Logo Studenta

Frecuencia-de-prediabetes-en-derechohabientes-adscritos-a-una-unidad-de-primer-nivel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
U�IVERSIDAD �ACIO�AL AUTO�OMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICI�A 
DIVISIÓ� DE ESTUDIOS DE POSGRADO E I�VESTIGACIÓ� 
DEPARTAME�TO DE MEDICI�A FAMILIAR 
I�STITUTO MEXICA�O DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓ� �ORTE DEL DISTRITO FEDERAL 
U�IDAD DE MEDICI�A FAMILIAR �o. 94 ARAGO� 
 
 
 
 
 
“Frecuencia de prediabetes en derechohabientes adscritos a 
una unidad de primer nivel” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Que para obtener el título de Médico Especialista en Medicina 
Familiar 
 
P R E S E � T A: 
 
DR. ALEJA�DRO ROSE�DO CASTELLA�OS HER�A�DEZ 
Médico Residente del Curso de Especialización en Medicina Familiar 
Unidad de Medicina Familiar No. 94 Aragón IMSS 
Matricula: 99366226 
E. mail: aleckros@yahoo.com.mx 
 
DIRECTOR Y ASESOR DE TESIS: 
 
DR. RAÚL TOMAS ARRIETA PÉREZ 
Profesor Adjunto del Curso de Especialización en Medicina Familiar 
Unidad de Medicina Familiar No. 94 Aragón IMSS 
Matrícula: 8320616 
Email: drarrieta01@yahoo.com.mx 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
AUTORIZACIO�ES 
AUTORIZADO POR EL COMITÉ LOCAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
�O. 3515 
NO. DE REGISTRO INSTITUCIONAL 
R-2008-3515-02 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________ 
Dra. María Elena Agustina Vilchis Guisar 
Coordinador Delegacional de Investigación en Salud 
 
 
 
 
 
___________________________ 
Dra. Yolanda Soto González 
Coordinador Delegacional de Educación en Salud 
 
 
 
 
 
_______________________ 
Dr. Marco Antonio Pagola Martínez 
Director de la UMF. 94 
 
 
 
 
 
 
_______________________ 
Dra. Patricia Ocampo Barrio 
Coordinador de Educación e Investigación en Salud UMF. 94 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
AGRADECIMIE�TOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis profesores, 
por el arduo trabajo que representa 
la formación del médico de familia 
y por sembrar en mi 
el conocimiento y la sabiduría 
para mejorar el estado de salud 
de mis pacientes y sus familias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
RESUME� 
 
Antecedentes: El estado intermedio entre la normalidad y la diabetes mellitus se le 
llama prediabetes y está integrado por la glucosa anormal en ayuno, la intolerancia a la 
glucosa o ambas. Objetivo: Determinar la frecuencia de las entidades que conforman la 
prediabetes en adultos adscritos a una unidad de primer nivel. Material y métodos: 
Estudio transversal en adultos adscritos a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 
94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en quienes se tomó una muestra de 
sangre periférica después de ocho horas de ayuno y una muestra de sangre más, dos 
horas posteriores a la ingesta de una solución preparada con 75 gramos de glucosa. 
Resultados. Se encontró que de 106 pacientes, un 73.6% eran mujeres, la edad 
promedio fue de 51,6 años (S=17.51). El 26.4% tenía antecedentes heredofamiliares de 
diabetes mellitus, y el 26.3% hipertensión arterial. El sobrepeso predominó en la 
muestra (31.1%). La frecuencia de prediabetes fue del 28.3%. El porcentaje de sujetos 
con prediabetes fue de 28.6% en hombres y 28.2% en mujeres (p=0.971). El 
antecedente de diabetes en familiares de primer grado se encontró en el 56.7% de los 
participantes con diagnostico de prediabetes (p=0.811). El 50% de los casos de 
prediabetes tenía hipertensión (p= 0.009). Conclusiones. La frecuencia de prediabetes 
fue mayor a la reportada en otros estudios, con predominio de glucosa anormal en 
ayuno. El médico debe identificar pacientes con alto riesgo de prediabetes para incidir el 
cambio de su estilo de vida. 
 
 
 
Palabras clave: prediabetes, glucosa anormal en ayuno, intolerancia a la glucosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Especialista en Medicina Familiar Profesor del Curso de Especialización en Medicina Familiar UMF No. 94 IMSS-UNAM, 
México 
2Médico Residente del Curso de Especialización en Medicina Familiar de la UMF No. 94 IMSS, México 
 
 
 
 
5 
 
�DICE 
 
Marco teórico…………………………………………………………………... 7 
Antecedentes científicos……………………………………………………….. 12 
Planteamiento del problema…………………………………………………... 13 
Pregunta de investigación……………………………………………………... 14 
Objetivos……..................................................................................................... 14 
Expectativa Empírica………………………………………………………….. 14 
Identificación de las variables de estudio…………………………………….. 
Definición conceptual de variables……………………………………………. 
15 
15 
Diseño de estudio………………………………………………………………. 15 
Universo………………………………………………………………………… 15 
Población……………………………………………………………………….. 16 
Muestra…………………………………………………………………………. 16 
Determinación estadística del tamaño de la muestra………………………... 16 
Tipo de muestreo………………………………………………………………. 16 
Criterios de selección de la muestra………………………………………….. 17 
Procedimientos para integrar la muestra……………………………………. 17 
Descripción de los recursos diagnósticos utilizados………………………… 18 
Hoja de recolección de la información………………………………………. 18 
Análisis estadístico de la información………………………………………… 18 
Consideraciones éticas…………………………………………………………. 19 
Resultados………………………………………………………………………. 21 
Análisis de resultados………………………………………………………….. 24 
Conclusiones……………………………………………………………………. 27 
Sugerencias……………………………………………………………………... 27 
Bibliografía…………………………………………………………………….. 29 
Anexos…………………………………………………………………………... 
1. Cuadro de variables 
2. Hoja de recolección de datos 
3. Consentimiento informado 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Introducción 
 
La diabetes mellitus es una enfermedad caracterizada por niveles elevados de glucemia 
con consecuentes alteraciones en el metabolismo de las proteínas, carbohidratos y 
ácidos grasos. La hiperglucemia resulta de un defecto en la producción, la secreción o 
en la acción de la insulina. La gran mayoría de los casos de diabetes se pueden clasificar 
en dos grandes grupos: 
Diabetes mellitus tipo 1, que corresponde del 5-10% de los casos aproximadamente y en 
los que la causa primaria es una deficiencia absoluta en la secreción de insulina, con 
implicación de procesos autoinmunes en su etiología. 
Diabetes mellitus tipo 2, caracterizada por una inadecuada respuesta secretora, así como 
una resistencia a su acción en los tejidos periféricos; este tipo de diabetes incluye el 90 a 
95% de todos los casos de diabetes a nivel mundial. 
Existen otros tipos de diabetes secundarias a defectos genéticos en la célula beta del 
páncreas, defectos genéticos en la acción de la insulina, enfermedades endocrinas 
propias del páncreas y otras endocrinopatías debidas a fármacos e infecciones 
(citomegalovirus, rubéola, etc.), o están relacionadas a síndromes genéticos 
(Klinelferter, Turner, etc.) y finalmente la diabetes gestacional, asociada al embarazo. 
 
