1 6,7 
UNIÓN LIBRE 5 33,3 
TOTAL 15 100 
71 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: CONFRONTACIÓN Y RELIGIÓN 
 
 
Cuadro 32. Confrontación y religión. 
ATEO CATÓLICO CRISTIANO OTRA
0.00%
66.70%
33.30%
0.00%
CONFRONTACIÓN Y RELIGIÓN
ATEO
CATÓLICO
CRISTIANO
OTRA
CONFRONTACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
ATEO 0 0 
CATÓLICO 4 66.7 
CRISTIANO 2 33.3 
OTRA 0 0 
TOTAL 15 100 
72 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: DISTANCIAMIENTO Y RELIGIÓN. 
 
 
Cuadro 33. Distanciamiento y religión. 
 
ATEO CATÓLICO CRISTIANO OTRA
4.80%
66.70%
28.60%
0.00%
DISTANCIAMIENTO Y RELIGIÓN
ATEO
CATÓLICO
CRISTIANO
OTRA
DISTANCIAMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
ATEO 1 4.8 
CATÓLICO 14 66.7 
CRISTIANO 6 28.6 
OTRA 0 0 
TOTAL 15 100 
73 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: AUTOCONTROL Y RELIGIÓN. 
 
 
Cuadro 34. Autocontrol y religión. 
ATEO CATÓLICO CRISTIANO OTRA
0.00%
70.80%
29.20%
0.00%
AUTOCONTROL Y RELIGIÓN 
ATEO
CATÓLICO
CRISTIANO
OTRA
AUTOCONTROL FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
ATEO 0 0 
CATÓLICO 17 70.8 
CRISTIANO 7 29.2 
OTRA 0 0 
TOTAL 24 100 
74 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL Y RELIGIÓN. 
 
 
Cuadro 35. Búsqueda de apoyo social y religión. 
ATEO CATÓLICO CRISTIANO OTRA
5.70%
60.40%
26.40%
7.50%
BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL Y 
RELIGIÓN
ATEO
CATÓLICO
CRISTIANO
OTRA
BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
ATEO 3 5.7 
CATÓLICO 32 60.4 
CRISTIANO 14 26.4 
OTRA 4 7.5 
TOTAL 53 100 
75 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: ACEPTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD Y 
RELIGIÓN. 
 
 
Cuadro 36. Aceptación de la responsabilidad y religión. 
ATEO CATÓLICO CRISTIANO OTRA
2.90%
73.50%
23.50%
0.00%
ACEPTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD 
Y RELIGIÓN
ATEO
CATÓLICO
CRISTIANO
OTRA
ACEPTACIÓN DE LA 
RESPONSABILIDAD 
FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
ATEO 1 2.9 
CATÓLICO 25 73.5 
CRISTIANO 8 23.5 
OTRA 0 0 
TOTAL 34 100 
76 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: HUIDA Y RELIGIÓN. 
 
 
Cuadro 37. Huida y religión. 
ATEO CATÓLICO CRISTIANO OTRA
3.40%
72.40%
20.70%
3.40%
HUIDA Y RELIGIÓN
ATEO
CATÓLICO
CRISTIANO
OTRA
HUIDA FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
ATEO 1 3.4 
CATÓLICO 21 72.4 
CRISTIANO 6 20.7 
OTRA 1 3.4 
TOTAL 29 100 
77 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: PLANIFICACIÓN Y RELIGIÓN. 
 
 
Cuadro 38. Planificación y religión. 
ATEO CATÓLICO CRISTIANO OTRA
0.00%
66.70%
27.80%
5.60%
PLANIFICACIÓN Y RELIGIÓN
ATEO
CATÓLICO
CRISTIANO
OTRA
PLANIFICACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
ATEO 0 0 
CATÓLICO 12 66.7 
CRISTIANO 5 27.8 
OTRA 1 5.6 
TOTAL 18 100 
78 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: REEVALUACIÓN POSITIVA Y RELIGIÓN. 
 
 
Cuadro 39. Reevaluación positiva y religión. 
ATEO CATÓLICO CRISTIANO OTRA
6.70%
80.00%
6.70% 6.70%
REEVALUACIÓN POSITIVA Y RELIGIÓN
ATEO
CATÓLICO
CRISTIANO
OTRA
REEVALUACIÓN POSITIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
ATEO 1 6.7 
CATÓLICO 12 80 
CRISTIANO 1 6.7 
OTRA 1 6.7 
TOTAL 15 100 
79 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: CONFRONTACIÓN Y ESTADO LABORAL. 
 