Existe un grupo intermedio de individuos en quienes sus niveles de glucosa no cumplen 
con los criterios establecidos para el diagnóstico de diabetes mellitus, sin embargo, no 
se pueden considerar dentro de la normalidad. A estos grupos pertenecen individuos con 
una glucosa anormal en ayuno (GAA) e intolerancia a la glucosa (ITG). Su importancia 
radica en que gran parte de las personas que presentan estas alteraciones está en riesgo 
de progresar a diabetes mellitus, ademásde las complicaciones cardiovasculares y 
metabólicas implicadas, por lo que es muy importante establecer medidas preventivas 
para evitar que aumente el número de personas con esta enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
MARCO TEÓRICO 
 
PREDIABETES 
 (Glucosa anormal en ayuno e intolerancia a la glucosa) 
 
Definición 
 
 El término “prediabetes”, fue retomado en el año 2003 por la Asociación Americana de 
Diabetes (ADA por sus siglas en ingles) y hace referencia a dos estadios: glucosa 
anormal en ayuno e intolerancia a la glucosa, los cuales se consideran factores de riesgo 
para el desarrollo de diabetes mellitus así como para enfermedades cardiovasculares. 
También se consideran como un factor de riesgo más dentro del síndrome metabólico1, 
2. 
 
En el año de 1997 la ADA y en 1999 la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
introdujeron el concepto de glucosa anormal en ayuno, definiéndolo como niveles de 
glucosa en sangre entre 110 y 125 mg/dL. Con la finalidad de aumentar la especificidad 
y sensibilidad para predecir el riesgo de desarrollo de diabetes mellitus en portadores de 
prediabetes, en el año 2003, la ADA definió las entidades que la conforman donde una 
glucosa en ayuno (el ayuno se define como más de ocho horas sin aporte calórico) de 
100-125 mg/dL se considera una glucosa anormal en ayuno. La intolerancia a la glucosa 
se establece con niveles de 140-199 mg/dL después de dos horas de una carga de 
glucosa oral de 75 gramos disueltos en agua3. Sin embargo en el año 2006, la OMS 
junto con la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) 
recomiendan mantener las cifras consideradas hasta antes del año 2003 por la ADA, 
debido a que puede haber un aumento en la prevalencia, lo que traería consigo grandes 
consecuencias para los sistemas de salud en el mundo. Además refieren que no hay 
sustento suficiente que demuestre una disminución en el número de pacientes que 
desarrollan diabetes mellitus, o una disminución significativa del riesgo cardiovascular4. 
En nuestro país, la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994 para la prevención, 
tratamiento y control de la diabetes mellitus define a la glucosa anormal en ayuno con 
niveles de entre 110 y 125mg/dL y a la intolerancia a la glucosa con cifras de entre 140 
y 199 mg/dL 5. 
 
8 
 
Epidemiología 
 
Se estima que para el año 2050 habrá un incremento en la incidencia de diabetes del 
12% comparado con el 5.62% encontrado en el año 2005 con predominio en el sexo 
femenino y en adultos mayores de 75 años o más, además de ser más frecuente entre 
hispanos 6. En la Encuesta Nacional del salud del 2000, se encontró que la prevalencia 
en ese año fue del 7.5% con predominio en el sexo femenino (7.8%) y la cual aumenta 
con la edad (2.3% antes de los 40 años y 21.2% después de los 60 años) 7. En la 
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 se observa el mismo comportamiento con 
una prevalencia del 7% a nivel nacional 8. Por otra parte se observó que entre el año 
2001 y 2005 la mortalidad por esta enfermedad creció a un ritmo del 3% anual 9. 
 
Con respecto a las entidades que conforman la prediabetes, Cowie y colaboradores 
encontraron que la prevalencia en la población estadounidense de glucosa anormal en 
ayuno entre 1988-1994 fue del 24.7%, comparada con la obtenida entre 1999-2002 la 
cual fue del 26%, siendo en los México-americanos donde se encontró una mayor 
prevalencia la cual fue del 30.1%10. Por otro lado, Kim y colaboradores determinaron 
una frecuencia en la población coreana del 23.9% cuando los criterios utilizados para la 
determinación son los recomendados por la ADA en el año 2003. Cuando se utilizaron 
los criterios anteriores, su prevalencia fue del 7% 11. En el año 2002 la Secretaria de 
Salud en colaboración con el departamento de Salud de los Estados Unidos realizó un 
estudio como parte del Proyecto de Prevención de la Diabetes en la Frontera México-
Estados Unidos donde se reportó una prevalencia del 13.6% en la Frontera sur de los 
Estados Unidos, mientras que en la frontera norte de México se encontró que la 
prevalencia fue del 14.3% 12. En nuestra unidad no encontramos registro de la 
prevalencia de estas entidades. 
 
 
Fisiopatología 
 
La prediabetes se ha relacionado con deficiencia relativa de insulina y resistencia tisular 
a la misma lo cual causa anormalidades en los niveles de glucosa e hiperinsulinemia 
secundaria. La glucosa anormal en ayuno se ha asociado a resistencia hepática a la 
insulina mientras que la intolerancia a la glucosa se asocia predominantemente con 
9 
 
resistencia del músculo esquelético a esta hormona. Con respecto a la secreción de 
insulina existen algunas diferencias entre estos dos estados. Los pacientes con glucosa 
anormal en ayuno tienen una disminución de la secreción de insulina en la primera fase 
(0-10 min) en respuesta a la administración de glucosa intravenosa y una respuesta 
reducida en la fase media (primeros 30 min) a la administración de glucosa oral, sin 
embargo la última fase (60-120 min) de respuesta de insulina a la administración de 
carga oral con glucosa es normal. En la intolerancia a la glucosa existe un defecto en la 
fase media de secreción de insulina como resultado de la administración de glucosa oral 
y en suma una severa deficiencia en la última fase 13. 
 
 
Prediabetes como factor de riesgo 
 
Diabetes mellitus. Se considera que del 3 al 10% de la gente con prediabetes desarrolla 
diabetes, esto es particularmente importante en la GAA. La combinación de GAA e ITG 
representan un gran riesgo para la enfermedad en comparación a si solo se padece uno 
de estos estadios14. En su estudio Rijkelijkhuizen y colaboradores observaron que con 
cuando se consideró una glucosa en ayuno mayor a 110 mg/dL, solo el 1.6% de los 
pacientes desarrollaron la enfermedad, mientras que con los criterios del 2003 donde se 
considera una glucosa anormal en ayuno mayor de 100 mg/dL, el 20.7% presentaron 
diabetes mellitus 15. 
 
Enfermedad cardiovascular. Los pacientes con prediabetes tienen un riesgo elevado 
para desarrollar enfermedades cardiovasculares y una alta mortalidad de las mismas, sin 
embargo aún existe la controversia acerca de si solo la ITG es un factor de riesgo para 
eventos cardiovasculares14. 
 
Síndrome metabólico. La Organización Mundial de la Salud (OMS), el panel de 
expertos del Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP-ATP III), la 
Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE) y la Federación 
Intenacional de Diabetes (IDF) consideran la prediabetes como uno de los componentes 
del síndrome metabólico y en consecuencia, un aumento en el desarrollo de enfermedad 
cardiovascular y diabetes mellitus. Quienes padecen el síndrome tienen el doble de 
riesgo con respecto a aquellos individuos que no lo desarrollan2, 14. 
10 
 
Prevención 
 
Para la detección de prediabetes la ADA recomienda que en los estudios de tamizaje se 
tomen en consideración a individuos con edad mayor o igual a 45 años, en particular a 
aquellos con un índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 25kg/m2. En sujetos 
menores de 45 años se considera la realización del estudio si se agregan otros factores 
tales como sedentarismo, familiares en primer grado con diabetes mellitus, ser latino, 
gestas con productos de más de 4 kg y diagnóstico de diabetes gestacional, hipertensión 
arterial, dislipidemia, síndrome de ovario poliquístico y acantosis nigricans. Además su 
detección se puede realizar cada tres años. En todo paciente con GAA se debe 
considerar realizar una prueba, midiendo los niveles sanguíneos de glucosa, dos horas 
después de una carga de 75 gramos de glucosa 2, 16. 
 
En México, en el año del 2002 en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se 
instauraron los Programas integrados de Salud, cuyo objetivo consiste en realizar 
acciones preventivas en todos los gruposetáreos 17, en estos programas se considera al 
estudio de tamizaje con el fin de identificar pacientes con alteraciones de la glucemia en 
ayuno o sospechosos de diabetes mellitus. Actualmente esta guía toma en cuenta los 
criterios recomendados por la ADA en el 2003. La guía técnica de dichos programas 
establece que la frecuencia con que se deben realizar las detecciones mediante el 
tamizaje es de cada tres años con un resultado normal en menores de 45 años si no hay 
la presencia de sobrepeso, obesidad o hipertensión arterial. Si existieran algunos de 
estos factores se debe realizar la detección cada año, así como en mayores de 45 años 18. 
Por otra parte la Norma Oficial Mexicana para la prevención, control y tratamiento para 
la diabetes mellitus contempla acciones de tamizaje en personas con alto riesgo de 
desarrollar la enfermedad, la cual se debe llevar a cabo en individuos mayores de 20 
años y de acuerdo al riesgo obtenido (alto o bajo riesgo) en la escala de factores de 
riesgo, será la frecuencia con la cual se repetirán las pruebas de tamizaje. Esta escala se 
establece de acuerdo a la resolución de un test donde se exploran aspectos tales como el 
peso de acuerdo a la estatura, actividad física, edad, antecedentes heredo-familiares y 
gestas con productos mayores de cuatro kilos, sin embargo no se define claramente 
cuando se es un sujeto con bajo o alto riesgo. La detección esta encaminada a personas 
con alto riesgo y realizándose con una frecuencia de cada 2 años 5. 
 
11 
 
Manejo de la prediabetes 
 
El manejo de la prediabetes esta encaminado hacia la disminución de los niveles de 
glucemia para minimizar el riesgo de presentar diabetes mellitus y enfermedades 
cardiovasculares. 
 
Estilo de vida. Actualmente se considera el pilar fundamental del tratamiento, con lo 
que se pretende lograr una pérdida de peso del 7%, a lo cual contribuye la actividad 
física moderada, la cual se recomienda sea de 150 minutos por semana, sin embargo 
para la mayor parte de las personas estas metas son difíciles de alcanzar. La efectividad 
de la modificación en los estilos de vida depende de si dichas modificaciones 
contemplan dieta, ejercicio o ambos. En general se consideran cinco metas para 
disminuir los niveles de glucemia: 
 
� Pérdida de peso corporal > 5% 
� Consumo de grasas insaturadas <30% del total del aporte calórico 
� Grasas saturadas <10% del total del aporte calórico 
� Fibra en la dieta 15gr/1000kcal. 
� Ejercicio con moderada intensidad por 4 horas a la semana 
 
 
Por su parte, la ADA recomienda de la misma forma la intervención en el estilo de vida 
mediante medidas dietéticas, actividad física y pérdida de peso corporal, refiriendo una 
efectividad del 58% después de tres años. Se considera así que a individuos con un peso 
de 54 a 78 kg la dieta debe restringirse a un aporte de 1200kcal/día con 33 gramos de 
grasa, con peso de 79-99 kg una dieta de 1500 Kcal/día con 42 gramos de grasa, con 
peso de 110 a 113 kg una dieta de 1800 kcal/día con 50 gramos de grasa e individuos 
con más de 114 kg un aporte de 2000 kcal/día con 55 gramos de grasa. El tratamiento 
farmacológico tendrá que considerarse de acuerdo a los efectos secundarios de muchos 
de los fármacos así como los costos 2 ,14, 15. 
 
Tratamiento farmacológico. Existen evidencias de disminución del riesgo de desarrollar 
DM de hasta un 70% con base en diversos tratamientos que incluyen inhibidores de la 
alfa-glucosidasa, biguanidas y tiazolidinedionas, aunado a las modificaciones en el 
12 
 
estilo de vida. Actualmente la Sociedad Australiana de Diabetes sugiere que después de 
un periodo de seis meses con cambios en el estilo de vida sin observar modificaciones 
en los niveles de glucemia se debe iniciar el manejo farmacológico 2, 14. 
 
La Norma oficial Mexicana solo contempla medidas preventivas por parte del equipo de 
salud, entendiéndose así que las medidas no farmacológicas serán las mismas para estos 
pacientes 5. Más aún, la Guía Clínica para el diagnóstico y tratamiento de la diabetes 
mellitus tipo 2 no toma en cuenta las modificaciones del 2003 sugeridas por la ADA y 
no se menciona cual debe ser la conducta a seguir en los pacientes con prediabetes 19. 
 
 
Seguimiento 
 
La ADA recomienda que en estos individuos la frecuencia de seguimiento deba ser cada 
1 a 2 años mediante una glucemia en ayuno 16. 
 