 
Cuadro 40. Confrontación y estado laboral. 
EMPLEADO DESEMPLEADO PENSIONADO AMA DE CASA
16.70% 16.70%
0.00%
66.70%
CONFRONTACIÓN Y ESTADO LABORAL
EMPLEADO
DESEMPLEADO
PENSIONADO
AMA DE CASA
CONFRONTACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
EMPLEADO 1 16.7 
DESEMPLEADO 1 16.7 
PENSIONADO 0 0 
AMA DE CASA 4 66.7 
TOTAL 6 100 
80 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: DISTANCIAMIENTO Y ESTADO LABORAL. 
 
 
Cuadro 41. Distanciamiento y estado laboral. 
 
EMPLEADO DESEMPLEADO PENSIONADO AMA DE CASA
33.30%
28.60%
9.50%
28.60%
DISTANCIAMIENTO Y ESTADO LABORAL
EMPLEADO
DESEMPLEADO
PENSIONADO
AMA DE CASA
DISTANCIAMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
EMPLEADO 7 33.3 
DESEMPLEADO 6 28.6 
PENSIONADO 2 9.5 
AMA DE CASA 6 28.6 
TOTAL 21 100 
81 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: AUTOCONTROL Y ESTADO LABORAL. 
 
 
Cuadro 42. Autocontrol y estado laboral. 
EMPLEADO DESEMPLEADO PENSIONADO AMA DE CASA
29.20%
16.70% 16.70%
37.50%
AUTOCONTROL Y ESTADO LABORAL
EMPLEADO
DESEMPLEADO
PENSIONADO
AMA DE CASA
AUTOCONTROL FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
EMPLEADO 7 29.2 
DESEMPLEADO 4 16.7 
PENSIONADO 4 16.7 
AMA DE CASA 9 37.5 
TOTAL 24 100 
82 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL Y ESTADO 
LABORAL. 
 
 
Cuadro 43. Búsqueda de apoyo social y estado laboral. 
EMPLEADO DESEMPLEADO PENSIONADO AMA DE CASA
39.60%
24.50%
9.40%
26.40%
BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL Y 
ESTADO LABORAL
EMPLEADO
DESEMPLEADO
PENSIONADO
AMA DE CASA
BÚSQUEDA DE APOYO SOCIAL FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
EMPLEADO 21 39.6 
DESEMPLEADO 13 24.5 
PENSIONADO 5 9.4 
AMA DE CASA 14 26.4 
TOTAL 53 100 
83 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: ACEPTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD Y 
ESTADO LABORAL. 
 
 
Cuadro 44. Aceptación de la responsabilidad y estado laboral. 
EMPLEADO DESEMPLEADO PENSIONADO AMA DE CASA
41.20%
26.50%
17.60%
14.70%
ACEPTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD 
Y ESTADO LABORAL
EMPLEADO
DESEMPLEADO
PENSIONADO
AMA DE CASA
ACEPTACIÓN DE LA 
RESPONSABILIDAD 
FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
EMPLEADO 14 41.2 
DESEMPLEADO 9 26.5 
PENSIONADO 6 17.6 
AMA DE CASA 5 14.7 
TOTAL 34 100 
84 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: HUIDA Y ESTADO LABORAL. 
 
 
Cuadro 45. Huida y estado laboral. 
EMPLEADO DESEMPLEADO PENSIONADO AMA DE CASA
51.70%
20.70%
13.80% 13.80%
HUIDA Y ESTADO LABORAL
EMPLEADO
DESEMPLEADO
PENSIONADO
AMA DE CASA
HUIDA FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
EMPLEADO 15 51.7 
DESEMPLEADO 6 20.7 
PENSIONADO 4 13.8 
AMA DE CASA 4 13.8 
TOTAL 29 100 
85 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: PLANIFICACIÓN Y ESTADO LABORAL. 
 
 
Cuadro 46.Planificación y estado laboral. 
EMPLEADO DESEMPLEADO PENSIONADO AMA DE CASA
33.30%
5.60%
22.20%
38.90%
PLANIFICACIÓN Y ESTADO LABORAL
EMPLEADO
DESEMPLEADO
PENSIONADO
AMA DE CASA
PLANIFICACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
EMPLEADO 6 33.3 
DESEMPLEADO 1 5.6 
PENSIONADO 4 22.2 
AMA DE CASA 7 38.9 
TOTAL 18 100 
86 
 
TIPO DE AFRONTAMIENTO: REEVALUACIÓN POSITIVA Y ESTADO 
LABORAL. 
 
 
Cuadro 47. Reevaluación positiva y estado laboral. 
EMPLEADO DESEMPLEADO PENSIONADO AMA DE CASA
46.70%
20.00%
0.00%
33.30%
REEVALUACIÓN POSITIVA Y ESTADO 
LABORAL
EMPLEADO
DESEMPLEADO
PENSIONADO
AMA DE CASA
REEVALUACIÓN POSITIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%) 
EMPLEADO 7 46.7 
DESEMPLEADO 3 20 
PENSIONADO 0 0 
AMA DE CASA 5 33.3 
TOTAL

Continuar navegando