 
A�TECEDE�TES CIE�TÍFICOS 
 
Kim y colaboradores determinaron durante su Estudio de Salud y Nutrición 2001 en 
Korea, una prevalencia del 7% (7.9% en hombres y 6.5% en mujeres) con los criterios 
establecidos por la ADA hasta ese momento. Utilizaron posteriormente estos datos y 
determinaron que la prevalencia aumentó a 23.9% (26.3% en hombres y 22.6% en 
mujeres) cuando se utilizaron los criterios del 2003 establecidos por la ADA 11. Cowie y 
colaboradores encontraron en su estudio que comprendió el periodo del 1999-2002, una 
prevalencia del 26% en comparación con el 24.7% obtenido en el mismo estudio en el 
periodo de 1988-1994. Se encontró también un pico de 39% en adultos mayores de 65 
años en la población estadounidense, sin embargo este pico alcanzó una cifra de 53.5% 
en los hispanos en el grupo etáreo de 40 a 59 años 10. Brohall y colaboradores 
determinaron para una población de mujeres suecas de más de 64 años una prevalencia 
del 14.4% en el periodo comprendido de noviembre del 2003 a febrero del 2004 20. En 
el 2005, Ozdemir y colaboradores determinaron la prevalencia de diabetes mellitus y 
prediabetes en la población de Sivas, Turquía, encontrando que la prevalencia para ITG 
fue del 2.6% y del 8.4% para GAA con predominio del sexo masculino y en mayores de 
13 
 
70 años. Además se encuentra que la prevalencia cuando se presentan ambos estadios 
fue del 9.7% 21. 
En nuestro país, en un estudio realizado en el año 2001 con una muestra aleatoria de 
4,027 personas de más de 18 años residentes de la zona de la frontera México-EUA, se 
encontró una prevalencia del 14% (51% en mujeres y 49% en hombres) 12. 
 
 
PLA�TEAMIE�TO DEL PROBLEMA 
 
La diabetes mellitus afecta a gran parte de la población, el problema se magnifica sobre 
todo si tomamos en cuenta su tendencia epidemiológica con un mayor número de 
adultos jóvenes y adultos mayores que pudieran ser afectados, por otra parte el 
panorama epidemiológico se agrava debido a una epidemia aún mayor, resultado de la 
industrialización, que es la obesidad. El problema es muy importante ya que cada año 
aumenta la prevalencia así como la mortalidad por esta patología. A esta problemática 
debe agregarse los grandes recursos que deben destinarse a su atención en el aspecto 
curativo y de rehabilitación de la enfermedad con los altos costos que esto representa. 
La prediabetes se ha considerado un eslabón dentro de la historia natural de esta 
enfermedad, y su importancia es mayor si se considera que es un factor de riesgo 
cardiovascular, así como para el desarrollo de síndrome metabólico, la factibilidad de 
detectarla implica la posibilidad de emprender acciones preventivas mucho antes de que 
un individuo desarrolle la enfermedad, de ahí la importancia del conocimiento de su 
comportamiento y su manejo. No menos importante es el hecho de que un gran número 
de personas evoluciona hacia la diabetes, lo que representa una oportunidad de 
establecer medidas preventivas eficaces ante tal situación. 
 
La prevalencia de prediabetes se encuentra en aumento, sobre todo al modificarse los 
criterios para su diagnóstico, con la intención de dar mayor sensibilidad y especificidad 
a su detección, hecho que trae como consecuencia un mayor número de pacientes en 
quienes se podría prevenir el desarrollo de diabetes, así como la presencia de 
complicaciones crónicas. Cabe resaltar que esta entidad aún no se ha considerado dentro 
de la clasificación internacional de las enfermedades en su última revisión (CIE-10).14 
 
La posibilidad de establecer y fortalecer las medidas preventivas encaminadas a la 
modificación de los estilos de vida así como el establecimiento de medidas terapéuticas 
que permitan al individuo disminuir su índice de riesgo, son metas que se pueden lograr 
en el corto plazo, pues existen los recursos necesarios para llevar a cabo estos cambios. 
Desde la perspectiva de la medicina familiar, el aumento y la constancia en la aplicación 
de las medidas preventivas son factores fundamentales para si bien no resolver, si 
disminuir en gran medida esta problemática, siempre y cuando la visión del especialista 
en Medicina Familiar tenga un enfoque de riesgo con base en el conocimiento de esta 
entidad. 
 
 
 
 
PREGU�TA DE I�VESTIGACIÓ�: 
 
¿Cuál es la frecuencia de prediabetes en adultos adscritos a la Unidad de Medicina 
Familiar No. 94 del IMSS? 
 
OBJETIVOS DEL ESTUDIO 
 
Objetivos generales: 
• Determinar la frecuencia de prediabetes en adultos adscritos a la UMF 94 del 
IMSS. 
 
Objetivos específicos: 
• Determinar la presencia de glucosa anormal en ayuno en los pacientes con 
prueba de tamizaje alterada adscritos a la UMF 94 del IMSS. 
• Determinar la presencia de intolerancia a la glucosa en los pacientes con prueba 
de tamizaje alterada adscritos a la UMF 94 del IMSS. 
 
EXPECTATIVA EMPÍRICA 
 
La frecuencia de prediabetes en adultos adscritos a la Unidad de Medicina Familiar 94 
del IMSS será del 15% de los cuales esperamos encontrar un 50% con glucosa anormal 
15 
 
en ayuno, 20% con intolerancia a la glucosa y 30% con presentación de ambas 
entidades. 
 
 
IDE�TIFICACIÓ� DE VARIABLES DEL ESTUDIO 
 
Variables de estúdio 
• Prediabetes 
 
Variables universales 
• Edad 
• Sexo 
 
Variables intervinientes 
• Antecedentes heredo-familiares de diabetes mellitus 
• Obesidad 
• HAS 
 
 
 
DEFI�ICIÓ� CO�CEPTUAL Y OPERACIO�AL DE LAS VARIABLES E� 
ESTUDIO 
 
(Ver anexo 1) 
 
 
DISEÑO DE ESTUDIO 
 
Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y prolectivo. 
 
U�IVERSO DE TRABAJO 
 
Personas adultas mayores de 20 años de edad 
16 
 
 
POBLACIÓ� DE ESTUDIO 
 
Personas adultas mayores de 20 años de edad derechohabientes del IMSS adscritas a la 
unidad de medicina familiar 94. 
 
 
MUESTRA E� ESTUDIO 
 
Personas adultas mayores de 20 años de edad derechohabientes del IMSS adscritas a la 
unidad de medicina familiar 94 que acudieron a la unidad para solicitar prueba de 
detección de diabetes mellitus durante el desarrollo del estudio. 
 
 
DETERMI�ACIÓ� ESTADÍSTICA DEL TAMAÑO DE MUESTRA 
 
 
� Universo De trabajo: 139, 906 pacientes 
� Peor esperado: 7% 
� Prevalencia del fenómeno estudiado en población Mexicana: 14% 
� Nivel de confianza establecido 95% 
 
Con ayuda del programa estadístico EPIinfo V 6 utilizando la formula para calcular el 
tamaño de muestra en una encuesta poblacional y con los datos arriba enlistados se 
obtuvo una muestra de 94 participantes a los se agregaron 20% por posibles pérdidas 
obteniendo una muestra mínima de 112 participantes. 
 
TIPO DE MUESTREO 
 
El tipo de muestreo fue no probabilístico y por casos consecutivos, pues fueron 
invitadas todas aquellas personas que acudan solicitando el estudio de tamizaje, al 
servicio de medicina preventiva de la UMF 94 del IMSS, durante el periodo de 
desarrollo del presente estudio. 
 
17 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓ� DE LA MUESTRA 
 
Inclusión: 
• Personas con glucosa alterada por estudio de tamizaje 
• De 20 años y más 
• Cualquier sexo 
• Sin diagnóstico previo de diabetes mellitus, glucosa anormal en ayuno o 
intolerancia a la glucosa 
• Derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 94 
• Que aceptaron participar en el estudio. 
• Que acudieron a la realización de las pruebas correspondientes de acuerdo con la 
etapa en la que se encontraba en el estudio. 
• Que concluyeron las pruebas. 
 
 
 
No inclusión: 
• Pacientes que se encontraron en tratamiento con esteroides o diuréticos 
tiazídicos. 
 
 
 
 
PROCEDIMIE�TO PARA I�TEGRAR LA MUESTRA 
 
Se partió de las detecciones realizadas por medicina preventiva en base al resultado de 
la glucemia capilar practicada en ayuno o casual, donde los pacientes fueron 
identificados por su nombre, número de afiliación, consultorio asignado en la Unidad y 
enviados con el investigador al momento de haber sido obtenido el resultado de la 
prueba; a todos aquellos pacientes con glucosa alterada, el investigador responsable 
procedió a su invitación y entrevista en forma directa y personal para participar en el 
estudio, solicitándoles la firma del consentimiento bajo información (anexo 2) para 
confirmar la misma. 
18 
 
DESCRIPCIÓ� DE LOS RECURSOS DIAG�ÓSTICOS UTILIZADOS 
 
La prueba de tamizaje a partir de la cual los pacientes fueron invitados a participar en la 
investigación, se realizó con glucómetro portátil Accutrend GCT el cual se ha reportado 
con una sensibilidad del 81.3% y una especificidad del 100%, un valor predictivo 
positivo del 100% y un valor predictivo negativo del 96.6%, con rango de medición de 
20 a 600 mg/dL con tiempo de lectura de la muestra de 12 segundos 22. 
 
Por otra parte, las determinaciones de glucosa en sangre periférica se realizaron 
mediante la prueba enzimática colorimétrica con reactivo de tampón/enzimas/4-
aminofenazona/fenol en el analizador bioquímico automatizado HITACHI 917 con un 
intervalo de medición de 2 a 450 mg/dL 23. 
 
 
HOJA DE RECOLECCIÓ� DE LA I�FORMACIÓ� 
 
Se diseñó hoja de vaciado de datos en programa Excel ex profeso para la presente 
investigación en ella se incluyeron los datos de localización del participante así como 
datos antropométricos y antecedentes familiares de diabetes los cuales incluyen: 
nombre, número de seguridad social, edad, talla, peso, índice de masa corporal, 
antecedentes heredofamiliares, consultorio, sexo, resultado de prueba de tamizaje, 
glucosa en ayuno y glucosa poscarga, se incluyeron además otros datos con la intención 
de obtener conocimientos respecto al seguimiento de los casos encontrados sin formar 
parte de los objetivos de este estudio: si el paciente fue enviado a su médico familiar, si 
se otorgó solicitud para confirmar el estudio y si se estableció algún tipo de tratamiento 
farmacológico o no farmacológico. (Ver anexo 3). 
 
 
A�ALISIS ESTADÍSTICO DE LA I�FORMACIÓ� 
 
Los datos obtenidos en la observación fueron tratados mediante estadística descriptiva 
con el programa SPSS V 14 con obtención de la media aritmética, desviación estándar y 
rango en las variables de tipo cuantitativo, en las variables de tipo cualitativo 
19 
 
frecuencias relativas presentadas en porcentajes con elaboración de gráficos de barra y 
pastel en las variables más significativas. 
 
Por otra parte para el análisis de las variables intervinientes se utilizó la prueba de Chi 
cuadrada de Pearson para determinar la existencia de asociación de antecedentes 
heredofamiliares con la variable de estudio y en caso de existirla se utilizó el coeficiente 
de Phi para encontrar el grado de asociación. Para el caso de la variable IMC se utilizó 
la prueba de U de ManWhitney así como en el caso de la variable Hipertensión arterial 
para comparar respectivamente con la variable de estudio. 
 
Para la variable prediabetes se obtuvieron las frecuencias relativas y absolutas y su 
representación gráfica fue por medio de gráfica de pastel y barra. 
 
 
CO�SIDERACIO�ES ÉTICAS. 
 
Dentro del estudio se trabajó con los pacientes derechohabientes a los cuales les fue 
tomada una muestra central de sangre para la determinación de la glucosa, lo que 
implicó algunos riesgos referentes a la toma de la muestra como equimosis, hematomas 
o infección del sitio de la punción que no se presentaron en ninguno de los casos 
estudiados. Los pacientes fueron debidamente informados del resultado del estudioasí 
como la decisión libre de abandonar el estudio si así lo hubieran querido. 
 
Este trabajo de Investigación se consideró de riesgo mínimo pues es un estudio que 
implicó la punción de sangre venosa en pacientes aparentemente sanos, dicho 
procedimiento respetó lo estipulado en materia de investigación en la Ley General de 
salud, Declaración de Helsinki, así como los principios éticos de autonomía al ser 
aplicado el consentimiento informado (Ver hoja de anexo 4) y la opción del participante 
de retirarse de la investigación en el momento en que lo hubiere deseado; el de 
beneficencia, pues la investigación consistió en procedimientos seguros que implican 
mayor beneficio que riesgos los cuales son mínimos; justicia y equidad dándole la 
oportunidad al paciente de participar de manera libre, sin distinciones, privilegios, ni 
preferencias. Confidencialidad ya que la información proporcionada fue manejada 
exclusivamente por el investigador con fines estadísticos. 
21 
 
RESULTADOS 
 
En el periodo comprendido de marzo a diciembre del 2008 se captaron un total de 119 
pacientes que presentaron alteración en la prueba de tamizaje con glucómetro portátil, 
en 13 pacientes se confirmó diagnostico de Diabetes mellitus mediante prueba de 
glucosa central en ayuno de 8 horas, por lo cual no fueron incluidos. En los 106 
pacientes restantes observamos predominio del sexo femenino, con edad promedio de 
51,6 años (S=17.51). Más de la mitad de los pacientes (58.39%) presentó antecedentes 
heredo-familiares en primer grado de diabetes mellitus y en más de la tercera parte 
(31.13%) se encontró el antecedente de hipertensión arterial (cuadro 1). 
 
Cuadro 1. Frecuencia de sexo, antecedentes familiares de diabetes y presencia de 
hipertensión arterial 
 
FRECUE�CIA hombres mujeres total 
Sexo 28 (26.4%) 78 (73.6%) 106 
Antecedentes de 
familiares en 
primer grado de 
diabetes mellitus 
si no si no 
16 
(15.09%) 
12 
(11.32%) 
46 
(43.3%) 
32 
(30.1%) 
106 
Antecedentes de 
hipertensión 
arterial 
si no si no 
9 
(8.49%) 
19 
(17.9%) 
24 
(22.64%) 
54 
(50.9%) 
106 
 
FUE�TE: DATOS OBTE�IDOS DE LOS PACIE�TES E� LA UMF 94 ARAGO�, MAYO 2008. 
 
Con respecto al índice de masa corporal se encontró predominio del sobrepeso (31.1%) 
como se observa en la figura 1. 
 
22 
 
 
 
FUE�TE: DATOS OBTE�IDOS DE LAS MEDICIO�ES REALIZADAS A LOS PACIE�TES E� LA UMF 94 ARAGO�, 
MAYO 2008. 
 
En lo que se refiere a la frecuencia de prediabetes se encontró que 30 pacientes (28.3%) 
presentaron algún grado de alteración en la glucosa, lo cual se puede observar en la 
figura 2. 
 
 
 
FUE�TE: DATOS OBTE�IDOS DE LAS MUESTRAS TOMADAS A LOS PACIE�TES E� LA UMF 94 ARAGO�, 
MAYO 2008. 
 
Para determinar si las variables intervinientes podían actuar como confusoras en nuestro 
estudio, se realizaron diferentes cruces, encontrando una p=0.971 cuando se buscó la 
23 
 
influencia del sexo en la presencia de prediabetes utilizando la prueba de chi cuadrada. 
Comparando el total de hombres en la muestra (28 casos) con el de mujeres (78 casos) 
observamos que el porcentaje de sujetos portadores de prediabetes fue de 28.6% para el 
sexo masculino en tanto que el porcentaje de mujeres en esta situación alcanzo el 28.2% 
(Figura 3). 
 
 
 
FUE�TE: DATOS OBTE�IDOS DE LAS MUESTRAS TOMADAS A LOS PACIE�TES E� LA UMF 94 ARAGO�, 
MAYO 2008. 
 
 
 
Para el caso del antecedente de diabetes en familiares en primer grado en el cuadro 2 
podemos observar que este antecedente se mostró positivo en el 56.7% del total de 
participantes con diagnostico de prediabetes en tanto que en quienes no se estableció el 
diagnóstico el 59.2% presentaron este antecedente. (p=0.811). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Cuadro 2. Frecuencia de prediabetes de acuerdo a la presencia de antecedentes 
heredofamiliares de diabetes mellitus 
 Antecedente 
Diagnóstico 
con 
antecedentes 
sin 
antecedentes 
total 
sin prediabetes 45 31 76 
 59.2 40.8 100 
prediabetes 17 13 30 
 56.7% 43.3% 100 
total 62 44 10 
FUE�TE: DATOS OBTE�IDOS DE LAS MUESTRAS TOMADAS A LOS PACIE�TES E� LA UMF 94 ARAGO�, 
MAYO 2008. 
 
 
 
De la misma forma, al estudiar la influencia de hipertensión como antecedente personal 
patológico y el diagnóstico de prediabetes observamos que el 50% de los casos de 
prediabetes presento también el diagnostico de hipertensión en comparación con el 
23.7% de los participantes sin diagnóstico de prediabetes que se refirieron como 
hipertensos (p= 0.009) (cuadro 3). 
 
 
 
 
Cuadro 3. Frecuencia de prediabetes de acuerdo a la presencia de hipertensión 
arterial 
DIAGNOSTICO hipertensión Sin hipertensión total 
sin prediabetes 
 
No 
% 
18 58 76 
23.7 76.3 100 
Prediabetes 
 
No 
% 
15 15 30 
50 50 100 
total 33 73 106 
FUE�TE: DATOS OBTE�IDOS DE LAS MUESTRAS TOMADAS A LOS PACIE�TES E� LA UMF 94 ARAGO�, 
MAYO 2008 
. 
Por otra parte mediante la prueba de U de Man Whitney se obtuvo una p=0.599 al 
cruzar el índice de masa corporal y prediabetes (Figura 4) observándose que el 33.3% 
25 
 
de los pacientes prediabéticos presentaron un peso normal; mientras que el 35.5% de los 
pacientes sin prediabetes presento sobrepeso. 
 
 
 
 
FUE�TE: DATOS OBTE�IDOS DE LAS MUESTRAS TOMADAS A LOS PACIE�TES E� LA UMF 94 ARAGO�, 
MAYO 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
A�ÁLISIS DE RESULTADOS 
 
Dentro de las variables demográficas estudiadas encontramos un mayor número de 
individuos del sexo femenino, lo cual se considera esperado, debido al hecho de que la 
gran demanda de atención en nuestra unidad es por parte de la mujer. De acuerdo con el 
sistema médico de información de la unidad existen 47 416 usuarias comparadas con 39 
226 de usuarios28. Por otra parte encontramos que poco más de la mitad de los pacientes 
con diagnóstico de prediabetes cuentan con historia familiar en primer grado de diabetes 
mellitus, sin que represente significancia estadística de acuerdo a la prueba estadística 
utilizada. Ozdemir y colaboradores solo encontraron que el 8.2% de los pacientes con 
prediabetes tenían este antecedente21. Brohall encontró que el 34% de los pacientes con 
glucosa anormal en ayuno presentaban historia familiar de diabetes20. En México, 
Valadez Figueroa y colaboradores encontraron que el 58.3% de sus pacientes estudiados 
con diabetes, tenían antecedentes heredofamiliares de diabetes24. La mitad de los 
pacientes con el diagnóstico de prediabetes contó con el antecedente de hipertensión 
arterial siendo significativo estadísticamente. Ozdemir encontró que solo el 11.8% de 
los pacientes tenían hipertensión21. En la Encuesta Nacional de Salud del 2000 de 
reportó una frecuencia del 16.4% en los pacientes diabéticos estudiados7. Un 
comportamiento distinto se observó en el caso del índice de masa corporal ya que un 
gran porcentaje de la muestra presentó algún grado de sobrepeso u obesidad, lo que es 
importante pues esta condición patológica que se asocia a un gran número de 
alteraciones metabólicas. En una comunidad del Estado de México, Lara Esqueda y 
colaboradores, en el año 2000 encontraron que el 34.5% contaban con un IMC normal, 
el 30.7% contaban con sobrepeso y el 34.8% con algún grado de obesidad25. 
 
La frecuencia de prediabetes encontrada en nuestro estudio resulta mayor a lo reportado 
por Kim y colaboradores11 incluso tomando en cuenta los criterios establecidos por la 
ADA a partir del 2003 con cifras menores a 110mg/dL (100mg/dL). Cowie10 y 
colaboradores encontraron una frecuencia del 26% lo cual permanece aún por debajo de 
la obtenida en el presente estudio. De la misma forma Brohall20, Ozdemir21 y el estudio 
realizado por la Organización Panamericana de la Salud12 reportan también una 
frecuencia menor. 22%, 20.7% y 13.6% respectivamente. 
 
 
27 
 
Una de las principales limitantes en nuestroestudio fue que aún existen muchas 
dificultades para determinar la anormalidad de una prueba casual, lo que se corroboró 
durante la recolección de la muestra pues muchos pacientes cuentan con una prueba con 
resultado alterado sin que se realice su referencia para su protocolización. 
 
 
CO�CLUSIO�ES 
 
La frecuencia de prediabetes encontrada es mayor a la reportada en la literatura, donde 
la entidad clínica con mayor frecuencia reportada es la glucosa anormal en ayuno al 
igual que en nuestro estudio, dicha frecuencia rebasó en gran medida la expectativa 
empírica trazada para esta investigación. Además no se encontró un predominio de 
acuerdo con el sexo sin embargo la muestra no fue equilibrada en esta variable. Es muy 
importante hacer notar que la determinación poscarga también es una prueba 
diagnóstica para diabetes mellitus así como para el diagnostico de intolerancia a la 
glucosa. Por otra parte consideramos que la prueba poscarga debe ser una herramienta 
diagnóstica ya que algunos pacientes con glucosa en ayuno en límites normales 
presentan pruebas poscarga alteradas tal cual se reporta en la literatura, la cual cabe 
mencionar, no se realiza de forma rutinaria en instituciones públicas a falta de recursos. 
 
SUGERE�CIAS 
 
Asistenciales: 
Que el medico familiar identifique a pacientes con alto riesgo para presentar 
alteraciones de la glucosa y emplee la prueba poscarga para el diagnostico temprano de 
estas entidades. Es de suma importancia incidir el cambio de estilo de vida en este tipo 
de pacientes para prevenir incluso ante el desarrollo de diabetes mellitus la presencia de 
alteraciones en la glucosa. 
 
De investigación: 
Nuestro estudio abre una nueva línea de investigación para corroborar la presencia de 
prediabetes, su identificación, su tratamiento y el establecimiento de acciones 
preventivas mediante estrategias educativas útiles para disminuir la incidencia de 
28 
 
diabetes mellitus e investigar el riesgo que presentan los pacientes identificados para el 
desarrollo posterior de la diabetes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes 
Mellitus. Diabetes Care 2007; 30 (1 Supl): 42S-47S. 
2. Shobha SR, Disraeli P, McGregor T. Impaired Glucose Tolerance and Impaired 
Fasting Glucose. Am Fam Physician2004; 69: 1961-68. 
3. Forouhi NG, Balkau B, Borch-Johnsen B, Dekker J, Glumer C, Qiao Q, 
Spijkerman A y cols. The threshold for diagnosing impaired fasting glucose: a 
position statement by the European Diabetes Epidemiology Group, Diabetologia 
2006; 49: 822–27. 
4. Organización Mundial de la Salud / Federación Internacional de Diabetes. 
Definition and diagnosis of diabetes mellitus and intermediate hyperglycemia; 
report of a WHO/IDF consultation. Suiza. 2006. 
5. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la 
prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria. 
Diario Oficial de la Federación.2004. 
6. Narayan KM, Boyle JP, Gess LS, Saaddine JB, Thompson JT. Impact of Recent 
Increase in Incidente on Future Burden U.S. 2005-2050. Diabetes Care 2006; 
29: 2114-16. 
7. Olaiz FG, Rojas R, Aguilar SC, Juan Rauda, Villalpando S. Diabetes mellitus 
en adultos mexicanos. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000. Salud 
Pública Mex 2007; 49(3 Supl): 331S-36S. 
8. Olaiz FG, Rivera DJ, Shamah LT, Rojas R, Villalpando HS, Hernández AM, 
Sepúlveda AJ. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, 
México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006. 
9. Puentes E, Gómez O, Martínez T, Salud: México 2001-2005. Información para 
la rendición de cuentas. 1ª Ed. México. Dirección General de Evaluación del 
Desempeño. Subsecretaría de Innovación y Calidad, Secretaría de Salud.2006: 
148. Disponible en URL:http//www.salud.gob.mx. 
10. Cowie CC, Rust KF, Byrd-Holt DD, Eberhardt MS, Flegal MK, Engelgau MM y 
col. Prevalence of Diabetes and Impaired Fasting Glucose in Adults in the U.S. 
Population, Diabetes Care 2006; 29: 1263-68. 
11. Kim SM, Lee JS, Lee J, Na JK, Han JH, Joon DK y col. Prevalence of Diabetes 
and Impaired Fasting Glucose in Korea: Korean National Health and Nutrition 
Survey 2001, Diabetes Care 2006; 29: 226-31. 
12. Proyecto de Prevención de la Diabetes en la Frontera México-Estados Unidos. 
Secretaría de Salud. México 2002. 
13. Nathan MD, Davidson MB, DeFronzo RA, Heine RJ, Henry RR, Pratley R y 
col. Impaired Fasting Glucose and Impaired Glucose Tolerance: Implications 
for care, Diabetes Care 2007; 30: 753-59. 
14. Twigg SM, Kamp MC, Davis TM, Neylon EK, Flack RJ. Prediabetes: a 
position statement from the Australian Diabetes Society and Australian Diabetes 
Educators Association, Medical Journal of Australia 2007; 186: 461-465. 
15. Rijkelijkhuizen JM, Nijpels G, Heine RJ, Bouter LM, Stehouwer DC, Dekker 
MJ. High Risk of Cardiovascular Mortality in Individuals With Impaired Fasting 
Glucose in explained by conversion to diabetes, Diabetes Care 2007; 30: 332-36. 
16. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes 2007. 
Diabetes Care 2007; 30 (1 Supl): 4S-41S. 
30 
 
17. Gutiérrez TG, Flores HS, Fernández GI, Martínez MG, Velasco MV, Fernández 
CF y col. Estrategia de prestación y evaluación de servicios preventivos. Rev 
Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (Supl 1): S3-S21. 
18. IMSS. Programas Integrados de Salud. Instituto Mexicano del Seguro Social. 
México. 2002. 
19. IMSS. Guía Clínica para el diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 
2. México. 2001. 
20. Brohall G, Behre CJ, Hulthe J, Wikstrand J, Fagerberg B. Prevalence of 
Diabetes and Impaired Glucose Tolerance in 64-Year-Old Swedish Women, 
Diabetes Care 2006; 29: 363-67. 
21. Özdemir L, Topçu S, Nadir I, Nur M, Arslan S, Sumer H. The Prevalence of 
Diabetes and Impaired Glucose Tolerance in Sivas, Central Anatolia, Turkey, 
Diabetes Care 2005; 28:795-98. 
22. Gómez QL, Pérula de Torres LA, Jiménez GD, Marín C, Villalba MP, Validez 
de cuatro glucómetros portátiles para su uso en atención primaria, Medicina de 
Familia 2001; 2: 132-38. 
23. Manual de Reactivos Roche para analizadores bioquímicos. 
24. Valadez FI, Aldrete RM, Alfaro AN. Influencia de la familia en el control 
metabólico del paciente diabético tipo II, Salud Pública de México 1993; 35: 
464-70. 
25. Lara EA, Márquez FM, Huitrón BG, Arriaga GT, Martínez MM, Muñoz PL, 
Detección integrada de diabetes e hipertensión arterial aplicada a la población 
mayor de 20 años de la localidad de San Cristóbal Huichochitlán, Estado de 
México, Revista de Endocrinología y Nutrición 2000; 8: 136-42. 
26. IMSS. Diagnóstico de Salud Unidad de Medicina Familiar No. 94. México. 
2008. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A�EXOS 
 
 
 
 
 
 
 
P O S I T I O � S T A T E M E � 
 
 
 
 
 
 
32 
 
A�EXO 1 
 
 
 
Variables universales 
 
VARIABLE DEFI�ICIÓ� 
CO�CEPTUAL 
DEFI�ICIÓ� 
OPERACIO�AL 
I�DICADOR TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓ� 
CATEGORÍA DE LA 
VARIABLE 
 
Sexo 
Diferencia física y 
constitutiva del 
hombre y de la 
mujer 
Características 
fenotípicas 
observadas en el 
participante 
No necesario 
Cualitativa 
 
Nominal 
dicotómica 
1. Masculino 
2. Femenino 
 
 
Edad 
 
 
Tiempo de vida 
transcurrido de un 
individuo a partir 
de su nacimiento 
 
Años cumplidos 
hasta la fecha actual 
del participante 
Edad referida 
por el 
participante 
 
Cuantitativa 
continua 
 
 
Numérica 
De razón 
De acuerdo a lo referido 
por el participante a 
partir de 20 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Variables intervinientes 
 
VARIABLE DEFI�ICIÓ� 
CO�CEPTUAL 
DEFI�ICIÓ� 
OPERACIO�AL 
I�DICADOR TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓ� 
CATEGORÍA DE 
LA VARIABLE 
 
 
Antecedentes 
heredo familiares 
de diabetes 
mellitus 
Circunstanciacaracterizada por la 
presencia de 
familiares en primer 
o segundo grado 
con diabetes 
mellitus 
 
La presencia de algún 
familiar de primer o 
segundo grado con 
diabetes mellitus 
 
 
Los antecedentes 
referidos por el 
participante 
 
 
 
cualitativa 
 
 
 
Nominal 
dicotómica 
 
 
1. Con antecedentes 
2. Sin antecedentes 
 
 
 
 
Obesidad 
 
 
Enfermedad 
caracterizada por el 
aumento de la grasa 
corporal 
manifestada en el 
índice de masa 
corporal 
 
 
 
Presencia de un índice 
de masa corporal 
mayor de 25 kg/m2 
 
 
Índice de masa 
corporal en kg/m2 
 
 
 
 
Cualitativa 
 
 
 
 
 
Ordinal 
1. Normal 
 18.5 a 24.9 
2. Sobrepeso 
 25 a 29.9 
3. Obesidad I 
 30 a 34.9 
4. Obesidad II 
35 a 39.9 
5. Obesidad III 
> o = 40 
 
Hipertensión 
Arterial 
Enfermedad 
caracterizada por 
una elevación de la 
presión arterial 
sistólica o diastólica 
Cifra tensional 
expresada en 
milímetros de mercurio 
mayor 140 en la 
presión sistólica o 
mayor a 90 en la 
diastólica 
Cifra obtenida en 
la medición del 
participante 
 
 
 
cualitativa 
 
 
Nominal 
dicotómica 
 
 
1. sin hipertensión 
2. con hipertensión 
 
34 
 
 
 
 
 
 
Variables de estudio 
 
 
 
VARIABLE 
 
DEFI�ICIÓ� 
CO�CEPTUAL 
 
DEFI�ICIÓ� 
OPERACIO�AL 
 
I�DICADOR 
 
TIPO DE 
VARIABLE 
 
ESCALA DE 
MEDICIÓ� 
CATEGORÍA DE 
LA VARIABLE 
prediabetes Estadio que 
representa una cifra 
anormal de glucosa 
sin que sea 
suficiente para 
considerar el 
diagnóstico de 
diabetes mellitus. 
Se encuentra 
conformada por una 
glucosa anormal en 
ayuno y/o 
intolerancia a la 
glucosa 
Estadio anormal sin 
que sea suficiente 
para realizar el 
diagnóstico de 
diabetes mellitus 
presente en el 
participante; glucosa 
anormal en ayuno, 
intolerancia a la 
glucosa o ambas. 
Cifra de glucosa 
determinada por 
estudio 
enzimático 
colorimétrico en 
ayuno y/o dos 
horas poscarga 
 
 
 
 
 
 
cualitativa 
 
 
 
 
 
 
Nominal 
Categórica 
 
 
 
 
 
1. glucosa anormal 
en ayuno 
100-125mg/dL 
2. intolerancia a la 
glucosa 
140-199mg/dL 
3. glucosa anormal 
en ayuno e 
intolerancia a la 
glucosa 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
A�EXO 2 
I�STITUTO MEXICA�O DEL SEGURO SOCIAL 
U�IDAD DE MEDICI�A FAMILIAR �o. 94 “ARAGO�” 
JEFATURA DE E�SEÑA�ZA E I�VESTIGACIO� E� SALUD 
 
HOJA DE RECOLECCIO� DE DATOS 
 
�o. 
 
�ombre 
 
�SS 
 
Edad talla peso Tensión 
arterial 
Índice de 
Masa 
corporal 
Antecedentes 
Heredo 
familiares 
consultorio 
 
sexo 
 
prueba 
de 
tamizaje 
 
glucosa 
en 
ayuno 
 
prueba 
poscarga 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
A�EXO 3 
 
 
I�STITUTO MEXICA�O DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIO� �ORTE DEL DF. 
COORDI�ACIO� DE I�VESTIGACIÓ� E� SALUD 
U�IDAD DE MEDICI�A FAMILIAR 94 
 
 
CO�SE�TIMIE�TO I�FORMADO 
 
 
Yo __________________________________ acepto participar de forma libre y 
voluntaria en la realización del proyecto de investigación llamado “Frecuencia de 
presentación de las entidades que conforman la prediabetes en pacientes adscritos a 
una unidad de primer nivel” que tiene por objetivo el determinar la frecuencia de la 
prediabetes considerado como un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus. 
 
Se me ha explicado ampliamente que mi participación consistirá en que me sea tomada 
una muestra de sangre venosa del antebrazo en ayuno de por lo menos 8 horas y 
posteriormente una muestra más a las dos horas de haber ingerido una solución que 
contienen 75 gramos de glucosa( azúcar). Declaro que se me ha informado de los 
posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación 
en el estudio que consisten en: riesgo de inflamación o infección en el sitio de la toma 
de muestra; tiempo de espera para la segunda muestra, la toma misma de la muestra; 
como beneficios el conocer el nivel de glucosa que presento. Los resultados serán 
confidenciales y solo se manejarán para fines estadísticos y el investigador responsable 
me ha dado la seguridad de que no se me identificará en las presentaciones o 
publicaciones que deriven de este estudio y dará aviso de forma oportuna a mi médico 
familiar del resultado de la prueba. 
El investigador responsable se ha comprometido a responder cualquier pregunta y 
aclarar cualquier duda acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, así como 
también de los resultados obtenidos. Entiendo que conservo el derecho de retirarme del 
estudio en cualquier momento que lo considere conveniente. 
 
 
FIRMA DEL PARTICIPANTE FIRMA DEL INVESTIGADOR 
 
 
 
FIRMA DEL TESTIGO 
 
 
 
__________________________________ 
FECHA 
 
 
	Portada
	Índice 
	Texto

Continuar navegando

Otros materiales